Antología Contabilidad de Costos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

ANTOLOGÍA CONTABILIDAD DE COSTOS 11º

CONTABILIDAD
DE COSTOS
OBJETIVOS GENERALES
1. Adquirir nociones de los diversos costos de acuerdo con la actividad de la empresa.
2. Manipular la documentación para determinar los costos según sus elementos.
3. Utilizar la sumadora para determinar los cálculos matemáticos necesarios  en toda transacción
4. Elaborar hojas de costos para determinar los costos por órdenes específicas.
5. Elaborar Estados Financieros en una empresa manufacturera.

DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES DE ESTUDIO


Unidades Nombre Tiempo Tiempo
estimado estimado
en horas en semanas

I
Introducción a los Costos

II Administración de los
Inventarios
III Costos por ordenes
específicas
IV Variaciones de los elementos
del costo
V
Costos por procesos continuos
departamentales

TOTAL
UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS COSTOS

1. OBJETIVO: Definir vocabulario técnico empleado en la Contabilidad de Costos, Financiera y


Administrativa.

VOCABULARIO TÉCNICO

a) Contabilidad Financiera Contabilidad Administrativa: La contabilidad administrativa


está organizada para producir información para uso interno de la administración. La
labor de administrar una organización requiere por parte de su responsable, una serie
de datos que no son los mismos que se pretende presentar a los interesados externos
relacionados con la organización, como los accionistas, las instituciones de crédito, etc.

Ello obliga a tomar decisiones de todo tipo. La diferencia básica radica en la forma
como se presenta la información hacia el exterior, que defiere de la requerida para usos
internos.  La contabilidad administrativa nunca requiere un modelo o formato
específico, como es el caso de la contabilidad financiera.

La contabilidad administrativa está enfocada hacia el futuro, a diferencia de la


contabilidad financiera, que genera información sobre el pasado o hechos históricos de
la organización, obviamente esta última información se utiliza como punto de referencia
para planificar con vistas al futuro.
 
La contabilidad administrativa se orienta hacia el futuro, debido a que una de las
funciones esenciales del ejecutivo es la plantación dirigida al diseño de acciones que
proyectan la empresa hacia el porvenir. Para realizar dicho diseño de acciones es
necesario contar con información histórica que diagnostique la situación actual de la
empresa e indique sus carencias y puntosfuertes, para que se fijen las rutas y
estrategias a seguir.

La contabilidad administrativa no está regulada por principios de contabilidad, al


contrario de la contabilidad financiera, porque la información que se genera para fines
externos tiene que ser producida con determinados principios o reglas, de tal forma que
el usuario esté plenamente seguro de que en los estados financieros de las diversas
empresas existe uniformidad en lo relativo a su presentación y, por tanto, puede haber
comparabilidad, por esto es necesario que la información esté plenamente regulada. En
cambio (que se utiliza) la información requerida por los administradores se ajusta a las
necesidades de cada uno de ellos, incluyendo por ejemplo, costos de oportunidad para
aceptar o no pedidos especiales o ignorar la depreciación para fijar precios, etc.
 
La contabilidad financiera como sistema es necesario, lo que no ocurre con la
contabilidad administrativa, que es un sistema de información opcional. De acuerdo con
la legislación mercantil, deben presentarse a la consideración de la Asamblea de
accionistas los resultados del ejercicio tres meses después del cierre de este, obligando
de esta forma a que exista una contabilidad financiera. La misma información es
requerida por las instituciones de crédito, para llevar a cabo sus análisis. En cambio, las
empresas no necesariamente deben llevar la contabilidad administrativa: no existe
obligatoriedad. 

2
Prueba de ello es que sólo un pequeño porcentaje de las empresas se dan a la tarea de
diseñar un sistema interno de información para toma de decisiones.
 
La contabilidad administrativa no intenta determinar la unidad con precisión, a diferencia
de la contabilidad financiera.  La contabilidad administrativa otorga más relevancia a los
datos cualitativos y costos necesarios en el análisis de las de las decisiones que, en
muchos casos, son aproximaciones o estimaciones que se efectúan para predecir el
futuro de la empresa, no siendo necesario preocuparse por la exactitud y precisión que
regula la contabilidad financiera para determinar correctamente la utilidad.

La contabilidad administrativa hace hincapié en las áreas de la empresa como células o


centros de información (como divisiones, líneas de producción, etc.) para tomar
decisiones sobre cada una de las partes que la componen, más que toda la empresa
vista globalmente, tarea que tiene a su cargo la contabilidad financiera al informar sobre
los sucesos ocurridos en la empresa.
 
La contabilidad administrativa, como sistema de información administrativa, recurre a
disciplinas como la estadística, la economía, la investigación de operaciones, las
finanzas, etc., para completar los datos presentados con el fin de aportar soluciones a
los problemas de la organización; de ahí que exista gran relación con otras disciplinas,
circunstancia que no sucede en la contabilidad financiera.

b) Gasto: es un egreso que no se identifica directamente con un ingreso, aunque


contribuye a la generación del mismo, no se espera que pueda generar ingresos
directamente en el futuro, no es recuperable.

c) Costo: es un egreso que representa el valor de los recursos que se erogan en la


realización de actividades que generan ingreso; el costo se identifica por ser generador
directo de ingreso y por tanto, es recuperable, está directamente relacionado con el
producto y/o servicio que brinda la empresa en cuestión, por lo tanto; es inherente con
el giro de la empresa. Costo, remuneración de la mano de obra (por el tiempo de
dedicación de los operarios  a la fabricación de cada zapato), más una porción de los
costos generales de funcionamiento de la fábrica o taller (depreciación o alquiler del
edificio de la fábrica, según sea propio o alquilado, electricidad, mantenimiento,
reparaciones, seguros, depreciación de la maquinarias y equipos, etc.). Así como se
determinan los costos de los productos, también se pueden determinar los costos de lo
servicios. Por ejemplo, el costo de transportar un pasajero desde una ciudad a otra,
comprendería tanto el costo de los productos entregados al pasajero durante el viaje
(comidas, bebidas, revistas, accesorios, etc.) como las remuneraciones efectuadas por
el trabajo realizado por la mano de obra asignada al vuelo (tripulantes, azafatas y
auxiliares de vuelo), más una porción del valor de todos los elementos necesarios para
la prestaron del servicio, tales como depreciación, mantenimiento y reparaciones del
aparato, equipos, combustible, derechos de uso de aeropuerto, personal de tierra, etc

3
Para efectos contables, y especialmente para la clasificación funcional de los costos, es
conveniente distinguir, de manera convencional, entre lo que es un COSTO, y lo que
constituye un GASTO. Algunos autores, en lugar de las denominaciones costo y gasto,
prefieren llamar Costos de Fabricación a los Costos y Costos Operativos a los Gastos.

Para la Contabilidad de Costos, la principal diferencia entre un Costo y un Gasto radica en


que el primero se incorpora al valor del producto durante el proceso de fabricación, y se va
transfiriendo al Activo a medida que los productos se van procesando; el Gasto en cambio,
no se incorpora al valor del producto, sino que afecta directamente el Resultado del  periodo,
y se registra en e Estado de Pérdidas y Ganancias sin pasar por el Activo. El devengamiento
de un gasto implica una reducción directa del Patrimonio Neto de la empresa, mientras que la
generación de un costo produce un incremento en el Activo.

En las industrias, los costos tienen su origen en la fábrica, debido al propio proceso
productivo, mientras que los gastos están relacionados, más bien, con la administración y
financiación de la empresa, así como la comercialización de los productos terminados.

d) Pérdida: El concepto de perdida se aplica a cualquier perjuicio económico derivado de


la ocurrencia de sucesos no deseados, como los desechos derivados de la producción
o la inundación de un depósito de materias primas. En este sentido, se distinguen dos
tipos de pérdidas:
 
 Normales: cuando se producen dentro de los márgenes previstos o controlados,
como los productos que se dañan durante el proceso normal de producción o
que son rechazados por el control de calidad, en cuyo caso se incorporan al
costo de producción.

 Anormales: se deben a causas imprevistas o anormales, tales como


inundaciones, incendios u otras causas; en este caso se tratan como
disminución del Patrimonio y pasan a formar parte de los Gastos del Periodo,
en el Estado de Resultados.

e) Margen ganancia: El margen de ganancia es el la diferencia entre el precio de venta


menos los costos variables.

f) Desperdicio: La relación Desperdicio - Costo es directa, ya que "Desperdicio es toda


actividad del proceso que agrega costo pero no valor". Definir el desperdicio de esta
manera, representa cuestionar en profundidad todos nuestros procesos productivos, ya
que si tomamos como referencia la clasificación estándar de actividades de un proceso,
es decir:

 Operación: Indica las principales fases de un proceso, la modificación o agregación de


valor a la pieza, materia o producto.
 Inspección: Indica que se verifica cantidad, calidad o ambas.
 Transporte: Indica el movimiento de los trabajadores, materias o equipos.
 Demora o espera: Indica parada entre dos operaciones sucesivas.
 Almacenamiento: Indica depósito permanente, bajo vigilancia y autorización.

4
La nueva definición significa que las cuatro últimas actividades son desperdicio y
deben ser eliminadas.
El planteamiento no es decretar la eliminación de desperdicio pero si establecerlos
como un principio guía que oriente la mejora de la empresa.

Desperdicio por Sobreproducción

Se refiere a la producción de materiales, partes o piezas que no son requeridas por el


siguiente paso del proceso, o por el cliente, para el momento de ser producidos; el
desperdicio por sobreproducción es el producir para inventario, ello hace
necesario sistemas de almacenamiento y manejo de materiales, largos transportes y
espacio, así como la mano de obra asociada a estas actividades. Actualmente con
los costos de capital, espacio, recursoshumanos, etc., así como las provisiones por o
¢olescencia y deterioro, el costo de un producto asociado a su sobreproducción eleva
en más de un 50% el costo verdadero de producirlo. El desperdicio por
sobreproducción es el peor de los desperdicios porque encubre a los otros.

Desperdicio por espera

Es creado cuando el trabajador está ocioso frente a una máquina, sirviendo sólo como
un o¢ervador, o cuando no puede hacer nada porque aquellas están funcionando.

También se incluye las horas - hombres ociosa por falta de coordinación, materia


prima, sincronización, fallas en los procesos, etc.

El desperdicio por espera es el más fácil de identificar, aunque puede estar escudado
a veces en los desperdicios por sobreproducción o de transporte y procesamiento si
en lugar de esperar se produce lo innecesario.

Desperdicio por transporte

Ocurre cuando un material, parte o pieza es movida innecesariamente a una distancia


para luego ser almacenada y temporalmente rearreglada. Por ejemplo, en el enfoque
tradicional de manufactura las partes son trasladadas desde un gran almacén a uno
más pequeño donde permanecerán temporalmente y luego se trasladará al pie de
las máquinas y más tarde a las manos del trabajador para finalmente ser procesadas,
en cada uno de estos pasos hay movimientos y traslados innecesarios.

Desperdicio por el proceso mismo

Ocurre cuando el equipo o las operaciones no son costo-efectivas, hay exceso de


capacidad o cuando los equipos no son operados eficientemente. Podemos medir

5
la eficiencia basándonos en dos indicadores: El ratio de operación y el de trabajo. El
primero mide el uso del equipo, la relación entre la capacidad de las máquinas y
el tiempo que tardan en producir una cantidad determinada de productos buenos. Este
ratio fluctúa en relación con las variaciones del mercado.

El segundo mide la diferencia entre operación productiva (trabajo) y operaciones no


productivas (producción de efectos, paradas no programadas, cambios insuficientes,
etc.) el objetivo es llevar este ratio a 100% eliminado la capacidad ociosa y la
operación ineficiente.

Desperdicio por inventario en proceso

Se refiere al mantenimiento de inventarios en proceso entre cada operación y


el concepto de inventarios de seguridad, ambas formas responden al objetivo de
garantizar la continuidad de las operaciones a pesar de la ineficiencia. Se acepta y se
conviene con el hecho de que:

a. Producimos partes defectuosas.


b. Las máquinas se dañan
c. La línea está desbalanceada.
d. Los suministros fallan
e. Los tiempos de cambios son largos

Dado todo esto, para garantizar la continuidad de la producción y la entrega, dejamos


inventarios entre las operaciones y multiplicamos nuestra programación por un factor
de seguridad directamente proporcional a la ineficiencia del proceso.

En la perspectiva de los nuevos enfoques es necesario ir eliminado progresivamente


el inventario en proceso y los factores de seguridad para hacer evidente la ineficiencia
y superarla.
Desperdicio por movimientos innecesarios

Ocurre cuando se incluyen movimientos innecesarios que no agregan valor; está


vinculado a la ergonomía del puesto de trabajo, la disponibilidad, la lejanía de los
elementos (materiales, herramientas, etc.), necesarios para la operación y el
inadecuado e inoportuno suministro de materiales, herramientas y partes al puesto de
trabajo, creando la necesidad de traslados innecesarios y repetidos de los
trabajadores.
Desperdicio causado por defecto

Cuando un producto o parte están fuera de especificación, el desperdicio en


materiales y trabajo no incluye sólo la manufactura del defectuoso, sino también el
retrabajo, el desecho, y otros costos indirectos.

6
No importa cuán determinados estemos en nuestra decisión de eliminar el desperdicio,
si no conocemos qué lo constituye, no podremos hacer nada. El desperdicio no es
algo que aparece a veces en nuestros procesos productivos "está en él", en la
perspectiva de los nuevos enfoques; la forma tradicional de concebir y practicar la
manufactura lleva consigo, por definición, el desperdicio en las distintas formas
mencionadas.

g) Empresas:

Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento


básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería,
caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc.
Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan
algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas
como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc.
Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal
elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales.
Comprende también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos,
comercio, seguros, hotelería, asesorías,educación, restaurantes, etc.

h) Empresas Industriales
Origen.- La empresa industrial tiene su origen normal cuando el hombre se vio en la
necesidad de producir armas y demás utensilios necesarios para cada individuo de la
sociedad. En la evolución económica de las naciones se registra generalmente un flujo
de la población activa desde el llamado sector primario constituido por la agricultura, la
pesca y la ganadería, hacia actividades industriales y los servicios.
Por lo tanto el conjunto de actividades productivas que el hombre realiza de modo
organizado con la ayuda de máquinas y herramientas se denomina industria.
Concepto.- Por regla general, la industria transforma para la venta, producto de
determinado valor, utilizando para ello los factores de la producción, en otras palabras,
las industrias utilizan para lograr sus objetivos de producción: Dinero, maquinaria,
materiales, mano de obra y conocimientos técnicos.
Importancia.- La industria tiene un papel clave en el desarrollo de las naciones; de
hecho, se emplea el término “país industrializado” como sinónimo de “desarrollado”. El
surgimiento o conformación de una industria genera puestos de trabajo y produce bienes
para satisfacer las necesidades sociales.

Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas,
como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual
de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se
clasifican según su tamaño en:

i) Pequeña empresa industrial: En términos generales, las pequeñas empresas son


entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a
la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número
de personas que las conforman no excede un determinado límite. Las Microempresas por
lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de

7
fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y
reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas
son elementales y reducidas y el director o propietario puede atenderlos personalmente.

j) Mediana empresa Industrial: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de


personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien
definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos
automatizados.

k) Grande empresa Industrial: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos


grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de
dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema
de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y
préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales

2. OBJETIVO:
Esquematizar la estructura de organización de la industria  pequeña o taller de
producción.

a) Organización de la pequeña industria o taller de producción: En lo que respecta a la


organización en cuanto a estructura, hay que considerar que de la misma manera en que
es muy difícil que dos humanos sean completamente iguales, lo mismo sucede en las
empresas. Una empresa no necesariamente se parece a otra aunque estén enmarcadas en
el mismo sector y empleen igual tecnología de producción e incluso similar estructura
productiva. Siempre existirán factores diferenciadores, no solo en el orden técnico-
productivo, sino también en el orden social en cuanto a composición de la fuerza de trabajo,
nivel de pertenencia y motivación, nivel de calificación, relación con los directivos, etc. De
igual modo pueden existir diferencias de índole cuantitativas, respecto a número de
trabajadores, nivel de venta, utilidad, estructura de los activos, cuota de mercado, entre
otros. Estas y otras diferencias determinan que a pesar de existir principios básicos para
definir la estructura organizativa de las empresas, así como estructuras típicas, la estructura
de dirección, de cargos, de funciones y la estructura por áreas, departamentos, divisiones,
gerencias, etc, estarán en dependencia de las características, complejidad y condiciones de
cada empresa. 

En toda empresa se da la existencia de una estructura funcional basado en las actividades


que debe realizar para cumplir su objetivo y en base a la división del trabajo. Esta
estructura funcional genera la existencia de diferentes subdivisiones entre las cuales
existirá determinada relación, ya sea de cooperación, apoyo o subordinación. Estas
subdivisiones deberán tener definidas sus objetivos, tareas y funciones, así como la
interrelación con las restantes subdivisiones de la organización, incluyendo el sistema de
obtención y entrega de información. 

Visto de este modo todo hace suponer que el establecimiento de la estructura organizativa
de las empresas es un proceso expedito, cuando en la práctica son más los problemas
asociados con la estructura que lo que uno puede imaginar. En principio basta señalar que

8
la estructura, las funciones y los procedimientos no pueden ser aplicados mecánicamente y
mucho menos copiados. Cada empresa deberá determinar el tipo de estructura que le
resulta conveniente en relación a su nivel de desarrollo, tipo de actividad, composición
interna, metas y objetivos. 

La estructura organizativa de una empresa deberá ser vista a partir de un prisma dialéctico,
es decir, estará en dependencia de la evolución que tenga la empresa en el tiempo. La
adopción de una estructura de modo estático e inamovible, generará más problemas de los
que cualquier empresario puede realmente suponer. El crecimiento y evolución de una
empresa deberá estar acompañada de los cambios necesarios en la estructura, cuestión
esta que por lo general queda relegada a un segundo plano.

La duplicidad de funciones, la doble y hasta triple subordinación, la improvisación en la


asignación de funciones, la asignación de funciones diversas a un mismo cargo, el aumento
en la complejidad de los cargos sin el debido respaldo en cuanto a calificación y
remuneración, existencia de jefes sin subordinados, jefes con exceso de subordinados,
ausencia de una debida especialización, son algunos de los problemas que se o¢ervan en
la estructura organizativa de las empresas. Todo esto por lo general implica la existencia de
problemas tales como: 

a) Demoras en la implementación de medidas y cumplimiento de tareas. 


b) Existencia de errores en la interpretación de las orientaciones, incluyendo las que “caen”
en terreno de nadie. 
c) Exceso de centralismo en la toma de decisiones. 
d) Insuficiente autoridad de los “jefes” intermedios. 
e) Falta de fluidez en los procesos y tareas. 
f) Deficiencias en el sistema de control interno. 
g) Desequilibrio en las cargas de trabajo. 
h) Desmotivación del personal. 
i) Insuficiente información a los trabajadores. 
j) Existencia de conflictos entre los dueños o directivos. 
k) Falta de liderazgo. 
l) Mal ambiente interno. 

