Enero 2005 TECNICAS DE REHABILITACION DE
Enero 2005 TECNICAS DE REHABILITACION DE
Enero 2005 TECNICAS DE REHABILITACION DE
Enero 2005
TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS DE CONCRETO UTILIZANDO SOBRECAPAS DE
REFUERZO
Facultad de Ingeniería
Programa Académico de Ingeniería Civil
INGENIERO CIVIL
PIURA – PERÚ
2004
Dedicatoria
brindado.
.
PROLOGO
En las últimas décadas, los pavimentos de concreto han adquirido mayor participación en los
proyectos viales, debido a su durabilidad, capacidad de reparto de cargas y calidad para el
rodamiento. Sin embargo, éstos pueden quedar parcial o totalmente fuera de servicio como
consecuencia lógica del desgaste producido por el uso y otros factores como clima, tráfico,
etc. Por lo tanto, es necesario realizar una serie de trabajos tendientes a dejar la obra en las
mismas condiciones que se encontraba al momento de su puesta en servicio.
Después de cumplir su vida de servicio, por lo general los pavimentos poseen un valor residual
como estructuras resistentes y aptas para distribuir las cargas de tránsito sobre la subrasante.
Por lo tanto, siempre que no sea necesario modificar su trazado en planimetría o altimetría, la
solución que aparece como más racional es el uso de sobrecapas de refuerzo sobre el
pavimento existente, con el fin de devolverle a éste sus características funcionales y
estructurales que tenía al principio.
En Piura y en general en todo el Perú, es poco lo que se ha hecho por aplicar este tipo de
rehabilitación, debido al desconocimiento o poca difusión de los métodos, técnicas, equipos y
materiales que son utilizados. Motivado por esta carencia y la gran importancia que puede
representar en el aspecto económico aplicarlas oportunamente, evitando la destrucción total
del pavimento, presento la tesis titulada “Técnicas de rehabilitación de pavimentos de
concreto utilizando sobrecapas de refuerzo”, que pretende dar a conocer el procedimiento
de diseño de sobrecapas de refuerzo (flexible o rígida) sobre pavimentos de concreto,
utilizando el método AASHTO 93, como una alternativa de solución en la rehabilitación de
los mismos.
Finalmente deseo expresar mi más sincero agradecimiento a mi asesor Mgtr. Ing. Jorge
Timaná Rojas, por su apoyo continuo en la elaboración de la presente tesis.
El desarrollo del trabajo se divide en dos grandes partes . La primera parte comprende todas
las consideraciones básicas que se debe tener en cuentas al momento de diseñar un refuerzo,
como son: evaluación del pavimento, reparaciones previas, preparación de la superficie, etc.
La segunda parte trata el procedimiento de diseño de una sobrecapa de refuerzo (flexible o
rígida) y su aplicación a un problema específico de la ciudad de Piura.
1.1 Resumen. 3
1.2 Introducción a los pavimentos de concreto 4
1.2.1 Definición. 4
1.2.2 Tipos de pavimento de concreto. 5
1.2.3 Juntas. 8
1.2.3.1 Juntas de contracción. 8
1.2.3.2 Juntas de construcción. 9
1.2.3.3 Juntas de expansión. 9
1.2.4 Sellos. 10
1.2.4.1 Sellos líquidos. 10
1.2.4.2 Sellos preformados. 11
1.3 Factores de diseño. 12
1.3.1 Variables de diseño. 13
1.3.1.1 Variables de tiempo. 13
1.3.1.2 Tránsito. 14
1.3.1.3 Confiabilidad. 15
1.3.2 Criterios de comportamiento. 18
1.3.2.1 Serviciabilidad. 18
1.3.3 Propiedades de los materiales. 19
1.3.3.1 Módulo de reacción de la subrasante. 19
1.3.3.2 Módulo de rotura del concreto. 22
1.3.3.3 Módulo de elasticidad del concreto 22
1.3.4 Características estructurales. 23
1.3.4.1 Drenaje. 23
1.3.4.2 Transferencia de carga. 26
1.3.4.3 Pérdida de soporte. 27
2.1 Resumen. 29
2.2 Comportamiento del pavimento de concreto. 30
2.2.1 Comportamiento funcional. 30
2.2.2 Comportamiento estructural. 31
2.3 Factores que afectan el comportamiento del pavimento de concreto. 32
2.3.1 Tráfico. 32
2.3.2 Medio ambiente. 35
2.4 Evaluación del pavimento existente. 35
2.4.1 Evaluación funcional. 36
2.4.1.1 Índice de Serviciabilidad Presente (PSI). 37
2.4.1.2 Índice de Regularidad Superficial (IRI). 39
2.4.1.3 Índice de Estado (IE). 41
2.4.2 Evaluación estructural. 43
2.4.2.1 Evaluación de la capacidad estructural basada en ensayos no destructivos 44
2.4.3 Evaluación visual. 46
2.4.3.1 Clasificación de fallas. 46
2.4.3.2 Cuantificación de fallas. 47
2.5 Diagnóstico del estado del pavimento. 56
3.1 Resumen. 57
3.2 Reparaciones previas. 57
3.2.1 Estabilización de losas. 58
3.2.2 Reparación en todo el espesor. 60
3.2.3 Reparación de espesor parcial. 62
3.2.4 Colocación de barras de transferencia de carga. 64
3.2.5 Colocación de barras en cruz. 64
3.2.6 Cepillado. 65
3.2.7 Reparación de juntas y grietas. 66
3.2.8 Instalación de drenes de borde. 67
3.3 Control de reflexión de fisuras. 68
3.3.1 Definición. 68
3.3.2 Dispositivos de control. 70
3.3.2.1 Rotura y asentamiento. 70
3.3.2.2 Capa inhibidora del agrietamiento. 73
3.3.2.3 Capa compuesta absorbente de esfuerzos. 73
3.4 Ensanche de pavimentos. 74
4.1 Resumen. 77
4.2 Conceptos generales acerca de sobrecapas de refuerzo. 78
4.2.1 Factores básicos para el diseño de refuerzos. 79
4.2.2 Estudios preliminares. 79
4.2.3 Factores de dimensionamiento de una rehabilitación estructural. 80
4.2.3.1 Análisis del tránsito. 80
4.2.3.2 Análisis de la subrasante. 85
4.3 Refuerzos flexibles. 88
4.3.1 Concreto asfáltico como material de refuerzo. 88
4.3.2 Refuerzo sobre pavimentos de concreto previamente fracturados. 90
4.3.2.1 Diseño del espesor de refuerzo. 90
4.3.2.2 Procedimiento constructivo. 99
4.3.3 Refuerzo sobre pavimentos de concreto sin fracturar. 101
4.3.3.1 Diseño del espesor de refuerzo. 101
4.3.3.2 Procedimiento constructivo. 114
4.4 Refuerzos rígidos. 115
4.4.1 Concreto de cemento portland como material de refuerzo. 115
4.4.2 Refuerzo adherido al pavimento existente. 115
4.4.2.1 Diseño del espesor de refuerzo. 116
4.4.2.2 Preparación de la superficie del pavimento. 119
4.4.2.3 Construcción de la interfase (capa de adherencia). 120
4.4.2.4 Aserrado y sellado de juntas. 121
4.4.3 Refuerzo no adherido al pavimento existente. 123
4.4.3.1 Diseño del espesor de refuerzo. 125
4.4.3.2 Preparación de la superficie del pavimento. 128
4.4.3.3 Construcción de la interfase (capa de separadora). 129
4.4.3.4 Aserrado y sellado de juntas. 130
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
El tema de rehabilitación de pavimentos de concreto con sobrecapas de refuerzo nace
paralelamente a la construcción de carreteras. El primer trabajo que se tiene memoria acerca
de este tipo de aplicaciones tuvo lugar en la Union Street, de la ciudad de Schenectady,
Estados Unidos, en el año de 1909, donde se construyó un recubrimiento de concreto con
espesores variables entre 3.8 cm en los bordes y 7.6 cm en el centro sobre un pavimento de
concreto simple. La obra prestó servicio por 12 años.
En la ciudad de Piura son pocos los pavimentos en los que se ha utilizado esta técnica de
rehabilitación, como es el caso de la Avenida Loreto de la cuadra 1 a la 5, en la cuál se ha
colocado una sobrecapa asfáltica sobre un pavimento de concreto de cemento portland.
El tercer capítulo se refiere a las principales consideraciones que se deben tener en cuenta al
momento de diseñar una sobrecapa de refuerzo, como son: reparaciones previas, ensanche de
pavimentos, etc. El cuarto capítulo comprende el diseño de refuerzo estructural (flexible o
rígido), sobre pavimentos de concreto existentes, utilizando el procedimiento propuesto por el
método AASHTO 93. El último capítulo trata en forma breve el estado actual de los
pavimentos de concreto en la ciudad de Piura y el desarrollo de un ejemplo de cálculo de
refuerzo estructural aplicado a un problema específico.
CAPITULO I
1.1 RESUMEN
El método de diseño AASHTO, originalmente conocido como AASHO, fue desarrollado
en los Estados Unidos en la década de los 60, basándose en un ensayo a escala real
realizado durante 2 años en el estado de Illinois, con el fin de desarrollar tablas, gráficos y
fórmulas que representen las relaciones deterioro-solicitación de las distintas secciones
ensayadas.
En este capítulo se desarrollará en forma concisa los conceptos básicos sobre pavimentos
rígidos, para tener una idea general de los tipos de pavimentos, así como de los principales
elementos que conforman el pavimento de concreto como son: subbase, losa de concreto,
juntas, selladores, tipos de pavimento, etc. Asimismo, se describirá brevemente cada uno
de los factores o parámetros necesarios para el diseño de pavimentos rígidos según el
método AASHTO 93.
4
Los elementos que conforman un pavimento rígido son: subrasante, subbase y la losa de
concreto. A continuación se hará una breve descripción de cada uno de los elementos que
conforman el pavimento rígido.
a) Subrasante
b) Subbase
(1)
Subrasantes y subbases para pavimentos de concreto de la American Concrete Pavement Association
(ACPA)
5
c) Losa
Los diversos tipos de pavimentos de concreto pueden ser clasificados, en orden de menor a
mayor costo inicial, de la siguiente manera: (2)
(2)
Boletín técnico N0 81 de la Asociación de Productores de Cementos del Perú (ASOCEM).
6
3a4m
Los pasadores (dowels) son pequeñas barras de acero liso, que se colocan en la sección
transversal del pavimento, en las juntas de contracción. Su función estructural es transmitir
las cargas de una losa a la losa contigua, mejorando así las condiciones de deformación en
las juntas. De esta manera, se evitan los dislocamientos verticales diferenciales
(escalonamientos).
Según la Asociación de Cemento Portland (PCA, por sus siglas en ingles), este tipo de
pavimento es recomendable para tráfico diario que exceda los 500 ESALs (ejes simples
equivalentes), con espesores de 15 cm o más.
Los pavimentos reforzados con juntas contienen además del refuerzo, pasadores para la
transferencia de carga en las juntas de contracción. Este refuerzo puede ser en forma de
mallas de barras de acero o acero electrosoldado. El objetivo de la armadura es mantener
las grietas que pueden llegar a formarse bien unidas, con el fin de permitir una buena
transferencia de cargas y de esta manera conseguir que el pavimento se comporte como
una unidad estructural.
A diferencia de los pavimentos de concreto reforzado con juntas, éstos se construyen sin
juntas de contracción, debido a que el refuerzo asume todas las deformaciones,
específicamente las de temperatura. El refuerzo principal es el acero longitudinal, el cual se
coloca a lo largo de toda la longitud del pavimento. El refuerzo transversal puede no ser
requerido para este tipo de pavimentos.
*
Tomado del boletín técnico No 81, publicado por la ASOCEM.
8
1.2.3 JUNTAS
La función de las juntas consiste en mantener las tensiones de la losa provocadas por la
contracción y expansión del pavimento dentro de los valores admisibles del concreto; o
disipar tensiones debidas a agrietamientos inducidos debajo de las mismas losas.
Son muy importantes para garantizar la duración de la estructura, siendo una de las pautas
para calificar la bondad de un pavimento. Por otro lado, deben ser rellenadas con
materiales apropiados, utilizando técnicas constructivas específicas. En consecuencia, la
conservación y oportuna reparación de las fallas en las juntas son decisivas para la vida útil
de un pavimento.
Tipo C – s/pasadores
Se usan para aislar pavimentos que se interceptan con la finalidad de disminuir los
esfuerzos de compresión en éstos, cuando se expanden por el aumento de temperatura.
También se utilizan para aislar estructuras existentes. En la figura 1.8 se muestran los
diferentes tipos de juntas de expansión.
1.2.4 SELLOS
La función principal de un sellador de juntas es minimizar la infiltración de agua a la
estructura del pavimento y evitar la intrusión de materiales incompresibles dentro de las
juntas que pueden causar la rotura de éstas (descascaramientos).
En la selección del sello se debe considerar su vida útil esperada, el tipo se sello, tipo de
junta, datos climáticos y el costo de control de tránsito en cada aplicación del sello, en todo
el período económico de análisis. El tipo de junta es muy influyente en la selección del
material de sello. Las juntas longitudinales entre pistas o en la unión berma-losa no
generan las mismas tensiones sobre el sello que ejercen las juntas transversales, debido a
que sus movimientos son considerablemente menores. Se podría optimizar enormemente el
costo del proyecto considerando esto en la selección del sello.
Todo material de sellos de juntas de pavimentos de concreto, deben cumplir con las
siguientes características:
• Impermeabilidad
• Deformabilidad
• Resiliencia
• Adherencia
• Resistencia
• Estable
• Durable
• Inmediatamente antes de sellar, se deben limpiar las juntas en forma integral para
librarlas de todo resto de lechada de cemento, compuesto de curado y demás materiales
extraños.
• Parta limpiar la junta, se puede usar arenado, cepillo de alambre, chorro de agua o
alguna combinación de estas herramientas. Las caras de la junta se pueden imprimar
inmediatamente después de la limpieza.
• Es necesario usar el soplado con aire como paso final de la limpieza.
• Cabe mencionar que la limpieza solo se hará | sobre la cara donde se adherirá el
sellador.
cantidad de sello a usar. El diámetro del cordón debe ser 25 % más grande que el ancho del
reservorio para asegurar un ajuste hermético.
