HTML Contenido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Contenidos a Trabajar

Hipervínculos/Enlaces
Listas - Listas (ul – lo)
Tablas (table - tr - td - th)
Imágenes (formatos)
Iframe (incrustar Youtube o Google Maps)
Formularios: Form - input (text - email - password - submit -
check - radio - textarea - button - label - Select / option )
Formateando el texto en HTML

En esta sección de la unidad trabajaremos en colocar negritas, itálicas,


subrayados, subíndices y superíndices.

Además de todo lo relativo a la organización de los párrafos, uno de los


aspectos primordiales del formateo de un texto es el de la propia letra.
Resulta muy común y práctico presentar texto resaltado en negrita,
itálica y otros. Paralelamente el uso de índices, subíndices resulta vital
para la publicación de textos científicos.

Todo esto y mucho más es posible por medio del HTML a partir de
multitud de etiquetas entre las cuales vamos a destacar algunas.

Pero antes de comenzar cabe hacer una reflexión sobre por qué son
interesantes estas etiquetas y se siguen usando, a pesar que están
entrando prácticamente en el terreno de CSS, ya que en la práctica están
directamente formateando el aspecto de las fuentes. Son importantes
porque las etiquetas en si no están para definir un estilo en concreto,
sino una función de ciertas palabras dentro de un contenido. Por
ejemplo, las negritas quieren decir que algo tiene más fuerza o
importancia dentro de un texto y una itálica se puede usar para un texto
que está citado o algún énfasis particular. En cuanto a subíndices y
superíndices todavía es más claro, ya que éstos especifican cosas que
tiene que ver con el contenido y no con la presentación.

En conclusión, el uso de estas etiquetas refuerza el concepto de web


semántica y el sentido que le damos a nuestro HTML.
Negrita

Podemos escribir texto en negrita incluyéndose dentro de las etiquetas


<b></b> o <strong></strong>.

Escribiendo un código de este tipo:

Obtenemos este resultado:

Nota: ¿Qué diferencia hay entre B y STRONG? Aunque las dos etiquetas hacen el
mismo efecto, tienen una peculiaridad que las hace distintas. La etiqueta B indica
negrita, mientras que la etiqueta STRONG indica que se debe escribir con fuerza.

Itálica

También en este caso existen dos posibilidades, <i></i> o <em></em>.

He aquí un ejemplo de texto en itálica:

Que da el siguiente efecto:


Subrayado

El HTML nos propone también para el subrayado el par de etiquetas:


<u></u>(underlined). Sin embargo, el uso de subrayados ha de ser
aplicado con mucha precaución dado que los enlaces hipertexto van, a
no ser que se indique lo contrario, subrayados con lo que podemos
confundir al lector y apartarlo del verdadero interés de nuestro texto.

Subíndices y superíndices

Este tipo de formato resulta de extrema utilidad para textos científicos.


Las etiquetas empleadas son:

<sup></sup> para los superíndices


<sub></sup> para los subíndices

Anidar etiquetas

Todas estas etiquetas y por supuesto el resto de las vistas y que


veremos más adelante pueden ser anidadas unas dentro de otras de
manera a conseguir resultados diferentes. Así, podemos sin ningún
problema crear texto en negrita e itálica embebiendo una etiqueta dentro
de la otra:

Esto nos arroja un texto como este:


Enlaces en HTML y sus distintos tipos.

Un sitio web podría ser considerado como un conjunto de archivos,


basado en páginas HTML e imágenes, que constituyen el contenido al
que el usuario tiene acceso. Sin embargo, no podríamos hablar de
navegación si estos archivos HTML no estuviesen debidamente
conectados entre ellos y el exterior de nuestro sitio por medio de enlaces
url´s.

La particularidad de HTML de relacionar contenidos de los archivos


introduciendo referencias bajo forma de enlaces que permitan un acceso
rápido a otra información deseada, fue una de las características que lo
impulsó vertiginosamente.

De poco serviría tener páginas aisladas a las que el usuario no puede


acceder o no vincular una información con otra.

Un enlace puede ser fácilmente detectado por el usuario en una página.


Basta con deslizar el puntero del ratón sobre las imágenes o el texto y
ver como cambia de su forma original transformándose por regla general
en una mano con un dedo señalador. Adicionalmente, estos enlaces
suelen ir, en el caso de los textos, coloreados y subrayados para que el
usuario no tenga dificultad en reconocerlos.

Sintaxis de un enlace

Para colocar un enlace, nos serviremos de la etiqueta <a></a> y su


cierre. Dentro de la etiqueta de apertura deberemos especificar
asimismo el destino del enlace. Este destino será introducido bajo forma
de atributo, el cual lleva por nombre "href".
La sintaxis general de un enlace es por tanto de la forma:

Siendo el "haz click aquí" un texto o una imagen. Es la parte de la página


que se colocará activa y donde deberemos pulsar para acceder al
enlace. Por su parte, "destino" será una página, y también (con algún
cambio) puede ser un correo electrónico o un archivo.

Por ejemplo, un enlace a Google, tendría esta manera <a


href="https://www.google.com/">Ir a Google</a>

Ahora, si queremos que el contenido del enlace sea una imagen y no un


texto, podremos colocar la correspondiente etiqueta IMG dentro de la
etiqueta <a></a>.

<a href="https://www.google.com/"><img src="logo.jpg"></a>

Tipos de enlaces

Para estudiar en profundidad los enlaces tenemos que clasificarlos por


su tipo, porque dependiendo de ese tipo algunas cosas cambiarán a la
hora de construirlos.

En función del destino los enlaces pueden ser agrupados en:

Enlaces internos: los que se dirigen a otras partes dentro de la misma


página.

Enlaces locales: los que se dirigen a otras páginas del mismo sitio web.

Enlaces remotos: los dirigidos hacia páginas de otros sitios web.


Enlaces de emails: para crear un mensaje de correo dirigido a una
dirección.
Enlaces con archivos: para que los usuarios puedan hacer download de
ficheros.