Muchas empresas carecen de un manual de funciones y procedimientos, y cuando


disponen de el no son capaces de mantenerlo actualizado o se convierte en un documento
más, sin ser empleado adecuadamente en el proceso de gestión. Tampoco disponen de los
requisitos exigidos por cargos en base a las funciones que se espera cumpla el cargo en
cuestión, en cuanto a nivel de calificación, especialidad, experiencia, características
personales, etc. Estos son aspectos considerados burocráticos o de poca utilidad práctica,
a pesar de que están asociados al funcionamiento del sistema y al recurso más importante
del proceso productivo: el recurso humano.

Todo empresario sabe que cuando se vende es necesario cobrar para poder mantener la
operación de la empresa, sin embargo, por lo general no tiene bien definido cómo está
estructurado el proceso de cobro, si funciona bien o mal, si el control es el adecuado.
Desde el punto de vista organizativo lo importante no es cobrar, sino cómo organizar el
proceso de cobro, de manera tal que este fluya normalmente. El cobro se convierte en este
caso en un resultado del proceso.  De igual modo sucede con otros procesos vitales para
la empresa, tales como ventas, pagos, compras, inventarios, reclamaciones e incluso
9
mantenimiento.

Estos son procesos que en la dinámica de la empresa tienen que operar de manera
coordinada y dirigida, pero de forma expedita. La ausencia de envases en una fábrica
afecta el proceso de ventas, pero el proceso de compras debe funcionar de forma tal que
de modo automático por denominarlo de alguna manera, accione para realizar la compra de
los envases  en el momento oportuno evitando rupturas en el ciclo. En este simple ejemplo
intervienen varios actores: bodega o almacén, compra, transporte, contabilidad y tesorería.
Estos cinco eslabones de la cadena deberán estar coordinados para asumir de modo
eficiente el proceso en cuestión, garantizando no solo el suministro adecuado, sino también
en el tiempo adecuado, en los niveles necesarios y con el control establecido. 

Un buen directivo, un buen empresario, por lo general no deja de estudiar el proceso


productivo o de servicio y el flujo tecnológico, a sabiendas de la importancia que representa
para los resultados de la empresa; sin embargo, no actúa de la misma manera en el caso
de la estructura de la organización.

David R. Hampton señala en su libro ADMINISTRACIÓN, lo siguiente: 

“La estructura depende de la estrategia. El cumplimiento de este principio no garantiza un


buen desempeño organizacional; pero su violación si debilita la productividad”. 

La cita resulta muy elocuente para caracterizar la importancia de la estructura, aunque deja
bien definido que no solo de una buena estructura o de una adecuada organización
dependerá el éxito de una empresa. Múltiples son las funciones, actividades, factores, de
los cuales dependerá la buena misión de una empresa. No por gusto la empresa es
considerada como un sistema; es por sus principios y relaciones un ente vivo. 

Los jefes en una estructura

Una empresa no deberá disponer de más ni de menos cargos de los que realmente
requiere en función de su nivel de desarrollo, complejidad y de la estrategia establecida,
pero el buscar ahorros por concepto de pago de remuneraciones al no incluir cargos
necesarios, a fin de cuentas tendrá un efecto negativo mayor, el cual lamentablemente no
es perceptible de inmediato. 

En paralelo al tema de la estructura tiene lugar otro fenómeno no menos importante,


asociado en este caso al proceso de selección de los jefes. Por lo general en las empresas
familiares que son las que en buena medida dan lugar a las pequeñas y medianas
empresas, el número de jefes es relativamente bajo, sin que esto ocasione mayores
dificultades, por el contrario, puede resultar en principio muy beneficioso. Pero en la misma
medida en que la empresa se consolide y vaya creciendo en nivel de venta, número de
trabajadores, número de clientes y proveedores, entre otros, se hará imprescindible la
adopción de una estructura organizativa y de dirección que responda a las nuevas
condiciones. La realización de diversas actividades determinará la necesidad de dividir las
tareas asignando responsables y ejecutores de las mismas. En este caso la presencia de
un solo jefe, aun siendo este el dueño o propietario puede constituirse más que en un
beneficio en un perjuicio para la empresa, llegando a limitar sus potencialidades. El
concepto de que al incluir personal en la estructura de mando con responsabilidades y
rango de jefes puede implicar pérdida de poder y de control, es un modo estrecho de
pensamiento. 

10
De igual manera cuando se decida incluir personal directivo en la estructura de una
empresa, deberá no solo tenerse en cuenta el nivel de confiabilidad, sino también el nivel
de preparación, de calificación y la aptitud. La buena voluntad es siempre importante, pero
si no se sabe exactamente lo que se debe hacer o no se es capaz de hacer comprender lo
que se debe hacer, todo quedará en las buenas intenciones, pero alejado de los buenos
resultados. 
  
No siempre el mejor profesional es el mejor jefe, ni el más confiable es el jefe correcto. La
selección de los jefes es un proceso complejo que rebasa la empatía, la simpatía o los
resultados profesionales que acompañan a una persona. 
  
Los jefes constituyen el vínculo necesario entre el nivel superior de la empresa y los
trabajadores y obreros. Sobre ellos recaerá la responsabilidad de identificar a los
trabajadores con las metas y objetivos de la organización, guiándolos en función del
cumplimiento de la estrategia definida. Un buen jefe, asumido esto en todos los aspectos:
personal, profesional, humano, será un elemento motivador para su colectivo de trabajo,
capaz de imprimir sinergia al grupo. 

En muchas ocasiones es poco lo que se hace por mantener motivados a los trabajadores, a
pesar de que siempre se ha dicho que el capital humano es el recurso más importante que
tiene una organización. Las empresas se ven obligadas a invertir recursos en mejorar su
equipamiento si desean mantener la calidad, las ventas y la productividad, pero no actúan
de igual manera con relación a la fuerza de trabajo. El aumento de los salarios, de las
bonificaciones, los estímulos de cualquier tipo, están por lo general en desventaja. Una
fuente de ahorro lo constituyen los salarios y el número de trabajadores, a pesar de que la
demanda está determinada en última instancia por el nivel adquisitivo de las personas. En
este sentido la existencia de buenos jefes contribuye a evitar zonas de conflictos, siempre y
cuando pueda equilibrar el nivel de exigencia con la motivación y canalizar los intereses y
preocupaciones de su colectivo.

b) Funciones de la administración  de empresas manufactureras:

i. Planeación : significa calcular el porvenir y prepararlo; escrutar en el futuro y


obrar.
Es una de las funciones mas importantes para el administrador (junto con dirigir) ya que
si las previsiones están mal, todo lo demás, es decir lo que se hará después de estas,
estará mal. Su principal manifestación es el programa o plan de acción, que es a su
vez el resultado que se pretende, y la línea de conducta que se ha de seguir, es decir
las etapas que se han de franquear y los medios que se han de emplear. Es una
especie de cuadro del futuro en el que los acontecimientos están previstos con cierta
claridad. La marcha de la empresa prevista y prepara para un determinado tiempo.

Para el administrador una buena planificación se basa en la habilidad de crear y hacer


formar el plan de acción, el cual se basa en: Los recursos de la empresa.  Los muebles,
inmuebles, herramientas, materias primas, capital, personal, compradores, proveedores,
deudores etc. Es lo que dispone la empresa, con lo que cuenta para saber si podrá
llevarse a cabo o no. La naturaleza e importancia de las operaciones. La naturaleza
me indica si es de carácter principal o accesorio, y la importancia si es necesaria o no.
Para que voy a usar los recursos y como. Debo cuestionarme: ¿de donde es lo que
preveo? ¿es de importancia? ¿Cómo afecta a la empresa?

11
ii. Organización: tomar medidas adecuadas de acuerdo a las previsiones que se re
realizaron.

Es proveer todo lo que es útil para su funcionamiento (herramientas, material, capital y


personal). Se relaciona con prever porque dependerá de las previsiones anteriores.
También con dirigir (que es donde entra en juego las actividades del personal), porque
“organizar” se puede dividir en: organismo material y organismo social. Es decir una vez
analizados lo recursos, y previsto el material necesario (prever) el personal, cuerpo
social, debe ser capaz de realizar todas las operaciones correspondientes a la empresa.
Tomando en cuenta el jefe principal de una empresa hacer la organización
correctamente significa saber constituir un buen cuerpo social. Para crear un cuerpo
social útil, es preciso saber adecuar el organismo a las necesidades, encontrar los
hombres necesarios y poner a cada uno en el lugar en el que puede rendir más
servicios. (División de trabajo y orden).

iii. Dirección: hacer funcionar al personal a cargo, para cumplir con lo organizado
anteriormente es decir asignar cargos.

Esta tarea se reparte entre los diversos jefes de la empresa. Para cada jefe la dirección
consiste en sacar el mejor partido posible de los agentes que componen su unidad. Por
consiguiente podemos decir que para el Gerente Principal (administrador) de la
empresa dirigir es el arte o la capacidad de manejar a los hombres; el cual esta basado
en cualidades personales, y en el conocimiento de principios.

Manifiesta división de trabajo y centralización, no total sino de cada sector en cuestión.


Hay mayor interacción humana, el administrador comunica tareas da ordenes, lo que
hace descubrir los errores de las fases anteriores (al llevarlos a la practica). También a
través de ella podemos deducir la centralización y jerarquía de la empresa (quien tiene
subordinados, quien manda, da órdenes y quien las cumple, que puestos ocupan)

iv. Control: Comprobar si todo ocurre conforme al programa adoptado (plan de


acción), alas ordenes dadas y al os principios admitidos.

En resumen es verificar que lo anterior resulte bien. Tiene por objeto señalar las faltas
y los errores a fin de repararlos y evitar su repetición. Asegurar la existencia del
programa, su aplicación y mantenimiento al día.

El control se aplica a las cosas, personas y a los actos. Resaltamos la importancia de


las diversas capacidades con las que debe contar el personal. Se relaciona
con autoridad ya que cada sector de la empresa es vigilado por un gerente
correspondiente al mismo, y a su vez la autoridad superior controla a este y al conjunto.

También requiere de inspecciones periódicas para corroborar lo ordenado (semejante


que en dirigir), y cuando estas operaciones de control son muy numerosas es preciso
recurrir a agentes especiales (verificadores, inspectores etc.)Las cualidades de un
verificador deben ser: la competencia, el sentimiento del deber, la independencia con

12
respecto al intervenido, el juicio y el tacto. Como consecuencia de esto, controlar se
relaciona con equidad, porque este controlador debe ser imparcial (tener una conciencia
recta, y ninguna relación demasiado estrecha de interés, parentesco o camaradería
entre el y el personal evaluado; es decir juzgarlos a todos de la misma forma, según su
desempeño, trabajo).

c) Organigrama: Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica


de unaempresa u organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas
que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría. Por tanto,
teniendo en cuenta que los organigramas son de suma importancia y utilidad
para empresas, entidades productivas, comerciales, administrativas, políticas,etc., y que
todos aquellos que participan en su diseño y elaboración deben conocer cuáles son los
diferentes tipos de organigramas y qué características tiene cada uno de ellos, en el
presente artículo se plantea una clasificación basada en las clasificaciones de dos autores,
con la finalidad de que el lector pueda tener una idea más completa acerca de los
diversos tipos de organigramas y de sus características generales.

Tipos de Organigramas

Basándome en las clasificaciones planteadas por Enrique B. Franklin (en su libro


"Organización de Empresas") y Elio Rafael de Zuani (en su libro "Introducción a la
Administración de Organizaciones"), se tienen la siguiente clasificación de organigramas: 1)
Por su naturaleza, 2) por su finalidad, 3) por su ámbito, 4) por su contenido y 5) por su
presentación o disposición gráfica.

1. POR SU NATURALEZA: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:


o Microadministrativos: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse
a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que la conforman.
o Macroadministrativos: Involucran a más de una organización.
o Mesoadministrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector
de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo
corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público, aunque
también puede utilizarse en el sector privado.
2. POR SU FINALIDAD: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:
o Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con
el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como información
accesible a personas no especializadas [3]. Por ello, solo deben expresar las
partes o unidades del modelo y sus relaciones de líneas y unidades asesoras, y ser
graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas
dimensiones.
o Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados
aspectos del comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de
información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión
macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de
la distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de
remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas
especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones.

13
o Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento
planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su
aprobación. Así por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima se
considerará formal cuando el mismo haya sido aprobado por el Directorio de la
S.A.
o Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no
cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación.

3. POR SU ÁMBITO: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas: 

o Generales: Contienen información representativa de una organización hasta


determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el sector
público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en
tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u
oficina 
Ejemplo:

o
Específicos:  Muestra
n en forma

particular la estructura de un área de la organización 


Ejemplo:

4. POR SU CONTENIDO: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas: 

14
o Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas
de una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Conviene anotar
que los organigramas generales e integrales son equivalentes . 
Ejemplo:

Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de


las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad
para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general .
Ejemplo: 

15
o De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el
número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. También
se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas . 

5. POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN GRÁFICA: Este grupo se divide en


cuatro tipos de organigramas: 

o Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular,


en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma
escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los
manuales de organización recomiendan su empleo.

16
o Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular
en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas,
en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas
horizontalmente .

o Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales


para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso
de organizaciones con un gran número de unidades en la base.

17
o De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar
un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura,
permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos.

18
19
3. OBJETIVO: Clasificar los costos que se generan dentro de las empresas
manufactureras.

Financieros
Por su Administrativos
función Mercadeo
Manufactura       

a) Según su función:

20
i. Financieros: . Son los que se originan por la obtención de recursos ajenos que la empresa
necesita para su desenvolvimiento . Incluyen el costo de los intereses que la compañía debe
pagar por los préstamos, así como el costo de otorgar crédito a los clientes

ii. Administrativos: Son los que se originan en el área administrativa, o sea, los relacionados
con la dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa . Como pueden ser
sueldos, teléfono, oficinas generales, etc. Esta clasificación tiene por objeto agrupar los costos
por funciones, lo cual facilita cualquier análisis que se pretenda realizar de ellas.

iii. Mercadeo: Son los que se incurren en el área que se encarga de llevar los productos
terminados, desde la empresa hasta el consumidor . Se incurren en la promoción y venta de
un producto o servicio . Por ejemplo, publicidad, comisiones, etcétera.

iv. Manufactura: son los que se generan en el proceso de transformar las materias primas en
productos elaborados. Se subdividen en

 Costos de materia prima: Es el costo de materiales integrados al producto. Por ejemplo, la


malta utilizada para producir cerveza, el tabaco para producir cigarros, etc. O sea los que
deriven de: Cualquier parte de un producto que sea fácilmente identificable (como la arcilla
de una vasija).
 Costos de mano de obra: Es el costo que interviene directamente en la transformación del
producto. Por ejemplo, el sueldo del mecánico, del soldador, etc. . O sea los que deriven
de: el tiempo que intervienen los individuos que trabajan de manera específica en la
fabricación de un producto o en la prestación de un servicio.
 Gastos indirectos de fabricación: Son los costos que intervienen en la transformación de
los productos, con excepción de la materia prima y la mano de obra directo. Por ejemplo,
el sueldo del supervisor, mantenimiento, energéticos, depreciación, etc. Cualquier costo de
fábrica o de producción que es indirecto para un producto o servicio y, en consecuencia,
no incluye materia prima directo y mano de obra directa es un costo indirecto

b) Según la oportunidad en que se registran.

21
i. Históricos: Denominados también como: costos reales, son aquellos que se obtienen
después de que el producto haya sido manufacturado. Por lo tanto, este tipo de costos, indica
lo que “ha costado” producir un determinado bien o servicio . Estos costos son utilizados para
preparar los estados financieros externos
ii. Predeterminados: Estos tipos de costos, son aquellos que se calculan antes o durante la
producción de un determinado artículo o servicio en forma estimada o aplicando el costo
estándar:

 Costos estimados: Es aquella técnica, mediante la cual los costos se calculan sobre ciertas
bases empíricas, calculando aproximadamente el costo de los elementos que lo integran,
antes de producir el artículo o durante su transformación; tiene por finalidad pronosticar el
valor y cantidad de los costos de producción.
 Costo Estándar: Es el cálculo efectuado con bases generalmente científicas sobre cada
uno de los elementos del costo de un determinado producto, a efecto de determinar lo que
un artículo “debe costar”.

c) De acuerdo a la actividad, departamento, centro de  costeo o producto.


i. Directos: Estos tipos de costos son los que se pueden identificar o cuantificar plenamente
con los productos terminados o áreas específicas , o también como nos indica Polimeni,
Fabozzi y Adelberg son aquellos que la gerencia es capaz de asociar con los artículos o áreas
específicos . En este concepto se cuenta el sueldo correspondiente a la secretaria del director
de ventas, que es un costo directo para el departamento de ventas; la materia prima es un
costo directo para el producto, etc.

ii. Indirectos: Son aquellos costos que no se puede identificar o cuantificar plenamente con los
productos terminados o áreas específicas . Asimismo, este tipo de costos, son aquellos
comunes a muchos artículos y, por tanto, no son directamente asociables a ningún artículo o
área . Por ejemplo, la depreciación de la maquinaria o el sueldo del director de producción
respecto al producto. Algunos costos son duales, es decir, son directos e indirectos al mismo
tiempo. El sueldo del gerente de producción es directo para los costos del área de producción,
pero indirecto para el producto. Como se puede apreciar, todo depende de la actividad que se
esté analizando

22
d) De acuerdo al comportamiento según su  nivel de actividad.
 Fijos: son aquellos que están en función del tiempo, o sea, no sufren alteración alguna, son
constantes, aún cuando se presentan grandes fluctuaciones en el volumen de producción,
entre estos tenemos: Alquiler de fábrica, depreciación de bienes de uso en línea recta o por
coeficientes, sueldo del Contador de Costos, seguros, sueldos y salarios del portero, etc. Es
decir, son aquellos gastos necesarios para sostener la estructura de la empresa y se realizan
periódicamente . Dentro de los costos fijos existen dos categorías
 Costos fijos discrecionales: Son los susceptibles de ser modificados; por ejemplo, los
sueldos, alquiler del edificio, etc.