*
Tomado del artículo “Design and construction of joint for concrete highways”, publicado por la ACPA.
12
∆ PSI
log
4 .5 − 1 .5 S 'c C d ( D 0 .75 − 1 .132 )
= Z R S 0 + 7 . 35 log( D + 1) − 0 . 06 + + ( 4 .22 − 0 . 32 Pt ) log
Log W18
1 . 624 x10 7
( D + 1) 8 .46
D 0 .75 − 18 . 42
EC
215 . 63 J
0 .25
k
Donde:
Pt = Serviciabilidad final.
Cd = Coeficiente de drenaje.
Para una mejor descripción de las variables, éstas se han clasificado de la siguiente
manera:
• Variables de diseño. Esta categoría se refiere al grupo de criterios que debe ser
considerado para el procedimiento de diseño.
• Criterio de comportamiento. Representa el grupo de condiciones de fronteras
especificado por el usuario, dentro del que un alternativa de diseño deberá comportarse.
• Propiedades de los materiales para el diseño estructural. Esta categoría cubre todas
las propiedades de los materiales del pavimento y del suelo de fundación, requeridas
para el diseño estructural.
• Características estructurales. Se refiere a ciertas características físicas de la
estructura del pavimento, que tienen efecto sobre su comportamiento.
Se consideran dos variables: período de análisis y vida útil del pavimento. La vida útil se
refiere al tiempo transcurrido entre la puesta en operación del camino y el momento en el
que el pavimento requiera rehabilitarse, es decir, cuando éste alcanza un grado de
serviciabilidad mínimo. El período de análisis se refiere al período de tiempo para el cual
va a ser conducido el análisis, es decir, el tiempo que puede ser cubierto por cualquier
estrategia de diseño. Para el caso en el que no se considere rehabilitaciones, el período de
análisis es igual al período de vida útil; pero si se considera una planificación por etapas, es
decir, una estructura de pavimento seguida por una o más operaciones de rehabilitación, el
período de análisis comprende varios períodos de vida útil, el del pavimento y el de los
distintos refuerzos.
Para efectos de diseño se considera el período de vida útil, mientras que el período de
análisis se utiliza para la comparación de alternativas de diseño, es decir, para el análisis
económico del proyecto. Los períodos de análisis recomendados son mostrados en la tabla
1.1.
*
Guía AASHTO “Diseño de estructuras de pavimentos, 1993”.
14
1.3.1.2 TRÁNSITO
En el método AASHTO los pavimentos se proyectan para que éstos resistan determinado
número de cargas durante su vida útil. El tránsito esta compuesto por vehículos de
diferente peso y número de ejes que producen diferentes tensiones y deformaciones en el
pavimento, lo cual origina distintas fallas en éste. Para tener en cuenta esta diferencia, el
tránsito se transforma a un número de cargas por eje simple equivalente de 18 kips (80
kN) ó ESAL (Equivalent Single Axle Load), de tal manera que el efecto dañino de
cualquier eje pueda ser representado por un número de cargas por eje simple.
La información de tráfico requerida por la ecuación de diseño utilizado en este método son:
cargas por eje, configuración de ejes y número de aplicaciones.
Para la estimación de los ejes simples equivalentes (ESALs), se debe tener en cuenta los
siguientes conceptos:
LEF =
N 0 de ESALs de 80 kN que produce una pérdida de serviciabilidad
N 0 de ejes x kN que producen la misma pérdida de serviciabilidad
El factor camión (FC) da una manera de expresar los niveles equivalentes de daño entre
ejes, pero para el cálculo de ESALs es conveniente expresar el daño en términos del
deterioro producido por un vehículo en particular, es decir los daños producidos por cada
eje de un vehículo son sumados para dar el daño producido por ese vehículo. Así nace el
concepto de factor camión que es definido como el número de ESALs por vehículo.
El factor camión, puede ser computado para cada clasificación general de camiones o para
todos los vehículos comerciales como un promedio para una configuración dada de
tránsito, pero es más exacto considerar factores camión para cada clasificación general de
camiones.
15
1.3.1.3 CONFIABILIDAD
Como Nt y NT tienen una distribución normal, la diferencia entre ambas, también tendrá
una distribución normal, como se puede apreciar en la figura 1.10.
d = Nt - NT
Confiabilidad (R)
Probabilidad
de falla
Pf= P(d<0)
*
Guía AASHTO “Diseño de estructuras de pavimentos, 1993”.
16
Es fácil deducir que si el número de ESALs previstos es menor que el número de ESALs
reales , la vida útil del pavimento se acortará. Por lo tanto, la variabilidad en el diseño, en
la construcción afectan en gran medida la bondad de un diseño, por ejemplo:
• La variación entre los datos de diseño del pavimento y los reales puede significar un
aumento o disminución de la vida útil del mismo.
Es por esto que se necesario una variable (S0 – Desviación Estándar) que acote la
variabilidad de todos éstos factores dentro de unos límites permisibles, con el fin de
asegurar que la estructura del pavimento se comporte adecuadamente durante su período de
diseño.
Esto significa que el pavimento va a diseñarse para 4.238x106 ESALs en lugar de los
1x106. La diferencia entre estos valores es un coeficiente de seguridad cuyo propósito es
tener en cuenta la incertidumbre y variabilidad en el diseño, la construcción y distribución
de cargas.
17
Para la selección del nivel de confiabilidad debe tenerse en cuenta dos aspectos:
Tiene que ver con el uso esperado de la carretera. Así, para carreteras principales el nivel
de confiabilidad es alto, ya que un subdimensionamiento del espesor del pavimento traerá
como consecuencia que éste alcance los niveles mínimos de serviciabilidad antes de lo
previsto, debido al rápido deterioro que experimentará la estructura. En la tabla 1.3 se dan
niveles de confiabilidad aconsejados por la AASHTO.
Se debe determinar el nivel de confiabilidad óptimo que me asegure el costo total más
bajo, es decir, que balancee apropiadamente el costo inicial y los costos de mantenimiento
como se muestra en la figura 1.11. Si el espesor es mayor de lo necesario, el pavimento
prestará un buen servicio, con bajos costos de mantenimiento, pero el costo de inversión
inicial será alto. Todo lo contrario sucede cuando el espesor es menor de lo necesario.
($)
VALOR
50 Róptimo 100
CONFIABILIDAD (%)
*
Guía AASHTO “Diseño de estructuras de pavimentos, 1993”.
18
1.3.2.1 SERVICIABILIDAD
La serviciabilidad se usa como una medida del comportamiento del pavimento, la misma
que se relaciona con la seguridad y comodidad que puede brindar al usuario
(comportamiento funcional), cuando éste circula por la vialidad. También se relaciona con
las características físicas que puede presentar el pavimento como grietas, fallas, peladuras,
etc, que podrían afectar la capacidad de soporte de la estructura (comportamiento
estructural).
1. Las carreteras están hechas para el confort y conveniencia del público usuario.
2. El confort, o calidad de la transitabilidad, es materia de una respuesta subjetiva de la
opinión del usuario.
3. La serviciabilidad puede ser expresada por medio de la calificación hecha por los
usuarios de la carretera y se denomina la calificación de la serviciabilidad.
4. Existen características físicas de un pavimento que pueden ser medidas objetivamente
y que pueden relacionarse a las evaluaciones subjetivas. Este procedimiento produce un
índice de serviciavilidad objetivo.
5. El comportamiento puede representarse por la historia de la serviciabilidad del
pavimento.
Cuando el conductor circula por primera vez o en repetidas ocasiones sobre una vialidad,
experimenta la sensación de seguridad o inseguridad dependiendo de lo que ve y del grado
de dificultad para controlar el vehículo. El principal factor asociado a la seguridad y
comodidad del usuario es la calidad de rodamiento que depende de la regularidad o
rugosidad superficial. del pavimento. La valoración de este parámetro define el concepto
de Índice de Serviciabilidad Presente (PSI, por sus siglas en ingles).
Pt Clasificación
3.00 Autopistas
2.50 Colectores
2.25 Calles comerciales e industriales
2.00 Calles residenciales y estacionamientos
Este factor nos da idea de cuánto se asienta la subrasante cuando se le aplica un esfuerzo
de compresión. Numéricamente, es igual a la carga en libras por pulgada cuadrada sobre un
área de carga, dividido por la deflexión en pulgadas para esa carga. Los valores de k son
expresados como libras por pulgada cuadrada por pulgada (pci).
Puesto que la prueba de carga sobre placa, requiere tiempo y es costosa, el valor de k es
estimado generalmente por correlación con otros ensayos simples, tal como la razón de
soporte california (CBR) o las pruebas de valores R. El resultado es válido porque no se
requiere la determinación exacta del valor k; las variaciones normales para un valor
estimado no afectarán apreciablemente los requerimientos de espesores del pavimento. Las
relaciones de la figura 1.13 son satisfactorias para propósitos de diseño.
*
Guía AASHTO “Diseño de estructuras de pavimentos, 1993”.
20
p0
Pérdida debido al tráfico
PSI
pt
Periodo de
Análisis
Tiempo
pt
Periodo de
Análisis
Tiempo
p0
Pérdida Total
PSI
pt
Periodo de
Análisis
Tiempo
*
Guía AASHTO “Diseño de estructuras de pavimentos, 1993”.
21
Figura 1.13 Relación aproximada entre los valores k y otras propiedades del suelo*
*
Guía AASHTO “Diseño de estructuras de pavimentos, 1993”.
22
Los valores del módulo de rotura varían entre 2.8 MPa (400 psi) y 4.8 MPa (700 psi),
llegando incluso a valores de 8.2 MPa (1200 psi), en concretos con alta resistencia
inicial.
Es un parámetro que indica la rigidez y la capacidad de distribuir cargas que tiene una losa
de pavimento. Es la relación entre la tensión y la deformación. Las deflexiones, curvaturas
y tensiones están directamente relacionadas con el módulo de elasticidad del concreto. En
los pavimentos de concreto armado continuo, el módulo de elasticidad junto con el
coeficiente de expansión térmica y el de contracción del concreto, son los que rigen el
estado de tensiones en la armadura. Para concreto de peso normal, el Instituto del Concreto
Americano sugirió:
1.3.4.1 DRENAJE
El agua es el causante principal del deterioro de la estructura del pavimento, porque origina
muchos efectos devastadores en él; siendo el peor, la pérdida de soporte del pavimento.
Para minimizar los efectos del agua sobre los pavimentos se debe:
Como es imposible impedir el ingreso del agua a la estructura del pavimento; es necesario
la construcción de un sistema de subdrenaje que permita remover rápidamente esta agua.
En la actualidad se están utilizando subbases altamente permeables y drenes laterales para
evacuar rápidamente el agua. La sección típica de una subbase permeable con diferentes
tipos de berma se muestra en la figura 1.14a y 1.14b.
Subrasante Tubería
Subbase colectora
permeable Capa filtrante
Geotextil
Figura 1.14a Sección de una base permeable con una berma de concreto*
*
Guía AASHTO “Diseño de estructuras de pavimentos, 1993”.
24
Pavimento de concreto
Berma de asfalto
Subrasante Tubería
colectora
Subbase
permeable Capa filtrante
Geotextil
Figura 1.14b Sección de una base permeable con una berma de asfalto*
Los efectos del drenaje sobre el comportamiento del pavimento han sido considerados en
el método AASHTO 93 por medio de un coeficiente de drenaje (Cd). El drenaje es tratado
considerando el efecto del agua sobre las propiedades de las capas del pavimento y sus
consecuencias sobre la capacidad estructural de éste; y además el efecto que tiene sobre el
coeficiente de transferencia de carga en pavimentos rígidos.
La tabla 1.5 proporciona los valores recomendados por la AASHTO para el coeficiente de
drenaje Cd, que depende de la propiedad con que cuentan las capas que constituyen la
estructura del pavimento para liberar el agua libre entre sus granos, en función del tiempo
durante el cual la estructura del pavimento está expuesta normalmente expuesta a niveles
de humedad próximos a la saturación.
Tabla 1.5 Valores recomendados del coeficiente de drenaje (Cd) para el diseño*
*
Guía AASHTO “Diseño de estructuras de pavimentos, 1993”.
25
Para elegir cualquiera de los coeficientes de la tabla anterior, se deben seguir los siguientes
pasos:
Para el caso del flujo de estado no permanente, Casagrande y Shanon (1952) mostraron
que el tiempo para que el suelo drene el 50 % de su agua libre, puede ser calculada por
la siguiente ecuación.
t 50 =
n e L2
2k (H + SL)
Donde:
t50 = tiempo para 50 % de drenaje.
ne = porosidad efectiva, la cual es la porosidad ocupada por el agua drenable.
k = permeabilidad de la capa de drenaje.
S = pendiente de la capa de drenaje.
H = espesor de la capa de drenaje.
L = longitud de la capa de drenaje.
Para un drenaje excelente, la AASHTO exige que el agua sea removida dentro de 2 hr.
*
Obtenido del artículo “Diseño del subdrenaje de pavimentos en el Norte Peruano”, publicado en la página
web www.construcción.org.pe.
26
Las cargas de tránsito deben ser transmitidas de una manera eficiente de una losa a la
siguiente para minimizar las deflexiones en las juntas. Las deflexiones excesivas producen
bombeo de la subbase y posteriormente rotura de la losa de concreto.
• Junta con dispositivos de transferencia de carga (pasadores de varilla lisa de acero) con
o sin malla de refuerzo por temperatura.
• Losa vaciada monolíticamente con refuerzo continuo, (acero de refuerzo de varilla
corrugada armada en ambas direcciones) no se establece virtualmente la junta
transversal, tomándose en cuenta para el cálculo del acero estructural la remota
aparición de grietas transversales.
• Junta transversal provocada por aserrado cuya transferencia de carga se lleva a efecto
a través de la trabazón entre los agregados.
(δ no c arg ada )
La transferencia de cargas se puede definir usando deflexiones o tensiones en la junta. La
transferencia de cargas por deformaciones es:
LTδ =
δ c arg ada
Donde:
En la figura 1.16 se observa que una transferencia de cargas es nula, cuando la losa no
cargada no experimenta ninguna deflexión, todo lo contrario sucede cuando hay una
transferencia de cargas perfecta donde la deflexión de la losa no cargada es igual a la de la
losa cargada.
