2020 Lamas Carrillo
2020 Lamas Carrillo
2020 Lamas Carrillo
Asesor:
Mg. Rafael Ernesto Vivanco Álvarez
Este trabajo es dedicado primero a mi familia, conformada por mis padres Gaby
Carrillo y Pablo Lamas, quienes fueron mi mayor apoyo para alcanzar mis metas e
inculcarme los valores que hoy poseo, al estar presentes a lo largo de todas las etapas
de mi vida y al brindarme su apoyo incondicional en cada una de mis metas
cumplidas.
2
Agradecimientos
Al Mg. Rafael Ernesto Vivanco Álvarez, Tutor, director y Asesor del presente
trabajo de investigación, gracias a su invalorable soporte, contribución y correcto
direccionamiento.
A la Mg. Sofía Ana Pinto Vilca, Tutora y Asesora del presente trabajo de
investigación, gracias a su invalorable soporte, contribución y correcto
direccionamiento.
Al Lic. Ruperto Stuart Pérez Albela, Tutor y Asesor del presente trabajo de
investigación, gracias a su invalorable soporte, contribución y correcto
direccionamiento.
A la Universidad San Ignacio de Loyola, por medio del cual he podido adquirir
conocimientos académicos en mi especialidad como profesional y práctico respecto
a las materias tratadas en la presente investigación.
3
1. Resumen
Al difundir el mito de la belleza, se educa a las mujeres para que deseen estar
siempre bellas, pero, sobre todo, delgadas. Por tanto, la raíz del problema
comienza en una etapa temprana; dónde las niñas adolescentes no se sienten
conformes con su apariencia física. Es por ello que, en el presente trabajo de
investigación se evidenciará por qué presentan sintomatologías depresivas que
generan ansiedad y la presión social de su entorno es aún mayor y finalmente
cómo vincular las consecuencias de la problemática con sucesos de la actualidad.
4
Abstract
The following investigation will detail how the influence of female beauty
stereotypes is oriented towards greater exposure of the body with a certain pattern
of beauty, where there is discrimination of sizes to analyze a truth about the
construction of stereotypes, low self-esteem, the food, the healthy, the nutritious; a
truth spread from the social networks that are commonly used.
By spreading the myth of beauty, women are educated so that they wish to be
always beautiful, but, above all, thin. Therefore, the root of the problem begins at
an early stage; where teenage girls do not feel satisfied with their physical
appearance. That is why, in the present research work it will be evidenced why they
present depressive symptoms that generate anxiety and the social pressure of their
environment is even greater and finally how to link the consequences of the problem
with current events.
5
Índice de contenido
1. Resumen 4
Abstract 5
2. CAPITULO I 11
2.1 Introducción. 11
2.2 Descripción del problema encontrado. 13
a. Problema principal
b. Problemas secundarios
2.3 Justificación de la investigación. 15
a. Objetivo principal
b. Objetivos secundarios
2.4 Análisis de los actores. 16
2.5 Metodología, descripción de los métodos a emplear. 18
3. CAPITULO II 20
3.1. Marco Teórico 20
1. Los estereotipos de belleza 20
1.1. Definición
1.2. Descripción de las categorías
1.3. Canon de Belleza
1.4. Orígenes del concepto: La belleza y sus orígenes
1.5. El uso de la Imagen Personal
1.5.1. La apariencia corporal
1.5.2. La delgadez
1.5.3. El rostro y la belleza
1.5.4. Estereotipos de belleza en los medios de la comunicación
6
2.4. La influencia de las redes sociales en la creación de estereotipos
femeninos
2.4.1. El uso de filtros en Instagram
2.5. Instagram vs la mujer en redes sociales
2.5.1. Influencers: el engagement de los perfiles
2.5.1.1. #Thinspo: Inspiración para ser extremadamente
delgada
3. La autoestima 37
3.1. ¿Por qué es importante la autoestima?
3.2. La baja autoestima en mujeres adolescentes
3.2.1. Trastornos psicológicos
3.2.1.1. Trastorno dismórfico corporal (la fealdad
imaginaria)
3.2.2. Trastornos emocionales
3.3. Adicción a las redes sociales y sintomatología depresiva en niñas
adolescentes
4. Trastornos alimenticios 44
4.1. Definición
4.2. Categorías de trastornos alimenticios
4.3. Dietas y productos adelgazantes
4.3.1. La dietética
4.4. Trastornos alimenticios en niñas adolescentes como consecuencia
de los estereotipos femeninos de belleza
4.4.1. Fat shaming – vergüenza gorda
7
3.3. Estado del Arte, antecedentes nacionales e internacionales, mínimo 1
de cada uno. Pueden ser investigaciones similares o de temas parecidos.
Pueden ser un libro, una implementación, un proyecto resultado de dicha
investigación. Relacionado al diseño. 69
4. CAPITULO III 71
4.1. Análisis conceptual CONCEPTO. 71
4.2. Moodboard del concepto, análisis de color, tipografías. 72
4.3. Público Objetivo. 74
4.4. Proyecto de diseño, descripción, fundamentos. 75
4.5. Diseño de la Comunicación 77
4.6. Marca del proyecto. 80
4.7. Diseño. 82
5. Conclusiones y recomendaciones. 97
5.1. Evaluación de profesionales de la implementación del proyecto 97
5.2. Conclusiones 98
5.3. Recomendaciones 99
7. Anexos. 103
7.1. Entrevistas realizadas a profesionales. 103
8
Lista de tablas
Lista de figuras
9
Figura 25. Vinilos adhesivos con frase motivadora pegado en los servicios
higiénicos del colegio
Figura 26. Merchandising de la marca # MiMejorVersión elaborado para las
estudiantes del colegio
10
2. CAPITULO I
2.1 Introducción.
Vivimos en una sociedad donde prácticamente las mujeres están inconformes con
su cuerpo, la cual desencadena en una insatisfacción personal con su aspecto físico.
Cada vez que se miran al espejo se encuentran desagradables, donde la figura que
proyectan es un talle mayor al que realmente es; en realidad no resulta ser algo
nuevo, la inseguridad en las adolescentes ha ido incrementando constantemente
desde la aparición de las redes sociales. Los “defectos” que observan en sus cuerpos
son demasiado grandes o pequeños, demasiado delgado o gordo, demasiado largo
o corto creando como resultado una falta de identidad en ellas mismas.
A pesar de que hoy en día hay muchas mujeres luchando por sacar adelante un
prototipo de belleza con curvas más gruesas conocidas como plus size y se puede
ver un incremento por parte de la inclusión multirracial; en las redes sociales se
proyecta un comportamiento distinto. Las niñas cuando llegan a su etapa de
adolescencia, perciben un ataque constante al culto del cuerpo, debido a la burla de
quienes no cumplen dichos cánones de belleza y aceptación: la necesidad de obtener
likes como signo de dependencia a la aceptación e incrementar la cantidad de
followers luciendo bellas frente a la cámara.
11
hipersexualización es expuesta día a día. Se venden mensajes sexuales que a largo
plazo afecta la autoestima de jóvenes.
“Desde edades muy tempranas (que puede empezar incluso antes de los diez
años) se atisba el peligro de crecer bajo la falsa creencia de que el éxito social está
vinculado a la imagen” (Górdovil, 2019).
Estas son razones por las cuales existe un gran número de mujeres que presentan
trastornos alimenticios como anorexia y bulimia entre los más conocidos. La sociedad
es consciente del conflicto que esta situación provoca a la gente con exceso de peso,
más hoy en día el modelo de belleza exige figuras perfectas. Las mujeres deben llevar
a cabo otro tipo de comportamientos, adoptando nuevas conductas como realizar
actividades físicas, restringirse a la hora de la comida con el objetivo de lograr una
silueta perfecta.
La presión que pesa sobre las mujeres es más fuerte; si se hace un línea del tiempo
se puede ver que el cuerpo de la mujer ha sido durante siglos el escenario de la
identidad femenina.
12
La imagen se convirtió en la identidad. Cada vez que una joven abría una
revista, entraba a una tienda de ropa o se aplicaba labial “Ella podría probar
una nueva identidad”. Las jóvenes comenzaron a cambiar sus rostros, cabellos
y figuras, inclusive algunas llegaron a los extremos cambiaron hasta su
caligrafía, al aprender de la cultura lo cambiante que puede ser la imagen
personal. Los cambios comenzaron a ser comunes entre las adolescentes que
buscaban reconocimiento más que nunca antes. Esta sensibilidad hizo de las
jóvenes adolescentes un blanco fácil de los mensajes culturales que exigían
dieta y cuidado del cuerpo. (Juliette, 2008, p. 22)
Así mismo, la industria de la belleza es una de las más grandes del mundo y genera
alrededor de US$13.000 millones al año en ventas. Corea del Sur también tiene la
tasa más alta del mundo de cirugías estéticas per cápita. Desde edades tempranas,
las mujeres son bombardeadas con anuncios que les dicen que deben ser delgadas,
13
tener la piel delicada y pálida, una tez impecable y una perfecta cara ovalada. Las
jóvenes se sienten obligadas a estar maquilladas y hacen lo que sea con tal de
cambiar el aspecto de su rostro, de lo contrario, se sienten avergonzadas y poco
atractivas.
Por otro lado, los cuadros de estrés, ansiedad, desórdenes alimenticios como
anorexia y bulimia al igual que las depresiones agudas son habituales en las
jovencitas al sentir que no encajan en su entorno social; la carencia de identidad
personal afecta el aspecto psicológico y emocional. Lo grave es cuando no se detecta
a tiempo y puede llegar a desencadenar en el suicidio.
14
a. Problema principal
La influencia de los estereotipos femeninos de belleza en la red social
Instagram que acentúan la baja autoestima en niñas adolescentes de
13 a 16 años.
b. Problemas secundarios
i. Sintomatología depresiva por la influencia de los estereotipos
femeninos de belleza en la red social Instagram que acentúan la
baja autoestima en niñas adolescentes de 13 a 16 años.
ii. Trastornos alimenticios por la influencia de los estereotipos
femeninos de belleza en la red social Instagram que acentúan la
baja autoestima en niñas adolescentes de 13 a 16 años.
