El TEPJF y la Transición
mexicana
• ¿De donde venimos?
• Régimen autoritario, estatista, populista,
cohesionado, de partido hegemónico
con un presidencialismo exacerbado.
– Conceptos del régimen
• Régimen democrático, heterogéneo, de
pluralismo moderado, con división de
poderes.
– Conceptos actuales
La transición mexicana en el
marco global
• Olas democráticas
– El concepto de ola democrática
– La tipología de olas democráticas
• Primera Ola (1826-1922) – Primera resaca
(1922-1943)
• Segunda Ola (1943-1959)- Segunda resaca
(1959-1974)
• Tercera Ola (1974-2000) ¿Tercera resaca?
– Relación entre ola democrática y transición
jurídica
Antecedentes
• La justicia electoral en México
– Siglo XIX. El debate Iglesias-Vallarta sobre
la tesis de la incompetencia de origen
– Siglo XX.
• Interpretación judicial sobre los derechos
políticos
• Sistema legislativo (amparo, violaciones al voto
público)
Antecedentes
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN
Creación del Recurso:
1977
Recurso de Reclamación
• Los partidos políticos podían impugnar
determinaciones del Colegio Electoral de
la Cámara de Diputados que calificaba la
elección.
• Las resoluciones de la SCJN eran de
carácter declarativo, no vinculatorio.
TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO
ELECTORAL
Creación: 1986
(TRICOEL)
Organismo autónomo de carácter administrativo, dotado
de plena autonomía para resolver los recursos de apelación
y queja establecidos en la ley.
Artículo 352 del Código Federal Electoral
Sus sentencias no eran definitivas, porque podían ser
modificadas por los Colegios Electorales de las Cámara de
Diputados y Senadores, que resolvían en última instancia la
calificación de las elecciones.
TRIBUNAL DE LO
CONTENCIOSO
ELECTORAL
(TRICOEL)
MIGUEL ACOSTA
ROMERO
PRESIDENTE
RAÚ JOSÉ
JOSÉ LUIS DE LA FERNANDO
RAÚL CARRANCÁ
CARRANCÁ
Y RIVAS PEZA FLORES GARCÍ
GARCÍA
FERNADO EMILIO KRIEGER ENRIQUE
FRANCO VÁZQUEZ SÁNCHEZ
GONZÁ
GONZÁLEZ S. BRINGAS
EDMUNDO FERNANDO
ELÍ
ELÍAS MUSI OJESTO
Magistrado Magistrado
Supernumerario Supernumerario
TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL
(TRIFE)
Creación: 1990
Características: Órgano jurisdiccional autónomo.
Sentencias:
1990: No definitivas.
Podían ser modificadas por las 2/3 partes de los miembros presentes
de los Colegios Electorales de las Cámaras de Diputados y Senadores,
que resolvían en última instancia, sólo por cuestiones jurídicas
(pruebas, motivación del fallo o si éste resultaba contrario a derecho).
1993: Definitivas. Desaparece la autocalificación de las elecciones de
diputados y senadores. El IFE califica dichas elecciones y, en caso de
impugnación, el TRIFE resuelve en forma definitiva.
TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL
(TRIFE)
Integración (1990)
Magdo. Pdte.
J Fernando Franco
SALA CENTRAL G
Magdo. Magdo. Magdo. Magdo. Magdo. Suplente Magdo. Suplente
José Luis de la Cipriano Gómez L Daniel Mora F Javier Patiño C J Jesús Orozco H Víctor Carlos
Peza García
TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL
(TRIFE) Integración
1993
Una Sala Central de carácter permanente, con 5 magistrados y sede en el DF
4 Salas Regionales de carácter temporal, cada una con 3 magistrados y sede en
las cabeceras de las circunscripciones plurinominales (Durango, Xalapa,
Guadalajara y Toluca).
Una Sala de Segunda Instancia, de carácter temporal, integrada por 5
magistrados:
El presidente del TRIFE y
4 miembros de la judicatura federal.
(Conocía del Recurso de Reconsideración).
Los magistrados de la Sala de Segunda Instancia eran designados por la Cámara
de Diputados (2/3 partes de sus miembros presentes) a propuesta de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. También se elegía a 2 suplentes
(resolvía REC).
TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL
Integración
(1993) SALA DE SEGUNDA Magdo. Pdte.
INSTANCIA J Fernando Franco
G
Magda. Magdo. Magdo. Magdo. Magdo. Suplente Magdo. Suplente
Margarita B Luna Guillermo I Ortiz Juan N Silva M Guillermo Leonel Castillo G Germán Tena C
R M Velasco F
La creación judicial
• Análisis de casos del TFE:
a) Nulidad de casilla o de elección
- 1988: errores procesales
(TRICOEL)
- Desechamiento RI (79% en 1991)
vs (47% en 1997)
- Nulidad de casillas (1% en 1991)
vs (11% en 1997)
(hasta 1997)
b) Participación por partido
- Demandantes frecuentes 1988 a 1997
(PRD-PAN 85%)
- Demandantes frecuentes 1997 (PRI
43%, PRD 41%)
- Victorias legales (PAN 83%, PRI 55%,
PRD 37%)
c) Federalismo electoral (antes de 1996)
- Chiapas (69), Tabasco (20)
TRIBUNAL ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL
DE LA FEDERACIÓN
(TEPJF)
Creación: 1996
Características: Máxima autoridad jurisdiccional en materia
electoral y órgano especializado del Poder Judicial de la
Federación. (Salvo Acciones de Inconstitucionalidad, que son
competencia de la SCJN).
Sentencias: Definitivas e inatacables.
Facultad para realizar cómputo final de la elección presidencial,
pronunciar la declaración de validez de la elección y de
Presidente Electo. Con su creación, concluye la calificación
política de las elecciones.
TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
(TEPJF)
Integración (1996) SALA SUPERIOR
Magdo. Magdo. Magdo. Magda. Magdo. Magdo. Magdo. Magdo.
José Luis de la Peza Leonel Castillo G Eloy Fuentes C Alfonsina B José A. Luna J Fernando J Jesús Mauro M
Presidente Presidente Presidente Navarro Ramos Ojesto M Orozco Reyes
1996-2000 2005-2006 2004-2005 Hidalgo (A partir de 2005 ) Presidente Henríquez Zapata
2000-2004
TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
(TEPJF)
Integración actual. SALA SUPERIOR
Magda.
Ma. del Carmen
Alanis Figueroa
Presidenta
Magdo. Magdo. Magdo. Magdo. Magdo. Magdo.
Flavio Galván Constancio Manuel González José Alejandro Salvador Olimpo Pedro Esteban
Rivera Carrasco Daza Oropeza Luna Ramos Nava Gomar Penagos López
Proceso electoral y medios
Etapa de preparación Jornada electoral (jul) Resultados y declaración de
(Oct-julio) validez (jul-agos)
Proceso electoral
RAP
JIN
REC
JDC
JRC
CIRCUNSCRIPCIONES
PLURINOMINALES
PRIMERA TERCERA
Guadalajara Jal.
Jal Xalapa Ver.
Baja California 8 Campeche 2
Baja California Sur 2 Chiapas 12
Chihuahua 9 Oaxaca 11
Durango 4 Quintana Roo 3
Jalisco 19 Tabasco 6
Nayarit 3 Veracruz 21
SEGUNDA Yucatán 5
Sinaloa 8
Monterrey NL
Sonora 7
Aguascalientes 3
Coahuila 7
Guanajuato 14 QUINTA
Nuevo León 12 Toluca Edo. Mex.
Mex
Querétaro 4 Colima 2 CUARTA
San Luis Potosí 7 Hidalgo 7 México D. F.