La tabla 1.6 establece rangos de los coeficientes de transferencia de carga para diferentes
condiciones desarrolladas a partir de la experiencia y del análisis mecanístico de esfuerzos.
Como se puede apreciar en esta tabla el valor de J se incrementa a medida que aumentan
las cargas de tráfico, esto se debe a que la transferencia de carga disminuye con las
repeticiones de carga
Soporte Si No Si No Si No Tipo
lateral
ESALs en Con pasadores Con refuerzo Sin pasadores
millones con o sin refuerzo continuo (fricción entre
de temperatura agregados)
Hasta 0.3 2.7 3.2 2.8 3.2 - - Calles y
0.3 – 1 2.7 3.2 3.0 3.4 - - caminos
1–3 2.7 3.2 3.1 3.6 - - vecinales
3 – 10 2.7 3.2 3.2 3.8 2.5 2.9 Caminos
10 – 30 2.7 3.2 3.4 4.1 2.6 3.0 principales
más de 30 2.7 3.2 3.6 4.3 2.6 3.1 y autopistas
*
Guía AASHTO “Diseño de estructuras de pavimentos, 1993”.
28
La tabla 1.7 proporciona algunos rangos sugeridos por las AASHTO para la pérdida de
soporte, dependiendo del tipo de material (específicamente su rigidez o módulo elástico).
2.1 RESUMEN
En este capitulo se describe, en forma breve, el comportamiento funcional y estructural del
pavimento de concreto. Con la finalidad de tener en cuenta que los datos relacionados con
la condición del pavimento tienen un efecto diferente en la calidad del mismo,
particularmente desde el punto de vista del usuario, de tal manera que nos de una idea clara
a la hora de evaluar la funcionalidad de la carretera y determinar el método más adecuado
para su rehabilitación. Asimismo, trataremos de una manera breve los principales factores
que afectan o influyen el comportamiento del pavimento.
Finalmente se hace mención a una tabla con las fallas más comunes que ocurren en los
pavimentos rígidos o de concreto, sus causas y posibles tratamientos correctivos; asimismo
se muestran fotografías de algunas fallas típicas.
30
• Textura.
• Adecuada fricción superficial.
• Trazado de la carretera, incluyendo peralte y radio de curvatura.
• Fisuras.
El trazado de la carretera se relaciona con los cambios angulares vertical y horizontal del
pavimento. Una curva de radio demasiado pequeño, para la velocidad del proyecto, puede
requerir reducciones de velocidad y además causar accidentes, especialmente cuando se
combina con peraltes elevados o incluso contraperaltes. Carreteras con pendientes
longitudinales extremas son antieconómicas y peligrosas.
Por otro lado, el efecto de superposición más conocido, aunque difícil de cuantificar, es el
crecimiento exponencial del daño en el pavimento debido a que las cargas dinámicas se
incrementan con la mala regularidad superficial. Es decir, un mismo eje de 13 tn es mucho
más “agresivo” para el pavimento en un tramo de mala regularidad que en otro en buen
estado. La inversa también suele ser cierta, un tramo de mala regularidad presenta, muy
probablemente, un estado estructural deficiente.
Cabe resaltar que estos factores son simultáneamente causa y efecto de los deterioros en
los pavimentos, es decir, que de algunos deterioros existentes pueden devenir nuevos
deterioros. Esto será un desarrollo continuado de daños si no se toma las medidas y
precauciones convenientes.
En la figura 2.1, se puede apreciar como el clima, en especial las lluvias afectan los
materiales que conforman la estructura del pavimento modificando sus propiedades físicas
y mecánicas, que pueden tener cierto efecto sobre la resistencia, estabilidad, durabilidad y
capacidad de carga del pavimento y de los suelos de la subrasante. De igual manera el
tráfico, en especial los ejes de carga pesada, ayudan a contribuir a un rápido deterioro de la
estructura del pavimento. A medida que pasa el tiempo, el daño causado por estos factores
va aumentando, lo que origina fallas a lo largo de la superficie del pavimento, que si no
son tratadas o corregidas a tiempo pueden traer como consecuencia el colapso total de éste.
2.3.1 TRÁFICO
Cuando los ejes cargados transitan sobre el pavimento pasando de una losa a otra producen
dos grandes efectos: esfuerzos de flexión en la losa de concreto y deflexiones en juntas,
grietas, esquinas y borde del pavimento.
Estructura
Daño
Tiempo
33
comportamiento del pavimento*
*
Tomado de la publicación de la Transportation Research Board (TBR), Washintong D.C del 12/01/2003
34
Figura 2.2 Curvas de Isoesfuerzos (Mpa) de tracción en la cara superior de una losa
de alabeo cóncavo*
El segundo efecto y el más perjudicial, es cuando las cargas del camión se ubican en el
borde exterior del pavimento, lo cual origina las deflexiones más críticas que cualquier otra
posición de carga.
Muchas repeticiones de carga por eje pesado en las esquinas y borde de la losa causan
bombeo; erosión de los materiales de la subrasante, subbase, y berma de concreto; vacíos
debajo y al lado de la losa; y la falla de las juntas del pavimento, especialmente en
pavimentos con juntas sin pasadores.
Desde un principio los resultados del ensayo AASHTO han demostrado que la evolución
de las deformaciones y de las fisuras en un pavimento están ligadas a la magnitud y
ubicación de la carga por eje y a la duración de su aplicación, así como al número de
pasadas.
*
Obtenido del artículo “Nuevos conceptos a considerar en el diseño, construcción y conservación de
pavimentos de concreto”, publicado por la ASOCEM.
35
En adición al efecto perjudicial del agua, las losas de concreto están sometidas al alabeo y
curvado. El alabeo es la deformación cóncava hacia arriba de la losa debido a variaciones
de su contenido de humedad con la profundidad. El efecto de alabeo es doble: pérdida de
soporte a lo largo de los bordes de la losa y restricción de los esfuerzos a la compresión en
el fondo de la losa. El curvado se refiere al comportamiento de la losa debido a las
variaciones de temperatura. Durante el día, cuando la cara superior esta más caliente que la
parte inferior, se desarrollan esfuerzos restringidos de tensión en el fondo de la losa.
Durante la noche, la distribución de temperatura es a la inversa y los esfuerzos restringidos
de tensión se desarrollan en la superficie de la losa.
3
Sobrecapas de refuerzo de concreto de cemento Pórtland de la National Cooperative Highway Research
Program (NCHRP), año 1994, No 204
36
• Debe ser sistemática y permanente, a fin de detectar los daños tan pronto como se
presentan y tomar de inmediato las medidas preventivas o correctivas más adecuadas.
• No se debe asumir determinadas condiciones o propiedades de los materiales, dado que
esto puede impedir que se obtengan los resultados deseados.
• Se debe distinguir entre los daños que influyen en la calidad del tránsito, y aquellos que
se refieren al deterioro y reducción de la capacidad de carga del pavimento.
• Condición de drenaje. La presencia de bombeo en juntas y grietas me indica que hay
deficiencias en el drenaje.
En el caso de nuestro país no existe una norma respecto a estos indicadores, solo existe un
reglamento de especificaciones técnicas generales para la construcción de carreteras,
aprobado con R.D.N 1146 – 2000 – MTC / 15.17 del 27 de diciembre del 2000. En este
reglamento, en lo referente al tema de rehabilitación sólo se hace mención de algunas
técnicas de rehabilitación superficial para pavimentos asfálticos.
Los diversos organismos internacionales que investigan los pavimentos han creado
diversos índices que permiten evaluar en que estado se encuentra, esto con la finalidad de
recomendar una rehabilitación oportuna.
Entre los principales indicadores del estado superficial del pavimento tenemos:
Cada uno de estos indicadores establece rangos para evaluar el pavimento. Su finalidad
principal es definir en que estado se encuentra superficialmente el pavimento, pero también
puede ser un indicador de la necesidad de realizar una evaluación estructural.
Existen otros indicadores como el IFI (Índice de Fricción Internacional), que nace a
mediados de la década de los noventa. La importancia de este indicador radica en que un
pavimento con un IFI determinado, éste donde éste, presenta las mismas características de
adherencia y textura, con independencia del tipo de pavimento que sea y del equipo de
medida que se haya empleado para obtenerlo. Para mayor información se puede consultar
la página web www.aepo.es.
37
Donde:
Los rangos de evaluación que se deberán tener en cuenta en la calificación del estado del
pavimento a través del PSI se muestran en la tabla 2.1.
La rugosidad es el parámetro que gobierna el valor del PSI, dado que es el factor que tiene
más en cuenta el usuario para juzgar la calidad del pavimento. Así, es importante emplear
un instrumento confiable para medir la rugosidad al monitorear la historia del
comportamiento del pavimento.
*
Guía AASHTO “Diseño de estructuras de pavimentos, 1993”.
38
Existen diferentes equipos para medir la rugosidad o pendiente longitudinal desde los más
tradicionales como el rugosímetro, perfilómetro hasta instrumentos modernos de última
generación como el perfilógrafo láser, el analizador de perfil longitudinal (APL), etc.
La parte frontal consta de una barra provista de 15 cámaras láser para medida de la
regularidad superficial. En dicha barra va también situada otra cámara láser para medida de
la textura. Los extremos de la barra de medida son retráctiles con el fin de que el ancho no
supere el del propio vehículo durante el transporte.
Aplicaciones
*
Obtenido de la página web www.cedex.es
39
Este índice como su propio nombre lo indica evalúa el estado de la superficie del
pavimento, en que condiciones se encuentra, por lo tanto al igual que el PSI está
relacionado con el confort del usuario al transitar en el pavimento.
Aplicaciones
*
Obtenido de la página web www.cedex.es
40
El IRI no solamente se usa para evaluar pavimentos antiguos. En algunos países como
España, se usa para la recepción de obras nuevas. Se ha especificado que el IRI no debe
superar determinados valores para realizar la recepción de carreteras.
Los valores de IRI presentados en la tabla 2.2 son casi parecidos, siendo Honduras el país
que da mayor rango para el IRI y España el país con menores rangos. Cada país de acuerdo
a su experiencia establece estos límites. En el caso de nuestro país aún no existe una
normalización al respecto y generalmente se basan en los de otros países. Esto es muy
subjetivo ya que los índices de otros países no reflejan las características de los pavimentos
del país.
El PSI y el IRI están relacionados con el estado de la superficie del pavimento y con la
perspectiva de confort que el usuario tendrá del mismo. Esto ha llevado a los
investigadores a establecer relaciones entre ambos indicadores. Esto es muy importante ya
que permitirá realizar las pruebas solamente para uno de ellos, obteniéndose el otro de una
de las siguientes relaciones:
Tabla 2.3 Valores límites de IRI y PSI en los que se requiere rehabilitación*
*
Obtenido de la publicación “Ïndices de medición de la regularidad de un pavimento”, 2002, Edwing
Alvarenga
41
Facilita el manejo de la información en un nivel general, agrupa en una sola formula las
fallas más significativas que afecta a un pavimento. Se han desarrollado diferentes
ecuaciones según el tipo de pavimento.
Donde ai es el coeficiente de peso, que depende del tipo de la capa de rodamiento del
pavimento evaluado, según sea flexible con capa de rodamiento de concreto asfáltico,
flexible con tratamiento bituminoso superficial, o rígido adoptan valores entre 0.04 y 0.08.
Di es el coeficiente que valoriza el grado de falla, adopta valores correspondientes entre 0
y 10, correspondiendo los mayores valores a situaciones más desfavorables.
Donde:
D1 : Deformación longitudinal
D3 : Fisuras
El rango establecido para evaluar un pavimento a través del IE está entre 1 y 10,
correspondiendo los mayores a los mejores estados de los pavimentos. En la tabla 2.4 se
dan los rangos correspondientes a cada uno.
D1 : Deformación longitudinal
*
Obtenido de la publicación “Ïndices de medición de la regularidad de un pavimento”, 2002, Edwing
Alvarenga
42
Rugosidad Coeficiente D1
(m/km) correspondiente
0 – 1.8 0
1.9 – 2.1 1
2.2 – 2.5 2
2.6 – 2.9 3
3.0 – 3.3 4
3.4 – 3.6 5
3.7 – 4.0 6
4.1 – 4.5 7
4.6 – 5.0 8
5.1 – 5.5 9
> 5.5 10
*
Obtenido de la publicación realizada por la Dirección Nacional de Vialidad de Argentina, 1981.
43
D3: Fisuración
1. Para la obtención de los tres indicadores se necesitan instrumentos, que van desde los
más tradicionales como son el rugosímetro hasta equipos sofisticados como el
perfilógrafo láser. La desventaja de éstos equipos es que son escasos y costosos para el
caso de nuestro país.
3. El IRI a diferencia de los otros, tiene la gran ventaja de permitir la comparación entre
los pavimentos empleados en cualquier país del mundo.
4. De los tres indicadores el Índice de Estado (IE) es el que agrupa en una sola fórmula
las fallas más significativas que afectan a un pavimento. Es decir, el más completo, otra
ventaja de éste, es la simplicidad de su metodología que puede se fácilmente aplicada.
Este es el indicador que podría aplicarse a la ciudad de Piura para evaluar los
pavimentos.
5. Los tres indicadores pueden ser usados para los dos tipos de pavimentos más comunes
(flexibles y rígidos).
De los tres, el método que vamos a tratar es el de ensayos no destructivos, ya que es el más
utilizado en la actualidad por su precisión y rapidez en obtener las propiedades o
características del pavimento sin afectar su estructura o comportamiento. Aunque, en
nuestro país este método no está muy difundido por lo costoso que resulta adquirirlo.
Para mayor información sobre los otros métodos se puede consultar la Guía AASHTO
“Diseño de Estructuras de Pavimentos 1993”.
Los procedimientos no destructivos, que en ingeniería civil son objeto de búsqueda desde
hace más de cincuenta años, han cobrado en la actualidad gran impulso gracias al
vertiginoso desarrollo de la física moderna en los campos de la electrónica y la
radiactividad.
La evaluación estructural con el NDT depende del tipo de pavimento. Para la evaluación
de pavimentos rígidos, el NDT sirve para evaluar tres aspectos principales:
Para carreteras de dos carriles, las mediciones de las deflexiones se hacen sobre el borde
exterior, a ambos lados de la línea central. Para carreteras divididas, las deflexiones sólo se
45
deben medir en el borde más exterior, tomando adicionalmente medidas de las deflexiones
en las esquinas, juntas, grietas y en áreas de pavimento deterioradas, para determinar la
capacidad de transferencia de carga.
