Ali Primera

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 34

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Salud

Consultorio Médico Popular Alí Primera

Pariaguán.-. Estado Anzoátegui

Análisis de la Situación de Salud del


Consultorio Médico Popular Alí Primera
2021

Elaborado por:

Dra Berenice Solorzano Especialista en MGI

Pariaguan 2021
INTRODUCCION

La salud venezolana como parte del proceso revolucionario bolivariano en estos


últimos quinces años ha tenido un continuo proceso de transformación. Venezuela
en los momentos actuales trata de establecer un sistema de salud integral a la
altura de países del primer mundo con el objetivo de que dicho servicio llegue al
alcance de todos sus habitantes sin importar clase social ni distinción de razas que
se extiendan por todas la geografía nacional donde su esencia y orientación social
la distinguen del resto de los países del mundo.

Este sueño se ha materializado a través de la colaboración médica y


especialmente con la presencia de los médicos internacionalistas cubanos
especialistas en MGI con una trayectoria y experiencia inigualable en tal
desempeño. Lo que ha permitido crear un amplio programa de trabajo comunitario
para llegar a uno y a cada uno de los venezolanos.

La principal herramienta de trabajo del médico integral comunitario es el análisis


de la situación de salud, este permite tener una visión más clara sobre la salud de
la comunidad y sus principales problemas, se realiza con la participación
comunitaria con el fin de identificar las situaciones anormales de salud en la
comunidad, conocer las características del área, mejorar la relación médico
paciente y lograr un mayor bienestar del individuo y su familia.

El análisis de la situación de salud tiene una dimensión descriptiva y otra


analítica. Los elementos descriptivos son la base para identificar las necesidades
de salud. Cuando los profesionales de Atención Primaria, como parte de sus
responsabilidades, se enfrentan a las necesidades de una comunidad, y menos
frecuentemente a sus demandas, han de analizar la situación de salud el
identificar los problemas de esa comunidad. El término problema de salud supera
el ámbito clínico y debe entenderse como cualquier problema que se produce en
la comunidad con consecuencias tanto para la salud, como sociales y económicas.

2
El propósito de esta valoración es dar una respuesta adecuada a los problemas
detectados.

Este proceso permite, mediante una interacción permanente con la comunidad,


identificar los problemas de salud, incluso aquéllos dependientes de los servicios
de salud y de otros sectores, que inciden negativamente en la calidad de vida de
las personas, la comunidad y el ambiente, así como controlar el resultado de las
acciones de salud realizadas, de modo que sirva como evaluador del trabajo
médico y para concebir un plan de intervención ajustado a las realidades del
contexto social en que se desarrolla.

En la elaboración del Plan de Acción deben tenerse presente los problemas


identificados y priorizados con la participación de los diferentes actores sociales.
La utilización del plan elaborado y su ejecución son los pasos más utilizados para
eliminar las causas y dar solución a los problemas en grandes territorios o en
poblaciones pequeñas, como lo es la del consultorio médico.

El Plan de ejecución es un instrumento necesario e imprescindible para aplicar el


plan de acción, empleándose para cada problema una de las técnicas para
planear acciones, como el esquema de Pert, de Flujo o el de Gantt, este último el
más usado.

Junto a la dispensarización el análisis de la situación de salud (ASS), constituyen


las habilidades que más singularizan al médico familiar, diferenciándolo de las
restantes especialidades vinculadas casi exclusivamente con la biomedicina y la
clínica. Su desempeño enmarcado en el ámbito comunitario se orienta
directamente a los problemas de salud que allí prevalecen, y para ello el análisis
de situación de salud emerge como una valiosa y útil herramienta.

Como parte de nuestra formación como médicos generales, el presente Análisis


de la Situación de Salud, deviene en herramienta de entrenamiento, y
familiarización directa con el enfoque del trabajo comunitario y epidemiológico.

3
Objetivos:

General:

Caracterizar el estado de salud de 1973 habitantes atendidas por el Consultorio


Médico Popular Allí Primera.

Específicos:

1. Identificar los principales problemas de la población estudiada.


2. Comprobar las acciones a cumplir previas al estudio.
3. Conformar y proponer un plan de acción para solucionar los principales
Problemas detectados en orden de prioridad.
4. Ejecutar el plan de acción
5. Evaluar los resultados.
6. Reiniciar la priorización de la problemática de salud.