F
Tamaulipas 8 Edo. de México 40 Distrito Federal 27
Zacatecas 4 Michoacán 12 Guerrero 9
Morelos 5
Salas Regionales en las elecciones de Puebla 16
Tlaxcala 3
diputados y senadores
El Recurso de Apelación
• Procedencia
– Entre procesos y en la etapa de preparación
• Resoluciones a los recursos de revisión
• Actos o resoluciones de los órganos del IFE no
impugnables que causen un perjuicio al pp que los
promueva
– Resultados y declaración de validez
• Actos o resoluciones del Instituto que no guarden
relación con el proceso electoral
– Informe de la DGRFE a la CNV y al CG
(observaciones hechas por los partidos a las listas
nominales)
– Aplicación de sanciones
Competencia
• Sala Superior. Contra actos y
resoluciones de los órganos centrales
del Instituto.
• Salas Regionales. Actos y resoluciones
de los órganos desconcentrados del
Instituto.
Sentencias
• Efecto: confirmar, modificar o revocar el
acto o resolución impugnado.
• Serán resueltos por la Sala competente
dentro de los doce días siguientes a
aquel en que se admitan. En casos
urgentes, con la oportunidad necesaria
para reparar la violación alegada.
AMIGOS DE FOX
(SUP-RAP-098/2003 y acumulados)
Sistema de Ilícito administrativo
financiamiento electoral por sí mismo
paralelo
Magnitud de la afectación
Se puso en riesgo el régimen
constitucional y legal de fiscalización
del origen y destino de los recursos de
los partidos políticos
PONDERACIÓN DE BIENES JURÍDICOS
HECHOS
Aportaciones de empresas mexicanas de carácter mercantil.
Recursos provenientes del extranjero.
Aportaciones provenientes de una cuenta bancaria, manejada por el PAN,
perteneciente a su fracción parlamentaria en el Senado.
Aportaciones de origen no identificado.
Violación al tope de gastos de campaña para la elección Presidencial.
Violación a los límites de las aportaciones en dinero, provenientes de personas
físicas o morales.
Violación a la prohibición relativa a la contratación, por terceros, de publicidad
en medios televisivos a favor de los partidos.
Medio de impugnación legalmente establecido a favor de los partidos políticos por regla y
excepcionalmente de los candidatos a cargos de elección popular, para cuestionar la
validez de una elección, la legalidad de los resultados asentados en las actas de cómputo,
el otorgamiento de las constancias de mayoría y validez o de asignación de primera
minoría, en la elección de diputados, senadores y presidente de los Estados Unidos
Mexicanos, por las causas, en los supuestos y para los efectos, expresa y limitativamente
establecidos en la ley.
H. Daniel García Figueroa
René Casoluengo Méndez
¿Quién está legitimado para interponer el JIN?
La Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia
Electoral establece, como una facultad exclusiva de los partidos
políticos, la promoción del Juicio de Inconformidad, y sólo por
excepción podrá ser promovido por los candidatos, únicamente cuando
por motivos de inelegibilidad la autoridad electoral correspondiente
decida no otorgar o revocar la constancia de mayoría o de asignación.
H. Daniel García Figueroa
René Casoluengo Méndez
H. Daniel García Figueroa
René Casoluengo Méndez
Si existe conformidad de
los partidos políticos estos
actos serán DEFINITIVOS
Realiza el cómputo E INATACABLES
Autoridad
Responsable respectivo, la declaración de
validez de la elección y el Si los partidos políticos
otorgamiento de la cuestionan la legalidad y
constancia de mayoría. constitucionalidad de
dichos actos lo harán
mediante el JUICIO DE
INCONFORMIDAD
H. Daniel García Figueroa
René Casoluengo Méndez
Autoridad
Responsable Recibe Demanda
de Juicio de
Inconformidad
AVISA
de su presentación
inmediatamente a la
Sala del TEPJF
Da conocimiento al
público mediante cédula
en estrados durante 72
hrs. En las siguientes 24 hrs
REMITE
Demanda
Expediente electoral completo
Escritos de terceros, e
Informe circunstanciado
H. Daniel García Figueroa
René Casoluengo Méndez
El Presidente de la Sala lo
TURNARÁ
de inmediato a uno de los Magistrados
Una vez que se recibe el expediente El Magistrado Ponente
en la Sala competente del TEPJF REVISARÁ
Si los escritos del actor y tercero interesado reúnen
requisitos de ley.
La existencia del informe circunstanciado y de
todos los documentos que la autoridad responsable
debe remitir.
SI CUMPLE CON TODOS LOS REQUISITOS
Se dicta auto de admisión
Se declara cerrada la instrucción
Se ponen los autos en estado de resolución
Formula el proyecto de SENTENCIA
H. Daniel García Figueroa
René Casoluengo Méndez
Diputados Presidente de
y Senadores la República
3 de agosto 31 de agosto
H. Daniel García Figueroa
René Casoluengo Méndez
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL SISTEMA DE NULIDADES
1. Sólo procede decretar la nulidad de votación recibida en casilla,
cuando se actualiza alguna de las causas previstas expresamente
en la ley.
(10 específicas y 1 genérica en la LGSMIME)
2. Principio de conservación de los actos válidamente emitidos.
PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LOS ACTOS PÚBLICOS VÁLIDAMENTE CELEBRADOS. SU
APLICACIÓN EN LA DETERMINACIÓN DE LA NULIDAD DE CIERTA VOTACIÓN, CÓMPUTO O ELECCIÓN.
Tesis S3ELJD 01/98. Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2005, páginas 231-233.
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL SISTEMA DE NULIDADES
3. Sólo procede decretar la nulidad de votación cuando se acredite que la
irregularidad es determinante para el resultado de la votación, aun
cuando el legislador no lo exija de manera expresa.
NULIDAD DE SUFRAGIOS RECIBIDOS EN UNA CASILLA. LA IRREGULARIDAD EN QUE SE SUSTENTE SIEMPRE
DEBE SER DETERMINANTE PARA EL RESULTADO DE LA VOTACIÓN, AUN CUANDO EN LA HIPÓTESIS
RESPECTIVA, TAL ELEMENTO NO SE MENCIONE EXPRESAMENTE (Legislación del Estado de México y
similares).
Tesis S3ELJ 13/2000. Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2005, páginas 202-203.
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL SISTEMA DE NULIDADES
4. El sistema de anulación de votación recibida en casilla, opera de
manera individual.
Los efectos de las nulidades decretadas por el Tribunal Electoral
respecto de la votación emitida en una o varias casillas o de una
elección en un distrito electoral uninominal o en una entidad federativa,
o bien, en la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,
se contraen exclusivamente a la votación o elección para la que
expresamente se haya hecho valer el juicio de inconformidad, tomando
en cuenta lo dispuesto en la parte final del párrafo anterior.
Art. 71.2 LGSMIME
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL SISTEMA DE NULIDADES
5. Sanción a conductas generalizadas que pongan en duda la certeza de la
elección (Casos Zamora y Torreón. Causal abstracta o genérica de
nulidad de elección).
6. Los partidos políticos o coaliciones no pueden hacer valer
irregularidades que ellos mismos hayan provocado.
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL SISTEMA DE NULIDADES
7. Potestad anulatoria del TEPJF. La ejerce cuando al modificar las
actas de cómputo de que se trate, advierta que se actualiza alguna
causa de nulidad de la elección, aun cuando ninguno de los
impugnantes lo hubiere solicitado. (Efectos en cascada).
8. Garantizar el respeto a los principios constitucionales y legales que
deben observar las elecciones para que se consideren válidas.
9. Sólo se puede anular la votación recibida en casilla, no los votos en
lo individual.
FACTOR DETERMINANTE
Cuantitativo: Se actualiza cuando el número de votos
emitidos en forma irregular, es igual o mayor a la diferencia
de votos obtenidos por los partidos que ocuparon el 1er y 2º
lugar de votación en la casilla.
Cualitativo: Se genera cuando existe vulneración de los
principios que rigen a las elecciones.
ARTÍCULO
75. 1. inciso a) LGSMIME
LGSMIME
Instalar la casilla, sin causa justificada, en lugar distinto al señalado
por el Consejo Distrital correspondiente.
¿DÓNDE DEBEN INSTALARSE LAS CASILLAS?