Equipo constituido por una masa que se deja caer por gravedad, desde una altura
determinada, sobre una placa, provista de un sistema de distribución, que transmite la carga
de manera uniforme a la superficie sobre la que se apoya. Esto produce un impulso
dinámico que simula el paso de una rueda de vehículo.
Aplicaciones
*
Obtenido de la página web www.cedex.es
46
Se debe analizar también el drenaje y correlacionar sus deficiencias con las fallas
presentes. Asimismo, se recomienda el muestreo y ensayo de materiales. Esto permitirá
conocer los espesores reales de cada capa y el estado de deterioro en que se encuentran.
En la tabla 2.6 se muestran las principales fallas típicas de acuerdo a la clasificación antes
mencionada. Asimismo, se presentan las principales causas que las originan y las posibles
soluciones para corregir dichas fallas. Para la elaboración de esta tabla se ha tenido en
cuenta la clasificación hecha por el artículo técnico “Guía para el reconocimiento de fallas
en pavimentos rígidos” de la Asociación de Productores de Cemento del Perú (ASOCEM)
47
En la figuras 2.8, 2.9 y 2.10 se muestran las fallas más comunes de regularidad y
superficie, grietas y deterioros en juntas, respectivamente.
En la figura 2.11 se muestra un formato para evaluar la condición del pavimento rígido.
CUANTIFICACIÓN DE FALLAS
Las fallas visibles deben ser cuantificadas de acuerdo a los siguientes parámetros: tipo,
severidad y extensión. El tipo se refiere a que si son fallas funcionales o estructurales, la
severidad queda definida por la apariencia de la falla expresada en porcentaje, en unidades
de longitud por una descripción comparativa, o por una combinación de ellas, puede ser
alta, media o baja. La extensión se expresa en orden de magnitud o en porcentaje de las
junta, del número de paños o de la longitud de la vía afectada.
Fallas funcionales
Pueden detectarse por simple observación visual. Entre las principales fallas funcionales
tenemos: escalonamiento que es la principal causa de la rugosidad, superficie pulida,
baches pequeños, fisuramiento por retracción, desintegración, etc.
Fallas estructurales
Pueden originarse en una o varias capas del pavimento, son graves, consisten en el
rompimiento del pavimento por la falla estructural de alguna o varias de sus capas o por la
incapacidad del suelo que lo soporta. Estos deterioros cuando están muy avanzados,
imposibilitan al pavimento para resistir las cargas que se le imponen en la superficie.
Aunque estas fallas pueden detectarse por observación visual, siempre es necesario
auxiliarse con ensayos destructivos y/o no destructivos para cuantificar la magnitud de los
daños para poder proponer soluciones técnicas racionales y económicas.
48
Tipo de Falla Denominación de Definición Causas Posible tratamiento
la manifestación correctivo
Asentamientos Desviación longitudinal de la - Falta de soporte de la - Estabilización de losas.
superficie del pavimento con subrasante. - Reconstrucción localizada.
relación a su perfil origina - Cambio volumétrico de la
subrasante por modificación
de su estado de humedad.
Baches Hoyos en la superficie del - Materiales deleznables como -Si el deterioro es generalizado,
pavimento. terrones de arcilla. reparar colocando una carpeta
- Mortero poco homogéneo. asfáltica, siempre que se
garantice la adherencia entre
capas.
Bombeo Expulsión de agua con finos, a - Presencia de agua debajo de - Resellar juntas y grietas.
través de juntas, grietas y borde la losa. - Instalar drenes de borde.
externo del pavimento, al pasar - Material de apoyo erosionable - Estabilización de losas.
un vehículo pesado. - Tráfico pesado y frecuente.
Fallas de regularidad
y superficie Escalonamiento Desplazamiento vertical - Erosión de la base en las - Mejorar el sistema de drenaje.
diferencial de losas adyacentes, inmediaciones de la junta. - Severidad baja y media:
en juntas o grietas. - Deficiencia en el traspaso de cepillado de la superficie.
cargas entre las losas. - Severidad alta: estabilización
- Drenaje insuficiente. de losas y mejorar
transferencia de cargas.
Fisuramiento por Fisuras delgadas en forma de -Contracción plástica del - Para cualquier nivel de
retracción mapa que afectan solo la concreto, que aparece antes de deterioro: reparación de espesor
superficie de la losa. la fragua final, por secado parcial.
prematuro. - Colocar un parche asfáltico.
Desintegración Desintegración progresiva de la - Concreto con exceso de -Reparación de espesor parcial.
superficie perdiéndose primero mortero o mal dosificado. -Recubrir con una mezcla
la textura y luego el mortero, - Curado inapropiado. asfáltica y garantizar la
quedando el árido grueso adherencia entre capas.
expuesto.
Tipo de Falla Denominación de Definición Causas Posible tratamiento
la manifestación correctivo
Textura inadecuada La superficie del pavimento - Mala calidad del agregado. - Cepillado de la superficie.
parece pulida, sin la textura - Acabado inadecuado. - Colocar un sello de fricción,
superficial original, haciéndolo - Contaminación de la garantizando la adherencia con
resbaladizo. superficie. el pavimento.
- Construir un micropavimento.
Agrietamiento por Grietas finas muy cercanas y - Reactividad álcali- sílice de - Severidad baja y media:
durabilidad. con forma de un cuarto de luna los agregados que conforman el reparación de espesor parcial.
y se inicia en las esquinas de concreto, cuando estos se - Severidad alta: reparación en
las losas. congelan y expanden. todo el espesor.
Descascaramientos, Son roturas o desprendimientos - Infiltración de materiales - Severidad baja: sellado de
despostillamientos, del concreto a nivel de juntas o incompresibles dentro de la juntas y grietas.
saltaduras en juntas y grietas. junta o grieta. - Severidad media y alta:
grietas. - Debilitamiento de las juntas y reparación de espesor parcial.
bordes debido al tránsito
intenso y pesado.
Fallas de regularidad
y superficie Punzonados Es cuando una sección de losa - Altas deflexiones en el borde - Estabilización de losas.
situada entre dos grietas de del pavimento. - Reparación en todo el espesor
contracción se rompe y - Bombeo de la subbase y
desciende bajo la acción de pérdida de soporte.
cargas repetidas.
Parches deteriorados Área de una losa que ha sido - En parches asfálticos: - En parches asfálticos:
removida o reemplazada por un capacidad insuficiente. remover y reemplazar este
material (concreto o asfalto), y - En parches de concreto: material.
que se encuentra deteriorada. insuficiente traspaso de cargas - En parches de concreto:
en las juntas rehacer el parche colocando
pasadores.
Levantamientos Levantamiento de parte de la - Losas de longitud excesiva. - Reparar en todo el espesor.
localizados losa , localizado a ambos lados - Mala colocación de pasadores - Reconstruir la junta de
de una junta transversal o grieta - Presencia de suelos contracción cuando
Habitualmente el concreto expansivos a poca corresponda.
afectado se quiebra en varios profundidad.
49
trozos.
50
Tipo de Falla Denominación de Definición Causas Posible tratamiento
la manifestación correctivo
Longitudinales Son líneas de rotura que se - Asentamiento de la - Severidad media y baja:
presentan en el sentido del eje cimentación. sellado de juntas y grietas.
del pavimento, de modo que - Fatiga de la losa. - Severidad alta: reparación en
separa la losa en dos partes. - Losa de ancho excesivo. todo el espesor.
- Colocación de barras en cruz.
Transversales Son líneas de rotura que se - Asentamiento de la - Severidad media y baja:
presentan en sentido normal al cimentación. sellado de juntas y grietas.
eje del pavimento, de modo - Espesor de la losa insuficiente - Severidad alta: reparación en
que separa la losa en dos partes para soportar las todo el espesor.
solicitaciones. - Colocación de barras de
- Cimentación no nivelada. traspaso de carga o pasadores.
Esquina Grieta que origina un trozo de - Sobrecarga en las esquinas. - Severidad media y baja:
losa de forma triangular, al - Deficiente transmisión de sellado de juntas y grietas.
interceptar la juntas transversal cargas entre las juntas. - Severidad alta: reparación en
Grietas y longitudinal. - Falta de apoyo de la losa, todo el espesor.
originado por la erosión de la
base o alabeo térmico.
Diagonales Son aquellas que siguen un - Puede deberse a falta de - Severidad media y baja:
curso casi diagonal a la línea soporte de la subrasante o sellado de juntas y grietas.
central de la vía. calidades diferentes de - Severidad alta: reparación en
subrasantes. todo el espesor.
- Colocación de barras de
traspaso de carga o pasadores.
Fracturación Múltiple Son grietas que se encuentran Fatiga de la losa debido al - Reparación en todo el
interconectadas entre sí y tránsito intenso y pesado. espesor, reemplazando
forman grandes o pequeños longitudinal y
polígonos que dan origen a transversalmente toda la zona
numerosos trozos separados. afectada.
Tabla 4
52
a) Escalonamiento
b) Punzonados
c) Descascaramientos
*
Tomado del artículo “catálogo de deterioros de pavimentos rígidos”
53
a) Longitudinal
b) Transversal
c) Esquina
*
Tomado del artículo “catálogo de deterioros de pavimentos rígidos”
54
*
Tomado del artículo “catálogo de deterioros de pavimentos rígidos”
55
LEVANTAMIENTOS
ROTURA DE ESQUINA
ASENTAMIENTOS
ESCALONAMIENTOS
PUNZONAMIENTOS
AGRIETAMIENTO
LONGITUDINAL
BOMBEO
AGRIETAMIENTO POR
DURABILIDAD
DESCASCARAMIENTOS
AGRIETAMIENTO
TRANSVERSAL Y
DIAGONAL
*Tomado de la Oficina del Departamento de Transportes de Colorado (CDOT, por sus siglas en inglés)
56
Las soluciones a aplicar en una rehabilitación estructural podrán ser de los siguientes
tipos:
¾ Eliminación parcial y reposición de la capa del pavimento existente, incluyendo un
eventual reciclado de los materiales.
¾ Sobrecapa aplicada sobre el pavimento existente.
¾ Combinación de los dos tipos anteriores.
¾ Reconstrucción total del pavimento, utilizando materiales nuevos o aprovechando
los materiales del pavimento antiguo (reciclado), en este caso los costos se reducen.
3.1 RESUMEN
En este capítulo se desarrollarán las principales consideraciones que hay que tener en
cuenta al momento de diseñar una sobrecapa de refuerzo, las cuales son: reparaciones
previas al refuerzo (estabilización de losas, reparación en todo el espesor, reparación de
juntas y grietas, etc.), control de reflexión de fisuras y ensanche de pavimentos.
Todas estas tareas son muy importantes en el diseño de las sobrecapas de refuerzo porque
de ellas va a depender el tipo de refuerzo a colocar. Por lo tanto, el proyectista debe
considerar el costo de cada uno de estos ítems, su factibilidad y en base al mismo diseñar el
tipo de refuerzo más adecuado. Asimismo, se buscará colocar el refuerzo que requiera
reparaciones previas más baratas y sencillas, de tal manera que se adapte bien al grado de
deterioro existente.
Todas estas medidas de reparación deberán tenerse en cuenta en el proyecto, sin que sea
admisible sustituirlas por el dimensionamiento de un refuerzo de mayor espesor.
Cada técnica está diseñada específicamente para reparar o prevenir la recurrencia de ciertas
fallas que puedan afectar el comportamiento de la sobrecapa de refuerzo. Aún cuando cada
una de las técnicas puede ser empleada individualmente, son típicamente más efectivas
cuando se emplea una combinación de varias de ellas.
• Estabilización de losas.
• Reparación en todo el espesor.
• Reparación de espesor parcial.
• Colocación de barras de traspaso de carga.
• Colocación de barras en cruz.
• Cepillado de la superficie.
• Reparación de juntas y grietas.
• Instalación de drenes de borde.
La estabilización de losas, es un proceso correctivo que llena los vacíos y restaura el apoyo
de la losa sin levantar el pavimento de concreto. Por lo general, la estabilización de la losa
va acompañada de otras técnicas como la reparación de espesor completo o parcial y
cepillado.
*
Tomado del artículo “Nuevas técnicas de rehabilitación de pavimentos de concreto”, publicado en la página
web www.moptt.gov.cl.
60
Las reparaciones de espesor completo deben tener una longitud suficiente para que el
equipo de perforación de las barras de transferencia de carga (pasadores) trabaje sin
dificultades. Ello garantiza que las barras queden suficientemente separadas para evitar
concentración de tensiones excesivas, por lo tanto se recomienda extenderlas a todo el
ancho de la losa que se está reparando. Además, se recomienda que éstas sean de un largo
de 1.80 m como mínimo.
Una consideración que hay que tener en cuenta es que si dentro de la zona deteriorada
existiera una junta de contracción se procede de la misma forma, pero se debe formar la
nueva junta en el mismo lugar que estaba la antigua. El procedimiento de la reparación en
todo el espesor se puede apreciar en la figura 3.3.
4
Guía AASHTO “Diseño de estructuras de pavimentos 1993”
Figura 3.3 Reparación en todo el espesor*
*
Obtenido de la página web www.cedex.es.
61
62
La colocación de barras en cruz es una técnica para grietas y juntas longitudinales que se
hallan relativamente en buenas condiciones. El propósito de las barras en cruz es el de
mantener entrelazado el conjunto y proveer refuerzo y resistencia adicional a la grieta o
junta.
*
Tomado del artículo “Nuevas técnicas de rehabilitación de pavimentos de concreto”, publicado en la página
web www.moptt.gov.cl.
65
Las barras de amarre que se emplean en la reparación en cruz evitan que la grieta se
ensanche o que se mueva vertical u horizontalmente.
3.2.6 CEPILLADO
*
Tomado del artículo “Nuevas técnicas de rehabilitación de pavimentos de concreto”, publicado en la página
web www.moptt.gov.cl.
66
Esto se debe a que hay una disminución de las cargas dinámicas o de impacto, que son
producto del rebote o de los vehículos al rodar por sobre los resaltes y depresiones del
pavimento; lo que permite que la estructura soporte un mayor número de solicitaciones
durante el resto de su vida útil, que las que aceptaría si no se hubiera cepillado.
