0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas75 páginas

Resumen Juridica

Este documento presenta un resumen de textos sobre psicología jurídica y criminología para 2021, incluyendo documentos sobre la ley nacional de salud mental, el ejercicio de la medicina y actividades de colaboración, y conceptos como los auxiliares de psiquiatría. También incluye artículos sobre temas como el abuso infantil, la violencia familiar, y la evolución histórica de las penas corporales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas75 páginas

Resumen Juridica

Este documento presenta un resumen de textos sobre psicología jurídica y criminología para 2021, incluyendo documentos sobre la ley nacional de salud mental, el ejercicio de la medicina y actividades de colaboración, y conceptos como los auxiliares de psiquiatría. También incluye artículos sobre temas como el abuso infantil, la violencia familiar, y la evolución histórica de las penas corporales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 75

Resumen Ps.

Juridica y Criminologica 2021

ORDENAR MES 1 Y MES 2 A MEDIDA Q PONEN LOS TEXTOS


Mes 1:
● 410848983-Prueba-Pericial-Witthaus-Rodolfo-pdf.pdf410848983-Prueba-Pericial-Witthaus-
Rodolfo-pdf.pdf

● Decreto reglamentario de la ley 17.132 sobre el ejercicio de la medicina, odontología y


actividades de colaboración..pdfDecreto reglamentario de la ley 17.132 sobre el ejercicio de
la medicina, odontología y actividades de colaboración..pdf Ayrton

● Degano, Jorge Alejandro (2012). Problemáticas subjetivas del contexto jurídico


forense.pdfDegano, Jorge Alejandro (2012). Problemáticas subjetivas del contexto jurídico
forense.pdf

● Freud - El malestar de la cultura (1930).pdfFreud - El malestar de la cultura (1930).pdf

● JORGE DEGANO. El sujeto y la Ley.pdfJORGE DEGANO. El sujeto y la Ley.pdf --- flor

● LA ACTIVIDAD PERICIA EN PSICOLOGIA JURIDICA.pdfLA ACTIVIDAD PERICIA


EN PSICOLOGIA JURIDICA.pdf GRETEL

● LA PSICOLOGÍA JURÍDICA EN EL CONTINENTE AMERICANO.pdfLA PSICOLOGÍA


JURÍDICA EN EL CONTINENTE AMERICANO.pdf

● LEY 23277.pdfLEY 23277.pdf

● Ley-nacional-salud-mental.pdfLey-nacional-salud-mental.pdf Gretel

● Travacio-Manual de Psicología forense-cap.1,2,5,7.pdfTravacio-Manual de Psicología


forense-cap.1,2,5,7.pdf --- flor

Mes 2

● Abuso y maltrato infantil. Hora de juego diagnóstica. ROSA INES COLOMBO CAROLINA
B. DE AGOSTA (1).pdfAbuso y maltrato infantil. Hora de juego diagnóstica. ROSA INES
COLOMBO CAROLINA B. DE AGOSTA (1).pdf Brian
● Barchieto Ana Maria. INTERVENCION DEL PSICÓLOGO EN EL JUZGADO DE
FAMILIA.pdfBarchieto Ana Maria. INTERVENCION DEL PSICÓLOGO EN EL
JUZGADO DE FAMILIA.pdf
● Covelli y Rofrano. Daño Psiquico, cap. 6 LA VIOLENCIA FAMILIAR.pdfCovelli y
Rofrano. Daño Psiquico, cap. 6 LA VIOLENCIA FAMILIAR.pdf
● Foucault-vigilar y Castigar.pdfFoucault-vigilar y Castigar.pdf Mariana
● FUKS LUCIA B. Abuso sexual de niños en la familia.pdfFUKS LUCIA B. Abuso sexual de
niños en la familia.pdf Ayrton

1
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

● Las secuelas psicológicas del abuso sexual en menores. VAZQUEZ MEZQUITA


BLANCA.pdfLas secuelas psicológicas del abuso sexual en menores. VAZQUEZ
MEZQUITA BLANCA.pdf Brian
● Ley-y-Familia-Clinica de la violencia. Barchietto.pdfLey-y-Familia-Clinica de la violencia.
Barchietto.pdf
● Psicologia Juridica 30 años.pdfPsicologia Juridica 30 años.pdf Mariana sofi
● Rasgos generales de la evolución histórica de la tipología de las penas corporales.pdfRasgos
generales de la evolución histórica de la tipología de las penas corporales.pdf

Ley 17.132 ejercicio de la medicina, odontología y prácticas


auxiliares
DECRETO NACIONAL 6.216/1967
BUENOS AIRES, 30 de Agosto de 1967
Boletín Oficial, 8 de Septiembre de 1967

Sancionada: 24/01/1967 Promulgada: 24/01/1967 Publicada: 31/01/1967

PARTE GENERAL
ARTÍCULO 1: El ejercicio de la medicina, odontología y actividades de colaboración de las
mismas en la Capital Federal y territorio nacional de Tierra del Fuego, Ant·rtida e Islas del
Atlántico Sur, queda sujeto a las normas de la presente ley y las reglamentaciones que en su
consecuencia se dicten. El control del ejercicio de dichas profesiones y actividades y el
gobierno de las matriculas respectivas se realizar· por la Secretaría de Estado de Salud
Pública en las condiciones que se establezcan en la correspondiente reglamentación

ARTÍCULO 2: A los efectos de la presente ley se considera ejercicio:


De la medicina: anunciar, prescribir, indicar o aplicar cualquier procedimiento directo o
indirecto de uso en el diagnóstico, pronóstico y/o tratamiento de las enfermedades de las
personas o a la recuperacion, conservacion y preservacion de la salud de las mismas; el
asesoramiento público o privado y las pericias que practiquen los profesionales comprendidos
en el art. 13;
De la odontología: anunciar, prescribir, indicar o aplicar cualquier procedimiento directo o
indirecto destinado al diagnóstico, pronóstico y/o tratamiento de las enfermedades buco-
dentomaxilares de las personas y/o a la conservación, preservación o recuperación de la salud
buco-dental; el asesoramiento público o privado y las pericias que practiquen los
profesionales

Artículo 9: La anestesia general, el psicoanálisis y los procedimientos psicoterapéuticos en el


ámbito de la psicopatología quedan a cargo de profesionales habilitados para el ejercicio de la
medicina. La hipnosis sólo podrá ser realizada por profesionales médicos quedando
autorizados emplear los profesionales odontólogos a emplearla solamente con fin anestésico.

2
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

DE LOS COLABORADORES CAPITULO I GENERALIDADES


ARTÍCULO 42:
(*) A los fines de esta ley se consideran actividades de colaboración de la medicina y
odontología las que ejercen:
Obstétricas. Kinesiologos y terapistas físicos.
Enfermeras. Terapista ocupacionales.
Ópticos técnicos. Mecânicos para dentistas.
Dietistas. Auxiliares de radiología.
Auxiliares de psiquiatría.
Auxiliares de laboratorio.
Auxiliares de anestesia.
Fonoaudiólogos.
Visitadoras de higiene.
Técnicos en órtesis y prótesis. Técnicos en calzado ortopédico
. (*Los decretos 74/1974 , 1423/1980 y 760/1982 incorporan a esta nómina, respectivamente,
a los agentes de propaganda médica, los técnicos industriales en alimentos, y a los
psicotécnicos.
ARTÍCULO 43: El Poder Ejecutivo nacional podrá reconocer e incorporar nuevas
actividades de colaboración cuando lo propicie la Secretaría de Estado de Salud Pública,
previo informe favorable de las universidades.
ARTÍCULO 44: Podrán ejercer las actividades a que se refiere el art. 42: Los que tengan
tÌtulo otorgado por universidad nacional o universidad privada y habilitado por el Estado
nacional; Los que tengan título otorgado por universidad extranjera y hayan revalidado en
una universidad nacional; Los argentinos nativos, diplomados en universidades extranjeras,
que hayan cumplido los requisitos exigidos por las universidades nacionales para dar validez
a sus tÌtulos; Los que posean tÌtulo otorgado por escuelas reconocidas por la SecretarÌa de
Estado de Salud Pública, en las condiciones que se reglamenten.

Capítulo X: de los Auxiliares de Psiquiatría

ARTÍCULO 87: Se entiende como ejercicio auxiliar de la psiquiatría la obtención de tests


mentales y la recopilación de antecedentes y datos ambientales de los pacientes.

ARTÍCULO 88: Podrán ejercer la actividad a que se refiere el artículo precedente los que
posean el título de auxiliar de psiquiatría, acorde con lo dispuesto en el art. 44, en las
condiciones que se reglamenten.
ARTÍCULO 89: Los que ejerzan como auxiliares de psiquiatría podrán actuar únicamente
por indicación y bajo control, de médico especialista habilitado y dentro de los límites de su
autorización.
ARTÍCULO 90: Los auxiliares de psiquiatría podrán ejercer su actividad exclusivamente en
establecimientos oficiales o privados y como personal auxiliar de médico especialista
habilitado. Deberán solicitar de la Secretaría de Estado de Salud Pública la correspondiente
autorización. Podrán anunciar u ofrecer sus servicios únicamente a instituciones asistenciales
y a médicos especialistas.

3
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

ARTÍCULO 91: Los psicólogos podrán actuar: en psicopatologÌa ̇únicamente como


colaboradores del médico especializado en psiquiatría, por su indicación y bajo su
supervisión, control y con las responsabilidades emergentes de los arts. 3, 4 y 19, inc.9;
debiendo limitar su actuación a la obtención de tests psicológicos y a la colaboración en
tareas de investigación; en medicina de recuperación o rehabilitación como colaboradores del
médico especializado y con las mismas limitaciones del inciso precedente.

LEY NACIONAL DE LA SALUD MENTAL N° 26.657

Capítulo I (1). Derechos y garantías.

ARTICULO 1: La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la


salud mental de todas las personas, y de los derechos humanos de aquellas con padecimiento
mental que se encuentran en territorio nacional.

ARTICULO 2: Se consideran parte integrante de la presente ley los principios de naciones


unidas para la protección de los enfermos mentales y para el mejoramiento de la atención de
la salud.

Capitulo II (2). Definición.

ARTICULO 3: Se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por


componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya
prevención y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la
concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona. Se debe partir de la
presunción de capacidad de todas las personas. En ningún caso puede hacerse diagnostico en
el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de:

· Status político, socio-económico, pertenencia a un grupo cultura, racial o


religioso.

· Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuación con


valores morales, sociales, culturales, creencias religiosas, entre otras.

· Elección o identidad sexual.

· La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización.

ARTICULO 4: Las personas con uso problemático de drogas, legales o ilegales, tienen todos
los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios
de salud.

4
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

ARTICULO 5: La existencia de diagnóstico en el campo de la salud mental no autoriza en


ningún caso a presumir riesgo de daño o incapacidad, lo que solo puede deducirse a partir de
una evaluación interdisciplinaria de cada situación particular en un momento dado.

Capitulo III (3) Ámbito de aplicación.

ARTICULO 6: Los servicios y efectores de salud públicos y privados, cualquiera la forma


jurídica que tengan, deben adecuarse a los principios establecidos en la presente ley.

Capitulo IV (4). Derechos de las personas con padecimientos mentales.

ARTICULO 7: El estado reconoce las personas con padecimiento mental los siguientes
derechos:

· Derecho a recibir atención sanitaria y social integral y humanizada, a partir


del acceso gratuito, igualitario y equitativo a las prestaciones e insumos
necesarios.

· Derecho a conocer y preservar su identidad.

· Derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa terapéutica


más conveniente, promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria.

· Derecho a ser acompañado antes, durante y luego del tratamiento por sus
familiares o a quien a persona con padecimiento mental designe.

· Derecho a no ser identificado ni discriminado por su padecimiento mental


actual o pasado.

· Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de los


derechos que lo asisten, y de todo lo inherente a su salud y tratamiento, según
las normas del consentimiento informado, incluyendo las alternativas para su
atención.

· Derecho a no ser objeto de investigaciones clínicas ni tratamientos


experimentales sin su consentimiento fehaciente.

· Derecho a que el padecimiento mental no sea considerado un estado


inmodificable.

· Derecho a no ser sometido a trabajos forzados.

· Entre otros.

Capítulo V (5). Modalidad de abordaje.

ARTICULO 8: Debe promoverse que la atención en salud mental este a cargo de un equipo
interdisciplinario integrado por profesionales, técnicos y otros trabajadores capacitados en

5
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

diversas áreas como la psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería, terapia ocupacional
y otras disciplinas o campos.

ARTICULO 9: El proceso de atención debe realizarse preferentemente fuera del ámbito de


internación hospitalario y en el marco de un abordaje interdisciplinario e intersectorial. Se
orientará al reforzamiento, restitución o promoción de los lazos sociales.

ARTICULO 10: Rige el consentimiento informado para todo tipo de intervenciones. Las
personas con discapacidad tienen derecho a recibir la información a través de medios y
tecnologías adecuadas para su comprensión.

ARTICULO 11: La autoridad de aplicación debe promover que las autoridades de salud de
cada jurisdicción, en coordinación con las áreas de educación, desarrollo social, trabajo y
otras que correspondan, implementen acciones de inclusión social, laboral y de atención en
salud mental comunitaria. Se debe promover el desarrollo de dispositivos tales como:
consultas ambulatorias; servicios de inclusión social y laboral para personas después del alta
institucional, apoyo a las personas y grupos familiares y comunitarios, así como otras
prestaciones tales como casas de convivencia, hospitales de día, centros de capacitación
socio-laboral, emprendimientos sociales, hogares, familias sustitutivas, entre otras.

ARTICULO 12: La prescripción de medicación solo debe responder a las necesidades


fundamentales de la persona con padecimiento mental y se administrara exclusivamente con
fines terapéuticos y nunca como un castigo. La indicación y renovación de prescripción de
medicamentos solo puede realizarse a partir de las evaluaciones profesionales pertinentes y
nunca de forma automática. Debe promoverse que los tratamientos psicofarmacológicos se
realicen en el marco e abordajes interdisciplinarios.

Capítulo VI (6). Del equipo interdisciplinario

ARTICULO 13: Todos los trabajadores integrantes de los equipos asistenciales tienen
derecho a la capacitación permanente y a la protección de su salud integral, para lo cual
deben desarrollarse políticas específicas.

Capitulo VII (7). Internaciones.

ARTICULO 14: La internación es considerada como un recurso terapéutico de carácter


restrictivo, y solo pude llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios que al resto de las
intervenciones realizadas en su entorno familiar, comunitario o social. Debe promover el
mantenimiento de vínculos, contactos y comunicación de las personas internadas con sus
familiares, allegados y con el entorno laboral y social, salvo en aquellas excepciones que por
razones terapéuticas debidamente fundadas establezca el esquipo de salud interviniente.

ARTICULO 15: La internación debe ser o más breve posible. En ningún caso la internación
puede ser indicada o prolongada para resolver problemáticas sociales o de vivienda, para lo
cual el estado debe proveer los recursos adecuados a través de los organismos públicos
competentes.

6
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

ARTICULO 16: Toda disposición de internación, dentro de las 48 horas, debe cumplir los
siguientes requisitos.

· Evaluación, diagnóstico interdisciplinario e integral y motivos que justifican la


internación, con la firma de al menos dos profesionales, uno de los cuales debe
ser necesariamente psicólogo o médico psiquiatra.

· Búsqueda de datos acerca de la identidad y el entorno familiar.

· Consentimiento informado de la persona o del representante legal cuando


corresponda. Solo se considera válido el consentimiento cuando se presenta en
estado de lucidez y con comprensión de la situación, y se considera invalido si
durante el transcurso de la internación dicho estado se pierde, ya sea por el
estado de salud de la persona o por efecto de los medicamentos o terapéuticas
aplicadas. En tal caso deberá procederse como si se tratase de una internación
involuntaria.

ARTICULO 17: En los casos en que la persona no estuviese acompañada por familiares o se
desconociese su identidad, la institución que realiza la internación debe conseguir datos de
los familiares o lazos afectivos que la persona tuviese o indicase, o esclarecer su identidad, a
fin de proporcionar su retorno al marco familiar y comunitario lo antes posible.

ARTICULO 18: La persona internada bajo su consentimiento podrá en cualquier momento


decidir por sí misma el abandono de la internación.

ARTICULO 20: La internación involuntaria de una persona debe concebirse como recurso
terapéutico y solo podrá realizarse cuando a criterio del equipo de salud mediare situación de
riesgo cierto e inminente para sí o terceros.

Capitulo XI (11). Convenios de cooperación con las provincias.

ARTICULO 41: El estado debe promover convenios con las jurisdicciones para garantizar el
desarrollo de acciones conjuntas tendientes a implementar los principios en la presente ley.
Incluirán:

· Cooperación técnica, económica y financiera de la nación para la


implementación de la presente ley.

· Cooperación para la realización de programas de capacitación permanente


de los equipos de salud, con participación de las universidades.

· Asesoramiento para la creación en cada una de las jurisdicciones de aras


específicas para la aplicación de políticas de salud mental, las que actuaran en
coordinación con la autoridad de aplicación nacional de la presente ley.

7
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

Discurso jurídico y discurso psicoanalítico - Kozicki


De la presentación del tema

Mediante el uso del herramental psicoanalítico para la comprensión de la


genealogía y del funcionamiento del discurso jurídico occidental. Es decir, no de
cualquier discurso jurídico, sino del discurso jurídico "en un cierto lugar de
historia". Se trata pues de la búsqueda tendiente a poner de manifiesto la
racionalidad que soporta e impregna e el discurso jurídico occidental.
La creacion del trabajo del cientifico, consisten, en plantear

El malestar en la cultura

Freud

Es el programa del principio de placer el que fija su fin a la vida. Lo que en sentido estricto
se llama "felicidad" corresponde a la satisfacción más bien repentina de necesidades
retenidas, con alto grado de estasis, y por su propia naturaleza sólo es posible como un
fenómeno episódico. Desde tres lado amenaza el sufrimiento; desde el cuerpo propio, que,
destinado a la ruina y a la disolución, no puede prescindir del dolor y la angustia como
señales de alarma; desde el mundo exterior, que puede abatir sus furias sobre nosotros con
fuerzas hiperpotentes, despiadadas, destructoras; por fin, desde los vínculos con otros seres
humanos.

No es asombroso, que bajo la presión de estas posibilidades de sufrimiento los seres


humanos suelan atemperar sus exigencias de dicha, tal como el propio principio de placer se
transformó, bajo el influjo del mundo exterior, en el principio de realidad, más modesto.

El programa que nos impone el principio de placer, el de ser felices, es irrealizable; empero,
no es lícito, no es posible, resignar los empeños por acercarse de algún modo a su
cumplimiento. Para esto pueden emprenderse muy diversos caminos, anteponer el contenido
positivo de la meta, la ganancia de placer, o su contenido negativo, la evitación de displacer.
Por ninguno de ellos podemos alcanzar todo lo que anhelamos.

Nos negamos a admitir el sufrimiento social. No podemos entender la razón por la cual las
normas que nosotros mismos hemos creado no habrían más bien de protegernos y
beneficiarnos a todos.

8
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

Enuncia que gran parte de la culpa por nuestra miseria la tiene lo que se llama nuestra
cultura; seríamos mucho más felices si la resignaríamos y volviéramos a encontrarnos en
condiciones primitivas.

El ser humano se vuelve neurótico porque no puede soportar la medida de frustración que la
sociedad le impone en aras de sus ideales culturales, y de ahí se concluyó que suprimir esas
exigencias o disminuirlas en mucho significaría un regreso a posibilidades de dicha.

La palabra cultura designa toda la suma de operaciones y normas que distancian nuestra
vida de la de nuestros antepasados animales, y que sirven a dos fines: la protección del ser
humano frente a la naturaleza y la regulación de los vínculos recíprocos entre los hombres.

Reconocemos como culturales todas las actividades y valores que son útiles para el ser
humano en tanto ponen la tierra a su servicio, lo protegen contra la violencia de las fuerzas
naturales.

El poder de esta comunidad se contrapone como derecho, al poder del individuo, que es
condenado como violencia bruta. Esta sustitución del poder del individuo por el de la
comunidad es el paso cultural decisivo. Su esencia consiste en que los miembros de la
comunidad se limitan en sus posibilidades de satisfacción, en tanto que el individuo no
conocía tal limitación. El siguiente requisito cultural es, entonces, la justicia, o sea, la
seguridad de que el orden jurídico ya establecido no se quebrantará para favorecer a un
individuo.

El resultado último debe ser un derecho al que todos hayan contribuido con el sacrificio de
sus pulsiones y en el cual nadie puede resultar víctima de la violencia bruta.

Semejanza del proceso de cultura con el del desarrollo libidinal del individuo. Otras
pulsiones son movidas a desplazar las condiciones de su satisfacción, a dirigirse por otros
caminos, lo cual en la mayoría de los casos coincide con la sublimación. La sublimación de
las pulsiones es un rasgo particularmente destacado del desarrollo cultural; posibilita que
actividades psíquicas superiores desempeñen un papel tan sustantivo en la vida cultural.

No puede soslayarse la medida en que la cultura se edifica sobre la renuncia de lo pulsional,


el alto grado en que se basa, precisamente, en la no satisfacción de poderosas pulsiones.

Los preceptos del tabú fueron el primer derecho. Por consiguiente la convivencia de los
seres humanos tuvo un fundamento doble: la compulsión al trabajo, creada por el apremio
exterior, y el poder del amor.

El prójimo no es solamente un posible auxiliar y objeto sexual, sino una tentación para
satisfacer en él la agresión, explotar su fuerza de trabajo sin resarcirlo, usarlo sexualmente sin
su consentimiento, desposeerlo de su patrimonio, humillarlo, infligirle dolores, martirizarlo y
asesinarlo.

9
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

La existencia de esta inclinación agresiva es el factor que perturba nuestros vínculos con el
prójimo y que compele a la cultura a realizar su gasto. A raíz de esta hostilidad primaria y
recíproca de los seres humanos, la sociedad culta se encuentra bajo una permanente amenaza
de disolución.

La cultura es un proceso particular que abarca a la humanidad toda en su transcurrir, y


seguimos cautivados por esa idea. Ahora agregamos que sería un proceso al servicio del Eros,
que quiere reunir a los individuos aislados, luego a las familias, después a las etnias, pueblos,
naciones, en una gran unidad: la humanidad. A este programa se opone la pulsión agresiva:
pulsión de agresión que es el subrogado de la pulsión de muerte.

El superyó de una época cultural tiene un origen semejante al de un individuo: reposa en la


impresión que han dejado tras sí grandes personalidades conductas.

Resumen dos de Freud:

dice que nuestro penar proviene de tres fuentes: 1) la hiperpotensia de la naturaleza, 2) la


fragilidad de nuestro cuerpo y 3) la insuficiencia de las normas que regulan los vínculos
recíprocos entre los hombres en la familia, el Estado y la sociedad. La palabra cultura designa
toda la suma de operaciones y normas que distancian nuestra vida de la de nuestros
antepasados animales, y que sirven a dos fines: la protección del ser humano frente a la
naturaleza y la regulación de los vínculos recíprocos entre los hombres. Freud refiere que el
elemento cultural esta dado con el primer intento de regular estos vínculos sociales. De faltar
ese intento tales vínculos quedarían sometidos a la arbitrariedad del individuo, vale decir, el
de mayor fuerza física los resolvería en el sentido de sus intereses y mociones pulsionales. Y
nada cambiaría si este individuo se topara con otro aun más fuerte que el. La convivencia
humana solo se vuelve posible cuando se aglutina una mayoría más fuerte que los individuos
aislados, y se cohesiona frente a estos. Ahora el poder de esta comunidad se contrapone como
<>, a l poder del individuo, que es condenado como <>. Esta sustitución del poder del
individuo por el de la comunidad es el paso cultural decisivo. Su esencia consiste en que los
miembros de la comunidad se limitan en sus posibilidades de satisfacción, en tanto que el
individuo no conocía tal limitación. El siguiente requisito cultural es, entonces, la justicia, o
sea, la seguridad de que el orden jurídico ya establecido no se quebrantara para favorecer a un
individuo. El resultado último debe ser un derecho al que todos – al menos todos los capaces
de vida comunitaria – hayan contribuido con el sacrificio de sus pulsiones y en el cual nadie
pueda resultar victima de la violencia bruta. Según Freud la inclinación agresiva es una
disposición pulsional autónoma, originaria, del ser humano. La cultura encuentra en ella su
obstáculo más poderoso. La cultura seria un proceso al servicio de Eros, que quiere reunir a
los individuos aislados, luego a las familias, después etnias, pueblos, naciones, en una gran
unidad: la humanidad. Esas multitudes de seres humanos deben ser ligados libidinosamente
entre sí, no basta con las ventajas de la comunidad de trabajo para que haya cohesión. A este
programa de la cultura se opone la pulsión agresiva natural de los seres humanos, la
hostilidad de uno contra todos y de todos contra uno. Esta pulsión de agresión es el retoño y
el principal subrogado de la pulsión de muerte que hemos descubierto junto al Eros, y que
comparte con este el gobierno del universo. El desarrollo cultural nos enseña la lucha entre

10
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

Eros y Muerte, pulsión de vida y pulsión de destrucción, tal como se consuma en la especie
humana. Esta lucha es el contenido esencial de la vida en general, y por eso el desarrollo
cultural puede caracterizarse sucintamente como la lucha por la vida de la especie humana.

MES 1: JORGE DEGANO. EL SUJETO Y LA LEY

Existe un espacio de reflexión necesaria de las funciones determinantes de la


Legalidad como de la Subjetividad, el presente constituye un inicio de reflexión de los
registros mencionados en el espacio señalado, que intenta puntuar algunas cuestiones
insoslayables de referencia abriendo así a su profundización.