Sintaxis de los enlaces en la misma página

Crear un enlace que apunte al final de la página. Lo primero será colocar


nuestro enlace origen. Este enlace de origen es el que el usuario podrá
hacer clic.

<a href="#abajo">Ir abajo</a>

Como se puede ver, el contenido del enlace es el texto "Ir abajo" y el


destino, #abajo, es un punto de la misma página que todavía no hemos
definido. Ojo al símbolo "#": es él quien especifica al navegador que el
enlace apunta a una sección en particular, a un punto interno dentro de
la misma página.

Cómo construir enlaces en HTML cuyo destino sean otras


páginas dentro del mismo sitio web.

Como hemos dicho, un sitio web está constituido de páginas


interconexas, que se relacionan mediante enlaces de hipertexto. Para
abordar el estudio dividimos la materia por los distintos tipos de enlaces
que nos podemos encontrar, atendiendo al tipo de destino. En el capítulo
anterior vimos cómo enlazar distintas secciones dentro de una misma
página.
En este artículo nos pondremos con otros tipos de enlaces, a los que
hemos llamado "Enlaces locales". Se trata de un tipo de enlace mucho
más común en el día a día del desarrollo. De hecho, es el tipo de enlace
que más se produce en lo general. Estos enlaces locales nos permiten
relacionar distintos documentos HTML que componen un sitio web.
Gracias a los enlaces locales podremos convertir varias páginas sueltas
en un sitio web completo, compuesto de varios documentos.

Para crear este tipo de enlaces, hemos de usar la misma etiqueta A que
ya conocemos, de la siguiente forma:

<a href="./archivo.html">contenido</a>

Rutas de los enlaces

Hacer un enlace en sí no es para nada complejo. No requiere muchas


explicaciones con lo que ya conocemos del manual de HTML, sin
embargo hay que abordar con detalle un tema importante: las rutas de
los enlaces. Como rutas nos referimos al destino del enlace, o sea, lo que
ponemos en el atributo "href" y es importante que nos paremos aquí
porque nos puede dar algunos problemas al desarrollar, sobre todo para
las personas que puedan tener menos experiencia en el trabajo con el
ordenador.

Por regla general, para una mejor organización, los sitios suelen estar
ordenados por directorios.

Estos directorios suelen contener diferentes secciones de la página,


imágenes, scripts, estilos... Es por ello que en muchos casos no nos
valdrá con especificar el nombre del archivo, sino que tendremos que
especificar además el directorio en el que nuestro archivo.html está
alojado.
Si la página de destino está en una carpeta o subdirectorio interior al
directorio donde está el archivo de origen, hemos de marcar la ruta
enumerando cada uno de los directorios por los que pasamos hasta
llegar al archivo de destino, separándolos por el símbolo barra "/". Al final
obviamente, escribimos el nombre del archivo destino.

Si la página destino se encuentra en un directorio padre (superior al de la


página del enlace), hemos de escribir dos puntos y una barra "../" tantas
veces como niveles subamos de carpetas hasta dar con el directorio
donde está emplazado el archivo destino.

Imagina que tienes la siguiente estructura de carpetas y archivos. La que


aparece en la siguiente imagen.

Por ejemplo:

Para hacer un enlace desde yyy.html con destino xxx.html cuando


xxx.html está en una carpeta diferente:

<a href="../seccion2/xxx.html">Ir ahora a xxx.html</a>

Enlazar con una página diferente, pero en una sección interna

Los enlaces locales pueden, a su vez, apuntar a la página y a una sección


concreta. Este tipo de enlaces resultan ser un híbrido de interno y local.

La sintaxis es de este tipo:

<a href="archivo.html#seccion">contenido</a>

Como para los enlaces internos, en este caso hemos de marcar la


sección con un ancla:

<a name="seccion"></a>
Enlaces remotos

Son los enlaces que se dirigen hacia páginas que se encuentran fuera de
nuestro sitio web, es decir, cualquier otro documento que no forma parte
de nuestro sitio. Generalmente nuestro sitio web estará en un dominio
determinado, tipo example.com.

Los enlaces remotos son los que van a páginas que estarían en otro
dominio diferente.

Este tipo de enlaces es muy común y no representa ninguna dificultad.


Simplemente colocamos en el atributo href de nuestra etiqueta A la URL
o dirección de la página con la que queremos enlazar. Será algo parecido
a esto.

<a href="http://www.google.com">ir a google.com</a>

Sólo cabe destacar que todos las direcciones web (URLs) empiezan por
http://, o https:// en el caso que la página de destino se sirva mediante
un servidor seguro. Este tipo de rutas que comienzan por "http" también
se conocen como "rutas absolutas". Cuando enlazas con páginas que
están en otros dominios necesitas usar necesariamente rutas absolutas.

Nota: La parte por la que inician las direcciones de sitios web (http://)
nos indica que el protocolo por el que se accede es HTTP, el utilizado en
la web. No debemos olvidarnos de colocarlas, porque si no lo hacemos,
los enlaces serán tratados como enlaces locales a nuestro sitio.

Otra cosa interesante es que no tenemos que enlazar con una página
web con el protocolo HTTP necesariamente. También podemos acceder
a recursos a través de otros protocolos como el FTP. En tal caso, las
direcciones de los recursos no comenzarán por http:// sino por ftp. En
nuestra unidad de Infraestructura hablaremos más detalladamente de
protocolos y cual es su uso y funcionamiento.
Enlaces a direcciones de correo

Los enlaces a direcciones de correo son aquellos que al seleccionarlos


nos abre un nuevo mensaje de correo electrónico dirigido a una dirección
de mail determinada. Estos enlaces son muy habituales en las páginas
web y resultan la manera más rápida de ofrecer al visitante una vía para
el contacto con el propietario de la página.

Para colocar un enlace dirigido hacia una dirección de correo colocamos


mailto: en el atributo href del enlace, seguido de la dirección de correo a
la que se debe dirigir el enlace.

<a href="mailto:abc@gmail.com">juan@gmail.com</a>

Importante: Si un usuario no tiene configurado un programa de correo


por defecto en su ordenador no podrá enviar mensajes con esta
metodología.

