Filología Hispánica I Apuntes Evolución de Consonantes
Filología Hispánica I Apuntes Evolución de Consonantes
Filología Hispánica I Apuntes Evolución de Consonantes
Apuntes de clase
damnare > dañar; lacte > leche; manu > mano; nébula > niebla; porta
> puerta: rápitu > raudo.
Excepciones:
NOTA
La ortografía del español moderno, basada en la que instauró la RAE
en el siglo XVIII pretende seguir, en parte, criterios etimológicos, pero
las contradicciones son abundantes, por ejemplo, barrer, basura y
buitre se escriben con b en lugar de v que es lo que exigiría su
etimología. Lo mismo sucede en interior de palabra, advocatu >
abogado y aviolu > abuelo, en contra de su etimología. En Castilla no
se da la distinción entre esas dos letras como fonemas; en Cataluña la
v- inicial se mantiene como fonema, pero al ser intervocálica, se pierde
como tal.
C- > Ch-
NOTA
Este cambio es antiguo, ya aparece en el Poema del Cid chico < ciccu;
címice > cisme, chisme, cimce, chinche; schisma > cisma, chisme.
Lathrop dice que en algunos casos para el latín vulgar Ci- el español
moderno ofrece la solución Ĉ (ch). Esta etapa es la que pervivía entre
los mozárabes. Se supone que bajo su influencia se dio esta
evolución. Pero, por otra parte, también plantea que, en general, el
sonido Ch del español no procede directamente de sonidos latinos.
Proviene de otros dialectos o lenguas hispánicas (gallego, portugués,
catalán) o de otras lenguas: árabe, persa, francés, inglés y lenguas de
América del Sur. Las palabras con Ch, figuran con frecuencia en los
diccionarios etimológicos como de origen dudoso o incierto. (Lathrop,
Thomas, Curso de gramática histórica española, p. 109)
1.H- > ↓
NOTA
2. F- > ↓
fabulare > fablar > ḥablar (s. XVI) > (h)ablar (con H- muda).
NOTAS
Excepciones:
fide > fe
NOTA
fuego-huego
febrero-hebrero
Pero, ante las vocales palatales tónicas (é, í), conserva su sonido
prepalatal del latín vulgar y cambia su grafía a Y-, lo mismo sucede
con J- frente a la á tónica:
J- + á (tónica) > Y-
NOTA
J- + a (átona) > ↓
Excepción:
NOTA
Excepciones:
NOTAS
1. Esta sonorización de las oclusivas sordas es anterior a la
pérdida de la vocal postónica interna. Las oclusivas sonoras
resultantes b, d, g, se pronuncian hoy fricativas cuando van
entre vocales e inician, a veces, la tendencia a perderse.
2. Si la -p- está situada entre una Yod o Wau y una vocal, no se
produce la sonorización: capio > caipo > queipo > quepo;
sapui > saupi > soupe > supe.
3. En algunos casos, después de que la -p- hubiera sonorizado
en b y de que la vocal átona que la seguía hubiera caído, la b
se encontraba en contacto con la consonante dental d,
entonces la b se vocalizaba en u. La etapa -bd- se conserva
todavía en el siglo XV. El proceso fue sencillo pues la b
estaba en esta posición muy cerca del sonido Wau: capitale >
cabedale > cabdal > caudal.
4. La -c- intervocálica evolucionó de dos maneras según el tipo
de vocal que la seguía. Si era una a o una vocal posterior (o,
u), la C se convertía en la fricativa g; por el contrario, si la
vocal que la seguía era anterior (e, i), la C se convertía en el
sonido dental africado sonoro Ẑ, grafía z, normalmente. En
español moderno paso a interdental fricativo sordo, después
de adelantar su punto de articulación, ensordecerse y dejar de
ser africada:
acutu > agudo
delicatu > delgado
dicit > dice
facere > facer > hacer
5. Con la nueva reorganización fonológica del XVI-XVII, el
sonido dental africado sonoro Ẑ y el dental africado sordo Ŝ
(grafía ç) se confunden en el interdental fricativo sordo ɵ. La
mayoría de los contextos intervocálicos en los que aparecía
en la Edad Media el sonido Ẑ o el Ŝ, se podían escribir con Z
o con CE, Ci. La grafía Z se reservaba para el final de
palabra: dece > diez; pace > paz. También solía utilizarse Z
en el caso de que, al perderse una vocal, quedara agrupada
con una consonante (esto es, a final de sílaba): lacerare >
lazrar. La regularización de -CE-, -CI-, intervocálicas para el
sonido interdental fricativo sordo es obra del siglo XVIII. (Lathrop,
Thomas, Curso de gramática histórica española, p.118)
NOTA
En castellano antiguo esta S sorda se escribía SS (aunque
en la pronunciación era un sonido simple), para
diferenciarla de la S de casa, que era sonora.