Para la ubicación de las casillas se preferirán los locales
ocupados por escuelas y oficinas públicas, siempre que
reúnan los requisitos legales.
CUESTIONES QUE DEBEN ANALIZARSE
a) Demostrar que la casilla se instaló en lugar diferente al
autorizado. (No coincide con el encarte).
INSTALACIÓN DE CASILLA EN LUGAR DISTINTO. NO BASTA QUE LA DESCRIPCIÓN EN EL
ACTA NO COINCIDA CON LA DEL ENCARTE, PARA ACTUALIZAR LA CAUSA DE NULIDAD.
Tesis S3ELJ 14/2001. Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2005
páginas 148-150.
INSPECCIÓN JUDICIAL. ES IDÓNEA PARA ACREDITAR LA UBICACIÓN DE LAS CASILLAS.
Tesis S3EL 091/2002. Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2005,
página 651.
CUESTIONES QUE DEBEN ANALIZARSE
b) Que no existió una causa que justificara ese cambio.
Son causas justificadas:
Que no hubiese existido el local; que estaba cerrado o clausurado; que
era lugar prohibido por la ley; que presentaba condiciones
inadecuadas; o que existió caso fortuito o fuerza mayor.
c) Que se provocó confusión en el electorado respecto del lugar al que
debía acudir a votar y que, por ello, un número considerable de
ciudadanos no emitió su sufragio, siendo determinante tal
acontecimiento. (En este caso, debe declararse la nulidad).
ARTÍCULO
75. 1. inciso b) LGSMIME
LGSMIME
Entregar, sin causa justificada, el paquete que contenga los
expedientes electorales al Consejo Distrital, fuera de los
plazos que señala la ley.
PLAZOS PARA ENTREGAR PAQUETES A CONSEJOS
ELECTORALES O A CENTRO DE ACOPIO
Computados a partir de la hora de clausura:
• Inmediatamente cuando se trate de casillas ubicadas en la
cabecera del distrito;
• Hasta 12 horas cuando se trate de casillas urbanas ubicadas
fuera de la cabecera de distrito, y
• Hasta 24 horas cuando se trate de casillas rurales (a nivel
federal).
ARTICULO
75. 1. inciso c) LGSMIME
LGSMIME
Realizar, sin causa justificada, el escrutinio y cómputo en local
diferente al determinado por el Consejo respectivo.
ARTÍCULO
75, 1, inciso d) LGSMIME
LGSMIME
Recibir la votación en fecha distinta a la señalada para la
celebración de la elección.
¿QUÉ DEBE ENTENDERSE POR RECEPCIÓN DE LA VOTACIÓN?
La casilla cierra a las 18:00 horas, salvo casos de excepción:
Podrá cerrarse antes de esa hora, cuando el Presidente y el Secretario certifiquen
que ya votó la totalidad de los electores.
Permanecerá abierta después de las 18:00 horas, cuando aún se encuentren
electores formados para votar. Cerrará una vez que quienes estuviesen formados a
las 18:00 horas hayan votado.
Supuestos:
Recepción de la votación antes de la hora autorizada.
Recepción de la votación en hora posterior a las 8:00 horas del día de la elección.
Cierre anticipado de la votación.
Recepción de la votación en hora posterior a las 18:00 horas del día de la elección,
sin causa justificada.
Interrupción de la votación.
ARTÍCULO
75. 1. inciso e) LGSMIME
LGSMIME
Recibir la votación personas u órganos distintos a los facultados
por la ley.
ARTICULO
75.1 inciso f) LGSMIME
LGSMIME
Haber mediado dolo o error en la computación de los votos y siempre
que ello sea determinante para el resultado de la votación.
¿Qué datos
deben verificarse?
Para determinar si existió error en la computación de votos,
se deben verificar los datos relativos a:
1. Total votos de elección depositados en la urna.
2. Total ciudadanos que votaron incluidos en: lista nominal,
resoluciones del TEPJF, representantes de los partidos
políticos o coaliciones y, en su caso, en el acta de electores
en tránsito en casillas especiales.
3. Resultados de votación (votos emitidos a favor de cada
partido político y candidatos no registrados, más votos
nulos).
CASILLA BOLETAS BOLETAS BOLETAS TOTAL TOTAL VOTACIÓN BOLETAS
RECIBIDAS SOBRANTES UTILIZADAS CIUDADANOS BOLETAS EMITIDA CONTABILIZA
(A – B) QUE DEPOSITA DAS
VOTARON DAS EN LA
URNA
A B C F
D (B + F)
E
849 B 532 276 256 256 254 254 530
DIFERENCIA DIFERENCIA DIFERENCIA DIFERENCIA VOTOS VOTOS DIFERENCIA ERROR
ENTRE ENTRE ENTRE MAYOR OBTENIDOS OBTENIDOS DE VOTOS DETERMINAN
ELECTORES BOLETAS ELECTORES ENTRE POR 1er. POR 2º. ENTRE TE
QUE DEPOSITAD QUE COLUMNAS LUGAR LUGAR PARTIDOS SI / NO
VOTARON Y AS Y VOTARON Y 1, 2 Y 3 QUE
BOLETAS VOTACIÓN VOTACIÓN OBTUVIERON
DEPOSITAD EMITIDA EMITIDA EL 1er. Y 2º.
AS EN LA LUGAR DE
URNA VOTACIÓN
Columna 1 Columna 2 Columna 3
(D – E) (E – F) (D – F)
2 0 2 2 93 92 1 NO
Electores se
llevaron las 2
boletas
ARTICULO
75.1 inciso g) LGSMIME
LGSMIME
Permitir a ciudadanos sufragar sin Credencial para Votar o cuyo nombre no
aparezca en la lista nominal de electores y siempre que ello sea determinante
para el resultado de la votación, salvo los casos de excepción señalados en el
COFIPE y en el artículo 85 de la LGSMIME.
ARTÍCULO
75.1. inciso h) LGSMIME
LGSMIME
Haber impedido el acceso de los representantes de los partidos políticos o
haberlos expulsado, sin causa justificada.
ARTÍCULO
75 inciso i) LGSMIME
LGSMIME
Ejercer violencia física o presión sobre los miembros de la mesa directiva
de casilla o sobre los electores y siempre que esos hechos sean
determinantes para el resultado de la votación.
ARTÍCULO
75.1 inciso j) LGSMIME
LGSMIME
Impedir, sin causa justificada, el ejercicio del derecho de voto a los
ciudadanos y esto sea determinante para el resultado de la votación.
CAUSAL GENÉRICA
ARTÍCULO
75.1 inciso k) LGSMIME
LGSMIME
Existir irregularidades graves, plenamente acreditadas y no reparables
durante la jornada electoral o en las actas de escrutinio y cómputo, que, en
forma evidente, pongan en duda la certeza de la votación y sean
determinantes para el resultado de la misma. (Irregularidades diferentes a
incisos a) al j).
ART. 76 LGSMIME
Nulidad de una elección
ELEMENTOS DE LA CAUSAL
a) Cuando alguna o algunas de las causales de nulidad se acrediten en por lo menos el veinte
por ciento de las casillas en el distrito de que se trate, y, en su caso, no se hayan
corregido durante el recuento de votos; o
b) Cuando no se instale el veinte por ciento o más de las casillas en el distrito de que se
trate y consecuentemente la votación no hubiere sido recibida; o
c) Cuando los dos integrantes de la fórmula de candidatos que hubieren obtenido constancia de
mayoría sean inelegibles.
DIPUTADOS DE R. P.
Propietario Suplente
Inelegible? Sí
No
Sí
Se otorga Inelegible?
constancia La fórmula que siga
No en el orden de la
lista
Se otorga correspondiente al
mismo partido
constancia
Sí
Inelegible?
No
Se otorga
constancia
VERIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD
Instancias previas: JDC por violaciones a la normatividad estatutaria
- Casos ST-JDC-163/2009
ST-JDC-66/2009
Instancias estatales:
En un primer momento, cuando se lleva a cabo el registro de las candidaturas:
En este caso la verificación de los requisitos de elegibilidad de los diputados de Mayoría Relativa
es facultad de los Consejos Distritales.