Por otra parte, se logra un mejoramiento del índice de regularidad superficial (IRI),
parámetro que refleja el grado de serviciabilidad del pavimento. Además, como se le
otorga textura al pavimento, se mejora la capacidad de adherencia de los neumáticos, que
sumado al mejoramiento del drenaje del agua superficial, disminuye el hidroplaneo, lo que
se traduce en un número menor de accidentes en la ruta.
Un tipo de drenaje longitudinal consiste en una tubería perforada (ver figura 3.9) que capta
el flujo subsuperficial y que está rodeada de un material grueso por lo general grava o
cantos pequeños para facilitar el flujo hacia la tubería. La tubería atrapa flujos pequeños y
los elimina de la subbase de la vía. La importancia radica en que impide la acumulación de
grandes volúmenes de agua que mantengan saturada la base y/o subbase del pavimento.
Este tipo de drenaje deben funcionar como canales abiertos, es decir el tirante debe ser
menor al diámetro de la tubería en todo momento. Se debe usar una protección a la salida,
si existe material que pueda erosionarse fácilmente.
Tomado del artículo “Nuevas técnicas de rehabilitación de pavimentos de concreto”, publicado en la página
web www.moptt.gov.cl.
68
En la figura 3.11 se observan los tres tipos de movimiento que se presentan en las juntas o
grietas, los cuales son: horizontal, vertical y paralelo. El movimiento horizontal, el más
común, es inducido por el cambio de temperatura; el moviendo vertical es inducido por la
acción de las cargas de tránsito y causan esfuerzos de flexión o de corte en el refuerzo. El
movimiento paralelo, el menos común, ocurre solamente bajo condiciones lateralmente
inestables.
Las variaciones térmicas diarias y estacionales son los principales factores que influyen en
el movimiento horizontal del pavimento existente. Las bajas temperaturas causan las
aberturas de grietas y juntas existentes que generan esfuerzos de tensión en el refuerzo,
exactamente arriba de la junta o grieta. Como se puede apreciar en la figura 3.12a, el
mayor esfuerzo de tensión se presenta en la parte inferior del refuerzo, debido a que está en
contacto directo con la junta o grieta. Este esfuerzo inducido es proporcional al
movimiento que se da en la junta o grieta, y a la vez este movimiento es proporcional a la
longitud de la losa, a variaciones térmicas, al coeficiente de expansión térmico de la losa
de concreto y al espaciamiento entre juntas y grietas.
En la figura 3.12.b se observa que las bajas temperaturas también generan esfuerzos de
tensión en el refuerzo debido a la contracción de éste. Este esfuerzo es mayor en la parte
superior, debido a que la superficie se enfría más rápido que el resto del refuerzo. La
contracción es directamente proporcional a los cambios de temperatura estacionales, a la
longitud de la losa, y al coeficiente de contracción térmica del refuerzo. Finalmente, hay
una relajación de esfuerzos que ayuda a reducir los esfuerzos de tensión. Este esfuerzo es
directamente proporcional a la longitud de la losa que está arriba de la junta o grieta e
inversamente proporcional al módulo de rigidez del concreto asfáltico. El efecto
combinado de las tres condiciones de esfuerzo, generan un esfuerzo de tensión en el
refuerzo que si excede a la resistencia a tensión del mismo se originará la fisura.
*
Tomado del Reporte Final No 260 del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Illinois
70
• Incremento del espesor de refuerzo. En este caso la reflexión tardará más tiempo en
desarrollarse, además no es una alternativa económicamente factible.
• Modificación de las propiedades del asfalto.
• Rotura y asentamiento.
• Capa absorbente de esfuerzos.
• Capa compuesta absorbente de esfuerzos.
A continuación desarrollaremos brevemente las tres últimas medidas por ser las que más se
utilizan actualmente.
Esta técnica consiste en romper la losa de concreto en piezas más pequeñas, de tal manera
que se pierda la continuidad en ella y luego asentarlas firmemente en su fundación con
varias pasadas de rodillo neumático de 35 a 50 tn de peso.
El objetivo de quebrar las losas en pedazos más pequeños es disminuir los movimientos
diferenciales en grietas de trabajo y juntas, de tal manera de reducir los movimientos
horizontales inducidos por temperatura y los movimientos verticales que contribuyen al
asentamiento reflejo.
5
Instituto del Asfalto “Asphalt overlays for highway and street rehabilitation”, Manual serie No 17
71
Cuando se usa una capa de mitigación del agrietamiento de 90 mm (3.5 pulg), el espesor
total de la sobrecapa incluyendo las capas de nivelación y de superficie, será de 175 a 225
mm (de 7 a 9 pulg). En la figura 3.13 se presenta este procedimiento.
Pavimentos de concreto menos expansivos pueden ser sobrecapados con la gradación tipo
C de la tabla 3.1.
*
Instituto del Asfalto “Asphalt overlays for highway and street rehabilitation”, Manual serie No 17
72
37.5 mm (1 ½ pulg) 30 – 70 35 – 70 75 – 90
Densidad : No es requerimiento
*
Instituto del Asfalto “Asphalt overlays for highway and street rehabilitation”, Manual serie No 17
73
Una capa compuesta absorbente de esfuerzos esta formada por un geotextil de baja rigidez,
una membrana viscoelástica y un geotextil de alta rigidez, como se muestra en la figura
3.14.
La membrana viscoelástica se encuentra entre los dos geotextiles y presenta las siguientes
características:
6
Mukht, M.T y B. J. Dempsey, Capa Compuesta Absorbente de Esfuerzos (ISAC - Interlayer Stress
Absorbing Composite), Reporte Final No 260 del Departamento de Ingenieria Civil de la Universidad de
Illinos.
74
1. La vida útil del refuerzo y del ensanche debe ser la misma para evitar reparaciones en
distintos momentos.
2. La sección transversal del ensanche debe igualar a la del pavimento existente en lo que
concierne al tipo de material, espesor, armaduras y espaciamiento entre juntas. No
obstante esto último, puede usarse un espaciamiento menor.
3. Una sección ensanchada de concreto debe estar unida a la losa existente con barras de
unión. Este ensanchamiento puede ser de dos maneras: unido en forma monolítica al
pavimento existente o construido separadamente de éste, como se puede apreciar en la
figura 3.16. Asimismo, las barras de unión deben estar fijadas o ancladas al pavimento
existente y deben ser del mismo tipo que las empleadas en un pavimento nuevo.
4. A lo largo de esta junta longitudinal se debe disponer algún dispositivo que evite la
reflexión de fisuras.
*
Tomado del Reporte Final No 260 del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Illinois
75
Espesor de refuerzo
Pavimento existente
Unión monolítica
4.1 RESUMEN
En este capítulo se desarrollarán los procedimientos de diseño propuestos por el método
AASHTO 93, para el cálculo del espesor de refuerzo necesario para la rehabilitación
estructural de pavimentos rígidos o de concreto. Asimismo, se describirá de manera breve
los diferentes tipos de refuerzos que se pueden aplicar sobre éstos, los cuales pueden ser
flexibles o rígidos.
De igual manera, cada procediendo de cálculo se complementa con ejemplos prácticos para
su mejor entendimiento. Para el diseño utilizaremos el P.A.S (Pavement Analisis Sofware),
programa que permite el diseño de sobrecapas de refuerzo.
Finalmente, se desarrolla el tema referente a las acciones previas que se deben tener en
cuenta antes de colocar la sobrecapa de refuerzo, esto referido al tema constructivo.
78
(Sobrecapa)
*
Tomado de la National Cooperative Highway Research Program (NCHRP), año 1994, No 204
79
a) Factores internos
b) Factores externos
En consecuencia, se puede decir que en este tipo de proyectos es importante realizar una
división en secciones de características homogéneas, con la finalidad de diseñar un espesor
de sobrecapa adecuado para cada caso y no incurrir en un sobrediseño que traería como
consecuencia el encarecimiento del proyecto.
Entre los principales criterios a tener en cuenta para realizar una tramificación se pueden
mencionar:
80
Este factor es el más importante, por lo que debe reflejar correctamente el tipo de tráfico
que recibirá la vía a reforzar durante su nuevo periodo de diseño. En todo análisis de
tránsito se deben colectar al menos dos datos:
• Tráfico medio diario en ambas direcciones, de todos los vehículos (ADT- average daily
traffic)
Estos datos pueden ser obtenidos a partir de censos de tránsito en el lugar de la futura
construcción (si existe la vía y va a ser rehabilitada) o si es totalmente nueva mediante
censos de tránsito en lugares próximos. Hay mapas de volúmenes de tránsito que muestran
en determinados lugares el número de vehículos diarios, pero esto es menos exacto que
hacer el censo en un determinado lugar. El tránsito puede cambiar según el día de la
semana o en forma estacional y el proyectista debe tenerlo en cuenta.
De igual manera, es necesario conocer las tasas de crecimiento del tránsito, así como
también la distribución por dirección y si se trata de un camino multitrocha, la distribución
por trocha. También es necesario conocer el porcentaje de camiones presentes en el
volumen de tránsito a estudiar, como así también la clasificación de estos camiones.
*
FCR =
(1 + r ) − 1 , donde r = tasa/100
r
Si el crecimiento anual es cero, Factor de Crecimiento = Período de diseño
Se determina el factor equivalente de carga (Fec) individual para cada eje del vehículo
utilizando la tabla 4.4. Cabe resaltar, que este factor depende del espesor de losa y el
nivel de serviciabilidad final adoptado.
5. Finalmente, se multiplica el tránsito de diseño por el factor camión para cada tipo de
vehículo, para obtener el número de ESALs de diseño.
83
7
Apéndice D de la guía AASHTO para diseño de pavimentos, año 1986.
84
Autos 2200
Camionetas 680
Camiones C2 06
Camiones T2S2 11
Camiones T3S2 10
Camiones C3R3 06
*
Se obtiene del trabajo de campo, registros estadísticos de paso diario de vehículos en la vía a evaluar.
85
Para diseñar el espesor de una sobrecapa de refuerzo utilizando el método AASHTO 93, es
necesario conocer las propiedades de la subrasante. Aún cuando se disponga de los
registros de los diseños originales, es recomendable efectuar algunas pruebas de carácter
limitado, para asegurar al Ingeniero de diseño que no ha habido ningún cambio en las
condiciones del suelo durante la vida de la vialidad existente. Cuando no se disponga de
los datos de diseño originales, deberá establecerse la resistencia del suelo de la subrasante.
Por este motivo, uno de los primeros pasos en el procedimiento de dicho método es
recolectar especimenes de suelo para verificar o determinar los valores de resistencia sobre
el cual basar el diseño del espesor total requerido. Se deberá seleccionar especimenes
aleatoriamente por cada tipo de suelo encontrado, los cuales pueden clasificarse de la
siguiente manera:
a) Suelos pobres, los que se vuelven blandos y plásticos cuando se humedecen. Incluye los
suelos que tienen cantidades apreciables de arcilla y limo fino. Propiedades típicas:
Módulo resiliente = 30 MPa (4500 psi), CBR = 3%.
b) Suelos medios, son los que retienen un moderado grado de resistencia bajo condiciones
adversas de humedad. Incluye suelos tales como: arenas arcillosas, arenas limosas y gravas
arenosas. Módulo resiliente = 80 MPa (12000 psi), CBR = 8%.
c) Suelos buenos, son los que retienen una cantidad sustancial de su capacidad de soportar
cargas cuando se humedecen. Están incluidas las arenas limpias, gravas arenosas y
angulosas, particularmente las que son bien graduadas, y suelos libres de cantidades
perjudiciales de materiales plásticos. Módulo resiliente = 170 MPa (25 000 psi), CBR = 17
%.
Las muestras del suelo de la subrasante son ensayadas en el laboratorio para determinar sus
valores de resistencia. Los ensayos requeridos son:
• Módulo resiliente (MR): Es un ensayo triaxial cíclico que intenta reproducir los
esfuerzos en las capas de un pavimento cuando está sometido a cargas móviles del
tránsito.
• Valor soporte california (CBR): Este ensayo valora la capacidad o resistencia al corte
del suelo. Es utilizado para analizar la resistencia de la subrasante, subbase y base en
pavimentos flexibles.
• Módulo k de reacción de la subrasante: Se determina en un ensayo de placa, igual que
el CBR se utiliza para valorar la capacidad o resistencia al corte del suelo. Es utilizado
para analizar la resistencia de la subrasante o subbase en pavimentos rígidos.
Para propósitos de diseño, AASHTO propone actualmente el uso del módulo resiliente
(MR) para una mejor caracterización de los suelos de la subrasante. El módulo resiliente
puede definirse como la relación entre el esfuerzo dinámico y la deformación, y puede
determinarse de las siguientes maneras: ensayos de laboratorio, ensayos no destructivos y
correlaciones.
86
*
Guía AASHTO “Diseño de estructuras de pavimentos, 1993”
88
El grado de viscosidad a utilizar en cada área debe ser seleccionado en función del clima.
Para climas fríos, se deben usar cementos asfálticos de bajo grado de viscosidad para
resistir la fisuración por baja temperatura. En climas cálidos se deben usar cementos
asfálticos de alto grado de viscosidad para evitar el ahuellamiento.
A diferencia del concreto de cemento portland, en el cual el módulo elástico no varía con
la temperatura, el módulo resiliente del concreto asfáltico depende de la temperatura, a
mayor temperatura el MR disminuye y por lo tanto el concreto asfáltico se vuelve mas
deformable, a menor temperatura el MR aumenta y la mezcla se torna más rígida lo que
produce fisuras transversales.
Interposición de un dispositivo de 20 15 12 10 7 4
control de reflexión de fisuras*
* El dispositivo de control de reflexión de fisuras utilizado no formará parte del espesor de refuerzo
Ventajas
Desventajas
8
Manual de rehabilitación de pavimentos, publicado en la página web www.carreteros.org.
90
SN ol SN f − SN ef
D ol = =
a ol a ol
Donde:
Este tipo de refuerzo sólo es aplicable en casos que el pavimento de concreto se encuentre
muy deteriorado, ya que las técnicas de fracturado están más justificadas en éste tipo de
pavimentos que en los poco deteriorados, dado que es más fácil lograr un buen fracturado
en un pavimento muy roto.