1- SUJETO - LEY
Al hacer una reflexión interrogativa sobre las relaciones entre el Sujeto y la Ley,
implica referenciar la circularidad lógica que da vinculación a los dos tópicos entendidos así
como significantes. Al hablar de Sujeto implica hablar de sujección y esto lleva a reconocer
las referencias de la misma, las modalidades, las articulaciones, los mecanismos
característicos, en definitiva la legalidad que determina ese modo de sujección. Ahora bien, al
referirse a la Ley independientemente de implicar a los sujetos que esa legalidad legaliza,
impide comprender los efectos, la dinámica de su estructura y la necesidad de su existencia,
así como todas las referencias intervinientes. Ambos términos, por lo tanto, se comprenden en
su funcionalidad ya que los efectos de sostenimientos van a ser determinantes de su
existencia.

2-EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

En el orden social la Ley está representada por un conjunto de disposiciones con


algún ordenamiento en su interioridad. Éste conjunto de disposiciones ya sea leyes,
ordenanzas, normativas, etc. Conforma el ordenamiento jurídico, constituyen el general en la
sociedades modernas, un espacio de legalidad escrita. Pero también, existe un espacio de
legalidad no escrita, que son los usos cotidianos, los modos de intercambio subjetivos
privados, entre otros. El cual otorga validez a su tránsito constituyendo en conjunto con la
legalidad escrita en el espacio de lo legal, es decir, la Ley. entonces lo legal va a producir
legalidad sujeta a determinantes que, en general, reconocen funciones referentes en el

11
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

ordenamiento y regulación social. El efecto de la intervención de lo legal es la determinación


de lugares y posiciones.
Esta organización, en tanto sistema, implica un conjunto de disposiciones que
sistematizan un modo fundado en supuestos fundantes, está en general al servicio de la
preservación de los supuestos básicos, en lo social serían: la vida, la propiedad, la familia, la
integridad física, etc. El resultado es que el sistema entendido como legal y constituido por
elementos comparten una lógica general, organiza el conjunto social y garantiza mediante su
acción una funcionalidad ajustada a ese modo de significaciones.

3- EL ORDENAMIENTO SOCIAL
La operación de lo legal produce al menos un primer y gran efecto es decir, mantiene
un cierto ordenamiento no sólo de los sujetos sino, fundamentalmente del sistema de
jerarquías existentes. Éste ordenamiento social implica la función esencial del control de
todo el sistema a efecto de evitar su desvirtualizacion y de este modo asegurar el
perpetuamiento, es decir, es el efecto de control social que lo legal en tanto la Ley ejerce
sobre lo legislado y sus jerarquías, el control aparece como lo no dicho pero que
evidentemente, se presenta como un elemento que da sentido una serie de situaciones y
fenómenos, que desde la Ley se presentan dicho en términos del Beneficio general.
En los términos de Beneficio general o Bien Común, se circunscribe una serie de
prácticas a veces punitivas o lesión antes para la estructura subjetiva, que tiene por objeto
determinar o trazar límites del espacio de legalidad. Operando así, mecanismos de corte o
secciones que delimitan el perfil del espacio legal, en esta línea se inscriben ficciones tales
como el sentido reeducativo de los aislamientos forzados, sistemas penales, psiquiátricos,
educativos etc. En resumen, una de las funciones de lo que denominamos la Ley o lo legal es
establecer que es, justamente, lo legal y que no lo es mediante un sistema de producción de
significaciones, estableciendo una escala de valoraciones, donde como consecuencia está
comprendida la determinación de lo que se puede caracterizar como lo normado y lo no
normado, esto quiere decir lo ajustado a la norma o no.

4- SUJETO DE LA NORMA-NORMATIVIDAD.
La Norma-normalidad que la Ley en todo caso representa. Los sujetos primeramente
sujetos de una modalidad legal, que lo constituye como tales y siendo esta legalidad
determinante de un modo de normatización, se producen esta operación una producción de
normalidad y, por ende, una construcción de anormalidad que se traduce en la producción de

12
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

sujetos normales y sujetos anormales como necesidad tópica estructural. En cuanto, a la


anormalidad-delincuencia, locura, marginalidad, está vinculada asi en su determinación con
un sistema normativo que regula en intención el intercambio intersubjetivo y que, por sus
efectos, en extensión produce discriminación intersubjetiva. En estos hechos ocurre
efectivamente un aislamiento del sujeto de su medio social, siendo la reclusión la garantía del
mismo. La coincidencia con la función de control social se evidencia claramente, en tanto que
las prácticas de segregación tienden a marginalizar el intercambio social a aquellos que no se
ajustan a los modos legales de ajuste conductual.

5- LEGALIDAD-ILEGALIDAD.
En términos generales, se entiende que la legalidad es lo característico referente a la
Ley, lo legal. Entendiendo esto que, al existir un circuito de legalidad también, exista un
circuito de elementos no ajustados a ese modo y por lo tanto no legales, ya que en existencia
de legal, lo permitido, es necesario en oposición la existencia de los no permitido. Es decir, se
pueda asignar a lo ilegal como lo delictivo en términos del sistema punitivo, siendo que el
efecto de la Ley es determinar un territorio de prohibiciones, aunque también, estaría lo
alegal, los sin Ley, haciendo referencia a todo aquello que no existe en tanto valor y pasible,
por ello de una marginación del circuito legal.
Entonces es de notar que, en el mismo momento que opera la sanción al modo de la
punición, produce simultáneamente la sanción como promoción de lo prohibido ya que lo
reconoce como tal de modo simultáneo.

6- EL SUJETO DE LA ILEGALIDAD.
En torno a esto, hace referencia a que el acto ilegal aparece como el sinsentido, tal vez
lo sea pero sólo para las consideraciones del discurso de la Ley, pero no por ello para el resto
lo ilegal, sí se evidencia un sentido. En definitiva la sanción punitiva, no es en la condición de
ejercer la sanción constitutiva en el circuito de la ilegalidad. En este sentido la verdadera
amenaza punitiva, la de la pena, lo es de sacar al sujeto que transgrede del circuito legal
desconstituyendoló lo como sujeto de la ley y constituyendoló como sujeto de la ilegalidad,
del delito, operación que efectivamente ocurre en el caso de la sanción penal como
determinante estructural. Así la internalización de un sujeto en instituciones de la ilegalidad,
esta serían cárceles, hospitales psiquiátricos, centros re educativo, etc. Es constituyente de
pertenencia de los sujetos que transitan por las mismas.

13
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

7-LEGALIDAD Y CONSTITUCIÓN.
En la dimensión de la operación constituyente de la Ley, en tanto necesidad
estructural, se evidencia con su mayor capacidad: la constitución como función. Esta función
constituyente está escrita en la escritura de la Constitución, como soporte fundamental de
todo sistema jurídico escrito. La Constitución de la Constitución, Ley primera, por lo tanto, es
la operación constitutiva pura en tanto constituye el espacio del circuito de la legalidad. Éste
sistema está compuesto por elementos disposiciones, reglas, etc. Que incluye además una
función de previsibilidad, intentando garantizar un estado de equilibrio funcional
determinado.
Esto en otros campos se traslada como aspiración de cientificidad, tales el caso de la
psicopatología y en la práctica psiquiátrica clásica. Ejemplificado en la internación, esta es
realizada como sanción ante que se sostienen un elemento de sentido, que plantea la
necesidad de la misma, éste fundante en la caracterización del sujeto qué se trata y según un
cuadro de medida subjetiva, cuadro psicopatológicos, que otorga una configuración del sujeto
y una periodicidad más previsible de su conducta y por lo mismo, esperable. Es por ello, que
al ver esta previsión de la conducta, se funda la medida discriminatoria, en donde se da
básicamente un doble efecto: por un lado, la sanción en tanto constitución del sujeto como
Sujeto de la internación, es igual al sujeto de la anormalidad, y por lo tanto la configuración
del circuito psicopatológico en qué queda inscripto-sancionado.

8-LEGALIDAD Y PODER.
Finalmente la Ley aparece más bien como representado cómo un modo de
intercambio determinado, en lo social se traduce en modos cotidianos de resolución de
necesidades como trabajo, educación, transmisión cultural, recuperación de la salud, en
definitiva el bienestar mismo. en este sentido es observable que la organización interna de lo
que llamamos la Ley provee un modo extrínseco de formalización es, y en este caso de la
jerarquización respecto a los beneficios.
El beneficio del que participarán los sujetos va a estar vinculado con la posición que
tengan en esa jerarquización consecuente. Entonces, el sentido como valor que se propone,
como elemento requerido y buscado por los sujetos por su beneficio de pertenencia, es en
definitiva la capacidad de producirlo, es decir, el Poder de producirlo. Que conlleva una
distribución que garantiza el intercambio en la relación de tensión de poder que vincula a los
sujetos, todos aquellos elementos que hagan peligrar el equilibrio del sistema de distribución
del poder van a caer dentro del terreno de la ilegalidad. Ya que si el sistema legal tiene como

14
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

función esencial la preservación de un sistema de jerarquías de distribución y usufructo del


Poder, garantiza para ello un modo determinado y conveniente de intercambio social,
mediante un equilibrio y organización a ese respecto.

La actividad pericial en psicología Jurídica- Puhl- Izcurdia- Varela


Capítulo I
Primera parte de la práctica pericial psicológica

Generalidades:
Perito: sujeto que poseyendo determinados conocimientos científicos, artísticos o
simplemente prácticos es llamado por la Justicia para dictaminar sobre hechos cuya
apreciación no puede ser llevada a cabo por un lego sino por alguien que posea nociones
especializadas. Es auxiliar de la justicia, debe formarse y poseer conocimientos técnicos,
científicos, jurídicos y psicológicos, ya que su labor será desempeñada siempre en el ámbito
jurídico.

Formalidades en los escritos:


(habla del formato, tipo de hoja, etc.) pag 17
El proceso psicodiagnóstico se efectúa con la finalidad de producir un informe pericial, es
parte del proceso, por ende es importante conocer el contexto (encuadre) particular que
atiene al mismo.
El Código civil y comercial de la nación dice: “La pericia estará a cargo del perito designado
por el juez. Los consultores técnicos,las partes y los letrados podrán presenciar las
operaciones técnicas que se realicen y formular las observaciones que consideren
pertinentes. En caso de que no se respete la pericia queda nula de nulidad absoluta porque
se violó el derecho de defensa en juicio. Puede traer consecuencias personales (multas),
como profesionales (remoción del caso, pérdida de honorarios, etc.) para el perito.
El actuar del perito psicólogo:
Existen trámites primordiales que el perito debe ejecutar, primeramente la compulsa del
expediente judicial.
Cuando tiene el primer contacto con el expediente debe buscar los nombres de todos los
intervinientes en el caso para deducir fácilmente si existen o no causales que obliguen a su
excusación. Luego buscará los puntos periciales que pusieron las partes o el juez, debiendo
responder únicamente a los que solicite el magistrado.
Para poder responder a los puntos de pericia, el perito deberá recabar información sobre las
personas a examinar mediante entrevistas dirigidas y semidirigidas, así como otras técnicas
de exploración psicológica.
Luego se hace un análisis que conduce a conclusiones diagnósticas, que deben ser
procesadas y reelaboradas teniendo como directriz la finalidad forense.

Causales de excusación
Son aquellas que un perito se autoexcluya para intervenir en un proceso. (habla del código
penal, pag 18).
Proceso pericial propiamente dicho

15
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

Comienza con la aceptación del cargo para el cual el perito es designado y termina con la
contestación de la última requisitoria que haya planteado algún litigante del proceso y el
juez que interviene hubiere corrido traslado (ordenó que se avisa al perito de la
presentación efectuada). A todo traslado que se le de al perito este debe CONTESTAR, las
partes litigantes pueden pedir más de una vez su explicación, impugnación o ampliación del
informe pericial, siendo potestad del juez limitar tales presentaciones.
Cod. Civil: el perito deberá presentar su dictamen por escrito, con copias para las partes.
Contendrá la explicación detallada de las operaciones técnicas realizadas y de los principios
científicos en los que se funda. …
Impuganciones: pag 23.

CAPÍTULO II
Ética y la pericia psicológica

Ética: la ética brinda una respuesta a la pregunta ¿qué debo hacer?. Esto hace pensar en
cómo el ser humano dirige su conducta. No se debe confundir el hecho de que un acto sea
legal o que sea ético. A veces un acto es legal pero no ético.
La etica esta relacionada con la moral humana. Una sentencia ética es una elaboración
moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, obligatorio y permitido en relación
a una acción. La ética se ocupa del estudio de la moral y determina cómo deben actuar las
personas mas allá del derecho porque no es punitiva, sino que se rige por la autorregulación
de la persona.
La ética aplicada: Es la ética de las profesiones, es una filosofía de acción.

Aspectos deontológicos de la práctica profesional de la psicología:


Las cuestiones que no son contempladas por la ética quedan subsumidas a los diferente
cuerpos normativos del sist. jurídico, que tienen primacía sobre cualquier código de ética.
Los psicólogos deben respetar los derechos del hombre y promocionar el bienestar
psíquico, con compromiso frente a la existencia humana que atribuye a la responsabilidad
social.
La conciencia profesional implica la negación a encubrir o avalar cualquier situación
relacionada a la comisión de crímenes, errores, faltas éticas efectuadas por colegas.
El ps. tiene la obligación del resguardo estricto de la privacidad e identidad de los sujetos
que mantengan un vínculo profesional con este, siempre bajo consentimiento.
La ética obliga a que el ps atribuya valor a la palabra del sujeto, mientras esta no sea
coaccionada. No interesa si la voluntad está condicionada por una patología mental, que es
parte del sujeto mismo y se le atribuye identidad al mismo para que no quede etiquetado por
el diagnóstico.
Por el hecho de ser persona se tiene derecho a ser informado acerca de las operaciones
técnicas que se utilizaran consigo y consecuentemente, aceptarlas o no.
A veces el psicólogo se encuentra con situaciones que presentan un dilema en cuanto al
resguardo y revelación de la información, donde debe optarse por la revelación cuando sea
con la finalidad de proteger un bien superior al secreto que se guarda. Este criterio plasma
la conjunción entre la normativa legal (justa causa) y la conducta moral de priorizar el
principio ético superior.
Otro aspecto ético es mantener relaciones solamente profesionales dentro del ámbito y
estar formándose constantemente, adquiriendo nuevos conocimientos científicos que
competen al psicólogo en su profesión, sin exceder el ámbito de aplicación de la misma. Se

16
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

deben adecuar las intervenciones al entorno social del sujeto y debe contribuir con el
avance de la ciencia de la psicología.
LA PERICIA
(expone todo el proceso judicial. pág 32)
Medio de prueba que colabora con la función jurisdiccional- inherente únicamente a la
potestad de los jueces- de impartir justicia. El perito es un auxiliar del juez.
La pericia aporta a los procesos judiciales elementos específicos que de otra forma serían
imposibles de revelar o en su defecto se explicarían de modo erróneo o incompleto en un
proceso judicial.
LA PERICIA PSICOLÓGICA
Estudio profundo de la personalidad del sujeto determinado y en un momento particular que
se realiza en el contexto de un proceso judicial a pedido de parte con la finalidad de
esclarecer y explicar cuestiones inherentes a los aspectos psicológicos de aquel;
plasmando su objetivo en las conclusiones que se vuelcan en el informe pericial que emite
el perito con la finalidad de asesorar al juez. Es un método para comprobar un hecho o una
conducta, un estado, o una consecuencia de conducta.
Una pericia sólo puede realizarla un perito psicólogo, experto en psicología con su título
habilitante y se vale de técnicas de exploración psicológica, con la administración de un
proceso psicodiagnóstico, que es el punto de inicio que abre las puertas y sustenta a la
pericia psicológica.
El proceso no puede ser igual a otro, debe ser específicamente diseñado para el caso
concreto ya que las conclusiones deberán responder a interrogantes específicos.
Del proceso pericial surge un informe pericial psicológico donde el experto debe constar el
estado psíquico de la persona o personas objeto de su examen, por ende el informe
psicológico es el resultado de la pericia psicológica.
LA ÉTICA Y LA PERICIA PSICOLÓGICA
Los principios éticos tienen como pilar la idoneidad y objetividad del experto.
Seleccionar las técnicas adecuadas al caso que estudia cautelosamente, cuidando los
interrogantes planteados, no reflejar opinión alguna respecto a ideologías.
Explicar la finalidad del proceso pericial a la persona que será examinada, para que ésta
decida si someterse o no al exámen. También debe impedir la intromisión de cualquier
persona no autorizada legalmente a presenciar el mismo.
También se impone en la práctica pericial que el perito interrumpa o suspenda la entrevista
de evaluación y eventualmente contenga cuando se eleva el nivel de angustia. El perito no
puede dirigir sus intervenciones con un sentido terapéutico, por ende debe ser respetuoso y
cuidadoso, porque si se excede y genera angustia no cuenta con los recursos para trabajar
en ello. No se debe avanzar más allá de los intereses periciales.

LA PSICOLOGÍA JURÍDICA EN EL CONTINENTE


AMERICANO- OSVALDO VARELA.
La especialidad en el continente americano. Como práctica específica, la misma aparece definida por
el campo en que se ejercita, pero sin características propias que la hagan definirse como un área
conformada en su totalidad. Existen psicólogos que efectúan su tarea en establecimientos y áreas del
quehacer jurídico, pero esto no define la especialidad, pues en muchos casos se efectúa una tarea
netamente clínica, aunque el ámbito sea de características forenses.

17
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

El antecedente más cercano y directo de la Psicología Jurídica lo encontramos en la Criminología,


pero este área, en sus inicios, y por la fuerte influencia del positivismo, fue ocupada, primero por los
aboagos, y luego médicos que, debido a las corrientes europeas en auge por esa época, hacían pensar
al sujeto delincuente como un individuo «enfermo», «desviado» y «atávico», con un desarrollo
psíquico primitivo -las teorías antropomórficas se establecieron con mucha fuerza en Latinoamérica y
su influencia es muy difícil de modificar. Teorías como ésta encajaban perfectamente con la
formación y conocimientos de estas profesiones y les habilitaba un espacio de poder y privilegio en la
estructura judicial-.
cuando hacen su aparición los psicólogos, su insercion en el área se ve condicionada a un rol de
ciencia auxiliar menor, siendo los médicos, los peritos o especialistas encargados de asesorar, en
temas de salud y enfermedad mental, a los jueces en su tarea de hacer justicia, y los psicólogos
reducían su función al mero rol de «testistas» y «diagnosticadores», lo que incluso llegó a instaurarse
como Ley en el ejercicio profesional, condicionando la práctica por casi dieciocho años, prohibiendo
a los psicólogos el ejercicio de prácticas psicoterapéuticas (reservando el arte de la intervención
curativa a la ciencia médica). Y a pesar que en la actualidad esta situación se ha revertido desde la
legislación, aún existen poderosos focos de resistencia que en distintos ámbitos continúan
condicionando el actuar psicológico, tratando de mantener su sometimiento. Ttampoco los psicólogos
pueden aconsejar la internación de sujetos alienados, sino que esta sugerencia debe ser refrendada por
un médico (sin importar que la especialización de éste no sea la Psiquiatría y poco tenga que ver con
la misma). Incluso se aprecia esta resistencia por cuanto en pocos ámbitos los psicólogos pueden
acceder a funciones de supervisión, jefatura o dirección, haciendo caso omiso de la legislación
vigente, o elaborando reglamentaciones alternativas que impiden que se revierta esta condición. Esta
situación no es sólo mantenida en la República Argentina. sino que se repite en lo sustancial en otros
países de América Latina, incluso a nivel universitario, donde gran parte de los docentes de la
especialidad que dirigen las unidades académicas son médicos psiquiatras o abogados, y si bien los
psicólogos integran los cuerpos docentes, no acceden a unciones directivas con poder decisorio.
Otros ámbitos donde se desarrolla la actividad (penitenciaria o minoril), si bien en una situación
primaria se intentó repetir el sometimiento de la especialidad, en la actualidad, paulatinamente está
desapareciendo, y entre los factores, ha sido la presencia numérica, la capacitación específica
universitaria de grado y posgrado, la ocupación de puestos directivos que por estructura están
contemplados, y como factor fundamental, la demostración en la práctica diaria específica de la
formación y utilidad de sus conocimientos, que los habilitan como especialistas en los temas de salud
mental.
El país sudamericano en que la especialidad en Psicología jurídica aparece más definida y
estructurado es la República Argentina. En ella hace más de veinticinco años que existe un número
considerable de psicólogos que trabajan en áreas específicas del quehacer jurídico. Los primeros se
incorporan simultáneamente en equipos de medicina forense de los tribunales en tareas
específicamente periciales, es decir, tareas de diagnóstico en el fuero penal, respecto de la
determinación de imputabilidad de sujetos acusados de la comisión de delitos (aquí no existe la
inimputabilidad atenuada como en España, lo que hace que la definición, respecto de las patologías,
sea por SI o por NO en cuanto al estado de alienación, que puede ser transitoria, situacional o
crónica). En el fuero civil, la tarea específica y más importante es el trabajo pericial de diagnóstico y
determinación en casos de divorcio, guardas y tenencia de hijos, determinación de estados psíquicos
de los posibles adoptantes, y, conjuntamente con el fuero laboral, la determinación del «DAÑO
PSIQUICO».
El daño psíquico es el equivalente a la lesión o secuela física que recibe un sujeto luego de un
accidente, el cual se produce por responsabilidad de terceros, y en base a esto sobreviene una
demanda judicial del damnificado para reclamar una compensación económica por el daño sufrido.

18
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

La tarea del perito consiste en la determinación de la lesión sufrida como causa concomitante del
accidente protagonizado y el porcentaje cuantitativo de disminución producida en el sujeto
querellante. En cuanto a esta determinación en lo somático (físico) no crea problemas severos, dado
que es relativamente fácil determinar si la lesión es consecuencia directa del accidente, y en cuanto a
la disminución porcentual, tampoco crea agudas dificultades, dado que, conocido el porcentual físico
de óptimo rendimiento del individuo y tabulada cada parte del cuerpo en una suma total de 100 por
100, solamente bastará restar el porcentaje de disminución que marque esta tabla y se sabrá el
deterioro provocado con la lesión y la correspondiente indemnización económica que se establezca.
el trabajo psicológico jurídico en el ámbito tribunalicio, cabe mencionar que la intervención del
profesional psicólogo puede ser de tres maneras; como perito de parte o consultor técnico (a propuesta
de las partes), como perito de oficio (designado por el magistrado interviniente), o como perito oficial
(en calidad de funcionario del Poder judicial).
También la incorporación de psicólogos se produce en los servicios penitenciarios federal y
provinciales, en dos áreas diferentes, una la criminológica, encargada del control y la supervisión del
tratamiento aplicado a los sujetos procesados, condenados y dispuestos por la comisión de hechos
ilícitos, y en el área sanitaria, encargada del tratamiento psicoterapéutico específico, se trabaja con el
sustento teórico de diversas escuelas analíticas en tratamientos preferentemente grupales, y, en los
casos en que los pacientes no pueden integrarse al tratamiento colectivo, se practica en forma
individual. En los casos que la situación así lo permite y aconseja, se incorpora al tratamiento al grupo
familiar o de convivencia (esposa o concubina, hijos, hermanos, padres e incluso amigos que
constituyan un continente referencial válido para el paciente). El sentido de la curación se centra en la
estructuración yoica del paciente, que en la mayoría de los casos aparece como deficitario. Podríamos
pensar que la tarea efectuada no pertenece a la Psicología Jurídica, sino que se acerca mucho más a la
Psicología Clínica; pero no es así, básicamente porque el paciente no acude a la consulta, sino que es
traído compasivamente a ella, careciendo de conciencia de enfermedad, y en la mayoría de los casos,
de sentimiento de culpa y necesidad de reparación, de allí que el objetivo del tratamiento está en crear
en el paciente la conciencia de la necesidad de una terapéutica adecuada a su problemática, como
inicio de una posible recuperación, que necesariamente debe ser encarado en un centro especializado,
que no debe incluir la privación de la libertad obligada. La criminológica, los psicólogos que trabajan
insertos en este escalafón, desarrollan una tarea esencialmente psicológico-jurídica, o también se
ocupan, de las tareas asistenciales, aunque los parámetros y fundamentos científicos en que se basa la
institución penitenciaria en la República Argentina no se encuentran actualizados, avances mundiales
en la especialidad. Estas apreciaciones no son arbitrarias o faltas de sentido, permitir el «control
social». De allí que se sustenten, y puedan ser explicados para perdurar. A pesar de ello no todos los
psicólogos someten su actividad a estos preceptos, e intentan desarrollar su tarea dentro de
conceptualizaciones teóricas diferentes y más modernas.
La tarea que desarrollan se encuadra en una práctica de neto corte jurídico. Con una posterioridad de
diez años, se comienzan a incluir psicólogos en organizaciones estatales y privadas que se ocupan de
la problemática minora, en todas sus facetas, ya sea la del abandono y la carencia, como la
concomitancia con trastornos disociases de características delincuenciales. Hasta ese momento el rol
lo desempeñaban maestros y asistentes sociales, el fenómeno estaba visto como producto de carencias
educativas o de sustentos sociales básicos, y el paso importante es la incorporación y el
reconocimiento de la terapéutica para el tratamiento de los casos, sin excluir lo primero
complementándolo en forma integrada.
la diferencia en la tarea estriba en el tipo de problemática a abordar, dado que los menores
abandonados y/o carenciados, al ser tutelados por el Estado para su protección y cuidado, lo son a
través de una dependencia judicial civil, en cambio, en aquellos casos en que la intervención de los
organismos del Estado se produce por la comisión de un hecho que la Ley califica como delito, el