En un segundo momento, al calificar la elección; en este supuesto pueden existir dos instancias:
La primera ante la autoridad administrativa electoral.
La segunda, en forma definitiva e inatacable, ante la autoridad jurisdiccional, al momento de
realizar el cómputo final de la elección.
Sala Superior, tesis S3ELJ 11/97. Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis
Relevantes 1997-2005, páginas 107-108.
En la mesa de votación 1236 contigua C6, el representante de la
Coalición Por el Bien de Todos se opuso a la calificación de 1 voto,
porque únicamente presenta una carita, la cual no es una marca.
El voto es vá
válido, porque la figura plasmada
en él si constituye una marca, y la
misma está
está incluida en el recuadro de
una fuerza polí
política.
Voto válido
ART. 78 LGSMIME
CAUSAL GENÉRICA
Nulidad de la elección de diputados o senadores cuando se hayan cometido -en forma
generalizada- violaciones substanciales en la jornada electoral en el distrito o entidad de que
se trate y se demuestre que las mismas son determinantes para el resultado de la elección,
salvo que las irregularidades sean imputables a los partidos promoventes o sus candidatos.
SUP-JRC-196/2001.
Caso Ciudad Juárez
• Antecedentes
– Un año después de la alternancia
– Municipio histórico
• Irregularidades
– Spots del Presidente Municipal (obra pública)
– Mensajes partidistas
– Desplegados un día antes de las elecciones
– Fuerza pública
– Propaganda en el puente fronterizo
• Valoración armónica de las pruebas
• Interpretación amplia, no letrista
• Violación al principio de equidad en la
contienda por los spots del PM
• Detención de líderes opositores (para
evitar, a juicio del alcalde, el acarreo)
SUP-JRC-221/2003 Y ACUMULADOS
CASO COLIMA
• A. Declaraciones recurrentes del Gobernador del Estado de
Colima, las cuales fueron difundidas en prensa y televisión,
en contra de ciertos candidatos, dirigentes partidarios,
campañas y partidos políticos, distintos al del propio
Gobernador del Estado, así como en favor del Partido
Revolucionario Institucional y su candidato a gobernador.
(intervención al margen de las disposiciones legales)
• B. La realización de campañas de comunicación social en
radio y televisión y medios impresos sobre las acciones de
gobierno en general en el nivel estatal, durante los
veinticinco días anteriores a la jornada electoral y aún
durante la jornada electoral,
• C. Intervención del titular del Poder Ejecutivo del Estado en
el cierre de campaña del candidato a gobernador por el
Partido Revolucionario Institucional.
• D. La detención de personas durante la jornada electoral,
sin que hubiera flagrancia y sin causa justificada, en el
territorio del Estado.
• E. La instalación de retenes en todo el Estado de Colima en
los que se impidió el libre tránsito de personas durante el
día de la jornada electoral del pasado seis de julio de dos
mil tres.
RECURSO DE
RECONSIDERACIÓN
Medio híbrido de impugnación, establecido por regla en
favor de los partidos políticos, y excepcionalmente de los
candidatos para controvertir en las hipótesis y con los
requisitos previstos en la ley, la constitucionalidad o la
legalidad de la asignación de diputados y senadores electos por
el Principio de Representación Proporcional y la de las
sentencias de fondo emitidas por las Salas Regionales al
resolver los juicios de inconformidad.
Obtener la anulación, revocación o modificación de las
sentencias de fondo en los juicios de inconformidad, o
determinación de las asignaciones por el principio de
Representación Proporcional.
La Reconsideración procede contra 2 tipos de actos:
1. Acto administrativo – electoral emanado del Consejo General del
IFE, consistente en asignar diputados y senadores electos por el
principio de representación proporcional, a los partidos políticos que
reúnan los requisitos constitucional y legalmente previstos.
1. Sentencia de fondo emitida por las Salas Regionales del TEPJF, al
resolver el juicio de inconformidad interpuesto, admitido y sustanciado
en su oportunidad.
Por lo anterior reviste una doble naturaleza jurídica.
• Es un verdadero juicio o proceso de nulidad electoral cuando se
interpone en contra del acto administrativo electoral emanado del
Consejo General del IFE, consistente en asignar Diputados y
Senadores, electos por el Principio de Representación Proporcional.
• Es un auténtico recurso procesal jerárquico o de alzada cuando
se promueve en contra de la sentencias de fondo emitidas por las
Salas Regionales del TEPJF cuando resuelven los JIN.
Recurso de reconsideración
• Sentencias de fondo de juicios de
inconformidad de diputados, senadores
y asignación de RP
• Fondo (No sobreseimiento, salvo que
sea parcial)
• Inelegibilidad de diputados y senadores
• Violaciones procesales, su estudio debe
realizarse si trasciende el resultado del
fallo
Recurso de Reconsideración
SUP-REC-034/2003
32.37% del total de
26,178 votos votos obtenidos
en la elección
25,457 votos 31.48% del
total de
votos
obtenidos
La diferencia es de 721 votos,
en lalo cualóes
elecci n.
equivalente a 0.89%;
Recurso de Reconsideración
SUP-REC-034/2003
• Medio de impugnación resuelto por la Sala
Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación el día 19 de agosto del 2003.
• El partido recurrente fue:
Partido de la Revolución Democrática – PRD -
• La autoridad responsable:
Sala Regional de la Quinta Circunscripción
Plurinominal con Sede en la ciudad de Toluca, Estado
de México.
• Magistrado ponente:
Dr. José Fernando Ojesto Martínez Porcayo.
Recurso de Reconsideración
SUP-REC-034/2003
El candidato del PAN contó con 35 spots al día en
cada una de las cuatro estaciones del Distrito 05
Zamora. que al día suman un total de 140 spots,
por lo que sumadas las cuatro estaciones por
setenta días de campaña dio un total de
$354,830.00; el candidato del PAN contaba con dos
programas a la semana de cuando menos treinta
minutos, que durante toda la campaña da un
total de $228,050.00.
Recurso de Reconsideración
SUP-REC-034/2003
Recurso de Reconsideración
SUP-REC-034/2003
Recurso de Reconsideración
SUP-REC-034/2003
• Durante la apertura y cierre de campaña
del PAN las cuatro estaciones se enlazaron
para cubrir el evento "en vivo", con un
costo total de $80,960.00. Así también,
semanalmente tenía un enlace "en vivo"
por un período de hasta quince minutos,
con un costo de 411,076.00. Sumando la
totalidad de transmisiones, arroja la suma
de $663,791.00, cantidad muy cercana al
tope de gastos de campaña.
Recurso de Reconsideración
SUP-REC-034/2003
RECOMPUTO SALA REGIONAL TOLUCA
32.26% del total de
25,880 votos votos obtenidos
en la elección
31.57% del
25,324 votos total de
votos
obtenidos
en la elección.
La diferencia fue de 556 votos, lo cual es
equivalente a 0.69%
Recurso de Reconsideración
SUP-REC-034/2003
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación revocó la sentencia emitida
por la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación en la Quinta Circunscripción
Plurinominal, en el expediente número ST-V-JIN-
044/2003, emitida el dos de agosto del dos mil tres y anuló
la elección de diputados de mayoría relativa del distrito
electoral federal 05 del Estado de Michoacán, con sede en
Zamora. En consecuencia, revocando también la
constancia de mayoría y validez otorgada al
candidato del Partido Acción Nacional.
Recursos de reconsideración SUP-REC-009/2003 y
SUP-REC-010/2003 – acumulados -
35,439 votos
34,811 votos
La diferencia fue de 628 votos, lo cual es equivalente a 0.78%.
1. Medios de impugnación resueltos por la Sala Superior
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
el día 19 de agosto del 2003.
2. Los partidos recurrentes fueron: Partido Acción
Nacional – PAN - y Partido Revolucionario Institucional –
PRI -.