Y por último, el estudio analiza la influencia negativa que ejercen las redes sociales
en las modas alimenticias y de estilo de vida que van afectando a las jóvenes
adolescentes de la sociedad actual que llegan a desencadenar en trastornos
alimenticios, especialmente la anorexia y la bulimia por tratar de encajar en el ideal
de belleza femenina. Por lo tanto, es importante que las familias y la educación
adopten medidas preventivas y de promoción de la salud mental, en resguardo del
desarrollo sano de la juventud.
a. Objetivo principal
Demostrar la influencia de los estereotipos femeninos de belleza en la
red social Instagram que acentúan la baja autoestima en niñas
adolescentes de 13 a 16 años.
b. Objetivos secundarios
I. Evidenciar la sintomatología depresiva por la influencia de los
estereotipos femeninos de belleza en la red social Instagram que
acentúan la baja autoestima en niñas adolescentes de 13 a 16
años.
II. Analizar los trastornos alimenticios por la influencia de los
estereotipos femeninos de belleza en la red social Instagram que
acentúan la baja autoestima en niñas adolescentes de 13 a 16
años.
a. Niñas adolescentes:
16
Las jóvenes carecen de identidad personal rindiendo culto al cuerpo y a la
belleza a sentir presión social por agradar a todos los que la rodean. A largo
plazo pueden llegar a padecer de sintomatologías depresivas y trastornos
alimenticios.
b. La familia:
Dentro de la familia, muchas veces los padres llegan a influenciar a sus hijas
para verse siempre arreglas; en especial las mamás. Son patrones que se
repiten constantemente dentro la sociedad machista. Por otro lado, entre
hermanos o primos se insultan con temas afines a la imagen corporal dañando
las emociones de las jóvenes.
c. El colegio:
Dentro del colegio, los profesores concientizan a las estudiantes a sentirse bien
consigo mismas y tener mayor confianza. Sin embargo, hay otros que solo son
espectadores de lo que sucede y no las auxilian.
17
etapas al tratar de aparentar ser mayares. Estos servicios de belleza tratan a
las niñas como princesas.
f. Academias de modelaje:
Se idealiza a las jóvenes a ser como modelos y comportarse como tal. Las
participantes sienten presión de mantenerse delgadas por competencia
personal entre su círculo social.
g. MIMP (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables):
La entidad de Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes promueve y
genera planes, programas y proyectos para mejorar la calidad de vida en
especial de las jóvenes.
h. Psicólogos:
Son expertos en ayudar a tratar la identidad de las adolescente cuando
padecen trastornos emocionales, es objetivo es que tengan mayor confianza e
incrementen su autoestima.
i. Nutricionistas:
Detectan los trastornos alimenticios como la bulimia y anorexia para luego
concientizar a las jóvenes para tener mejor hábitos alimenticios y estilos de
vida saludables sin hacer excesos.
18
baja autoestima y qué consecuencias llega a traer a las niñas adolescentes, por medio
de entrevistas videograbadas con la elaboración de preguntas. Los entrevistados
fueron una psicóloga, un nutricionista y una marketera de moda.
El fin de las entrevistas es poder recolectar información del contexto actual sobre
la influencia de los estereotipos de belleza femenina en la red social Instagram que
acentúan la baja autoestima tomando a base los proyectos de investigación
realizados por los especialistas mencionados, ya que llevan mayor tiempo en el
campo de investigación de dichos temas, por ende, se consideró relevante el aporte
informativo de cada uno de ellos.
19
3. CAPITULO II
1.1. Definición
Los estereotipos de belleza son una serie de características que forman parte de
algo o alguien, a los que la sociedad somete a un juicio, definiendo como estético o
antiestético donde la gente da la aceptación o el rechazo a lo que es bueno o malo
según su criterio, pertenencia social, cultural y razonamiento.
Los estereotipos de belleza son lo mismo, claro está con una diferencia, ahora las
cucas tienen vida y son ellas las que nos visten y arreglan a nosotras. De acuerdo a
Berganza y Hurtado (2006) “los estereotipos son imágenes simplificadas que
pertenecen al imaginario colectivo y que son fácilmente identificables. Estos son un
instrumento fundamental para la reproducción o el freno de la desigualdad y de la
discriminación sexual” (p. 162).
20
vulnerables y quienes carecen de una identidad personal. Con este concepto se
despiertan muchas inquietudes pasando del ámbito personal, ya que debido a los
estereotipos la sociedad se esquematiza para que hombres y mujeres encajen y
dejen de lado su esencia.
Cuáles son los estereotipos de belleza femenina peruanos, son los que se intentará
describir a lo largo de esta investigación con ayuda de lo observado en el trabajo de
metodología de las niñas adolescentes de 13 a 16 años.
21
Tabla 1
Descripción de las categorías de estereotipos femeninos de belleza
Fuente: Cunningham (1986); Mejía, Rojas y Ordoñez (2012); Pérez Parejo. 2006 citado por
Pérez, Ma J y Romero, M (2010) y Valdepeña (2005).
En los últimos años se ha visto una inclusión por los cuerpos curvies y plus- size,
no obstante, se siguen viendo que el patrón de belleza está dirigido hacia la
delgadez, la juventud y el éxito profesional como estereotipos de una “mujer
perfecta”. La gran mayoría del sexo femenino cae en una ilusión de la que es parte
22
y hacen de todo para parecer o conseguir a su ideal de mujer, fluctuando entre la
fantasía y la realidad.
Para el común denominador de las mujeres resulta estresante ser mujer en una
sociedad que impone siempre cómo ser, porque frecuentemente hay algo que
cambiar en una. La constante búsqueda de la aceptación de los demás, ha hecho
creer que una mujer solo vale por lo que el resto opine de ella.
23
De acuerdo con lo citado, el ser humano cada vez se vuelta más monótono y pierde
la empatía por los demás, por tanto, es una de las posibles causas de las
complicaciones en la valoración corporal que va de la mano con la carencia de
habilidades sociales que hace pensar que uno vale por lo que el resto opina del otro.
Hasta la década de los 50 la redondez natural de las mujeres era una virtud. Pero
fue cuando las mujeres se envolvieron en la esfera laboral masculina cuando surgió́
la necesidad social de convertir el cuerpo de las mujeres en la prisión que antes
representaba el hogar. Juliette (2008) señala:
“Para ese entonces, Vogue introduce a la modelo “Twiggy”, una modelo cuyas
piernas parecían pedir a gritos un tarro de leche, y su rostro parecía estar a
punto de un colapso nervioso a falta de alimentos. Ella se convirtió́ en el ideal
de muchas aspirantes a modelo quienes veían en su cuerpo el modelo a
seguir”. (p. 56)
Luego, el peso en Miss. América bajó considerablemente, y para los 80, las
modelos de Playboy pesaban 17% menos que el promedio nacional. La modelo
Aimee Liu señala en su autobiografía que continuó trabajando como una modelo
anoréxica. El 38% de las bailarinas presentaban comportamiento clásico de las
mujeres anoréxicas y las modelos y actrices promedio eran más delgadas que el 95%
de la población. Cada día, el 25% de las mujeres comienzan una nueva dieta,
mientras que el 50% está terminando una, “rompiéndola”.
24
no sólo como inevitables, pero deseadas si una joven quiere sentirse sexualmente
atractiva y hacer uso de sus facultades como mujer, ser valorada y admirada.
La gran mayoría de las creencias uno no las elije, el error es cuando llegan a limitar
a la persona alterándola porque se siente perdida, uno no sabe qué hacer y por qué
lo que debe hacer.- se siente en una obligación, una vida armada creyendo que es lo
correcto. ¿Por qué aquello es bueno y para otra persona es malo? Sobre todo cuando
uno es negativo con uno mismo y comienza a cuestionarse pero muy en el fondo se
sabe que la verdad no es absoluta.
25
industria billonaria, gracias a técnicas de mercadeo y medios de comunicación”
(Juliette, 2008, p.60).
1.5.2. La delgadez
El estar delgada es uno de los cánones de belleza de la mujer actual, de hecho, la
imagen de la mujer se ha ido estilizando a lo largo del tiempo y hoy en día el estar
delgada es uno de los requisitos que la mujer «debe» cumplir para acercarse a la
imagen socialmente deseada por los medios de comunicación actual, imagen nada
deseable en épocas anteriores. Esta delgadez engrandecida desde los medios de
comunicación y representada por las modelos de turno, no se limita a los escasos
kilos que se aceptan, sino que además exige un cuerpo firme, joven y sin celulitis, y
el más difícil todavía, un cuerpo sexy y deseable, es decir, con caderas, cintura y
pechos grandes y «en su sitio».
“Mi ideal de belleza hoy es Paulina Rubio, Jeniffer López y poco más, vamos, y
cuanto más buena esté mejor, claro. Cuanto más delgada, más buena está, cuanto
más pelo largo, más buena está y cuanto más trasero... en fin, cosa que es un poco
26
difícil conjugar hoy porque, en fin, cuando se adelgaza se adelgaza por completo. Hay
modelos artificiales que gustan, que se venden, que son vistosos. Pero hay que saber
que son modelos idílicos’’. (Soltera, estudiante y camarera, 25 años.)
27
erupciones faciales. Sin embargo, un estudio realizado por el Dr. Stanley Hall
reconoció que las mujeres eran las más interesadas y se encontraban
constantemente preocupadas por su pelo y su piel.
De los 300 adolescentes que L. Duncan Bulkley, doctor del Hospital de Nueva
York, atendió́ en consultas privadas, el 78% eran mujeres entre los 10 y 25
años. Bulkley entendió́ que era un fenómeno social, y que a las mujeres se les
manifestaba en proporción los problemas de acné́ , debido a que estas
permanecían mucho más tiempo que los hombres en frente de un espejo,
tratando de hacer que éste desaparezca. “Bulkley understood that it was social
and cultural pressures, as much as biological vulnerability that filled his waiting
room with young women rather than young men”. Aunque ambos sexos sufren
de acné́ , la mujer recibe más atención al respecto, en parte debido a la
asociación entre éste y la menstruación, y las exigencias sociales. (Juliette,
2008)
En un esfuerzo por parecerse a las mujeres de las revistas, las jóvenes dejaron
atrás el rechazo al maquillaje, y se sumergieron en el mundo de los cosméticos. Los
polvos compactos fueron el primer producto estrella, el cual abrió paso a labiales,
lápiz de ojos y de cejas. La venta de los compactos (pequeños espejos con un
compartimiento para los polvos) se incrementó rápidamente, pues permitían a las
mujeres escrudiñar sus rostros en cualquier momento o lugar.
Aunque el maquillaje haya sido una herramienta femenina exitosa, las mujeres que
lo utilizaban se preocupaban aún más por el acné que aquellas que no lo hacían, pues
las primeras se veían obligadas a ver los poros del rostro a diario, de cerca y en
cualquier momento.
Una década después, apareció Retin A (ácido retinoico), la droga contra el acné
más exitosa en los últimos tiempos. Esta debía ser aplicada bajo supervisión médica
y a pequeñas cantidades, para evitar quemaduras en la piel. Las expectativas de una
piel “perfecta” han tornado a las jóvenes en extremamente vulnerables. Llenas de
inseguridad acerca de su apariencia, las mujeres se han convertido en un blanco fácil
de las estrategias de mercado de productos cosméticos y farmacéuticos que
prometen la “perfección”, y hoy, 66% de las jóvenes en América entre los 12 y 15
años compran los productos necesarios para acabar con el acné.
29
1.5.4. Estereotipos de belleza en los medios de la comunicación
En los últimos años el Instituto de La Mujer ha estudiado a mujeres respondiendo
a quejas ciudadanas que se ha dirigido a empresas solicitando la redificación o
retirada de contenidos por el tratamiento sexista de la imagen pública de las mujeres.
La publicidad sexista es ilegal que además contribuye a que se mantengan
determinados estereotipos que son en ocasiones el fundamento de las
discriminaciones que sufren las mujeres. En los medios de comunicación se utiliza
mensajes ambiguos que resultan difíciles de conseguir por ley poniendo a prueba la
tolerancia de la ciudadanía.
Dado el impacto que tiene publicidad en los medios que tiene la sociedad, es de
suma importancia controlar que a través de imágenes se difunda estereotipos,
prejuicios en situaciones de discriminación. El uso estereotipado de la imagen de la
mujer cada vez es más sexista.
2.1. Definición
Desde años atrás, los seres humanos se comunica por medio de redes de
información abiertas,
Vivimos en un mundo en red, conectados en todo momento, una red social es la
unión de varias personas que actúan como nudos de comunicación y generan
conexiones al compartir información.
Las redes sociales han cambiado por completo al Internet, cambiando el modo de
comunicación entre las personas en el siglo XXI. La primera razón para el uso de las
redes sociales es porque llegan a ser un canal relativo de marketing nuevo que genera
relación con el usuario. También se generan nuevas comunidades, al ser humano le
gustar ser parte de algo, sobre todo cuando se les provee contenido, entretenga o de
modo educativo.
30
Las plataformas digitales que facilitan las conexiones y la información que se
genera entre las personas de una red social, se expandan, articulen y generen lazos
de cooperación. Gracias a estas plataformas uno puede apoyarse desde el entorno
digital para movilizar ideas y articular acciones en de pro de causas solidarias.
A continuación se muestran cuáles son:
a. Facebook
Es la aplicación que permite compartir la red de amistades, intereses y
contenidos, promocionar una página o producto. Facebook es la aplicación
más grande del mundo generando más de 3 millones de publicaciones por
minuto.
b. Instagram
Es una de las aplicaciones más usadas por hombres y mujeres, siendo la
favorita de los adolescentes en el mundo que consta básicamente en compartir
fotografías y haciendo uso de hashtags (#) de manera inmediata, funcionando
como etiquetas para que otros usuarios puedan encontrar palabras similares
más fácil las fotografías. A demás Instagram ofrece la posibilidad de editar
previamente una foto gracias a la cantidad de filtros que posee. Por otro lado,
se comparte stories, videos y la posibilidad de hacer videos en vivos o IGTV
para manterse siempre conectados.
En Twitter se publican más de 271 millones de twiuts por minuto, que es la
mayor fuente de información inmediata a nivel mundial.
c. Tik Tok
Por medio de la aplicación Tik Tok se ven videos por medio de un dispositivo
celular, son graciosos y muchas ocasiones resultan cómicos que provocan
miles de carcajadas. No hay lugar a dudas que es la nueva plataforma virtual
de moda. Con más de 1200 millones de usuarios la aplicación de origen chino
es furor en todo el mundo.
31
2.3. Hipersexualización en las adolescentes en redes sociales
En la edad temprana de la infancia, se observan cada vez el incremento de
preadolescentes mostrando en sus redes sociales, la ropa que visten, el maquillaje
recreado por su influencer favorita. Los expertos aseguran que la falsa madurez y el
hecho de vivir rodeado de mensajes sexuales afecta a la autoestima de las menores.
En una sociedad donde se ven a niñas posando como modelos adultas en las
revistas, con pestañas positivas, se hace una distorsión de la infancia.
32
la vestimenta considerados como demasiado precoces y conlleva a una infancia cada
vez más sexualizada”.
33
Al igual que Bolaños, la concepción por parte de los jóvenes al hablar de belleza,
es un tanto errónea al no tener la suficiente noción para identificar o catalogar lo que
es bello. Solo toman en cuanto lo que las redes puedan mostrar, pero nadie tiene
derecho a determinar quién se ve bien físicamente atractivo o no, porque luego se
genera una distorsión de la imagen corporal.
Es casi como un requisito manipular zonas del cuerpo para que simplemente se
vean estéticas a la vista del espectador; ya sea distorsionando el fondo de la
escenografía para que el punto focal sea la persona en primer plano. Seguido de
reducir la cintura, el groso de brazos y piernas para tener el efecto chica Instagram
en el caso de las mujeres. Es notorio cuando se ve el alargamiento de las
extremidades del cuerpo para verse como las modelos del momento que incitan a las
adolescentes inconscientemente a tener esa fisionomía a costa de todo.
34
2.5. Instagram vs la mujer en redes sociales
Teniendo en cuenta que las mujeres son más activas en redes sociales que el
género masculino, se deduce gracias a que ellas son más expresivas y
comunicativas, por tanto, interactuar con otros usuarios resulta cómodo. Las
mujeres representan un potencial en los clientes al momento de ofrecer productos.
Las modelos en Instagram son reconocidas por sus fotos, sus perfiles son un
portafolio en público de acceso para cualquier usurario. Las que tiene rostros
asimétricos y son curvilíneas, destacan al mostrar sus atributos como el centro de
las miradas de quienes las observan. Si no se publican fotos llamativas por parte de
las mujeres, no reciben atención pasando desapercibidas; el cuerpo femenino
requiere mostrar piel, lo que conduce a un patrón de sexualización.
Al generar interacción con los seguidores, las empresas tienen la seguridad que el
marketing digital elaborado va a generar impacto en los usuarios, ya que los
influencers lo hacen ver de manera más atractiva y dinámica por medio de unboxings,
stories y publicaciones referidas a los productos ofertados. Del mismo modo una
influencer puede generar ese mismo impacto, pero de manera negativa, cuando se
ínsita haciendo un mal uso a través de canales de difusión. -es decir; al viralizar el
rechazo de inclusión de cuerpos, se discrimina a personas que lógicamente siente
miedo a engordar.
Enfrentar lo que tanto miedo les ocasiona a las jóvenes y sobre todo, lo que la
sociedad comenta, se convierte en un círculo vicioso donde estar delgados y lucir
bonitas es sinónimo de reconocimiento.
35
2.5.1.1. #Thinspo: Inspiración para ser extremadamente delgada
El hashtag #thinspo, es la combinación de palabras en inglés thin (delgado) e
inspiration (inspiración). Se hace uso de para enorgullecer a las jóvenes mujeres
con frases e imágenes referentes a la delgadez extrema y pérdida de peso
desproporcionada.
36
El contenido consiste principalmente en imágenes que muestran solo una
zona del cuerpo, sin que aparezca la cara ni las extremidades, una
consecuencia de la interpretación que hacen de su propio físico. Es a lo que
se refiere con “objetualizadas”: a la percepción del cuerpo como un objeto “al
que admirar, existente solo para el disfrute de otros”, señala la investigadora.
(2015)
3. La autoestima
37
Una parte de la autoestima está muy vinculada a la opinión que los demás hacen
de nosotros mismos y también lo que nosotros creemos qué piensan los demás, que
no tiene por qué ser lo mismo; es decir hay una parte en la que uno filtra la información
que viene del exterior, interpretamos o uno cree lo que los demás piensan ciertas
cosas de uno mismo que pueden tener o no relación con la realidad.
Rara vez alguien que la padece dice algo bueno de sí mismo, realizando muchas
justificaciones sobre el comportamiento y del algún modo uno muestra su dominante
38
necesidad de ser aprobado por los demás. Siendo más vulnerables a las críticas que
cualquier otra, ya que al no estar seguro de sí mismo, hasta el más mínimo comentario
llega a afectar; sobre todo si es negativo. Frecuentemente las mujeres que sufren de
baja autoestima aparentan estar contentas, el problema radica cuando se confunde
el valor personal con la complacencia de los demás.
El sentimiento que posee la mujer del que “no vale nada” y constantemente se
siente desalentada viene de la acumulación de su propia concepción, agregado con
los mensajes que le da la familia al igual que la sociedad se desencadena en
sentimientos negativos que a larga llevan a la depresión, ansiedad e inseguridad.
Ya que al final, conocerse bien y tener una sana autoestima a uno le permite
conducirse de una manera más adecuada sabiendo cuáles son sus flaquezas,
debilidades; tratando de que no sean un impedimento y mejorarlas en la medida de
39
lo posible. Por otro lado, las oportunidades son los puntos fuertes para luego sacarles
partido como aprovecharlos
Otra causa común es la genética, es común pensar que porque se tiene un familiar
que padece de esquizofrenia o trastorno bipolar, generalmente aquello angustia a las
personas, inconscientemente uno se hace la idea que también lo puede padecer. De
cierta manera es verdad, alguien que tiene familiares que tenga trastorno mental,
tiene la probabilidad de adquirir un trastorno psicológico que pueda desarrollar.
Los factores protectores como tener una familia ayudan a afrontar las situaciones
de ansiedad y depresión. Siempre hay situaciones que estresen a uno, pero también
hay factores que protegen, la claves es saber cómo afrontar aquellas situaciones
teniendo la capacidad. Al tener apoyo, convivencia, familia, trabajo; puede ayudar a
uno pueda sobrellevar este tipo de situaciones. Lo que pasa en la mente y cerebro
siempre va a estar ahí, pero está relacionado con situaciones cotidianas y las cosas
buenas que uno tiene como factor de protección que ayuda a proteger y uno lidie una
situación que puede resultar estresante.
41
Se le denomina trastorno dismórfico corporal (TDC) o “trastorno de la fealdad
imaginaria”, lo cual es una enfermedad psiquiátrica que debe ser manejada por sus
especialistas. De existir un ligero defecto, éste no explica la ansiedad exagerada y
discapacitante que produce.
Por ello, que estas personas se consideran muy impulsivas no tomando en cuenta
las consecuencias de sus conductas que la propia inestabilidad les genera. Como
resultado terminan dañando sus vínculos más importantes; la pareja, el ambiente
laboral, familiares, amigos, etc. Los cuales terminan desarrollando más conflictos y
vaivenes emocionales que saben manejar debido a que cuentan con muy pocos
recursos para regular las emociones, manejarlas y para solucionar los problemas que
éstos generan. Al tener dificultad para separar diversos ámbitos de la vida, repercuta
emocionalmente en las relaciones laborales, familia, metas personales. Lo grave es
que puede boicotear las propias relaciones.
43
El afán de una imagen ideal de la perfección puede derivar en comportamiento
destructivos, embellecerse, trabajar en una misma no resulta voluntario, sino una
obligación que se tiene que cumplir. Para muchas adolescentes es una tristeza
duradera, donde el inconsciente se alimenta de todos esos mensajes y se depositan
como un sedimento de tristeza porque es evidente que no todos los deseos humanos
se pueden realizar.
4. Trastornos alimenticios
4.1. Definición
En esta sociedad obsesionada por la imagen, los trastornos de la conducta
alimentaria son cada vez más frecuentes. El rechazo social es uno de los factores
que predisponen altamente a la aparición de la enfermedad. Según el Instituto
Nacional de la Salud Mental; las mujeres adolescentes y jóvenes representan el
90% de los casos. Aunque niños, mujeres y hombres mayores también pueden
desarrollar esta conducta.
44
que ataca casi al 10% de las mujeres en América jamás ha sido la
portada del Times, ésta es relegada a la sección Style.
Hoy en día es bastante común tener presión social, lo cual lleva de una u otra
manera a tener trastornos de alimentación. Los trastornos de alimentación se
basan en dos características principales, a la larga es un comportamiento
patológico que dentro de ella existe una ingesta alimentaria en defecto como en
el caso de la anorexia; y el trastorno por atracón en exceso como en el caso de la
bulimia. Ambos se relacionan debido a la obsesión del peso y cuerpo que llega a
tener la persona.
45
Las causas de este trastorno se desconocen, pero existe la hipótesis de
que la ingesta de determinadas sustancias no nutritivas, puede aliviar
las náuseas y vómitos. También que la carencia de determinados
nutrientes esenciales como el hierro o el calcio en el organismo, lleva a
la ingesta de sustancias no comestibles que los contienen.
b. Anorexia nerviosa.
La anorexia es un trastorno mental caracterizado por un perfeccionismo extremo y
el miedo intenso a ser obeso cuando se manifiesta por una baja de por lo menos del
15% del peso corporal, donde principalmente se lleva un abuso descontrolado de
laxantes y diuréticos, el vómito auto inducido combinado con sesiones de ejercicios
extenuantes con la finalidad de perder peso y una delgadez extrema; en al caso de
las mujeres la menstruación va desapareciendo.
Las mujeres anoréxicas sufren a diario. No es cierto que ellas no sientan hambre,
en realidad, la reprimen debido al miedo que tienen a la obesidad, es decir, el miedo
a no ser aceptadas en la sociedad.
c. Bulimia nerviosa.
La bulimia nerviosa suele ser diagnosticada más tarde que la anorexia debido a
que la persona afectada de bulimia tarda más en acudir al médico, no presenta
pérdida de peso y oculta sus conductas anómalas.
46
La Organización De la Salud (2010) respalda lo siguiente:
Las personas bulímicas tienden a comer demasiado para luego purgarse o
vomitar todo. Una baja autoestima puede conducir a una excesiva
preocupación por el aspecto físico. Los que la padecen constantemente se ven
obesos, aunque su peso sea normal para su edad y constitución.
1. Tipo purgativo:
Durante el episodio de bulimia nerviosa, el enfermo se provoca el vómito con
regularidad o abusa de laxantes, diuréticos o enemas.
2. Tipo no purgativo:
En este caso, para controlar el peso utilizan como mecanismos compensadores
el ayuno y el ejercicio excesivo durante los días siguientes al atracón, pero
regularmente no hay vómitos autoinducidos, abuso de laxantes, diuréticos o
enemas.
Entonces lo que sucede es que el trastorno por atracón suele venir de noche,
cuando ya ha habido una restricción alimentaria, se come en grandes cantidades de
47
comida en poco tiempo ya sea en unas dos horas donde se tiene la sensación de falta
de control. Lo más curioso resulta que empieza como un simple juego, dejando de
querer comer algún alimento en específico que a largo plazo se desencadena en
dicho trastorno de alimentación.
Uno de los factores detonantes es el estrés, haciendo que el atracón se dé por las
noches con más facilidad, ya que cuando alguien esté en público suele comer poco
tratándose de controlar, luego viene el descontrol. La ingesta que el usuario ingiere
es más de lo normal, alguno de sus síntomas son los siguientes:
No hay un criterio exacto, pero se suele dar en las noches a solas y con alimentos
prohibidos.
El culto a bajar de peso recluta a las mujeres desde muy jóvenes y las orienta
hacia el legado de los desórdenes alimenticios. La anorexia y la bulimia son
enfermedades comunes en el mundo femenino: entre el 90 y el 95% de los
anoréxicos y bulímicos son mujeres, y mientras las revistas americanas
reportan la existencia de más de un millón de americanas anoréxicas, la
realidad es otra: American Anorexia and Bulimia Associations declara que la
bulimia y la anorexia arrastran un millón de mujeres americanas al año.
(Juliette, 2008)
48
e. Sadorexia.
Este trastorno todavía no es demasiado conocido, aunque cada vez lo sufren
más personas, se conoce como trastorno de la dieta del dolor porque mezcla la
anorexia con el sadomasoquismo, entonces los enfermos se provocan dolor
mediante autolesiones para evitar las ganas de comer. Se trata de una evolución
de la anorexia tradicional. Es lo que se llama un trastorno alimenticio de segunda
generación y que debemos tener presente, pues es mucho más serio que la
anorexia en sí misma, pues mezcla los síntomas de ésta con el auto maltrato físico
de las personas enfermas. Es necesario que conozcamos lo que este trastorno
alimenticio puede hacer en nosotros.
f. Permarexia.
Este trastorno afecta principalmente al género femenino, donde el paciente supone
que todo lo que ingiere “engorda”, por lo que desarrolla obsesión por las calorías que
tienen los alimentos llevando un estado constante de todo tipo de dietas,
obsesionándose por el contenido calórico de ellos y su influencia en aumentar de
peso. Las personas con permarexia siempre están a dieta y les preocupa mucho la
idea de subir de peso, tanto es así, que el hábito de contar calorías se transforma en
obsesión. Otros síntomas que indican que algo no anda bien, son los siguientes:
1. Irritabilidad, descontento
2. Aislamiento social
3. Apatía
4. Bajo rendimiento escolar o laboral
49
5. Enfado
6. Hablar sobre alimentos y dietas todo el tiempo
7. Conocer exactamente la cantidad de calorías de todos los alimentos
8. Comer muy poco en general, o comer grandes cantidades de comida de vez
en cuando
g. Permarexia.
El agua es imprescindible para el organismo y para estar sanos. Habitualmente se
ha afirmado que debemos estar hidratados todo el día para facilitarle el trabajo a
nuestro organismo y prevenir problemas como el estreñimiento. El problema surge
cuando se empieza a beber de manera descontrolada.
La cultura moderna reprime el apetito oral de las mujeres, temen y evitan a todo
costo que la evidencia del error se muestre siguiendo rituales rigurosos que funcionan
como el alivio al error cometido – la ingesta de alimentos ricos en carbohidratos o
grasas. El famoso postre es la tentación y las dietas la salvación, sin embargo; el
momento de la verdad lo dictamina la balanza o el espejo.
De manera crítica se desarrolla un cuadro de anorexia y bulimia a largo plazo, ya
que la publicidad influye bastante, más en infantes – su deseo es ser aceptadas
socialmente por las amistades. Resulta inaceptable plantear una pérdida superior a
cinco kilos al mes, además de ser un caldo de cultivo para la anorexia, porque todos
los centros indujeron a perder peso incluso a quienes no lo necesitaban.
Al hablar del hábito de las dietas en las mujeres debemos hacer mención de la
responsabilidad que, en este tema, tiene la moda y los cuerpos de las modelos que
utiliza para venderse. A los medios de comunicación no les interesa que las mujeres
51
adelgacen para siempre, el 98% de las mujeres que hacen dieta vuelven a ganar el
peso perdido.
De acuerdo con Juliette (2008) "la industria de la dieta es una delicia para
los emprendedores, porque el mercado es auto generador e intrínsecamente
expansivo ... el interés en las estrategias, técnicas y productos dietéticos
parece ilimitado" (p. 50).
Un ejemplo:
“En nuestro país la edición del año 99 de la pasarela Cibeles provocó la
llamada «guerra de las tallas», apoyada por la Unión de Consumidores y
Usuarios de Madrid (UNCUMA) y la Asociación General de Consumidores
(ASGECO), por la decisión de los organizadores de dicha pasarela por la
que se impuso la talla 36, en lugar de la 38, para las modelos. Por su parte
la FUCI (Federación de Usuarios y Consumidores) recibió́ en ese mismo
año 513 quejas por la falta de tallas superiores a la 40 en las tiendas de
ropa’’.
Las mujeres son las principales clientas de esas tiendas juveniles en las que se
despide a las empleadas si engordan y ya no les sirve la ropa y que siguen o intentan
seguir los dictados de la moda; según una empleada de dichas tiendas, «la verdad es
que se ven muchas chicas frustradas, muchas se llevan la ropa pequeña pensando
en adelgazar los kilos que les sobran».
4.3.1. La dietética
En pleno sigo XXI, el cuerpo, principalmente el femenino se ha envuelto en
numerosos proyectos estéticos que generan toda una cultura o mito de belleza, que
dio pie a una industria billonaria, gracias a técnicas de mercadeo y medios de
comunicación.
Dentro de todos los proyectos, el nacimiento y triunfo de la dietética moderna se
desarrolla durante lo que muchos llaman “century of svelt” (el siglo de las esbeltas).