Para calcular el número estructural requerido para el tránsito futuro, el refuerzo se diseña
como si se tratará de un pavimento flexible, donde la losa de concreto fracturada actúa
como una “base granular”. Los pasos para determinar SNf se indican a continuación.
• Ensayos de laboratorio.
• Ensayos no destructivos (NDT, por sus siglas en ingles).
• Estimación mediante correlación (figura 4.3)
91
Con estos datos se puede determinar SNf por cualquiera de los siguientes métodos:
∆PSI
log
log W18 = Z R S 0 + 9.36 * log(SN + 1) − 0.20 + 4 .2 − 1 .5
+ 2.32 * log M R − 8.07
0.40 +
(SN + 1)5.19
1094
Donde:
Donde:
Tabla 4.7 Valores sugeridos para coeficientes estructurales para losas fracturadas.*
*
Guía AASHTO “Diseño de estructuras de pavimentos, 1993”
94
*
Guía AASHTO “Diseño de estructuras de pavimentos, 1993”
95
La figura 4.6 muestra una carta que puede utilizarse para estimar el coeficiente estructural
para capas de concreto asfáltico (aol) de gradación densa en función del módulo de
resiliencia.
Coeficiente estructural aol para capas de concreto asfáltico
Ejemplo 4.1
*
Guía AASHTO “Diseño de estructuras de pavimentos, 1993”
96
• Como el refuerzo es para rehabilitar una calle o arteria principal ubicada en una zona
urbana, de la tabla 1.3 seleccionamos un nivel de confiabilidad igual a 95 % con un
desviación estándar de 0.45.
• La serviciabilidad inicial se ha considerado 4.2 y una serviciabilidad final de 2.5 por
tratarse de una vía principal (tabla 1.4).
• La losa ha sido fracturada en trozos mayores a 0.30 m, por lo cual le corresponde un
coeficiente estructural aproximadamente de 0.25 de acuerdo a la tabla 4.7.
• El coeficiente de drenaje de la losa fracturada se ha considerado igual a 1 (valor
recomendado por AASHTO)
• Para propósitos de diseño, se ha considerado que la subbase tiene características de
drenaje pobre y está saturada el 25 % del tiempo, correspondiéndole un coeficiente de
drenaje de 0.75 de acuerdo a la tabla 4.8.
• La subbase tiene un MR = 13500 psi, por lo cual le corresponde un coeficiente
estructural aproximadamente de 0.10 de acuerdo a la figura 4.5.
• Se considera una capa de concreto asfáltico con un MR = 300000 psi, cuyo coeficiente
estructural, de acuerdo a la figura 4.6, es aproximadamente 0.36.
Finalmente, con todos estos datos, el espesor de refuerzo de concreto asfáltico requerido es
de 4.33 pulg, aproximadamente 11 cm. El resultado se muestra en la figura 4.7.
Figura 4.7 Pantalla del programa P.A.S con los datos de entrada y resultado final
97
Ejemplo 4.2
• Como el refuerzo es para rehabilitar una calle o arteria principal ubicada en una zona
urbana, de la tabla 1.3 seleccionamos un nivel de confiabilidad igual a 95 % con un
desviación estándar de 0.45.
• La serviciabilidad inicial y final se ha considerado 4.2 y 2.5 respectivamente.
• La losa esta completamente deteriorada y la subbase presenta intrusión de finos, por lo
cual le corresponde un coeficiente estructural aproximadamente de 0.12 de acuerdo a la
tabla 4.7.
• El coeficiente de drenaje de la losa fracturada se ha considerado igual a 1.
• Para propósitos de diseño, se considera que la subbase tiene características de drenaje
pobre y está saturada el 25 % del tiempo, correspondiéndole un coeficiente de drenaje
de 0.75 de acuerdo a la tabla 4.8.
• La subbase tiene un MR = 13500 psi, por lo cual le corresponde un coeficiente
estructural aproximadamente de 0.10 de acuerdo a la figura 4.5.
Se considera, en primer lugar, una capa de concreto asfáltico con módulo de resiliencia
igual a 200000 psi, cuyo coeficiente estructural, de acuerdo a la figura 4.6, es
aproximadamente 0.3, lo que nos da un espesor de refuerzo de 8.65 pulg (22 cm). Los
resultados se muestran en la figura 4.8
En la figura 4.9 se muestran los resultados, pero para un concreto asfáltico con
MR = 400000, cuyo coeficiente estructural, de acuerdo a la figura 4.6, es aproximadamente
0.42, lo que nos da un espesor de refuerzo de 6.18 pulg (16 cm). Como se puede observar,
al emplear un concreto asfáltico de mayor módulo de resiliencia, para las mismas
condiciones, el espesor de refuerzo se reduce considerablemente, en comparación con el
refuerzo de menor módulo de resiliencia. En nuestro caso, el espesor se reduce en
aproximadamente un 27 %. Cabe resaltar, que cuando se emplean concretos asfálticos con
módulos altos, éstos son más rígidos y más resistentes a la flexión, pero a la vez son
también más susceptibles a los agrietamientos por temperatura y fatiga. Por lo tanto hay
que tener cuenta todas estas condiciones a la hora de seleccionar el tipo de refuerzo más
adecuado.
98
Figura 4.8 Pantalla del programa P.A.S con los datos de entrada y resultado final
Figura 4.9 Pantalla del programa P.A.S con los datos de entrada y resultado final
99
a) Triturado y compactado.
b) Fisurado y asentamiento.
c) Rotura y asentamiento.
Lo más recomendable para los pavimentos de concreto armado con juntas se aconseja el
uso de triturado y compactado para asegurar la rotura total de la continuidad de la losa.
Para romper las armaduras o su adherencia con el concreto, es necesario el uso de potentes
equipos, como el martillo de caída libre (drop hammer). Esto debe ser verificado en el
campo con ensayos de deflexión para determinar que se ha perdido el efecto de losa por el
proceso de rotura. El asentamiento se hace con varias pasadas de rodillo neumático de 35 a
50 tn de peso.
.
Después del fracturado, es conveniente reparar todo aquello que no brinde un soporte
uniforme, y en general no será necesario implementar un dispositivo de control de
100
reflexión de fisuras. Finalmente se colocará un riego de liga para asegurar una completa
adherencia con el refuerzo.
Mr = σr = σ l adm
D ol2 D ef2
M losa
6 adm 6
Mr
Refuerzo Dol
Mlosa
Def
Losa de concreto existente
Donde, σradm y σladm son las tensiones admisibles a flexión del refuerzo y la losa
respectivamente.
Mr + Mlosa = M
σr + σl = σadm
Dol2 Def2 Df2
6 adm 6 adm 6
Si las tensiones admisibles a flexión son las mismas para el refuerzo, la losa y el pavimento
equivalente; y ambas capas se comportan solidariamente frente al momento flector, la
expresión resultante es:
102
(D ol + D ef )2 σ =
D f2
σ adm
adm
6 6
de donde resulta
Dol = Df - Def
Pero éste resultado hay que afectarlo por un factor (A), que convierte la deficiencia en
espesor del pavimento de concreto (Df - Def) en un espesor de refuerzo de concreto
asfáltico, quedando la ecuación de diseño de la siguiente manera:
Para calcular el espesor del refuerzo se debe determinar el espesor de losa requerido para el
tránsito futuro (Df ), así como también el espesor efectivo de la losa existente (Def). Este
valor fuera igual al espesor de la losa existente, si ésta estuviera estructuralmente en
buenas condiciones, es decir , sin fisura importantes, pero si la losa existente estuviera
fisurada o agrietada, su capacidad para absorber esfuerzos de flexión estará disminuida y,
por lo tanto, su contribución a la absorción del momento causado por las cargas de tránsito
sería menor. Esta circunstancia se tiene en cuenta afectando dicho valor por unos factores
de ajuste como se verá más adelante.
Los datos para determinar Df son función del pavimento existente y de las propiedades de
la subrasante. Es necesario recalcar que las propiedades del pavimento existente de
concreto (módulo elástico, módulo de rotura y transferencia de cargas) van a controlar el
comportamiento del refuerzo de concreto asfáltico. Los datos para determinar Df son:
103
*
Guía AASHTO “Diseño de estructuras de pavimentos,1993”
104
Para carreteras de dos carriles, las mediciones de las deflexiones se hacen sobre el
borde exterior, a ambos lados de la línea central. Para carreteras divididas, las
deflexiones solo deben medir en el borde más exterior, tomando adicionalmente
medidas de las deflexiones en las esquinas, juntas, grietas y en áreas de pavimento
deterioradas, para determinar la capacidad de transferencia de carga.
∆ul
∆LT = 100
∆l
B
Donde:
B=
d0
d 12
4. Módulo elástico del pavimento de concreto existente. Para ello puede usarse alguno de
estos métodos:
• Cálculo a partir de medidas de deflexiones.
• A partir de la resistencia a compresión simple del concreto (fc’).
E = 57,000 (fc’)0.5
5. Módulo de rotura del pavimento existente de hormigón. Este puede ser determinado
por alguno de los siguientes métodos:
• Estimación a través de la resistencia a la tracción indirecta .
• A partir de la resistencia a compresión simple del concreto (fc’).
6. Pérdida de soporte de la losa existente. Las juntas de esquina que tienen una pérdida
importante de soporte pueden ser identificadas mediante ensayos FWD. Las pérdidas
de soporte en pavimentos de concreto armado continuo pueden ser determinados
graficando la deflexión del borde de la losa o de la zona usada por las ruedas de los
vehículos e identificando puntos con deflexiones excesivas. Toda falta de soporte debe
ser corregida con estabilización de la losa. Para el diseño del espesor del refuerzo se
debe considerar LS=1.
9. Seleccionar la desviación estándar (S0). Para el caso de pavimentos rígidos los valores
se muestran en la tabla 1.2.
Con estos datos se puede determinar Df por cualquiera de los siguientes métodos:
• Empleo de la fórmula de diseño para pavimentos rígidos, vista en la sección 1.2.
• Por el uso de ábacos de diseño (figura 4.14), procedimiento no muy exacto.
• Mediante programas de computación.
106
Figura 4.14 a. Ábaco para el diseño de pavimentos rígidos*
*
Guía AASHTO “Diseño de estructuras de pavimentos, 1993”
107
*
Guía AASHTO “Diseño de estructuras de pavimentos, 1993”
108
a) Factor de ajuste por juntas y fisuras Fjc. Este factor hace un ajuste por una pérdida
extra de serviciabilidad causada por fisuras reflejadas y deterioradas en el refuerzo que son
el resultado de juntas o fisuras no reparadas y otros tipos de discontinuidades en el
pavimento existente previo al refuerzo. Una junta deteriorada o una fisura se reflejarán
rápidamente en el refuerzo con la consecuente pérdida de serviciabilidad. Es por eso que se
recomienda que todas las juntas deterioradas, fisuras y cualquier otro tipo de
discontinuidades en la losa existente sean reparadas en todo su espesor con concreto
vinculado (pasadores y barras de unión) al pavimento existente.
Si no es posible reparar todas las áreas deterioradas, con la siguiente información se puede
determinar Fjc:
*
Guía AASHTO “Diseño de estructuras de pavimentos 1993”
109
Figura 4.15 Factor de ajuste por juntas y fisuras*
*
Guía AASHTO “Diseño de estructuras de pavimentos, 1993”
110
c) Factor de ajuste por fatiga. Este factor considera un ajuste por daños de fatiga que
pueden existir en la losa. Se determina observando la extensión de fisuras transversales (en
pavimentos de C°S° o C°A° con juntas) o punzonados (C°A° continuo) que pueden haber
sido causados por repetición de cargas. Como guía se dan los valores que puede adoptar
Ffat en la tabla 4.11.
Np
RL = 1001 −
N 1.5
Donde:
N1.5 se puede obtener a partir de la ecuación de diseño o mediante ábacos, suponiendo una
serviciabilidad final Pt=1.5 y una confiabilidad R=50%.
Def = C F D
111
*
Guía AASHTO “Diseño de estructuras de pavimentos, 1993”
112
Ejemplo 4.3
• Como el refuerzo es para rehabilitar una calle o autopista ubicada en una zona urbana,
de la tabla 1.3 seleccionamos un nivel de confiabilidad igual a 85 % con un desviación
estándar de 0.35.
• El módulo de rotura de la losa de concreto es 700 psi y su módulo elástico 4x106 psi.
Finalmente, con todos estos datos, el espesor de refuerzo de concreto asfáltico requerido es
de 6.47 pulg, aproximadamente 17 cm. El resultado se muestra en la figura 4.17.
113
Figura 4.17 Pantalla del programa P.A.S con los datos de entrada y resultado final
Figura 4.18 Pantalla del programa P.A.S con los datos de entrada y resultado
114
Antes de proceder a la colocación del refuerzo es necesario reparar todas aquellas zonas
que no brinden un adecuado soporte, como se vio en la sección 3.2.
Las juntas deben ser limpiadas y preparas adecuadamente para el sobrecapado, ya que éstas
empozan agua o proveen un canal desde el cual el agua será expulsada desde debajo de la
junta. Esta acción se ve reflejada por un resoplido de la junta inmediatamente después del
rodillado de la sobrecapa. Cuando estas fuerzas están presentes, el refuerzo comúnmente
mostrará una grieta refleja al final del día.
Otra situación crítica se encuentra en las juntas sobrellenadas con materiales de sello y en
las juntas selladas con dos componentes, frecuentemente usadas en pavimentos de concreto
para aeropuertos. Estas situaciones pueden ocasionar un deslizamiento del refuerzo de
asfalto en caliente y resultar en marcas que frecuentemente se confunden con el
agrietamiento reflejo.
c) Losas inestables
Es probable que los pavimentos de concreto que están sueltos, movedizos con el tráfico o
que han bombeado, continúen moviéndose después de haber sido sobrecapados con asfalto.
Para evitar esto, se deben estabilizar las losas asentándolas firmemente para
proporcionarles el apoyo necesario.
Finalmente, una vez que el pavimento ha quedado tan uniforme y estable como sea posible,
debe limpiarse completamente la superficie; y si es necesario, colocar un dispositivo de
control de reflexión de fisuras antes del refuerzo. Luego se procede a la aplicación del
riego de liga.