Además de la dirección de correo del destinatario, también podemos


colocar en el enlace el asunto del mensaje. Esto se consigue colocando
después de la dirección de correo un interrogante, la palabra subject, un
signo igual (=) y el asunto en concreto.

<a href="malito:juan@gmail.com?subject=Consulta">abc@gmail.com</a>

Podemos colocar otros atributos del mensaje con una sintaxis parecida.
En este caso indicamos también que el correo debe ir con copia a
roberto@gmail.com.

<a href="mailto:juan@gmail.com?subject=contacto por


mail&cc=roberto@gmail.com">juan@gmail.com</a>

Nota: El visitante de la página necesitará tener configurada una cuenta de correo


electrónico en su sistema para enviar los mensajes. Lógicamente, si no tiene servicio
de correo en el ordenador no se podrán enviar los mensajes y este sistema de
contacto con el visitante no funcionará.
Más adelante en el tema de formularios, mediante los cuales seremos
capaces de implementar una serie de campos donde solicitar
información de todo tipo, que luego se pueda enviar por email. Es una
manera más usable en lo que respecta al contacto con el usuario.

Enlaces con archivos

Este no es un tipo de enlace propiamente dicho, aunque es de uso muy


habitual.

El mecanismo es el mismo que hemos conocido en los enlaces locales y


los enlaces remotos, con la particularidad de estar dirigidos hacia un
archivo que puede abrirse o descargarse.

Si queremos enlazar con un archivo fichero.zip que se encuentra en el


mismo directorio que la página se escribiría un enlace así.

<a href="fichero.zip">Descargá fichero.zip</a>

En enlace de este tipo en un navegador descargará el fichero, haciendo


la pregunta típica de "Qué queremos hacer con el archivo. Abrirlo o
guardarlo en disco".

Si queremos enlazar hacia otro tipo de archivo como un PDF, podemos


hacerlo de la misma manera ya que si el navegador reconoce el tipo de
archivo, y será el responsable de abrirlo utilizando el conector o
programa adecuado para ello. Así, si por ejemplo enlazamos con un PDF
pondrá el programa Acrobat Reader en funcionamiento para mostrar los
contenidos.

Este sería un ejemplo de enlace a un documento PDF.

<a href="documento.pdf">Descarga el PDF aquí</a>


Formatos de imágen/gráficos para páginas web

Las nociones básicas para el uso de archivos gráficos son sencillas,


conocerlas, aunque sea ligeramente, nos ayudará a crear sitios
agradables y rápidos. No cometer errores en el uso de las imágenes es
fundamental, aunque no seas un diseñador , su buen uso también
redundará en una carga del sitio más ágil y dinámica.

Tipos de archivos

En Internet se utilizan principalmente los tipos de archivos gráficos PNG,


GIF y JPG, pensados especialmente para optimizar el tamaño que
ocupan en disco, ya que los archivos pequeños se transmiten más
rápidamente por la Red. Actualmente, también el uso de formatos SVG,
se está incrementando debido a que se caracterizan por su pequeño
tamaño, sencillez y nitidez.

Hay varios formatos de imágenes o gráficos vectoriales, el más usado de


ellos es el SVG.

El formato de archivo GIF se usa para las imágenes que tengan dibujos,
mientras que el formato JPG se usa para las fotografías. Los dos
comprimen las imágenes para guardarlas. La forma de comprimir la
imagen que utiliza cada formato es lo que los hace ideales para unos u
otros propósitos.

Adicionalmente, se puede usar un tercer formato gráfico en las páginas


web, el PNG. Este formato no tiene tanta aceptación como el GIF o JPG
por varias razones, entre las que destacan el desconocimiento del
formato por parte de los desarrolladores, que las herramientas habituales
para tratar gráficos (como por ejemplo Photoshop) generalmente no lo
soportaban y que los navegadores antiguos también tienen problemas
para visualizarlas.
Sin embargo, el formato se comporta muy bien en cuanto a compresión y
calidad del gráfico conseguido, por lo que resulta muy útil en infinidad de
casos. Todos estos problemas han pasado y ya sólo Internet Explorer
tiene algunos fallos cuando trata con PNG, pero la aceptación actual es
más que suficiente para incorporarlo a nuestras posibilidades reales de
trabajo con formatos y optimización de archivos.

Formato GIF

Además de ser un archivo ideal para las imágenes que estén dibujadas
tiene muchas otras características que son importantes y útiles.

Compresión: Es muy buena para dibujos, como ya hemos dicho. Incluso


puede ser interesante si la imagen es muy pequeña, aunque sea una foto.

Transparencia: es una utilidad para definir ciertas partes del dibujo como
transparentes. De este modo podemos colocar las imágenes sobre
distintos fondos sin que se vea el cuadrado donde está inscrito el dibujo,
mostrando la silueta del dibujo en cuestión.

Para crear un gif transparente debemos utilizar un programa de diseño


gráfico, con el podemos indicar qué colores del dibujo queremos que
sean transparentes. Generalmente, definimos la transparencia cuando
vamos a guardar el gráfico.

Colores: Con este formato gráfico podemos utilizar paletas, conjuntos,


de 256 colores o menos. Este es un detalle muy importante, puesto que
cuantos menos colores utilicemos en la imagen, por lo general, menos
ocupará el archivo. En ocasiones, aunque utilicemos menos colores en un
gráfico, este no pierde mucho en calidad, llegando a ser inapreciable a la
vista.

En algunos programas podemos modificar la cantidad de colores al


guardar el archivo, en otros lo hacemos mientras creamos el gráfico.
En esta imagen, tomada con distintas paletas de colores, se puede
apreciar cómo con pocos colores se ve bien el gráfico y como pierde un
poco a medida que le restamos colores.

Formato JPG

Compresión:
Cuenta con un algoritmo de compresión casi ideal. Este formato, es ideal
para fotografías. Además, con JPG podemos definir la calidad de la
imagen, con calidad baja el fichero ocupará menos, y viceversa.