4
CARACTERÍSTICAS GENERALES

Ubicación Geográfica

Para el estudio del Análisis de la Situación de Salud se trabajó en el área


correspondiente del sector Allí Primera, ubicado al sur-oeste de la Parroquia
Pariaguán del Municipio Francisco de Miranda del Estado Anzoátegui.

Limites:

Norte: sector el Paraíso

Sur: sector San Mauricio II

Este: sector San Mauricio I

Oeste: sector Brisas Bolivariana

La población total que es atendida por el Consultorio Médico Popular ubicado en el


sector es de 1973 pacientes distribuidos en 400 familias y 216 viviendas.

Condiciones o Características Climáticas:

Temperatura media anual: (máxima absoluta 34 ºC/mínima absoluta 25 ºC).

Precipitación anual: de 1500 - 2000 mm de agua.

 Período seco (Desde es mes de Enero Hasta Mayo).


 Período lluvioso (desde el mes de junio Hasta Noviembre o Diciembre).

Promedio anual de humedad relativa: Desde un 40 - 80 %.

5
Los vientos son generalmente del: Este hacia el oeste, con un promedio local
de velocidad de 9,5 Km/h.

El clima es característico del país, predominan las altas temperaturas.

Las vías de comunicación y acceso a la población son insuficientes, únicamente


cuentan con el transporte automovilístico: los carros de la ruta y taxis, además
constituyen uno de los problemas que afectan la higiene ambiental.

Las calles de esta zona se encuentran en regular estado estructural, ya que a


pesar que casis todas están asfaltadas no cuentan con drenaje y alcantarillado.

En el estudio realizado se identificó que un gran número de las viviendas ubicadas


en dichas aéreas no cuentan con pozos sépticos, por lo que realizan fecalismo al
aire libre.

Es importante destacar en este análisis que en el sector se ubica una laguna de


gran extensión en la cual se encuentran algunas casas aledañas ,siendo un riesgo
epidemiológico para la comunidad.

Instituciones con que cuenta el área:

01 simoncito
06 Bodegas y Abasto
01 Consultorio Médico Popular
01 boulevar.
01 Monumento a ALI PRIMERA.
02 Bloqueras
01 iglesia evangelica.

6
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Estado de Salud de la población

Para un mayor análisis y comprensión de este componente se procedió a realizar


su distribución por edad en grupos quinquenales y por el sexo como se observa en
la tabla N° 1.

La población de este consultorio es un total de 1973 habitantes: 976 Masculinos y


997 Femeninos.

Tabla Nº 1. Distribución según edad y sexo. Consultorio Ali Primera.

GRUPOS Masculinos Femeninos TOTAL


EDADES Nº % Nº % Nº %
< 1 año 14 0,8 16 0,9 30 1,6
1–4 15 0,8 19 1,0 34 1,8
5–6 25 1,2 27 1,3 52 2,7
7–9 23 1,1 25 1,2 48 2,4
10 – 11 29 1,4 31 1,6 60 3,0
12 – 14 59 3,0 62 3,1 121 6,1
15 – 18 145 7,3 150 7,7 295 15,0
19 – 24 196 10,0 201 10,1 397 20,1
25 – 44 317 16,0 320 16,2 637 32,2
45 – 59 102 5,1 100 5,0 202 10,2
60 – 64 29 1,4 26 1,3 55 2,8
65 y más 22 1,1 20 1,0 42 2,1
TOTAL 976 49,2 997 50,4 1973 100

Según se puede observar en la tabla Nº 1, existe un predomino del sexo femenino


(997 para un 50,4 % del total de la población) sobre el sexo masculino (976 para

7
un total de 49,2 % del total de la población). En general los grupos de edades con
mayor número de personas fueron 19 de 25 – 44 años (637 personas para un
32,2%); en el caso de las féminas los grupos de edades más numerosos fueron de
19 – 24 y 25 – 44. En el caso de los masculinos los grupos de edades más
numerosos fueron de 19 –24 y 25 – 44 respectivamente.

Tabla 2. Distribución según nivel de escolaridad.