 Costos fijos comprometidos: Son los que no aceptan modificaciones, por lo cual también
son llamados costos sumergidos; por ejemplo, la depreciación de la maquinaria.

i. Variables: Son aquellos costos cuya magnitud cambia en razón directa al volumen de las
operaciones realizadas . Dicha actividad puede ser referida a producción o ventas: la materia
prima cambia de acuerdo con la función de producción, y las comisiones de acuerdo con las
ventas

ii. Semivariables: Tienen las características de fijos y variables, a lo largo de varios rangos
relevantes de operación. Existen dos tipos de costos mixtos: costos semivariables y costos
escalonados.

 Costo semivariable: La parte fija de un costo semivariable usualmente representa un cargo


mínimo al hacer determinado artículo o servicio disponibles. La parte variable es el costo
cargado por usar realmente el servicio. Por ejemplo, la mayor parte de los cargos por servicios
telefónicos constan de dos elementos: un cargo fijo por permitirle al usuario recibir o hacer
llamadas telefónicas, más un cargo adicional o variable por cada llamada telefónica realizada.
 Costo Escalonado: La parte fija de los costos escalonados cambia abruptamente a diferentes
niveles de actividad puesto que estos costos se adquieren en partes indivisibles. Un ejemplo
de un costo escalonado es el salario de un supervisor. Si se requiere un supervisor por cada
10 trabajadores entonces serían necesarios dos supervisores si, por ejemplo, se emplearan
15 trabajadores. Si se contrata otro trabajador (que incrementa el número de trabajadores a

23
16), todavía se requerirían sólo dos supervisores. Sin embargo, si se aumenta la cantidad de
trabajadores a 21, se necesitarían tres supervisores.

e) De acuerdo con la forma de acumulación de los costos:

I. Órdenes específicas de  producción: Es el sistema que aplican las empresas cuyo proceso
no es continuo y en el que es posible identificar lotes específicos de producción y seguir su
trayectoria a través de las distintas operaciones hasta que se transforman en productos
terminados

Por lo tanto, es utilizado preferentemente en empresas cuyos productos son rápidamente


identificables por unidades individuales o lotes de producción a cada uno de los cuales se le
han aplicado, trabajo, recursos y tecnología en grados diferentes. Este sistema se utiliza
especialmente para órdenes de producción que tienen que ver especialmente con pedidos de
clientes como también y no con mucha frecuencia cuando la producción se destina a formar
stock, según lo determinen las políticas empresariales.

Las industrias que generalmente utilizan este método son entre otras: Las artes gráficas, Las
fábricas de Muebles, Las de calzado, Las de confección, Etc.

En algunas ocasiones estas empresas que trabajan a pedido utilizan elementales cálculos de
presupuestos para los trabajos que efectúan. En estos casos es aconsejable plantear el método
con una combinación de costos precalculados e históricos. Estas estimaciones conducen a
controlar el costo de un producto o lote de productos, cuyas especificaciones son establecidas
por un cliente y pasan a constituir la orden de trabajo.

Pero lo mas general en el sistema de CPOEP es aplicar los costos históricos, donde al finalizar
el proceso, el cliente acepta el precio asignado al producto o lote fabricado de acuerdo a lo que
los costos de producción significaron en el mencionado precio.

24
II. Proceso continuos: un sistema de costeo por proceso determina cómo serán asignados los
costos de manufactura incurridos durante un período, estos costos deben ser asignados a las
unidades terminadas en el departamento, pero también a las unidades que quedaron en
proceso de fabricación, es decir las semielaboradas, por lo tanto el objetivo principal de un
sistema de acumulación por proceso continuo es la determinación de los costos unitarios para
cada departamento, y de esta manera identificar qué cantidad de los costos causados serán
transferidos al siguiente departamento, mediante la multiplicación del costo unitario por el
número de unidades a ser transferidas.

Diferencias entre Sistemas por órdenes específicas y ordenes por proceso.

Sistema de Ördenes Específicas Sistema de Ördenes por Procesos


- Fabrica para un mercado particular - Atiende a un mercado global, sin
- Los productos que se fabrican difieren en los especificaciones de clientes particulares
requerimientos de materiales y costo de - Los productos son homogéneos por lo tanto
conversión los requerimientos de materiales y costo de
- Proceso Discontinuo conversión son los mismos
- La cantidad de unidades a fabricar se - Proceso continuo y repetitivo
ajustan a las necesidades del cliente - Se fabrica en grandes cantidades
- El cálculo del costo unitario se realiza - Los costos unitarios se calculan por un
cuando se termina una orden, dividiendo el periodo dado dividiendo los costos totales del
costo total de la orden entre el número de departamento en ese periodo entre la
unidades elaboradas en dicha orden. producción equivalente.

25
III. Clases o montajes:

 Costos por Clases:   Son una variante de los costos por órdenes específicas en los cuales un
número de órdenes puede ser combinado en un solo ciclo de producción, siempre que esas
órdenes incluyan cierto número de artículos de tamaños o clases similares.
 Costos de Montaje:  Representan una variante de los costos por órdenes específicas, es
utilizado por empresas que fabrican o compran piezas terminadas para ser usadas en montar o
armar un artículo con destino a la venta.

IV. Costeo por a¢orción: Sistema de costeo tradicional, todos los costos de fabricación se incluyen
en el costo del producto, se excluyen aquellos costos que no son de producción. Establece la
distinción entre costos del producto y costos del período, es decir, los costos que son de
producción y costos que no son de producción.

V. Costeo directo o marginal: Establece la diferencia entre los costos fijos y costos variables. Bajo este
sistema de costeo, solo los costos de producción variables se asignan a los productos fabricados. Los
costos fijos representan la capacidad de producir o vender, independientemente de que se fabriquen o no
los productos.

DIFERENCIAS COSTEO DIRECTO VS. A¢ORBENTE

 El sistema de costeo directo considera los costos fijos de producción como costos del período, mientras
que el costeo a¢orbente los distribuye entre las unidades producidas.
 Para valuar los inventarios, el costeo directo sólo contempla los variables; el costeo a¢orbente incluye
ambos.
 La forma de presentar la información en el estado de resultados.
 Bajo el método de costeo a¢orbente las utilidades pueden ser cambiadas de un período a otro con
aumentos o disminuciones en los inventarios. Se aumenta la utilidad incrementando los inventarios finales y
se reduce llevando a cabo la operación contraria.

INCIDENCIA EN LA VALORIACION DE INVENTARIOS

 La utilidad será mayor en el sistema de costeo variable, si el volumen de ventas es mayor que el volumen
de producción.
 En el costeo a¢orbente, la producción y los inventarios de artículos terminados disminuyen.
 En costeo a¢orbente la utilidad será mayor si el volumen de ventas es menor que el volumen de
producción. En costeo variable la producción y los inventarios de artículos terminados aumentan.
 En ambos métodos tenemos utilidades iguales, cuando el volumen de ventas coincide con el volumen de
producción.
 El costeo variable también puede verse como una aplicación del concepto de análisis marginal utilizado por
la contabilidad de costos en economía y haciendo hincapié en el margen de contribución para cubrir los
costos fijos y generación de utilidades.

26
Caso práctico

Una empresa tiene los siguientes datos de producción:

                     
  Costo unitario del producto:  
  Materiales 1.000,00 colones  
  Mano de obra directa 1.500,00 colones  
  Gastos generales de fabricación variables 500,00 colones  
  Gastos generales de fabricación fijos 2.500,00 colones  
  Costos totales de fabricación por unidad 5.500,00 colones  
   
  Producción 6.000,00 unidades  
  Ventas 5.000,00 unidades  
  Precio de venta unitario 7.500,00 colones  
  Gastos administrativos y ventas variables 1.700.000,00 colones  
  Gastos administrativos y ventas fijos 4.800.000,00 colones  
   
  ESTADO DE RESULTADO ESTADO DE RESULTADO  
  Al 31 de diciembre Al 31 de diciembre  
  SISTEMA DE COSTEO A¢ORBENTE:   SISTEMA DE COSTEO A¢ORBENTE:    

  Ventas (5,000u x 7,500 c/u) 37.500.000,00 Ventas (5,000u x 7,500 c/u) 37.500.000,00  
  menos:   menos: Costos variables:    

  Costo de ventas (5,000u x 5,500 c/u) 27.500.000,00 Fabricación (5,000u x 3,000 c/u) 15.000.000,00  

  Utilidad Bruta 10.000.000,00 Venta y administrativos 1,700,000 1.700.000,00  

  menos:   Costo variable total 16.700.000,00  

  Gastos de venta y administrativos 6.500.000,00 Margen de Contribución 20.800.000,00  

  Utilidad 3.500.000,00 Menos: Costos fijos:    

  Inventario final (1,000u a 5,500) 5.500.000,00 Fabricación (6,000u x 2,500 c/u) 15.000.000,00  
      Venta y administrativos 4.800.000,00  

      Costos fijos totales 19.800.000,00  

      Utilidad 1.000.000,00  

          Inventario final (1,000u a 3,000 c/u) 3.000.000,00  


                     

27
4. OBJETIVO: Aplicar  los elementos del  costo de un producto con el proceso de
producción.

Premisa:

MATERIAS PRIMAS LOS MATERIALES PRODUCTOS


TECNOLÓGICOS
Son los recursos materiales a Son los productos útiles para la son ya los objetos construidos
partir de los que obtenemos los actividad tecnológica que se para satisfacer las necesidades
materiales que empleamos en la obtienen de la transformación del ser humano. Una mesa, una
actividad técnica. Se obtienen de las materias primas viga, un vestido.
directamente de la naturaleza. Son aquellos elementos como
Tenemos animales, vegetales y el papel, la madera, el plástico,
minerales. etc, que utilizamos para fabricar
ANIMALES: seda, pieles, lana. diversos objetos.
VEGETALES: madera, corcho,
algodón.
MINERALES: arcilla, arena,
mármol.

EL PROCESO sería: primero se extrae la materia prima, posteriormente se convierte en un material, y


con los materiales construimos el producto tecnológico.

  

a) Elementos básicos:

i. Materia prima básica


ii. Materiales

28
MATERIALES MATERIALES MADERAS:  MATERIALES MATERIALES MATERIALES
CERAMICOS: se TEXTILES: algun se obtienen PLÁSTICOS : se METÁLICOS: PÉTREOS: se
obtienen os se obtienen de de la parte obtienen a partir se obtienen extraen de las
moldeando materias primas leñosa de los del petróleo, el de los rocas en
arcilla y naturales como la arboles. El carbón, el gas minerales que diferentes
sometiéndola lana, el algodón y abeto, el pino natural,las forman parte formas desde
después la seda; otros, y el castaño, materias de las rocas. grandes
a un proceso de como el nailon y entre otros, vegetales Son metales bloques hasta
cocción a altas la son especies (celulosa) y las el hierro, el arenilla.
temperaturas. arboreas proteínas acero, el Algunos
Son ejemplos la aprovechable animales. cobre, el materiales
cerámica gruesa s el pétreos son el
y la porcelana. mármol, la
pizarra, el
lycra, son vidrio o el
materiales celofán, el PVC y estaño y el yeso.
que existen
plasticos el caucho son aluminio entre
en la
plásticos. otros.
naturaleza.

iii. Materiales con valor agregado o semielaborada: El valor agregado es el que recibe un bien durante
el proceso de su producción. En términos más rigurosos: es el valor de un producto en fábrica (con
exclusión de los gastos de transportación y de venta que vengan después) menos el coste de los
materiales o bienes semielaborados que fueron la base para su producción (con inclusión, en estos
últimos, de los gastos de transporte y de venta que haya demandado su colocación en fábrica).

En otras palabras, el valor agregado es el precio en planta de un bien menos el valor de las materias
primas o los bienes intermedios que fueron la base para su producción. O es también la diferencia entre
el ingreso total percibido por el productor de un bien y el coste de los insumos, materias primas y gastos
de operación que efectuó para obtener aquel ingreso.

Consecuentemente, el valor agregado corresponde a la tecnología, los sueldos, salarios, alquileres,


intereses, utilidades empresariales y demás gastos que demandó el proceso de transformación de un
bien y cuyo importe total se incorporó a los materiales originales. Por tanto, el valor del producto final de
la industria, en fábrica, se compone del coste de los materiales utilizados más el valor añadido.
El valor agregado de un bien industrial es el importe que, en una determinada fase del proceso
productivo, se incorpora a él por la aplicación de trabajo, capital y tecnología al producto de la fase
precedente.

iv. Mano de obra: Se conoce como mano de obra al esfuerzo tanto físico como mental que se aplica
durante el proceso de elaboración de un bien. El concepto también se aprovecha para apuntar hacia el
costo de esta labor  (es decir, el dinero que se le abona al trabajador por sus servicios). En el ámbito
de la contabilidad de costos, se entiende por mano de obra al coste a¢oluto vinculado a los
trabajadores. En este sentido, la mano de obra incluye los salarios, las cargas sociales y los impuestos

La mano de obra directa La  mano de obra indirecta


Influye directamente en la fabricación del Se reserva a áreas administrativas,
producto terminado. Se trata de un logísticas o comerciales. No se asigna, por
trabajo que puede asociarse fácilmente al lo tanto, a la fabricación del producto de
bien en cuestión manera directa ni tiene gran relevancia en el
precio de éste

v. Costos indirectos de fabricación:  Debido a la globalización de los mercados y al aumento en la


competitividad de los mismos, las empresas tuvieron la necesidad de aumentar la diferenciación de sus
productos o servicios, traduciéndose en un aumento de la complejidad de los procesos productivos. Así

29
surgieron dentro de la empresa nuevas tareas de apoyo a la producción y un aumento en las tareas que
ya se venían realizando.

Este incremento en la utilización de factores que no se relacionaban directamente con la transformación


de un producto en proceso o la prestación de un servicio, sino con varios productos y prestaciones
distintas que se habían ido agregando a la oferta de las empresas, fue generando aumentos en los costos
que resultan de los mismos, es decir los COSTOS INDIRECTOS DE (CIF). Estos nuevos costos no se
pudieron asociar o identificar con un solo producto o servicio o con un solo proceso productivo, es así que
la asignación de los mismos a cada unidad de producto se realiza mediante bases de prorrateo que deben
ser representativas de los costos a distribuir.

30
5. OBJETIVO: Aplicar las normas contables que regulan la información financiera
para cada elemento del costo.

Los 14 principios de contabilidad generalmente aceptados (P.C.G.A)

1. Equidad: Principio que dice que todo estado financiero debe reflejar la equidad entre intereses opuestos,
los cuales están en juego en una empresa o ente dado. 

Ejm: En una empresa hay 3 socios; los cuales son: César, Manuel y Carlos. César tiene el 45% de las acciones,
Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si las utilidades ascienden a S/.100, César recibe S/.45, Manuel S/.35 y Carlos
S/.20. Por tanto se están repartiendo las utilidades de los accionistas equitativamente.

2. Ente: Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde al propietario se le considera como
tercero. 

Ejm: El Sr. Jhon es dueño de una disquera. Jhon quiere comprarse una casa en la playa, para eso gasta el
sueldo que a él le corresponde en la empresa. En otras palabras: “La empresa no asume sus gastos
personales” porque Jhon es considerado como tercero.

3. Bienes económicos: Principio que establece que los bienes económicos son todos aquellos bienes
materiales y/o inmateriales que pueden ser valuados en términos monetarios. 
  
Ejm: Como bien inmaterial, puede ser la marca ADIDAS, que es reconocida y preferida por el público, por tanto
puede ser valuada en términos monetarios ya que le traerá más ganancias a la empresa si adquiere la marca.   
Por el lado de bienes materiales, serían las maquinarias de una empresa, las cuales se valoran por su precio de
adquisición. 

4. Moneda Común: Principio que establece que para registrar los estados financieros se debe tener una
moneda común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona el ente.

Ejm: Una empresa costarricense que produce chonetes, registra sus actividades financieras colones ¢. 

5. Empresa en marcha: Principio por el cual se asume que la empresa a la que se le registra sus
actividades financieras tiene vigencia de funcionamiento temporal con proyección al futuro, a menos que exista
una buena evidencia de lo contrario.

Ejm: Una empresa constructora ha firmado un contrato de colaboración empresarial (Join Venture) por dos años
con una empresa de máquinas pesadas.
Si otra empresa constructora que tiene un trabajo de construcción de 6 meses quiere aliarse con la primera por
las máquinas que posee, puede hacerlo ya que puede o¢ervarse plenamente la vigencia de dos años del
contrato que tiene la 1º empresa. 

6. Ejercicio: También se le conoce con el nombre de periodo. Este principio se refiere a que los resultados
de la gestión se miden en iguales intervalos de tiempo, para que así los resultados entre ejercicio y ejercicio
sean comparables. 
  
Ejm: La medición del Plan Contable General se realiza cada 12 meses.

7. Objetividad: Los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben medirse y registrarse
objetivamente (adecuadamente) en los registros contables siguiendo todos los principios, tan pronto como sea
posible. 

Ejm: El día 29 de agosto se compran 10 acciones a $10 000, sin embargo al finalizar el mes de octubre sus
acciones sólo valen $8000, pero se espera que al terminar el año cuesten $12000. Por lo tanto para tener un
registro objetivo se deben hacer algunos ajustes en la contabilidad y registrarlos a tiempo.

31
8. Prudencia: Conocido también como principio de Conservadurismo. Este principio dice que no se deben
subestimar ni sobreestimar los hechos económicos que se van a contabilizar. Es decir que cuando se
contabiliza, siempre se escoge el menor valor para el activo.

Ejm: Si hace 1 mes, compré una máquina a $200 y el mercado ahora lo cotiza a $180. En la contabilidad debo
tomar el menor valor del activo, o sea $180.

9. Uniformidad: Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para preparar los estados
financieros, deben ser utilizados uniformemente de ejercicio a ejercicio (de un periodo a otro) para que puedan
compararse.
En caso contrario debe señalarse por medio de una nota aclaratoria. 

Ejm: Los cuotas pagadas de un préstamo que realiza una empresa, deben ser consideradas como egresos –
que son - en el ejercicio correspondiente.

10. Exposición o Revelación sufiente: Este principio dice que todo estado financiero debe tener
toda la información necesaria para poder interpretar adecuadamente la situación financiera del ente al
que se refieren.

Ejm: Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con “TODAS” las actividades
económicas que ha realizado, para que éstos puedan interpretarla.

11. Materialidad (Importancia Relativa): Este principio establece que las transacciones de poco
valor significativo no se deben tomar en cuenta porque no alteran el resultado final de los estados
financieros.

Ejm: Una empresa no va a contabilizar en sus estados financieros cuántos tornillos ha utilizado para
fijar las máquinas dentro de su fábrica. Es insignificante.