Colores:
JPG trabaja siempre con 16 millones de colores, ideal para fotografías.

Optimizar ficheros:
Para que las imágenes ocupen lo menos posible y se transfieran
rápidamente por la Red debemos aprender a optimizar los ficheros
gráficos. Para ello debemos hacer lo siguiente:

Para los archivos GIF y PNG:


Reduciremos el número de colores de nuestra paleta. Esto se hace con
nuestro editor gráfico, en muchos casos podremos hacerlo al guardar el
archivo.

Para los archivos JPG:


Ajustaremos la calidad del archivo cuando lo estemos guardando. Este
formato nos permite bajar mucho la calidad de la imagen sin que esta
pierda mucho en su aspecto visual.
Es imprescindible disponer para optimizar la imagen de una herramienta
buena que nos permita configurar estas características de la imagen con
libertad y fácilmente. Hay muchas herramientas de uso libre que
incorporan una opción de "Exportar para Web" con la que podemos
definir los colores del gif, calidad del JPG y PNG u otras opciones en
varias muestras a la vez. Así con todas las opciones disponibles
podemos optimizar la imagen de una manera precisa con los resultados
que deseamos.

Qué es el formato PNG

El formato PNG (Portable Network Graphics) es un formato de archivos


de gráficos de mapa de bits (una trama). Fue desarrollado en 1995 como
una alternativa gratuita al formato GIF, cuyos derechos pertenecen a
Unisys (propietario del algoritmo de compresión LZW) y a quien los
editores de software deben pagar regalías por usar este formato. Por lo
tanto, PGN es un acrónimo recursivo de PNG No es GIF.

Características del formato PNG

El formato PNG permite almacenar imágenes en blanco y negro (una


profundidad de color de 16 bits por píxel) y en color real (una
profundidad de color de 48 bits por píxel), así como también imágenes
indexadas, utilizando una paleta de 256 colores. Además, soporta la
transparencia de canal alfa, es decir, la posibilidad de definir 256 niveles
de transparencia, mientras que el formato GIF permite que se defina
como transparente solo un color de la paleta. También posee una función
de entrelazado que permite mostrar la imagen de forma gradual. La
compresión que ofrece este formato es (compresión sin pérdida) de 5 a
25 % mejor que la compresión GIF. Por último, PNG almacena información
gama de la imagen, que posibilita una corrección de gama y permite que
sea independiente del dispositivo de visualización. Los mecanismos de
corrección de errores también están almacenados en el archivo para
garantizar la integridad.
Características del formato SVG

SVG es la abreviatura en inglés de Scalable Vector Graphics (Gráficos


Vectoriales Escalables). Es un estándar usado para la creación y
representación de gráficos e imágenes vectoriales en las páginas web y
aplicaciones de internet, aunque también se pueden emplear en la
computadora offline.

SVG es un lenguaje gráfico que emplea el formato XML.

Las imágenes en este formato a diferencia de las tradicionales se pueden


editar usando editores de texto plano como Visual Studio Code o hasta
con el Bloc de Notas de Windows.

El formato SVG es recomendado por el W3C y es compatible por la


mayoría de los navegadores web modernos.

Las imágenes SVG se caracterizan por su pequeño tamaño y por ser


imágenes vectoriales.

Son usadas en las páginas cuando se necesita mostrar o representar


elementos sencillos que no necesitan de alta resolución como gráficos,
diagramas, mapas, logotipos, iconos, texto, etc.

En este artículo compartimos de forma sencilla, de forma tal que pueda


ser entendido por todos, como crear las imágenes SVG, como insertarlas
en las páginas web o usarlas offline en la computadora.

Atributos básicos para imágenes en HTML.

La etiqueta que utilizaremos para insertar una imagen es IMG (image).


Esta etiqueta no posee su cierre correspondiente y en ella hemos de
especificar obligatoriamente el paradero de nuestro archivo gráfico
mediante el atributo src (source).
La sintaxis queda entonces de la siguiente forma:

<img src="logo.png">

Para expresar el camino, lo haremos de la misma forma que vimos para


los enlaces. Las reglas siguen siendo las mismas, lo único que cambia es
que, en lugar de una página destino, el destino es un archivo gráfico. En
el código anterior estamos enlazando con un archivo con extensión .png,
pero podrá ser otro tipo de archivo como .gif o .jpg.

Aparte de este atributo, indispensable obviamente para la visualización


de la imagen, la etiqueta IMG nos propone otra serie de atributos de
mayor o menor utilidad, que listamos a continuación:

Atributo alt

Dentro de las comillas de este atributo colocaremos una brevísima


descripción de la imagen. Esta etiqueta no es indispensable pero
presenta varias utilidades. La sintaxis te quedaría de esta manera:

<img src="logo.png" alt="Descripción del logo o imagen">

Primeramente, sirve para el posicionamiento de la página en buscadores.

De los atributos alt el buscador puede extraer palabras clave y le ayuda a


entender qué función o contenido tiene la imagen, y por lo tanto la
página.

Otra utilidad importante la encontramos en determinadas aplicaciones,


usadas por personas con discapacidad. Navegadores para ciegos, por
ejemplo, no muestran las imágenes y por tanto los alt ofrecen la
posibilidad de leerlas. Nunca está de más pensar en crear páginas
accesibles.
Listas en HTML

Las posibilidades que nos ofrece el HTML en cuestión de tratamiento de


texto son realmente notables. No se limitan a lo visto hasta ahora, sino
que van más lejos todavía. Varios ejemplos de ello son las listas, que
sirven para enumerar y definir elementos, los textos preformateados y
las cabeceras o títulos.

Las listas originalmente están pensadas para citar, numerar y definir


cosas a través de características, o al menos así lo hacemos en la
escritura de textos. Sin embargo, las listas finalmente se utilizan para
mucho más que enumerar una serie de puntos, en realidad son un
recurso muy interesante para poder maquetar elementos diversos, como
barras de navegación, pestañas etc.

Pero esto lo veremos más adelante, cuando apliquemos estilos CSS a las
listas.

