0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas26 páginas

SistemaConico 01 PPT

El documento explica el sistema cónico frontal o de un punto de fuga. Describe los elementos del sistema como el plano de cuadro, plano geometral, punto principal, línea tierra y línea horizonte. Explica cómo representar en perspectiva rectas, cubos y otras figuras tridimensionales usando los puntos de distancia y medidas. El sistema cónico permite representaciones planas de objetos tridimensionales tal como son vistos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas26 páginas

SistemaConico 01 PPT

El documento explica el sistema cónico frontal o de un punto de fuga. Describe los elementos del sistema como el plano de cuadro, plano geometral, punto principal, línea tierra y línea horizonte. Explica cómo representar en perspectiva rectas, cubos y otras figuras tridimensionales usando los puntos de distancia y medidas. El sistema cónico permite representaciones planas de objetos tridimensionales tal como son vistos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIDAD IV

SISTEMA CÓNICO
FRONTAL O DE UN PUNTO DE FUGA
Propósito de la Clase

• Explicar el sistema cónico.


• Elementos del sistema cónico.
• Puntos de distancia.
• Puntos de medida.
• Representación de cuerpos.
• Resolver ejercicios.
Actividad

• Aplicación de proyección cónica.


• Representación de estructuras.
SISTEMA CONICO FRONTAL

• El sistema cónico permite realizar


representaciones planas de objetos
tridimensionales de manera que
estos aparecen representados tal y
como nosotros los vemos.
SISTEMA CONICO FRONTAL

Fundamentos del sistema


• Este sistema utiliza la llamada proyección
cónica o central, en la que todos los rayos de
proyección parten de un punto propio V.
• La intersección de estos rayos de proyección
con un plano 𝜋 llamado plano de cuadro
proporciona la perspectiva del elemento
proyectado.
• En la figura se observa el plano de cuadro 𝜋
se obtiene la proyección A perspectiva del
punto A1 perteneciente a la circunferencia.
• La proyección ortogonal del punto de vista V
sobre el plano de cuadro 𝜋 es el punto P
conocido como punto principal.
SISTEMA CONICO FRONTAL

Elementos del sistema cónico


• El plano geometral (PG) es un plano perpendicular al plano de
cuadro.
• El plano horizonte (PH) es un plano paralelo al geometral,
perpendicular al del cuadro, que pasa por el punto de vista V.
• El plano de desvanecimiento (PD) es el plano paralelo al del
cuadro que pasa por el punto de vista V.
• La línea tierra (LT) es la intersección del plano de cuadro con el
el plano geometral.
• La línea horizonte (LH) es la intersección del plano de cuadro
con el plano de horizonte. Esta línea es paralela a línea LT. Sobre
la la línea horizonte se hallara siempre el punto P.
• El rayo principal es el que parte del punto de vista V y es
perpendicular al plano de cuadro determinando sobre este el
punto principal P.
• El cono visual es el conjunto de rayos de luz que, reflejados por
los objetos llegan a los ojos del observador sin que este tenga
que mover la cabeza. El ángulo de este cono es
aproximadamente de 60º . El eje de este cono seria el rayo
principal.
SISTEMA CONICO FRONTAL

Perspectiva de una recta definida por dos puntos


• En la figura podemos ver, sobre el plano del cuadro,
que la perspectiva de la recta definida por los puntos
A1 y B1 es la recta AB.
• Si proyectamos sobre el geometral PG los puntos A1 y
B1 obtenemos los puntos A’1 y B’1 cuyas perspectivas
serian los puntos A’ y B’.
• Estos puntos son intersección de los rayos que
partiendo de V pasan por A’ 1 y B’ 1 con las
perpendiculares al geometral levantadas desde 1 y 2
sobre LT. Por 1 y 2 pasan los rayos que unen V’,
proyección de V sobre el geometral, con los puntos A’ 1
y B’ 1.
SISTEMA CONICO FRONTAL

Rectas perpendiculares al plano de cuadro.


• En la figura se tiene tres rectas r, s y t
perpendiculares al plano de cuadro.
• Estas tres rectas fugan en el punto principal P,
es decir sus perspectivas concurren en P ya que
este es su punto de fuga, determinado sobre la
LH al trazar por V una perpendicular al plano de
cuadro.
• Las perspectivas s’, r’ y t’ de las rectas dadas,
las obtenemos uniendo los puntos en que las
rectas r, s y t cortan al plano de cuadro con el
punto de fuga P.
SISTEMA CONICO FRONTAL

• En la figura tenemos ya la representación


de la perspectiva de las rectas tal y como
quedaría en el plano del cuadro.
• Se tiene línea horizonte LH y línea tierra LT.
• La distancia entre ellos nos da la altura del
observador. Es decir el punto de visión V
sobre el plano geometral.
• El punto de visión se dibuja abatido en la
perpendicular por P a la LH.
• La distancia VP es la distancia que hay
desde el observador hasta el plano de
cuadro.
• Cualquier recta perpendicular al plano de
cuadro fuga en el punto principal P.
SISTEMA CONICO FRONTAL

Rectas que forma un ángulo de 45º con el plano de


cuadro.
• Las rectas r y s son paralelas al plano geometral y
forman un Angulo de 45º con el plano de cuadro.
• Por V se traza una paralela a la dirección de esas
rectas, obtenemos su punto de fuga D’.
• Por un lado D’ estará sobre LH ya que las r y s son
rectas horizontales y por otro estará a una distancia de
P igual a la que hay de P a V es decir al alejamiento del
punto de vista con relación al plano de cuadro.
• Al punto D’ y su simétrico D con relación al punto
principal los denominamos puntos de distancia.
SISTEMA CONICO FRONTAL