19
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

fuero que interviene es el penal (criminal), y como tales, la forma de abordaje y los objetivos a
contemplar son diferentes. En este ámbito las Organizaciones No Gubernamentales (0.N.G.), cumplen
un papel preponderante, dado que los organismos estatales de toda Sud. y Centroamérica han
demostrado su ineficacia, ya sea por continuos cambios políticos e ideológicos que alteran las
programaciones efectuadas y obligan a virajes bruscos e imprevistos en los planes de trabajo, o a
escasos presupuestos económicos que no hacían factible ningún emprendimiento serio en la materia.
En la actualidad, las deudas externas abrumadoras que someten a los pueblos latinoamericanos
condicionan sustancialmente cualquier programación en materia social, de las cuales la problemática
minoril no está exenta. Los escasos presupuestos hacen que la incorporación de personal sea limitada
e insuficiente para encarar proyectos a nivel nacional y todo queda en emprendimientos parciales o
experiencias piloto que jamás son sistematizadas o establecidas como práctica de experiencias
comunes, metódicas y estandarizadas. Aunque las macro-instituciones para albergar menores han
demostrado su escasa utilidad para resolver la problemática, continúa siendo el sistema al que más
recurren las organizaciones estatales, y tal vez esto no se deba exclusivamente a factores económicos
sino a la voluntad de la sociedad de mantener encerradas y aisladas a las franjas sociales más
desprotegidas, y este mensaje social es imposible de no ser tenido en cuenta, dado que las exigencias
comunitarias son constantemente tenidas en cuenta por los funcionarios, que ven frecuentemente
sometido su actuar al juicio societario, que, de no ser satisfecho, hace que sea removido de su puesto.
estos cargos no son electivos, y por tanto no tienen asegurada su continuidad por un período
determinado, y están sujetos a los avatares de las emergencias sociales. Es aquí donde la tarea del
psicólogo jurídico cobra real trascendencia en su rol asistencial de modificación de conductas, pero o
requiere de infraestructuras adecuadas, personal en cantidad suficiente, y fracasos previsibles y
necesarios que se dan en todo proyecto de esta naturaleza, permitiendo su avance y el
perfeccionamiento del mismo. Pero al no contar con estas posibilidades descritas, debemos utilizar la
inteligencia y la inventiva para procurarnos alternativas válidas la cantidad de profesionales necesaria
para un proyecto de esta naturaleza, fue obtenida a través de convenios con diversas universidades
que aportan alumnos avanzados de Psicología con conocimientos en la especialidad, procurados a
través del cursado de materias específicas se comprometen a efectuar un período de práctica de un
mínimo de tiempo de seis meses en el cual desarrollan las tareas supervisados y coordinados por
profesionales del establecimiento en que se realiza, que a la vez son docentes universitarios, que
evalúan el rendimiento del practicante y otorgan la promoción al final del período pactado.
con esto se suple una de las principales carencias en la formación de psicólogos, que es la práctica
específicas en campo.
Todas las derivaciones para la continuación de tratamiento externos se efectúa a programa y
establecimientos dependientes de Organizaciones No Gubernamentales y Administraciones Privadas,
que mediante convenios con el Estado, aceptan recibir a los menores y continuar el proceso
adaptativo, y en contacto permanente con el Instituto, lo cual posibilita que el cambio no sea tan
brusco y notorio para la rehabilitación del menor.
En estas organizaciones también se hallan integrados a sus planteles psicólogos con especialización
jurídica, que trabajan en estrecha vinculación con los juzgados que mantienen la tutela de los
menores, continuando así el trabajo de adaptación social iniciado en el establecimiento estatal de
internación primaria. su implementación es reciente los resultados se estima que son altamente
positivos, pues nos han permitido una atención masiva de menores, acompañados de sus grupos
familiares, y una disminución de los reingresos y la reincidencia.
en los tribunales de algunas provincias argentinas e incluso en la justicia nacional, ámbito en el cual
recién en la última época los psicólogos han conseguido el status de «peritos», aunque aún su función
no es reconocida en su totalidad, y continúan prestando su función a solicitud del cuerpo médico

20
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

forense, los cuales solo elevan el dictamen pericial psicológico si es requerido por el juez
interviniente, si no la pericia lleva la firma del médico legista.
e el trabajo interdisciplinario, siendo esto un verdadero foco de conflictos, dado que se desconoce la
dinámica del trabajo con estas características, y la reunión de profesionales de diversas disciplinas,
lejos de enriquecer la tarea con aportes diferentes, que redunden en beneficio de la problemática a
tratar, provoca una suerte de rivalidad y lucha por imponer el punto de vista de determinada ciencia
sobre otra. se ha comenzado a ensayar la tarea transdisciplinaria, con coordinadores de grupo y trabajo
aislado que se procede a integrar en un segundo momento, pero aún no es posible aventurar resultados
ha cobrado mucha actualidad la atención de pacientes con trastornos adictivos y drogodependientes. A
partir de la modificación de la Ley de Estupefacientes en la República Argentina, la cual obliga al
tratamiento de los sujetos adictos; han proliferado clínicas y programas para su atención, y la
integración de profesionales psicólogos a éstos se ha intensificado en forma significativa. Pero aún no
se ha creado en estos colegas la necesidad de integrar el conocimiento jurídico a su práctica, aunque
paulatinamente van aceptando lo sustancial de la capacitación especifica, dado que,
conceptualizacíones teóricas al margen, la justicia toma la drogodependencía como factor
criminógeno (cuando no delictivo) y la asocia a la comisión de otros delitos, de tal manera que el
fracaso del tratamiento (compulsivo por falta de colaboración del paciente, hace que el juez condene
al infractor a la pena privativa de libertad que marca la ley
la característica que hace que la especialidad se funde como tal o se agrupe en torno, a un referente
válido en la República Argentina, ha sido el establecimiento de la misma con estatus de materia de
grado y/o carrera de post-grado. En este país funcionan seis cátedras a nivel de Universidades del
Estado. A la vez existen carreras y estudios de especialización de post-grado.
Asimismo se ha formado hace aproximadamente tres años la Asociación de Psicólogos Forenses de la
República Argentina (A.P.F.R.A.). La mencionada asociación agrupa a más de trescientos colegas
que trabajan en el área específica, ya sea en los ámbitos tribunalicios, penitenciarios, minoriles,
policiales, organizaciones intermedias y ONGs o en docencia e investiga a nivel estatal y privado; y
entre sus principales actividades se encuentran las del dictado de cursos de actualización sobre temas
específicos, la organización de Jornadas y Congresos en la especialidad, y la formación de una
biblioteca integrada por trabajos que envían los colegas sobre temas puntuales de la especialidad,
considerándose ésto uno de los principales aportes científicos con que cuenta. Asimismo, se
constituye en un ámbito de referencia y consulta para magistrados y funcionarios de la justicia, Emite
periódicamente un boletín informativo con las novedades del área a nivel nacional e internacional, y
mantiene una publicación de temas inherentes a la especialidad.
Esta forma de divulgación a través de la docencia y la investigación le ha permitido al área
estructurarse y afianzarse como tal, sumándose a esto los eventos en la especialidad.
Los contenidos específicos de las materias, éstas abarcan todas las áreas de la especialidad, a la cual
se piensa en esencia como una práctica en la que se integra el saber psicológico con la discursiva
jurídica, en una suerte de interrelación entre ambas, en donde las nociones del Derecho público y
privado no pueden permanecer ajenas a la formación del psicólogo jurídico, dado que en su ejercicio
constituye un auxilio específico y especializado a los magistrados, en su tarea de hacer justicia, con
absoluta independencia de otras disciplinas (como la Medicina legal por ejemplo).
la formación de grado también abarca el conocimiento específico de la actividad que se desarrolla en
los ámbitos comunes de práctica, ya sea institucionales, privados o a requisitoria de abogados de
partes. Y el estudio de temas específicos como serían el ya citado «daño psiquico», y «el actuar
marginal minoril», «la moderna criminología o criminología crítica», «concepciones modernas sobre
psicopatología criminal», «la criminalidad de cuello blanco y los delitos económicos», «los derechos
humanos y el derecho a la seguridad de los ciudadanos», «los estudios sobre la adopción y guarda de

21
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

menores», entre otros, y las leyes que regulan el ejercicio de la profesión, son parte de sus contenidos
que forman la columna vertebral como eje de sus programas.
se piensa a la especialidad como una práctica, y como tal, el cursante tiene necesidad de un ensayo
específico, esencial para su formación, por lo cual, a través de instituciones (institutos minoriles,
unidades carcelarias, servicios de Psicología jurídica de los tribunales nacionales, hospitales
psiquiátricos, y centros de atención de drogodependientes), se han firmado convenios con la Facultad.
para que los alumnos cursantes desarrollen en estos establecimientos períodos de práctica intensiva
por un tiempo determinado, durante los cuales ponen en práctica y adquieren experiencia sobre los
contenidos teóricos asimilados durante la cursada de la asignatura, siendo éstos supervisados y
controlados por docentes de la unidad académica, encargados de la evaluación y promoción del
cursante. A la vez, y como servicio comunitario, la Facultad de Psicología de la Universidad de
Buenos Aires ha implementado la formación de un gabinete pericial, al que los diversos juzgados de
los distintos fueros de la nación y provincia de Buenos Aires, recurren solicitando informes periciales
psicológicos, ocupándose el mencionado gabinete -integrado por profesores de las cátedras
específicas y alumnos de las materias- de las entrevistas periciales y la confección de los informes de
los estudios requeridos, entregándolos al magistrado solicitante en forma directa y gratuita,
cumpliendo con la condición de generar conocimientos y prestar servicios a la población. psicólogos
que trabajan en el área, la necesidad de profundizar estudios, científicamente serios y confiables, que
ayuden a crear la conciencia en los magistrados y funcionarios de la real capacitación psicológica en
el ámbito y la necesidad de contarnos en los planteles de asesores y peritos con el real estatus que la
ciencia posee, sin sometimiento a otras disciplinas que carecen de formación específica.

MES 1: TRAVACIO MARIANA. MANUAL DE PSICOLOGÍA FORENSE.-


cap.1,2,5,7. (el capítulo 7 nomas no esta porque no dimos).

CAPÍTULO 1: ACTUACIÓN PERICIAL DEL PSICÓLOGO

1. ALGUNAS PUNTUALIZACIONES ACERCA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA


JUSTICIA.

Teniendo en cuenta que los psicólogos ejercen su profesión en un espacio en el que


rige un ordenamiento jurídico y que tal ordenamiento jurídico establece derechos y
obligaciones, que los mismos no sólo dimana de la ley del ejercicio profesional de la
psicología, sino de todo el ordenamiento jurídico vigente, se realizará algunas
consideraciones respecto a la organización de la justicia. Entonces, el denominado Poder
Judicial, en tanto función del Estado, está compuesto por órganos llamados en forma genérica
“Tribunales de Justicia”. Teniendo en cuenta que, en la Constitución Nacional menciona que
El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia y en ningún

22
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

caso el presidente de la nación puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento


de causas pendientes o restablecer las fenecidas.

El derecho a la jurisdicción
Desde la dimensión institucional, se debe precisar que la jurisdicción es el conjunto de
atribuciones de la Constitución Nacional reconoce al Poder Judicial. Es decir, la jurisdicción
es la capacidad de administrar justicia, comprendemos el término derecho a la jurisdicción
como aquel mecanismo apto para el ejercicio de los derechos. Para que un sistema judicial
funcione, es imprescindible cumplir con los requisitos de lo que se dio en llamar el debido
proceso legal, este es un conjunto de garantías mínimas contempladas tanto en la
Constitución Nacional, como en los tratados internacionales sobre los derechos humanos de
los que Argentina es parte.

De la competencia
Si la jurisdicción es la capacidad de administrar justicia; la competencia es la de
administrar justicia en un caso determinado. Todos los jueces tienen jurisdicción, pero no
todos tienen competencia para conocer un determinado asunto, un juez competente es un juez
con jurisdicción, un juez incompetente es un juez con jurisdicción pero sin competencia.

De la jerarquía de las leyes


Todas las normas jurídicas que componen el derecho argentino deben conformar un
conjunto armónico. Aunque, entre ellas a veces existen contradicciones en su aplicación a un
caso concreto. Por ello, es fundamental establecer un orden jerárquico entre las distintas
disposiciones, éste orden surge de la misma Constitución Nacional. Entonces, comparten la
supremacía de la Constitución Nacional y los 11 instrumentos internacionales de los
Derechos Humanos, le siguen en orden decreciente los demás tratados internacionales, las
leyes nacionales y las Constituciones provinciales que deberán conformarse a esta
supremacía.

Sobre el derecho a la salud


Los temas vinculados con el derecho a la salud están a la luz de los instrumentos
internacionales, el pacto internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, El
mismo reconoce el derecho de toda persona disfrute del más alto nivel posible de salud física
y mental. Dando hincapié a la Convención sobre los Derechos del Niño, que hay una norma

23
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

específica sobre la salud física y mental del niño internado, la Convención Internacional que
Elimina todo tipo de Discriminación contra la Mujer, la Convención contra la Discriminación
Racial, la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, entre otros. Además de la actividad pericial, como ejercicio profesional de la
psicología tal como se encuentra contemplada en la ley 23,277 y, finalmente las
responsabilidades legales que le caben al perito de acuerdo a las disposiciones del código
penal de la nación.

2. EL PSICÓLOGO COMO PERITO: LA REGULACIÓN NORMATIVA DE LA


PRUEBA PERICIAL.
Dentro de las pruebas que son reguladas para el ejercicio del derecho de la
jurisdicción eficaz, se encuentra la prueba pericial. En este contexto se integra la actividad
pericial del psicólogo. Que incumbe a la ley 23,277 del ejercicio profesional de la psicología,
define las actividades que puede desempeñar un psicólogo, las formas en las que pueden
ejercer tales actividades, las condiciones para el ejercicio de la profesión, las inhabilidades,
prohibiciones, derechos y obligaciones. Witthaus define a la prueba pericial como “la opinión
fundada de una persona especializada o informada en ramas del conocimiento que el juez no
está obligado a dominar. La persona dotada de tales conocimientos es el perito, y su opinión
fundada, el dictamen”.
Ahora bien, los códigos procesales, en cada uno de los distritos donde tienen
establecida su competencia, regulan la prueba pericial. La Ley Orgánica del Poder Judicial
establece que funcionarán como auxiliares de la justicia nacional: a) cuerpos técnicos
periciales (de médicos forenses, de contadores, de calígrafos), b) peritos ingenieros,
tasadores, traductores e intérpretes. Igualmente los peritos y los integrantes de los cuerpos
técnicos deben ser designados y removidos por la Corte Suprema. En este contexto, el
psicólogo se incluye como perito dentro del cuerpo médico forense.
Se consignan finalmente las obligaciones de los cuerpos técnicos de los peritos en el
artículo 56 de la dictada ley:
a) practicar exámenes, experimento y análisis, respecto de personas, cosas o
lugares;
b) Asistir a cualquier diligencia o acto judicial;
c) Producir informes periciales.
Actuarán siempre a requerimiento de los jueces. Se establece que se considera el
ejercicio profesional de la psicología como la enseñanza, investigación, aplicación o

24
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

indicación de teorías, métodos, recursos, procedimientos y técnicas específicamente


psicológicas en: La emisión evaluación, expedición, presentación de asesoramiento,
certificación, consultas, estudios, consejo, informes, dictámenes y peritajes.
Anexo un cuadro entre las disposiciones normativas de los códigos procesales civil y
penal de la nación que respectivamente prueben para la regulación de la tarea pericial. De
civil, el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y por otro lado, el Código Procesal
Penal de la Nación. Página 35.

3. ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE LA PRÁCTICA PERICIAL DEL


PSICÓLOGO.

Colette Duflot-Favori , En un intento por explicar la creciente demanda de los peritos


psicólogos ensayaba dos razones: 1) el reconocimiento por parte de los magistrados del rol y
el lugar del psicólogo: y 2) el hecho de qué, frente a la demanda estos últimos años los
psicólogos respondieron. Entonces, nos preguntamos a veces por el rol que desempeña el
psicólogo cuando elabora las respuestas que le fueron demandadas o, incluso, las razones que
motivaron su inclinación hacia hacia esa particular área del ejercicio profesional.

Resumen
Toda vez que el profesional psicólogo ejerce su profesión, en un espacio en el que
rige un ordenamiento jurídico estableciendo derechos y obligaciones, atraviesa la práctica de
la psicología en general, y de la psicología forense en particular.

CAPÍTULO II: SECRETO PROFESIONAL.

1. INTRODUCCIÓN: UNA APROXIMACIÓN INTERROGATIVA AL CONCEPTO


DE SECRETO PROFESIONAL.
Desde el punto de vista legal, el derecho a la intimidad constituye la base de aquello
que se pretende proteger con el sustento del deber de confidencialidad impuesto a los que
tuvieran conocimiento de información privada de las personas en función de su oficio o
profesión. Siendo que el deber revelar el secreto profesional es cuando de su no revelación se
desprenda un peligro de daño hacia una tercera persona identificable. Esta doctrina, estaría
condicionada con el derecho a la intimidad y el derecho a la vida, haciendo prevalecer este
último mencionado.

25
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

2. DISPOSICIONES LEGALES: ALCANCES Y LIMITACIONES DEL DEBER DE


CONFIDENCIALIDAD.
Con respecto al deber de confidencialidad que tiene psicólogo en resguardo de la
privacidad del paciente, la ley del ejercicio profesional n° 23,277, sostiene que los
profesionales que ejercen la psicología están obligados a: guardar el más riguroso secreto
profesional sobre cualquier prescripción o acto que realizaré en cumplimiento de sus tareas
específicas, así como los datos o hechos que en su actividad profesional sobre los aspectos
físicos, psicológicos o ideológico de las personas. Sin embargo, el Código Penal, reprime con
prisión o multa e inhabilitación, al que teniendo noticia, por alguna razón de su estado, oficio,
empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar daño, lo revelaré sin
justa causa. Se impone el deber de guardar secreto de todo cuanto se tenga noticia en virtud
del ejercicio de la profesión, aunque, la noción de justa causa, como causa exentoria del
deber de confidencialidad, revitaliza lo absoluto del secreto profesional.
Aludiendo a por un lado el secreto absoluto, que es el que sostiene el deber de callar
siempre y en todos los casos y por otro lado, el secreto relativo que se fundamenta en la idea
de que hay razones que pueden poner un límite al deber absoluto de confidencialidad. De
nuestro ordenamiento jurídico, la violación del secreto profesional es considerado un delito.
Sin embargo, se prevé la excepción: es delito cuando la revelación cause daño y se haga sin
que medie una justa causa. En el establecimiento de qué causas son consideradas justas,
radica gran parte de la problemática relativa al secreto profesional.

2.1 La obligación de denunciar.


En el código procesal penal establece que tendrán la obligación de denunciar los
delitos perseguibles de oficio: 1) los funcionarios empleados públicos que los conozca en
ejercicio de sus funciones, 2) los médicos, parteras, farmacéuticos y demás personas que
ejerzan cualquier rama del arte de curar, sobre todo en cuanto a los delitos contra la vida y la
integridad física.

2.2 El psicólogo como testigo.


Si el psicólogo es citado por la justicia como testigo, deberá abstenerse de declarar
siempre que se pretenda interrogarlo sobre hechos que hubiese conocido en el ejercicio de su
profesión y al resguardo del secreto profesional sólo puede ser efectuado por el propio
interesado debiendo en caso, prestar testimonio. Entonces la causa justa, podrá el psicólogo

26
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

prestar testimonio sobre los hechos que le fueron revelados bajo el secreto profesional, toda
vez que existiera una causa justa que lo revelaré de la obligación de callar.

2.3. El psicólogo ante supervisiones, interconsultas, actividades docentes o de investigación.


Se debe tener recaudos de la siguiente manera: 1) beneficio del paciente: Se
contemplan aquí la supervisiones que pudiera efectuar el profesional, así como las
interconsultas con otros profesionales. Deberán hacerse con el consentimiento informado del
paciente o preservando la identidad del mismo. 2) propósitos científicos: la utilización de
información confidencial en investigaciones, docencia u otras actividades de orden científico.

3. ESPECIFICIDADES DEL SECRETO PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EN LA


ACTUACIÓN PERICIAL.
En primera instancia, en el caso forense, la demanda provendrá del juez o de alguna
de las partes involucradas y, lo vertido por el psicólogo en su dictamen será tenido en calidad
de prueba que se adjuntará a la causa a los efectos de esclarecer los hechos controvertidos que
dieron lugar a la pericia. Con respecto al secreto profesional hay una diferencia que se
instaura desde el punto de partida mismo de la praxis el uno y otro ámbito. En el ámbito
clínico el psicólogo guardará estricto secreto profesional a excepción del caso en que
interrumpieron el tratamiento por alguna circunstancia encuadrable en el principio de la justa
causa. Desde la práctica forense, la tarea del psicólogo se centra en la expedición de informes
a requerimiento a terceros, el secreto que está obligado el psicólogo adquiere singulares
características que lo obligan a ser un extremo cauteloso. Debido a que las notas definidas por
la función misma del psicólogo en su práctica pericial, porque constituye su función realizar
el peritaje con el objeto de elevar un informe, de lo actuado al juez y cuando correspondiere
conferir traslado del mismo a las partes.

Artículo 383
Teniendo en cuenta que el acto de peritación se inicia con la práctica de la pericia, y
no concluye con la valoración definitiva de la prueba pericial, sino que al momento de dictar
sentencia esto daría a distinguir diversos momentos del secreto profesional del psicólogo en
su actuación pericial.
1) un primer momento queda definido por la práctica misma de la pericia en esta
circunstancia, el perito es el depositario del enunciado bajo secreto, será
imprescindible que, en esta instancia, el psicólogo ejerza su facultades de

27
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

discernimiento, separando aquello que debe consignarse en el informe de


aquello que no debe ser incluido por lesionar la intimidad del peritado.
2) En este segundo momento, queda definido por el acto de informar sobre lo
peritado, son depositarios de la información contenida en dicho escrito, el juez
o el juez y las partes, según a quien corresponda queda como propiedad del
tribunal y no del perito.
3) Dictado de la sentencia se instaura un tercer momento del secreto profesional
del psicólogo, toda vez que, concluido el proceso, aún es obligación del perito
respetar la intimidad del peritado y preservar, con el secreto acerca de lo
actuado, los derechos de terceros. El secreto del psicólogo en acto pericial
resulta más restringido de “causas justas”, que el secreto en auto en el acto
clínico.
CAPÍTULO V. PSICOLOGÍA FORENSE Y DERECHO DE DAÑOS: LA PRUEBA
PERICIAL EN LA EVALUACIÓN DE DAÑO PSÍQUICO.

1. INTRODUCCIÓN: UNA APROXIMACIÓN A LAS NOCIONES DE DAÑO Y


RESPONSABILIDADES.
En esta esfera delimitada por el derecho de daños, las peritaciones psicológicas
forenses habitualmente tienen lugar en causas judiciales en las que se demandan daños y
perjuicios. El diagnóstico de la evaluación de daño psíquico comportará no pocas dificultades
a la hora de abordar la tarea pericial psico-forense. El código civil establece que “habrá daño”
siempre que se causaría a otro algún perjuicio susceptible de apreciación pecuniaria, o
directamente en las cosas de su dominio o patrimonio, o indirectamente por un mal hecho a
su persona o a sus derechos o facultades. Nuestro ordenamiento jurídico, el texto civil señala
en diversos pasajes, el deber de reparar el daño ocasionado.
Aquella responsabilidad subjetiva pasa de una responsabilidad objetiva y con ella, la
función sancionadora a la función reparadora de la responsabilidad civil: de lo que se trata es
de asumir la obligación de indemnizar, es decir, dejar sin indemne a la víctima, tal como se
encontraba antes de ocurrir el hecho. Esta noción de responsabilidad objetiva se basa en la
teoría de la causalidad, no se trata para obtener el resarcimiento por un daño sufrido de probar
necesariamente la culpa del autor del evento dañoso, sino que va a estar a comprobar la
existencia de un nexo causal adecuado entre el hecho generador y el daño ocasionado.

28
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

Artículo 1069
Resulta oportuno consignar las nociones de daño actual y daño futuro. Por daño
actual se comprende a los ya acontecido, por daño futuro, aquel que ha de producirse con
posterioridad al momento presente. Conceptualizando también el daño moral, para el que en
la legislación prevé igualmente una reparación, lo define como el que incide sobre la
consideración, el honor o los efectos de una persona. Para quienes distinguen entre agravio y
daño moral, encontramos que el agravio moral queda establecido como una especie dentro
del género daño moral y definido como el sufrimiento de la persona por la molestia de su
seguridad personal, o por la herida en sus afecciones legítimas. El daño moral, queda
precisado como el menoscabo de los sentimientos en el desmedro o desconsideración que el
agravio pueda causar en la persona agraviada, los padecimientos físicos, la pena moral, las
inquietudes o cuales quieras otra dificultad hijo molestias que puedan ser consecuencia del
hecho perjudicial.
No es necesario probar la existencia o extensión del daño moral, porque tratándose de
una lesión a los sentimientos del damnificado, quedará acreditado por la simple valoración de
las circunstancias que rodearon los hechos, de los que el juzgador inferirá, una apreciación
prudente. Esta sería la existencia o no de selección sentimental. Dicha afección sentimental
no requiere prueba, pues el íntimo compromiso de tal orden no es susceptible de
demostración. En cambio el daño psíquico supone la existencia de patología y, por lo tanto,
integrará el horizonte de peritación psico-forense.