115
Dependiendo del tipo de interfase utilizado pueden ser: adheridas y no adheridas. De igual
manera, si presentan un tipo de refuerzo, éstas se clasifican en: refuerzo de concreto
simple, refuerzo de concreto reforzado con juntas y refuerzo de concreto continuamente
reforzado.
En esta técnica de rehabilitación, el refuerzo pasa a formar un todo con la losa existente,
resistiendo ambos solidariamente la acción de las cargas de tránsito; es por eso la
necesidad de lograr una buena adherencia entre el refuerzo y el pavimento existente.
Ventajas
• Si la obra tiene que habilitarse enseguida, se podrá construir el refuerzo con cemento
portland de alta resistencia inicial (fast-track); sin que esto signifique un costo adverso
al proyecto, debido al poco espesor de este tipo de refuerzo.
Desventajas
• El refuerzo a colocar debe ser del mismo tipo del pavimento existente, es decir, si el
pavimento existente es un pavimento de concreto armado con juntas el refuerzo debe
ser de concreto armado con juntas.
• Todas las juntas del pavimento original deben ser reproducidas en el refuerzo en lo que
respecta a ubicación y tipo.
Dol = Df - Def
117
Donde:
Aquí si hay una diferencia con la expresión para determinar el espesor de refuerzo de
concreto asfáltico, dado que no aparece el factor A, puesto que el pavimento existente y el
refuerzo son de concreto.
El procedimiento para determinar el espesor requerido de losa para el tránsito futuro (Df) y
el espesor efectivo de la losa existente (Def) es el mismo que se utilizo para el diseño de
refuerzo de concreto asfáltico sobre pavimentos de concreto sin fracturar.
Ejemplo 4.4
Se van a emplear los mismos datos del ejemplo 4.3. El resultado se muestra en la figura
4.19
Figura 4.19 Pantalla del programa P.A.S con los datos de entrada y resultado
Como se puede observar el espesor requerido de concreto adherido es 3.6 pulg (9 cm) casi
la mitad del espesor de concreto asfáltico que fue de 6.47 pulg (17 cm). Esto nos demuestra
la gran ventaja de este tipo de refuerzo en comparación con el refuerzo de concreto
asfáltico que para las mismas condiciones, se requiere un refuerzo de menor espesor, con
mayores ventajas estructurales y funcionales.
118
Del mismo modo que para el refuerzo de concreto asfáltico, el módulo de rotura, el
coeficiente de drenaje y el coeficiente de transferencia de carga tienen gran incidencia en el
espesor de refuerzo , por lo tanto deben ser determinados adecuadamente. Por ejemplo, si
el coeficiente de transferencia de cargas es 3.6, para las mismas condiciones, el espesor de
refuerzo es 4.23 pulg (11 cm). El resultado se muestra en al figura 4.20.
Todo lo contrario sucede si se aumenta el modulo elástico del concreto, por ejemplo de 4 a
8x106 psi, la incidencia de éste es muy baja en el espesor del refuerzo , debido a que las
losas rígidas son más fuertes, pero a la vez son más frágiles, y por lo tanto se fisuran más
pronto que una losa flexible. El resultado se muestra en al figura 4.21.
Figura 4.20 Pantalla del programa P.A.S con los datos de entrada y resultado
Figura 4.21 Pantalla del programa P.A.S con los datos de entrada y resultado
119
2 pulg recubrimiento
Sobrecapa
Hay que tener en cuenta que los residuos de grasa o aceite de los camiones concreteros
u otros elementos contaminantes propios de la construcción pueden impedir la
adecuada adherencia, por lo tanto deben removerse inmediatamente.
Sobrecapa de
refuerzo
Losa de concreto
existente
Subbase
Antes del aserrado y sellado de juntas, es necesario hacer coincidir las juntas del
pavimento existente con las juntas del refuerzo que son del mismo o mayor ancho que las
juntas originales, con el fin de evitar la concentración de tensiones en el refuerzo, las
cuales pueden causar daño en el refuerzo, durante la época de máximas temperaturas.
Junta transversal
Líneas guía
Las juntas longitudinales en el refuerzo son fáciles de localizar si éstas se encuentran a una
distancia uniforme del borde del pavimento.
Una vez que se han ubicado las juntas y grietas en el refuerzo, se procede al aserrado de
juntas, para lo cual se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
*
Tomado de la National Cooperative Highway Research Program (NCHRP), año 1994, No 204
122
Tensión de restricción
igual a resistencia del
concreto
Tiempo
4. Cuando el aserrado se efectúa sobre concreto, éste debe ser capaz de soportar el peso
del equipo del aserrado y el personal involucrado en la tarea.
Para serrado de juntas lo normal es un proceso de dos pasos. En el primer paso , se hace el
corte inicial para liberar las tensiones por restricción y permitir que el agrietamiento ocurra
en los lugares planificados. Se efectúa un segundo corte para conformar el reservorio del
sellador luego de completado el proceso de hidratación. Este segundo corte no es función
del tipo de refuerzo, por lo tanto se deben seguir con las mismas especificaciones para un
pavimento nuevo.
AASHTO recomienda que en refuerzos menores a 100 mm (4pulg), el corte inicial se debe
hacer a lo largo de todo el espesor de refuerzo más una parte del pavimento existente
aproximadamente 13 mm (0.5 pulg). Este tipo de corte libera las tensiones por restricción y
evita el agrietamiento secundario causado por la propagación de una grieta o junta
existente, como se puede apreciar en la figura 4.26.
Para el caso de refuerzos mayores a 100 mm, el corte inicial para juntas transversales debe
ser la tercera parte del espesor del refuerzo. En juntas longitudinales, el primer corte debe
ser la mitad del espesor del refuerzo. Todos los valores recomendados para el aserrado de
juntas en refuerzos adheridos se muestran en la tabla 4.12.
123
Finalmente, para el sellado de juntas de refuerzo se deben ejecutar de la misma manera que
para un pavimento nuevo.
Posible
Probable propagación
grieta
La Asociación de Cemento Portland (PCA, por sus siglas en ingles), recomienda los
siguientes espesores mínimos para el refuerzo de concreto no adherido, los cuales están en
función del tránsito. Los valores se muestran en la tabla 4.13.
*
Tomado de la National Cooperative Highway Research Program (NCHRP), año 1994, No 204
124
Ventajas
• Tiene una gran ventaja en comparación con el refuerzo adherido , ya que no se necesita
hacer coincidir las juntas o grietas del pavimento existente con las juntas del refuerzo.
• Es más efectivo, desde el punto de vista de los costos, cuando el pavimento existente
está muy deteriorado ya que hay una menor necesidad de reparaciones previas.
• Se utiliza mayormente para rehabilitar zonas con alto volumen de tránsito pesado.
Desventajas
• La gran desventaja de este tipo de refuerzo, es el gran espesor que se requiere y por
ende una gran inversión inicial, que muchas veces no se dispone.
• No es aplicable cuando el gálibo bajo puentes puede quedar reducido por el refuerzo.
*
Manual de rehabilitación de pavimentos, publicado en la página web www.carreteros.org
125
Mr + Mlosa = M
σr + σl = σadm
Dol2 Def2 Df2
6 adm 6 adm 6
Ahora, si las tensiones admisibles son las mismas para el refuerzo, la losa existente y el
pavimento equivalente, se llega a que:
D ol2 + D ef2 = D f2
D ol = D f2 − D ef2
El procedimiento para determinar Df es el mismo que se utilizó para el caso anterior. Los
pasos para determinar el espesor efectivo de la losa existente Def se indican a
continuación.
El cálculo de Df tiene una pequeña variación con respecto a los casos anteriores, ya que no
se consideran los factores de ajuste Ffat y Fdur, debido a que los ensayos de campo
realizados sobre este tipo de refuerzo mostraron muy poca evidencia de reflexión de fisuras
y junta. Por lo tanto la ecuación de diseño es:
Def = Fjcu D
Donde:
D = Espesor de la losa existente. D debe ser menor de 10 pulg (2.5 cm), si es mayor se
debe usar 10 pulg.
Fjcu = Factor de ajuste por juntas y fisuras. Este es un valor válido para refuerzos no
adheridos de concreto. No confundir con Fjc.
El factor Fjcu se determina conociendo el número de juntas o fisuras no reparadas por milla.
Los valores de Fjcu se muestran en la figura 4.27. Cabe resaltar que cuando se utiliza una
capa de concreto asfáltico entre el refuerzo y la losa existente, se eliminan todos los
problemas de reflexión y Fjcu es igual a 1.
126
Figura 4.27 Factor de ajuste Fjcu*
*
Guía AASHTO “Diseño de estructuras de pavimentos, 1993”
127
Ejemplo 4.5
Diseñar una sobrecapa de concreto continuamente reforzado no adherido sobre una losa de
concreto de 7 pulg que se encuentra completamente deteriorada.
• Como el refuerzo es para rehabilitar una calle o autopista ubicada en una zona rural, de
la tabla 1.3 seleccionamos un nivel de confiabilidad igual a 95 % con un desviación
estándar de 0.40.
• El módulo de rotura es 650 psi
• El módulo elástico es 3x106
• El coeficiente de transferencia de carga, de acuerdo a las características del refuerzo
(sin soporte lateral), se escoge el valor de 4.1, de acuerdo a la tabla 1.6.
• El coeficiente de drenaje para un pavimento con tiempo de drenaje de un día y con
niveles próximos a la saturación en un 25 % , escogemos el valor 1 de la tabla 1.5.
• La serviciabilidad inicial y final serán 4.5 y 2.5 respectivamente.
• Como se va a colocar una capa de concreto asfáltico entre el refuerzo y la losa existente
Fjcu=1.
Finalmente, el espesor es 10.72 pulg (27 cm). Los resultados se muestran en la figura 4.28.
Figura 4.28 Pantalla del programa P.A.S con los datos de entrada y resultado
128
Como se puede apreciar este tipo de refuerzo se diseña como un pavimento nuevo, donde
el módulo de rotura, el módulo elástico y el coeficiente de transferencia de carga
corresponden al refuerzo y más no al pavimento existente. Por lo tanto, estas características
son innatas del refuerzo y corresponde al diseñador seleccionar el refuerzo más adecuado
para el proyecto. De igual manera, estas características tienen gran incidencia en el espesor
del refuerzo . Por ejemplo si utilizamos el mismo refuerzo pero ahora con soporte lateral,
el coeficiente de transferencia de carga es 3.4 de acuerdo a la tabla 1.6. El espesor
requerido es 9.24 pulg (23 cm). Esto se debe, a que las deflexiones en el borde del
pavimento disminuyen cuando se utiliza un soporte lateral. El resultado se muestra en la
figura 4.29.
Figura 4.29 Pantalla del programa P.A.S con los datos de entrada y resultado
Las juntas escalonas mayores a 6 mm (05 pulg) requieren especial atención, para el caso
en que el escalonamiento sea inferior a 6mm se puede cepillar la superficie para eliminar
estas irregularidades o en todo caso utilizar tratamientos superficiales como lechada
asfáltica (slurry seal) para nivelar la superficie. En todos los casos de escalonamiento, se
debe investigar la causa de la misma, para ver si es factible realizar la estabilización de
losas o mejorar las condiciones de drenaje.
129
Capa separadora
Sobrecapa de
refuerzo
Losa de concreto
existente
Subbase
• Capas delgadas, siendo los tratamientos superficiales como lechada asfáltica (slurry
seal) y arena-asfalto los más utilizados. Este tipo de capa se emplea siempre y cuando
el pavimento existente no se encuentre muy deteriorado o las juntas no presenten
grandes desplazamientos verticales diferenciales.
• Capa de concreto asfáltico, es la capa separadora más común y exitosa. También sirve
como capa niveladora de la superficie existente.
• Otros materiales: cuando sólo sea necesario un efecto separador, podrán emplearse
láminas de polietileno u otros productos que impidan la adherencia del pavimento
existente con el refuerzo.
Para el uso adecuado de las capas, AASHTO propone las siguientes recomendaciones:
1. Donde el escalonamiento en juntas y grietas es más grande que 6 mm (0.25 pulg), el
descascaramiento es evidente y las losas están muy deterioradas, se recomienda
construir una capa de concreto asfáltico de 25 mm (1pulg) como mínimo.
*
Tomado de la National Cooperative Highway Research Program (NCHRP), año 1994, No 204
130
A diferencia del refuerzo adherido, en el cual las juntas del refuerzo deben coincidir con
las juntas del pavimento existente, en este tipo de refuerzo esta consideración no es válida.
De hecho, AASHTO recomienda que las juntas transversales del refuerzo deben ser
colocadas en desfase con las juntas originales aproximadamente 0.9 m (3 pies), como se
indica en la figura 4.31. Esta disposición permite reducir las deflexiones excesivas en la
losa y el refuerzo, cuando la rueda se aleja de la junta, como se puede apreciar en la figura
4.32.
Las juntas transversales y longitudinales deben ser ejecutadas de la misma manera que para
un pavimento nuevo, excepto en lo concerniente al espaciamiento de juntas para refuerzos
no adheridos de concreto simple. Debido a la alta rigidez del soporte debajo de la losa de
refuerzo, se aconseja limitar el espaciamiento entre juntas para controlar las tensiones de
pandeo por gradiente térmico, como se muestra en la figura 4.33.
Como en toda construcción de concreto, las juntas deben ser aserradas tan pronto como sea
posible para evitar el agrietamiento aleatorio. Los valores recomendados por AASHTO
para el aserrado de juntas transversales y longitudinales es que el corte sea por lo menos la
tercera parte del espesor del refuerzo.
*
Tomado de la National Cooperative Highway Research Program (NCHRP), año 1994, No 204
131
TRÁFICO
Acción de bombeo
No ocurren deflexiones
excesivas
Pandeo
Capa
separadora
Refuerzo
*
Tomado de la National Cooperative Highway Research Program (NCHRP), año 1994, No 204
CAPITULO V
5.1 RESUMEN
En el presente capítulo se tratará de manera breve el estado actual de los pavimentos de
concreto en nuestra ciudad. Asimismo, se mencionarán los principales problemas que
afectan a dichas estructuras.
También se hará una breve descripción de las principales fallas que presenta los
pavimentos de concreto de la ciudad de Piura, que se complementará con una galería de
fotos de las mismas. Asimismo, se tratará el caso de la Avenida Loreto como una
oportunidad donde se aplicó capas de refuerzo para su rehabilitación.