MASCULINO FEMENINO TOTAL


ESCOLARIDAD N° % N° % N° %
Iletrado
9 0,4 6 0,3 15 0,8
Sin edad escolar 41 51 92
2,0 2,6 4,7
Primaria sin Terminar
198 10,0 212 10,8 410 20,7
Primaria Terminada
87 4,4 98 5,0 185 9,3
Secundaria sin Terminar
133 6,8 120 6,0 253 12,9
Secundaria Terminada
160 8,1 168 8,6 328 16,7
Bachiller sin Terminar
142 7,1 150 7,6 292 14,7
Bachiller Terminado
161 8,1 145 7,3 306 15,6
TSU
14 0,8 21 1,0 35 1,8
Universitario
31 1,6 26 0,6 57 2,8
TOTAL
976 49,4 997 49,8 1973 100

Al evaluar los resultados de la distribución de nuestra población según el nivel de


escolaridad, podemos apreciar que el mayor número de personas se encuentran
en primaria sin terminar y Bachiller sin Terminar. El Bachillerato terminado, TSU y
el nivel Universitario reportaron cifras menores. Todo esto nos lleva a pensar que
a pesar del esfuerzo gubernamental por llevar la educación a todos los sectores
todavía debemos seguir esforzándonos para elevar la cultura de nuestro pueblo
pues esto es directamente proporcional a modos y estilos de vida más saludables
que mejoran el estado de salud de nuestra población.

8
Cuando la escolaridad de un individuo o de un grupo es alta, esto favorece la
comprensión de las medidas de prevención y control de la salud, la comunicación
social y puede contribuir a la satisfacción de las necesidades y a las relaciones
interpersonales.

Cantidad de núcleos familiares sujetos de atención de salud.

En nuestra área todos los núcleos familiares reciben atención médica en el CMF
Ali Primera, complementada con los servicios que se brindan en el CDI, SRI o en
locales designados para brindar los servicios de odontología. No obstante una
buena parte de la población acude a las clínicas particulares de manera habitual y
en el Hospital Tipo I de Pariaguán.

Porcentaje de familias que tiene la presencia del padre y la madre.

Después de analizados todos los núcleos familiares del área estudiada se


encontró que solo un 34,30 % contaban con la presencia de la madre y el padre,
mientras que el 65,70 % cuenta solo con uno de ellos que en su mayoría son
madres solteras; la alta tasa del divorcio y de no formalización de los lazos
conyugales son factores que incluyen en esto lo que a su vez afecta
considerablemente la formación de los hijos donde muchas veces la ausencia de
uno de los miembros permite que se produzcan alteraciones en el proceso de
formación de valores y en la educación integral de los descendientes.

Tabla 3. Distribución de las familias según su tamaño.

FAMILIAS N° %
PEQUEÑA 56 14
MEDIANA 235 58,8
GRANDE 109 27,2
TOTAL 400 100

9
Podemos ver que predominan las familias medianas con un total de 235 para un
58,8 %. El tamaño promedio de la familia es de 5.5, influenciado por la tendencia
de las mismas a crecer y vivir en hogares numerosos. Algo que ayuda a lo anterior
es el tamaño de las casas que ocupan dichas familias, que en el área estudiada
son medianas.

Tabla 4. Distribución de las familias según su ontogénesis.

TIPO DE FAMILIA N° %
NUCLEAR 93 23,2
EXTENSA 195 48,8
AMPLIADA 112 28,0
TOTAL 400 100

La población en estudio quedo agrupada en 400 familias, siendo el tipo de familia


extensa la que prevaleció; en su mayoría prevalecen las convicciones
socioeconómicas y la buenas relaciones interpersonales.

Índice de Rocet (índice de envejecimiento)

La población es incipiente de acuerdo al índice de envejecimiento (índice de


Rocet). El porcentaje de la población con 65 y más años es de 5,44%. Esto hasta
cierto punto es favorable ya que una población envejecida trae consigo problemas
de salud en incremento de las enfermedades crónicas.

ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN

El modo de vida es el conjunto de características más generales de un país en su


sociedad y representa el modo de vivir y reproducirse.

Las condiciones de vida son aquellas de que disponen los hombres para
reproducirse y son las conductas determinadas por factores socioculturales
medios y recursos con que cuenta la sociedad para satisfacer sus necesidades, lo
cual representa la expresión particular del modo de vida.

10
El estilo de vida es el resultante de la relación entre las condiciones de vida en un
amplio sentido y los patrones individuales de conducta determinados por factores
socioculturales y las características personales.

Al evaluar el estilo de vida de la población estudiada tuvimos en cuenta la


utilización de la comunidad en áreas deportivas, culturales, recreativas y
religiosas. Siendo las mismas ampliamente usadas. Con la revolución bolivariana
se han creado canchas deportivas multifuncionales, las que son sede de
recreación sana para los jóvenes.

Igualmente se prestó atención a la valoración de las condiciones nocivas del


trabajo y las condiciones materiales de vida las cuales resultaron ser valoradas de
positivas. Contamos con el área estudiada de hogares donde en general el ingreso
económico está acorde con las necesidades de las familias. Los trabajadores
censados admitieron utilizar los medios de protección laboral en los oficios que así
lo requieran, además de contar con seguro médico, algo muy estimado y valorado
por nuestra población, dada las características del sistema de salud.