3. La autoridad responsable fue la Sala Regional de la
Segunda Circunscripción Plurinominal con Sede en la
ciudad de Monterrey, Nuevo León.
4. Magistrado ponente: José Luis de la Peza; Magistrado
encargado del engrose: Leonel Castillo González.
Manipulació
Manipulación de programas sociales municipales, para hacer
proselitismo a favor del candidato del Partido Acció Acción
Nacional, referente a: a) Becas y despensas que reparte el
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia a nivel
municipal. b) Obra púpública prometida por el candidato del
Partido Acció
Acción Nacional que inmediatamente fue desarrollada
por el Ayuntamiento de Torreó
Torreón.
Los hechos alegados por
el actor en su demanda Utilizació
Utilización de recursos púpúblicos para apoyar los actos de
en razón a de propaganda del Partido Acció
Acción Nacional, en lo referente a un
evento celebrado el veintiuno de junio en la casa del Director
inconformidad fueron los Operativo de Seguridad Pú
Pública.
siguientes:
Impresió
Impresión y distribució
distribución, por miembros del Partido Acció
Acción
Nacional de propaganda "negra", difamatoria de los
candidatos del Partido Revolucionario Institucional.
Recursos de reconsideración SUP-REC-009/2003 y
SUP-REC-010/2003 – acumulados -
• En la Sentencia se explicó que el proceso electoral federal
también se afectó por actos propagandísticos contrarios a
la ley, calificados como graves, conculcatorios de los
principios rectores de la elección y del voto ciudadano. En
el caso, el Partido Revolucionario Institucional demostró la
difusión de propaganda injuriosa, calumniosa y
difamatoria, en contra de su candidata a diputada federal
en el sexto distrito electoral federal de Coahuila y del
Gobernador del Estado. Las pruebas valoradas atribuyeron
la propaganda al Partido Acción Nacional y a los
funcionarios del Ayuntamiento de Torreón, Coahuila.
Naturaleza
jurídica Medio de impugnación
jurisdiccional de carácter
constitucional
Juicio de Heterocompositivo
Extraordinario
Revisión
De plena jurisdicción
Constitucional
Proceso impugnativo concentrado
Electoral
Actos Las impugnaciones de actos o
impugnables resoluciones definitivos y firmes de las
autoridades competentes de las
entidades federativas para organizar y
calificar los comicios o resolver las
controversias que surjan durante los
mismos, que puedan resultar
determinantes para el desarrollo del
proceso respectivo o el resultado final
de las elecciones. Esta vía procederá
solamente cuando la reparación solicitada
sea material y jurídicamente posible dentro
de los plazos electorales y sea factible antes
de la fecha constitucional o legalmente
fijada para la instalación de los órganos o la
toma de posesión de los funcionarios
elegidos;
Artículo 99, IV CPEUM
Actos ELECCIÓN
impugnables
De Gobernadores.
Del Jefe de Gobierno del D.F.
De diputados locales y
diputados a la Asamblea
Legislativa del D. F., así como
de Ayuntamiento.
De los titulares de los órganos
político-administrativos del D. F.
Procedencia
Sólo procederá para impugnar actos o resoluciones de las autoridades
competentes de las entidades federativas para organizar y calificar los comicios
locales o resolver las controversias que surjan durante los mismos, siempre y
cuando se cumplan los requisitos siguientes:
a) Que sean definitivos y firmes;
DEFINITIVIDAD Y FIRMEZA, CONSTITUYEN UN SOLO REQUISITO DE
PROCEDIBILIDAD DEL JUICIO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL ELECTORAL .
“…los actos o resoluciones impugnables en el juicio de revisión constitucional electoral
deben ser definitivos y firmes, y por la otra, que para la promoción de dicho proceso
tienen que haberse agotado, en tiempo y forma, todas las instancias previas
establecidas por las leyes, en virtud de las cuales se pudieron haber modificado,
revocado o anulado, constituye un solo requisito que reconoce como razón lógica y
jurídica el propósito, claro y manifiesto, de hacer del juicio de revisión constitucional
electoral un medio de impugnación excepcional y extraordinario…”
Sala Superior,
tesis S3ELJ 023/2000.
Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2005, páginas 79-80.
Procedencia
b) Que violen algún precepto de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos;
JUICIO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL ELECTORAL. INTERPRETACIÓN
DEL REQUISITO DE PROCEDENCIA PREVISTO EN EL ARTÍCULO 86,
PÁRRAFO 1, INCISO B), DE LA LEY DE LA MATERIA.
“…sólo procederá contra actos o resoluciones: Que violen algún precepto de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, debe
entenderse en un sentido formal, relativo a su establecimiento como requisito de
procedencia, y no al análisis propiamente de los agravios esgrimidos por el
partido impugnante, toda vez que ello supone entrar al fondo del juicio; por lo
tanto, dicho requisito debe considerarse que se acredita cuando en el escrito
correspondiente se hacen valer agravios debidamente configurados, esto es, que
éstos precisen claramente los argumentos o razonamientos enderezados a
acreditar la afectación del interés jurídico del promovente, derivado de la indebida
aplicación o incorrecta interpretación de determinada norma jurídica en el acto o
resolución impugnado, por virtud de los cuales se pudiera infringir algún precepto
constitucional en materia electoral…”
Sala Superior,
tesis S3ELJ 02/97.
Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2005, páginas 155-157
Procedencia
c) Que la violación reclamada pueda resultar
determinante para el desarrollo del proceso
electoral respectivo o el resultado final de las
elecciones;
VIOLACIÓN DETERMINANTE EN EL JUICIO DE REVISIÓN
CONSTITUCIONAL ELECTORAL. SURTIMIENTO DE TAL REQUISITO.
“…para que la violación reclamada sea determinante para el desarrollo del
proceso electoral se requiere, que la infracción tenga la posibilidad racional de
causar o producir una alteración sustancial o decisiva en el desarrollo del
proceso electoral, como podría ser que uno de los contendientes obtuviera una
ventaja indebida, o bien, que se obstaculizara o impidiera la realización de
alguna de las fases que conforman el proceso electoral, por ejemplo, el registro
de candidatos, las campañas políticas, la jornada electoral o los cómputos
respectivos, etcétera. Será también determinante, si la infracción diera lugar a
la posibilidad racional de que se produjera un cambio de ganador en los
comicios.”
Sala Superior,
tesis S3ELJ 15/2002.
Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2005, página 311.
• Determinancia
– Cuantitativa
– Cualitativa
• Acceso a la justicia
• No actos artificiosos
• Posible afectación a la imagen
– Imposición de sanción
– Operación cotidiana
– Naturaleza de la conducta
Procedencia
d) Que la reparación solicitada sea material y
jurídicamente posible dentro de los plazos
electorales;
REVISIÓN CONSTITUCIONAL ELECTORAL. EL REQUISITO DE
REPARABILIDAD SE ENCUENTRA REFERIDO A LOS ÓRGANOS Y
FUNCIONARIOS ELECTOS POPULARMENTE. “…debe entenderse que hace
referencia a la instalación de órganos o toma de posesión de funcionarios
producto de elecciones populares que se hayan celebrado; es decir, de órganos
o funcionarios que hayan resultado electos a través de la emisión del voto
universal, libre, directo y secreto depositado en las urnas y no de órganos
electorales, designados por un órgano legislativo, jurisdiccional o
administrativo.”
Sala Superior,
tesis S3ELJ 51/2002.
Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2005, páginas 293.
Procedencia
e) Que la reparación solicitada sea factible antes
de la fecha constitucional o legalmente fijada
para la instalación de los órganos o la toma de
posesión DE
INSTALACIÓN de LOS
los funcionarios electos,…
ÓRGANOS Y TOMA DE POSESIÓN DE LOS
FUNCIONARIOS ELEGIDOS. SÓLO SI SON DEFINITIVAS DETERMINAN LA
IMPROCEDENCIA DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA
ELECTORAL. “…los conceptos instalación del órgano y toma de posesión de los
funcionarios elegidos, no deben entenderse en su sentido formal, sino en el material
que es más amplio, y consiste en la entrada real en ejercicio de la función, mediante la
realización de las actividades propias del órgano o del funcionario, esto es, que se esté
en presencia de una instalación de los órganos o de una toma de posesión de los
funcionarios que sean definitivas, dado que sólo así se pondría en peligro el valor
directamente tutelado; de modo que cuando se está en presencia de actos puramente
previos o preparatorios de esa instalación o de esa toma de posesión definitivas, se
debe tener por satisfecho el requisito de procedibilidad y decidir el fondo del asunto.”