La segunda mitad del siglo XX verá renacer, gracias a la aparición de nuevos
conocimientos de la medicina natural. Esta medicina, de origen principalmente
germánico contribuyó a conceder al vegetarianismo un carácter científico.
52
El estudio de Juliette del 2008 encontró lo siguiente:
La dietética, como un discurso que centra el mantenimiento en buena salud y
la curación de las enfermedades alrededor del seguimiento de una dieta”, es
tan antigua como la medicina. Sin embargo, la dietética moderna nace a partir
del discurso sobre las vitaminas. (p. 60).
Aunque los cánones se traten de modificar, debido a las medidas extremas que
conllevan a la anorexia y/desestabilizad mental y emocional, el criterio de la delgadez
se sigue imponiendo, apoyado por un criterio médico que navega entre una
sobrecarga ponderal y la enfermedad, especialmente la vascular. En su forma
extrema, la dietética conduce a la popularización de las cirugías plásticas
(liposucción) posibles gracias a los avances en la anestesia a finales de la década de
1930.
53
En la etapa de la adolescencia, es muy común querer verse bien. Pero cuando
desean cambiar su físico a costo de someterse a rigurosas dietas empieza un
desorden alimenticio.
Ella como muchas otras adolescentes, son la prueba viviente y corroboran que
los estereotipos de belleza fémina llegan a marcarlas. Otras jóvenes, no saben
que padecen de trastornos alimenticios y lo ven como algo normal.
Al mirarse al espejo ven una imagen desagradable, no tienen la cintura, rostro
ni altura deseada porque ya les han vendido la imagen de belleza que no es
real.
Teniendo en cuenta lo que dice la psicóloga y coach Lucía Levy en una de sus
charlas:
Eres más que un cuerpo, un rostro, eres alguien maravilloso si empiezas a
mirarte te vas a dar cuenta. Eres una mujer maravillosa desde ya, desde esa
mujer adolescentes que está soñando en ser grande, en ser una profesional,
en llegar a muchas personas y apoyarse a sí misma. – hay mucho más que
encontrar aquí que belleza física.
Belleza física para unos que dicen que eso es belleza, ¿cuándo se determinó
esto? Cuando empezó a trabajarse en la sociedad y esto se ha llevado a un
punto donde terminamos haciéndonos daño y lastimándonos por creer que la
felicidad nos la va a dar el cuerpo, el rostro; la felicidad nos la damos nosotros
mismos, tú mismas eras capaz de empezar a conocerte porque lo primero que
tienes que hacer es conocer la mujer que eres. (2020)
54
El cuerpo perfecto no existe, es simplemente un estereotipo que la sociedad
ha establecido y no significa que sea una verdad absoluta porque termina
acabándose.
Pero mucho tiene que ver lo que significa para ellas, si lo perciben por el lado malo,
empieza a ser una molestia constante.
La genética y el modo en que los cuerpos llegan a almacenera grasa, son el reflejo
de la apariencia corporal. La adolescente al pasar por distintos cambios corporales,
pierden, ganan peso subiendo unos kilos. – no tiene idea que ningún peso es mejor
que el otro, por lo tanto, se someten autoflagelándose por el temor de ser apodadas
gorditas. Al no entender el proceso de aceptación corporal, no se sienten cómoda con
quienes son.
Su relación con la comida las aferra a estar como las modelos y tener que usar
tallas de ropa que solían tener cuando estuvieron más esbeltas, los prejuicios hacia
sus cuerpos son constantes porque no escuchan lo que su salud física y mental les
está pidiendo ayuda.
La psicóloga, Roscie Maraví, mencionó que las redes sociales llegan a influenciar
de manera negativa como positivas en las adolescentes porque al estar pendientes
de lo que piensa el entorno en el están rodeadas, automáticamente intentan
complacer al resto para encajar dentro los grupos de amistades, de lo contrario
pueden ser rechazadas y ese rechazo genera temor. Además, señala que en
ocasiones al tener baja autoestima, las jóvenes no cuentan con una personalidad
definida.
El nutricionista, Christian Casella opina que las jóvenes intentan medidas extremas
para alcanzar ser como el ideal de belleza, con dietas rigurosas que desencadenan
en diferentes trastornos alimenticios, al no contar con el apoyo familiar se agrave esta
situación.
56
saber si ellos están al tanto o no de lo que sus menores hijas adolescentes hacen en
sus redes sociales, cuáles son las que más utilizan, si tienen algún temor al ver a su
hijas utilizar las redes sociales y también si existe algún patrón de indicador que
muestren que las menores manifiesten principios de ansiedad y depresión para
evidenciar la sintomatología depresiva como parte de la investigación.
Pregunta #1
¿Tiene alguna hija adolescente estudiando en 2do, 3ro, 4to o 5to de secundaria?
57
Pregunta #2
¿Qué edad tiene su menor hija?
Pregunta #3
¿Sabe Ud. Si su Hija tiene o maneja redes sociales?
58
El 96% de los padres de familia afirmó saber que sus menores hijas tienen cuentas
de redes sociales, mientras el 4% restante desconoce. En vista del mayor porcentaje,
se concluye que los padres están pendientes de lo que realizan sus pequeñas al
navegar por Internet.
Pregunta #4
¿Qué tipo de red social maneja su hija?
59
Pregunta #5
Si su respuesta es afirmativa, ¿Ud. Está incluido en la red social de su hija?
El 89% de los padres encuestados aseguraron que están incluidos dentro las redes
sociales de sus hijas. Le sigue, un 11% de padres que afirma lo contrario porque
generalmente ocupados realizando otras actividades.
Pregunta #6
¿Siente algún peligro de que su hija navegue en las redes sociales?
60
De la estadística de la encuesta, se puede apreciar que le número de padres que
siente demasiado o mucho peligro por el uso de las redes sociales de parte de sus
menores hijas, es bajo del orden del 10%; en comparación con aquellos padres que
estiman un nivel de riesgo nulo o poco, siendo estos del orden del 14%. Y a diferencia
de estos dos previos análisis, se percibe que la estadística respecto a los padres con
el mínimo porcentaje del 7%, que corresponde al criterio casi nada en comparación
con el máximo porcentaje del 45% atribuido a los que consideran un valor más o
menos.
Pregunta #7
¿Siente la responsabilidad de vigilar las redes sociales de sus hija?
Según los resultado, se puede apreciar que solo las tres cuartas partes (75 %) de
los padres encuestados, privilegian la responsabilidad del controlar el uso de las
redes sociales, restando solo una cuarta parte (25%) afirmando lo contrario.
61
Pregunta #8
Respecto de lo que Ud. Sabe ¿En cuál de los siguientes lugares usa su hija las
redes sociales?
62
Pregunta #9
¿Le regula a su hija la cantidad de tiempo que navega en las redes sociales?
Pregunta #10
¿Considera normal que su hija publique todo su día a día o cosas muy personales
en sus redes sociales?
63
La encuesta arroja la mayor tendencia de la privacidad que los padres desean
para sus hijas en la publicación de sus temas personales.
Pregunta #11
¿Considera que los chicas de las redes sociales padecen o presentan síntomas con
tendencia depresiva ?
64
Pregunta #12
¿Ha notado algún cambio en el comportamiento de su hija luego del uso sostenido
de las redes sociales?
Según los resultado, se puede apreciar que solo las tres cuartas partes (76 %) de
los padres encuestados, no notaron cambio alguno en el comportamiento de sus
hijas luego del uso sostenido de las redes sociales, restando solo una cuarta parte
(24%) que afirma lo contrario.
65
Pregunta #13
¿ Del 1 al 10 qué tanto considera que es importante la red social para su hija?
66
c. Análisis de los resultado del trabajo de campo de fotos etnográficas de
perfiles de Instagram de usuarias adolescentes entre 13 a 17 años
No responde a la realidad tal y como ella está establecida, sino que este tiene
una representación de la realidad que realiza el individuo, en conformidad con
una serie de preconcepciones o estereotipos que lo llevan a percibir de un
modo u otro las situaciones que se le presentan. Lippman sostenía que el ser
67
humano no ve y luego define, sino que primero define y luego ve. (pág.43).
68
3.3. Estado del Arte, antecedentes nacionales e internacionales
1. Besada, R. & Farbo, M.E. (2013). Los “cuerpos modelo” y sus efectos en ámbito
de la salud. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
de Buenos Aires, Argentina.
2. Juliette, F.M. (2008). La delgadez mediática en las mujeres (Trabajo de grado para
obtener por el título de Comunicadora Social). Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, Colombia.
Con el trabajo tiene como objetivo presentar un análisis retorico detallado de las
revistas Vanidades y En Forma, ya que son publicaciones representativas de
discursos alimenticios que buscan modificar las prácticas de nutrición en las
mujeres colombianas.
69
El trabajo realizado analiza la influencia que tienen las redes sociales en las
adolescentes y cómo se desarrollan en la sociedad.
70
4. CAPITULO III
Por medio del concepto Brillo – Brillar, se busca fomentar la aceptación personal y
hacer relucir aquella luz interior que cada niña adolescente proyecta; ya que muchas
veces están en una búsqueda constante al sentir presión por gustarse, de modo que
si poco a poco van desarrollando el amor propio, podrán soltar emociones negativas
para que lo único que invada en sus cuerpos sea la aceptación y el respeto. Los
prejuicios no suman ni hacen mejor persona, hay que eliminarlos de la vida y generar
el cambio.
“Mira lo mucho que brillas cuando te amas y te aceptas tal y cómo eres”. Con esta
frase se quiere hacer hincapié a que las adolescentes entiendan que hacerse
responsables no solo es pedir perdón sino aprender a hacerse cargo de lo que no
deja avanzar sus mentes, cuerpo y corazón. Entonces es cuando ellas realmente
estarán listas para brillar y trae consigo versiones para llegar a su autenticidad,
esencia y felicidad. Nuestro cuerpo es un templo y por eso es importante aprender a
amarlo y respetarlo de la mejor forma posible.
71
4.2 Moodboard del concepto, análisis de color, tipografías.
b. Análisis de color
El uso del color para la marca del proyecto se basa en una paleta de colores
pasteles ya que están asociados a la moda a las tendencias que se ven hoy en día.