El estrés constituye el proceso físico, químico o emocional productor de una


tensión que puede llevar a la enfermedad física. Se ha reconocido desde hace
mucho tiempo que las personas son más proclives a enfermedades de todo tipo
cuando están sometidas a un gran estrés. Los acontecimientos negativos, tales
como la muerte de un ser querido, parece causar el suficiente estrés como para
reducir la resistencia del cuerpo a la enfermedad. Sin embargo, las circunstancias
positivas, tales como un nuevo trabajo, el nacimiento de un bebe, también pueden
alterar la capacidad normal de una persona para resistir la enfermedad. Los
sociólogos han realizado estudios múltiples donde se recogen una lista de
situaciones vitales y han calculado el relativo efecto del estrés en cada una de
ellas. Así, por ejemplo, la muerte del cónyuge encabeza la lista con un 100 %,
mientras que los problemas con el jefe representan un 23%, ser despedido un
47%, ir a la cárcel un 63%; cambios en los hábitos del sueño un 16% y un 73%
divorciarse. Es papel del médico identificar cada una de estas situaciones y
tratarlas de forma interdisciplinaria con Psiquiatras y Psicólogos, evitando así que
11
los integrantes de cada hogar sufran los efectos nocivos de esta gran epidemia del
siglo 20; y que los vuelve proclive a enfermedades, afectando así el estado de
salud de la población.

Tabla 5. Distribución de la población según los hábitos tóxicos.

MASCULINO FEMENINO TOTAL


N° % N° % N° %
TABACO 205 10,3 168 8,6 373 19,0
CAFÉ 321 16,2 301 15,2 622 31,6
ALCOHOL 123 6,2 98 5,0 221 11,2
DROGAS 104 5,2 65 3,2 169 8,6
SIN HABITOS TOXICOS 223 11,3 365 18,6 588 29,9

Población total 976 49,2 997 50,6 1973 100

El café utilizado ampliamente en nuestra población ocupo el primer lugar dentro de


los hábitos tóxicos; con un 31,6% del total. Muy utilizado como estimulante; es
precursor de afecciones crónicas muy frecuentes como la gastroduodenitis.

Se afirma que el tabaco es la sustancia que más muertes prevenibles puede


producir y que en un año puede acarrear a escala mundial más muertes que las
determinadas por otras drogas.

En la población estudiada se registraron personas con esta adicción, de ellos 321


hombres y 301 mujeres con un predominio no tan remarcado del sexo masculino
sobre el femenino asociado fundamentalmente al grado de igualdad alcanzado por
la mujer en los últimos tiempos, todas estas cifras nos demuestran que aún no se
interiorizan las consecuencias nocivas de esta adicción, pero sin duda alguna eso
depende de la percepción del riesgo de cada persona.

12
Tabla 6. Distribución de la población según factores de riesgo presentes.

FACTORES DE RIESGO MASCULINO FEMENINO TOTAL


ACCIDENTES 519 26,3 535 27,1 1054 53,4
MALOS HABITOS 152 7,7 104 5,2 256 13,0
ALIMENTARIOS
OBESIDAD 15 0,7 10 0,5 25 1,2
SEDENTARISMO 143 7,2 151 7,7 294 14,9
USO INADECUADO DE 12 0,6 5 0,2 17 0,9
MEDICAMENTOS
CONDUCTA SEXUAL 135 6,9 192 9,8 327 16,6
INADECUADA
Total 976 49,4 997 50,6 1973 100

Los accidentes y otros factores de riesgo fueron los más sobresalientes en nuestra
población con un 99.9% para ambos.

Riesgo Preconcepcional

El Riesgo Reproductivo Preconcepcional se puede definir como la probabilidad


que tendría una mujer de sufrir daño ella o el producto de su concepción se
involucra en el proceso de la reproducción.

Los diferentes factores de riesgo son edad extrema de la mujer, periodo


intergenesico corto, multiparidad sobretodo asociada a la anterior, embarazo no
deseado, desnutrición de la madre, baja talla, estado civil soltera, bajo nivel
cultural e intelectual, riesgo laboral, hábitos de fumar, ingesta de alcohol o drogas,
antecedentes obstétricos desfavorables y/o complicaciones y enfermedades
asociadas como la Hipertensión arterial y el Asma Bronquial.