12. Valuación al costo: Es el principal criterio de valuación, que establece que los activos y servicios que
tiene un ente, se deben registrar a su costo histórico o de adquisición. Para establecer este costo se deben
tomar en cuenta los gastos en transporte y fijación para su funcionamiento.

Ejm: La empresa COMPRO TODO S.A. adquirió una máquina para fabricar galletas, la cual costó $3000, como
lo trajeron de USA, en transporte se gastó $1200 y para fijar y preparar la máquina en la empresa para su
funcionamiento cobraron “$300. Por tanto, en los estados financieros de la empresa, la valuación de la máquina
será de $4500. 

13. Devengado: Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos) que se consideran para establecer el
resultado económico competen a un ejercicio (periodo) sin considerar si ya se han cobrado o pagado. 

Ejm: Consumo agua el mes de enero. El recibo me llega en febrero, por tanto lo pago en febrero. Sin embargo
contabilizo como egreso el consumo de agua en el mes de enero, porque es ahí donde se consumió. 

14. Realización:  Los resultados económicos sólo deben contabilizarse cuando queden realizados a través
de medios legales o comerciales (actas, documentos, etc.) donde se toman en cuenta los riesgos inherentes de
todo negocio.   No se encuentran en este grupo las “PROMESAS O SUPUESTOS” ya que no toman en cuenta
los riesgos y no se sabe si los términos del negocio se van a realizar o no.   El concepto 'realizado' participa del
concepto de devengado. 

Ejm: Su amigo cierra un negocio con usted, estableciendo las cláusulas del negocio y los riesgos del mismo.
Por tanto sí se puede contabilizar dicho negocio ya que cumple con el principio de realización.

32
LOS PRINCIPIOS ESTAN DIVIDIDOS EN CUATRO AREAS.

ÁREA 1 ÁREA 2 ÁREA 3 ÁREA 4

EQUIDAD ENTE, BIENES PRUDENCIA, VALUACIÓN AL


ECONÓMICOS, MONEDA UNIFORMIDAD, COSTO, DEVENGADO,
COMÚN, EMPRESA EN EXPOSICIÓN Y REALIZACIÓN.
MARCHA, EJERCICIO.  MATERIALIDAD.

El principio de Estos 5 principios se Estos principios están Estos principios se


equidad se encuentra encuentran en el área 2, en relación con la caracterizan por referirse
en el área 1, porque porque reflejan el medio información, ya que a la valuación, por tanto
es el principio general Socioeconómico. En otras tienen que ver con la corresponde a todo lo
y fundamental para palabras, estos principios recolección, medición, referido a compromisos
los demás principios. hacen referencia a todo lo que exposición y forma en de pago, cobro y
tiene que ver con la empresa que se toma la valorización de activos.
y el medio económico-social.  información.

Las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad)

Las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera)

Las CINIIF (Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales de Información Financiera) es el antiguo SIC
(Comité Permanente de Interpretaciones)

a) Materiales directos e indirectos:
i. Normas Internacionales de información financiera:
o Importancia relativa del costo: Es una regla contable que establece que la aplicación algunos
principios contables puede omitirse si las partidas obtenidas tras una actividad económica no
poseen una importancia significativa. Forma parte de los Principios Contables Generalmente
Aceptados y establece que la normativa contable contempla la no aplicación de alguno de estos
principios si la actividad económica realizada no trae una consecuencia importante que afecte al
refleje de una imagen fiel de la empresa. De hecho, las partidas de este tipo, suelen agruparse
con otras de su misma naturaleza, dado que individualmente no tienen un peso importante. El
objetivo de este principio es que los estados financieros (balance de situación, memoria contable
o cuenta de resultados) reflejen solo los hechos económicos de relevancia. Pero no habla sobre
reflejar todos los detalles más minuciosos, dado que sería una tarea más ardua y costosa, no
obteniendo a cambio un valor representativo, se busca reflejar una lógica contable

o Revelación suficiente: implica formular los estados financieros en forma comprensible para los
usuarios. Tiene relación directa con la presentación adecuada de los rubros contables que
agrupan los saldos de las cuentas, para una correcta interpretación de los hechos registrados; así
por ejemplo un anticipo concedido a un proveedor, no se debe mostrar restado del saldo del rubro
Cuentas por Pagar Comerciales (pasivo), sino incluir en el saldo de Cuentas por Cobrar
Comerciales (activo), evitando mostrar a menor suma las obligaciones comerciales, cuando más
bien el efecto de la transacción es que incrementa las cuentas por cobrar, al haberse evidenciado
derechos de cobro (recuperación) a efectivizar en el futuro.

Lo expuesto implica no ocultar hechos o cosas, incluso con posterioridad a la fecha de emisión de

33
los estados financieros, ni exagerar los detalles informativos, a efectos de no distorsionar la
interpretación y consecuente toma de decisiones dentro y fuera del ámbito de la empresa. Las
notas que se acompañan a los estados financieros deben contener datos esenciales y
adecuadamente redactados para la comprensión del usuario. Evitar aplicar un enfoque subjetivo
en la interpretación de los datos a revelar. 

ii. Costo–beneficio(control interno): En una empresa industrial, la inversión en materiales representa una
porción considerable de su activo corriente, lo cual requiere que el costo de los mismos sea
cuidadosamente controlado de manera tal que garantice tanto su uso eficiente como la veracidad y
exactitud de las cifras de costos mostradas en el aspecto tangible, como en el aspecto contable. Para
llevar un adecuado control de los materiales se necesita cumplir con ciertos objetivos del control interno, 
entre los cuales se mencionan: autorización,  procesamiento y clasificación,  verificación, evaluación y
salvaguarda física.

DEPARTAMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL CONTROL DE LOS MATERIALES.

Para el debido control de los materiales, se debe desarrollar una serie de  actividades y funciones que
están encaminadas a planificar, ejecutar y utilizar de una forma lógica, sistemática y secuencial, la
compra, almacenamiento y utilización de los materiales directos e indirectos en el proceso productivo de
las empresas manufactureras. Estos departamentos son:
 
1- Departamento de Producción 
2- Departamento de Compra de materiales.
3- Almacen de  materiales.
4- Departamento de Contabilidad.

iii. Costeo de los materiales para una


actividad productiva sencilla.

Ejemplo: Una empresa incurre en los


siguientes costos en la fabricación de
mesas de madera. Es necesario hacer
la clasificación de los elementos del
costo para determinar cual es el costo
de materiales directos e indirectos.
Así como también determinar los
costos de mano de obra directa y los
CIF.

34
Ejercicio en clase:

Chocolates Chip Compañía, emplea los siguientes costos para producir sus galleta de hojuelas de chocolates.
Determinar Materiales directos e indirectos, Mano de obra directa e indirecta y costos de fabricación, además
mostrar como elementos de un producto.  

Harina blanca $ 25.000.-  Azúcar $ 20.000.-   Hojuelas de chocolate  $ 18.000.-   Disolvente  para limpiar
máquinas $ 5.500.- Maestro Pastelero $ 15.000.- Aceite de soya parcialmente hidrogenado $ 4.500.- Lubricantes
para las máquinas  $ 1.200.- Ayudante Pastelero $ 6.000.- Huevos $ 10.000.- Autoadhesivos para las cajas de
galletas $ 4.000.- Arriendo Local $ 45.000.- Depreciación Máquinas $ 15.000.- Leche Descremada $ 7.500.-
Vendedor Local $ 9.000.-

  

35
b) Mano de obra:

CODIGO DE TRABAJO. ARTÍCULO 4.- Trabajador es toda persona física que presta a otra u otras sus servicios
materiales, intelectuales o de ambos géneros en virtud de un contrato de trabajo expreso o implícito, verbal o
escrito, individual o colectivo.

i. Remuneración del trabajador en procesos productivos: según Polimeni, la mano de obra es el esfuezo físico
o mental que se emplea en la elaboración de un producto. El costo de la mano de obra es el precio que se
paga por emplear los recursos humanos. La compesnsación que se paga a los empleados que trabajan en
las actividades de relacionadas con la producción representa el costo de mano de obra de fabricación (carga
fabril). La mano de obra directa es aquella que interviene directamente con el producto También se consider
un costo primo y a la vez un costo de conversión. La mano de obra indirecta es el trabajo de fabricación que
no se asigna directamente a un producto; además, no se considera relevante determinar el costo de la mano
de obra indirecta con relación a la producción. Entre los trabajadores cuyos servicios indirectamente
realacionados con la producción se incluyen los diseñadores de productos, los supervisores de trabajo, y los
inspectores del producto. La mano de obra indirecta hace parte del costo indirecto de fabricación (CIF).

Los jornales sonlos pagos que se hacen sobre una base de horas, días o piezas trabajadas. Los sueldo s son
pagos fijos hechos regularmente por servicios gerenciales o de oficina. Sin embargo en la practica con
frecuencia se usan indistamente. Dentro del costo de la mano de obra están, además, vacaciones, días
feriados, pensiones, incapacidades, seguros de vida, seguro social, bonificaciones, comisiones y otros.

ii. Remuneración de acuerdo a los diferentes tipos de jornadas: según el Código de Trabajo las jornas están
definidas de la siguiente manera:

ARTÍCULO 135.- Es trabajo diurno el comprendido entre las cinco y las diecinueve horas, y nocturno el que se
realiza entre las diecinueve y las cinco horas.

ARTÍCULO 136.- La jornada ordinaria de trabajo efectivo no podrá ser mayor de ocho horas en el día, de seis en
la noche y de cuarenta y ocho horas por semana. Sin embargo, en los trabajos que por su propia condición no
sean insalubres o peligrosos, podrá estipularse una jornada ordinaria diurna hasta de diez horas y una jornada
mixta hasta de ocho horas, siempre que el trabajo semanal no exceda de las cuarenta y ocho horas. Las partes
podrán contratar libremente las horas destinadas a descanso y comidas, atendiendo a la naturaleza del trabajo y a
las disposiciones legales. (Así reformado por el artículo 4º de la Ley Nº 308 del 16 de diciembre de 1948,
publicada en la Gaceta N.º 308, de 18 de diciembre de 1948).

ARTÍCULO 137.- Tiempo de trabajo efectivo es aquél en que el trabajador permanezca a las órdenes del patrono
o no pueda salir del lugar donde presta sus servicios durante las horas de descanso y comidas. En todo caso se
considerará como tiempo de trabajo efectivo el descanso mínimo obligatorio que deberá darse a los trabajadores
durante media hora en la jornada, siempre que ésta sea continua. (Así adicionada la última frase por artículo 1,
de la Ley N.º 31 del 24 de noviembre de 1943 y posteriormente reformado por el artículo 1º de la Ley N.º 56 del 7
de marzo de 1944.)

ARTÍCULO 138.- Salvo lo dicho en el artículo 136, la jornada mixta en ningún caso excederá de siete horas, pero
se calificará de nocturna cuando se trabajen tres horas y media o más entre las diecinueve y las cinco horas.

ARTÍCULO 139.- El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los límites anteriormente fijados, o que exceda de la
jornada inferior a éstos que contractualmente se pacte, constituye jornada extraordinaria y deberá ser
remunerada con un cincuenta por ciento más de los salarios mínimos, o de los salarios superiores a éstos que se
hubieren estipulado. No se considerarán horas extraordinarias las que el trabajador ocupe en su¢anar los errores
imputables sólo a él, cometidos durante la jornada ordinaria. El trabajo que fuera de la jornada ordinaria y
durante las horas diurnas ejecuten voluntariamente los trabajadores en las explotaciones agrícolas o ganaderas,
tampoco ameritará remuneración extraordinaria. (Así reformado por artículo 1, de la Ley N.º 56 del 7 de marzo
de 1944.)

ARTÍCULO 140.- La jornada extraordinaria, sumada a la ordinaria, no podrá exceder de doce horas, salvo que por
siniestro ocurrido o riesgo inminente peligren las personas, los establecimientos, las máquinas o instalaciones, los

36
plantíos, los productos o cosechas y que, sin evidente perjuicio, no puedan sustituirse los trabajadores o
suspenderse las labores de los que están trabajando.

ARTÍCULO 141.- En los trabajos que por su propia naturaleza son peligrosos o insalubres, no se permitirá la
jornada extraordinaria. (Derogado el párrafo 2, por el artículo 2, de la Ley N.º 25 del 17 de noviembre de 1944.)

ARTÍCULO 142.- Los talleres de panadería y fábricas de masas que elaboren artículos para el consumo público,
estarán obligados a ocupar tantos equipos formados por trabajadores distintos, como sea necesario para realizar
el trabajo en jornadas que no excedan de los límites que fija el artículo 136, sin que un mismo equipo repita su
jornada a no ser alternando con la llevada a cabo por otro. Los respectivos patronos estarán obligados a llevar un
libro sellado y autorizado por la Inspección General de Trabajo, en el que se anotará cada semana la nómina de
los equipos de operarios que trabajen a sus órdenes, durante los distintos lapsos diurnos, nocturnos o mixtos.
(El nombre de la Inspección fue así reformado por artículo 1, inciso f) de la Ley N.º 3372 del 6 de agosto de 1964.)

ARTÍCULO 143.- Quedarán excluidos de la limitación de la jornada de trabajo los gerentes, administradores,
apoderados y todos aquellos empleados que trabajan sin fiscalización superior inmediata; los trabajadores que
ocupan puestos de confianza; los agentes comisionistas y empleados similares que no cumplan su cometido en el
local del establecimiento; los que desempeñan funciones discontinuas o que requieran su sola presencia; y las
personas que realizan labores que por su indudable naturaleza no están sometidas a jornada de trabajo. Sin
embargo, estas personas no estarán obligadas a permanecer más de doce horas diarias en su trabajo y tendrán
derecho, dentro de esa jornada, a un descanso mínimo de una hora y media.
(Así reformado por el artículo 1, de la Ley N.º 2378 del 29 de setiembre de 1960.)

ARTÍCULO 144.- Los patronos deberán consignar en sus libros de salarios o planillas, debidamente
separado de lo que se refiera a trabajo ordinario, lo que a cada uno de sus trabajadores paguen por
concepto de trabajo extraordinario.

ARTÍCULO 145.- El Poder Ejecutivo, si de los estudios que haga el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
resulta mérito para ello, podrá fijar límites inferiores a los del artículo 136 para los trabajos que se realicen en el
interior de las mismas, en las fábricas de vidrios y demás empresas análogas. (El nombre del Ministerio fue así
reformado por la Ley N.º 5089 del 18 de octubre de 1972.)

ARTÍCULO 88.- También queda a¢olutamente prohibido:


a) El trabajo nocturno de los menores de dieciocho años y el diurno de éstos en hosterías, clubes, cantinas y en
todos los expendios de bebidas embriagantes de consumo inmediato; y
b) El trabajo nocturno de las mujeres, con excepción de las trabajadoras a domicilio o en familia, enfermeras,
visitadoras sociales, servidoras domésticas y otras análogas quienes podrán trabajar todo el tiempo que sea
compatible con su salud física, mental y moral; y de aquellas que se dediquen a labores puramente burocráticas o
al expendio de establecimientos comerciales, siempre que su trabajo no exceda de las doce de la noche, y que
sus condiciones de trabajo, duración de jornada, horas extraordinarias, etc., estén debidamente estipulados en
contratos individuales de trabajo, previamente aprobados por la Inspección General del ramo.
A los efectos del presente artículo se considerará período nocturno, para los menores, el comprendido entre las 18
y las 6 horas, y, para las mujeres, el comprendido entre las 19 horas y las 6 horas.
(Así reformado por el artículo 2, de la Ley N.º 2561 del 11 de mayo de 1960. El nombre del Ministerio fue así
modificado por la Ley N.º 5089 del 18 de octubre de 1972.)

ARTÍCULO 89.- Igualmente queda prohibido:


a) El trabajo durante más de siete horas diarias y cuarenta y dos semanales para los mayores de quince años y
menores de dieciocho;
b) El trabajo durante más de cinco horas diarias y treinta semanales para los menores de quince años y mayores
de doce;
c) El trabajo de los menores de doce años, y
d) En general, la ocupación de menores comprendidos en la edad escolar que no hayan completado, o cuyo
trabajo no les permita completar, la instrucción obligatoria.

No o¢tante, en tratándose de explotaciones agrícolas o ganaderas, se permitirá el trabajo diurno de los mayores
de doce y menores de dieciocho años, dentro de las limitaciones que establece el Capítulo Segundo del Título
Tercero y siempre que en cada caso se cumplan las disposiciones del artículo 91, incisos b) y c).

37
 
 
iii. Mano de obra no remunerada o familiar.

38
iv. La planilla en una pequeña industria o taller (su cálculo y registro)

La mano de obra, al igual que los materiales y los costos indirectos de fabricación, requiere de un adecuado
control interno que involucre:
 Procedimientos adecuados y satisfactorios para la selección, capacitación, clasificación y asignación del costo
de la mano de obra a una actividad, departamento o producto.
 Programas adecuados y satisfactorios de remuneraciones, condiciones de trabajo higiénicas y seguras y
beneficios sociales.
 Métodos que aseguren y garanticen eficiencia en el trabajo.

El control administrativo y contable de la mano de obra comprende las siguientes funciones:


 Administración de personal y relaciones laborales: Por lo general, en las grandes y medianas
empresas existe un departamento de personal que se encarga de elaborar y administrar las políticas y
procedimientos que se relacionan con la selección, contratación, capacitación, clasificación, condiciones
de empleo y motivación de los trabajadores. En las pequeñas empresas estas actividades las realizan
directamente los jefes de departamentos.
El control y manejo de los sueldos y salarios incumbe específicamente a los departamentos de personal y
de contabilidad, auxiliados por los departamentos productivos. El departamento de personal se encarga
del control y manejo de los trabajadores en aspectos tales como, ingreso, egresos, cambios de ocupación,
coordinación de los periodos de vacaciones, registros de asistencias y falta, fijación de los salarios,
elaboración de tarjetas de asistencia.
El departamento de personal llevará un registro individual de cada trabajador en donde se archivará toda
clase de documentación que se haya cruzado con el trabajador. Este registro individual incluirá una tarjeta
de control, que contendrá todos los datos personales (nombre, cédula, domicilio, fecha de ingreso, periodo
de vacaciones), percepciones a las que tiene derecho el trabajador (sueldos, bonificación, aumentos
otorgados), deducciones que se le deben aplicar de acuerdo a las leyes entre otros..

 Control de tiempo o cronometraje: Para mantener la moral del empleado es necesario la realización
correcta y puntual de los pagos, por lo tanto se hace necesario un archivo de tiempo bien documentado,
para ello las empresas manufactureras o industriales generalmente tienen una sección en el
departamento de personal responsable del control de tiempo, cuya función es recolectar las horas
trabajadas por el empleado, con el objeto de calcular los sueldos y salarios devengados por los
trabajadores a quienes se les paga a base de horas y determinar cuánto se debe cargar a las diferentes
órdenes de trabajo, departamentos o productos. Además los trabajadores también reciben bonificación
por concepto de trabajos nocturnos, horas extras, trabajo de días festivos , para lo cual el sistema de
cronometraje debe ofrecer la información relacionada con las horas trabajadas durante el día, horas
totales en la semana, informando los días de vacaciones, de ausencia y registrarlo para realizar un
cálculo correcto del pago y su distribución.
El ciclo de contable de los costos de mano de obra comprende cinco procedimientos:
o Determinar los ingresos devengados por el trabajador
o Realizar las deducciones correspondientes
o Calcular el monto a cancelar a cada trabajador.
o Calcular los aportes y apartados correspondientes al periodo.
o Distribuir el costo de la mano de obra según su clasificación en administrativa, de ventas y de
producción.

39
Los costos de mano de obra correspondiente a las áreas de administración y ventas se cargan a la cuenta
de gastos de administración y gastos de ventas respectivamente.
La mano de obra de producción se distribuye entre los diferentes trabajos, departamentos o productos de
acuerdo a su clasificación en directa e indirecta. La mano de obra directa se carga a la producción como
un costo directo en la cuenta Inventario de Productos en proceso mano de obra, porque se ha identificado
plenamente con los productos que la empresa fabrica. La mano de obra indirecta se carga a la producción
como un costo indirecto en la cuenta Costos indirectos de fabricación reales.

 Cálculo de la nómina: Dentro del departamento de personal existe un área de nómina, cuya función es
la elaboración de la nómina, para cumplir dicha función utiliza un documento denominado tarjeta de reloj
o tarjeta de asistencia que le permite conocer la asistencia del trabajador diariamente a la empresa. Se
utiliza una tarjeta por semana para cada trabajador, en la que se anota el día y las horas de entrada y
salida, bien sea a través de relojes marcadores, o tarjetas magnéticas. La información contenida en
estas tarjetas servirá de base para el cálculo de la nómina total semanal y determinar la cantidad bruta por
pagar y la cantidad neta por pagar a los trabajadores después de las deducciones requeridas por las
leyes y la correspondientes a los acuerdos con los empleados como cuotas sindicales, adelantos de
sueldos, planes de seguro, entre otros. El registro de nómina debe contener: el nombre del trabajador,
número o código de nómina, clase de trabajo, salario o sueldo básico, deducciones, fecha y duración del
contrato y cualquier otra información.
Las tarjetas de tiempo o tarjetas de reloj es un formato que proporciona un registro de la asistencia del
personal que labora en la empresa. Se utilizan individualmente para cada trabajador y generalmente se
requiere que éstos perforen la tarjeta al iniciar y al terminar su trabajo. En las tarjetas de tiempo se
registran las horas de entradas y las horas de salidas de cada día, indicando el número de horas
regulares y de sobretiempo trabajadas en el transcurso de una semana. El tiempo registrado en las
tarjetas reloj se utiliza como base para determinar el número de horas trabajadas por día y por semana.
Estas tarjetas por lo general contienen el nombre del trabajador, su número asignado, el período completo
de trabajo, número de horas trabajadas cada día y el total de la semana, horas extras o sobretiempo.
También pueden incluir la tarifa de la jornada, las deducciones correspondientes y el total neto
devengado. Las tarjetas de tiempo permiten mantener un registro de las horas totales trabajadas cada día
por los empleados, lo cual proporciona la información confiable para calcular y registrar los costos totales
de la nómina. (Figura 3.3).
Las tarjetas de tiempo, con la presencia de los avances tecnológicos pierden vigencia y en la actualidad
se utilizan sistemas computarizados que cumplen las mismas funciones. Sin embargo, los altos costos de
adquisición y mantenimiento de estos sistemas limitan a las empresas de menores recursos a ubicarse a
la vanguardia de los cambios tecnológicos y se ven en la obligación de continuar utilizando las tarjetas de
tiempo.


TARJETA DE TIEMPO
Nombre del empleado: Danid Cordero
Número del empleado: 015
Semana del: 02/03/200X al 08/03/200X

02 03 04 05 06 07 08
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
8 a.m. 8 a.m. 8 a.m. 8 a.m. 8 a.m. 8 a.m.
12 m. 12 m. 12 m. 12.m. 12.m. 2 p.m.
1p.m. 1p.m. 1 p.m. 1 p.m. 1 p.m.
5 p.m. 5 p.m. 5 p.m. 5 p.m. 5 p.m.
8 8 8 8 8 6
Regular: 40
Sobretiempo: 6
Total: 46

 Figura 3.3. - Tarjeta de tiempo

40

Para registrar los costos de mano de obra en la contabilidad, se utiliza la cuenta Nómina o Nómina por
distribuir (Figura 3.4), la cual posteriormente se cierra cuando su monto es distribuido. Esta cuenta
representa el costo total de la mano de obra directa e indirecta empleada en la fábrica. En algunas
empresas se llevan nóminas conjuntas de los trabajadores de la fábrica y de los empleados de los
departamentos de administración y de ventas, en este caso la cuenta Nómina por distribuir representa el
importe total calculado por sueldos y salarios y las deducciones como por ejemplo, las retenciones de Ley,
préstamos, entre otros conceptos, de todos los trabajadores de la empresa tanto administrativos, de
ventas y de producción.

 EFECTUAR EL PAGO DE LOS SUELDOS Y SALARIOS: Como procedimiento de control interno se


plantea que contabilidad por ser la
unidad responsable de la custodia y
resguardo de los bienes de la
empresa, no puede manejar recursos
financieros, por lo tanto, después de
haber constatado que la nómina está
elaborada adecuadamente procede a
autorizar a tesorería para que emita la
orden de pago al banco y de esta
forma se efectúe la cancelación de los
sueldos y salarios. Con la orden de
pago y la nómina presentada por el
departamento de personal como
soportes, la unidad de contabilidad
procede a efectuar el registro
correspondiente. Este procedimiento
se presenta resumido en la figura 3.5.

41
La nómina se descompone en tres secciones: los ingresos devengados por los trabajadores, las
deducciones de nómina y los sueldos y salarios netos por pagar.
Los ingresos devengados incluyen el salario o sueldo básico acordado por el trabajador y el patrono, las
remuneraciones adicionales por concepto de horas extras o sobretiempo, bonos nocturnos, primas o
bonificaciones como estímulo al rendimiento, y cualquier otra remuneración adicional por viáticos, cargas
familiares, entre otras.
Las deducciones constituyen aquellas retenciones que el patrono o empleador tiene derecho, por Ley o
contrato laboral, a realizar a sus trabajadores. Las retenciones estipuladas en la Ley son: Impuesto sobre
la Renta, Seguro Social Obligatorio. Los tipos más comunes de retenciones administrativas o las que se
establecen en la contratación colectiva son: caja de ahorro, cuota sindical, seguro, préstamos a
trabajadores, entre otras. Cabe señalar, que desde el momento en que la empresa realiza la retención
adquiere un pasivo con el organismo al cual debe enterar el monto retenido.
Los sueldos y salarios netos por pagar representan la diferencia entre los ingresos devengados y las
deducciones.

 ESTABLECER LOS PASIVOS LABORALES: El procedimiento administrativo incorporado en una


empresa dada debe permitirle al área de contabilidad asegurarse que los pasivos laborales que se han
causado corresponden a servicios percibidos por las actividades cumplidas por los empleados. La figura
3.6., presenta en forma resumida el control requerido para establecer los pasivos laborales.

Figura 3.6. Control de mano de obra: Establecer pasivos laborales

 Asignación de los costos de la nómina al producto o DISTRIBUCIÓN DE LA NÓMINA: Como


sabemos son muchos los conceptos que conforman el costo de la mano de obra y son también diversas
las actividades que un trabajador puede desempeñar en la empresa, por ello debe realizarse una
coordinación entre los diversos conceptos y actividades, por medio de un departamento que, como el
de contabilidad, puede segregar la naturaleza de las actividades y comprobar los tiempos de ejecución
de los trabajos, con el objeto de repartir los costos directos e indirectos con relación al producto. La figura
3.7 resume el procedimiento administrativo – contable de distribución de la nómina.
Para cumplir con la distribución de la nómina se plantea que todos los beneficios laborales que
corresponden a la mano de obra indirecta son costos indirectos de fabricación y todos los beneficios
laborales que corresponden a la mano de obra directa deben distribuirse entre cada uno de los productos
que la fábrica está procesando. Para lograr este objetivo el área de producción utilizará las tarjetas de
trabajo o boletas de trabajo que son preparadas diariamente por los supervisores (o los propios
trabajadores directos), y en ellas se registra el trabajo o el tiempo que se dedica a cada orden específica,

42
producto o proceso productivo. Las boletas de trabajo indican el número de horas trabajadas, una
descripción del trabajo realizado, la persona que lo realizó y el costo salarial correspondiente, el cual es
colocado por el departamento de contabilidad. (Figura 3.7.) También pueden indicar el número de piezas
producidas. Las horas para las diferentes órdenes de trabajo mostrada en la boleta de trabajo debe ser
igual a las horas trabajadas para el periodo registrado en la tarjeta de tiempo.
El departamento de contabilidad, con base en la información contenida en las boletas de trabajo, asigna o
distribuye los costos totales de la nómina a las diferentes órdenes de trabajo, departamentos o productos.
En algunas empresas el departamento de nómina elabora la distribución y se la envía al departamento de
costos, donde se realizan los asientos correspondientes en el libro diario y se registran en los auxiliares
del mayor. Este departamento también es responsable de elaborar los informes de costos para la
administración de la producción que permitan controlar el costo de la mano de obra.
Una vez preparada la nómina, debe ser analizada y distribuida periódicamente entre las diferentes
cuentas dependiendo si se trata de gastos de ventas, gastos de administración, mano de obra directa o
mano de obra indirecta.

BOLETA DE TRABAJO

Orden No.: 45 Departamento: Corte


Fecha: 02/03/200X Empleado: David Cordero

Inicio Término Total Tarifa Total


8 a.m. 6 p.m. 8 horas ¢ 2.000 ¢ 16.000

Aprobado por: L. Martinez

Figura 3.8. - Boleta de Trabajo

43
v. Costeo de la mano de obra en una actividad productiva.

Ejemplo del costeo de mano de Obra:


A continuación se presenta la nómina de la empresa manufacturera Nominal S.A. correspondiente a un periodo
determinado a fin de que realice los asientos contables respectivos.
Sueldos brutos devengados:
Nómina de fábrica:
Sueldos de Mano de obra directa ¢. 420.000
Sueldos de Mano de obra indirecta ¢. 130.000

Otra nómina:
Sueldos administrativos ¢. 480.000
Sueldos vendedores ¢. 260.000
Total Sueldos brutos devengados ¢. 1.290.000
Retenciones:
Seguro Social Obligatorio ¢. 51.600
Caja de Ahorros ¢. 103.200
Total deducciones ¢. 154.800

Neto por pagar a los trabajadores ¢. 1.135.200

Aportes patronales
Mano de obra directa ¢. 42.000
Mano de obra Indirecta ¢. 13.000
Personal administrativo ¢. 48.000
Personal de Ventas ¢. 26.000 ¢. 129.000

Asientos contables:
El primer registro a realizar es el registro de los pasivos laborales, para lo cual se hace el siguiente asiento
resumen en el diario:
-1-
Nómina por distribuir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.419.000
Sueldos y Salarios por pagar 1.290.000
Aportes patronales por pagar 129.000
Para registrar los pasivos laborales de la empresa

El asiento relativo al pago de las remuneraciones a los trabajadores es como sigue:

-2-
Sueldos y Salarios por pagar 1.290.000
Retenciones por pagar 154.500
Caja o Banco 1.135.500
Para registrar la cancelación de los sueldos y salarios del periodo

Periódicamente, la nómina es distribuida entre las diferentes cuentas dependiendo si se trata de mano de obra
directa, mano de obra indirecta (costos indirectos de fabricación), gastos de administración o gastos de ventas, el
asiento contable se realiza como sigue:

-3 -
Inventario de productos en proceso mano de obra 601.000
Costos indirectos de fabricación Reales 182.000
Gastos administrativos 272.000
Gastos de ventas 364.000
Nómina por distribuir 1.419.000
Para registrar la distribución de la mano de obra de la empresa

Práctica:

44
La siguiente es la planilla de Rosa SA, correspondiente a un periodo, con los siguientes datos realice los asientos
contables respectivos.
Sueldos brutos devengados:

NÓMINA
FABRICA
SUELDOS DE MOD 27080.00
SUELDOS DE MOI 30540.00
OTRA NOMINA
SUELDOS ADMINISTRATIVOS 34350.00
SUELDOS VENDEDORES 37200.00
TOTAL DE LA NOMINA
RETENCIONES
CCSS 9%
ASOCIACIÓN 5%
TOTAL DE RETENCIÓN
APORTES
PATRONALES
PERSONAL DE MOD 23%
PERSONAL DE MOI 23%
PERSONAL ADMINISTRATIVOS 23%
PERSONAL VENDEDORES 23%
TOTAL DE APORTES PATRONALES

Asientos contables:

FECHA DETALLE DEBE HABER

45
ANTOLOGÍA CONTABILIDAD DE COSTOS 11º

TRABAJO EXTRACLASE:
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ SECCIÓN:_______________

En el siguiente recuadro calcule la nómina bruta, los aportes patronales y la retención de los trabajadores. Después proceda a afectuar los asientos
correspondientes a la nómina en el diario.

MANO DE OBRA
ADMINISTRATIVA Y VENTAS
BCOPO ASIG. TOTAL BCOPO
SEM IVM P FAM IMAS INA FCL FCO PAT SEM IVM P TOTAL TRAB SALARIO NETO
Salario 9,25 4,75 0,50 1,50 0,50 5,50 2,50
Nombre Bruto % % 0,50% 5% % % 1% % 23,00% % % 1% 9,00%  
FERNANDO BERMUDEZ
ventas 27.080,00                            
LUIS BONILLA ventas
30.540,00                            
JAVIER CALDERON
administrativo 34.350,00                            
MILENA DIAZ administrativo
25.270,00                            
TOTALES                              

MANO DE OBRA DIRECTA


BCOPO ASIG. TOTAL BCOPO
  SEM IVM P FAM IMAS INA FCL FCO PAT SEM IVM P TOTAL TRAB SALARIO NETO
Salario 9,25 4,75 0,50 1,50 0,50 5,50 2,50
Nombre Bruto % % 0,50% 5% % % 1% % 23,00% % % 1% 9,00%  
PABLO ALVARADO mod
12.250,00                            
MARIA HERNANDEZmod
43.525,00                            
ROSA PEREZ moi
25.660,00                            
MARGARITA MATA moi
33.800,00                            
TOTALES                              
FECHA DETALLE DEBE HABER

Rubrica de evaluación Valor en Puntos Puntos obtenidos


Presenta el trabajo en forma ordenada 1 pto
Realización completa de la tabla de planilla 10 ptos
Realización correcta y ordenada de los asientos contables 3 ptos
Presentación del trabajo en la fecha 21/04/2014 1 pto
Total de valor en puntos 15 ptos
Valor porcentual 5%

47
ANTOLOGÍA CONTABILIDAD DE COSTOS 11º

c) Costos indirectos de fabricación:


i. Costos erogables y no erogables:
a. Erogables
b. No erogables

Los primeros son aquellos que llevan implícitos una salida de dinero en el corto plazo, mientras que los otros no
configuran una erogación inmediata o casi inmediata.

En general suelen computarse como costos no erogables a las cuotas de depreciación de los bienes de uso,
amortización de los bienes intangibles y a la constitución de distintos tipos de previsiones y provisiones.

Depreciaciones y amortizaciones
El termino depreciación tiene la misma connotación que amortización, pero el primero sólo se aplica al activo fijo,
ya que con el uso estos bienes valen menos, es decir se deprecian.
En cambio la amortización solo se aplica a activos intangibles por ejemplo si se ha comprado una marca
comercial, ésta, con el uso del tiempo, no baja de precio ni se deprecia, por lo que el término amortización significa
cargo anual que se hace para recuperar la inversión.
Por ejemplo si compro un equipo en $200 la inversión y el desembolso de dinero ya se realizó en el momento de
la compra, y hacer un cargo por el concepto mencionado significa que no se está desembolsando ese dinero,
entonces se esta recuperando. Al ser cargado al costo sin hacer desembolso, se aumentan los costos totales y
esto causa un menor pago de impuestos y por otro dinero en efectivo disponible.

La ley de impuesto a las ganancias permite en base al promedio de la vida útil de los bienes les asigna un
porcentaje según su tipo y sólo permite el uso del método de depreciación llamado línea recta.
Por ejemplo equipos se amortiza un 10% anual, vehículos un 20%, inmuebles 2%, activos intangibles un 20%
anual.

En nuestro ejemplo para equipos el ejemplo es el siguiente: 200 * 10%= 20$ anuales hasta completar los 200 en
10 años.

Amortización acelerada: es cuando se efectúa una mayor % amortización en los primeros años. El efecto que
produce un menor pago de impuestos y por lo tanto se recupera más rápido el capital.

Valor de rescate fiscal: como el horizonte de planeamiento puede ser menor (por ejemplo 5 años) a las
amortizaciones previstas, este valor se calcula restando al valor de adquisición las amortizaciones acumuladas
hasta ese período, en nuestro ejemplo
Valor de Adquisición = $ 200
Amortizaciones Acumuladas =- $ 100 ( $20 * 5)
Valor de Rescate = $100

Previsiones y Provisiones

Las previsiones constituyen un mecanismo contable para reflejar hechos inciertos que pueden ocurrir en el futuro,
por ejemplo la incobrabilidad de los créditos a cobrar.

Las provisiones constituyen un mecanismo contable para reflejar hechos ciertos que van a ocurrir en el futuro, por
ejemplo la provisión para el sueldo anual complementario.