2. EL CONCEPTO DE DAÑO PSÍQUICO: LA PERSPECTIVA JURÍDICA.

Desde una perspectiva jurídica podríamos definir el daño psíquico como un trastorno
psicopatológico, producido desencadenado por un suceso traumático, que da lugar al reclamo
de un resarcimiento de quién lo padece al que resulte civilmente responsable del mismo. En
consecuencia, las características esenciales del daño psíquico que han definidas de la
siguiente manera:
1. Es por entero diferente, del concepto o de daño grave o moral, por cuanto
este último no comporta patologías, mientras que el daño psíquico tiene por
condición de existencia la conformación de orden patológico.
2. Es característica indispensable del concepto de existencia de un tercero
responsable.

29
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

3. Debe existir un nexo causal entre el hecho generador y el daño producido.


Entonces, sólo reconocemos la existencia de un daño psicológico cuando podamos
asegurar la presencia de las características aisladas, tales como una conformación patológica,
la existencia de un tercero responsable y la relación de causalidad entre el hecho acontecido y
el daño ocasionado.

3. LA EVALUACIÓN DE DAÑO PSÍQUICO EN LA PERITACIÓN PSICÓLOGO-


FORENSE.
3.1. La perspectiva psicopatológica

Encontramos con la terminología empleada en el reconocimiento jurídico del daño


psíquico: alteración emocional, merma de las actitudes psíquicas, perturbación profunda del
equilibrio emocional que provoque una significativa descompensación de su interacción con
el medio. Castaic señala que puede hablarse de la existencia del daño psíquico en un
determinado sujeto cuando éste presenta un deterioro, disfunción, disturbio o trastorno o
desarrollo psicogénico o psicoorgánico que, afectando sus esferas afectiva y/o intelectiva o
volitiva, limita su capacidad de voz individual, familiar, laboral, social y/o recreativa.
Algunos autores proponen clasificar los trastornos mentales postraumáticos, entre
grupos que corresponde a diferentes fases o instancia de los mismos:
1° los trastornos del periodo inmediatamente postraumático.
2°Las confusiones agudas postraumáticas que necesitan, a menudo, una terapéutica
psiquiátrica de urgencia.
3° la evolución anterior de la enfermedad traumática que plantea un de modo esencial
problemas de peritación psiquiátrica para la estimación de daños y problemas prácticos de
rotación social.
Posteriormente en el texto menciona algunas patologías mencionadas en desee cuatro
y diagnóstico de las patologías a partir del capítulo 226.

Witthaus Rodolfo: Prueba Pericial

CAPÍTULO 1
. Generalidades

30
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

1. Concepto
La prueba pericial es la opinión fundada de una persona especializada o informada en
ramas del conocimiento que el juez no está obligado a dominar.
La persona dotada de tales conocimientos es el perito, y su opinión fundada, el
dictamen.
Está legislada como prueba en los códigos procesales de la nación y de las provincias,
así como en la legislación, que se refieren a la actividad del perito en juicio.

2. Naturaleza
De acuerdo a los codigos procesales de la nacion y las provincias es una de las
pruebas y la legislan en sus articulados.
Se ha cuestionado la naturaleza de la prueba pericial.
Morello , Guasp, Fenochietto- Arazi, sostiene que la actividad del perito se orienta a
la producción del conocimiento psicológico del juez sobre la existencia o inexistencia
de los hechos afirmados, finalidad a la cual en definitiva tiende la actividad
probatoria.
Si aceptamos en consonancia con alsina que la prueba es "la actividad procesal
realizado con El auxilio de los medios preventivos autorizados por la ley y
encaminada a crear la convicción judicial acerca de la existencia o inexistencia de los
hechos afirmados por las partes en sus alegaciones"cabe concluir que la prueba
pericial tal cómo está legislado nuestras leyes procesales, es un medio de prueba ya
que cuadra con el concepto que de ella tiene nuestra doctrina más autorizada.

3. Diferencia con el testimonio


El testimonio se refiere a hechos que han caído bajo la percepción de los sentidos de
quién lo presta, qué debe dar su versión tal como lo percibió. Sin embargo, la pericia
(o el peritaje), que se produce mediante el dictamen de los peritos, siempre debe
contener una valoración fundada, en la que se basan las conclusiones del dictamen
que le es requerido por el juez, ya sea de oficio o por petición de las partes.

4. Importancia
Cuanto más técnicas sea la cuestión sometida a la decisión judicial, mayor
importancia adquiere la pericia esta prueba dado el carácter técnico de muchos
aspectos que inciden las cuestiones a resolver en numerosos tipos de procesos.
Morello transcribe párrafos del civista Luis diez picazo quién sostiene que"cierto es, que en
virtud de las cada vez más necesarias especializaciones, por un lado y por el otro de la cada
vez mayor complejidad de los problemas y de los desarrollos científicos, se cierra la vía de
actividad del juez. Los perritos no se limitan a suministrar datos introducir hechos en el
debate forense, sino que formulan apreciaciones o valoraciones y dan opiniones. Por esa vía
indirecta resulta que el juez del derecho tecnológico no es un juego jurídico sino un
especialista, no en el arte juzgar sino es la ciencia o técnica sobre la que Versa los hechos que
pueden considerar básicos".

31
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

Por su parte Morello afirma que "la evidencia de la complejidad de los asuntos a
dilucidar quedas desnuda raíz de la reinstalación funcional que ante las carencias y
limitaciones del juez, Le ha hecho cobrar al perito un protagonismo sin par. No ya en
las labores específicas de su cometido, como auxiliar externo al juez, sino por la
función de aspectos estrictamente jurídicos que el juez en el fallo hace propio jugo a
ellos se remite de modo incondicionado de suerte tal que el dictamen se convierte
prácticamente en la sentencia.
En la práctica ante los numerosos procesos en que cabe fijar indemnizaciones, por
daños y prejuicios en personas con las cosas, expropiaciones -en las que intervienen
varios peritos además del tribunal de tasaciones- medianería, tasaciones de inmuebles
y otros bienes que se deben subdividir, en las particiones de herencias,
indemnizaciones por despidos, muerte o incapacidad en accidentes, tasaciones a los
fines de determinar la base para regular honorarios y en muchos casos más, las
sentencias se basan en los muertos fijados por los peritos a cuyos fundamentos y
conclusiones adhieren remitiéndose a las mismas.

5. Objeto
De acuerdo a las normas procesales, el objeto de la pericia, como el de la prueba en general,
son los hechos controvertidos cuya apreciación, en esta prueba en particular, se requieren
conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada,
y como tal puede referirse a hechos, cosas y personas.

6. Denominación de la prueba: "peritaje" y "pericia"


La expresión "pericia" qué utiliza nuestro legislador en general alude al "peritaje".
Utilizaremos los términos perici peritaje con idéntico significado.

7. Casos en particular

a) Hechos pasados
b) Hechos presentes
c) Hechos futuros: a los fines de tomar autorizar las medidas adecuadas y diversas
situaciones que requieren medidas cautelares a disponer por los jueces y que están
vinculadas a conocimientos especiales para fundar su procedencia.
d) Cosas
e) Personas: en algunos casos la pericia es necesaria e impuesta por la ley, cómo los
casos los procesos de declaración de incapacidad, de inhabilitación y en los de
rehabilitación. En el ámbito del proceso civil son las de inspecció corpore en los
juicios de nulidad de matrimonio por deficiencia física y el análisis de sangre en los
juicios de filiación. La doctrina y la jurisprudencia general se han expedido en el
sentido que son pruebas admisibles, aunque sea considerada legítima la oposición a
ellas, descartándose el uso de la fuerza para obtenerlas, sin prejuicio de las
presunciones que puede extraer el juez de la negativa a someterse a las mismas.
Corresponde señalar que en general no se puede obligar a nadie a brindar pruebas en
su contra, principio vinculado la defensa en juicio y en la libertad individual.

32
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

CAPÍTULO II
EL PERITO Y EL CONSULTOR TÉCNICO

1. El perito
Es el tercero, auxiliar del juez, qué, dotado de conocimientos especiales que el juez no está
obligado a tener, es llamado por este en un proceso a dar su opinión fundada, cuando la
precisión de los hechos controvertidos requiere conocimientos especiales en alguna ciencia,
arte, industria o actividad técnica especializada.

2. Diferencia con el testigo


El perito, sí bien en su intervención en el proceso se asemeja el testigo, cuando su pericia se
refiere a hechos pasados, presentes o que se pudieran producir en el futuro, tiene carácter es
que lo diferencian de aquel. Los hechos a qué se refiere el testigo, los ha conocido antes y
fuera del proceso; el perito de los conos a raíz de su designación en el proceso. El testigo
relata los hechos tal cómo han caído bajo la percepción de sus sentidos, no debe dar
opiniones ni extraer conclusiones de los mismos, a lo que precisamente está obligado el
perito en su dictamen. El perito examina, el testigos examinado. Los testigos son limitados el
número y no susceptible de ser sustituidos por otras personas bajo cuya percepción han caído
los hechos controvertidos; los peritos, en cambio pueden ser sustituidos y en principio son
ilimitados en número siempre que reúnan las condiciones para ser designados, si en
situaciones especiales y dan circunstancias excepcionales el juez así lo considera
indispensable. Durante la próxima la prueba pericial o terminada la misma, los perritos
pueden ser sustituidos por otros, a pedido de parte o de oficio, pudiendo designarse además
otros como medidas para mejor proveer, tanto en primera como en segunda instancia. El
testigo está obligado a prestar declaración, siendo carga pública hacerlo. El perito, cómo
regla, no está obligado, si no es designado oficio entre quiénes voluntariamente se han
inscrito para desempeñar tal tarea o has propuesto por las partes, en cuyo caso también
voluntariamente aceptas empeñar tales funciones. El perito tiene derecho a percibir
honorarios por su tarea, el testigo no. El perito recusable, el testigo no, sin perjuicio de la
evaluación que se hara en su declaración si está comprendido en las generales de la ley. Sí
por ley está excluido, no declara.

3. Diferencia con el intérprete y el traductor


Se les aplican las reglas de los perritos, cabe tener presente que su función es expresar en otra
lengua y lo que una persona dice, caso del intérprete simultáneo o ha dicho en la suya, caso el
intérprete consecutivo. El traductor, por su parte, vierte por escrito lo que también en esa
forma se ha redactado en otra lengua. Su intervención en juicio, en el ámbito nacional, está
regulada por la ley

4. Diferencia con los peritos árbitros


El código procesal civil y comercial de la nación (CPN) en el artículo 773, último
correspondiente al proceso arbitral, se refiere a la pericia arbitral, y el código procesal en lo
civil y comercial de la provincia Buenos Aires (CPBA) en el artículo 811, en idéntico texto

33
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

pero bajo el título de juicio pericial, expresando ambos códigos en el primer párrafo de los
artículos citados qué "... La pericia arbitral procederá en el caso del artículo 516-514 del
CPBA- y cuando las leyes establezcan este procedimiento con el nombre de juicio de
árbitros, arbitradores, peritos o peritos árbitros, para que resuelvan exclusivamente cuestiones
de hecho concretas expresamente…"
Puede decirse que el juicio pericial o la pericia arbitral es aquel en que personas con
conocimientos especiales deciden sobre cuestiones de hecho de su especialidad con fuerza
vinculante para el juez. En cuánto la diferencia entre los peritos comunes de un juicio y los
peritos árbitros, cabe recordar que el dictamen que producen los primeros constituyen un
medio de prueba que carece de fuerza vinculante para el juez, mientras que las conclusiones
de los peritos árbitros si las tienen. Así se desprende del texto del citado artículo 773.

5. Diferencia con el experto


Se refiere a una persona que tiene conocimientos especiales en una materia, pero que carece
de título o no lo tiene a nivel superior. Ha dicho experto o idóneo alude el artículo 464 del
CPN como "... Cualquier persona con conocimientos en la materia", y el artículo 462 del
CPBA- cuándo se refiere a"... Cualquier persona entendida aún cuando careciera de título".
En otros casos se emplea experto como sinónimo de perito o se emplea para designar a otros
auxiliares del juez.

6. Diferencia con el mandatario


Los peritos, aún los ofrecidos por las partes, son auxiliares de los jueces y deben producir su
dictamen de acuerdo a la función que les es encomendada por el juez, y dentro de ello con
total independencia y libertad de criterio, sin someterse a directivas o instrucciones de las
partes. Su dictamen está destinado a ilustrar al juez. El mandatario, por su parte, debe
ajustarse a las instrucciones de su mandante.

7. Testigo perito y perito testigo


Testigo perito es aquel testigo que además de declarar como tal, en función de sus
conocimientos, sin perjuicio de dar la versión objetiva de los hechos que cayeron bajo la
percepción de sus sentidos, la vara con las referencias técnicas que a ellos pudieron
corresponder, lo que sin duda incide en la evaluación de su fuerza de convicción. Por ejemplo
el médico que estuvo en el momento en que los hechos provocaron lesiones o enfermedades.

El caso del perito testigo es el día que el perito que, designado como tal además ha percibido
los hechos por su sentidos, tú conoces las personas OA las circunstancias sobre las que se
debe expedir, incorporando en su dictamen el conocimiento anterior a su designación como
tal.

El perito testigo o el testigo perito deberá ajustarse a las normas específicas de una u otra
prueba, al no estar contemplados en la ley procesal modalidades especiales para quien reúne
ambas condiciones. Ello sin perjuicio del mayor valor probatorio que tales declaraciones o
dictámenes puedan tener, por ser más que probable que incidirán en el juez en el momento de
evaluar la fuerza de convicción de tales pruebas.

34
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

A mi juicio... o hay impedimento en que una persona sea ofrecida en el proceso en carácter de
testigo y de perito, aplicándosele en cada caso las normas específicas de cada prueba. No hay
incompatibilidad en sus roles en el proceso; ambos tienen similares responsabilidades. Un
criterio contrario podría afectar la defensa en juicio, por obligar a veces a limitar las
posibilidades de prueba.

8. Pericia y compulsa

La compulsa se diferencia de la pericia en que es una actividad más limitada que está. Con
frecuencia consiste en revisar documentación a los fines de comprobar si obran en ella
determinadas constancias que pueden interesar para la dilucidación de los hechos
controvertidos. Tiene similitud con el cotejo, el informe, la comparación de documentos entre
sí. El artículo cuatro del decreto ley sobre honorarios de los profesionales de Ciencias
económicas define la " compulsa" como el informe emanado de 1 o más profesionales en
Ciencias económicas sobre un asunto de su competencia, formulado a requerimiento judicial,
para resolver sobre una medida precautoria peticionada en juicio.

9. Requisitos
El perito, por las obligaciones que le impone la ley y las sanciones a qué está sujeto en caso de
incumplimiento, debe ser civilmente capaz de obligarse e imputable penalmente para hacer frente, en
su caso, a las responsabilidades civiles y penales.

10. Idoneidad
Tal exigencia surge del texto legal disponiendo el artículo 464 del CPN al respecto: "si la profesión
estuviese reglamentada, el perito deberá tener título habilitante en la ciencia, arte, industria o actividad
técnica especializada a que pertenezcan las cuestiones acerca de las cuales debe expedirse.
En caso contrario, o cuando no hubiere en el lugar del proceso perito con título habilitante, podrá ser
nombrado a cualquier persona con conocimientos en la materia".
El artículo 462 del CPBA, tal cual el CPN, se refiere a "... Cualquier persona entendida aún cuando
careciera de título", lo que no cambia el sentido del artículo.
La exigencia del título garantía o, presunción de idoneidad, debiendo acudirse a persona "... Con
conocimientos en la materia" o "entendida", lo que ocurre con frecuencia con las profesiones no
comunes, en lugares alejados de los principales centros urbanos del país, o en diversas actividades
técnicas, especialmente cuándo surgen nuevas, para expedirse sobre un "uso" o "costumbre".
La importancia de esta prueba en numerosos procesos justifica plenamente las exigencias legales. Las
profesiones reglamentadas se refieren a las que lo son por el estado. La pericia efectuada por quién
carece de título habilitante al efecto, existiendo los profesionales del caso dispuesto su obligados a
efectuar la en el lugar del juicio, se considera nula. El título profesional es insuficiente, ahí cuando
comprendas en su generalidad la materia de la pericia, si ella es objeto de estudio especializados y
existen quiénes los realizan. En este caso, la parte puede exigir que un perito sea especialista. La falta
de idoneidad por carecer de título o competencia en la materia de que se trate es causal de recusación.

11. Recusación

35
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

Los peritos son recusables por justa causa, dentro del quinto día de la audiencia preliminar. de
acuerdo al artículo 465 del CPN es su actual redacción (ley 25488). Ello es congruente con la reforma
que ha eliminado los peritos que podían proponer las partes.
El CPBA en su artículo 463, como él CPN en su anterior redacción, prevé la posibilidad de recusar a
los nombrados a propuesta de parte por causas sobrevinientes a la elección o cuya existencia se
hubiese conocido con posterioridad. El plazo para hacerlo es de 5 días, por analogía con lo dispuesto
para los designados de oficio y de acuerdo también con los artículos 18 del CPBA, y 18 del CPN.

12. Causales
Las causales de recusación son las previstas para los jueces - artículo 466 CPN y 464 CPBA-,
agregándose a ellas, en ambos códigos, la falta de título o la incompetencia en la materia de que se
trate.
La recusación sin causa queda excluida por qué los peritos podrán ser recusados " por justa causa". La
justa causa a la que aluden aquellos artículos son las comprendidas por los artículos 17 del CPN y 17
del CPBA, y refieren a las siguientes situaciones:
a) parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad con alguna de las
partes, sus mandatos o letrados;
b) tener el perito o sus consanguíneos o afines dentro del grado pues expresado anteriormente, interés
en el pleito o en otro semejante, o sociedad o comunidad con alguno de los litigantes, procuradores o
abogados, salvo que la sociedad fuese anónimo;
c) tener el perito pleito pendiente con el recusante;
d) ser el perito acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excepcion de los bancos
oficiales;
e) ser o haber sido el perito autor de denuncia o querella contra el recursante, o denuncuado o
querellado por éste con anteriorirdad a la iniciacion del pleito;
f) haber sido el perito defensor de alguno de los ligigantes o emitido o dictamen o dado
recomendaciones acerca del pleito, antes o despues de comenzado;
g) haber recibido el perito beneficios de importancia de alguna de las partes;
H) tener el perito con alguno de los litigantes amistad que se manifieste por gran familiaridad con
frecuencia en el trato;
I) Tener contra el recusante enemistad, odio o resentimiento que se manifieste por hecho conocidos.
En ningún caso procederá la recusación por ataques u ofensas inferidas al perito después de que
hubiere comenzado a conocer el asunto.

13. Sustanciacion.
El CNP, de acuerdo a la reforma que le introdujo la ley 22434, prevé la sustanciación.
Sí reconoce las causales invocados en la recusación o guarda silencio, será reemplazado de oficio, así
como en el caso de que prospere la misma, de acuerdo a los artículos 467 y 468 del CPN. Antes de la
modificación de la ley 22434 - como la actualidad en las provincias, a la sustanciación solo contienen
la referencia a que se procederá sumariamente-, correspondía oír al perito y darle oportunidad de
defenderse, lo que Por otra parte, además del principio de defensa en juicio, se desprende del texto del
artículo respectivo que alude al caso en que la recusación " fuese contradicha" .
En los procesos sumario y sumarísimo se aplicarán, de conformidad al CPN, artículos 494 y 498,
sustancialmente las mismas normas.
En el ámbito provincial, artículo 492 del CPBA, el perito puede ser recusado hasta el día siguiente al
de su nombramiento, quién debe contestar en el acto de la notificación o hasta el día siguiente, si es
cierta o no la causal.

36
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

14. Resolucion
En el nacional como en el provincial, la resolución deberá dictarse en el plazo de las providencias
simples, o sea en 3 días, si la recusación es aceptada o el perito guarda silencio. Si se hubiera
sustanciado el incidente, la sentencia interlocutoria que lo resuelva lo será en el plazo de 10 días una
vez terminada su sustanciación, conforme a los artículos 34, inc 3º, e, del CPN, y 34, inc 3º, del
CPBAa.
En los procesos sumarios y sumarísimos regirán los plazos que fije el juez, de acuerdo a los artículos
187 del CPN y 187 del CPBA. Para sí mismo puede considerarse aplicable el plazo de 5 días previstos
en los artículos 498, inciso dos, in fine, del CPN, y 496, inc 2 del CBPA.
La solución que se dicte será inapelable, pero podrá ser considerada por la alzada al resolver sobre lo
principal, conforme a los artículos 467 del CPN y 465 del CPBA. Reflejan el principio general de
inapelabilidad de las resoluciones dictadas con motivos de la producción, denegación y sustanciación
de las pruebas en general –arts. 379 del CPN y 377 del CPBA-, sin perjuicio de ser considerada por la
alzada cuando resuelva sobre lo principal.
La segunda instancia podrá considerarla, una referencia concreta de la ley en el artículo 467, in fine,
del CPN, para que si el tribunal resuelve mal desestimada la recusación se compute dicha
circunstancia como elemento de apreciación de la prueba y motivo de demérito, en su caso, pudiendo
modificar la imposición de costas por el incidente y los respectivos honorarios.

15. Remocion
El art. 470 del CPN y el art 468 del CPBA al respecto disponen: "será removido el perito que, después
de haber aceptado el cargo, renunciare sin motivo atendible, rehusare dar su dictamen o no lo
presentare oportunamente. El juez, de oficio, nombrará a otro en su lugar y lo condenará a pagar los
gastos de las diligencias frustradas y los daños y perjuicios ocasionados a las partes, si éstas los
reclamasen. El reemplazado perderá el derecho a cobrar honorarios".
El art. 468 CPBA contiene un segundo párrafo, que dispone: "la negligencia de uno de los peritos no
excusara a los otros, quienes deberían realizar las diligencias y presentar el dictamen dentro del
plazo".
No corresponde la remoción sin previa intimación, solución opinable atento el carácter perentorio de
los plazos legales y judiciales, arts 155 del CPN y 155 del CPBA y normas específicas de la prueba
pericial, art 460 del CPN y 459 del CPBA. Se ha resuelto que si los peritos no fueron intimados a
efectos de que practicarán la pericia encomendada, no habiendo sido por otra parte removidos del
cargo que oportunamente se les confirieron, no resulta aplicable al caso lo dispuesto por el art 470 del
código procesal; así toda vez que no se encontraba firme el auto que disponia la remocion del perito,
no medio preclusion al respecto, por cuya razon corresponde aceptar la presentacion de la pericia. Lo
que corresponde frente a dificultades fundadas del perito en cumplir con el plazo, es que este pida
prórroga para expedirse.

16. Responsabilidad
Por su incumplimiento, el perito está sujeto a responsabilidades civiles, penales, procesales y
administrativas; esta utiltima si es perito oficial o si se ha inscripto para las designaciones de oficio,
responsabilidad que se agrega a las anteriores.
Debe responder por los gastos de las diligencias frustradas, computándose el anticipo de gastos que
prevén los arts. 463 del CPN y 461 del CPBA; los que pudieren haber afrontado las partes al recurrir a
los lugares de la pericia, casos en que hayan tenido que transladarse para presenciarla.
El código penal, prevé en el art 243: “sera reprimido con prision de quince dias a un mes, el que
siendo legalmente citado como testigo, perito o interprete, se abstuviere de comparecer o de prestar la
declaracion o respectiva.

37
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

En el caso del perito o intérprete, se impondra, ademas al reo, inhabilitacion especial de un mes a un
año.”
El art 275 indica: “sera reprimido con prision de un mes a cuatro años, el tetsigo, perito o interprete
que afirmare una falsedad o negare o callare la verdad, en todo o en parte, en su deposicion, informe,
traduccion o interpretacion hehca ante la autoridad competente”.
Si el falso testimonio se cometiere en una causa criminal en perjuicio del inculpado, la pena será de
uno a diez años de reclusión o prision.
En todos los casos se impondra al reo, ademas, inhabilitacion absoluta por doble tiempo del de la
condena.
Dentro de las sanciones procesales está la pérdida del derecho a cobrar honorarios.
Peritos que se han insscripto a los fines de ser para las designaciones de oficio, la sancion por
inclumplimiento es la de la exclusion y la prohibicion temporarias de reinscribirse. Así lo prevén los
fueros de la capital federal, y en la provincia de buenos aires una acordaba especial al respecto de la
suprema corte.

17. Pericia necesaria


En ciertos casos las leyes imponen la pericia como necesaria. Así lo prevén los artículos 526
de juicio ejecutivo en caso de desconocimiento de la firma; 626 del proceso de declaracion de
demencia; 660 y 661 del mensura; 677 de la division de cosas comunes; 782 del
reconocimiento de mercaderias, del CPN; contenido las mismas previsiones el CPBA y
diversos codigos provinciales.