Podemos distinguir tres tipos de listas HTML:

● Listas desordenadas
● Listas ordenadas
● Listas de definición

Las veremos detenidamente una a una.

Listas desordenadas

Están delimitadas por las etiquetas <ul></ul> y su cierre (unordered list).

Cada uno de los elementos de la lista es citado por medio de una


etiqueta <li></li>.
Un ejemplo es:

Listas ordenadas

Las listas ordenadas sirven también para presentar información, en


diversos elementos o ítems, con la particularidad que éstos estarán
precedidos de un número o una letra para enumerarlos, siempre por un
orden.

Para realizar las listas ordenadas usaremos las etiquetas OL (ordered list)
y su cierre. Cada elemento será igualmente indicado por la etiqueta LI,
que ya vimos en las listas desordenadas.

Pongamos un ejemplo:
Listas de definición

Las listas de definición sirven para hacer un conjunto de elementos con


pares concepto-descripción.

Es decir, se especificarán varios términos por su nombre y se escribirá


una definición para cada uno.

Cada elemento es presentado junto con su definición, uno detrás de otro.


Para realizar una lista de definición, la etiqueta principal es DL y su cierre
(definition list). La etiquetas del elemento y su definición son DT
(definition term) y DD (definition definition) respectivamente.

Aquí un código de ejemplo y su resultado:


Veremos que cada línea DD se ubica más hacia la izquierda. Este tipo de
etiquetas son usadas a menudo con el propósito de crear textos más o
menos desplazados hacia la izquierda.

Anidando listas

Podemos anidar estas etiquetas obteniendo listas de la manera deseada,


como por ejemplo:
Tablas en HTML

Una tabla es un conjunto de celdas dentro de las cuales podemos


incorporar contenidos.

HTML dispone de una gran variedad de etiquetas para crear tablas, con
sus atributos, de las cuales veremos una introducción en este artículo. En
general, se utilizan para representar información tabulada, en filas y
columnas. Esto es una realidad en los últimos años, desde que las tablas
se han descartado para fines relacionados con la maquetación.

Nota: Durante un tiempo, gran parte de los diseñadores de páginas basaron su


maquetación en este tipo de artilugios.

En efecto, una tabla nos permite organizar y distribuir los espacios de la


manera más adecuada. Nos puede ayudar a generar texto en columnas
como los periódicos, prefijar los tamaños ocupados por distintas
secciones de la página o poner de una manera sencilla un pie de foto a
una imagen.

Hablar hoy de tablas como solución para maquetación ha pasado a la


historia. Las webs actuales han acabado con técnicas que incrementan el
tamaño del código fuente de las páginas web, mezclando presentación y
contenido. Actualmente toda la maquetación de una página se organiza
con CSS, lo que nos da un mayor control de todos los elementos de la
página y la posibilidad de separar todos los estilos para definir el aspecto
de una web en un fichero aparte del HTML.

Por ello, en el momento actual las tablas se utilizan mucho menos que en
el pasado y realmente la recomendación es usarlas solo en los casos en
los que necesitemos incluir en una página información tabulada, es decir,
dispuesta en filas y columnas. Todo uso basado en tablas para procurar
colocar elementos en determinadas posiciones de la página sería
incorrecto en las técnicas actuales de diseño de páginas web.
Como veremos, existen diversas etiquetas que se deben utilizar en una
forma determinada para la creación de tablas. Por ello, puede que en un
principio nos resulte un poco complicado trabajar con estas estructuras.
Si deseamos mostrar datos de una manera sencilla de leer, dispuestos en
filas y columnas, tarde o temprano observaremos que las tablas son una
rápida solución y apreciamos las posibilidades nos ofrecen, por otro lado,
las tablas han dejado de utilizarse debido a su falta de correlación con el
desarrollo Responsive, entre otras características.

Etiquetas básicas para tablas en HTML

Para empezar, nada más sencillo que por el principio: las tablas son
definidas por las etiquetas <table></table> y su cierre.

Dentro de estas dos etiquetas colocaremos todas las otras etiquetas de


las tablas, hasta llegar a las celdas. Dentro de las celdas ya es permitido
colocar textos e imágenes que darán el contenido a la tabla.

Las tablas son descritas por líneas de arriba a abajo (y luego por
columnas de izquierda a derecha).

Cada una de estas líneas, llamada fila, es definida por otra etiqueta y su
cierre: <tr></tr>

Asimismo, dentro de cada línea, habrá diferentes celdas. Cada una de


estas celdas será definida por otra etiqueta: <td></td>. Dentro de ésta y
su cierre será donde coloquemos nuestro contenido, el contenido de
cada celda.

Ejemplo de estructura de tabla:


El resultado:

También es parte de una tabla la etiqueta <th></th> (Table Header), que


sirve para crear una celda cuyo contenido posea un título o cabecera de
la tabla.

Ejemplo:

Atributos para tablas, filas y celdas

A partir de esta idea simple y sencilla, las tablas adquieren otra magnitud
cuando les incorporamos toda una lista de atributos aplicados sobre
cada tipo de etiquetas que las componen.

cellspacing: es el espacio entre celdas de la tabla.


cellpadding: es el espacio entre el borde de la celda y su contenido.
border: es el número de píxeles que tendrá el borde de la tabla.
Podemos usar prácticamente cualquier tipo de etiqueta dentro de la
etiqueta <td></td> para, de esta forma, escribir su contenido.

Las etiquetas situadas en el interior de la celda no modifican el resto del


documento.

Las etiquetas de fuera de la celda no son tenidas en cuenta por ésta.


Podemos especificar el formato de nuestras celdas a partir de etiquetas
introducidas en su interior o mediante atributos colocados dentro de la
etiqueta de celda <td></td> o bien, dentro de la etiqueta <tr></tr>, si
deseamos que el atributo sea válido para toda la línea.