Un insumo puede ser simultáneamente categorizado desde los distintos criterios expuestos a saber:
Ejemplo. una empresa que fabrica sillas para oficina dispone de un local dividido en dos sectores, producción y
ventas, a continuación se detallan distintos costos a los efectos de ser apropiarlos a los criterios vistos en párrafos
anteriores:
Por su Por su
Por la manera de Por su grado
vinculación relación con
Por su función imputación del de
con el objeto el nivel de
gasto erogabilidad
del costo producción
Trabajo del Comercialización Indirecto Fijo Devengado Erogable
Empleado de
Vigilancia del
local de
ventas
Mano de Producción Directo Fijo Devengado Erogable
Obra directa
Compra de Producción Directo Variable Incurrido Erogable
Materia
Prima
pagada al
contado
Sueldo del Administración Indirecto Fijo Devengado Erogable
empleado
administrativ
o
Depreciación Producción Directo Variable Devengado No erogable
de Maquina
Amortización Producción Indirecto Fijo Devengado No erogable
del Pago de
una patente

ii. Costos indirectos de   producción:

a) Costos fijos estructurales: es decir aquellos que no varían en función de los cambios en los volúmenes
de producción o prestación del servicio en el corto plazo. Por ejemplo: alquileres, abono con empresas de
servicios, seguros, etc.
b) Costos fijos o semifijos operativos: son costos que además de ser insensibles en el corto plazo a los
cambios en los volúmenes de producción, se devengan solo cuando se desarrollan actividades en la
producción. Por ejemplo: iluminación, climatización, limpieza, supervisión, etc.
c) Costos variables o semivariables proporcionales o no proporcionales: varían en función de los cambios
en los volúmenes de producción. Ejemplos: mantenimiento preventivo, materiales indirectos, etc.

iii. Costos de operación

Se pueden clasificar según su funcionabilidad:


a) Costos originados en la operación: Los que se devengan en los departamentos de producción. Por ejemplo
amortizaciones de maquinarias, amortizaciones de software, etc.
b) Costos originados en los servicios a los procesos productivos: los que se originan en la prestación de apoyo a
los procesos productivos. Por ejemplo: oficinas técnicas, de personal de fábrica, control de calidad, etc.
c) Costos originados en servicios generales: los devengados por aquellas actividades que prestan apoyo a todos
los procesos de la empresa. Por ejemplo: mantenimiento, recursos humanos, etc.
d) Costos directos de poca significatividad: son costos identificables con el producto pero tienen poco valor
significativo. Por ejemplo: grampas, pegamentos, etc.

Se pueden clasificar según el objeto del costo en:


a) Materiales indirectos. Son todos aquellos materiales que se utilizan en la producción pero que no pueden
determinarse concretamente cuanto del costo se generó en cada producto. Por ejemplo: Clavos, pegamentos,
strich, detergente, etc.
b) Mano de obra indirecta. Comprenden al costo de la mano de obra que no puede asignarse directamente al
producto. Por ejemplo: Encargado de materiales, mantenimiento de edificio, etc. GESTION DE COSTOS.

49
c) Costos indirectos generales: Por ejemplo: Costo de adquisición y mantenimiento de instalaciones (depreciación
de planta, alquiler, luz, impuestos, seguros, etc.).

Por lo tanto …

Los costos pueden relacionarse de la siguiente manera a saber:


a) Fabrica: son los costos indirectos relacionados con la fábrica en su totalidad. Por ejemplo: materiales, mano de
obra.
b) Departamento de servicios: Prestan servicios al departamento de producción, por ejemplo. Mantenimiento,
comedor, recursos humanos, etc.

iv. Asignación de los costos indirectos al producto o al servicio

Existen 3 métodos de asignación de costos indirectos de fabricación por los cuales se puede realizar la asignación
o distribución de los costos indirectos de fabricación a los productos.

METODO DIRECTO DE ASIGNACION DE CIF


Este método consiste, básicamente, en distribuir los costos indirectos de producción a los productos, mediante
tres asignaciones, o prorrateos. Es necesario tener en cuenta la estructura y determinar concretamente los
departamentos que pertenecen a la empresa ya que este método consiste en asignar los costos de los
departamentos de servicio hacia los departamentos productivos y posteriormente hacia los productos.

Así las asignaciones o prorrateos


son:
 Asignación Primaria o
prorrateo primario: Consiste
en la distribución de los
costos entre áreas
productivas y de servicios.
 Asignación Secundaria o
prorrateo secundario: Se
distribuyen los costos de los
departamentos de servicios
entre los departamentos o
áreas beneficiadas. Aquí es
fundamental buscar una
base que sea
representativa del costo.
Un costo indirecto es aquel
que no puede identificarse
con un segmento del
negocio específico y por lo
tanto debe asignarse según
una base elegida para tal
propósito.

50
 Asignación Terciaria o prorrateo terciario: Se distribuye el costo indirecto total entre el producto o línea de
productos existentes en la empresa.

Veamos el siguiente ejemplo:

Supongamos la empresa Triturado SA, que se dedica a la elaboración de tomate triturado. El departamento de
administración recibe la factura de luz y luego de pagar, misma, debe distribuir este costo indirecto en función de
los KW. Consumidos por cada departamento.

El monto total de la factura asciende a $ 6325.

El departamento de mantenimiento informa que los consumos, promedio, de KW fueron


los siguientes:
Molienda: 980 KW mensuales 980* 1.45 = 1421
Llenado: 900 KW mensuales 900* 1.45 = 1305
Etiquetado: 850 KW mensuales 850* 1.45 = 1232.50
Comedor: 500 KW mensuales 500* 1.45 = 725
Adminis: 630 KW mensuales 630* 1.45 = 913.50
Almacén: 500 KW mensuales 500* 1.45 = 725
TOTALES: 4360 KW MENSUALES TOTAL $ 6322

CIF EDEMSA = CIF/BASE

ASIGNACION PRIMARIA
En este caso la base utilizada es KW totales consumidos por mes

$ 6325/ 4360 KW = $ 1.45 costo indirecto por Kw.

Costos indirectos comedor: Cheff + Mercaderías + Cif Luz = Costo indirecto total
$ 2000 + 3000 + 725 = $ 5725

C. indirectos Adminis: Personal Adminis. + Librería + cif Luz = Costo indirecto total
$ 5000 + $ 500 + $ 913.50 = $ 6413.50

Costos indirectos almacén: Jefe almacén + cif luz = Costo indirecto total
$ 1200 + $ 725 = $ 1925

Las bases de asignación que se utilizan en la empresa, son las siguientes:


Comedor: Cantidad de personas por departamento
Adminis: Hs. trabajadas
Almacén: N° de pedidos por departamento

La siguiente tabla la elabora administración en función de la información recaudada por las distintas áreas.

51
ASIGNACION SECUNDARIA
Transportar los costos de los departamentos de servicios a los de producción mediante bases representativas
Molienda: 300 + 100 + 5000 + Cif luz ( 1421) + ( 5725/85*10) + ( 6413.50/1080*180) + ( 1925/1300*100) = 8711
Llenado: 830 + 500+ cif luz ( 1305) + ( 5725/85*30) + ( 6413.50/1080*320) + ( 1925/1300*500) = 7592.42
Etiquetado: 1340+900+ cif luz ( 1232) + ( 5725/85*45) + ( 6413.50/1080*580) + ( 1925/1300*700) = 11074.20

ASIGNACION TERCIARIA

Consiste en distribuir los costos indirectos de los departamentos productivos a los productos. Las bases que
pueden utilizarse pueden ser: Hs. Mod, Costos Mod, Costo de md, Costo primo, unidades producidas.

Las formas para determinar las cuotas pueden ser:

a) Múltiples: Se calcula una cuota para cada departamento.

Molienda: CTM/ Q TOMATE MOLIDO = 8711/ 30000 Kg. = $ 0,29


Llenado: CTL / Q. BOTELLAS ENVASADAS = 7592.42 / 28000 = $ 0,2711
Etiquetado: CTE / BOTELLAS TERMINADAS = 11074.20 / 25000 =$ 0,44
=$1.00 (CIF)

Mat. Prima directa ............... $ 0.50


Mano de obra Directa ............ $ 0.39 COSTO PRIMO
Otros mat. Directos ............... $ 0.15
Cif ......................................... $ 1.00 CIF
Costo total ........................... $ 2,04 COSTO TOTAL

b) Cuota única: En este caso se toma una sola cuota que se aplicará a todos los departamentos.

CUOTA = CIF / PRODUCCION

Cuota = (8711+ 7592.42+ 11074.20) / 28000 = $ 0.97


Costo de una unidad (botella por 1000 gramos)

Mat. Prima directa ............... $ 0.50


Mano de obra Directa ............ $ 0.39 COSTO PRIMO
Otros mat. Directos ............... $ 0.15
Cif ..................................... $ 0.98 CIF
Costo total .................... $ 2.02 COSTO TOTAL

52
6. OBJETIVO: Resolver situaciones para determinar el costo total, costo unitario y
precio de venta.

a) Costo total, costo unitario y precio:


i. Acumulación de los elementos del costo para obtener el costo total, costo unitario.

Cuando se tienen clasificados todos los costos fijos y variables, éstos se pueden representar en una matriz como
la que sigue:

COSTOS FIJOS Y VARIABLES

(En miles de unidades monetarias)

DESCRIPCION Costos Fijos (CF) Costos Variables (CV)


Gastos de fabricación
Gastos de administración
Gastos de venta
Gastos financieros
TOTALES

COSTO TOTAL (CT) = CF + CV

Y si dividimos el Costo Variable Total entre el número de unidades producidas, obtendremos el Costo Variable
Unitario, así:

Producto elaborado PC Portátiles


Unidades producidas por año 5,000
Total de Costos Fijos $2,360,000.00
Total de Costos Variables $4,189,000.00
Costo Unitario del producto ¿?

Haciendo uso de la ecuación  , despejamos los valores:

dólares por computadora.

53
EJEMPLO

Paula ha decidido que quiere ser una emprendedora y poner una empresa que produzca mermeladas. Para esto ha
contratado a tres personas que la ayudarán a preparar y envasar las mermeladas. El sueldo fijado es de S/. 90 al mes a
cada uno. Encontró un pequeño local para alquilar que le servirá para empezar su negocio. Su primo Roberto le comentó
que si quería saber si estaba teniendo ganancias tenía que calcular cuánto le estaba costando producir sus mermeladas.
Además, el saber cuánto le costaba producir un solo pomo de mermelada la ayudaría poner un precio para el producto que
le permitiera recuperar su inversión y además tener un margen de ganancia.

Paula ha decidido que debe sacar los cálculos necesarios para obtener los costos fijos, los costos variables, el costo total y
el costo unitario. Lo primero que hizo fue hacer una lista donde dividió todos sus costos en fijos y variables.

54
ii. Volumen de producción y capacidad de planta o taller.

Al medir un proceso resultaron estos tiempos, según la tabla adjunta, De


donde obtenemos que:
 tiempo promedio = 5.56 min
 tmin = 4 min 52 seg
 tmáx = 6 min 7 seg

Una jornada de trabajo tiene 8 horas; pero sabemos que las personas no
podemos mantener un trabajo totalmente continuo en períodos largos de tiempo
(relativos a la jornada).  Es decir: de las 8 horas disponibles, no podemos
esperar que se producirá todo el tiempo. Se acumulan pequeños momentos de
no producción.  A ese tiempo no efectivo en trabajo, le denominaremos “Tiempo
no efectivo” o, también lo conocemos como: grado de eficiencia de la mano de
obra;  normalmente es representado con un porcentaje.  Por estudios
realizados, se conoce que, con normalidad, en grupos bien dirigidos esta
eficiencia alcanza un 85%; es decir las personas hacen trabajo efectivo solo el
85% de su jornada de 8 horas. 80 minutos son, muy normalmente, gastados en
cosas como: estirarse un poco, alguna conversación con compañeros, ir al
baño, tomar agua, arreglar cosas, baja por cansancio, etc.

Entonces, para el caso de la tabla de tiempos anterior:


(8 x 60 / 5.56) x 0.85 = capacidad de producción máxima
Resultado:  73 unidades por jornada de 8 horas.

Con este dato, ya sabemos cuanta es la máxima producción que esperaríamos de este proceso si todo
transcurriera con normalidad y sin tropiezos adicionales;  pero: todo gerente experimentado sabe que no existe un
proceso sin tropiezos ni alteraciones de diversa índole, que ocurren y que no tienen que ver con el rendimiento
propio del personal, sino se deben a otros factores.  Esos inconvenientes productivos también tienen su impacto
directo en alterar la capacidad de diseño y deben ser considerados al establecer nuestra capacidad real de
producción.

Capacidad máxima de proceso x 0.88 = capacidad real de producción en el proceso analizado.


Donde el número 0.88 es un factor de merma inherente al proceso.  Este es propio para cada proceso y para cada
empresa, por tanto el valor usado en este ejemplo es solo para ilustrar cómo altera la capacidad real de
producción.

Por tanto, nuestra verdadera capacidad de


producción, muy realistamente calculada, será esta:
Capacidad de producción = ( 8*60)/5.56 ) x 0.85 x
0.88 = 64 unidades

Este valor será considerado como nuestra


capacidad real de producción y con relación a él
debe medirse diariamente el rendimiento obtenido
en las jornadas;  lo que o¢ervaremos en una gráfica
será la eficiencia del proceso;  El cálculo realizado
nos marca cuál es el nivel que tomaremos como
nuestro 100% de eficiencia.
Un administrador inexperto, pudiese basar sus
estimaciones (y por tanto sus decisiones e
instrucciones) en el tiempo medido. Entonces,
habría dicho que su equipo tiene una capacidad de producir 86 unidades por jornada.  ¡En solo una semana de
trabajo planificando entrega de pedidos con este dato, habría podido incurrir en incumplimientos hasta de un día y
medio!… Afectando imagen, credibilidad y confiabilidad de su empresa y, por añadidura,  en sus oportunidades de
negocio.

55
Practica: Galletas la ricura cuenta con equipo para hornera galletas con capacidad de producir 800 galletas por
hora y trabajando 8 horas diarias se pueden producir _________, cada paquete cuenta con 8 galelletas, por lo
cual se pueden hacer ______ paquetes por día. Si trabajamos 8 horas diarias (producción máxima) y 25 días al
mes, se producirán aproximadamente ___________ paquetes.

El costo unitario variable de producción es de ¢90.00, los costos fijos del periodo fueron de ¢2.485.720,00; el
costo total para las unidades de paquetes producidas es de ________________, el costo por unidad es de:
___________________, si le aplicamos un 40% de margen de ganancia, el precio de ventas será
de:_____________________. (Trabaje con 4 decimales).

b) Costos de operación:
i. Gastos de distribución: Corresponden al área que se encarga de llevar los productos terminados desde
la empresa hasta el consumidor: sueldos y prestaciones de los empleados del departamento de ventas,
comisiones a vendedores, publicidad, etcétera.
ii. Gastos de administración: Se originan en el área administrativa, relacionados con la dirección y manejo
de las operaciones generales de la empresa: sueldos y prestaciones del director general, del personal de
tesorería, de contabilidad, etcétera.
iii. Costo integral de Financiamiento: Conjunto de Gastos y productos originados por la estructura de
partidas monetarias de una entidad, resultante de sus decisiones de Inversión y financiamiento obtenido y
otorgado. Dentro de un ámbito inflacionario, tales gastos y productos incluyen los derivados de la pérdida
en el Poder Adquisitivo de la Moneda en que se reflejan dichas partidas

c) Aplicación de los márgenes de utilidad.


i. Determinación del precio y del margen de utilidad.

Los ingresos se establecen considerando las proyecciones de tamaño definido para los diferentes años o para la
demanda proyectada, y el respectivo precio unitario de los productos actuales o determinados en el estudio.
Entonces, el pronóstico de ventas define el límite máximo al que puede aspirar el tamaño de planta, ya que no
tiene mucho sentido que el tamaño de la misma sea superior a la capacidad de a¢orción que tiene el mercado de
consumo.

El precio de venta.

Determinado el costo unitario, es necesario fijar el margen de utilidad que se desea lograr, el cual generalmente
se basa en el criterio de la dirección de la empresa, para formar de esta manera el precio de venta. Muchas
veces se determina considerando algunos factores como: el precio unitario, el precio de la competencia, y la
calidad del producto.

También, para establecer el precio de los diferentes productos, se toman en consideración los siguientes
aspectos:

•  Precios actuales en el mercado de productos similares.


•  Precios actuales en el mercado de productos sustitutos.
•  Obtención de ganancias suficientes para cubrir los compromisos adquiridos.

Pero debe tomarse en cuenta que si el producto que se esta proyectando ya se encuentra circulando en el
mercado, el precio de venta deberá ser el de mercado en el momento de la evaluación del proyecto.

56
Precio de Venta = Costo Total + Margen de Utilidad.

Para nuestro caso anterior de producción de PC Portátiles, si el empresario desea obtener una ganancia de 20%
sobre el costo unitario, puede determinarse el precio de venta de la siguiente forma:

Costo Unitario= $1,309.80 dólares.


Margen de Ganancia = 20% sobre el costo unitario = $261.96 dólares.
Ahora, sustituimos en la ecuación:
Precio de Venta = $1,309.80 + $261.96
Precio de Venta por cada PC Portátil = $ 1,571.76 dólares.

57
UNIDAD II: ADMINISTRACION DE INVENTARIOS

1. OBJETIVO: Aplicar los controles administrativos en el manejo del ingreso de


las mercaderías.

a) Recepción de las mercancías


b) Clasificación
c) Catálogo de mercaderías
d) Ubicación de mercancías (materias primas).

2. OBJETIVO: Determinar los costos  en la administración de los inventarios.

a) Administración de los inventarios.

i. Definición
ii. Clasificación
iii. Materiales y suministros
iv. Productos en proceso
v. Productos terminados

b) Costos de los inventarios:

i. De traslado dentro y fuera


ii. De recepción
iii. De mantenimiento
iv. De almacenamiento
v. De seguridad
vi. Faltantes

3. OBJETIVO: Explicar la importancia de los sistemas de administración de los


inventarios, con relación a la necesidad que surge entre el localización de la
demanda, el abastecimiento y los costos de almacenamiento de las materias
primas. Modelo del lote económico del pedido (E.O.Q):
a) Con re abastecimiento uniforme
b) Con faltante
c) Con descuento por compra
d) Con volumen
e) Punto de reordenamiento, descuento, numero de pedido, análisis de gráficos
f) Sistema de inventarios ABC y 123 (matriz ABC y 123, ALFA, BETA, GAMA)

58
ANTOLOGÍA CONTABILIDAD DE COSTOS 11º

UNIDAD III: COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS

Repaso de conceptos

1
1. OBJETIVO: Aplicar la documentación de control y registro de los costos en la
determinación del costo total y unitario de una orden de producción.

Características del Sistema de Costeo por Ordenes Específicas

 Es un sistema que acumula los costos de la producción de acuerdo a los trabajos de los clientes; los
costos que demandan cada orden se van acumulando para cada una, siendo el objeto de costos un
grupo o lote de productos homogéneos o iguales. (Sinisterra, 1997)

 Como cada trabajo es diferente es razonable que los costos de producción de cada trabajo también
sean distintos y por tanto deben acumularse por separado.

 Sistema apto cuando los productos fabricados son identificables en todo momento como pertenecientes
a una órden (Haragadón, 1985 ).

