Teoría Endosimbiótica
Teoría Endosimbiótica
Teoría Endosimbiótica
Responsabilidad Social
La Teoría Endosimbiótica y la importancia de la
Simbiogénesis en el surgimiento de las células Eucariotas
Integrantes:
Aguilar Almiron Lia Nicolle
Baez Pacheco Narda
Cárdenas Portugal Guillermo
Casapino Perez Yexalen Damaris
Ccacyamarca Ccaccro Naysha
Ccoya Mamani Roxana Nohemi
Segunda Incorporación : Un organismo con núcleo que todavía era anaeróbico, este era
incapaz de metabolizar el oxígeno ya que este gas suponía un veneno para él. En este punto
una nueva incorporación dotaría a un primigenio eucarionte la capacidad de metabolizar el
oxígeno. Este nuevo endosombionte que en un principio era una bacteria respiradora de
oxígeno, se convertiría en´la actual mitocondrias y peroxisomas presente en la célula
eucariota así poder tener éxito en un medio rico en oxígeno, los animales y los hongos son el
resultado de esta incorporación.
Margullis sugiere que la importancia de la simbiogénesis es mostrar cuáles son aquellos que describen
el origen de las células eucariotas. De no haberse producido ese hito en la evolución no existiríamos ni
los protistas, ni los hongos, ni los animales, ni las plantas; probablemente la vida hoy se limitaría a un
conglomerado de bacterias, en donde las mitocondrias (responsables de su capacidad aeróbica y
origen del reino animal) y los cloroplastos (origen de la capacidad fotosintética y del reino vegetal)
procedían de bacterias de vida libre implicadas en procesos simbióticos.
Según Martinez(2014) Lynn Margulis describe las sucesivas evoluciones de las células procariotas en
eucariotas por la simbiosis simbiosis,, demostrando así que todos los organismos vivos plantas,
Es decir que es el producto de la simbiosis, donde no ganan ni pierden sino llegan a una construcción
de algo nuevo denominando como mecanismos de evolución cooperativa, teniendo en cuenta las
siguientes conclusiones:
1.- Adquisición del núcleo citoplasma (núcleo + citoplasma) y la maquinaria para la síntesis de
proteínas, presumiblemente a partir de arqueobacterias, las bacterias más antigua, en concreto de
bacterias termoacidófilas, es decir, bacterias que habitan en condiciones extremas de acidez y calor.
3.- Adquisición de mitocondrias, por simbiosis con organismos similares a lo que se conoce
actualmente como proteo bacterias aerobias.
.4.- Adquisición de plastos (cloroplastos y orgánulos similares de algas), por simbiosis con
organismos que podrían asimilarse a las actuales cianobacterias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS