Hipertensión Arterial en El Embarazo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

EN EL EMBARAZO.
ENFERMERÍA MATERNO
INFANTIL II.

Esp. Prof. Lic. RIVAROLA MARTÍNEZ N.


ESP. ENFERMERA PERINATOLOGÍA.
Mcs. Prof. Lic. Torres Karina
LIC. LORAY M. FERNANDA
Se define la HTA a igual o mayor 140 mmHg de Sistólica y 90 mm Hg de diastólica. En dos formas
separadas por lo menos 6 horas en el transcurso de una semana.
A lo largo del embarazo pueden aparecer diversos trastornos de hipertensión. Se clasifican de la
siguiente manera:
•Hipertensión Crónica
•Hipertensión Gestacional ( hipertensión inducida por el embarazo)
•Preeclampsia
•Eclampsia
•Preeclampsia sobreimpuesta a la hipertensión crónica

Hipertensión Crónica

Se desarrolla cuando la TA es mayor a 140/90 mm Hg antes del embarazo y se mantiene durante más de
12 semanas en el puerperio. La mujer con hipertensión crónica debe someterse a un control respecto a
la aparición de signos de preeclampsia.

Hipertensión Gestacional

Es un trastorno transitorio que se distingue por el aumento de la TA mayor a 140/90 mm Hg. La HTA
aparece por primera vez a lo largo de la gestación, alcanzando sus valores normales en la semana 12 del
puerperio.
Evaluación de la paciente hipertensa

Evaluación clínica:

Evaluación general
•Anamnesis orientada a la patología
•Evaluación clínica general: Sensorio, TA, pulso, Aparato cardiovascular
y respiratorio, presencia de edemas localizados y/o generalizados,
várices, reflejos osteotendinosos, palpación abdominal.

Evaluación Obstétrica:

•Amenorrea
•Altura uterina
•Maniobras de Leopold
•MF-FCF (movimientos fetales-Frecuencia cardiaca fetales)
•Tono y contractilidad uterinos
•Pérdidas genitales (sangre-líquido amniótico)
•Especulo copia y tacto vaginal según corresponda
•Evaluación puerperal, según se manifieste por nacimiento
Exámenes complementarios:

•Exámenes de Laboratorio: La evaluación inicial de la paciente hipertensa incluye la realización


de las siguientes pruebas para medir el impacto de la enfermedad hipertensiva en los diferentes
órganos determinando así la severidad y progresión del cuadro hipertensivo. La frecuencia de
su realización se establecerá de acuerdo a cada caso en particular, según condiciones clínicas.

•Función renal:

Creatinina plasmática
Uremia
Uricemia
Sedimento urinario.

•Estudios hematológicos:

Hematocrito
Recuento de plaquetas
Frotis de sangre periférica
Coagulo grama PDF- Fibrinógeno (productos de degradación de la fibrina)
•Función hepática:

Enzimas hepáticas
LDH (lactato deshidrogenasa
Bilirrubina
Evaluar el estado que presente.

•Evaluación cardiovascular

Electrocardiograma (ECG) y Examen clínico cardiológico.

•Fondo de ojo

No es necesario realizarlo de rutina. Se solicita en el transcurso del control prenatal en los casos
de hipertensión crónica o en pacientes preeclámpticas/eclánticas con manifestaciones
persistentes de compromiso oftálmico.

•Ecografía renal

En casos de alteración de la función renal, infecciones urinarias a repetición o antecedentes de


nefropatías.
•Ecografía hepática

Realizarla en casos de Síndrome Hellp, ante presunción clínica de hematoma subcapsular,


rotura hepática o hemoperitoneo por dolor en cuadrante superior derecho del abdomen o
epigastrio y/o descompensación hemodinámica.

•TAC-RMM de SNC

No recomiendo ante episodio eclámptico. Sólo en casos de sospecha clínica de complicación


neurológica (hematoma o hemorragia cerebral), recurrencia de convulsiones que no
responden a las medidas terapéuticas recomendadas o ceguera cortical, especialmente post
Eclampsia.

•Estudios en situaciones especiales

De acuerdo a criterio médico, ante sospecha o antecedente de Enfermedades Autoinmunes,


Trombofilias, Hipertiroidismo, etc.
Medidas para tratar la Hipertensión.

Además de acudir a todos los controles y seguir al pie de la letra las indicaciones de tu médico,
adopta estas medidas para contribuir así a la eficacia del tratamiento:

•Si tienes hipertensión crónica o eres diabética, consulta al médico que te está tratando antes
de buscar el embarazo, para que vigile que la tensión arterial está bajo control y considere si es
conveniente cambiarte la medicación.

•Del mismo modo, si sufres sobrepeso u obesidad debes preguntar al médico qué dieta y
ejercicio puedes hacer para bajar de peso antes de quedarte embarazada.

•Informa al ginecólogo de tu condición de hipertensa en cuanto sepas que estás en estado, ve a


todas las visitas para el cuidado prenatal y, si el especialista lo recomienda, controla en casa tu
presión arterial y tu peso.