 Se usa cuando la producción consiste en trabajos a pedido; también se utiliza cuando el tiempo
requerido para fabricar una unidad de producto es relativamente largo y cuando el precio de venta
depende estrechamente del costo de producción.
 Puede adoptarse cuando se puede identificar claramente cada trabajo a lo largo de todo el proceso
desde que se emite la orden de fabricación hasta que concluye la producción.
 La demanda suele anticipar a la oferta.

2
 Enfatiza la acumulación de costos reales por órdenes específicas.
 La fabricación está planeada para proveer a los clientes de un determinado número de unidades, o a un
precio de venta acordado.
 Se conoce el destinatario de los bienes o servicios antes de comenzar la producción.
 La unidad de costeo es la orden.
 Cada trabajo representa distintas especificaciones de fabricación. (período de tiempo para la
fabricación, recorrido de la producción, máquinas a utilizarse, etc.)
 El costo del trabajo es una base para hacer una comparación con el precio de venta y sirve como
referencia para las futuras cotizaciones de precios en trabajos similares.
 La producción no tiene un ritmo constante; por lo cual requiere una planeación que comienza con la
recepción de un pedido, que suele ser la base para la preparación y emisión de la orden de fabricación.
 Permite conocer con facilidad el resultado económico de cada trabajo.
 Se puede saber el costo de cada elemento del costo en cualquier momento. Por lo tanto se simplifica la
tarea de establecer el valor de las existencias en proceso.
 La determinación de los costos es sencilla de entender.

a) Órdenes específicas (Documentación) Ejemplos:

3
b) Materiales: Son los costos de adquisición de los materiales que son transformados o se convierten en
parte del objeto de costo, y pueden ser económicamente factible de cuantificar o identificar y cargar a
cada orden de producción, o sea materiales directos o materia prima

I. Documentación para el proceso operativo de compras de materiales  (Interno y externo)

Documento
Interno

4
II. Documentación para el  proceso de utilización de  los materiales (interno). En este documento se lleva
el control del material que entra con cada compra o devolución por sobrante, y de las salidas hacia la
producción de cada órden específica. Es normal que este documento se lleve en forma digital y a la
vez sirva para alimentar las hojas de costos totales por órdenes.

c) Mano de Obra: Son las compensaciones recibidas por la mano de obra que labora en la producción, y
que pueden ser económicamente factible de cuantificar o identificar y cargar a cada orden de
producción.

I. Control administrativo para el pago de la planilla: tarjetas de tiempo para el cálculo de ingresos y
deducciones.
II. Control de la mano de obra dentro de la  producción para el costeo de cada orden: con boletas de
trabajo se tiene este control.
III. Mano de obra directa empleada en cada orden.
IV. Distribución y asignación: se hace mediente asientos de diario según el lugar trabajo por cada
empleado
V. Documentación para el proceso de control interno de los costos de mano de obra a partir de la planilla,
a cada orden y control de  la mano de obra indirecta: con el cuadro siguiente se ve como se relacionan
los documentos con el control de la mano de obra.

5
d) Costos Indirectos de Fabricación:

Son todos los costos de producción que se consideran como parte del objeto de costos, pero que no
pueden ser medidos o identificados de forma económicamente factible sobre dicho objeto, tales como:
• Costos de materiales indirectos o suministros de fabrica.
• Costos de mano de obra indirecta.
Otros propios de la fábrica como energía eléctrica, alquileres, servicio de mantenimiento, suministros
de fábrica. Los cuales se cargan a la cuenta Gastos Indirectos Reales

I. Diferencia entre costos indirectos Reales, presupuestados y aplicados

 Costos Indirectos Reales: Los que se incurren en cada orden de producción


 Costos Indirectos Presupuestados: Las estimaciones que se esperan incurrir en el proceso de
producción
 Costos Indirectos Aplicados: Los que se cargan a cada orden de producción para completar los tres
elementos del costo y normalizar los costos

CIF REALES CIF PRESUPUESTADOS CIF APLICADOS


Son todos los costos de Son todos los costos de Son todos los costos de
producción utilizados durante producción PRESUPUESTADOS producción ESTIMADOS que se
el proceso productivo, los que se consideran factibles para consideran como parte del objeto
cuales se registran en una ser usados durante el proceso de costos, pero que no pueden
orden permanente de CIF productivo de las órdenes de ser medidos o identificados de
REALES y contienen los: producción. forma económicamente factible
Costos de materiales Se calculan utilizando como base sobre la orden de producción.
indirectos suministros a los Costos Indirectos Reales
requeridos por la planta. incurridos en los períodos Se cargan tasa de aplicación a
Costos de mano de obra pasados la producción mediante una para
indirecta de la nómina de Son necesarios para calcular la normalizar los costos
planta. tasa de aplicación.
Otros gastos propios de la
fábrica como energía eléctrica,
alquileres, servicio de
mantenimiento, suministros de
fábrica. Los cuales se cargan
a la cuenta Costos Indirectos
Reales

II. Tasas predeterminadas de costos indirectos y bases para su determinación.

6
• Las tasas de aplicación de costos indirectos se fijan (por lo general) en términos de dólares por unidad
de la actividad estimada de alguna base (denominada actividad denominador).
• No hay reglas fijas para determinar cual de las bases se deberá usar como denominador. Sin embargo
tiene que haber una relación directa entre la base y los costos indirectos de fabricación.
• Una vez estimados los costos indirectos de fabricación totales y escogida la base, se debe estimar el
nivel de capacidad normal con el fin de calcular la tasa de aplicación de los costos indirectos de
fabricación. La fórmula para calcular la tasa, la cual es la misma independientemente de la base
escogida, es la siguiente:

Ejemplo con Unidades de producción

Los datos para las siguientes ilustraciones se basan en el presupuesto de costos indirectos de fabricación
de la Compañía Santa a su nivel de capacidad productiva normal. Los costos indirectos de fabricación
estimados para el período son $1 000 000.00 y la capacidad productiva normal es de 250 000 unidades
para la Compañía Santa.

La tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación se basa en el método de las unidades de
producción y se calcula como sigue:
$1 000 000.00/ 250 000 unidades = $4.00 por unidad de producción

Este método aplica los costos indirectos de fabricación uniformemente a cada unidad producida y es
adecuado cuando una empresa o departamento fabrica un solo producto.

2. OBJETIVO: Elaborar la hoja de costos por órdenes específicas que permita


obtener tanto el costo de la orden como costo unitario.
a) Hoja de costos: en esta hoja se resume el valor de materiales directos, mano de obra directa y los CIF
aplicados para cada ordes de trabajo procesada. La información de los materiales y mano de obra directa
se obtiene de las requisiones de materiales y las boletas de trabajo, con frecuencia los CIF se aplican al
final de las ordenes de trabajo. Los formatos pueden variar, veamos algunos ejemplos:

I.
Pedidos de Clientes:

7
II. Programación de producción: Esta hoja permite a la empresa tener un control sobre los procesos o las
órdenes de trabajo que se están realizando, a fin de poder cumplir con los tiempos de entrega, hacer
uso eficiente de los recursos materiales y humanos. En empresas pequeñas se puede hacer manual,
pero existen programas electrónicos que ayudan a la ejecución de este procesos. Veamos algunos
ejemplos:

8
9
ANTOLOGÍA CONTABILIDAD DE COSTOS 11º

Contamos con la siguiente información, respecto a la “Cía. Anma. Camiguana”, la cual se


dedica a la elaboración de un producto único cualquiera; para lo cual emplea tan sólo los materiales
directos “M” y “N”, como también el material indirecto “Ñ”.
Supongamos las actividades de esta empresa, durante el mes de octubre de 2008, el cual, a fines
de nuestra práctica, consideraremos como un ejercicio económico completa; para el cual contamos con
los siguientes datos:

Para el 1º de octubre de 2008, esta empresa estaba procesando las órdenes de producción Nos.
001 por 10.000 unidades del producto único, y la 002, por 5.000 unidades. Estas órdenes mostraban en
sus “Hojas de costos”, para esta fecha, los siguientes cargos:

Orden de producción No. 001 No.002


Materiales directos 5.000,00 3.000,00
Mano de obra directa 4.000,00 2.000,00
Gastos de fabricación aplicados 2.000,00 1.000,00
TOTAL DE LOS CARGOS 11.000,00 6.000.00

Ese mismo día existían en el almacén de materiales las siguientes partidas, según las tarjetas de
control de inventario de materiales, llevados por el método de evaluación de inventarios denominada
“UEPS”, o “LIFO” (últimas en entrar primeras en salir):

MATERIAL CANTIDAD PRECIO IMPORTE


Directo “M” 1.000 2,00 2.000,00
Directo “N” 2.000 3,00 6.000,00
Indirecto “Ñ” 1.000 3,00 3.000,00
Total existencias de materiales 11.000,00

El día 10 se efectuaron las siguientes compras de materias primas:

MATERIAL UNIDADES PRECIO IMPORTE


Directo “M” 500 2,25 1.125,00
Directo “N” 500 2,75 1.375,00
Total de materiales comprados 2.500,00

El día 15, fueron despachadas desde el almacén de materiales al proceso productivo las
siguientes partidas:

MATERIAL UNIDADES ORDEN DE PRODUCCIÓN


“M” 1.000 001
“N” 700 002

Además de ¢. 500,00 en MATERIAL INDIRECTO, “Ñ”, para todo el proceso.

Durante el período se causaron y/o se pagaron los siguientes gastos:

1
Depreciación del equipo ¢. 1.200,00
Reparaciones del equipo 150,00
Primas de seguros vencidos 200,00
Impuesto de industria y comercio 150,00

Para un total de ¢. 1.700,00

El día 20 de octubre se empezó a procesar la orden de producción Nº 003, para la elaboración


de 2.000 unidades del producto único; para lo cual se enviaron a la factoría las siguientes cantidades de
materias prima:

MATERIAL UNIDADES
“M” 500
“N” 250

Por concepto de sueldos y salarios se pagaron durante el mes las siguientes partidas,
discriminadas y asignadas como se muestra a continuación:

MANO DE OBRA ORDEN ORDEN ORDEN TOTALES


001 002 003
Directa 8.000 6.000 2.000 16.000,00
Indirecta 5.000,00
Pago total por nómina del mes: 21.000,00

Los “Gastos de fabricación aplicados”, se suelen cargar en esta compañía a base del 50% del
costo de la mano de obra directa utilizada en el período por cada orden de producción.
El día 28 se terminaron de elaborar satisfactoriamente las órdenes de producción Nos. 001 y
002; pasándose de inmediato al almacén respectivo.
El día 30 se vendió toda la producción del mes, con un recargo del 50% sobre el total de sus
costos de producción.

Se pide:

1º Contabilizar en el Libro Diario las incidencias anteriores.


2º Efectuar los pases respectivos a cuentas esquemáticas de Mayor.
3º Mostrar los libros “Mayores Auxiliares”:
“Hojas de costos”
“Tarjetas de control de productos terminados”
“Tarjetas de inventario de materiales”

2
SOLUCIÓN

Respuesta al punto 1º:


Utilizaremos como números de los asientos de Diario los mismos numerales del enunciado, los
cuales servirán como “Referencias cruzadas” con las partidas de las cuentas esquemáticas de libro
Mayor, que se nos piden en el punto 2º. Del mismo modo, utilizaremos explicaciones muy breves;
puesto que suponemos que el estudiante a estas alturas dominará perfectamente este aspecto de la
materia.

Asientos de diario

20X2
-3-
Oct. 10 INVENTARIO DE MATERIALES 01 2.500,00
CUENTAS POR PAGAR: Fulano de Tal. 02 2.500,00
Compras seg/facts. No… por materiales directos.
-4-
15 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO 03 4.100,00
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 04 500,00
INVENTARIO DE MATERIALES 01 4.600,00
Materiales directos o indirectos enviados a la producción,
seg/requicisiones…
-5-
xx GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 04 1.700,00
GASTOS DE DEPRECIACIÓN DEL EQUIPO 05 1.200,00
GASTOS DE REPARACIÓN DEL EQUIPO 06 150,00
GASTOS EN PRIMAS DE SEGUROS 07 200,00
IMPUESTOS DE INDUSTRIA Y COMERCIO 08 150,00
Otros gastos indirectos cargados a la producción.
-5-
20 INVENTARIO DE PRODUCCIÓN EN PROCESO 03 1.750,00
INVENTARIO DE MATERIALES 01 1.750,00
Envíos a la producción, seg/requisición…
-5-
YY NÓMINA 09 21.000,00
NÓMINA POR PAGAR 10 21.000,00
Sueldos y salarios del período, seg/relación…
-5-
YY INVENTARIO DE PRODUCCIÓN EN PROCESO 03 16.000,00
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 04 5.000,00
NÓMINA 09 21.000,00
Asignación de los sueldos y salarios del mes en la
factoría, seg/cédula…
-5-
ZZ INVENTARIO DE PRODUCCIÓN EN PROCESO 03 8.000,00
GASTOS DE FABRICACIÓN APLICADOS 11 8.000,00

3
Aplicación de gastos en base al 50% del costo de la mano
de obra directa…

-5-
ZZ GASTOS DE FABRICACIÓN APLICADOS 11 8.000,00
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 04 8.000,00
Transferencia del saldo de los primeros para su
cancelación…
-5-
28 INVENTARIO DE PRODUCCIÓN TERMINADO 12 42.100,00
INVENTARIO DE PROD. EN PROCESO 03 42.100,00
Órdenes de producción 001 y 002 terminadas de elaborar
y pasadas al almacén, seg/notas de envío…
-5-
30 COSTOS DE LAS VENTAS 13 42.100,00
INVENTARIO DE PRODUC. TERMINADOS 12 42.100,00
Salida de 15.000 unidades del producto único
provenientes de las órdenes 001 y 002, por venta…
-5-
30 CUENTAS POR COBRAR: Mengano cual 14 63.150,00
VENTAS 15 63.150,00
n/facts. Nº…..a 2/10, n/30…
-5-
31 GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 04 800,00
COSTOS DE LAS VENTAS 13 800,00
Cancelación de la sobreaplicación de los gastos estimados
de fabricación…

ALGUNAS NOTAS EXPLICATIVAS:

Los despachos de materias primas efectuados a la producción, citados en el numeral 4) se


descompusieron así:

A la orden 001: 500 unidades de “M”, a 2,25= ¢. 1.125,00


500 unidades de “M”, a 2,00= 1.000,00
1.000 2.125,00

Esto se debe a que los envíos se prepararán dándoles salida primero a las últimas partidas
recibidas, de acuerdo al método de valuación de inventarios “UEPS” adoptado.

Del mismo modo, las 700 unidades del material “N” enviadas a la producción para ser utilizadas
en el procesamiento de las orden 002, se satisfizo así:

4
A la orden 002: 500 unidades de a 2,75= ¢. 1.375,00
200 unidades de a 3,00= 600,00
700 1.975,00

Los materiales para la orden 003, que se mencionan en el numeral 6) del enunciado, se
despacharon como sigue:

500 unidades de “M”, a 2,00= ¢. 1.000,00


250 unidades de “N”, a 3,00= 750,00
1.000 1.750,00

Este último envío se tuvo que satisfacer con partidas de las existencias citadas en el numeral 2),
debido a que las existencias compradas según el numeral 3) ya se habían agotado.

Es recomendable, y casi indispensable, que el alumno, al resolver estas prácticas, lo haga paso a
paso; llenando de una vez los tarjeteros que conforman los distintos “mayores auxiliares” que se les
exige, pues de esta forma, se le simplificará mucho el trabajo y evitará lamentables y contraproducentes
olvidos. Esto es evidente de las dos de las dos explicaciones que preceden: Si el estudiante llevara “al
día” el movimiento de materiales, de inmediato se da cuenta cuándo alguna partida se hubiera agotado;
facilitándose con ello la correcta aplicación de los métodos de valuación de inventarios pedidos.

Respuesta al punto 2º:

Las cuentas del libro mayor serán numeradas correlativamente, desde el 01, en orden de
aparición en los asientos del Diario.
Tal cual indicamos, las referencias cruzadas de las partidas del Mayor, con sus correspondientes
en el Diario, serán los mismos numerales empleados en el enunciado.
Primeramente anotaremos en las cuentas correspondientes los inventarios iniciales, a que se
hace referencia en los numerales 1) y 2) del citado enunciado:

Inventario de Materiales 02.Cuentas por Pagar 03. Inv. de Productos en Proceso

2) 11.000 4) 4.600 3) 2.500 1) 17.000 9) 42.100


3) 2.500 6) 1.750 4) 4.100
13.500 6.350 6) 1.750
7.150 7ª)16.000
8) 8.000
46.850
4.750

04. Gastos Indirec. de Fabric. 05. Gastos de Deprec. del Equipo 06. Gastos Reparac. del Equipo

4) 500 8ª) 8.000 5) 1.200 5) 150


5) 1.700
7ª) 5.000
11) 800
8.000

5
07. Gastos de Primas de Seguros 08. Impto. de Industria y Comercio 09. Nómina

5) 200 5) 150 7) 21.000 7ª) 21.000

10. Nómina por pagar 11. Gastos de Fabric Aplicados 12. Inventario de Product.
Terminados

7) 21.000 8ª) 8.000 8) 8.000 9) 42.100 10) 42.100

13. Costo de las Ventas 14. Cuentas por Cobrar 15. Ventas

10) 42.100 11) 800 10ª) 63.150 10ª) 63.150


41.300

Respuesta al punto 3º:


“Hoja de Costos”

Orden Unidades Materiales Mano de Gastos Totales


Obra Aplicados
10.000 5.000 4.000 2.000 11.000
001 2.125 8.000 4.000 14.125
Totales: 7.125 12.000 6.000 25.125
5.000 3.000 2.000 1.000 6.000
002 1.975 6.000 3.000 10.975
Totales: 4.975 8.000 4.000 16.975
2.000 1.000 2.000 1.000
003 750
Totales: 1.750 2.000 1.000 4.750
(En proceso)

“CONTROL DE EXISTENCIAS DE PRODUCTOS TERMINADOS”


0RDE ENTRADA SALIDA EXIST
N S S .
CANT. PRECI IMPORTE CANT. PRECI IMPORTE CANT PRECI IMPORTE
O S O S . O S
001 10.000 2,5125 25.125,00 10.000 2,5125 25.125,00
10.000 2,5125 25,125,00 0 0,00

002 5.000 3,3950 16.975,00 5.000 3,3950 16.975,00


5.000 3,3950 16.975,00 0 0,00

6
La orden de producción No. 003 no aparece en este tarjetero, debido a que todavía no se ha
terminado de procesar. Se omitió las fechas en estas tarjetas por cuestión de espacio.