18. Consultores tecnicos

El CPN la posibilidad del patroocinio tecnico de las partes, al autorizar a estas a designar un
“consultorio tecnico”. En los fundamentos al proyecto de reformas al código procesal civil y
comercial de la nacion, se ha expresado que “... de la misma manera que las parte en el
aspecto juridico cuentan con el patricion letrado, no se advierte por que no podrian tener el
apoyo de un experto en cuestiones tecnicas. Los consultores tecnicos no son auxiliares del
juez en el sentido de los peritos designados de oficio, y aun los nombrados a propuesta de
parte en el regimen de muchos codigos provinciales, en los que frente a los intereses de la
parte que los propuso y los de la administracion de justicia, deben primar estos ultimos y
estan obligados a expedirse con total indepencia y objetividad”.
El consultor tecnico es primordialmente un auxiliar de la parte, y hará resaltar en la práctica,
sin por ello faltar a la lealtad, probidad y buena fe con que debe proceder, aquellos aspectos
tecnicos que favorecen a la parte que asesora técnicamente en el proceso. Por ello, la parte no
puede pretender una nueva pericia por la disparidad de criterio entre su consultor tecnico y el
perito designado de oficio por el juzgado.
Fenochietto - Arazi señalan las diferencias con el perito “... no debe aceptar el cargo ante el
juzgado; no está sujeto a causales de recusacion; puede o no presentar su dictamen al
expediente y conviene subrayar que no actua en la etapa deliberativa ni conclusional junto al
perito. Tampoco se encuentra legitimado para impugnar el dictamen ; ni pedir explicaciones
al experto, pues carece de mandato para ese fin, encontrandose impedido de ejercer la
representación convencional por no ser procurador o abogado. sí puede presentar su dictamen
y formular observaciones a la pericia ante las explicaciones ordenadas por el juez.

38
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

El reciente fallo de la C.N como sala c se sostuvo ” el consultor técnico Presenta una figura
estrictamente análoga a la del abogado y operan el proceso del manera de este último, Por lo
cual debe comprenderse lo en el amplio concepto de defensor- consultor y en tal carácter es el
reemplazante de la parte que lo ha designado para hacer por ella Las observaciones
pertinentes, controlando técnicamente el desarrollo de las diligencias periciales inclusive
pudiendo presentar dicho consultor su propio informe dentro del plazo fijado para el
perito…”
la sala B del fuero civil, refiriéndose a los límites de sus funciones sostuvo que la labor del
consultor técnico está íntimamente relacionada con la pericia a practicar en el expediente; de
allí que pueda presenciar las operaciones técnicas que se realizan y formular Las
observaciones que considere pertinentes pero no puede intervenir en la elaboración del
dictamen propiamente dicho.
el consultor técnico existen el proceso mientras haya prueba pericial, no pudiendo atribuirse
las funciones del perito para contestar los puntos de pericia, cuando estás es desistida. si no
hay pericia no hay consultorio.
la ley no contiene referencia expresa que si la profesión está reglamentado, el consultor debe
tener título habilitante, pues en su defecto estaría ejerciendo ilegalmente tal actividad.
en la provincia de Córdoba, el código de procedimiento civil y comercial prevé la
intervención en el proceso de los “ controleadores”, Poniendo el artículo 253, ley 6542, que “
las partes dentro del Tercer día de la designación podrán proponer cada una otra perito
controleadorPues ya única función ser evaluada y criticar el dictamen oficial. El juez
determinará en la sentencia las cargas de las costas correspondientes a los peritos
contraleeadores teniendo en cuenta las circunstancias del caso”
la responsabilidad Civil del perito “ el consultor debe cumplir la función en el tiempo propio
conforme a la intención presuntiva de las partes y debe, por, concurrir con puntualidad a las
audiencias que se fijen, ok observa corresponda, preguntar y explicar a su turno, presentar el
informe y continuar vinculado a la tramitación mientras no exista decisión final que cierre
todo posibilidad de actuación respecto de la pericia y de la consultoría Qué es accesorio de
esta, se trata de una obligación en razón de la persona, puesto que existe una designación
judicial de persona, de manera que la actividad o gestión no pueden dejarse librada a la labor
de tercero, A menos que puestos de acuerdo el proponente y el consultor, acordara y
obtuvieran en el proceso, la sustitución de dicha consultor o el proponente liberará
expresamente al consultor, con o sin reemplazo.
la representabilidad penal, Les son aplicables las específicamente para el perito en virtud del
principio “ nullum crimen” ya qué las normas respectivas no la contemplan, dado que al
legislarse el respecto y la intervención de los consultores técnicos en el proceso no estaban
previstos. puede ser responsabilizado con laa partes intervienen en cohecho exsanciones y
legales u otras conductas expresamente sancionadas y con carácter genérico en el código
penal.
“ ante la discrepancia entre lo dictaminado por el perito médico del consultor técnico de la
parte actora, corresponde estar a lo informado por el perito designado oficio, ya que
justamente al emmanaer u designación del Juez interviniente en la causa, hace presumir que
usa de imparcialidad”

39
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

Mes 2:
● Abuso y maltrato infantil. Hora de juego diagnóstica. ROSA INES COLOMBO CAROLINA
B. DE AGOSTA (1).pdfAbuso y maltrato infantil. Hora de juego diagnóstica. ROSA INES
COLOMBO CAROLINA B. DE AGOSTA (1).pdf Brian
● Barchieto Ana Maria. INTERVENCION DEL PSICÓLOGO EN EL JUZGADO DE
FAMILIA.pdf
● Covelli y Rofrano. Daño Psiquico, cap. 6 LA VIOLENCIA FAMILIAR.pdf
● Foucault-vigilar y Castigar.pdf
● Las secuelas psicológicas del abuso sexual en menores. VAZQUEZ MEZQUITA
BLANCA.pdfLas secuelas psicológicas del abuso sexual en menores. VAZQUEZ
MEZQUITA BLANCA.pdf Brian
● Ley-y-Familia-Clinica de la violencia. Barchietto.pdf
● Psicologia Juridica 30 años.pdf
● Rasgos generales de la evolución histórica de la tipología de las penas corporales.pdf
● FUKS LUCIA B. Abuso sexual de niños en la familia.pdf

Abuso y maltrato infantil. Hora de juego diagnóstica. ROSA


INÉS. COLOMBO CAROLINA B. DE AGOSTA
Introducción
Abuso y maltrato infantil en hora de juego diagnóstica es la tercera técnica con la cual hemos
trabajado con el fin de construir una batería diagnóstica que nos permite evaluar a un niño del
cual se sospecha haya sido víctima de violencia.
En nuestra 1er Trabajo analizamos indicadores de la técnica persona bajo la lluvia. Tuvimos
como hipótesis:
"En todo niño que fue sometido a un maltrato intrafamiliar crónico se produce un daño
psíquico que se expresa a través de sus representaciones gráficas y de su comportamiento.
Estas manifestaciones están correlacionadas y son verificables desde la clínica".
En segundo momento nos dedicamos a recoger frases espontáneas que los niños expresaban
en la clínica. Como hipótesis:
"Todo niño que fue sometido a un abuso o maltrato intrafamiliar crónico sufre un daño
psíquico y, por consiguiente, estructurará su aparato psíquico de una manera particular que lo
lleva a un comportamiento y a distorsiones perceptivas que dificultan un adaptado y
evolutivo desarrollo personal.

CAP 1 BASES TEÓRICAS


Punto 1. El juego en el niño.

Winnicott en: "Realidad y Juego", explica la importancia del desarrollo del juego en los
primeros años de vida y su estrecha relación con la construcción de la personalidad y de los
procesos cognitivos. Dice este autor: "Lo universal es el juego y corresponde a la salud,

40
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

facilita el crecimiento y por lo tanto conduce a relaciones de grupo, puede ser una forma de
comunicación en psicoterapia.
Aberasturi en "el niño y sus juegos" nos explica: "El juguete posee muchas de las
características de los objetos reales pero por su tamaño, por su condición de juguete, por el
hecho de que el niño ejerce dominio sobre él porque el adulto se lo otorga como algo propio y
permitido, se transforma en el instrumento para el dominio de situaciones penosas, difíciles v
traumáticas que se le crean en relación con los objetos reales. Por otra parte es reemplazable
y le permite repetir a voluntad situaciones que le resultan placenteras o dolorosas pero que no
puede reproducir por sí solo en el mundo real."
El juego es a su vez constructor de los recursos cognitivos y vehiculizador de las emociones.
Piaget: explica cómo el jueco permite una asimilación de lo real al yo, sin coacciones ni
sanciones, transformándolo real a las necesidades del niño. El juego permite acomodar sus
deseos a la realidad, crear símbolos y expresarlos, realizar todo tipo de acciones que no lo
exponen al juicio o sanción de otro.
Freud explica el fort da como aquella construcción que le permite al niño, mediante el juego,
poder recrear en activo aquello que sufrió en pasivo.
Rodulfo sobre el Fort da " Es que al tirar del carretel el niño crea un espacio que antes no
existía. No es que el objeto se ve arrojado afuera, sino que al arrojar el objeto se produce un
afuera, después si se podrán arrojar cosas en ese afuera, pero hay un acto inaugural de
localizar teóricamente y que es la fabricación de ese afuera. Este aparatito que el pequeño se
inventa le permite simbolizar lo que antes para él era impensable la parada de la madre. No
tenía modo de concebirlo salvo como desaparición peligrosa e insoportable, a partir de la
producción de este espacio inaugura una manera de pensarlo, se vuelve imagininzable
representable y por lo tanto, da curso a una regulación diferente de la angusta.
Desde las dos miradas podemos decir que el juego es aquel medio por el cual el niño va
construyendo los esquemas cognitivos que le permitirán ir conociendo la realidad que lo
rodea al mismo tiempo que va elaborando aquellas situaciones vividas, difíciles de
comprender que deben ser repetidas una y otra vez en pos de poder internalizarlas.
"al jugar el niño desplaza-al-exterior miedos, angustias y problemas internos dominándolos
mediante la acción. Repite en el juego todas las situaciones excesivas para su yo débil y esto
le permite por su dominio sobre objetos externos y a su alcance hacer activo lo que sufrió
pasivamente, cambiar un final que le fue penoso, tolerar papeles y situaciones que en la vida
real le serían prohibidos desde dentro y desde fuera."

Punto II. La importancia de las etapas evolutivas en el niño.


Para poder hablar de un niño víctima de abuso sexual o de maltrato infantil primero debemos
situarnos en el concepto del niño. Desde este enfoque consideramos a un niño como un ser en
desarrollo.
Tanto si nos situamos desde la estructuración de aparato psíquico como de la construcción de
esquemas de pensamiento sabemos que un niño es un ser inmaduro que se está aún preparado
para poder enfrentar determinadas situaciones de estrés o de violencia.
Un niño, tanto en su primera como en su segunda infancia está reconociendo roles,
descubriendo emociones, sensaciones y sentimientos, estableciendo vínculos y construyendo
hipótesis acerca de los valores de vida.

41
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

No es capaz por su nivel de pensamiento de comprender aspectos con problemas de estrés, o


a personas que no pueden controlar sus impulsos. Tampoco cuenta con los mecanismos
defensivos necesarios como para enfrentar las situaciones de confusión, violencia y malos
tratos a los que inesperadamente es sometido.
Lo importante a destacar es que un niño es sobre todas las cosas un ser que necesita cuidado,
afecto, contención, límites, valores, un lugar dentro de la familia y un lugar dentro de la
sociedad. Necesita de adultos que lo ayuden en su crecimiento y que le brinden los recursos
indispensables para ir comprendiendo la realidad en la que vive.
Según la edad hay actividades que el niño podrá ir realizando y otras necesitando ayuda.
Habrá edades en las que ya comprenderá aspectos de su entorno y otras en las que sus
esquemas de pensamiento no le permitirán una adaptada comprensión. Es la misión de los
adultos estar atentos a estos cambios evolutivos e interactuar con los niños de acuerdo a las
posibilidades con las que los infantes cuentan.
Se debe estudiar su crecimiento desde distintos enfoques que la ciencia lo ha hecho objeto de
estudio al niño.
3 construcciones teóricas, la evolución psicosexual, los mecanismos defensivos y la
evolución y cambios en el pensamiento.

Etapas evolutivas desde una mirada psicosexual


(Las edades sólo son en fin didáctico)

42
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

RECIÉN NACIDO, SENSORIO-MOTOR. ETAPA ORAL DEFENSAS PRIMARIAS


Primeros dieciocho meses: el niño realiza una actividad llena de percepciones y movimientos.
En el momento del nacimiento la vida tal se reduce al ejercicio de reflejos, coordinaciones
motoras y sensoriales, hereditarias que responden a conductas instintivas tales como la
nutrición. Pero lo llamativo es que luego del primer ejercicio de este reflejo, va se conduce a
discriminaciones o reconocimientos prácticos. Los reflejos se afinan con el ejercicio y pasan

43
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

a la generalización. Por lo tanto el bebe no se contentará solo con chupar el pecho de la


materno si no que chupa cualquier objeto.
Los realejos pasan a ser, hábitos ya que no se repiten mecánicamente sino que se combinan
entre sí formando reacciones circulares. Podríamos definir las reacciones circulares: como la
combinación de aquellas acciones que el bebé realizaba en forma indiscriminada pero que
ahora combina con un fin determinado.
Para el psicoanálisis cuando el sujeto nace es totalmente indefenso y queda a merced de los
cuidados maternos, esta teoría plantea que en las caricias y en la higiene es donde el niño
recibe la sexualidad que es transmitida por la madre Toma así a la sexualidad como una
energía que circula. La madre como ser sexuado, libidiniza el cuerpo del niño, lo cubre parte
a parte de amor lo nutre no solo de alimentos sino de caricias, de palabras, con sonidos y
entonaciones diferentes, lo acunal ye can ta, transmitiendo sentimientos que le pertenecen y
que dona junto con la crianza. Esta primera etapa en donde hablamos de reflejos como el de
succión que luego se convierte en reacciones circulares, desde el psicoanálisis se plantea
como etapa oral en la cual todos los estímulos serán reconocidos a través de la boca.
El niño succiona el pecho de la madre y en ausencia de este lo alucina, comienzan las
primeras representaciones, las primeras huellas mnémicas.
A esto debemos sumarle las defensas que actúan en esta primera etapa, el niño depende
exclusivamente del adulto, lo considera un objeto total, omnipotente y como tal lo idealiza.
La única manera de apropiarse de este objeto de amor es incorporarlo al igual que el alimento
en forma total y proyectar sobre él todos sus placeres y todas sus angustias. Cuando
pensemos en una regresión a la etapa oral en cualquier niño o persona en atención debemos
individualizar entonces cómo está reconociendo su interior y su entorno. Si su forma de
relacionarse es más por reflejos y no por un pensamiento elaborado. Así mismo está preso en
la omnipotencia o de la idealización, a su vez se encuentran indicios de voracidad y ansiedad.
Comprender el conjunto de elementos de cada etapa evolutiva permite buscar indicadores de
crisis, estancamiento, malestar y trabajar sobre actitudes represivas.

APARICIÓN DEL LENGUAJE. ETAPA ANAL. DEFENSAS PRIMARIAS


Con la aparición del lenguaje todas las conductas del niño se ven modificadas, tanto en lo
afectiva como en lo intelectual
-Hay un intercambio diferente entre individuos.
-Se inicia la socialización de la acción.
-Gracias a la interiorización de la palabra aparece el pensamiento propiamente dicho.
En una etapa anterior, el niño se relaciona con los adultos mediante la imitación, con la
posibilidad de hablar y entender lo que se le dice, descubre un nuevo universo a explorar y
comprender.
Los intercambios que ahora se realizan adultos y pares le permiten progresar en la acción.
No solo quede formulation propia sino que además relata acciones pasadas a transforma les
conductes materiales en pensamiento.
En la primera etapa los niños no pueden realizar diálogos como lo piensan los adultos, todo lo
que se dice es a través de la acción.
A través del juego construye un monólogo.

44
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

El niño no sólo habla de los demás sino que habla de sí mismo y es lo que luego pasará a
construir un lenguaje interior.
La inteligencia sensorio motriz se transforma gracias al lenguaje y socialización en constituir
el pensamiento propiamente dicho.
El sujeto tiene que comenzar con una incorporación de datos a su yo y a su actividad y esta
asimilación egocéntrica caracteriza los inicios del pensamientos del niño como los de su
socialización.
En esta estaba con el psicoanálisis coincide con la etapa anal. Neurológicamente pueden
controlar esfínteres si los adultos los enseñan. Al comenzar la enseñanza del control conoce
también sus geniales que hasta entonces estaban tapados por los pañales.
Entre 2 a 3 el niño es llevado a la sociedad y por su propia madurez orgánica controla
escultores, la madre le exige dejar pañales a cambio de ser mayor, ir al jardín, jugar, no
depender de la madre para su higiene.
Ahora la libido pasa a erogeniaizar la zona y las heces y su control tienen un significado
importante pasa el psicoanálisis aquello que se retiene para luego entregarlo y que a su vez se
pierda, por eso se llama etapa anal. Esta etapa tiene íntima relación con el carácter, el pasaje y
fijaciones marcará la futura personalidad del sujeto.
Los padres son los referentes más importantes y comienzan a poner límites en cuanto al
control y la higiene entonces el infante convive con sentimientos antagónicos el placer de
retener y expulsar y el control de esfínteres requiere concentración y por otro lado el miedo y
angustia que provoca no cumplir con el mandato paterno.
Al trabajar con un niño en esta etapa evolutiva o que ha hecho una regresión a la misma no se
deben olvidar los puntos de fijación de la etapa pero tampoco su capacidad intelectual, su
modo de pensamiento egocéntrico y animista y las defensas de negación e idealización tan
presentes en esta etapa.
PENSAMIENTO EGOCÉNTRICO-INTUITIVO-ANIMISMO. ETAPA FÁLICA.
DEFENSAS PRIMARIAS.
El pensamiento egocéntrico se pone de manifiesto en los diálogos que tiene el niño con el
adulto. Sus preguntas están basadas en la localización de los objetos y los porqués, que
indican la razón de ser de las cosas.
Lo que antes se averigua por medio de la acción ahora se complementa con las preguntas, se
busca la causalidad y el finalismo
¿Para qué sirve? El animismo en cambio, tiene que ver con la vida que el niño le imprime a
los objetos inanimados. "La luna me persigue" o "Las nubes se convierten en animales". La
paulatina descentración le permitirá ir conociendo quienes hacen y sienten como él y cuáles
son solo objetos sin vida.
El pensamiento es a su vez intuitivo, el niño explica lo que sucede. Lo afirma, pero no puede
probarlo Por lo general cuando a los niños de entre cuatro y siete años se les pregunta por la
definición de un objeto siempre responden en función de su uso. ¿Qué es una mesa? ---
apoyar los platos.
No existe lógica, simplemente hay interiorización de percepciones y movimientos que llevan
a definiciones de los hechos y de los objetos que no pueden aún ser explicados de la manera
racional adulta. A partir de los tres años comienza
con la curiosidad sexual y el descubrimiento de la diferencia de los sexos.

45
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

Aquí Freud explica las teorías infantiles e hipotetizan que piensan los niños.
Predomina la etapa fálica, se desconoce la diferencia de los sexos y los niños suponen que
todos tienen falo. La curiosidad sexual se expresa en los juegos en el jardín de infantes y hay
cierta búsqueda de placer al explorar los órganos sexuales. Después de los cinco años,
comienza una etapa central para el futuro desarrollo psíquico. Este pasaje permitirá o no el
buen desarrollo de la constitución del sujeto, cuestión central para el Psicoanálisis que es el
Complejo de Edipo.
Cuando salen del complejo de edipo reconocen que hay un límite, una ley que no se puede
transgredir: el incesto.

¿Cómo integramos todos estos aspectos, pensando en un niño que acude a la consulta en esta
etapa u otro que siendo mayor expresa alguno de estos conflictos?
En esta etapa junto con el Complejo de Edipo se consolida la instancia psíquica del Superyó.
Las imágenes paternas son internalizadas y junto con ellas las leyes familiares.
El yo termina de armarse en la etapa siguiente por lo tanto, este es un momento de
incertidumbre, de defensas primarias que siguen rigiendo su vida diaria, por momentos todo
lo pueden y en otros se siente profundamente amenazados por el entorno y vuelven hacia el
cobijo parental.
Etapa de muchos cambios estructurales, defensivos y cognitivos, por lo tanto de confusión,
alteración del comportamiento y de los. sentimientos. Etapa de una gran necesidad de
contención y acompañamiento por parte de los adultos.
Ej: Un niño de cinco años, manifiesta dificultad para quedarse solo en sesión, pide que la
mamá lo acompañe. Juego sexualizado. Incapacidad para aceptar las reglas. Descontrol y
miedos. (Etapa fálica. Pensamiento intuitivo. Superyó severo)

LA SEGUNDA INFANCIA. ETAPA DE LATENCIA. DEFENSAS SECUNDARIAS


Este tiempo coincide con la entrada en la escuela donde se instala la etapa de latencia.
Abandona el niño estas ideas y pulsiones de amor hacia sus padres y pone toda su energía en
aprender y jugar con sus pares. La sexualidad parece quedar a un lado.
La etapa de latencia es el escenario propicio para desarrollar el yo.
-Época de identificaciones, de búsqueda de la realidad, del conocimiento, del saber, hará que
la personalidad se vaya formando e interactuando con el afuera.
-nuevas formas de organización que, tomando como base a las anteriores, le aseguran al niño
un equilibrio más estable.
-Son notables los progresos, a nivel de sociabilización y conducta en general.
Las normas son aceptadas en forma individual pero en relación al conjunto y también
aparecen en los juegos reglados y de equipo. La noción de grupo que, se logra esta etapa,
ayuda no solo en el campo de las operaciones lógicas sino, a la integración de grupos de pares
y reglas y normas que éstos poseen.
El pensamiento: las nociones de causalidad y tiempo, tanto como las de objeto y espacio
cambian notablemente, ya no son simplemente esquemas de acción o intuición y pasan a ser
paulatinamente esquemas generales de pensamiento. Mientras antes se contestaba en función

46
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

del uso, "es para.." Ahora se comienza a conceptualizar: Ej: ¿En qué se parece una banana a
una manzana? -En que las dos son frutas. En este periodo el niño comienza a definir a los
objetos a partir de su posibilidad de clasificación, los "porqués" de la primera infancia se
repiten pero en función de comprender cómo se agrupan los objetos, cómo se los define para
conocer conceptualmente a cada uno de ellos.
Este periodo es llamado el de las operaciones concretas, el niño puede realizar:
Conservación de sustancia: es la misma cantidad de un chocolate enteró que sus partes por
separado.
Operaciones concretas: sumar, restar, multiplicar y dividir con números que representan
objetos de la realidad.
Seriación: ordenar más de objetos según su tamaño.
Clasificación: agrupar a los objetos según alguno de sus atributos.
Concepto de número: es el cardinal de un conjunto.
Modificación en el concepto de espacio: aparecen las operaciones y los conceptos de
discretos y continuos.
Modificación en el concepto de tiempo y causalidad: uso de la seriación, ajuste de intervalos
y métrica temporal.
A partir de aquí el pensamiento del niño deja de ser intuitivo para convertirse en lógico,
siendo condición necesaria la organización de sistemas de operaciones que respondan a leyes
de conjunto comunes.
Otro punto importante es que la identificación no es total, sino, parcial, no hay introyección
sino que la identificación con partes de objetos, así los integrantes de su vida pasan a integrar
su personalidad, pareciéndose a la maestra, tío o amiga etc.
Las defensas de racionalización o intelectualización le permiten conocer la realidad, pensar
sobre ella y crear recursos adaptativos.
ej: Una niña de 9 años comienza a comprender el abuso sufrido y sobre todo el lugar que
ocupó su madre al no cuidar de ella. Por medio del juego expresa sus conflictos y llega a
poder enunciar con palabras cuál es el lugar de su mamá con respecto al padre y logra pedirle
lo que necesita. (Etapa de latencia. Juego simbólico. Pensamiento lógico. Defensas de
racionalización e intelectualización.)

ADOLESCENCIA. OPERACIONES FORMALES. DEFENSAS SECUNDARIAS.


GENITALIDAD.
La constitución de las operaciones formales, que comienza hacia los 12 años.
La reflexión y teorización son típicas de esta etapa, ahora ya se puede teorizar sobre
proposiciones, ideas. El método que se usa es el hipotético deductivo, pero el desarrollo de
éste tendrá íntima relación con la sucesiva organización y equilibrio de los estadios
anteriores.
La interacción sujeto objeto es base de todos los procesos de cambio.
Las influencias del medio social y cultural, sumadas a condiciones biológicas serán
importantes condicionantes que lleven al desarrollo de cada persona en particular.
Los cambios físicos comienzan a aparecer, y la psiquis no permanece ajena a esta
metamorfosis, la sexualidad irrumpe desde aquel lugar en donde parecia haber quedado
dormida.

47
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

En ese nuevo tiempo, la pubertad, el niño vuelve a momentos muy primarios, a sus primeras
vivencias de amor y de contacto con sus primeros objetos sexuales, pero ahora si debe
abandonarlos totalmente, y buscar en el afuera quién será en un futuro su verdadera pareja.
La adolescencia le impone una vuelta hacia su infancia, encontrar aquellos primeros objetos
que lo amaron y que le sirvieron de modelos identificatorios. Pasará por cada lugar, por cada
momento y elegirá aquello que sea más significativo para formar su personalidad.
Deberá renunciar al amor incondicional de los padres y encontrará otros modelos en la
sociedad para imitar e identificarse. Duro será este trabajo pero sólo así dejará atrás la
indefensión y la dependencia para poder comenzar a ser él mismo, para encontrar sus propios
deseos.
Según esta teoría es aquí donde se produce la verdadera elección de objeto y la sexualidad
pasa de infantil a adulta y puede recién allí llamarse genital.
Las defensas que actúan en esta etapa sufren al igual que las emociones y sentimientos una
vuelta hacia la infancia, por lo tanto aparecen la omnipotencia y el sentirse imbatibles, la
idealización por los modelos sociales, la negación y la introyección en sus comportamientos.
El establecimiento del pensamiento formal, la discusión de puntos de vista con los adultos y
la construcción de sus propias teorías llevarán a que estas defensas se dejen de lado y
comiencen a establecerse las defensas secundarias las cuales llevadas por la sublimación
conquisten el arte a través de la cultura y el trabajo diario.
La clínica nos muestra que durante toda la vida volvemos a puntos de fijación en los que
nuestro desarrollo ha quedado estancado a lo largo de la vida.