•Intenta aumentar los tiempos de descanso y de sueño. Además, procura dormir sobre el lado
izquierdo, para que así el útero aumentado no dificulte el retorno venoso.
•Incrementa en tu dieta las frutas y las verduras. Y eleva ligeramente el consumo de proteínas
(se encuentran en pescados, carnes, huevos, lácteos) para reponer las perdidas. Reduce el
consumo de sal, grasas saturadas y de todos aquellos alimentos que te aporten colesterol,
como los embutidos.

•Deja de fumar o redúcelo al máximo. Ten presente que el humo del tabaco daña las paredes
de los vasos sanguíneos y resulta muy peligroso para las personas hipertensas (además,
puede dañar al bebé). Reduce o elimina también el consumo de café y de té.

•Por último, si a causa de la hipertensión se te hinchan las piernas y los tobillos, ponlas en alto
siempre que estés descansando y cuando duermas, camina, realiza ejercicios suaves en el
agua y date duchas ascendentes, desde el tobillo al muslo, con agua fría.
PREECLAMPSIA
Definición
Es trastorno complejo, se caracteriza por la aparición de hipertensión arterial y proteinuria
(proteínas en orina), con frecuencia aparece en la semana 20 del embarazo. El único tratamiento
curativo es el nacimiento del feto. Su etiología es desconocida, aunque se ha determinado que
proviene de la placenta.
La placenta sintetiza dos prostaglandinas (provoca la contracción de la musculatura lisa),
sintetiza la PROSTACICLINA (es un potente vasodilatador) y el TOMBOXANO (un potente
vasoconstrictor). En las pacientes con preeclamsia se observa una disminución de la
concentración de prostaciclina, de modo que predominan los efectos vasoconstrictores y
agregadores de plaquetas de tromboxano.

• En el embarazo normal la calidad pasiva de las arterias espirales hace posible una irrigación
más intensa de la placenta.
• La preeclampsia se distingue por la vasoconstricción del segundo miometrial de las arterias
espirales, lo que dificulta la irrigación de la placenta.
FISIOPATOLOGÍA.
• La tensión Arterial (TA) elevada seria el producto de la suma de fenómenos previos multisistémicos; la reducción de la
perfusión trofoblastica resultado de esto se produce isquemia tisular, es el hecho desencadenante de la hipertensión
gestacional.

• La migración trofoblastica no se produce y debido a esto persiste la capa musculoelástica, disminuyendo el calibre de los
vasos y dando lugar a la aparición de placas de ateromatosas por el enlentecimiento del flujo circulatorio. Esta parálisis de
migración trofoblastica podría estar mediada por el sistema inmune materno. (Brossens, 1972)

• Presencia de aumento de la sensibilidad vascular a la angiotensina II; existe un desequilibrio entre la prostaciclina
(vasodilatador) y el tromboxano (el mas potente vasoconstrictor del organismo) aumentando la TA y la activación de la cascada
de la coagulación. (Gant, 1973)

• Se ha comprobado que los factores vasodilatadores y antiagregantes mas importantes, la prostaciclina y el oxido nítrico, se hallan francamente
disminuidos. ( Florijn, 1991)

• Conclusión: Hay una expansión inapropiada del volumen plasmático, con una sensibilidad aumentada a la angiotensina II, una ruptura del
equilibrio prostaciclina /tromboxano, una activación extemporánea de los mecanismo de la coagulación con una resultante final: la disminución
de la perfusión multiorganica (Sibai, 2003)
Factores de riesgo de la Preeclampsia
Nulíparas. Primigesta.

Adolescentes.

Edad mayor de 35 años. Embarazos Múltiples.

Historias familiar con Preeclampsia – eclampsia.

Preeclampsia en embarazos anteriores.

Arterias uterinas anormales entre las 18 -24 semanas por estudio doppler.
Diabetes Mellitus pre gestacional.

Presencia de Trombofilia.
Enfermedad renal crónica antes.
Obesidad; Mujeres que son obesas o que tienen un IMC de 30 o mayor.
Enfermedades Autoinmunes.
Tipos de Preeclampsia
•Preeclampsia leve: La presión arterial se sitúa en valores a partir de 140/90 mmHg, o se ha
constatado una elevación de 30 mmHg en la presión sistólica y de 15 mmHg en la presión
diastólica (conociendo previamente los valores basales). La proteinuria es de más de 300 mg
en 24hs, y no hay vasoespasmo (contracción de los vasos sanguíneos).

•Preeclampsia severa: La presión arterial es de 160/110 mmHg o superior, la proteinuria es


mayor de 5 gramos en 24hs y hay otros síntomas como edema, cefalea, acufenos y fosfenos
(sensación de ver manchas luminosas).

•Preeclampsia sobreañadida: En el caso de que la paciente tuviera problemas de riñón o de


hipertensión anteriores al embarazo, se habla de preeclampsia sobreañadida.

•Preeclampsia recurrente: Se denomina así a la preeclampsia que aparece en la misma


embarazada en dos gestaciones distintas.
Signos y Síntomas.