“TARJETAS DE CONTROL DE EXISTENCIAS DE MATERIALES”

MATER. ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS


CANT. PRECI IMPORTES CANT. PRECIO IMPORTES CANT. PRECIO MPORTES
O

M” 1.000 2,00 2.000,00


500 2,25 1.125,00 1.000 2,00 2.000,00
500 2,25 1.125,00
500 2,25 1.125,00
500 2,00 1.000,00 500 2,00 1.000,00
500 2,00 1.000,00 0 0,00

“N” 2.000 3,00 6.000,00


500 2,75 1.375,00 2.000 3,00 6.000,00
500 2,75 1.375,00
500 2,75 1.375,00
200 3,00 600,00 1.800 3,00 5.400,00
250 3,00 750,00 1.550 3,00 4.650,00

En cuanto al material indirecto, “Ñ”, de las existencias de ¢. 3.000,00 enunciadas en el numeral


2) del ejercicio, solamente se utilizaron en el proceso de manufactura ¢. 500,00; de acuerdo a lo
indicado en el numeral 4) del mismo. Así que quedan en existencia ¢. 2.500,00 al final del ejercicio.

Ya podemos obtener el total del inventario final de materiales, del modo siguiente:

MATERIAL UNIDADES PRECIO IMPORTES


“M” 0 0,00
“N” 1.550 3,00 4.650,00
“Ñ” 2.500,00
TOTAL INVENTARIO FINAL DE MATERIALES 7
.150,00

Este saldo de inventario de materiales tiene que coincidir con el saldo de su cuenta de control en
libro Mayor, “Inventario de materiales”. De igual forma, la suma de los costos de producción cargados
a las “Hojas de costo” de las órdenes que aún estén en proceso de elaboración, debe coincidir con el
saldo de su cuenta de control en el libro Mayor. En efecto, en la hoja de costos de la orden de
producción 003, que es la única que queda sin terminar, aparece un total de cargos por ¢. 4.750,00 y en
su cuenta control con el Mayor, la de “Inventario de productos en proceso”, vemos este mismo monto
de ¢. 4.750,00 como su saldo.

Por su parte, las tarjetas de “Control de existencias de productos terminados”, aparecen en cero,
lo que significa que no quedan productos terminados en existencia. Este mismo hecho lo corrobora la
respectiva cuenta control en el libro Mayor, la de “Inventario de productos terminados”, que aparece
saldada, es decir, de saldo cero; lo cual no deja de constituir por ello una perfecta verificación más.

7
3. OBJETIVO: Elaborar cuadros de Departamentalización de Costos Indirectos
Estimados.
a) Concepto de departamentalización: se utiliza en las empresas de cierta magnitud y/o en empresas en
cuyo proceso productivo se requiere de varias operaciones distintas, se aconseja registrar y acumular los
costos de fabricación por departamentos, en aras de poder hacer responsables a los distintos
departamentos de los costos en que incurren, lo que permitirá su mejor control, debido a que  muchos
costos indirectos no se manejan con  exactitud. En tal sentido cada departamento que se cree con la
departamentalización, debe contar con un  jefe o responsable  de los costos en que se incurran o asignen
a su departamento

I. Pronósticos departamentales de los costos indirectos de fabricación: Polimeni y otros  que en vista de


que los departamentos productivos se benefician de manera directa de los departamentos de servicios,
el total de costos presupuestados para operar estos últimos deberá asignarse a los departamentos de
producción.  Así, una vez que se asigna el total de costos presupuestados de los departamentos de
servicios a los de producción, puede calcularse la tasa de aplicación de los costos indirectos de
fabricación para cada departamento de producción.  Es imprescindible, que previamente se preparen
los presupuestos de los departamentos de servicios y de producción antes de iniciar el proceso de
asignación.   Para dicha asignación hay que analizar diversas posibilidades de asociación y/o
identificación que pueda verificarse entre los departamentos de servicios hacia los departamentos
productivos.  De tal forma, que el total de costos presupuestados de un departamento de servicios que
pueda asociarse con un departamento de producción específico debe asignarse en forma directa a ese
departamento.

En caso contrario de que el total de los costos presupuestados fijos y variables de un departamento de
servicios no pueda asociarse de manera directa con un departamento específico se hace utilizando una
base que tenga alguna relación (correlación) entre los servicios prestados y los costos unitarios.  Por
ejemplo:  metros cuadrados, número de trabajadores,  kilovatios consumidos, costo de los
activos,  entre otros. 

II. Métodos conocidos para el prorrateo de los costos departamentales de los departamentos de servicio a
la producción y los departamentos productivos, escalonado, algebraico y directo.

 Directo: Los  costos de los departamentos de servicios se distribuyen únicamente a los


departamentos de producción, ignorando cualquier servicio prestado por los departamentos de
servicios a otros departamentos de servicios.

DEPARTAMENTOS DE SERVICIOS                         DEPARTAMENTOS DE PRODUCCIÓN

X                                                               A

Y                                                                B

 Escalonado: El método escalonado o secuencial es más exacto que el método directo cuando un
departamento de servicios presta servicios a otro de carácter similar, puesto que toma en
consideración los servicios proporcionados por un departamento de servicios a otro.  La asignación
de los costos presupuestados de los departamentos de servicios se realiza de acuerdo a los
siguientes criterios:

o Los costos presupuestados del departamento de servicios que presta servicios a la mayor
cantidad de otros departamentos, usualmente se asignan primero.

8
o Los costos presupuestados de los departamentos de servicios que proveen servicios a
la siguiente mayor cantidad de departamentos, se asignan luego.  Se incluye cualquier
costo presupuestado que se asocie a este departamento a partir del paso 1.

La normativa de este método precisa que una vez que son asignados los costos presupuestados de
un departamento de servicios a otros departamentos, no puede volver a asignarse a este
departamento ningún costo adicional presupuestado, en otras palabras, el departamento cuyos
costos presupuestados se le asignaron a otros departamentos, no podrá recibir ninguna asignación
de costos del segundo departamento y los subsiguientes. Esta secuencia continúa, paso a paso,
hasta que todos los costos presupuestados de los departamentos de servicios hayan sido
asignados a los departamentos productivos.

 Algebraico: De los tres métodos de asignación, es considerado el más apropiado cuando existen
servicios recíprocos puesto que se considera cualquier servicio que recíprocamente es prestado
entre departamentos de servicios, ya que, los métodos directo y escalonado ignoran precisamente
esta asignación de servicios recíprocos.

Con el método algebraico se implementa el uso de “ecuaciones simultáneas” que permite la


asignación recíproca, ya que a cada departamento de servicios se le asignarán los costos
presupuestados del departamento que suministra el servicio.  Cuando los servicios recíprocos no
son amplios, es factible que se alcance una aproximación aceptable utilizando el método
escalonado, ya que, según lo considera Rayburn, la mayor exactitud del método se puede lograr
únicamente cuando el nivel del servicio estimado de los departamentos que se los prestan es
mutuamente válido (1987). Horngren y otros señalan que la implantación del método de asignación
recíproca requiere de cuatro pasos:

1.     Expresar los costos del departamento de servicio y las relaciones recíprocas de los
departamentos de servicio en forma de ecuación lineal.
2.     Resolver el sistema de ecuaciones simultáneas para obtener el costo recíproco completo de
cada departamento de servicio.
3.     En el caso de que existan más de dos departamentos de servicios con relaciones recíprocas,
se puede hacer uso de programas computarizados para calcular el costo recíproco de cada
departamento.
4.     Asignar el costo recíproco completo de cada departamento de servicio a todos los demás
departamentos (productivos y de servicios), en base a las unidades de servicio totales
proporcionadas a tales departamentos (1996).

III. Tasas departamentales de costos indirectos de fabricación, Asignación de los costos indirectos por
medio de tasas y control de los costos reales, Cálculo de las variaciones por sobre o subaplicación de
los costos indirectos.

PROCEDIMIENTOS PARA LA DEPARTAMENTALIZACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS

Luego de exponer los métodos de asignación de costos indirectos a los departamentos, a continuación se
desarrollan según  Hargadon y Múnera, los procedimientos que se deben seguir antes, durante y al cierre del
ejercicio económico, cuando se departamentalizan los costos de costos indirectos (1992).

9
ANTES DEL PERÍODO

Como se señalara anteriormente el primer paso en la departamentalización consiste en establecer los


departamentos tanto productivos como de servicios, una vez establecidos los mismos,  antes de cada ejercicio
económico se debe:

1.   Realizar un estudio de la fábrica (generalmente hecho por  un ingeniero industrial), donde se establece por
ejemplo el número de M2 que mide la fábrica, número de tomacorrientes, lámparas, bombillos, medidores,
trabajadores, costo de los activos, entre muchos otros factores.
2.   Establecer el volumen de producción presupuestado (número de unidades a fabricar),   en base al
presupuesto de ventas.
3.   Establecer el presupuesto de capacidad o volumen de producción al que va a trabajar cada departamento
productivo y la fábrica en general.
4.   Realizar una lista de las partidas de costos indirectos en las que se piensa incurrir.
5.   Establecer el presupuesto de los costos directos de los departamentos (material indirecto como repuestos,
herramientas, combustibles, entre otros, mano de obra indirecta en todas sus clasificaciones). Se calcula por
departamento y luego se suma partida por partida.
6.   Establecer el presupuesto de los costos indirectos de los departamentos (depreciación, seguros, alquileres,
propiedad inmobiliaria, impuestos, agua, luz, teléfono, entre otros). Se calcula en forma total.
7.  Prorrateo o distribución de los costos indirectos a los diversos departamentos (productivos y de servicios),
sobre una base lógica de asignación (M2, número de trabajadores, costo de los activos, entre otros).
8.   Transferencia de los costos de los departamentos de servicio a los departamentos productivos, de acuerdo
al orden de transferencia y a la base de distribución seleccionada.
9.   Cálculo de la tasa predeterminada de costos indirectos en cada departamento productivo.

DURANTE EL PERÍODO

1.   Aplicación de los costos indirectos a la producción:


 Cargar a los productos los costos indirectos aplicados, multiplicando la tasa predeterminada en cada
departamento, por el volumen de producción real logrado.
 Realizar el registro contable cargando a productos en proceso costos indirectos y abonando a la cuenta
de costos indirectos aplicados por departamento.

2.   Registrar  los costos indirectos reales:


 Llevar un registro auxiliar departamentalizado de los costos directos de los departamentos.
 Distribuir los costos reales indirectos de los departamentos sobre la misma base empleada en el
presupuesto.
 Realizar el asiento contable cada vez que se vaya incurriendo en las partidas de costos indirectos,
cargando a la cuenta de costos indirectos real, con abono a la cuenta respectiva.

AL CIERRE DEL PERÍODO

1.   Resumir por departamento todos los costos indirectos reales.


2.   Totalizar el registro auxiliar de los costos indirectos reales.
3.   Comparar el volumen real con el presupuestado, de donde pueden surgir las siguientes posibilidades:

SI EL VOLUMEN REAL ES IGUAL AL PRESUPUESTADO

1.   Comparar los costos indirectos reales con los presupuestados


2.   Anotar las diferencias o variaciones
3.   Buscar las causas de las variaciones
4.   Asignar responsabilidades por las variaciones desfavorables
5.   Otorgar crédito por las variaciones favorables

10
6.   Realizar el asiento de cierre de los costos indirectos, cargando a la cuenta costos indirectos aplicados,
abonando a la cuenta costos indirectos real y cargando o acreditando según sea el caso (subaplicación o
sobreaplicación respectivamente), la cuenta de subaplicación o sobreaplicación , la cual si se considera
insignificante, deberá cerrarse contra la cuenta costo de venta.

SI EL VOLUMEN REAL DIFIERE AL PRESUPUESTADO

1.   Ajustar el presupuesto original al volumen real logrado.


2.   Comparar los costos indirectos real con el presupuesto ajustado.
3.   Anotar las diferencias o variaciones.
4.   Buscar las causas de las variaciones.
5.   Asignar responsabilidades por las variaciones desfavorables
6.   Otorgar crédito por las variaciones favorables
7.   Distribuir el costo de los departamentos de servicio a los productivos para buscar la variación de capacidad
Determinar la variación de capacidad mediante la aplicación de cualquiera de las siguientes fórmulas:
     VC= Tasa Fija (Capacidad Presupuestada -  Capacidad Real)
10.Realizar el asiento de cierre de los costos indirectos, cargando a la cuenta costos indirectos aplicados,
abonando a la cuenta costos indirectos reales y cargando y/o abonando a las cuentas variación presupuesto y
variación capacidad, según hayan sido desfavorables o favorables respectivamente, luego estas cuentas de
variaciones deben cerrarse contra la cuenta costo de venta al ser consideradas como insignificantes.

4. OBJETIVO: Elaborar el ciclo de producción de una empresa por medio de


asientos y Estados Financieros en un Sistema de Acumulación de Costos por
Órdenes Específicas de Producción

a) Ciclo contable: Asientos utilizando las cuentas específicas del sistema de órdenes.

b) Estado Financiero:

I. Estado de costo de artículos manufacturados.

11
II. Estado de los artículos vendidos.

III. Estado de la situación financiera.

5. OBJETIVO: Establecer los estándar relacionados con los tres elementos del
costo
I. Fijación del estandar de los elementos del costo
II. Bases para determinar los estandar:
III. Cotización materiales
IV. Estudio eficiencia en el uso demateriales
V. Calidad-costo de materiales
VI. Contratos laborales
VII. Curva rendimiento mano de obra
VIII. Oferta y demanda vrs precio de mano de obra calificada
IX. Ley de salarios mínimos
X. Estandar precio de materiales
XI. Estandar uso o eficiencia de los materiales
XII. Estandar precio o tasa salarial de la mano de obra
XIII. Estandar eficiencia productiva de la mano de obra
XIV. Estandar de los costos indirectos de fabricación relativo a los dos elementos

UNIDAD IV: VARIACIONES DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO

1. OBJETIVO: Explicar las causas de   variación de los elementos del costo para
la toma de decisiones.

a. Variaciones: Definición e importancia (procedimiento de las 7 variaciones)

b. Causas de variación con respecto a los costos estándar.

c. Alternativa para la toma de decisiones.

2. OBJETIVO: Calcular las variaciones de los tres elementos del costo por el


método de 7 variaciones.

a. Variaciones de Materiales: Precio, Eficiencia o utilización

b. Variaciones de Mano de Obra: Precio o tasa Eficiencia

c. Variaciones de Costos   Indirectos de Fabricación: precio, Eficiencia, Volumen de Capacidad

UNIDAD V: COSTO POR PROCESOS CONTINUOS DEPARTAMENTALES

1. OBJETIVO: Calcular el costo unitario por elemento de costo a partir de la


producción equivalente.

a) Introducción a los Costos por Procesos: Concepto e importancia y Características

12
b) Costos por Proceso vrs Costos por Ordenes Específicas de Producción.

c) Flujo físico de producción por departamentos.


d) Cálculo de la producción equivalente por elemento del  costo.

e) Costo unitario por elemento del costo.

f)  Valuación de las unidades terminadas y transferidas.

g) Valuación del Inventario de Producción en proceso para varios departamentos.

2. OBJETIVO:  Elaborar asientos     para el control de Costos por  Procesos.

a) Informes de Producción por volumen o cantidad de unidades: Conversión de unidades de  medidas.

b) Informe de Costo de  Producción:

I. Inventario promedio
II. Inventario PEPS
III. Ajustes por:
a. Unidades perdidas
b. Material agregado

c) Asientos de Diario: Mayorización

3. OBJETIVO: Aplicar procedimientos en la resolución     de situaciones de


Costos por Procesos con Productos Conjuntos y Subproductos

a) Productos Conjuntos y Coproductos y Subproductos:

I. Conceptualización
II. Características

b) Métodos para asignar costos conjuntos y coproductos:

I. Método de Unidades Físicas o Volumen.


II. Método de Valor Relativo de Ventas.

Bibliografías

https://www.buenastareas.com/dashboard#donations al 03-03-2014
http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/CCostos.html al 03-03-2014
http://www.contabilidad.com.py/articulos_68_costo-de-produccion.html al 03-03-2014
http://www.gerencie.com/margen-de-contribucion.html al 03-03-2014 al 03-03-2014
http://emprendimientoudi.wikispaces.com/file/view/Tipos+de+Empresas.pdf al 04-04-2014
http://www.unl.edu.ec/juridica/wp-content/uploads/2010/03/M%C3%B3dulo-42010.pdf al 04-04-2014
http://www.buenastareas.com/ensayos/Clasificacion-De-Las-Empresas-Segun-Su/2613579.html al 04-04-
2014
http://www.gestiopolis.com/canales5/emp/laorpeque.htm al 04-04-2014
http://html.rincondelvago.com/administracion-industrial-y-general_henry-fayol.html 04-04-2014
http://www.emprendepyme.net/el-organigrama-en-la-empresa.html 01-04-2014
http://www.monografias.com/trabajos93/clasificacion-costos/clasificacion-costos.shtml al 09-03-2014
http://www.promonegocios.net/costos/tipos-costos.html 09-03-2014

13
http://www.institutoblestgana.cl/virtuales/cost_est_resul/Unidad2/contenido2.htm 09-03-2014
http://costosprocesocontinuo.blogspot.com/ 09-03-2014
http://costabilidad-de-costos.blogspot.com/2012/04/clasificacion-y-terminologia-de-los.html al 23/03/2014
http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=v&idind=1555&termino= al 23/03/2014
http://definicion.de/mano-de-obra/ al 23/03/2014
http://um.edu.ar/catedras/claroline/backends/download.php?
url=L1Rlb3LtYV95X3ByZXNlbnRhY2lvbmVzL0NpZi5wZGY%3D&cidReset=true&cidReq=4036 AL
23/03/2014
http://ecamm.galeon.com/aficiones2286303.html al 23/03/2014
http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-principio-importancia-relativa al 23/03/2014
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2000/primer/princi_conta.htm al
23/03/2014.
http://www.educaconta.com/2011/03/control-y-contabilizacion-de-los.html al 23/03/2014
http://um.edu.ar/catedras/claroline/backends/download.php?
url=L1Rlb3LtYV95X3ByZXNlbnRhY2lvbmVzL0NpZi5wZGY%3D&cidReset=true&cidReq=4036 al
21/04/2014
http://www.aulafacil.com/proyectos/curso/Lecc-17.htm al 06/05/2014
http://matematicasempresariales.wordpress.com/2013/11/23/ejemplo-de-calculo-de-una-capacidad-de-
produccion-en-estaciones-de-proceso/ al 06/05/2014
http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/CCostos.html al 06/05/2014
http://costos-ii.blogspot.com/2011/09/departamentalizacion-de-cif.html al 07-07-2014

14

También podría gustarte