Va con el público objetivo que son las niñas adolescentes quiénes quieren relucir de
cualquier manera, sin perder de lado las tendencias que impone la industria de la
moda. Además los colores pasteles son aquellos que dan la sensación de ser suaves,
por lo tanto se cree que estos colores son poco fuertes, y que debido a su suavidad
resultan tranquilizantes para el espectador.
72
c. Tipografías
Las tipografías a emplear en el diseño son un conjunto entres fuentes bolds, script,
sans serif y caligráficas para darle dinamismo a la marca. Se empleó la fuente BEBAS
NUE para el uso del logotipo como elemento focal interactuando con el resto del
diseño para el logotipo de la marca resultando llamativo, para el lema la fuente
Everglow. Como parte de la línea gráfica en el branding, se implementaron 3 fuentes
más; donde Work Sans Bold Italic fue empleada para los títulos, para los encabezados
se hizo el hizo de la fuente Monserrat Bold y finalmente, para el área de los textos se
utilizó la fuente Monserrat Medium. Con ellas se quiere crear impacto a las niñas
adolescentes, trasmitiendo la sensación de juventud, tendencia y el brillo que ellas
irradian en sus interiores.
d. Logotipos
Se recrearon variantes del logotipo de la marca para poder adaptarlos mejor a las
diferentes piezas gráficas según el formato que tenga.
73
4.3 Público Objetivo.
a. Descripción
Dentro de los actores involucrados en la problemática, se escogió a las estudiantes
del colegio Beata Imelda como el público objetivo para el proyecto. Se encuentra
dentro del colegio a las jóvenes que más consumen moda y tendencias son las más
influenciables ante las redes sociales, al estar siempre pendientes y de alguna
manera esclavizadas a los estándares de belleza, no existe obstáculo alguno que les
impida alcanzar el cuerpo ideal. Muchas veces se sienten discriminadas por no
encajar en el ‘prototipo’ establecido, carecen de una baja autoestima
inconscientemente. Como consecuencia desarrollan otros trastornos, pero al sentir
presión social, tratan de ocultarlo e impiden que alguien de su entorno o algún experto
en el tema las pueda ayudar.
o Público objetivo:
Estudiantes del colegio Beata Imelda
o Edad:
11 a 14 años como método de prevención para fomentar desde temprana edad
el amor propio y la identidad personal
o Sexo:
Femenino
o NSE:
B - Es el que tiene mayores indicios de casos de bullying y existe una constante
competencia personal entre los compañeros de clase.
o Ocupación:
Estudiantes de clase de 1ro, 2do y 3ro de secundaria.
o Demografía:
Niñas adolescentes que son influenciadas por los estereotipos de belleza
femenina en las redes sociales.
74
o Características:
Las adolescentes se exponen diariamente en las redes sociales mostrando
su cosas personales y exhibiendo sus cuerpos dónde son hipersexualizadas.
A cada instante las adolescentes piensen en algo que se hizo popular y lo
quieran aplicar en su vida o cuerpo, llevándolas a perder una autenticidad y
convertirlas en parte de la masa de consumismo sin personalidad.
Para bien o para mal, la red social Instagram sigue provocando notables estragos
en la autoestima de las adolescentes que carecen de una identidad definida. Los
cuerpos perfectos terminan incitando a más jóvenes a padecer de trastornos
alimenticios para alcanzar el peso tan anhelado, a base de autoflagelaciones.
75
c. Articulación del proyecto desde principio a fin
1. En el primer día, por medio de carteles, se indicó la fecha a realizar la charla
coach a modo de conversatorio sobre el amor propio con el apoyo de una
especialista en el tema (Coach y psicóloga Lucía Francisca Rojas Levy).
2. Se Realizó una charla con una coach a modo de conversatorio con actitud
para que las jóvenes se liberen de la negatividad y potencien el amor propio
sin dejar de lado su autoestima.
3. Se Brindó un taller especializado en Asesoría de Imagen Integral para las
estudiantes de 11-14 años ya que muchas veces se preocupan al ver que la
ropa no les queda bien y más cuando sus cuerpos cambian. El taller sirve como
método de prevención porque la mayoría de este rango de edades buscan ropa
para parecer mayor al tener una carencia de estilo personal. Las tendencias
de moda están visibles en redes sociales y gran parte de las adolescentes son
influenciables por este medio.
4. El taller fue a modo de aprendizaje e interacción donde el aliado es la mejor de
amiga, ya que siempre se toma en cuenta la opinión y consejos de ellas.
5. Con el apoyo de cartillas según su tipo de cuerpo (morfología), se habló de la
importancia del amor propio y la aceptación personal, las adolescentes tienen
que entender la armonía a de sus siluetas, qué funciona mejor e identificar cuál
es su tipo de cuerpo porque muchas veces no saben cómo reconocerlo. La
idea es que llegaron a conectar con sus cuerpos para sentirse bien.
6. Las adolescentes pueden usar la ropa que deseen, pero en el proceso de
aceptación corporal es importante saber con qué una se siente cómoda y con
qué no; en vez de obligarlas a usar ropa que no les haga sentir bien.
7. En la segunda sección, se revisó el tipo de rostro (visagismo) que tiene cada
una. Con el apoyo de cartillas para asesorarlas en base a sus características,
ellas pueden ver que cada una es diferente y no por eso dejan de ser valiosas.
8. El taller culmina con una dinámica que se realizó a modo de parejas entre las
estudiantes. Gracias al apoyo de un círculo cromático, las jóvenes conocieron
lo que pueden transmitir mediante el color de sus prendas.
9. Al día siguiente, se interactuó por medio de 9 tótems pop up con la plantilla de
la red social Instagram a modo de slide en dónde se visualizó una secuencia
de frases motivacionales que resalten el brillo interior de las adolescentes y
recuerden lo valiosas que son haciendo respaldar la idea del proyecto.
76
o Al finalizar la dinámica, las estudiantes pueden tomarse fotos selfies con el
background de los tótems para que vean lo auténticas y hermosas que son
sin la necesidad de los filtros.
10. Se hizo la implementación de frases motivadoras para las jóvenes dentro de
los servicios higiénicos del colegio, pegando vinilos adhesivos en los espejos
porque gran parte del tiempo observan su retrato y pasan con el celular dentro
de los cubículos del baño. El propósito fue hacerles recordar lo mucho que
valen y de esa manera, aumentar su confianza.
11. Al finalizar el proyecto se entregó el merchandising de la marca para que las
jóvenes tengan un recuerdo del proyecto, pero sobre todo que tengan presente
que brillan en todo momento siendo auténticas.
o Pop socket para el celular: las jóvenes usan en todo momento y va
enlazado con una de las variables de la problemática que sería las redes
sociales.
o Mini espejos de cartera en tamaño pequeño: las adolescentes se enfrentan
a la realidad a través de su autorretrato.
o Polos: con el logo de la marca #MiMejorVersión.
77
cómo por dentro y a la vez apoyar a la inclusión de cuerpos y ponerle
un alto a los estereotipos de belleza femenina.
iv. Es importante comunicar ya que hay una falta de identidad personal en
las niñas adolescentes que llega a desencadenar en la baja autoestima.
La problemática no solo es por el lado estético, sino que uno se llega a
sentir incómodo con quién es porque trata de agradar a todos.
d. Objetivos
El enfoque del proyecto está vinculado a fortalecer el amor propio hacia una imagen
positiva. La idea es que las adolescentes puedan creer en sí mismas y descubran su
verdadero potencial.
78
Llegar a tener una buena salud mental y autoaceptación como método de
prevención.
Potenciar a las estudiantes a sentirse más confiada y segura de sí misma para
que se pueda aceptar querer.
Por medio del diseño gráfico y el branding, identidad de marca se hizo uso de la
implementación para realizar el proyecto. El estilo gráfico a utilizar es juvenil y con
toque de color lo que significa que muchísimos de los patrones, colores y texturas
están orientados hacia ese estilo. Cada día tenemos en nuestros bolsillos la mayoría
de los dispositivos relacionado al uso de las redes sociales que han predicho
anteriormente. Se pensó que este tipo de enfoque ayudará a que la marca se
destaque entre todo el ruido de las redes sociales, gracias a los elementos metálicos
como el holograma y los degradé que refuerzan el concepto Brillo – Brillar.
g. Etapas de la comunicación
1. En la primera etapa de entrega se pudo captar el interés de las
adolescentes estudiantes para poder asistir a los talleres realizados
dentro de las instalaciones del colegio Beata Imelda.
79
2. La segunda etapa, consistió en informar a las estudiantes por medio de
las charlas y talleres.
3. En la tercera etapa, se realizaron dinámica interactivas entres las
compañeras de clase.
Muchas veces, nuestra autoestima nos juega una mala pasada, hacemos un
esfuerzo por vernos y sentirnos bien, pero siempre hay un diálogo interno que nos tira
hacia abajo y no nos permite disfrutar. Muchas veces no se trata de belleza, no se
trata de estereotipos, de colores ni de formas; se trata de cómo nos sentimos y qué
decimos de nosotras mismas.
80
Figura 18. Análisis de los elementos de la marca
Elaboración propia
81
Figura 19. Logotipo principal de la marca
Elaboración propia
b. Sintaxis
i. Uso de elementos
Se puede apreciar en todas las piezas gráficas el uso de elementos gracias a las
tonalidades que contrastan entre sí. Se identifica a los elementos como estáticos y
sin movimiento inclinándose a permanecer centrados en todas estructuras de las
82
composiciones resultando cómodo al contemplarlas y manteniendo la mirada dentro
del encuadre.
El uso de los recuadros permitieron separar y/o unir diversos elementos que
aparecen la composición de las piezas gráficas como textos porque la tendencia a
emplear es a recuadrar todo elemento pequeño para brindarle más color y ayudar a
no pase desapercibido.
Los tonos generales de las piezas elaboras son con tonalidades claras que resultan
luminosas
83
En conjunto, toda la gama de colores empleados son ciertamente lo que transmite
la marca #MiMejorVersión por medio de las piezas gráficas diseñadas.