•Aumento de la tensión arterial


•Dolores de cabeza
•Sensaciones auditivas y visuales (oír ruidos, ver destellos, tener
doble visión o dejar de ver con nitidez)

•Edema
•Aumento de peso en poco tiempo.
•Trombocitopenia.
•Hemolisis intravascular.

•Proteinuria.
•Oliguria
Efectos de la preeclampsia en el feto
La vasoconstricción de las arterias uterinas origina una disminución de la perfusión uterina y
placentaria. Sus efectos en el feto comprenden la disminución de los movimientos fetales, la
hipoxia crónica (disminución de oxigeno suministrado por la sangre a los órganos), el
sufrimiento fetal y la muerte.

Tratamiento
El tratamiento persigue reducir la presión arterial, evitar convulsiones y permitir el nacimiento
de un lactante sano.
Las pacientes con preeclamsia leve pueden permanecer en su domicilio, deberán guardar
reposo en cama. No deben situarse en decúbito lateral izquierdo, aunque habrá de cambiar de
postura para recostarse sobre el lado derecho por motivos de comodidad.
Debe llevar una dieta equilibrada rica en proteínas y pobre en el consumo de sal.
Se puede prescribir fármacos antihipertensivos, diuréticos y sedantes.
Eclampsia
En la eclampsia aparecen las convulsiones y el coma, aunque la aparición del ataque es de
forma brusca, la mujer suele quejarse de algunos de los siguientes síntomas:

•Cefalea

•Sequedad de boca

•Vértigos

•Elevación de la tensión arterial. (crisis hipertensiva)

•Oliguria

•Dolor epigástrico
Cuando aparece la crisis, la paciente pierde la conciencia y queda inexpresiva, con
respiración lenta y dificultosa.
Empieza una fase de convulsiones tónicas que se pueden iniciar con contracciones faciales
de la cabeza y la nuca.
La espalda se arquea con fuerza quedando rígida. A veces se provoca se provoca una
contracción de los músculos torácicos con parálisis de los movimientos respiratorios que
puede provocar la muerte por asfixia, sigue una fase clónica con convulsiones violentas de
los miembros.
La paciente se puede ocasionar fracturas o heridas por golpearse o caer de la cama.
La paciente se encuentra cianótica y echa por la boca una espuma sanguinolenta, se puede
producir mordeduras en la lengua.
Durante el ataque, la pupila permanece dilatada con parálisis y midriasis, y puede producirse
desprendimiento de retina (5- 6% de los casos). El síntoma más importante es la anuria.
Tras ello, sobreviene el coma, cesan los movimientos y la paciente queda inconsciente
durante un tiempo. Si recobra el sentido eventualmente en el estado confunsional.

Sin tratamiento el número de ataques continúan, produciendo desequilibrios muy graves que
llevan a la muerte.

El ataque es una situación de urgencia que produce hipoxia y acidosis en la mujer y en el feto,
por lo que el tratamiento va encaminado a controlar las convulsiones, la hipertensión y la falta
de oxígeno. La recuperación se inicia con el restablecimiento de la diuresis.

Los ataques se controlan con perfusión intravenosa de sulfato de Magnesio en infusión lenta
durante 4 a 6 minutos hasta que la hiperreflexia haya disminuido. Se utiliza una solución
salina equilibrada, por ejemplo, solución de Ringer con l lactato y dextrosa.
PROBABLES LISTADOS DE PROBLEMAS.
LUEGO SE DEBE PROCEDER AL PLANTEAMIENTO DEL
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA CON ATIC.
LISTADO DE PROBLEMA REAL
(VASOCONSTRICCIÓN REDUCE LA IRRIGACIÓN UTERINA LISTADO DE PROBLEMAS POTENCIALES.
Y PLACENTARIA)

• Hipertensión Arterial > =140/90 mmmHg. Cód.: 10002606 • Crisis hipertensiva. Riesgo de. Cód.: 1005284
• Vasoconstricción sistémica , riesgo de • Edema gestacional fisiológico. Cód.: 10001784
recurrencia/progresión de. Cód.: 10004954
• Disminuye la TFG aumenta Proteinuria y oliguria • Edema con fóvea. Cód.: 10001780
aparece el EDEMA. Cód.: 10001784/ 10001780/
10000226/ 10000388 • Cefalea. Cód.: 10000774
• Sobrecarga hídrica y aparece:
• Preeclampsia, riesgo de. Cód.: 10003380
• Edema Cerebral. Convulsión. Cód.: 10001068
• Cefalea. Cód.: 10000774 • Convulsiones, riesgo de. Cód:10001068
• Dinámica uterina complicada. cód.: 10142800
• Trombohemorragia, riesgo de. Cód. 10001897
• Daño Hepático: Dolor Epigástrico / Abdominal.. Cód.:
10001535 • Sufrimiento Fetal, Riesgo de. Cód.: 10004468
• Activación de la coagulación /trombocitopenia: Abruptio
placentae, Hemorragia. Cód.: 10002565

También podría gustarte