Sala Superior,
tesis S3ELJ 10/2004.
Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2005, páginas 150-152.
Procedencia
f) Que se hayan agotado en tiempo y forma
todas las instancias previas establecidas por
las leyes, para combatir los actos o
resoluciones electorales en virtud de los
ACTOS PROCEDIMENTALES EN EL CONTENCIOSO ELECTORAL. SÓLO PUEDEN SER
cuales
COMBATIDOS se DEpudieran
EN EL JUICIO haber ELECTORAL,
REVISIÓN CONSTITUCIONAL modificado,A TRAVÉS DE
LA IMPUGNACIÓN A LA SENTENCIA DEFINITIVA O RESOLUCIÓN QUE PONGA FIN AL
revocado
PROCEDIMIENTO. o anulado.
“…establece como requisito de procedencia, no sólo que se agoten, oportuna y
formalmente, las instancias previas establecidas por las leyes para combatir el acto reclamado, sino
que expresa y enfatiza que esas instancias previas deben ser aptas para modificar, revocar o
anular los actos o resoluciones lesivos de derechos; de lo que se advierte la existencia de dos
ópticas concurrentes en el concepto de definitividad: la primera, relativa a una definitividad
formal, consiste en que el contenido del acto o resolución que se impugne no pueda sufrir variación
alguna a través de la emisión de un nuevo acto o resolución que lo modifique, revoque o nulifique, y
la segunda, enfocada hacia una definitividad sustancial o material, dada con referencia a los
efectos jurídicos o materiales que pueda surtir el acto o resolución de que se trate en el acervo
sustantivo de quien haga valer el juicio de revisión constitucional electoral.”
Sala Superior,
tesis S3ELJ 01/2004.
Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2005, páginas 18-20.
Trámite
Recibe Demanda LOS TERCEROS INTERESADOS
Autoridad Podrán formular por escrito los
responsable de JRC alegatos que consideren
pertinentes,
En el caso de que se presenten,
serán enviados a la mayor
brevedad posible a la Sala
AVISA Y REMITE Da CONOCIMIENTO PÚBLICO competente del Tribunal
De inmediato a la Sala competente del TEPJF, junto con mediante cédula en estrados durante Electoral.
sus anexos, el expediente completo en que se haya 72 hrs.
dictado el acto o resolución impugnado y el informe
circunstanciado.
El Presidente de la Sala lo
TURNARÁ
Sustanciación de inmediato a uno de los
Magistrados
El Magistrado Ponente
Una vez que se REVISARÁ
recibe el expediente Si los escritos del actor y tercero
en la Sala interesado reúnen requisitos de ley, así
competente
SI NO CUMPLE del LOS como
TEPJF
REQUISITOS la existencia del informe
Se propondrá desechamiento si se dan los supuestos
del párrafo 3, art. 9, o causales de improcedencia.
circunstanciado y de todos los
Si se incumplen requisitos de los incisos c) y d), párrafo documentos que la autoridad
1, del art. 9, se formularán los requerimientos
SI CUMPLE CON TODOS LOS
necesarios, con el apercibimiento respectivo; si no se
responsable
REQUISITOSdebe remitir.
Se dicta auto de admisión
desahogan en 24 horas, el escrito del promovente se
Se declara cerrada la instrucción
tendrá por no presentado y los del tercero interesado y Se ponen los autos en estado de resolución
el coadyuvante no se tomarán en cuenta al resolver. Formula el proyecto de SENTENCIA
Resolución
Resolución
¿Cuáles son los efectos de la sentencia?
Serán definitivas e inatacables, y podrán tener los siguientes
efectos:
a) Confirmar el acto o resolución impugnado, y
b) Revocar o modificar el acto o resolución impugnado y
proveer lo necesario para reparar la violación constitucional
que se haya cometido.
Artículo 93, párrafo 1, incisos a) y b), LGSMIME
Casos Relevantes
• Caso Yucatán
– Autonomía estatal vs derechos político-
electorales
• Caso Tabasco
– Premisa normativa
– Interpretación sistemática
– Violación a principios constitucionales
Juicio de Revisión Constitucional
Electoral SUP-JRC-604/2007
• El once de noviembre de 2007, tuvieron lugar elecciones en el
Estado de Michoacán, entre las cuales, la de integrantes del
Ayuntamiento de Yurécuaro.
• El Partido Acción Nacional y la Coalición Por un Michoacán
Mejor, interpusieron recursos de inconformidad.
• El Tribunal Electoral del Estado de Michoacán resolvió las
impugnaciones TEEM-JIN-049/2007 y TEEM-JIN-
050/2007, revocando las constancias de validez y de mayoría.
• El Partido Revolucionario Institucional promovió demanda
de juicio de revisión constitucional.
Juicio de Revisión Constitucional
Electoral SUP-JRC-604/2007
• El Partido Revolucionario Institucional argumentaba que el
Tribunal Estatal había declarado ilegalmente la nulidad de la
elección en el municipio de Yurécuaro. Lo anterior ya que el
incumplimiento de la obligación de los partidos políticos a
abstenerse de utilizar símbolos religiosos, así como
expresiones, alusiones o fundamentaciones de carácter
religioso en su propaganda, generaría la instauración de un
procedimiento administrativo sancionador electoral.
• Asimismo, sostuvo que debieron haberse desestimado las
pruebas indiciarias aportadas en los recursos de
inconformidad.
Juicio de Revisión Constitucional
Electoral SUP-JRC-604/2007
• En la sentencia se aclara que lo que se hace valer en el JRC
es la revisión de la legalidad de un fallo dictado por un
tribunal electoral local, que declaró la nulidad de una
elección por el surtimiento de un supuesto que se estimó
previsto en las normas electorales locales.
• La Sala Superior considera, a partir del marco normativo
aplicable, que cuando un partido político o su candidato, con
motivo de sus campañas electorales, desatienden la
prohibición de utilizar símbolos religiosos, apartándose de
las reglas previstas en la Carta Magna, quebrantan el orden
que imponen las normas de rango constitucional, por lo que
la consecuencia legal ineludible es la nulidad.
Juicio de Revisión Constitucional
Electoral SUP-JRC-604/2007
• En la sentencia se consideran infundados los agravios
relacionados con una indebida valoración de las pruebas, así
como el argumento subsidiario de que la pretendida
conducta irregular debía ser calificada como el ejercicio de la
libertad religiosa o de culto.
• Al ofrecer las pruebas, los actores en los recursos de
inconformidad cumplieron con la carga procesal de
identificar al candidato, así como las circunstancias de
modo, tiempo y lugar. En el caso de notas periodísticas,
adminiculadas entre sí, robustecen los hechos que en las
mismas se contienen.
VIOLACIÓN A
PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES
ST-JRC-15/2008
(Nulidad de elección por violación a principios
constitucionales).
CASO ZIMAPÁN
La coalición actora señaló, en esencia, que,
contrariamente a lo aducido por la responsable con las
pruebas aportadas se evidenciaba la nulidad de la
elección por violación a principios constitucionales,
específicamente en cuanto a la prohibición de los
ministros de culto para intervenir en los asuntos
políticos del país. (art.130 CPEUM).
ST-JRC-15/2008
1) En la jornada electoral en la parroquia de San Juan Bautista
ubicada en Zimapán, se realizaron actos de proselitismo,
mediante la expresión de frases que sin referirse de
manera directa a dichos candidatos, sugerían que se
votara por ellos.