Rectas que forma un ángulo de 45º con el plano


de cuadro.
• En la figura tenemos representada la perspectiva
de las rectas dada, que partiendo de su punto de
intersección con el plano de cuadro fugan en D’.
• Cualquier recta horizontal que forme ángulo de
45º con el plano de cuadro fuga en uno de los
dos puntos de distancia D o D’.
SISTEMA CONICO FRONTAL
SISTEMA CONICO FRONTAL

Perspectiva frontal de un cubo


• Observa la perspectiva de ABCD,
perteneciente al plano del cuadro, coincide
con su perspectiva por lo que aparece en
verdadera magnitud.
• Las aristas perpendiculares al cuadro fugan
en el punto principal P.
• Para situar la perspectiva de la cara EFGH,
trazamos por V un rayo hasta el punto E, que
corta en E’ la línea AP.
• Por E’, trazamos paralelas, dibujamos la
perspectiva E’F’G’H’.
SISTEMA CONICO FRONTAL

Perspectiva frontal de un cubo


• A continuación, podemos ver esta perspectiva dibujada en cónico. En ella situamos la
cara posterior del cubo utilizando los puntos de medida (M y M’ en adelante D y D’).
• Los puntos de medida son los puntos de fuga de las rectas que forman un ángulo de 45º
con el plano de cuadro y por tanto nos sirven para llevar medidas sobre las rectas que
fugan en P, ya que también con ellas forman 45º.
• Así si fugamos el punto C’ en M, la línea resultante corta en H’ la recta que desde D’ fuga
en P, con lo que la perspectiva D’H’ mide lo mismo que C’D’.
SISTEMA CONICO FRONTAL
SISTEMA CONICO FRONTAL
SISTEMA CONICO FRONTAL

Mediciones en profundidad
• Puntos de medida D y D’ son puntos de fuga de
rectas que formas 45º con el plano de cuadro y que
por tanto sirven para llevar distancias sobre las
rectas que fugan en P.
• En efecto estos punto son los que usamos para
llevar medidas de profundidad sobre las líneas
perpendiculares al plano de cuadro.
• Sobre la linea 1P llevamos la distancia a fugando
desde 2 hasta D o desde 0 hasta D’, son lo que
obtenemos el punto 3 sobre 1P.
• De la misma forma, sobre la línea 2P llevamos esa
misma distancia a al fugar desde el punto 1 hasta
D’ y obtenemos el punto 4.
SISTEMA CONICO FRONTAL

Mediciones en altura
• Para medir alturas, recuerda que cualquier medida en el
plano del cuadro está en verdadera magnitud.
• Para levantar un vertical en el punto 4 de medida c, se tiene
que medir desde el cuadro a partir de 1 medir c y fuguemos
el punto 5 en D.
• La línea 5D corta la vertical levantada por 4 en el punto 6,
siendo la distancia 4-6 igual a c.
• No es necesario llevar las alturas fugando en los puntos de
medida, basta con fugar en cualquier punto; por ejemplo,
podemos haber medido a partir de 2 la altura c y fugar en P
siendo la distancia 4-6 igual a c.
SISTEMA CONICO FRONTAL

Mediciones en líneas paralelas a la LT.


• Llevar la medida b que hay entre los punto 7
y 8 sobre una paralela a la LT fugando en P,
de manera que el segmento 9-10 mide b.
• Dado el segmento AB y queremos llevar sus
medidas a partir de A’, uniendo A con A’
obtenemos el punto de fuga F; fugando ahora
desde B podemos llevar B’ sobre la horizontal
trazada por A’.
SISTEMA CONICO FRONTAL

Perspectiva de un hexágono regular


• Situada la LT y conocidas las distancia del punto V
con relación al plano del cuadro, la altura respecto al
plano geometral podemos dibujar la LH y situar el
punto principal P y el punto de distancia D.
• Primero dibujar el hexágono abatido sobre el plano
de cuadro.
• Los puntos que están en la LT coinciden con sus
perspectivas.
• Trazar líneas que fugan en P por los puntos A, B, 1 y
2.
• Con centro Bo y radio BoCo se traza un arco que corta
en el punto 7.
• Uniendo el punto 7 con D tenemos una línea que
corta a la recta PB en C.
• Luego dibujar una recta paralela por C y hallar el
punto D donde corta a la recta AD.
SISTEMA CONICO FRONTAL

Perspectiva de una pieza, conocidas sus vistas en


diédrico.
• Dadas las vista en diédrico de una determinada pieza
se sesea obtener su perspectiva, suponiendo
conocidas la posición de la LH con relación a la LT y
del punto D con relación a P y la posición que
ocupara el objeto respecto al rayo VP.
• Abatir la vista de planta u horizontal de la pieza sobre
el cuadro y debe quedar invertida respecto a su
posición original.
• Trazar líneas perpendiculares al plano de cuadro y
que deben fugar en P.
• Parra levar medida en profundidad hacemos uso de
los puntos de medida D. Trazamos des 1 y 2 líneas
hasta D.
• Trazar las alturas tal como indica la vista diédrico
vertical y luego fugar en P.
Ejercicios
Ejercicios
¿Qué aprendimos hoy?

• Representar figuras en la perspectiva frontal.


• Representar solidos en la perspectiva frontal.
Referencias Bibliográficas

• Rodríguez de Abajo, F. (1992). Geometría Descriptiva. Sistema


Diédrico. Madrid, España: Editorial Donostiarra.
• Izquierdo, F. (1993). Geometría Descriptiva. Madrid, España: Editorial
Paraninfo
• Rodríguez de Abajo, F. (1992). Geometría Descriptiva. Sistema
Axonometrico. Madrid, España: Editorial Donostiarra.
• Apaza, J. (2020). Geometría Descriptiva. Sistema Diédrico. Arequipa,
Perú: Editorial Misti.

También podría gustarte