La forma más útil y actual de dar forma a las celdas es a partir de CSS
que veremos más adelante.
Etiqueta Iframe

Los frames (en inglés = marcos) son herramientas que han pasado a ser
soportada por todos los navegadores y formar parte de las
especificaciones de HTML, para luego retirarse de nuevo del estándar en
HTML5.

No obstante, los frames han permanecido en uso y dentro del estándar


con la etiqueta IFRAME que vamos a ver en este artículo, que todavía hoy
tiene mucha utilidad.

En concreto iframe sirve para crear un espacio dentro de la página donde


se puede incrustar otra web. Es un cuadrado cuyas dimensiones debe
especificar el desarrollador en la propia página, incluidas por los
atributos width y height en la propia etiqueta <iframe></iframe>.

El iframe tiene asociada una página web, que se carga en el espacio y


operará de manera totalmente independiente. Esa página web tendrá sus
propios contenidos y estilos. Además será perfectamente funcional: si
tiene enlaces se mostrarán en ese mismo espacio y si tiene scripts o
aplicaciones dentro se ejecutarán también de manera autónoma en el
espacio reservado al iframe.

<iframe></iframe> se utiliza en muchos contextos. Dentro de un iframe


podemos mostrar contenidos de otras páginas, como si estuvieran en la
nuestra, por lo que sirven para ejemplos como:

• Visualizar contenidos de terceros, como bloques de noticias o


novedades que ofrecen en
otras webs.
• Interfaces de usuario, en el que ciertas actividades se realizan de
forma autónoma y el procesamiento está en otra página web.
• Incrustar videos desde YouTube
• Incrustar mapas de Google Maps
• banners de publicidad desde otro sitio Construcción de la etiqueta
iframe
Como decimos, el iframe se coloca directamente en el código HTML, en
el lugar donde queremos que aparezca.

Se coloca con un código como este:

<iframe src="pagina_fuente.html" width=290 height=250>Texto para


cuando el navegador no conoce la etiqueta iframe</iframe>

Los atributos principales de iframe son la página web que se va a


mostrar en el espacio y el ancho y alto del recuadro que reservemos para
el frame flotante.

La etiqueta iframe tiene su correspondiente etiqueta de cierre. Todo el


texto que coloquemos entre la etiqueta de inicio y la de cierre es texto
alternativo, que sólo se mostrará en caso que el navegador del visitante
no acepte la etiqueta iframe.
Formularios HTML

Hasta ahora hemos visto la forma en la que el HTML gestiona y muestra


la información, esencialmente mediante texto, imágenes y enlaces. Nos
queda por ver de qué forma podemos intercambiar información con el
usuario. Desde luego, este nuevo aspecto resulta primordial para gran
cantidad de acciones que se pueden llevar a cabo mediante el Web:

Comprar un artículo, rellenar una encuesta, enviar un comentario al autor.

Hemos visto anteriormente que podíamos, mediante los enlaces a


direcciones de email, contactar directamente con un correo electrónico.
Sin embargo, esta opción puede resultar en algunos casos poco versátil,
si lo que deseamos es que el navegante nos envíe una información bien
precisa y además requiere que el visitante tenga instalado en su
ordenador algún correo electrónico en un programa como Outlook
Express. Es por ello que el HTML propone otra solución mucho más
amplia:

Los formularios.

Los formularios son cajas de texto y botones que podemos encontrar en


muchas páginas web y se utilizan para realizar búsquedas o bien para
introducir datos personales o claves de acceso. Los datos que el usuario
introduce en estos campos son enviados al correo electrónico del
administrador del formulario o bien a un programa que se encarga de
procesarlo automáticamente.

Qué se puede hacer con un formulario


Usando HTML podemos enviar el contenido del formulario a un correo
electrónico, es decir, construir un formulario con diversos campos y, a la
hora pulsar el botón de enviar, generar una ventana de redacción de un
email con los datos que el usuario haya escrito en cada uno de esos
campos.
A menudo desearemos hacer cosas más complejas con los formularios y
para ello tendremos que procesar el formulario mediante un programa.
Entonces, tendremos que emplear otros lenguajes más sofisticados que
el propio HTML. En este caso, la solución más sencilla es utilizar los
programas prediseñados que nos ofrecen un gran número de servidores
de alojamiento y que nos permiten almacenar y procesar los datos en
forma de archivos u otros formatos. Si tenemos una web alojada en un
servidor que no nos propone este tipo de ventajas, siempre es posible
recurrir a servidores de terceros que ofrecen este u otro tipo de servicios
gratuitos para webs. Por supuesto, existe otra alternativa que es la de
aprender lenguajes como JavaScript o PHP que nos permitirán, entre
otras cosas, el tratamiento de formularios.

Así pues, en resumen, con HTML podremos construir los formularios, con
diversos tipos de campos, como cajas de texto, botones de radio, cajas
de selección, menús desplegables, etc. Sin embargo, debe quedar claro
que desde HTML no se puede procesar la información, sino que
deberemos contar con las herramientas de programación de Back-End
que también veremos en este curso. Entonces, si deseamos que el
formulario se envíe automáticamente o se procese en el servidor para
generar otro tipo de respuesta, necesitaremos lenguajes de
programación. Por el momento, estamos viendo Front-End por lo que nos
limitaremos a explicar la creación de formularios y estudiaremos
próximamente como procesar esa información.

Cómo hacer un formulario en HTML

Los formularios son definidos por medio de las etiquetas <form></form>


y su cierre. Entre estas dos etiquetas colocaremos todos los campos y
botones que componen el formulario. Dentro de esta etiqueta
<form></form> debemos especificar algunos atributos:
action: define el tipo de acción a llevar a cabo con el formulario.

Si lo que queremos es que el formulario sea procesado por un programa,


hemos de especificar la dirección del archivo que contiene dicho
programa. La etiqueta quedaría en este caso de la siguiente forma:

<form action="dirección del archivo" ...>

La forma en la que se expresa la localización del archivo que contiene el


programa es la misma que la vista para los enlaces.

method: Este atributo se encarga de especificar la forma en la que el


formulario es enviado. Los dos valores posibles que puede tomar esta
atributo son post y get. A efectos prácticos y, hasta tanto no veamos
Back-End utilizaremos el valor post.

enctype: Se utiliza para indicar la forma en la que viajará la información


que se mande por el formulario.