Esta textura se caracteriza por combinar colores pasteles con reflejos de brillo,
los cuales, al estar expuesta a la luz, crean visual de holograma. El holograma está
inspirado en lo futurista haciendo un juego de luches y reflejos que crean un tono
tridimensional. Dicha textura se ha movilizado a lo grande en Instagram, por tanto se
recreó para los acabos de la marca.
c. Simbolismo
La simbolización se convierte en el signo semiótico más utilizado en marca por
medio de las diferentes piezas gráficas.
o La simbolización de la marca se genera desde diversos aspectos, tanto desde
la connotación y denotación de las piezas diseñadas; como en sus colores,
formas y elementos visuales.
o La intencionalidad de la marca es potenciar la autoestima y confianza mediante
el aprendizaje sobre la inclusión de los cuerpos y el descubrir el estilo personal
de las jóvenes a través de la subjetividad.
d. Estilismo
El tratamiento de estilo que se dio a la marca fue en base a degradados y dúo tonos
dando una sensación de profundidad a los diseños: para otros se hizo el empleo de
la tendencia flat que en conjunto son funcionan.
84
e. Pragmatismo
La marca maneja el uso de una frase la cual se encarga de transmitir y generar
emoción en su target, la simbolización de los sentimientos que se producen, la
sensación y momentos en los que intenta ser partícipe con el uso de:
“Mira lo mucho que brillas cuando te aceptas tal y como eres”.
De alguna manera, se llega a creer que el Brillo es solo para unas personas, para
las modelos, influencers que quizá brillan con luz propia. Cuando en realidad, el Brillo
es para todas las adolescentes; no se trata de reducir expectativas, se trata de
concientizarlas. El Brillo no está en un lugar específico, ni en una persona especial. –
el Brillo está donde alguna joven está tratando de encontrarlo; así que ellas deben
encontrar su Brillo interior.
85
4.7.2. Pieza gráfica principal
86
Lo que se percibe en la retira de las cartillas diseñadas de la marca está delimitado
por los bordes boleados con acabado de textura holográfica, donde se presencia dos
fondos. El primero es la base en tono blanco, seguida del fondo que muestra una
tonalidad rosada pastel. La piezas gráficas también muestran dos figuras, la primera
son ilustraciones de mujeres con bañadores de color azul violáceo, claramente se
observan las diversas tipologías de cuerpos entre cada una haciendo referencia a la
inclusión de cuerpos para que las adolescentes lleguen a identificar el suyo.
Sobre la segunda figura, son las formas geométricas detrás de las siluetas
femeninas en trazo blanco y delgado que varían según el tipo de cuerpo. Como por
ejemplo al cuerpo triángulo se le asemeja con un trapecio, al cuerpo triángulo invertido
un trapecio invertido, al cuerpo rectángulo la misma forma, al cuerpo reloj de arena la
misma figura geométrica y finalmente al cuerpo circular una circunferencia.
A grandes rasgos, se perciben las cartillas con un contraste por parte de la paleta de
colores empleados.
Análisis cromático
Se observa una tendencia cromática en el fondo de las cartillas que hace sentir pureza
conduciendo a la feminidad. Al analizar la tendencia cromática de las figuras
protagonistas que son las ilustraciones de los cuerpos femeninos, conduce al
contraste del rosado; es decir el azul violáceo. Este matiz hace sentir una proyección
seguridad y confianza resaltando por encima de todos los elementos de la
composición. En cuanto al tono de piel de la ilustración de las mujeres, es de un tono
más claro haciendo que la figura sea más liviana.
En la parte inferior de las cartillas, están ubicados los textos descriptivos para
enfatizar los títulos y encabezados con una tipografía dinámica y sans serif
acompañados de íconos como el corazón y el destello característicos de la maca.
87
Figura 21. Cartillas de visagismo-diseño de tira y retira
Elaboración propia
88
También se hizo el diseño de cartillas de visagismo (tipo de rostro) para que las
jóvenes puedan identificar su tipo de rostro y ver sus características faciales. La
intención de ilustrar las figuras con los diversos rostros en la retira de las cartillas, es
para que las adolescentes comprendan que no tienen necesidad de parecerse o llegar
a tener la estructura ósea de las grandes modelos que ven en Instagram o las
publicidades. Ya que en ocasiones, se ha visto cómo se llegan a someter a cirugías
para “arreglar” las imperfecciones faciales que tienen.
Figura 22. Afiches para los talleres de amor propio y de asesoría de imagen integral
Elaboración propia
89
Al diseñar los afiches, se percibe nuevamente la frase célebre de la marca
soportada por las dos líneas lilas ligeramente inclinadas a la izquierda y los iconos del
corazón y destellos. El fondo de ambos afiches con textura holográfica remarcan el
contorno en trazo blanco delgado del fondo rosado pastel. Dentro del bloque rosado,
se encuentra ubicado en la parte inferior la información detallada de la fecha a realizar
ambos talleres, nombre de cada taller, el logo de la marca y las personas que dictan
el taller.
Figura 23. Rueda interactiva de círculo cromático para el taller de asesoría de imagen integral
Elaboración propia
90
A través de una dinámica las estudiantes aprendieron sobre la teoría del color, con
el apoyo de la ruleta diseñada. En el interior del círculo cromático está encuadrado al
centro el logotipo #MiMejorVersión; al rededor se divide por 12 colores que
representan el significado de cada uno y lo pueden trasmitir con el color de sus
prendas.
o Azul: pureza
o Turquesa: calma
o Verde: armonía
o Verde limón: natural
o Amarillo: radiante
o Amarillo anaranjado: alegría
o Anaranjado: divertida
o Rojo anaranjado: energía
o Rojo: pasión
o Magenta: dulzura
o Violeta: creativa
o Violeta azulado: segura
91
3. Tótems pop up con plantilla de Instagram
Figura 24. Tótems pop up a modo de slide con la plantilla de Instagram para comunicar el
mensaje de amor propio en las adolescentes.
Elaboración propia
92
Para continuar con la dinámica, se diseñaron nueve tótems pop up interactivos a
modo de slide para simular la secuencia de una publicación en Instagram. Están
compuestos por frases motivacionales que respaldan la idea del concepto.
El diseño de los tótems está conformado por la figura de un celular en tono azul
violáceo, en cada uno se encuentra en la parte superior la recreación de cuatro
cuentas de Instagram; la primera es la marca propia y las siguientes de cuentas
relacionadas a promover la aceptación corporal. Los íconos se diseñaron con
tonalidades lilas y celes en degradé.
Ubicado en el centro, están las secuencias de los post con las frases. El fondo
holográfico refuerza las tipografías bold y sans serif. En algunos post, se utilizó el
recurso de recuadros para que los textos no queden flotando dentro de la
composición.
Al inferior del tótem, están situados los íconos de me gusta, comentar, compartir
y guarda publicación,
93
4. Vinilos adhesivos
Figura 25. Vinilos adhesivos con frase motivadora pegado en los servicios higiénicos del colegio.
Elaboración propia
94
Al diseñar los vinilos adhesivos, se pensó en cómo reforzar el amor propio y la
confianza que necesitan las estudiantes. Por ello, se implementó los vinilos pegados
en la esquina izquierda superior de cada espejo dentro los servicios higiénicos, la
frase dice: “Mantén siempre actualizada tu mejor versión”.
Al igual que todos los diseños, se utilizó las tipografías bold y sans serif de la marca
al igual que los elementos respectivos.
5. Merchandising de la marca
Figura 26. Merchandising de la marca #MiMejorVersión elaborado para las estudiantes del colegio
Elaboración propia
95
El proyecto finalizó con la entrega del merchandising de la marca; cada estudiante
recibió un polo blanco con el logotipo situado en parte delantera como posterior, pop
sockets en tono blanco y mini espejos en tono plateado para en conjunto vayan
acorde a la estética.
96
5. Conclusiones y recomendaciones.
Juan:
Partiendo desde el concepto o la palabra clave que sería Brillo / Brillar, en este
caso quiere traducir que es más sencillo y mejor si te adaptas a una situación. Su
público objetivo serían niñas adolescentes. - y bueno, la parte de comunicación que
es la más enlazada con la gráfica sería cariño o amor propio sin importar los cánones
de belleza. Y también a potenciar la autoestima, con todos estos conceptos vamos a
ver si la gráfica traduce ese tipo de sentimientos o si conecta con ese mismo mensaje.
Por parte de las tipografías, tenemos una que es script que nos transmite una
sensación de fluidez que es la que tenemos en la parte de la adolescencia y una sans
serif que también transmite modernidad que obviamente necesitan estas niñas
adolescentes y alegría. Creo que todo en conjunto llega a transmitir el mensaje que
está proponiendo el proyecto, y tanto el moodboard que se está alimentando de eso
y también está alineado tanto a la paleta de color como a la tipografía, pueden dar un
mensaje concreto que se está proponiendo desde el concepto.
97
Evaluación de Roscie Maraví Becerra: Psicóloga y terapista de lenguaje
Fecha: 02 de Abril del 2020
Roscie:
El proyecto que está presentando me parece que está muy bien, porque es un
tema muy importante ahora trabajar todo lo que es la autoestima en las adolescentes
debido a hay mucha presión social. La presión social viene de diferentes medios y
sobre todo de los medios de comunicación. Ahora quién no tiene un celular a la mano,
quién no tiene una cuenta de Instagram, de Facebook, quién no tiene acceso a los
diferentes influencers que queramos o no, como el mismo nombre lo dice, influyen en
la población adolescente. - sobre todo en las niñas.
Entonces hay una exigencia tanto externa que termina siendo también una
exigencia interna. Las chicas quieren tener una imagen, quieren elaborarse una
imagen para de alguna manera satisfacer esa exigencia, esa demanda. Bueno…
ahora casi todas tienen las mismas cejas, los mismos labios, hay formatos incluso
que se siguen.
5.2. Conclusiones
De acuerdo a los resultados del estudio, se puede decir que, en la sociedad, todo
individuo maneja una imagen que proyecta lo mejor de sí mismo donde espera ser
98
aceptado, mayormente en la etapa de la adolescencia porque se llega a reforzar
patrones aprendidos en la infancia, son actitudes que simbolizan los modelos a seguir.
Durante la existencia de las redes sociales, se ha proyectado la influencia de los
estereotipos femeninos de belleza como un mecanismo exagerado hacia rituales del
culto al cuerpo que son cada vez más estrictos llegando al perfeccionismo; el rol de
la identidad de las adolescentes muestra que en varias ocasiones deben adaptarse a
lo impuesto por las exigencias de belleza, de lo contrario conlleva a ser rechazadas
por los que las rodean.
5.3. Recomendaciones
Una vez obtenidas las conclusiones del trabajo de investigación, se proceda a
emitir las siguientes recomendaciones:
100
6. Lista de referentes bibliográficos.
Besada, R. & Farbo, M.E. (2013). Los “cuerpos modelo” y sus efectos en ámbito
de la salud. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
de Buenos Aires, Argentina.