ABUSO Y MALTRATO INFANTIL


DEFINICIÓN
Definimos al Maltrato Infantil; como "cualquier daño físico o psicológico no accidental
contra un niño menor de dieciséis o dieciocho años, según el régimen de cada país,
ocasionado por sus padres o cuidadores que ocurre como resultado de acciones físicas,
sexuales o emocionales de omisión o comisión y que amenazan el desarrollo normal tanto
físico como psicológica del niño (Gracia Fuster y Musitu Ochoa, 1993.)
TIPO DE MALTRATO
Negligencia o abandono: es la falta de satisfacción de las necesidades básicas del niño:
comida, ropa, albergue, higiene, atención médica, educación, recreación, atención o
supervisión necesarias para el desarrollo y crecimiento (siendo esto factible según las
posibilidades económico-sociales de la familia). • Maltrato físico: es la acción no accidental
de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño, o que lo coloca en grave
riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna acción intencionada.
Maltrato emocional o psicológico: se trata de un tipo de crianza donde existen demandas
parentales excesivas, superando las capacidades del niño o se desconocen sus necesidades,
afectando seriamente el desarrollo de su personalidad e integración social. En general, toma
las siguientes formas extremas: rechazo, indiferencia, desvalorización, aislamiento, terror y
corrupción.
Abuso sexual: es la participación de menores inmaduros y dependientes en cualquier
actividad sexual (la cual no comprenden totalmente, ni se encuentran capacitados para dar

48
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

consentimiento) con un adulto, debiendo existir una diferencia de cinco años entre abusador y
abusado.
TRAUMA PSÍQUICO
En todo niño que ha sufrido maltrato y/o abuso sexual se produce un daño psíquico, ahora
deberemos constatar cómo se expresa en el juego ese daño psíquico.
Para comprender la naturaleza del tal daño debemos tener en cuenta el momento del
desarrollo evolutivo del niño en que tuvieron lugar tales hechos y el concepto de trauma.
Cuando hablamos de trauma infantil nos estamos refiriendo a aquello que invade el
psiquismo de un niño que, por ser tal, no cuenta con capacidades desarrolladas que le
permitan afrontarlo.
Para ampliar el concepto de trauma y comprender la naturaleza del daño psíquico citamos a
Nasio en (1998) "El niño tomado de improviso, fue víctima impotente de una seducción
sexual proveniente del adulto. La violencia de este acontecimiento reside en la irrupción
intempestiva de una efusión sexual excesiva, que inunda al niño y de la que no tiene la menor
conciencia. El niño ser inmaduro, queda petrificado, sin voz, no ha tenido tiempo para
comprender lo que sucede ni para experimentar la angustia que si una efusión tan brutal se
hubiese hecho consciente, se habría apoderado de él. La violencia del trauma consiste en el
surgimiento de una demasía de afecto sexual, no sentido en la consciencia sino recibido
inconscientemente. Trauma quiere decir demasiado afecto inconsciente en ausencia de la
angustia necesaria que, al producirse el incidente, hubiese permitido al yo del niño
amortiguar y soportar la tensión excesiva. Si hubo trauma es precisamente porque la angustia
que debería haber existido, faltó. De allí en más se instala en el inconsciente un exceso de
tensión inasimilable y errabunda que no llega a descargarse en una llamada de socorro, por
ejemplo o en la acción o en la fuga. Esta demasía de afecto subsistirá en el yo a la manera de
un quiste y pasará a constituir el foco mórbido generador de los futuros síntomas ricos. La
excitación brutal provocada por el acto seductor del adulto introdujo en el seno del yo una
energía que, transferida de lo exterior al interior, se encierra aquí en forma de una intensa
tensión sexual a la deriva. Podemos reconocer en semejante exceso de afecto sexual el
equivalente a un orgasmo inconsciente en un ser inmaduro. De este modo, comprendemos
que el trauma ya no es un acontecimiento exterior sino un violento desarreglo interno situado
en el yo.
Sin embargo, hay otro aspecto más del trauma que debemos destacar. El trauma psíquico no
es solamente un exceso de tensión errante, es también una imagen sobre activada por la
acumulación de este exceso de energía sexual. La huella psíquica del trauma, que ahora
llamaremos "representación intolerable", comprende, pues, dos elementos inconscientes, una
sobrecarga de afecto y una imagen sobreactivada

NECESIDAD DE APEGO
El niño necesita para su desenvolvimiento de una figura segura que lo sostenga en su
accionar en el mundo y a la que pueda volver por reaseguro afectivo en situaciones de estrés.
"Es esencial para la salud mental que el bebé y el niño pequeño experimenten una relación
cálida, íntima y continuada con la madre (o sustituto materno permanente), en la que ambos
hallen satisfacción y goce. Muchas for mas de psiconeurosis y trastomos de la personalidad

49
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

han de atribuirse a la carencia de cuidados maternos o a las interrupciones en la relación del


niño con la figura materna"
El autor define la conducta de apego como "cualquier forma de conducta que tiene como
resultado el logro o la conservación de la proximidad con otro individuo claramente
identificado al que se considera mejor capacitado para enfrentar al mundo... La función
biológica que se le atribuye es la de protección. Tener fácil acceso a un individuo conocido
del que se sabe que está dispuesto a acudir en nuestra ayuda en una emergencia.
La separación de esta figura de apego produce ansiedad, de modo que "las amenazas de
abandono no sólo crean una intensa ansiedad, sobre todo en los niños más grandes y en los
adolescentes".
"Debemos tener en cuenta que las agresiones físicas no son los únicos episodios de hostilidad
proveniente de los padres que estos niños han experimentado. En muchos casos, en efecto, las
agresiones físicas no son más que la punta del iceberg, puede haber rechazo airado, tanto
verbal como físico. En la mayoría de los casos, por tanto, los efectos psicológicos pueden ser
el resultado de un rechazo hostil y un abandono prolongado."

Tres diferentes pautas de apego: el apego seguro en la que el niño "confía en que sus
padres serán accesibles, sensibles y colaboradores si él se encuentra en una situación adversa
o atemorizante. Con esta seguridad, se atreve a hacer sus exploraciones del mundo. Es
amorosamente sensible cuando éste busca protección y/o consuelo.
Una segunda pauta es la del apego ansioso resistente en el cual el individuo está inseguro de
si su progenitor será accesible o sensible o si lo ayudará cuando lo necesite. A causa de esta
incertidumbre, siempre tiene tendencia a la separación ansiosa, es propenso al aferramiento y
se muestra ansioso ante la exploración del mundo.
Una tercera pauta es la del apego ansioso elusivo, en el que el niño no confía en que cuando
busque cuidados recibirá una respuesta servicial sino que, por el contrario, espera ser
desairado. Cuando intenta vivir sin el apoyo y amor intenta volverse autosuficiente y puede
provocar un diagnóstico de narcisista o un falso si- mismo (winnicott)

FIGURAS DE APEGO Y MALTRATO


Pero ¿qué pasa entonces cuando aquella figura lejos de sostenernos nos ataca, violando
nuestros límites personales? Cuando nos somete a reiterados malos tratos, nos condena con su
indiferencia, nos hiere emocionalmente o nos utiliza sexualmente para su propio placer.
La supervivencia del niño depende de él.
¿Cómo puede defenderse de los ataques?
La huida es la única salida posible, pero como no puede ser al exterior, huye hacia el interior
de uno mismo, se repliega sobre sí, se aísla.
El modelo de sí mismo que el niño construye refleja "las imágenes que sus padres tienen de
él, imágenes que están comunicadas no sólo por el modo en que cada uno lo trata, sino por lo
que cada uno le dice.... Una vez construidos estos modelos de un padre y un si-mismo en
interacción tienden a persistir y se los da por sentado en grado tal que llegan a operar a nivel
inconsciente".

50
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

Este maltrato obliga al niño a una actitud de hipervigilancia que consume mucho la energía
psíquica.
La peor distorsión cognitiva a la que debe recurrir el niño para poner cierta coherencia en este
mundo caótico, donde quien debe quererlo y protegerlo lo maltrata. La fuerte negación de los
hechos abusivos por parte del agresor, sumado al descreimiento general de que tales hechos
de violencia ocurran, no dejan al niño otra opción que la de creerse responsable absoluto del
maltrato.
El mundo de los adultos se convierte para estos niños en una fuente continua de desconfianza
y temor. De ahí que sean tan renuentes al contacto y, en ocasiones agresivos, aún contra
quienes se acercan para ayudarlos.
A veces la relación con los pares se ve afectada en un retraimiento afectivo y comportamiento
agresivo.
Cuanto más precozmente haya ocurrido el maltrato, más severos serán los daños
psicológicos, no sólo por lo afectado que se verá el posterior desarrollo personal, sino debido
a otro fenómeno que se presenta habitualmente: la regresión. Lo traumático se fija en una
determinada etapa evolutiva y obliga a una regresión, tanto más grave cuanto más profunda.
Comportamientos inmaduros, dificultad de adaptación social, fracaso escolar, son quejas
frecuentes de quienes se ocupan de estos niños.
Muchas veces el niño recurre al mecanismo de actuar activamente aquello que fue vivido
pasivamente, sometiendo sexualmente a otro niño, debido a un proceso de identificación con
el agresor. Por la erotización prematura provoca conductas de autoerotismo a veces
frecuentes.

Intervención del psicólogo en juzgados de familia


En los juzgados familiares se presentan distintos tipos de problemáticas familiares que originan
diferentes procedimientos judiciales.
En estas problemáticas nos encontramos con el conflicto, el sufrimiento humano que en este ámbito se
escribe en un expediente.
Intervención como psicóloga con competencia en familia, una acción asistencial con signos
distintivos, dada la peculiaridad que asumió según la situación conflictiva que la originaba, y por
iniciarse la demanda de juez o algún miembro del juzgado.
Esta acción se fue sistematizada en el trabajo con las familias, especialmente aquellas cuya
problemática se verá necesita de la orientación, señalamientos y seguimientos de un profesional psi,
en permanente interacción con el proceso judicial, con el objetivo de aportar un saber para la toma
decisiones judiciales.
Los profesionales psicólogos, psiquiatra y psicoanalista no pueden dejar de preguntarse sobre
los jurídicos ya que apunta la subjetividad. Cómo tampoco los juristas pueden asumir su
función sin interrogarse recurriendo a expertos para conocer aquellas categorías psicológicas
fundamentales que estructuran los derechos y saberes de las personas.
La intervención psi era problema de familia que se dirimen en un juzgado son esenciales ya que del
esclarecimiento de estos conceptos, de la captación de su lógica interna, se podrán fundamentar
procedimientos judiciales.

51
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

La familia y la Ley

La familia ocupa una posición neurálgica en la sociedad, por eso merece estudios profundos que
capten las particulares funciones de sus miembros, su rol en la comunidad que la hace sobrevivir a
todos los cambios históricos; con sus distintas formas la familia tiene una estructura atemporal.
Es importante distinguir niveles de complejidad en lo humano, en la familia, en lo social y en el orden
judicial qué es el encargado de implementar allí, de donde no haya, normatividad, la ley.
Ninguna humana sociedad puede entenderse sin un ordenamiento, la cuestión del vínculo del sujeto
con la ley es vital para entender luego las situaciones que se producen en este vínculo.
El principio de filiación. La función esencial de la familia: de instituir a los hijos (1) como todo
principio es fundante y es el que permite a la subjetividad humana que se vaya construyendo en el
marco de los vínculos familiares.
La filiación opera como principio separador, ubicando los padres en el lugar de padres, classic Nando
los niños el lugar y estatuto de hijos, qué no todos los niños acceden lamentablemente. La familia es
el lugar donde al instaurarse los límites asignando lugares y funciones,estás segura el pasaje a
constituirse en un sujeto de derechos, con un lugar reconocido en la sociedad, que luego las
instituciones van a sostener y desarrollar.
"sin el discurso fundador de la paternidad qué Silvia no hay vida humana en lo que está tiene de
esencial, es un paso obligado en el acceso a la identidad"(2) esto tú aunque la forma familiares han
cambiado y la familia moderna se organice de una manera más flexible, opuesta a las antiguas formas,
por eso es necesario interrogarlo fundamentos y rescatar lo que nos puede guiar en la diversidad
conceptos y presentaciones familiares.
Un hijo se instituye allí donde la maternidad y la paternidad se encuentran en el deseo de transmitirle
un nombre, un lugar en el orden social y esto en relación a la ley ordenadora que debe imperar en toda
la familia.
Los lugares de la madre y del padre son fundados en la biología sino en una relación con la ley que
señala lo prohibido y los límites para acceder a la vida.
Si no funciona la institución familiar se produce una inmadurez generalizada cuyo punto final es la
descarga pulsional de la violencia y la sexualidad sobre los hijos.
Por eso la acción fundadora de los padres debe ser sostenida y promovida por todas las instituciones
que conforman la sociedad.
Los procesos judiciales no ponen antes las demanda y los sujetos dirigidas a un juez. ¿Cuál es la
relación entre los jurídicos que vela por la aplicación de las normas y el orden de los sujetos? ¿Cuál es
el papel de los profesionales psicólogos en esta relación?
El orden jurídico debe proteger y sostener a la familia para que cumpla su función esencial.
Los padres ahí donde los haya, no pueden ni deben ser reemplazados por el juez u otro organismo del
estado, o los expertos psí, los trabajadores sociales.
Al contrario debe aumentar el papel de la familia y las instituciones deben colaborar para que esto se
produzca, forma que evitaría series distorsiones futura psicológicas y sociales.
Si no hay una falla grave en el ejercicio de las funciones parentales, no se debe intervenir en la
familia, que ella se autogestione para defenderse los factores adversos vividos. No se contradice con
la demanda que pueden generar de consultar con especialistas en el tema.
Estudiar, investigar a la familia bajo el supuesto de ayudarla, de anticipar el drama futuro o disminuir
los efectos del conflicto con la idea de prevenir el riesgo, es descalificar la fuerza la familia y esto sí
es un riesgo.
No hay que confundir función asistencial en los juzgados de familia realizado por un equipo
interdisciplinario con asistencialismo, este tiene un cejo paternalista que desvirtúa la relación entre el
estado y la familia.

52
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

La familia no puede convertirse bajo cualquier circunstancia un dominio intervención directa "no hay
que confundir mecanismos de prevención y mecanismos de penetración".

Principio de paternidad - matrimonio y divorcio por mutuo acuerdo

En el matrimonio existe la libertad de acceder a la unión y Libertad para romper la alianza. Así se
asegure la autonomía de los miembros de decidir sobre un vínculo, acción está sustentado por un
deseo.
A estos sujetos se le supone la libertad y responsabilidad que hace a su propia dignidad subjetiva.
La familia puede ejercer algún tipo de maltrato a los hijos con sus decisiones, pero el orden judicial
debe velar por la autonomía familiar, dónde se presenta conexión, un acto responsable, porque implica
una acción reglada por la ética.
La prevención y justifica el arbitrariedad del control del estado en la vida privada las personas.
Así se vulnera el principio rector de toda sociedad: organización de la familia de acuerdo a la ley, su
singular forma de filiación y desarrollo identidad.
Se trata de conocer y "maniobrar" en la familia, qué es una institución delicada y a la vez resistente y
las intervenciones sobre ellas no pueden depender del conocimiento aspectos recortados de esta
compleja estructura, qué les de la judicial Hola familia donde se dan funciones maternas y paternas
fundadores del sujeto.
El punto esencial que la función jurídica como la familia tienen en común es que instituyen la vida
esencialmente humano con la aplicación de la ley; y allí donde hubo defecto debe intervenir la
instancia judicial, aunque actúen casos particulares, cuando los padres frente a un divorcio demandan
ayuda, orientación de los profesionales especializados.
La acción asistencial desarrollada en el juzgado, con competencia en familia, sevasa logrando el
espacio judicial el poder de notificar del límite, y otorgarle a la intervención psi, la oportunidad "de
trabajar para restituir la imagen fundadora del sujeto" y la posibilidad de apertura de caminos y
soluciones.
Se trata de preservar el futuro subjetivo de los menores involucrados en los juicios de divorcio por
mutuo acuerdo preservar el lugar de los padres como imágenes identificadores para sus hijos y no
destruyamos la ética que hay en las acciones responsables el nombre consideraciones "
asistencialistas"
Se trata de promover esta responsabilidad, qué los sujetos construyen su peculiar respuesta ante el
conflicto y sufrimiento, asumiendo sus roles, teniendo como referencia el juez, qué encarna la ley.
Sostener está singularidad de sujeto, de la familia en la búsqueda de soluciones en camino contrario
de la intolerancia.

Daño psíquico: cap 6 La Violencia Familiar - Covelli y


Rofrano
Definición:

Para definir violencia familiar en forma genérica, está debe ser crónica, permanente o periódica, debe
ser una modalidad de relacionarse o de soluciones de los conflictos emergentes de toda relación, a
expensas de la violencia. Debe agregarse la producida por síntomas enfermedad psíquica.
La violencia familiar es un grave problema social qué en la actualidad tiene gran difusión. Debe dejar
de ser considerado como un problema privado, por las complicaciones que suelen de venir luego de la

53
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

cronificación de los hechos de violencia por ello la necesidad de la instalación de la ley 24417 de
1994 "protección sobre la violencia familiar".

CATEGORÍAS DE MALTRATO

a. Infantil: activas (abuso físico, psíquico, sexual); pasivas (abandono físico, psíquico) y
testigos de la violencia.
b. Conyugal: hacia la mujer (abuso físico, psíquico, sexual, otras); violencia cruzada y
maltrato hacia el hombre.
c. Ancianos: activas (maltrato físico, psíquico, financiero) y pasivas (abandono físico,
psíquico).

VIOLENCIA FAMILIAR O DOMÉSTICA

Según Ferreyra, una mujer golpeada es aquella que sufre maltrato intencional, desorden emocional,
físico o sexual, ocasionado por el hombre con quién convive.

DINÁMICA Y FORMAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Debe distinguirse dos circunstancias que son dispares constituyen dos formas distintas de violencia en
cuanto su dinámica y fenomenología.
a. La agresión seda de en una relación de igualdad, se produce una relación simétrica y los
integrantes se esfuerzan para mantener la igualdad.
La relación es simétrica o bidireccional, puesto que intercambiando golpes, reivindican sus
pretensiones de igualar el estatus.
Tras la erección existe la pausa complementaria, donde el agresor pide perdón, pídele a víctima y
está acepta que la atiendan. Luego comienza la reconciliación, la reparación y se refuerza la
alianza.
En esta pausa pueden pedir ayuda.
Está pausa comprende sentimientos de culpa, motor de la reparación y genera también la
desresponsabilidad y la desculpabilización, llegando al momento de armonía.
La identidad se haya preservada, el otro reconoce la existencia del agredido y por ello las secuelas
psíquicas llegan a ser mínimas o cercas inexistente.
Pueden distinguirse varias etapas:
1 agresión
2 pausas complementarias
3 reconciliación
4 armonía.

b. El castigo se realiza en las relaciones desiguales; es una relación de complementariedad


que se produce, y se inscribe en la desigualdad. La violencia es desigual, unidireccional e
íntima. El violento defiende la superioridad y el otro acepta. La diferencia es tan grande
qué el inferior los acepta y se somete.
No hay pausa complementaria, aparece escondida, es secreto e íntimo.
Surge siempre la dificultad de comprender cuál es el motivo por el cual el maltratado no abandona
su victimario, y esto tiene una explicación.
Existe una aceptación ligada a la resignación y a la fascinación que se encuentra en el victimario,
se construye un marco relacional que los entrampa, es el llamado concepto implícito rígido.

54
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

Vigilar y castigar.- Michel Foucault.

I. El cuerpo de los condenados.

Entre tantas modificaciones, señalaré -una: la desaparición de los suplicios. Existe hoy cierta
inclinación a desdeñarla; tenemos un hecho: en unas cuantas décadas, ha desaparecido el cuerpo
supliciado, descuartizado, amputado, marcado simbólicamente en el rostro o en el hombro,
expuesto vivo o muerto, ofrecido en espectáculo. Ha desaparecido el cuerpo como blanco mayor
de la represión penal.

A fines del siglo XVIII, y en los comienzos del XIX, a pesar de algunos grandes resplandores, la
sombría fiesta punitiva está extinguiéndose. En esta trasformación, han intervenido dos procesos.
El ceremonial de la pena tiende a entrar en la sombra, para no ser ya más que un nuevo acto de
procedimiento o de administración o. El castigo ha cesado poco a poco de ser teatro. Y todo lo
que podía llevar consigo de espectáculo se encontrará en adelante afectado de un índice negativo.
Como si las funciones de la ceremonia penal fueran dejando, progresivamente, de ser
comprendidas, el rito que "cerraba" el delito se hace sospechoso de mantener. Beccaria, en hora
muy temprana, lo había dicho: "El asesinato que se nos representa como un crimen horrible, lo
vemos cometer fríamente, sin remordimientos." La ejecución pública se percibe ahora como un
foco en el que se reanima la violencia.

El castigo tenderá, pues, a convertirse en la parte más oculta del proceso penal, por ello, la justicia
no toma sobre sí públicamente la parte de violencia vinculada a su ejercicio. A partir de este
momento, es la propia condena la que se supone que marca al delincuente con el signo negativo y
unívoco; publicidad, por lo tanto, de los debates y de la sentencia; pero la ejecución misma es
como una vergüenza suplementaria que a la justicia le avergüenza imponer al condenado; . Es feo
ser digno de castigo, pero poco glorioso castigar. De ahí ese doble sistema de protección que la
justicia ha establecido entre ella y el castigo que impone. La ejecución de la pena tiende a
convertirse en un sector autónomo, un mecanismo administrativo del cual descarga a la justicia.

. Pero de una manera general, las prácticas punitivas se habían vuelto púdicas. No tocar ya el
cuerpo, o lo menos posible en todo caso, y eso para herir en él algo que no es el cuerpo mismo. Se
dirá: la prisión, la reclusión, los trabajos forzados, el presidio, la interdicción de residencia, la
deportación —que han ocupado lugar tan importante en los sistemas penales modernos— son
realmente penas "físicas"; a diferencia de la multa, recaen, y directamente, sobre el cuerpo. Pero
la relación castigo-cuerpo no es en ellas idéntica a lo que era en los suplicios. El cuerpo se
encuentra aquí en situación de instrumento o de intermediario; si se interviene sobre él
encerrándolo o haciéndolo trabajar, es para privar al individuo de una libertad considerada a la
vez como un derecho y un bien. El cuerpo, según esta penalidad, queda prendido en un sistema de
coacción y de privación, de obligaciones y de prohibiciones. El sufrimiento físico, el dolor del
cuerpo mismo, no son ya los elementos constitutivos de la pena. El castigo ha pasado de un arte
de las sensaciones insoportables a una economía de los derechos suspendidos Utopía del pudor
judicial: quitar la existencia evitando sentir el daño, privar de todos los derechos sin hacer sufrir,
imponer penas liberadas de dolor. El recurso a la psicofarmacología y a diversos "desconectantes"
fisiológicos, incluso si ha de ser provisional, se encuentra dentro de la lógica de esta penalidad .

(Doble proceso, desaparición del espectáculo, anulación del dolor)

55
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

Desaparece, pues, en los comienzos del siglo XIX, el gran espectáculo de la pena física; se
disimula el cuerpo supliciado; se excluye del castigo el aparato teatral del sufrimiento. Se entra en
la era de la sobriedad punitiva, la distorsión entre las leyes y la práctica real de los tribunales (que
está lejos de reflejar siempre el estado de la legislación), hace que sea muy irregular la evolución
desarrollada en el viraje de los siglos X VIII y XIX.

En cuanto a la acción sobre el cuerpo, tampoco ésta se encuentra suprimida por completo a
mediados del siglo XIX. Sin duda, la pena ha dejado de estar centrada en el suplicio como técnica
de sufrimiento; ha tomado como objeto principal la pérdida de un bien o de un derecho. La pena
se disocia mal de un suplemento de dolor físico. ¿Qué sería un castigo no corporal? ¿sobre qué
establece su presa? ya no es el cuerpo, es el alma, causa estragos en el cuerpo debe suceder un
castigo que actúe en profundidad sobre el corazón, el pensamiento, la voluntad, las disposiciones.

A lo largo de toda la penalidad moderna es posible seguir sus efectos. En primer lugar, una
sustitución de objetos, no son ellos los juzgados; si los invocamos, es para explicar los hechos que
hay que juzgar, y para determinar hasta qué punto se hallaba implicada en el delito la voluntad del
sujeto. Respuesta insuficiente. Porque son ellas, esas sombras detrás de los elementos de la causa,
las efectivamente juzgadas y castigadas. Juzgadas por el rodeo de las "circunstancias atenuantes" :
el conocimiento del delincuente, la apreciación que se hace de él, lo que puede saberse acerca de
las relaciones entre él, su pasado y su delito, lo que se puede esperar de él para el futuro.

Todo un conjunto de juicios apreciativos, diagnósticos, pronósticos, normativos, referentes al


individuo delincuente han venido a alojarse en la armazón del juicio penal. Y la práctica, general
en los tribunales, extendida a veces a los tribunales correccionales, del examen pericial
psiquiátrico, hace que la sentencia, aunque siempre formulada en términos de sanción legal,
implica, más o menos oscuramente, juicios de normalidad, asignaciones de causalidad,
apreciaciones de cambios eventuales, anticipaciones sobre el porvenir de los delincuentes.