Elementos de Formularios.

Campos de texto

El lenguaje HTML nos propone una gran diversidad de alternativas a la


hora de crear nuestros formularios, es decir, una gran variedad de
elementos para diferentes propósitos. Estas van desde la clásica caja de
texto, hasta la lista de opciones en un menú desplegable, pasando por
las cajas de validación, etc.

Etiqueta <input/> para texto corto


Las cajas de texto son colocadas por medio de la etiqueta <input/>.
Dentro de esta etiqueta hemos de especificar el valor de dos atributos:
type y name.

La etiqueta tendrá la siguiente forma:

<input type="text" name="nombre">


De este modo expresamos nuestro deseo de crear una caja de texto
cuyo contenido será llamado "nombre" (por ejemplo, en el caso de la
etiqueta anterior, pero podemos poner distintos nombres a cada uno de
los campos de texto que habrán en los formularios).

El nombre del elemento del formulario es de gran importancia para poder


identificarlo en nuestro programa de procesamiento. Por otra parte, es
importante indicar el atributo type, ya que, como veremos, existen otras
modalidades de elementos de formulario que usan esta misma etiqueta
<input/>.

El empleo de estas cajas está fundamentalmente destinado a la toma de


datos breves: palabras o conjuntos de palabras de longitud relativamente
corta.

Además de estos dos atributos, esenciales para el correcto


funcionamiento de nuestra etiqueta, existen otra serie de atributos que
pueden resultar de utilidad pero que no son obligatorios:

size: define el tamaño de la caja de texto, en número de caracteres


visibles. Si al escribir el usuario llega al final de la caja, el texto que
escriba a continuación también cabrá dentro del campo pero irá
desfilando, a medida que se escribe, haciendo desaparecer la parte de
texto que queda a la izquierda.

maxlength: indica el tamaño máximo del texto, en número de caracteres,


que puede ser escrito en el campo. En caso que el campo de texto tenga
definido el atributo maxlength, el navegador no permitirá escribir más
caracteres en ese campo que los que hayamos indicado.
Nota: Es importante no confundir el atributo maxlength con el atributo size. Mientras
size define el tamaño visible de la caja de texto, maxlength indica el tamaño máximo
real del texto que se puede escribir. Podemos tener una caja de texto con un tamaño
aparente (size) que es menor que el tamaño máximo (maxlength). Lo que ocurrirá en
este caso es que, al escribir, si sobrepasamos el espacio marcado por size, el texto irá
desfilando dentro de la caja hasta que lleguemos a su tamaño máximo definido por
maxlength, momento en el cual nos será imposible continuar escribiendo.
value: en algunos casos puede resultarnos interesante asignar un valor
definido al campo en cuestión. Esto puede ayudar al usuario a rellenar
más rápidamente el formulario o darle alguna idea sobre la naturaleza de
datos que se requieren. Este valor inicial del campo puede ser expresado
mediante el atributo value.

Etiqueta <input/>, modalidad de texto oculto

Hay determinados casos en los que podemos desear esconder el texto


escrito en el campo <input/>, por medio asteriscos, de manera que
aporte una cierta confidencialidad. Este tipo de campos son análogos a
los de texto, con una sola diferencia: reemplazamos el atributo
type="text" por type="password":

<input type="password" name="nombre">

En este caso, al escribir dentro del campo, en lugar de texto se


desplegarán asteriscos.

Etiqueta <textarea />

Si deseamos poner a la disposición de usuario un campo de texto donde


pueda escribir cómodamente sobre un espacio compuesto de varias
líneas, hemos de invocar una nueva etiqueta:

<textarea><textarea />
Este tipo de campos son prácticos cuando el contenido a enviar no es un
nombre, teléfono, edad o cualquier otro dato breve, sino más bien, un
comentario, opinión, etc. en los que existe la posibilidad que el visitante
desee rellenar varias líneas.

Dentro de la etiqueta textarea deberemos indicar, como para el caso


visto anteriormente, el atributo name para asociar el contenido a un
nombre que será asemejado a una variable en los programas de proceso.
Además, podemos definir las dimensiones del campo a partir de los
atributos siguientes:

rows: define el número de líneas del campo de texto.


cols: define el número de columnas del campo de texto.

La etiqueta queda por tanto de esta forma:

<textarea name="comentario" rows="10" cols="40"></textarea>

Asimismo, es posible predefinir el contenido del campo. Para ello, no


usaremos el atributo value, sino que escribiremos dentro de la etiqueta el
contenido que deseamos atribuirle:

<textarea name="comentario" rows="10" cols="40">Escribe tu


comentario....</textarea>

Otros elementos de formulario

Listas de opciones

Las listas de opciones son ese tipo de menús desplegables que nos
permiten elegir una (o varias) de las múltiples opciones que nos
proponen. Para construirlas emplearemos una etiqueta
<select></select>.
Podemos ver, a partir de estas directivas, la forma más típica y sencilla
de esta etiqueta:

Esta estructura puede verse modificada principalmente a partir de otros


dos atributos:

size: Indica el número de valores mostrados a la vez en la lista. Lo típico


es que no se incluya ningún valor en el atributo size, en ese caso
tendremos un campo de opciones desplegable, pero si indicamos size
aparecerá un campo donde veremos las opciones definidas por size y el
resto podrán ser vistos por medio de la barra lateral de desplazamiento.

multiple: Permite la selección de más varios elementos de la lista. La


elección de más de un elemento se hace como con el explorador de
Windows, a partir de las teclas ctrl o mayúsculas (la flecha hacia arriba,
también llamada shift). Este atributo se expresa sin valor alguno, es decir,
no se utiliza con el igual. Simplemente se pone para conseguir el efecto,
o no se pone si queremos una lista desplegable común.