2) Los actos de proselitismo consistieron en expresiones como
"votar por la vida", en concreto por el candidato que
estuviera a "favor de la vida"; las cuales a decir de la actora,
fueron el lema utilizado en la propaganda política del
Partido que obtuvo el triunfo.
ST-JRC-15/2008
ST-JRC-15/2008
ST-JRC-15/2008
ST-JRC-15/2008
DOCTRINA PROBATORIA
(INDICIOS).
Respecto de la prueba indiciaria, Gascón Abellán (Los hechos en el
derecho. Bases argumentales de la prueba, Escuela Judicial
Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,
México, 2003), sostiene que el grado de convicción de los indicios,
depende del cumplimiento de ciertos requisitos:
1) Certeza del indicio. El indicio o hecho conocido debe estar
fehacientemente probado mediante los medios de prueba
procesalmente admitidos.
2) Precisión o univocidad del indicio. El indicio es unívoco o preciso
cuando conduce necesariamente al hecho desconocido
3) Pluralidad de indicios. Es necesario que la prueba de un hecho se
funde en más de un indicio
PROPAGANDA
ELECTORAL
ST-JRC-25/2008
(Propaganda político-electoral).
El actor (PRD) se inconformó con la resolución del TEEH que
confirmó el acuerdo del IEEH que desechó la denuncia
administrativa contra el empleo de propaganda electoral de la
“Coalición Más por Hidalgo” en los comicios para renovar el
Ayuntamiento de Pachuca de Soto.
El agravio del actor consistió, en esencia, que durante el tiempo
destinado a las campañas electorales no existió distinción
visual entre la propaganda del candidato de la Coalición y
la colocada por el gobierno del Estado con lo que se provocó
confusión en el electorado ante la inexistencia de elementos
visibles, notorios y fehacientes que permitieran a la población
diferenciar con claridad tales elementos propagandísticos.
ST-JRC-25/2008
ST-JRC-25/2008
ST-JRC-3/2010 Y ACUMULADOS
Respecto a la cosa juzgada, la Sala Regional Toluca
determinó en esencia:
1) Que el objeto del JIN y el RAP (locales) perseguían
finalidades distintas.
2) En el JIN se persigue la nulidad de la elección y en el RAP
la sanción por conductas infractoras a la normativa
electoral.
3) En el JIN y en el RAP se aportaron pruebas distintas.
ST-JRC-3/2010 Y ACUMULADOS
EJERCICIO PRÁCTICO
CASO “COLIMA”
Antecedentes
DIPUTADO ENRIQUE
MICHEL RUIZ.
• Proceso electoral (SIN LICENCIA Y SIN
SEPARACIÓN DEL
2009: CARGO)
SERGIO AGUSTÍN
MORALES ANGUIANO.
• Renovación del
Ayuntamiento de
Colima, capital. JOSÉ GABRIEL SÁNCHEZ
CASTELLANOS.
Cadena impugnativa:
Recurso de revisión Recurso de Apelación
Instituto Electoral del Estado Tribunal Electoral de Colima
JRC
Sala Regional
REC
Sala Superior
Litis
• Violación al principio constitucional: Equidad
en la contienda electoral.
• Sentencia interpretativa.
Ratio decidendi de la Sala Regional Toluca
• Cifrada en clave no positivista.
• Fundado el agravio del partido político actor.
• Interpretación del principio de equidad.
• Diputado: servidor público; medios políticos y
económicos de los que no gozan los demás
contendientes, por lo que existe una violación a la
equidad en la contienda electoral.
Materia del REC
• Procedencia del REC en caso de inaplicación de
normas contrarias a la Constitución.
• Inaplicación tácita del artículo 27 de la Ley del
Municipio Libre del Estado de Colima.
• No se atendió la intención del legislador, bajo el
principio del federalismo.
• La Sala Regional pasó inadvertido la funcionalidad
legislativa de los preceptos jurídicos.
Fundamentación de la sentencia originaria
Soluciones posibles
Revocación del Confirmar el
registro del registro del
candidato por candidato –
ser diputado diputado bajo
local en una
funciones, interpretación
privilegiando el auténtica del
principio de artículo 27 de la
equidad. Ley Municipal.
¿Existe una respuesta correcta para cada problema
jurídico?
• En Derecho no hay respuestas absolutas o únicas.
• Interpretación en el Estado Constitucional.
• Principio pro homine.
• Legitimidad del juez.
• Poder judicial: poder de la razón.
Juicio para la protección de los
derechos político-electorales del
ciudadano
Competencia
Sala Superior Salas Regionales
Juicio para la protección de los derechos político- Juicio para la protección de los derechos político-
electorales del ciudadano (JDC) electorales del ciudadano (JDC)
-violación al derecho de votar en las elecciones
constitucionales.
-violación al derecho de ser votado en las elecciones -violación al derecho de ser votado en las elecciones
de presidente de la república, diputados federales y federales de diputados y senadores MR, así como
senadores por RP, gobernador o Jefe de Gobierno de diputados locales, ayuntamientos, titulares de
del DF. órganos político administrativos y de servidores
públicos municipales electos.
-violación al derecho de asociarse y contra las
determinaciones de partidos en la selección de -violación de los derechos político-electorales por
candidatos en los cargos mencionados o en la partidos políticos en la elección de candidatos a los
integración de órganos nacionales. cargos de diputados federales y senadores MR,
diputados locales, ayuntamientos y municipios.
TRÁMITE
Autoridad DAR AVISO
Responsable Recepción del
Medio de
de su presentación
Impugnación inmediatamente
PUBLICITACIÓN
En 24 hrs. Posteriores
Hacer del conocimiento REMITIR
público mediante cédula que • Escrito original mediante el cual
se fije en los estrados durante se presenta la impugnación
• Copia del documento en que
72 hrs., dentro de dicho plazo
conste el acto o resolución
los terceros interesados impugnado
podrán comparecer. • Escritos de terceros, e
• Informe circunstanciado
SUSTANCIACIÓN El Presidente de la Sala lo
TURNARÁ
de inmediato a uno de los
Magistrados
Una vez que se recibe el El Magistrado Ponente
expediente en la Sala REVISARÁ
competente del TEPJF Si los escritos reúnen los requisitos de ley.
La existencia del informe circunstanciado y
de todos los documentos que la autoridad
responsable deba remitir.
SI NO CUMPLE LOS REQUISITOS
Se propondrá desechamiento si se dan
los supuestos del párrafo 3, art. 9, o
SI CUMPLE CON TODOS LOS REQUISITOS
causales de improcedencia. Si se
incumplen requisitos de incisos c) y d),
párrafo 1, artículo 9, se formularán los Se dicta auto de admisión en un plazo no
requerimientos necesarios, con el mayor a 6 días.
Se declara cerrada la instrucción y
apercibimiento respectivo; si no se
Se ponen los autos en estado de resolución
desahoga en 24hrs. el escrito del Formula el proyecto de SENTENCIA.
promovente se tendrá por no presentado.
¿En qué casos podrá ser
promovido por el ciudadano?
Cuando:
a) Habiendo cumplido con los requisitos y trámites
correspondientes, no hubiere obtenido oportunamente la
credencial de elector;
b) Habiendo obtenido oportunamente la credencial de elector,
no aparezca incluido en la lista nominal de electores de
la sección correspondiente a su domicilio;
c) Considere haber sido indebidamente excluido de la lista
nominal de electores de la sección correspondiente a su
domicilio;
Artículo 80 LGSMIME
El Dr. Flavio Galván Rivera señala que en los supuestos
anteriores, se surte la procedencia de un específico Juicio
Para la Protección de los Derechos Político Electorales
del Ciudadano.
Galvá
Galván Rivera Flavio, Derecho Procesal Electoral Mexicano, Segunda
edició
edición, Editorial Porrú
Porrúa, Mé
México, 2006, p.p 713-
713-733.
¿En qué casos podrá ser
promovido por el ciudadano?
d) Considere que se violó su derecho político-electoral de ser votado
cuando, habiendo sido propuesto por un partido político, le sea negado
indebidamente su registro como candidato a un cargo de elección
popular.