EN SINTESIS: Pero hay algo singular en la justicia penal moderna: que si se carga tanto de
elementos extra jurídicos es para poder hacerlos funcionar en el interior de la operación penal
como elementos no jurídicos; es para evitar que esta operación sea pura y simplemente un castigo
legal; es para disculpar al juez de ser pura y simplemente el que castiga: Un saber, unas técnicas,
unos discursos "científicos" se forman y se entrelazan con la práctica del poder de castigar.

II. La resonancia de los suplicios.

Una pena para ser un suplicio debe responder a tres criterios principales:

1. Ha de producir cierta cantidad de sufrimiento que se pueda apreciar, comparar y


jerarquizar. (El arte cuantitativo del sufrimiento) Existiendo un código jurídico del dolor
que permita la pena no cae al azar si no que esta calculada de acuerdo con reglas
escrupulosas en consonancia con la gravedad del delito.

El suplicio forma, además, parte de un ritual. Con relación a la víctima , debe ser señalado, si bien
tiene por función la de "purgar" el delito, traza sobre el cuerpo mismo del condenado unos signos que
no deben borrarse; la memoria de los hombres, en todo caso, conservará el recuerdo de la
exposición. . El mismo exceso de las violencias infligidas es uno de los elementos de su gloria: el
hecho de que el culpable gima y grite bajo los golpes, no es un accidente vergonzoso, es el ceremonial
mismo de la justicia manifestándose en su fuerza.

56
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

Pero el secreto no impedía que, para establecer la verdad, debiera obedecerse a determinadas reglas.
El secreto implicaba incluso que se definiera un modelo riguroso de demostración penal, pruebas
ciertas, directas, legítimas, indirectas, conjeturales, artificiales, manifiestas, imperfectas, que no
permiten dudar de la verdad del hecho. Los indicios próximos o pruebas semiplenas, que se pueden
considerar como verdaderas en tanto que el acusado no las destruya por una prueba contrariaEscrita,
secreta, sometida, para construir sus pruebas, a reglas rigurosas, la instrucción penal es una máquina
que puede producir la verdad en ausencia del acusado. La confesión, acto del sujeto delincuente,
responsable y parlante, es un documento complementario de una instrucción escrita y secreta. De ahí
la importancia que todo este procedimiento de tipo inquisitivo concede a la confesión. Tampoco la
confesión puede conseguir por sí sola la condena, sino que debe ir acompañada de indicios anejos y
de presunciones; porque ya se ha visto a acusados que se declaraban culpables de delitos que no
habían cometido. El juez habrá, pues, de hacer investigaciones complementarias, si no tiene en su
posesión otra cosa que la confesión regular del culpable. Pero, por otra parte, la confesión aventaja a
cualquier otra prueba. Por la confesión, el propio acusado toma sitio en el ritual de producción de la
verdad penal. Como lo decía ya el derecho medieval, la confesión convierte la cosa en notoria y
manifiesta.

Esta doble ambigüedad de la confesión explica los dos grandes medios que el derecho criminal clásico
utiliza para obtenerla: el juramento que se le pide prestar al acusado antes de su interrogatorio, y la
tortura. Partiendo de esto, es posible reconocer el funcionamiento del tormento como suplicio de
verdad, sométese al "paciente" —tal es el término por el cual se designa al supliciado— a una serie de
pruebas, graduadas en severidad y de las cuales triunfa "resistiendo", o ante las cuales fracasa
confesando.

El suplicio desempeña, pues, una función jurídico-política. Se trata de un ceremonial que tiene por
objeto reconstituir la soberanía por un instante ultrajada: la restaura manifestándola en todo su
esplendor. Nada debía quedar oculto de este triunfo de la ley. Hay que concebir el suplicio, tal como
está ritualizado aún en el siglo XVIII, como un operador político. Se inscribe lógicamente en un
sistema punitivo.

No hay duda de que, por encima de toda esta organización, la existencia de los suplicios respondía a
otra cosa muy distinta. Rusche y Kirchheimer tienen razón de ver en ella el efecto de un régimen de
producción en el que las fuerzas de trabajo, y por ende el cuerpo humano, no tienen la utilidad ni el
valor comercial que habría de serles conferido en una economía de tipo industrial. Es cierto también
que el "menosprecio" del cuerpo se refiere a una actitud general respecto de la muerte; y en esta
actitud se podría descifrar tanto los valores propios del cristianismo como una situación demográfica
y en cierto modo biológica: los estragos de la enfermedad y del hambre, las mortandades periódicas
de las epidemias, la formidable mortalidad de los niños, lo precario de los equilibrios bioeconómicos,
todo esto hacía que la muerte fuera familiar y suscitaba en torno suyo hechos rituales para integrarla,
hacerla aceptable y dar un sentido a su permanente agresión.

Psicologia Juridica 30 años.-Osvaldo Varela.


Consideraciones del delito y de la pena a lo largo de la historia.

La norma es un organizativo social que posibilita la convivencia. De esta manera, cada vez
que el individuo la quebrante, el Estado (que la regula) responde haciendo respetar la ley.

57
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

Todas las sociedades tienen leyes (que son enunciados normativos- organizativos) y códigos
(que se constituyen por el agrupamiento de leyes)

Se podrìa decir que uno de los códigos de agrupamiento de leyes más antiguo conocido hasta
el momento es el Código de Hammurabi, el mismo incluía dentro de sí, el principio de
castigo taliónico, es decir, el principio de la proporcionalidad, que es también conocida como
la ley de talión, este conformaba uno de los primeros intentos registrados por establecer una
proporcionalidad entre el daño recibido en un crimen y el daño producido en el castigo,
marcando un principio jurídico de justicia retributiva, en donde la norma venía a imponer un
castigo en base al crimen cometido.

Sin embargo, en los inicios de las organizaciones prehistóricas, aquel a cargo de dictar
la ley era el rey o el jefe, aunque la figura encargada de llevar a cabo el castigo era un
chamán o un brujo, solucionando sus conflictos por medio de los dioses a través de los
oráculos y pitonisas, este proceder condicionó los aportes de ciertas sociedades al Derecho.
La Biblia, El Talmud y el Tora, son libros que pueden indicar el origen de una pena,
donde Eva recibe un castigo por faltar a la palabra de Dios, por transgredir la norma. Este
doble castigo de expulsión y castigo, de protectivo social, alejamiento, y pena selectiva e
individual delimita un cierto tipo de accionar penal aplicable hasta la actualidad.
Ahora bien, ¿La pena y el delito fueron evolucionando?, pues si ya que los castigos
perdieron vigencia jurídica mas no social. Una de las penas mas efectivas, y por donde la
religion tuvo una fuerte influencia, es la pena de muerte, la cual incluida este doble castigo
mencionado anteriormente, el protectivo social en el cual descansa su efectividad al no poder
plantear un retorno de esa persona a la sociedad, y la pena individual y selectiva, este labor
era llevado a cabo por un verdugo. A diferencia de otras penas, la pena de muerte no sufrio
totalemente su desvinculacion del derecho, conformando la pena maxima o pena capital,
relevando a la pena de ignominia.
Es así que a través del paso del tiempo se fueron eligiendo alternativas en tanto la
pena relacionada al delito, es asi que Michel Foucault sostiene que a través de las épocas “el
hombre no intenta castigar menos, sino castigar mejor” y es asi, como podremos encontrar
una variedad de metodos penales que incluye un suplicio, como la horica, el garrote vil, la
silla electrica, la camara de gas, la inteccion letal, la decapitacion, son solos algunos de los
ejemplos de sistemas penarios, hoy en dia la pena capital, la pena de muerte. Así las penas
fueron variando y la pena capital dejo paso a otra pena: el encierro.
Con el advenimiento del desarrollo industrial la libertad pasó a ser un bien muy
preciado. En esta coyuntura apareció como castigo el encierro, quien cometía un delito
pagaba con su libertad. A efectos de implementar la pena surgió la creación de la cárcel, lugar
que sirvió para encerrar al “indeseable socialmente”.

La inclusión del psicólogo en el ámbito penitenciario.

La fuerte influencia que tuvo el positivismo en las ciencias no escapó al derecho ni a


la medicina, y por ende, tuvo consecuencias en el abordaje del hombre criminal. Así pues,
desde ese enfoque comenzó a tener relevancia la pregunta sobre cómo detectar al sujeto

58
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

criminal. De esta manera, nacía una psicología criminal con marcado sesgo positivista, aún
hoy vigente en varios ámbitos.
Entonces se comenzó a practicar una psicología desarrollada por médicos. En
Argentina los primeros psicólogos graduados datan de 1959. En este contexto vale destacar
que las primeras en incorporarse al sistema penitenciario fueron mujeres y lo hicieron como
“testistas”. Pero su masiva inclusión se produce en los años ochenta, y aún más con la vuelta
de la democracia en 1983, cuando además se integran en las áreas asistenciales y luego en las
áreas criminológicas de los servicios.

Las secuelas psicológicas del abuso sexual en menores.


VÁZQUEZ MEZQUITA BLANCA.
LOS EFECTOS A CORTO PLAZO
Al hablar de niño nos estamos refiriendo a una amplia gama de sujetos, donde intervienen die
lerentes variables personales como sexo, edad y factores contextuales. A esta diversidad de
variables individuales hay que añadir las propias del tipo de abuso ejercido (frecuencia y
severidad, existencia o ausencia de violencia durante el abuso)
A estos dos grupos de factores (los relativos al propio menor más los propios del abuso
sexual), habria que añadie un tercer grupo de variables a tener en cuenta, cuales son las
consecuencias propias del descubrimiento del hecho.
Asi, Finkelhor (1985), señala una gran cantidad de trastornos en base a datos clínicos cuales
serian miedos, compulsividad, hiperactividad,lobias, introversion, culpabilidad, depresión,
cambios de humor, ideas de suicidio, fatiga, pérdida de apetito, dolencias corporales, cambios
en hábitos de sueño y comida, hastafided, desconfianza, inhibición sexual,masturbación
compulsiva y problemas.
Más adelante otros autores.como-Budín y Johnson (1989) han observado la tendencia de los
abusadores a elegir niños vulnerables, aislados y desprotegidos.
El síndrome de acomodación del menor mediante el cual el niño se adapta al abuso en base a
una auto implicación y distorsión de la realidad progresivamente mayor.
Finkelhor (1988) refiere también una "sobreintegración de las experiencias abusivas por parte
del niño. En el fondo, todas estas formas de adaptación se refieren a un complicado fenómeno
de adaptación a la disonancia cognitiva (experiencia cognitiva y emocional disonante).
El menor adopta ciertas creencias y actitudes como una manera de dar significado, de
sobrevivir emocionalmente en una situación donde el hablar de la experiencia o salir de ella
no le es posible. Como Mrazek y Mrazek señala que cuando el conflicto se realiza y el abuso
sexual cesa, la tarea terapéutica incluye el ayudar al niño a suprimir las antes necesarias pero
ahora perjudiciales pautas o estrategias de defensa cuales son la disociación y
autoculpabilización.
Otro aspecto es la respuesta de aquellas personas más relevantes para el menor. Aquí la
negación, la increencia y la acusación, a menudo-actúan de una forma importante en la
modulación de la respuesta del niño.

59
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

En general se han observado como variables predictivas de la gravedad de secuelas a corto


plazo las siguientes:
-Violencia y/o agresión física en el momento del abuso.
-Actitud hostil de la madre hacia el niño en el momento de la revelación.
-Alejamiento del hogar del niño después del descubrimiento del abuso
La observación clínica o patrón de conducta que más frecuentemente aparecía era el
siguiente: MIEDO, IRA, HOSTILIDAD. Por último, señalar temas, siguiendo a Glaser
(1991), que existe una serie de secuelas que han de ser siempre consideradas en ordena su
relevancia variable, éstas serían:
1. Confusión y ansiedad.
2. Culpa, angustia y depresión: Mayores cuanto mayor es el niño, puesto que constituyen un
grado de reacción mejor organizado.
3. Sexualidad inapropiada: Este es uno de los problemas más importantes. El abuso los
vuelve más susceptibles a una posterior victimización.. Además, suelen "sexualizar'' sus
relaciones, en orden a intentar ganar afecto y reconocimiento, como una franca expresión de
baja autoestima (aspecto este común en las mujeres maltratadas).
4. Dependencia emocional: Este es un aspecto circunstancial además de su posición
estructural desde el punto de vista social y su propio desarrollo psicoevolutivo.
5. Por último, pueden presentar posiciones prematuramente adultos tanto en el plano sexual
como en el ejercicio de roles.
La depresión e ideación suicida es más probable cuando aumenta la edad de la víctima, y
aparece poco apoyo de la madre.

LOS EFECTOS A LARGO PLAZO


Las investigaciones aclararon que serias características que se veían en generan en mujeres
objeto de agresión sexual, durante la infancia en comparación a otros grupos.
Estas caracteristicas eran en sintesis: un mayor aislamiento, una más baja autoestima, mayor
miedo a los hom bres, más ataques de ansiedad, mayores dificultades para dormir y pesadillas
recurrentes, mayor tendencia a la utilización de ulcohol y drogas, mayor riesgo de suicidio y
automutilación, mayor riesgo de prostitución, aparición de desórdenes múltiples de
personalidad y desordenes en el comer (bulimia-anorexia).
En general se han llegado a hipótesis tentativas respecto a las variables contextuales y del
abuso. Por ejemplo:
Todas estas se correlacionan con al gravedad de la secuelas:
1. El abuso de padre o padrastro
2. La existencia de comercio sexual
3. La existencia de violencia física
Las víctimas de incesto presentan unas tasas significativas mayores de trastornos de ansiedad
(agorafobia, ataques de pánico, síndrome de estrés postraumático y fobias) depresión y abuso
de alcohol. Además aparecen otro tipo de trastornos mentales en el DSM III- R

CARACTERISTICAS DE LA PAIDOFILIA COMO FORMA DE ABUSO SEXUAL

60
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

La paidofilia es una perversión en la cual un adulto siente interés sexual por un niño en edad
prepuberal. Aquí consideraremos la paidobilia como una entidad aparte del "incesto o
relación se sual dentro de la familia".

EL AGRESOR
Tipos de paidofilicos
Siguiendo aquí el estudio de Glasser (1990), describiremos dos tipos posibles de
manifestaciones paidoflicas. La primera, llamada "invariante y que denominaremos primaria
en este estudio, afecta a un individuo que ha estado siempre envuelto en relaciones sexuales
con niños o adolescentes de forma exclusiva, este sujeto se caracteriza so bre todo por no
presentar ningun interés sexual ni a menudo social por las personas adultas (hombres o
mujeres).
No presenta sentimientos reales de chapa o vergüenza por sus actividades paidofilicas.
El tipo secundario tiende a realizar el acto paidofílico a intervalos irregulares, aparentemente
en respuesta a una situación oportunista o a un episodio de estrés. Tras el acto, el tipo
secundario muestra fuertes sentimientos de culpa y vergüenza.

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA PSICOTERAPÉUTICO


En principio, diremos que el proceso evaluativo, así como el propio tratamiento, implica
siempre tanto al niño como a la familia.
1. La familia se encuentra fuertemente implicada y afectada por el abuso de forma crónica y
en torno a él se establecen pautas de relación anómalas y una cohesión patológica: caso de la
relación incestuosa. El incesto puede ser un problema en si mismo o un sintoma de
problemática aún mayor y encuadrable dentro de lo que podemos denominar trastornos
mentales graves.
2.La familia no ejerce un abuso sexual directo sobre el menor, pero si algún tipo de abandono
material y/o emocional que ha favorecido o permitido que el niño haya sufrido un abuso de
tipo paidofilico en su entorno. Este abuso no ha ocurrido de forma aislada sino continuada en
el tiempo, generalmente el agresor suele ser un conocido de la familia o una persona que se
relaciona familiarmente con el menor.
3. El abuso ha ocurrido de forma única o esporádica y ha sido rápidamente conocido por la
familia, que hasta entonces presentaba paucas funcionales de comunicación con el menor.
Todos los miembros de la familia presentan algún grado de deterioro emocional que les hace
a ellos mismos susceptibles de tratamiento, pues de otra forma los propios mecanismos de
reacción emocional no harán sino acentuar y agravar las secuelas emocionales actuales y
futuras del niño.

LA EVALUACIÓN
La evaluación del niño y su entorno supone siempre una primera intervención, donde a
menudo la faceta puramente evaluativa se solapa con el proceso psicoterapéutico.
El profesional debe saber que un niño, debe tener muy presente que él mismo está actuando
como una variable más, y que la familia en su totalidad se encuentra ya afectada por este
hecho. De igual forma, una evaluación apropiada puede servir en un sentido positivo de
clarificación real de la situación, atenuando las principales y repetitivas defensas en torno al

61
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

hecho, cuales son principalmente: negación, disociación y autoculpabilización en el niño,


negación y autoculpabilización en los adultos.
Los principales modelos enunciados en la literatura psicológica son los siguientes:
Modelo sistémico: Centrado en la familia y en sus mutuas relaciones. El abuso, sea cual sea
su forma y dirección, sólo es el síntoma de una familia disfuncional (Bentovim, 1988).
Modelo feminista: Centrado en la noción del poder inacepta ble del hombre entro de su
entorno social y familiar. El abuso se xual sobre el niño, como sobre la mujer, no es más que
la expresión de una situación que existe de hecho, haya o no abuso sexual. Se busca redirigir
y corregir este desequilibrio abusivo, actuando a nivel social y emocional (McLeod y Sarga,
1988).
Modelo traumatogénico: Se concentraría primariamente en el niño, pues es él la víctima
principal del abuso. Las respuestas individuales del niño sus necesidades emocionales y
sociales se situarán en primer plano de actuación.

Pasos para el proceso de evaluación:

El modelo traumatogénico siguiente, fundado en cuatro dinámicas subyacentes a todo tipo de


abuso:
a.Sexualización traumática e inapropiada del niño por parte del adulto.
b. Abuso de confianza y transgresión de los roles adulto-niño, con traición expresa de la
confianza y la seguridad que el menor debe esperar del adulto.
c. Proceso de una progresiva estigmatización y vergüenza propias ante el entorno social. d.
Vivencias de impotencia e incapacidad de manejo de la situación. Pérdida de control
intolerable en el ambiente.

62
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

Habría que añadir los efectos devastadores del secreto impuesto del abusador sobre el
abusado. Este aspecto propicia en el niño fuertes sentimientos de temor paralizante y
aislamiento de su entorno que el niño siente hasta su descubrimiento.

EL TRATAMIENTO
El tratamiento pasará siempre por la elaboración previa de un adecuado Programa de
Intervención Individualizado, pues, como hemos señalado repetidamente, las variables y
necesidades concretas del menor hacen imposible la aplicación de una intervención estándar.

El programa propiamente dicho :

El aspecto educativo-informativo
Este aspecto del tratamiento o intervención es un requerimiento mínimo que debe aplicarse
sin excepción a todo niño abusado. Una forma de abordar este aspecto es la realización o
implementación de esta necesidad encuadrando dentro de la propia terapia individual del
niño. Cuando hablamos de este aspecto nos referimos a un trabajo puramente educacional e
informativo cuyo objetivo principal es la prevención de nuevos abusos. En efecto, el niño ha
sido iniciado en una sexualidad inapropiada y debe comprender tanto su propia sexualidad
como la del adulto de una forma eficaz y objetiva. Dentro de este aspecto educacional
informativo, sería pieza clave el enseñar al niño a distinguir cuándo un acercamiento adulto
posee una intencionalidad o aspecto sexual y cuando no. Otros aspectos relacionados serían el
adiestramiento en técnicas de evitarían situaciones antecedentes de abusos sexuales.
La reacción del adulto familiar-encuadrada dentro de un proceso de negación más o menos
implícito-, incluye una buena dosis de irracionalidad incluso ante niños severamente
abusados. Además, los niños, una vez descubierto el abuso, y según reciben información
sexual, pueden hacer preguntas sobre aspectos sexuales a sus cuidadores, hecho éste que
generalmente incómoda al adulto.
Para neutralizar este aspecto, Glaser (1991) aconseja explicar. previamente al cuidador este
paso del tratamiento, dándole también las pautas de actuación necesarias ante las preguntas
del niño y eliminando así el factor sorpresa dentro de la dinámica.

63
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

Las metas del tratamiento


Las metas del tratamiento son siempre las mismas. Básicamente se trata de actuar sobre las
defensas que el niño ha creado ante el abuso y sobre los síntomas actuales. Esto exige un
tratamiento individual y de grupo, como ya hemos explicado. Cuando el abuso se ha
perpetrado dentro de la misma familia, la situación exigirá una actuación aún más elaborada,
donde el propio abusador será una parte del grupo familiar que entraría dentro del tratamiento
(esto no siempre es posible). Hayez (1992) propone un cuadro indicativo de las posibles
metas del tratamiento cuando el abuso se ha dado dentro de la familia (véase cuadro 7.3).
Una vez clasificadas las metas del tratamiento, deberemos elegir las estrategias
psicoterapéuticas que mejor se adapten al caso concreto. En este sentido, cuentan dos factores
a la hora de elegir los tipos de intervención psicoterapéutica. Estos son:
-La orientación del terapeuta
-El niño en su contexto

Se aconseja un acercamiento de tipo ecléctico, adaptado a las necesidades del menor y que
consistía en una combinación de terapias dentro de las diferentes fases del tratamiento:
Terapia de apoyos: Aceptación acrítica en las fases iniciales individuales.
Terapia dinámica-Análisis de las relaciones interpersonales establecidas antes, durante y
después del abuso.
Terapia cognitiva: Análisis y corrección de las creencias irracionales en torno al abuso.

El tratamiento individual
Concierne a la terapia individual el hacer que el niño sea capaz de describir el abuso y sus
sentimientos sobre estas experiencias Jones, 1986). El hablar sobre el abuso supone la
primera etapa para romper el secreto y el sentimiento de aislamiento que lo acompaña. El
recuerdo de las experiencias y su descripción se orienta al objetivo de romper la tendencia
defensiva hacia la disociación.

64
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

La defensa de la disociación protege a la víctima del trauma abrumador y del afecto que no
puede ser integrado en la conciencia o en la vida diaria.
La disociación se vuelve intrapsíquica en el sentido de que el sentimiento es separado del
conocimiento y de la conciencia de lo que está pasando. La emoción se pierde y la cognición
se retiene, pero sin captar lo que la mente está experimentando (como si el sujeto fuera
observador pero no experimentador del hecho). Esta desconexión mente-cuerpo tiende a
aislarse del resto de las experiencias cotidianas, pero si el abuso se hace crónico y se acentúa
el proceso de disociación, éste interfiere de forma progresiva, generalización a otras
situaciones e implicándose valores primarios como la compasión por los demás, las
relaciones afectivas con los otros, etc. El sujeto acaba por desconocer sus propios
sentimientos, puesto que disocia conocimiento y afecto, desarrollando una capacidad
disminuida de afecto espontáneo, una Identidad Fragmentada y finalmente, una pérdida u
olvido de su historia personal.
La reexperimentación, pues, de los sentimientos de abuso es una pieza clave dentro de la
terapia individual. Sin embargo, hay que ser muy cuidadoso a la hora de conseguir esta
reexperimentación".
La negación es otro de los mecanismos básicos de defensa del niño abusado. Si el abuso ha
sido crónico y de larga duración, este mecanismo estará mejor instalado, mientras que en
niños pequeños la negación cubrirá sólo aspectos parciales como negación de su importancia,
relevancia y severidad. La negación, además, se encuentra en el menor francamente influida
por la respuesta del entorno ante el descubrimiento.

LEY Y FAMILIA: CLINICA DE LA VIOLENCIA -


Ana María Barchietto

La función de la familia en la de cumplir una regulación social mínima y así lograr asignarles
a sus hijos un lugar en la cultura, de una identidad civil.
1. Los expedientes violencia familiar y protección de personas indican un fracaso en
el ejercicio de esta función que debe darse en la familia?
2. Que hizo que esta función no se cumpliera?
3. Que efectos produce?
4. Cual es el lugar de los niños en estas familiar?
5. Que podemos hacer al respecto?
Para tratar estos casos un trabajo interdisciplinario integrado por médicos, psiquiatras,
psicólogos y asistentes sociales, todos peritos de la Justicia Nacional, es imposible la
administración de justicia en un juzgado de familia sin contar con la evaluación de expertos
sobre todo en cuestiones a resolver con urgencia, y que implican violencia. El psicólogo en el
ámbito forense cumple una función pericial, en relación a un estudio psicológico, que hace
por indicación del juez.