Excepciones:
1ª En ocasiones la SS se convirtió en un sonido prepalatal
fricativo sordo Š, grafía X, para evolucionar durante el XVI-
XVII hasta un velar fricativo sonora X, grafía J:
bassu > baxo > bajo
2.2. La -rr- en español se pronuncia con una vibración más
prolongada que r:
carru > carro (pero caru > caro)
NOTA
Existen casos de RR inexplicables como:
veruculu > berrojo, cerrojo
serare > cerrar
desarrapado junto a harapo.
2.3. La LL se palataliza, mantiene la grafía, pero no el sonido
de las dos eles separado (l – l):
l-l > ll (ḽ)
val-le > valle
castel-lu > castiello > castillo
gal-lu > gallo
NOTA
El grupo -ffl- intervocálico evoluciona también a ll:
afflare > hallar
Excepciones:
1ª Cuando una ll, al perderse una vocal quedaba en final
de sílaba o de palabra, perdía su carácter palatal:
follicare > holgar
mille > mil
2ª La nn también palataliza.
nn > ñ
ninnu > niño
NOTA
En voces cultas, se conserva el grupo, persona, verso, etc.
1.2. NS > ss > s
defensa > defessa > dehesa
1.3. NF > f
Esta asimilación se da ya en LV, sin embargo, la presión
culta ha hecho prevalecer al grupo:
confundere > cofonder (Cid) > cohonder (Cervantes en
frase hecha)
inferno > ifierno y después se repone el grupo > infierno
1.4. MB > mm > m
lumbu > lommo > lomo
NOTA
Los cultismos conservan el grupo con MB o NV: tumba,
envidia, etc.
1.5. MN > nn > ñ
damnu > danno > daño
NOTA
Los cultismos conservan el grupo: columna, solemne, etc.
1.6. SC (e, i) > ç > z (c)
miscere > meçer > mecer
pisce > peçe > pez
2) Cambio de la segunda consonante (sólo frente a vocales
palatales: e, i)
2.1. RG > esp. ant. rz > rc
argilla > arzilla > arcilla
2.2. NG > esp. ant. nz > nc
gingiva > enzía > encía
Este grupo NG sufre otras dos posibilidades de evolución
que son:
La palatalización de la n (Yod 2ª) como en:
jungere > uñir (frente a uncir), y
La pérdida de la g, como en:
quingenti > quinientos
NOTA
Las voces cultas conservan el grupo NG: ángel, longitud,
etc.
2.3. Consonante + c /k/ (e, i) > consonante + c
(interdental)
vencere > vencer
Y, en dialectos mozárabes > consonante + ch /Ĉ/
conciliu > Conchel
2.4. LB > lv; RB > rv
alba > alva
superbio > sobervio
NOTA
Este cambio se da ya en LV. Y en el español antiguo,
cuando aún distinguía la B de la V, tendía también a la V;
así Nebrija pronunciaba alva, sobervio, torvellino, etc., sin
embargo, conservaba el sonido etimológico en otras voces
como árbol, turbar, etc. En el español moderno la
pronunciación siempre será de B, aunque en algunos
casos se mantenga la grafía V.
NOTA
1. PS > ss > s
ipse > esse > ese
2. PT > t; BT > t
septe > siete
scriptura > escritura
subtile > sutil
NOTA
En voces cultas no hay asimilación: lapso, aceptar, preceptor,
concepto, etc.
3. MN > nn > ñ
domnu > donno > dueño
D) Grupos de tres consonantes.
NOTA
NOTA
Las voces cultas conservan el grupo: instar, instrumento,
constitución, etc.
4. X + consonante > s + consonante
dextera > diéstera > diestra
sextus > siesto > siesta
Consonantes finales
Se deben distinguir siempre las consonantes que son finales en latín
de las que lo son en romance: en sudorem la final latina es M, pero la
final romance es R, por la pérdida de la M y la E.