En los procesos electorales federales, si también el partido político
interpuso recurso de revisión o apelación, según corresponda, por la
negativa del mismo registro, el Consejo del Instituto o la Sala
Regional, a solicitud de la Sala Superior, remitirán el expediente
para que sea resuelto por ésta, junto con el juicio promovido por el
ciudadano. (Facultad de atracción de la Sala Superior).
e) Habiéndose asociado con otros ciudadanos para tomar parte en forma
pacífica en asuntos políticos, conforme a las leyes aplicables, consideren
que se les negó indebidamente su registro como partido político o
agrupación política, y
f) Considere que un acto o resolución de la autoridad es violatorio de
cualquier otro de los derechos político-electorales a que se refiere la
ley.
¿En qué casos podrá ser
promovido por el candidato?
Por motivos de inelegibilidad, cuando las
autoridades electorales competentes determinen no
otorgar o revocar la constancia de mayoría o de
asignación respectiva:
•En los procesos electorales federales, el
candidato agraviado sólo podrá impugnar dichos
actos o resoluciones a través del Juicio de
Inconformidad y, en su caso, el Recurso de
Reconsideración.
Artículo 82 .1, a) LGSMIME
• En los procesos electorales de las entidades
federativas, el candidato agraviado sólo podrá
promover el JDC cuando la ley electoral
correspondiente no le confiera un medio de
impugnación jurisdiccional que sea
procedente en estos casos o cuando habiendo
agotado el mismo, considere que no se reparó
la violación constitucional reclamada.
Artículo 82 .1, b) LGSMIME
Casos prácticos
• SUP-JDC-781/2002
– Acto reclamado: Negativa del Consejo
General del Instituto Federal Electoral para
otorgarle el registro como partido político
nacional a la agrupación “PPS”.
– Ausencias (sesiones extraordinarias,
quórum, duración del cargo,
procedimientos de aplicación de sanciones
(previa discusión), ideología del
“centralismo democrático”)
SUP-JDC-021/2002
• Actos reclamados:
a) el oficio DEPPP/DPPF/1001/2002 de trece de
febrero del año dos mil dos, suscrito por el Director
Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos del
Instituto Federal Electoral, y
b) el registro administrativo de los integrantes de los
órganos directivos del Partido Verde Ecologista de
México (nacional y estatales) en virtud de que dicho
registro se realizó sin que el DEPyPP se percatarse,
que las personas registradas fueron electas sobre la
base de un proceso irregular, dado que ciertos actos
del proceso se realizaron sin observar lo previsto en
los estatutos y otros actos se sustentaron en
disposiciones estatutarias que son contrarias a la ley.
• ARTÍCULO 10.
• La asamblea nacional es el órgano de autoridad suprema del partido. Se reunirá por lo menos
cada cuatro años y se integrará con los miembros de la Comisión Ejecutiva Nacional y con el
presidente de la comisión ejecutiva estatal de cada una de las entidades federativas de todo el
país, quienes tendrán derecho a voz y voto.
• ARTÍCULO 12. Reglas para la Asamblea Nacional:
• I. La Asamblea Nacional será convocada por el Presidente del Partido Verde Ecologista de
México. La convocatoria deberá estar firmada por éste y contendrá el lugar, día y hora en que se
llevará a cabo la Asamblea Nacional, especificando los asuntos a tratar, sujetándose
invariablemente a principios democráticos, plurales y proporcionales.
• II. Para que la Asamblea Nacional se considere legalmente instalada deberán estar presentes por
lo menos: el Presidente Nacional del Partido Verde Ecologista de México y la mayoría del total de
los miembros que integren la Comisión Ejecutiva Nacional; y cuando menos, la mitad de los
Presidentes de las Comisiones Ejecutivas Estatales de cada una de las entidades federativas,
que hayan sido legalmente nombrados y legalmente constituidas, conforme a los presentes
estatutos y que sean además reconocidos por la Comisión Ejecutiva Nacional.
• …
• IV. Para que las resoluciones de la asamblea sean válidas, deberá estar presente el Presidente
de la Comisión Ejecutiva Nacional.
• V. Las resoluciones de la Asamblea podrán ser vetadas por el Presidente Nacional del
Partido Verde Ecologista de México, quien tendrá la obligación de hacer las observaciones
que considere pertinentes, a efecto de que dicho asunto sea discutido nuevamente en la
Asamblea Nacional que se lleve a cabo. Para lo cual, dicha Asamblea podrá realizar las
modificaciones y/o adiciones que considere necesarias a dicho asunto. La resolución deberá ser
aprobada por las dos terceras partes del número total de los votos de los miembros presentes a
la Asamblea Nacional’.
Caso Veracruz
SUP-JDC-713/2004
José Hernández Mendoza y otros solicitaron al Consejo
Municipal Electoral de las Vigas de Ramírez, Veracruz, que se
les registrara como candidatos no registrados, de acuerdo al
rubro que aparece en las boletas electorales, a efecto de
participar en la elección de Presidente Municipal, Síndico y
Regidor (con sus respectivos suplentes).
No recibieron respuesta, hicieron campaña y distribuyeron
pegotes con sus nombres para que los ciudadanos al votar los
pegaran en el espacio correspondiente de las boletas
electorales, obtuvieron el mayor numero de votos, pero fueron
considerados nulos.
Ante ello acudieron al TEPJF.
- Argumentaron en esencia que los candidatos no registrados se
encuentran reconocidos en la legislación local y federal, tan es
así que todas la boletas electorales cuentan con un espacio para
que se inserte el nombre de candidatos no registrados, aunado
al hecho de que existe distinción legal entre votos nulos y votos
para candidatos no registrados, por lo que los sufragios que
recibieron son válidos y cuentan a su favor.
SUP-JDC-393/2005
ACTOR: Armando Ovando Gallegos
AUTORIDAD RESPONSABLE: COMISIÓN DE ORDEN DEL
CONSEJO NACIONAL DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL
FECHA DE RESOLUCIÓN: 24 de agosto 2005
L PONENTE: Magistrado José de Jesús Orozco Henríquez
SECRETARIOS: Gustavo Avilés Jaimes y Javier Ortiz Flores
I
VOTACIÓN: Unanimidad
B
E La Sala Superior consideró que la libertad de
R expresión en el ámbito político en general, y en el
T campo político electoral en particular, contribuye
A a la consolidación de un debate público libre y
D bien informado. Por ello, la libertad de expresión
DE EXPRESIÓN merece la más vigorosa protección
constitucional, aún más, cuando tiene lugar en
entidades de interés público como son los
partidos políticos.
La Sala Superior ha establecido, que el
D juicio para la protecció
protección de los derechos polí
político-
tico-electorales del
ciudadano es procedente para impugnar la negativa a los ciudadanos
para acceder a la informació
información pú pública en materia electoral,
electoral, toda vez
E que la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informació
Información PúPública
Gubernamental prevé
prevé que las resoluciones del recurso interpuesto en
contra de la denegació
denegación de informació
información, o del informe de inexistencia
R de los documentos solicitados, pueden ser impugnadas ante el Poder Poder
Judicial de la Federació consideración se hace vigente el
Federación. Con esta consideració
E derecho a la tutela judicial efectiva y, ademá
además, se preserva el cará
carácter
especializado de la jurisdicció
jurisdicción constitucional electoral a cargo del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federació
Federación
C
Tesis relevante:
H DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓ
INFORMACIÓN PÚ PÚBLICA EN MATERIA
ELECTORAL. EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE
LA FEDERACIÓ
FEDERACIÓN ES COMPETENTE PARA CONOCER DE LAS
O IMPUGNACIONES A SU CONTRAVENCIÓ
CONTRAVENCIÓN, POR LA VÍ VÍA DEL JUICIO
PARA LA PROTECCIÓ
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍ
POLÍTICO
a la información
ELECTORALES DEL CIUDADANO.
S3EL 039/2005