En Piura y en general en todo el Perú, es práctica común que los pavimentos de concreto o
de cualquier tipo, una vez construidos son olvidados y abandonados a su suerte. Basta con
recorrer el centro de la ciudad para darnos cuenta que dichas estructuras se encuentran
totalmente agrietadas, sin que las autoridades hagan algo al respecto; y si lo hacen,
ejecutan mal la reparación sin ningún tipo de criterio técnico, o en el peor de los casos,
134
dejan los trabajos inconclusos, lo cual origina un deterioro más rápido en dicha zona por el
paso de los vehículos y por la presencia de lluvias que originan el bombeo de la subbase.
Los principales problemas que afectan a los pavimentos de concreto en nuestra ciudad son:
5.2.1.1 LLUVIAS
Las lluvias causadas por el Fenómeno del Niño, que son frecuentes durante la época de
verano en nuestra ciudad, originan grandes deterioros en la estructura del pavimento como:
• Eleva el nivel freático del suelo, por lo tanto satura la estructura del pavimento que
sumado al hecho de que el suelo de Piura es granular, la acción de las cargas de tránsito
causan el asentamiento de la losa, debido a la consolidación de la subrasante.
• Bombeo de la subbase con la consecuente pérdida de soporte de la losa, lo que origina
la rotura de ésta.
• Otro aspecto importante a tener en cuenta, es la colmatación del sistema de agua y
desague producto de estas lluvias. Al colapsar las tuberías las pistas sufren mucho,
debido a que el sistema de alcantarillado pasa por debajo de ellas y cuando se rompen
el agua se infiltra por la base y subbase de las pistas provocando el debilitamiento de
éstas y por consiguiente su hundimiento y fisuración.
• Finalmente, con las lluvias aparecen en la ciudad las famosas “cuencas ciegas” que es
el empozamiento de agua en una zona con bajo nivel topográfico, que origina que la
estructura del pavimento se encuentre totalmente sumergida en agua, lo cual trae como
consecuencia una drástica disminución de la resistencia del suelo.
Piura, al igual que el resto del Perú, no cuenta con un plan de mantenimiento vial, lo que se
manifiesta cuando recorremos la ciudad y observamos deterioros que no son reparados,
más bien se deja que el pavimento continué deteriorándose.
Este problema se agrava por la falta de presupuesto que permita a las autoridades
municipales tomar de inmediato las acciones preventivas o correctivas más adecuadas.
También es cierto que en los gobiernos locales, como la Municipalidad de Piura, se carece
de archivos que permitan hacer un seguimiento detallado del estado del pavimento, mucho
menos informes acerca del deterioro de éstos a causa del fenómeno del niño.
135
• Bombeo
• Asentamientos
• Agrietamientos
• Escalonamientos
• Descascaramientos o astillamientos
• Desintegración
• Parches deteriorados
• Reflexión de fisuras.
En la figura 5.1 podemos apreciar como la losa de concreto está completamente agrietada
debido a un problema de asentamiento originado por el colapso del sistema de
alcantarillado, muy frecuente en esta zona (Calle Huancavelica). De igual manera pasa en
la figura 5.2 (Calle Tacna).
En la figura 5.3 podemos apreciar una falla de esquina, bien definida, originada por una
deficiente transmisión de cargas entre las juntas. En la figura 5.4 se aprecia una falla
longitudinal.
En la figura 5.5 se puede apreciar un hueco profundo (Calle Arequipa), originado por la
falta de soporte de la subrasante, el cuál constituye una vía de entrada de agua a la
estructura del pavimento que podría traer serios problemas al paquete estructural.
En la figura 5.6 se puede apreciar un falla por desintegración, debido al exceso de mortero
o concreto mal dosificado. Esta falla se caracteriza por quedar el agregado grueso expuesto
en la superficie (Calle Lima).
En las figuras 5.9 y 5.10 se puede apreciar el astillamiento de juntas originado por la
intrusión de materiales incompresibles dentro de ellas, que se encuentran sin sello producto
de la mala calidad de éstos.
136
Cabe resaltar que en el expediente técnico de fecha Mayo de 1998 con título “Pistas,
veredas y enrejado de la Avenida Loreto, cuadras 1 a 5 Piura”, no consta los estudios
previos de evaluación del pavimento que permitieron recomendar el uso de sobrecapas de
refuerzo, mucho menos se hace mención de los trabajos previos a la colocación de éste,
como son sellado de juntas , reparación de zonas dañadas, etc.
a) Cuadras 1 a 3
Estas cuadras presentan grietas reflejas transversales que siguen el patrón de agrietamiento
del pavimento existente, como se muestra en la figuras 5.11 y 5.12, producto del
inadecuado espesor del refuerzo y el mal sellado de las juntas del pavimento de concreto.
También es cierto, que no se ha tomado ninguna medida para controlar o disipar ésta
reflexión de grietas, muy necesaria para este tipo de refuerzos, como se vio en la sección
3.3.
b) Cuadras 4 y 5
Las zonas con mayor deterioro se encuentran en la parte central de la avenida producto de
una inadecuada reparación de la losa de concreto, como se puede apreciar en la figura 5.15.
En general, entre las principales causas que han originado la baja performance de la
sobrecapa asfáltica de refuerzo aplicada en la Avenida Loreto se encuentran las siguientes:
Todos estos factores afectan el comportamiento del refuerzo acortando su vida útil. En este
sentido la presente tesis pretende dar a conocer la metodología adecuada para el diseño de
una sobrecapa de refuerzo (flexible o rígida), con el fin de evitar los problemas antes
mencionados y así el refuerzo cumpla adecuadamente su período de diseño.
146
5.3.1 INTRODUCCIÓN
El estudio que se presenta a continuación se realizó en la Panamericana Norte a la altura
del Asentamiento Humano “La Primavera”, ubicada en el distrito de Castilla, provincia de
Piura. La importancia de esta vía radica en que constituye el acceso a la ciudad de
vehículos interprovinciales procedentes de Chulucanas, Huancabamba y en general de todo
el Alto Piura.
5.3.2 METODOLOGÍA
5.3.2.1 ESTUDIO DE CARGAS
Se hizo una evaluación local del tráfico, en la vía a rehabilitar, en función de Ejes Simples
de Carga Equivalente (ESALs), de acuerdo al método AASHTO, vista en la sección
4.2.3.1.
C2 25
C3 16
C4 6
T2S2 8
T3S3 10
B2 20
B3 6
• El factor camión se calculó de acuerdo a la tabla 5.2, para una losa de 8 pulgadas de
espesor y una serviciabilidad final igual a 2.5.
Ante la falta de equipos para medir la regularidad o rugosidad superficial; el método que
hemos empleado para evaluar la condición superficial del pavimento existente, es el de la
observación visual.
En las figuras 5.17 y 5.18 se pueden apreciar desprendimientos del concreto (baches) de la
superficie del pavimento, originado por la mala dosificación de la mezcla, mortero poco
homogéneo y el uso de materiales de mala calidad en el interior del concreto.
En las figuras 5.19 y 5.20 se observa que las juntas han perdido el material de sello,
debido a la mala calidad de éste. En su lugar hay partículas incompresibles que han
originado el astillamiento de las artistas de las juntas con perdida de trozos de concreto.
En general estas fallas no son estructurales, pero si no son tratadas oportunamente pueden
causar grandes problemas a la estructura del pavimento. En sí, solo se necesitaría de un
refuerzo de concreto asfáltico de espesor mínimo (1pulg), para corregir las fallas
funcionales. Sin embargo, debido al incremento de ómnibus y camiones que cubren esta
ruta, las cargas de tránsito han aumentado considerablemente. Por lo tanto, es necesario un
refuerzo estructural que se adecue a las condiciones de tránsito actuales.
Este tipo de evaluación admite un componente subjetivo, ya que cada tipo de deterioro
puede ser descrito de diferente forma o con distinto énfasis según el criterio del ingeniero.
La evaluación estructural no se ha considerado por no contar con los instrumentos
necesarios para dicho trabajo.
149
• Pavimento de concreto simple con malla de temperatura sin soporte lateral (bermas).
De acuerdo a éstas características consideramos un coeficiente de transferencia de
carga igual a 3.2 (tabla 1.6), por no contar con equipos para evaluar dicha propiedad.
• Factor de ajuste por juntas y fisuras (Fjc) igual a 1, porque se considera que todas las
fisuras se van a reparar antes de colocar el refuerzo.
• Se considera un factor de ajuste por fatiga (Ffat) igual a 0.97 (tabla 4.11), porque hay
pocas grietas transversales.
Finalmente, con todos estos datos, el espesor de refuerzo de concreto asfáltico requerido es
2.27 pulg (60 mm). El resultado se muestra en la figura 5.21.
152
Figura 5.21 Pantalla del programa P.A.S con los datos de entrada y resultado
Figura 5.22 Pantalla del programa P.A.S con los datos de entrada y resultado
153
El tramo a evaluar tiene una longitud de 300 m aproximadamente por 7.2 m de ancho, es
una vía de dos carriles de 3.6 m de ancho cada uno.
Para la evaluación económica se ha realizado una estimación de costos para las dos
alternativas propuestas (tabla 5.4). Para el caso del refuerzo flexible se ha considerado un
riego de liga (asfalto diluido), como material adherente previo a la colocación de éste,
mientras que para el refuerzo rígido se ha considerado como material adherente una resina
epóxica (EUCO 452).
De los datos obtenidos en la tabla anterior, el costo/m2 para cada una de las alternativas es:
Como se puede observar en el gráfico de la figura 5.23, la alternativa que resulta más
económica es el refuerzo flexible. Sin embargo, el refuerzo rígido puede soportar mayor
cantidad de tráfico (5’000,000 ESALs) para las mismas condiciones iniciales, manteniendo
casi el mismo espesor (de 2 a 2.06 pulg). El resultado se muestra en la figura 5.24.Todo lo
contrario sucede con el refuerzo flexible que para poder soportar la misma cantidad de
tráfico, el espesor aumenta a 4 pulg (figura 5.25), es decir, el doble del espesor de refuerzo
rígido.
154
Costo por m2
35
30
25
20
soles
Serie1
15
10
0
Refuerzo flexible Refuerzo rígido
Tipos de refuerzo
Figura 5.24 Pantalla del programa P.A.S con los datos de entrada y resultado
155
Figura 5.25 Pantalla del programa P.A.S con los datos de entrada y resultado
Al soportar más repeticiones de carga , el refuerzo rígido tiene un período de servicio más
largo que el refuerzo flexible, es decir, es más durable en el tiempo. Si el tránsito lo
calculamos para un período de 25 años en vez de 15 años considerados inicialmente
obtenemos aproximadamente 5´000,000 ESALs. Esto quiere decir que el refuerzo rígido
tiene 10 años más de servicio en comparación con el refuerzo flexible (figura 5.26).
4.5
Serviciabilidad
Refuerzo Refuerzo
flexible rígido
2.5
15 años Años
25 años
La tabla 5.5 muestra un resumen de las alternativas propuestas. Como se puede apreciar en
dicha tabla, la alternativa que más conviene es la 2 (figura 5.27), por las siguientes razones:
Subbase(6”)
Subrasante
5.3.3 CONCLUSIONES
1. El costo/m2 del refuerzo flexible representa el 68 % del costo/m2 del refuerzo rígido, lo
que indica un menor costo inicial.
4. El refuerzo rígido requiere un mayor costo inicial que el refuerzo flexible, pero a
diferencia de éste los costos de mantenimiento son casi nulos.
5.3.4 RECOMENDACIONES
1. Los pavimentos de concreto de la ciudad de Piura deben tener un adecuado sistema de
drenaje que permita evacuar rápidamente el agua, en condiciones extremas como es el
caso del Fenómeno del Niño, que es muy frecuente en nuestra ciudad durante los meses
de verano.
9
Carlos Alberto Chuyes. Tesis “Diseño del subdrenaje de pavimentos y su aplicación a dos zonas de Piura”
158
Subbase
Losa de concreto
2. El tránsito al ser el factor de diseño más importante es recomendable que se haga una
evaluación local de éste en la vía que se va a rehabilitar.
• El registro de los volúmenes de tráfico pueden hacerse en períodos cortos (5, 10, 15
minutos). Estas mediciones se expanden a tráfico horario y tráfico medio diario
anual (TMDA) para analizar las tasas de flujo máximo, la variación de flujos dentro
de horas punta y los límites de capacidad en el flujo de tráfico.
• Para poder realizar esta expansión de toma de registros de períodos cortos a tráfico
medio diario anual es necesario establecer algún tipo de relación entre las tomas de
períodos cortos y el TMDA, ya que el flujo vehicular no es constante a través del
tiempo, sino que varía en función de la hora, día de la semana y mes del año en que
se efectúe la toma.
10
Rafael Feria Torres. Tesis “Técnicas de análisis de accidentes de tránsito con alguna aplicación en la
ciudad de Piura”
159
cortos a tráfico horario. Luego de realizado el cálculo del tráfico horario se procede al
cálculo del TMDA.
4. Asociación de Productores del Cemento del Perú (Asocem), “Guía para el reconocimiento
de fallas en pavimentos rígidos”.
5. Asociación de Productores del Cemento del Perú (Asocem), “Boletín Técnico No 81-
Tipos de Pavimento de Concreto”.
6. Carlos Alberto Chuyes. Tesis “Diseño del subdrenaje de pavimentos y su aplicación a dos
zonas de Piura”, 1998.
9. Instituto del Asfalto, “Asphalt Overlays for Highway and Street Rehabilitation”, Manual
Series No 17 (Ms – 17), 1983.
11. José Andrés Bermeo Romero. Tesis “Diseño de sobrecapas asfálticas de refuerzo en
pavimentos usando el método del Instituto del Asfalto”, 2003.
13. Manual para la elaboración del Inventario del Estado Funcional de Pavimentos, tomo VI,
publicado por la secretaria de Desarrollo Social de México (SEDESOL) en la página web
www.sedesol.gob.mx.
15. Rafael Feria Torres. Tesis “Técnicas de análisis de accidentes de tránsito con alguna
aplicación en la ciudad de Piura”, 2000.
16. Reglamento de peso y dimensión vehicular para la circulación e la red vial nacional.
17. Transportation Research Board (TRB), “Portland Cement Concrete Resurfacing”, No 204,
1994.