65
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

Pero a tal función en este caso (violencia Familiar), se agrego una función asistencial función
comienza con el pedido del juez, cuando surge una problemática humana que nuestra
intervención y se trabaja sobre la misma. El proceso se cumple con la contención inicial, el
diagnostico de la situación, que es un diagnostico de emergencia, que necesita ser afinado,
por lo que reviste mucha importancia la formación clínica del profesional para poder hacer un
primer diagnostico diferencial. De allí se desprende la orientación del juez, proponen una
derivación y el seguimiento del caso.Nuestra función es acotada en el tiempo, se cumple en
entrevistas individuales, de pareja, de familia y tienen como objetivo:a
a) Conducir la situación de crisis, realizar un diagnostico de la situación, que es un
diagnostico preliminar que necesita ser afinado.
b) Búsqueda de estrategias clínica de abordaje del caso.
c) Interacción dinámica con los involucrados en el conflicto con el objetivo de… al juez, a los
integrantes del juzgado, y las partes.
d) Lograr eficacia en el trabajo operativo: que se de algún tipo de cambio en la situación de
crisis planteada.
e) Proponer una derivación y seguimiento del caso.
Algo significativo de la ASISTENCIA es que no hay DEMEANDA por parte de los
integrantes del conflicto (el juez lo pide). Esto es esencial desde varios puntos de vista:
1. Nos enseña una conflictiva humana donde los sujetos aparecen ante sus acciones
como poco responsables, con la ausencia en muchos casos de vivencia de culpa u
horror ante los efectos de sus conductas.
2. Son resistentes al cambio porque han puesto en la lucha judicial sus afanes
reivindicativos “yo debo ganar, porque el culpable es el otro.
3. Hacen de la justicia el ámbito de sus reclamos, quejas y culpas, siendo el juez el
depositario de sus idealizaciones y por lo tanto un instrumento, al fin, para el logro
de su triunfo.
4. Los casos judiciales, en especial los de violencia familiar y protección de
personas, delimitan estructuras clínicas altamente patológicas en las que casi
La ley N° 24.417 de protección contra la violencia familiar, crea una acción de protección
familiar en la sede de los juzgados de familiar a partir del conocimiento de conductas
violentas sobre adultos, ancianos y el maltrato físico y/o físico que es el destino dramático de
muchos niños.
Estudiar, investigar a la familia, bajo el supuesto de ayudarla, de anticipar el drama futuro o
disminuir los efectos del conflicto con la idea de prevenir el riesgo, es descalificar la fuerza
de la familia y esto sí es un riesgo.
No hay que confundir función asistencial en un juzgado de familia realizado por un equipo
interdisciplinario con asistencialismo, este tiene un sesgo paternalista que desvirtúa la
relación entre el estado y la familia.
“No hay que confundir mecanismos de prevención y mecanismos de penetración”
Como intervenir?
Para responder debemos señalarconceptos básicos para entender el fenómeno de la conducta
violencia.
Una característica hace de lo humano algo aparte en lo vivo: la palabra, el nivel simbólico del
lenguaje, su subjetividad.

66
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

Las instituciones tienen la función de que ese hombre se convierta en sujeto, instituyéndolo y
asignándole un lugar en la sociedad, y la familia es la que tiene esta función. Para que ello se
lleve a cabo en la familia debe darse una dinámica en la que subyace la relación con la ley,
con lo que ella limita, prohíbe.
Entre ley y familia hay una correspondencia. La familia como institución, es el lugar donde
se constituye el sujeto y es el lugar de la ley.Es el ámbito de efectivización de las funciones
de la ley.
Y como en toda institución, en la familia hay funciones que deben ser ejercidas, la Función
Materna y la Función Paterna. Relacionadas a una normativa, a la que todos los miembros
deben sujetarse.
Esto tiene relación con las nociones de estructura.
Las nuevas condiciones de capitalismo económico, afectan a los sujetos y producen
profundos cambios en el lazo social. Hay una historicidad que produce efectos en una
estructura atemporal. Las nuevas maneras de tejerse el lazo social nos muestran a un sujeto
anónimo, que no se hace responsable de sus actos, y esto señala que la función normativa de
la ley falló, en la función de una construcción de una identidad civil.
Hay un debilitamiento de la función paterna y la función materna, porque las leyes más
importantes son las leyes del mercado, esto genera un círculo de respuestas cada vez más
violentas.
En el acto violento podemos hablar de 2 planos.
1. uno es aquel donde el acto significa un ENFRENTAMIENTO, alguien se enfrenta
a un semejante a un rival.
2. El otro plano, es que con ese acto se ataca la ley, hay un ataque al principio de
filiación, la ley que ordena la relación entre las generaciones.
El principio de Filiación hace referencia a la función principal de la familia, ubicando a cada
uno de los que nacen. Es el que permite a la subjetividad humana que se vaya construyendo
en el marco de los vínculos familiares. Opera como un principio separador, ubican cando a
los padres en el lugar de padres, asignando a los niños el lugar y estatuto de hijo, al que no
todos los niños acceden. La familia es el lugar donde al instaurarse los límites, se asegura el
pasaje a la constitución en sujeto de derechos.
Pero para que ello suceda, en la familia debe estar organizada la genealogía, es decir tienen
que haber distintas generaciones. (DIFERENCIA GENERACIONAL).
Los padres deben ocupar ese lugar, tales funciones no son dadas por un hecho biológico, sino
que son producciones a las que deben acceder los sujetos que tienen niños. Esto sucede si los
padres se ajustan a la ley, entendida como la separación del narcisismo de los vínculos
diferenciados, para acceder al reconocimiento de la diferencia, del otro como semejante como
diferente que no es capturable como objeto de la economía pulsional.
El concepto de filiación es esencial para entender la temática. Debemos preguntarnos. Que es
un hijo? ¿Qué es una madre? ¿Qué es un padre?
Si estas funciones se cumplen el recién nacido se asegura una defensa contra la amenaza de la
violencia y de la locura que supone el narcisismo.
La sociedad se ha alejado del principio de la ley, que es el principio de paternidad. Este
debilitamiento produce inmadurez y en su alcance final, está la descarga pulsional violenta
sobre los hijos, y la descarga violenta entre los adultos.

67
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

encontramos una clínica de la violencia, en la que se dan algunos rasgos distintivos,


1. Es difícil lograr que los sujetos se impliquen, no obstante su estado de crisis
subjetiva.
2. El riesgo permanente de que los actos se repitan.
3. Las modalidades de demanda implican un pedido de satisfacción inmediata.
4. El efecto del pedido de la justicia por lo general de orden que si se sostiene desde
el juzgado con la acción adecuada pueden sobrevenir cambios.
5. Cuando el maltrato es sobre un niño, nunca es uno cualquiera “el que lo sufre” ni
tampoco el que decide a una mujer, cuando lo hace denuncia el propio
padecimiento.
Para poder captar la violencia debemos llegar a los bordes de la subjetividad humana el borde
pulsional y el borde que constituye la fantasía inconsciente.
En las familias violentas, los niños son objetos de satisfacciones pulsionales y agresivas auto
eróticas que –por ley- los adultos debieron renunciar; y los adultos cumplen sus roles
parentales de acuerdo a sus fantasías inconscientes, donde tanto él como los otros son objetos
de también de satisfacciones, acompañadas de sufrimiento.
Conceptos sitúan en relación a la violencia: la pulsión, la categoría de objeto, la angustia, la
repetición y toda la línea del acto, con la discriminación del acto violento como acto
sintomático, como acting – out y como impulsión o pasaje al acto.
La violencia entraña una clínica donde predomina la satisfacción muda o cargada por la
repetición automática de escenas con fuerte autoerotismo y mecanismos narcisisticos. Es
fundamental el diagnostico diferencial, con la identificación de factores de riesgo y las
posibilidades de construcción de cada sujeto.
Importante: la posición de los sujetos que recurren a la justicia. Posición de poco
responsables.
Ese es el campo de la intervención del psicólogo, acentuar una de las funciones de l a ley.
La ley tiene dos funciones, amparar y hacer responsable: pero no solo al que comete la
conducta contraria a la ley, sino al objeto que ejerce ese ataque. La función del psicólogo es
evitar que la ley solo quede del lado del amparo, que es fundamental, pero hay otro aspecto:
como hacer que esa ley le devuelva a la victima de la violencia de su responsabilidad, es
decir, que haya una respuesta que él o ella, puedan construir una respuesta a lo que les paso.
Nuestra intervención es sacar a la luz la dimensión de sujeto, y para ello debemos
proporcionarle al sujeto la posibilidad de construir una respuesta, una palabra, una defensa,
un acto. La institución judicial ejerce una función de suplencia, entonces se trata de hacer
entrar al hijo bajo la ley, para que no sea un ser anónimo, un ser sin-lugar.

Rasgos generales de la evolución histórica de la tipología de las penas


corporales.
I. LA NATURALEZA DE LA PENA EN LA MÁS REMOTA ANTIGÜEDAD
Las penas corporales son las que se caracterizan por causar un daño físico en el propio
cuerpo del delincuente,no en su libertad, sin tener como fin ocasionarle la muerte
, su finalidad, más que represiva, es afectar a su estima de cara a la sociedad e
identificarlo

68
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

En la mentalidad del hombre más primitivo, cuando todavía no existía el Derecho, se


desconocía toda relación causal y se creía, por ejemplo, que nadie moría como
consecuencia de una enfermedad, sino por culpa de un hechicero. Es en una etapa
posterior cuando aparece el tabú, que se considera el más antiguo de los Códigos no
escritos de la humanidad.
Predomina una concepción religiosa en la que el crimen se concibe como un atentado
contra los dioses y la pena un intento de aplacar la cólera divina
Todo delito implicaba un pecado. En consecuencia, la sanción tenía por objeto
reintegrar al pecador en el sistema natural y restablecer su comunicación con el
mundo sagrado de los dioses . Los primeros castigos reproducían el ritual que
aparecía también en las "pruebas iniciáticas", tales como "las ordalías"10 o combates
rituales.
El castigo consistía en inmolar a los dioses para aplacar su ira.
Así, podemos señalar tres características básicas de las penas primitivas:
1. su fin es principalmente restitutivo, al permitir afirmar la identidad social de
la comunidad, restaurando el equilibrio social, devolviendo la cohesión al
grupo y reconciliándolo con la naturaleza;
2. Al no existir conciencia del yo, las penas primitivas tenían un carácter social y
colectivo. De este modo, por ejemplo, la lapidación era una de las formas más
antiguas de reacción frente al delito y se ejercía de manera colectiva. Luego
será usada por los cartagineses pero como una modalidad de ejecutar la pena
de muerte;
3. a su vez, esta reacción colectiva tenía un sentido religioso, ya que al
concebirse el crimen como atentado contra los dioses la pena sería "la
expulsión de los que atentan al orden social existente, pero como sacrificio a la
divinidad"
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS PENAS CORPORALES EN LA ANTIGÜEDAD
Y LA EDAD MEDIA
Al margen de las luchas tribales, en los pueblos primitivos los actos de un miembro de la
tribu contra otro integrante de la misma normalmente se castigaban con penas corporales .La
presencia de este tipo de penas a lo largo de la historia ha sido una constante. Por ejemplo, el
primitivo derecho penal chino, caracterizado por la severidad, establecía penas de mutilación
o de marcas en los casos de delitos de menor gravedad. También existían las mutilaciones
corporales en una segunda etapa del derecho de la antigua Persia a partir de la recepción del
islamismo; así como en el Código de Hammurab.

A medida que interviene el poder público, en el derecho penal germánico, la venganza


privada acaba siendo sustituida por penas corporales y, sobre todo, por la pena de muerte, en
cuya ejecución participaba la misma comunidad. En el periodo franco, por influencia de la
Iglesia, se combatirían este tipo de penas. Esto supuso una importante transformación que
traería como consecuencia directa un desarrollo considerable de las penas pecuniarias que
sustituirían en muchos casos a la pena capital.

69
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

III. PRINCIPALES MODALIDADES DE PENAS CORPORALES


1. Mutilaciones
1.1. La castración
1.2. La desorbitación o vaciado de la cuenca de los ojos,
1.3. La amputación de los miembros, como manos, pies
1.4. la extirpación de la lengua,
2. Azotes
2.1. La pena de flagelación o azotes ya se contenía en las leyes espartanas
(caracterizadas por un espíritu heroico y un sentido universalista) para los
jóvenes afeminados. Los atenienses castigaban con 50 azotes al esclavo que
dirigía la menor caricia a un niño libre. Los hebreos no la consideraban
infamante y la aplicaban incluso a sus reyes que tras sufrirla volvían al trono,
sin ser menos respetados por ello. Lo mismo sucedía entre los griegos. Los
romanos distinguían varias clases de azotes según el instrumento utilizado:
fustibus si se golpeaba al condenado con palos; virgis, con varas y flagellis,
con látigos o correas. El primero se aplicaba a los militares, el segundo a los
ciudadanos (aunque se aboliría a fines de la República como reconocimiento a
su dignidad) y el tercero a los esclavos.
La pena de azotes se generaliza en la Alta Edad Media, apareciendo como
castigo de las lesiones o para las panaderas que defraudaban el peso. En el
Fuero de León se establece que el que se apodera de las mercancías que eran
conducidas para ser vendidas en la ciudad, antes de que llegaran a ella,
recibiría cien azotes, siendo trasladado por la plaza en camisa y con una soga
atada al cuello.
En la Baja Edad Media se aplicaban los azotes para los delitos de
blasfemia142, hurto, bigamia, adulterio143 y prostitución. Era frecuente su
imposición para los vagabundos y proxenetas . En Mallorca era frecuente la
flagelación para los esclavos, estando exentas de esta pena las personas libres .
El recurso a penas corporales (sobre todo azotes y, a veces, como hemos visto,
mutilación) era usual en las Partidas. Por poner algunos ejemplos más, se
castigaba el hurto, además de con una pena económica (restitución de la cosa o
su valor más una cantidad equivalente a un múltiplo de aquélla), con otra
corporal cuyo contenido era la vergüenza pública y los azotes en número no
determinado. Sin embargo, se prohibía expresamente la muerte o la
amputación de algún miembro por razón de hurto.
IV. EVOLUCIÓN DE LAS PENAS CORPORALES EN LA ÉPOCA MODERNA
Las penas de mutilación seguirán legalmente contempladas para delitos concretos.No
obstante, Francisco Tomás y Valiente (1932 - 1996) apunta al desuso progresivo de estas
sanciones tal vez desde mediados del siglo XVI, siendo sustituidas por la pena de galeras que
era más útil para la monarquía.
Con carácter general, las penas corporales serán abolidas por Carlos I en virtud de una
Pragmática de 31 de enero de 1530, así como por las de 16 de mayo de 1534 y 23 de febrero
de 1535, y reemplazadas por servicio en las galeras, por tiempo que dependerá del delito y
que no será inferior a dos años. Lo mismo dispondrá Felipe II, en Pragmática de 3 de mayo

70
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

de 1566, estableciendo la conmutación de las penas corporales por vergüenza pública o


servicio en las galeras, por el tiempo que se estime oportuno según la gravedad del delito,
aunque haya perdón de parte. A pesar de estas Pragmáticas, según Tomás y Valiente, la pena
de azotes seguía practicándose.
La ideología liberal del siglo XVIII se manifestó en contra de las penas corporales y,
especialmente, de la de azotes sobre la base de que hay que elegir aquellas sanciones que
causen menos daño sobre el cuerpo del culpable. La pena de azotes era de las más temidas en
nuestro país y se utilizaba frecuentemente por su carácter intimidatorio, sobre todo para las
clases inferiores y delitos menores, ya que solía ejecutarse públicamente. Pese a ello,
Lardizábal la consideraba ignominiosa, causante de infamia, y estimaba que podía resultar
perjudicial para los castigados con la misma, llegando a perderlos, en lugar de corregirlos.
Afirmaba que la mutilación no solo era una pena inhumana sino también nociva, porque los
mutilados suponen una carga para la sociedad por estar imposibilitados para trabajar.
mediados del siglo XVIII los jueces rechazaban, por antiguas y medievales, muchas de las
penas que se contenían en las leyes formalmente vigentes. En palabras de Lardizábal no
habría un juez que "se atreva a mandar cortar la lengua al blasfemo y la mano al escribano
falsario.
De forma solemne sería abolida la pena de azotes por las Cortes de Cádiz en virtud de un
Decreto de 17 de agosto de 1813 (en las escuelas y colegios) y de 8 de septiembre de 1813
(en los Tribunales de la monarquía y parroquias de Indias)191 . El Código Penal de 1822 no
contempla las penas corporales en el sentido que nos ocupa. Así, incluye entre las mismas la
de muerte; trabajos perpetuos; deportación, destierro o extrañamiento perpetuo del territorio
español; obras públicas; etc

Abuso sexual de niños en la familia (Fuks Lucia)


La cuestión del abuso sexual en el ambito familiar, siendo este el incesto que se consuma, es
hoy objeto de atencion significativa en diversos lugares del mundo. Ese interés está asociado
al combate contra la violencia y a la preocupación más amplia y abarcativa en relación con el
niño, la mujer y la familia.
Algunos lineamientos conceptuales bastante difundidos en brasil valorizaron dos procesos
fundamentales de producciòn de niños - víctimas en sociedades como la nuestra:
● El proceso de victimación: se refiere a la precariedad de las condiciones objetivas de
vida, asociadas a la pobreza. En este caso los niños son víctimas de violencia
estructural por sociedades caracterizadas por dominación de clases, niños marcados
por el hambre, por la ausencia de vivienda, chicos “en condición de alto
riesgo”debido a la alta probabilidad que tienen de sufrir cotidianamente violencia
como la violaciòn de sus derechos humanos más básicos.
● El proceso de victimización: Refiere exclusivamente a situaciones que implican
violencia física, sexual, psicológica y negligencia, sin discriminacion de clase social.
Aquí está marcada una dimensión más personal o interpersonal del ejercicio de la
violencia, en forma de maltrato, abuso o explotación de naturaleza sexual. Se ejerce
en todas las clases sociales.

71
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

El engranaje social en la victimización responde por la producción de víctimas, los procesos


se superponen y combinan porque los chicos victimados están más expuestos por sus
condiciones de vida a la crueldad y explotación de los adultos y gente mayores que ellos,
cabe aclarar que en ambos procesos tienen sus raíces en un orden social alterado por el poder.
La victimización es una forma de aprisionar la voluntad y el deseo del niño, por lo tanto al
poder del adulto para coercionarlo a fin de satisfacer los intereses o expectativas o pasiones
de este.
Cómo esta violencia constituye una transgresión más o menos consciente, de las normas que
regulan la función disciplinadora del adulto, este exige a su víctima se cómplice en un pacto
de silencio

El abuso-victimización de niños consiste en un proceso de objetalización de estos, de la


reducción a la condición de objeto de maltrato.
El abuso sexual infantil, que es una de estas formas supone entonces la explotación de una
relacion de poder sobre niños con un fin de gratificación sexual. El factor que define es la
relación de poder. Cualquier participación de niños en actividades sexuales en este contexto
implica una traición de la confianza depositada en aquellos que en oposición a la
vulnerabilidad infantil, detectan un conocimiento, una capacidad y un acceso mayor a los
recursos.

El incesto y sus consecuencias

Es necesario aclarar dos visiones: La del Psicoanalisis y el concepto de incesto por abuso
sexual. Tomando al Psicoanálisis Serge Leclaire plantea que el concepto se refiere a la
situación edípica y dentro de ella específicamente a la situación pre edípica en relación a la
madre. El padre en el contexto pre-edípico debe introducir la ley, cuando esto no sucede se
configura la situación de incesto madre-hijo. Si un niño goza con la madre significa que algo
no funciona en la figura paterna. El proceso de desarrollo o fases libidinales deja abiertas
diferentes posibilidades que pueden ser reactivadas posteriormente a través de la regresión.

El padre abusador

Este padre no tiene condiciones de representar las representaciones del otro, de reconocer sus
emociones y pensamientos.
Percibe apenas su propio mundo mental y es de un modo genuinamente sincero como goza
con su hija/hijo sin ninguna representación de las perturbaciones que puedan ser infligidas al
niño. Alguno autores ingleses llegaron a la conclusion que el sexo es uno de los pocos modos
aceptados por los hombres para aproximarse a los otros y como tal se convierte en portador
de todos los deseos no expresados que la ignoracia emocional masculina produce.

72
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

Podemos concebir al padre abusador como un individuo con dichas características, a pesar de
tener en muchos aspectos de su vida, un comportamiento tranquilo y moralista y que tiene la
particularidad de utilizar el poder paterno para transformar la intimidad de su familia en un
reducto reservado a la realización impune de este ideal sexual omnipotente y narcisista.

Del lado del niño

Sería equivocado ver del lado de la hija exclusivamente la dimensión traumática. La


seducción sexual es diferente de otras violencias físicas porque está dirigida a la satisfacción
sexual del seductor y al despertar de sensaciones sexuales en la víctima. Aun siendo pasivo
físicamente, el niño participa psíquicamente en la actividad seductora a través de deseos,
afectos, fantasías que puede facilitar o contrariar o complicar la seducción propiamente dicha.
Podemos decir que todo el tiempo están presentes los aspectos pulsionales en el niño y su
coyuntura evolutiva, los caminos que están siendo transitados y aquellos ya recorridos pero
reactivables, en la búsqueda de satisfacción. Desde este punto de vista, la no prohibición del
adulto-padre autoriza la consecuencia del placer. Ese placer existe inicialmente, sin embargo
mezclado con el malestar de una coerción, porque también está en juego una relación de
poder. En la figura del padre incestuoso se arraigan el exceso transgresivo, ela busp de poder
y la omisión de interdicción en cuanto representante fallido de la ley cultural. El padre
incestuoso reniega de la ley cultural, imponiendo la ley de su propio deseo, todas esas
dimensiones configuran el efecto de violencia sobre la subjetividad del niño.
Freire Costa propone denominar violencia como toda acción traumática que conduce al
psiquismo a des-estructurarse completamente o a responder al trauma a través de mecanismos
de defensa análogos a la economía del dolor. Violenta es toda circunstancia de la vida donde
el sujeto es colocado en posición de no poder obtener placer o de solo buscarlo como defensa
del miedo de la muerte.
En cuanto a los efectos posteriores al abuso sexual, los sintomas que aparecen frecuentemente
son depresión, culpa y disminucion de la autoestima. Entre los efectos a corto plazo se
observa también la aparición de fobias, atraso escolar, enuresis o en la adolescencia tentativas
de suicidio.

La madre

En la clinica se denota que los adultos que sufrieron abuso sexual en la infancia quedan
afectados en su autoestima, Especialmente en lo que se refiere a la autoimagen narcicistica
sexua. Cómo consecuencia la vulnerabilidad de las mujeres en relación con los hombres
sexualmente explotadores aumenta.
Es Posible verificar que la ocurrencia de la abuso sexual puede perjudicar a varias
generacione. Existe una vinculación estadísticamente significativa entre haber sufrido abuso
en la infancia y tener hijos que a su vez pasan por la misma experiencia
Podemos pensar en varias posibilidades:
● Qué la confusión entre afecto y actividad sexual experimentada por los niños que
fueron objeto de abuso los convierte en futuros blancos fáciles.

73
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

● El vínculo afectivo con el padre puede continuar y el mantenimiento de esa


proximidad aumenta el riesgo para sus propios hijos.
● Por la historia de vida de la madre

Las convivencias

Este determinismo complejo, propio de las situaciones de abuso sexual intrafamiliar ha sido
pensado a partir de diferentes vertientes teoricas.
Como los sistemas familiares plantean la cuestión del papel causal de la madre en el abuso, y
hacen una distinción entre causa y responsabilidad, sin disminuir la responsabilidad
individual del agresor, sosteniendo que el comportamiento de todos los integrantes de la
familia forma parte del problema, ya que las madres cumplen el papel de “no saber” a falta
del fracaso de la comunicación con los hijos o de sospechar y no tomar medidas necesarias
para frenarlo.
Carol Hooper (1994) destaca la complejidad de la situación en caso de abusos de mujeres que
no siempre se es consciente llegando a denominar victimización secundaria a el efecto
producido en la madre por la sospecha inicial y el descubrimiento posterior del abuso del cual
es objeto el hijo (victimización primaria). Se habla de victimización secundaria porque la
madre está implicada en una red de relaciones afectivas en la que cada persona comprometida
conlleva un vínculo con esta.
Una corriente actual propone el trabajo con las madres para fortalecerlas y así conseguir un
mayor cuidado de sus hijos, ya que se considera más importante que el agresor salga de la
casa y el niño siga dentro del ambiente familiar, el abordaje terapéutico debe tener esto en
consideración.

¿Por qué los niños no hablan?

La resistencia a hablar deriva del temor a perder el afecto o la buena voluntad del abusador,
de que les crean o que los adultos los consideran culpables, también suelen pensar que su
madre sabe lo que está sucediendo. El silencio es proporcional al grado de proximidad con el
agresor, se suele hablar menos cuando el agresor es padre biológico y existe un vínculo
afectivo con él. Muchos niños sienten ira y que son traicionados por la madre, por no
haberlos protegido del abuso. A veces el resentimiento es mayor con la madre que con el
padre abusador.

Los efectos del abuso en la pareja parental

Ante el descubrimiento una de las exigencias legales es que el niño sea separado del abusador
y la madre se enfrenta a la elección entre su compañero u otro miembro de la familia con el
niño abusado. La decisión de cuidar, inherente a la función de madre se hace más compleja,
ya que entran en juego imperativos opuestos entre el cuidado materno y el matrimonio, las
madres reaccionan de mayor manera cuando el abusador es el padrastro y no el padre

74
Resumen Ps. Juridica y Criminologica 2021

biológico del niño u otro miembro de la familia, donde este integrante es visualizado a partir
de ahora como alguien fuera de la familia.

Posibilidad de Intervención terapéutica

La complejidad de estas situaciones y los diversos obstáculos que las atraviesan confieren al
abuso sexual intrafamiliar, el caracter de una “trampa” de la cual es dificil escapar. Se trata de
fenómenos graves y actuales que los adultos tienden a ocultar ya sea porque configuran un
crimen sujeto a punición, ya sea porque el descubrimiento de la agresión amenaza con el
desmoronamiento de la “institución familia” cuya fuerza deriva de su carácter sagrado.
Por trabajo terapéutico entiendo aquí un abordaje amplio, multidisciplinar, en el cual deben
coexistir la psicoterapia familiar, las visitas familiares realizadas por asistentes sociales y, sin
duda el lugar de la ley que debe estar presente mediante foros, de infancia y adolescencia,
también es necesario el abordaje terapéutico individual, tanto de la víctima como del agresor
y muchas veces de otros miembros de la familiar. Para la víctima es imprescindible el regreso
a la escuela, que es una vía fundamental de fortalecimiento de la identidad. Estas son medidas
terapéuticas inmediatas y directas para familias que pasen por esta problemática.

75

También podría gustarte