García, M.G., & Rubio, J.A. (2004). La Influencia de los medios de comunicación
es las imágenes femeninas. Actitudes, hábitos y comportamiento de las mujeres.
101
Juliette, F.M. (2008). La delgadez mediática en las mujeres (Trabajo de grado para
obtener por el título de Comunicadora Social). Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, Colombia.
102
7. Anexos.
103
Por otro lado, a través del comportamiento, uno va viendo cómo esa niña tiene
problemas de autoestima. Por ejemplo: cuando hay mucha comparación, cuando las
niñas se rehúsan a estar en entornos sociales y se ve mucho en los colegios. Hay
grupos que dividen entre las más sociables, las más lindas, las más de moda, las que
tienen más y hay chicas que son relegadas dentro de sus grupos; entonces allí se va
marcando la diferencia y luego esa niña comienza a experimentar esas diferencias.
Por otro lado, está el anhelo de querer participar en otros grupos porque las niñas ven
referencias.
Supongamos, hay un grupo de niñitas que siempre están a la moda, siempre tienen
la ropa o los viajes y el otro grupo que mira y no puede acceder a ese tipo de cosas.
De alguna manera, anhelan aquello. - se van marcando las diferencias.
2. ¿Por qué a menudo las adolescentes con baja autoestima piensan que no
valen nada y se sienten desalentadas?
Porque allí está la presión social, están los otros que le dicen tú no eres igual a
nosotros, tú no perteneces a nuestro grupo entonces las chicas comienzan a sentirse
relegadas, diferenciadas.
Siempre va a ver el factor de que no existe el apoyo, y las niñas van a estar
comparándose con los grupos sociales y van hacer la comparación permanente. Por
ejemplo; siempre van a niñas que tienen mayor acceso a lo que es la moda, la parte
estética y van a ver niñas que no. Ahí entra el factor económico, tiene que ver mucho
en este problema y sí en la familia no hay un acompañamiento y un soporte se va a
agravar.
104
Para ser aceptadas es un requisito, eso es imagen. El que no está acorde a las
redes, a los estereotipos que ahora se están dando como el maquillaje. Desde
chiquitas si no están con las cejas, pestañas, con el cabello liso y largo; entonces no
están dentro del grupo, no están a la moda. - no están in, están out.
4. ¿El excesivo culto al cuerpo puede llegar a qué que las jóvenes vean su
cuerpo como un objeto?
Sí, como un objeto y como un medio para poder escalar a nivel social y económico.
Ahora se ve mucho eso, o sea las chicas utilizan su cuerpo para alcanzar metas que
son más que nada metas materiales y poco importan si sabes o no sumar; el intelecto
pasa a un segundo plano.
Lo primordial es la estética, por eso estaba leyendo cuáles son las carreras qué
están apuntado aquí en Perú; todo lo que tenga que ver con estética porque la gente
está invirtiendo en todo ese aspecto y se dice: ¿qué ahora el peruano tiene mayor
poder adquisitivo poder acceder a esto? No señor, lo que pasa es que ahora tú tienes
la facilidad de poder manejar las tarjetas y en vez de comprarte lo que necesitas
realmente para tu hogar, lo inviertes pagando en la parte estética porque a la larga te
brinda el poder de ascender a través de aquello, la parte social y económica.
6. ¿Los referentes femeninos son importantes para las jóvenes, cuáles están
buscando… mujeres famosas, modelos o más alcanzables que se parezcan
a ellas?
105
Buscan definitivamente a las mujeres famosas que están en los medios, las
influencers, las modelos, las chicas reality que venden imagen y bueno, el común
denominador de las chicas de nuestro entorno quieren estar acordes a lo que se está
viviendo porque quieren sentirse parte de un grupo social y se aceptadas.
106
Anexo 2 Entrevistada: Yeanethe Sólis Constantino, Fashion Consulting y Marketing
de moda
107
2. ¿Hasta qué punto invierten las jóvenes en belleza?
Hay mujeres que sacrifican demasiadas cosas por cubrir una imagen que a lo mejor
no te corresponde porque creo que todo viene de conocerte como persona: ¿Cuáles
son limitaciones, tus fortalezas? A veces queremos tener los labios muy gruesos o
tener demasiado busto o caderas, cuando en realidad tu cuerpo es más estrecho. Es
importante empezar a conocerse como persona; más allá de mis defectos destacar
mis atributos, eso sería lo ideal.
3. ¿El excesivo culto al cuerpo puede llegar a que las niñas adolescentes vean
su cuerpo como un objeto?
Sí y lo más preocupante, más allá de que lo vean como un objeto es que llegan a
odiarse porque no cumplen con las medidas, el tamaño o las especificaciones que la
sociedad te va vendiendo. Es un tema que hay tener mucho cuidado y siempre
reconocerte y sí hay muchos expertos que pueden hablar del tema, pero yo que me
dedico a la moda, creo que, si tienes que ser muy observador y dejar a un lado el yo
no soy modelo, pero tengo estas especificaciones y con estás estoy contenta y me
siento bien.
Creo que se fue dejando como un tema de aspiración, lo cual se tiene que romper
porque hoy en día la gente; si nosotros nos fijamos, las vidrieras, los outfits, las
combinaciones; tienden a ser mucho más real. Entonces bien que poco a poco se
está cambiando el uso de maniquíes tan delgados por algo que es un poco más
normal; eso va a ayudar a que las mujeres y la sociedad entiendan que del tamaño
que seas eres perfecta.
108
5. Strong is the new skin, la nueva moda es ser fuerte ¿Es el fitness el indicador
de un buen cuerpo?
Más que nada, ser saludable es indicación que te quieres. Lamentablemente las
mujeres almacenamos más grasa que músculo, los hombres en tres días hacen
ejercicio y ya están marcados. En cambio, nosotras estamos hechas para tener hijos
y poder almacenar toda esa energía que es un milagro; tenemos unas químicas y un
formato tipo totalmente diferente del que no hablamos mucho o nos hablan mucho.
Es mejor comer sano de acuerdo a tus características que verte como la chica de
la revista o la novela porque cada una tiene sus especificaciones y hay que respetarlo.
Hay una frase que siempre me gusta compartir con los jóvenes: Tu cuerpo es tu
templo, y puede ser y venir de cualquier tamaño; entonces eso es lo que tenemos que
tomar en cuenta.
109
Anexo 3 Entrevistado: Christian Casella, Nutricionista de Clínica San Felipe
110
2. ¿Cómo se desarrolla la anorexia y la bulimia?
La anorexia y la bulimia tienen un origen netamente mental, psicológico que nace
desde el núcleo familiar. Entonces estas personas que tienen tendencia a estos
trastornos, muchas veces el patrón desencadenante es algún tipo de emoción fuerte
que ha sucedido en la familia; como por ejemplo una ruptura de matrimonio de mamá
y papá, una ruptura sentimental de la misma persona con su pareja, algunos
problemas familiares o inclusive amicales. - esto conlleva a la persona, empieza a
tener sentimientos de culpa, depresión que pueden tornarse en una distorsión de la
imagen corporal.
Es decir, esta persona se ve al espejo y no se siente contenta con lo que ve, con
su aspecto físico; normalmente estas personas sienten que tienen excesivo peso,
mucha grasa y también tienden a tomar algunas decisiones de conducta alimentaria
para poder contrarrestar esto.
111
En los casos de las personas que dejan de comer, esta producción de serotonina
se ve reducida, por eso motivo tienden a la irritabilidad. - podrían ser tendencias
depresivas en algunos casos y en otros pueden ser tendencias de tipo irritable-
agresiva, personas que responden mal o tienden a tener mal humor todo el día y esto
es producido justamente por un déficit de nutrientes.
6. ¿A qué extremos llegan las jóvenes a oponerse a comer para alcanzar sus
ideales?
Inicialmente, las personas con trastorno de conducta alimentaria como la anorexia
nerviosa, tienden a consumir alimentos bajos en calorías; entonces el conteo de
calorías es lo principal. Pero luego este conteo no es suficiente porque la persona va
a necesitar para lograr el objetivo de seguir perdiendo peso, restringir aún más las
calorías hasta llevarlas a cero.
Lo otro son los productos adelgazantes, es lo menos común pero sí se da. Hay
etapas en las cuáles se ponen de moda algunos productos, sobre todo lo que son del
orden purgatorios o laxantes que las jóvenes suelen consumir porque alguien
averiguó y se puso de moda y empiezan a usarlos de una manera desproporcionada
y sin asesoría. A todo esto, el consejo es que no existe una receta mágica para que
la persona baje de peso, simplemente hay que ser perseverantes, disciplinados y
tener asesoría nutricional, médica para lograr sin complicar nuestra salud el objetivo
de vernos bien y también aprender a aceptarnos, vernos al espejo aceptarnos y
querernos tal cual somos. De repente podemos mejorar reduciendo algunos kilos de
peso, pero todo dentro de los valores normales que resguarden nuestra salud.
113
7.2. Preguntas de las encuestas realizadas.
114
6. ¿Siente algún peligro de que su hija navegue en las redes sociales?
o Nada
o Casi nada
o Poco
o Más o menos
o Mucho
o Demasiado
8. Respecto de lo que Ud. sabe, ¿En cuál de los siguientes lugares usa su hija
las redes sociales actualmente?
o En el salón/ colegio
o Su propia habitación / alguna habitación en el hogar
o En cualquier sitio y momento (Celular, Tablet, Laptop)
o En casa de amigos
o En casa de familiares
o Lugares públicos
9. ¿Le regula a su hija la cantidad de tiempo que navega en las redes sociales?
o Sí
o No
10. ¿Considera normal que su hija publique todo su día a día o cosas muy
personales en sus redes sociales?
o Sí
o No
11. ¿Considera que los chicas de las redes sociales padecen o presentan
síntomas con tendencia depresiva?
o Sí
o No
115
12. ¿Ha notado algún cambio en el comportamiento de su hija luego del uso
sostenido de las redes sociales?
o Sí
o No
13. ¿Del 1 al 10 qué tanto considera que es importante la red social para su hija?
o Sin importancia
o Sin opinión alguna
o Poco importante
o Importante
o Muy importante
116
7.3. Registro fotográfico del trabajo de campo
Recopilación de fotos etnográficas. Perfiles de la red social Instagram de jóvenes mujeres entre 13 a
17 años.
Elaboración propia
117