La etiqueta <option></option> puede asimismo ser matizada por medio


de otros atributos.

selected: del mismo modo que multiple, este atributo no toma ningún
valor sino que simplemente indica que la opción que lo presenta está
elegida por defecto.
Así, si cambiamos la línea del código anterior:

<option>Otoño</option>

por:

<option selected>Otoño</option>

El resultado será que Otoño se despliegue como la opción inicial.

value: Define el valor de la opción que será enviado al programa si el


usuario elige esa opción. Este atributo puede resultar muy útil si el
formulario es enviado a un programa para su procesamiento, puesto que
a cada opción se le puede asociar un número o letra, lo cual es más
fácilmente manipulable que una palabra o texto. podríamos así escribir
líneas del tipo:

<option value="1">Primavera</option>

De este modo, si el usuario elige primavera, lo que le llegara al programa


es una variable llamada estación que tendrá con valor 1 (estacion=1).

Botones de radio

Existe otra alternativa para plantear una elección, en este caso,


obligamos al internauta a elegir únicamente una de las opciones que se
le proponen.

La etiqueta empleada en este caso es INPUT en la cual tendremos el


atributo type ha de tomar el valor radio. Veamos un ejemplo:
Nota: Hay que fijarse que la etiqueta <input type="radio" /> sólo coloca la casilla
pinchable en la página. Los textos que aparecen al lado, así como los saltos de línea
los colocamos con el correspondiente texto en el código de la página y las etiquetas
HTML que necesitemos.

Como puede verse, a cada una de las opciones se le atribuye una


etiqueta input dentro de la cual asignamos el mismo nombre (name) para
todas las opciones y un valor (value) distinto. Si el usuario elige
supuestamente Otoño, recibiremos en nuestro correo: estacion=3.

Cabe señalar que es posible preseleccionar por defecto una de las


opciones. Esto puede ser conseguido por medio del atributo checked:

<input type="radio" name="estacion" value="2" checked>Verano

Cajas de validación

Este tipo de elementos pueden ser activados o desactivados por el


visitante por un simple clic sobre la caja en cuestión. La sintaxis utilizada
es muy similar a las vistas anteriormente:

<input type="checkbox" name="jamon">Me gusta el jamón.

La única diferencia fundamental es el valor adoptado por el atributo type.

Del mismo modo que para los botones de radio, podemos activar la caja
por medio del atributo checked.

El tipo de información que llegara a nuestro correo (o al programa) será


del tipo: jamon=on (u off dependiendo si ha sido activada o no).
Envío, borrado y demás en formularios HTML

Siguiendo con la explicación de todo lo relativo a formularios que


estamos ofreciendo en el Manual de HTML, ha llegado el momento de
explicar cómo podemos hacer un botón para provocar el envío del
formulario, entre otras cosas.

Como podremos imaginarnos, en formularios no solamente habrá


elementos o campos donde solicitar información del usuario, sino
también habrá que implementar otra serie de funciones.

Concretamente, han de permitirnos su envío mediante un botón. También


puede resultar práctico poder proponer un botón de borrado o bien
acompañar el formulario de datos ocultos que puedan ayudarnos en su
procesamiento.

En este capítulo, para terminar la saga de formularios, daremos a


conocer los medios de instalar todas estas funciones y acabaremos
mostrando un ejemplo de formulario completo.

Botón de envío de formulario (botón de submit)

Para dar por finalizado el proceso de relleno del formulario y hacerlo


llegar a su gestor, el navegante ha de enviarlo por medio de un botón
previsto a tal efecto. La construcción un botón se realiza con las
etiquetas <input/> ya vistas:

<input type="submit" value="Enviar">

Como puede verse, tan solo hemos de especificar que se trata de un


botón de envío (type="submit") y hemos de definir el mensaje que
queremos que aparezca escrito en el botón por medio del atributo value.
Este tipo de campos, <input/>, para envío de formularios, a menudo se
conocen simplemente como "botones de submit".
Una vez enviada la información, ello es necesario realizar algo de
programación, aparte del propio formulario en HTML, en un lenguaje
avanzado, que sea del lado del servidor, como PHP, ASP, etc, para su
procesamiento.

Botón de borrado (botón de reset)

Este botón nos permitirá borrar el formulario por completo, en el caso de


que el usuario desee rehacerlo desde el principio. Su estructura
sintáctica es análoga a la anterior:

<input type="reset" value="Borrar">

A diferencia del botón de envío, indispensable en cualquier formulario, el


botón de borrado resulta meramente optativo y no es utilizado
frecuentemente. Hay que tener cuidado de no ponerlo muy cerca del
botón de envío y de distinguir claramente el uno del otro, para que
ningún usuario borre el contenido del formulario que acaba de rellenar
por error.

Datos ocultos (campos hidden)

En algunos casos, aparte de los propios datos rellenados por el usuario,


puede resultar práctico enviar datos definidos por nosotros mismos que
ayuden al programa en su procesamiento del formulario.

Este tipo de datos, que no se muestran en la página pero sí pueden ser


detectados solicitando el código fuente, no son frecuentemente
utilizados por páginas construidas en HTML, son más bien usados por
páginas que emplean tecnologías de servidor.

He aquí un ejemplo:

<input type=hidden name="clave" value="1234">


Esta etiqueta, incluída dentro de nuestro formulario, enviará un dato
adicional al programa encargado de la gestión del formulario. podríamos,
a partir de este dato, dar a conocer al programa el origen del formulario o
algún tipo de acción a llevar a cabo (el usuario actual, por ejemplo).

Botones normales

Dentro de los formularios también podemos colocar botones normales,


pulsables como cualquier otro botón. Igual que ocurre con los campos
hidden, estos botones por sí solos no tienen mucha utilidad pero
podemos necesitarlos para realizar acciones en el futuro. Su sintaxis es
la siguiente.

<input type=button value="Texto escrito en el botón">

El uso más frecuente de un botón es en la programación en el cliente.


Utilizando lenguajes como Javascript podemos definir acciones a tomar
cuando un visitante pulse el botón de una página web, esta acción
genera lo que llamamos un “evento click” sobre el botón presionado.

También podría gustarte