Total de mujeres en edad fértil: 733

Con riesgo: 426 lo que corresponde al 21,5% de la población total femenina esto
puede atribuirse a una insuficiente labor educativa de los factores de riesgo
reproductivos modificables o la inmadurez de muchas adolescentes que las
convierte en blanco susceptible de estos factores; es por ello que el médico debe
tener presente esta posibilidad ante toda mujer en edad fértil aunque no esté

13
embarazada para que acuda a su consulta por primera vez y así cuantificar la
magnitud del peligro que una gestión podría traer su madre o al feto, para hacer
las recomendaciones oportunas y realizar intervenciones con el equipo.

Controladas: los métodos anticonceptivos más utilizados son los métodos


hormonales como los anticonceptivos orales y los inyectables, a esto se le suman
los métodos quirúrgicos irreversibles.

No controladas: como apreciamos menos de la mitad de las mujeres con riesgo


están fuera del seguimiento o no controladas con ningún tipo de método
anticonceptivo aunque debemos reconocer que la cantidad pendiente a controlar
es bastante alta. Es función del médico comunitario incrementar las acciones de
promoción y prevención en este sentido.

Biología humana.

Bajo peso al nacer: no se reportaron bajos pesos en este periodo.

Estado nutricional de la población infantil: analizados con regularidad en la


consulta de puericulturas este se encuentra ubicado en promedio entre el 25 al 50
percentil.

Valoración nutricional de la embarazada: en el área encontramos más de 3


embarazadas con sobrepeso.

Total de embarazadas: 17

Enfermedades Hereditarias: 0

Síndrome de Down: 1

Enanismo: 0

Hemofilia: 0

Fenilcetonuria: 0

14
Galactosemia: 0

Tabla 7. Distribución de la población según las Enfermedades no


Transmisibles.

ENFERMEDADES CRONICAS INCIDENCIA PREVALENCIA


HIPERTENSION ARTERIAL 38 2,0 0 0
DIABETES MELLITUS 5 0,2 0 0
ECV 1 0,05 0 0
ENFERMEDADES DEL CORAZON 0 0 0 0
ASMA BRONQUIAL 25 1,2 0 0
HEPATOPATIAS CRONICAS 0 0 0 0
EPILEPSIA 4 0,2 0 0
HIPERCOLESTEROLEMIA 42 2,1 0 0
TUMORES MALIGNOS 0 0 0 0
Total 1973 5,95 0 0
.

La hipercolesterolemia y sus consecuencias como la insuficiencia vascular


cardiaca, cerebral y de miembros inferiores son frecuentes en todo el mundo y
nuestro país no se escapa de ellos. En nuestra población observamos la
insidencia de 42 casos lo que corresponde a un 2,1 % de la población total.

La Hipertensión Arterial constituye un problema de salud en casi todo el mundo, es


una causa directa de discapacidad y muerte; ella constituye el factor de riesgo
modificable más importante para la cardiopatía coronaria, enfermedad
cerebrovascular, insuficiencia cardiaca congestiva, nefropatía terminal y
enfermedad vascular periférica. Existe en nuestra población una incidencia de 38
pacientes lo cual corresponde a un 2,0 % de la población total.

15
A esta patología le sigue el asma bronquial en frecuencia, con una incidencia de
25 pacientes que corresponden al 1,2 % del total de la población.

Se presentaron además de otras enfermedades crónicas no transmisibles, pero en


un número pequeño de casos, como fueron las, epilepsias, enfermedades
cerebrovasculares; Con respeto a esta situación se debe tener presente que se
deben profundizar las acciones preventivas para evitar que aparezcan daños
irreversibles que influyan en el estado de salud de la población.

Tabla 8. Distribución de la población según enfermedades trasmisibles.


ENFERMEDADES MASCULINO FEMENINO TOTAL
TRANSMISIBLES

TBP 0 0 0 0 0 0

LEPRA 0 0 0 0 0 0

VIH 0 0 0 0 0 0

SIFILIS 0 0 0 0 0 0

PALUDISMO 0 0 0 0 0 0

DENGUE 12 0,6 18 1,0 30 1,6

ZIKA 5 0,2 9 0,4 14 0,6

CHIKUNGUNYA 4 0,2 6 0,3 10 0,5

HEPATITIS 0 0 0 0 0 0

ESCABIOSIS 304 15,4 316 16,0 620 31,4

IRA 63 3,1 87 4,4 150 7,6

EDA 55 2,8 41 2,0 96 4,9

OTRAS 0 0 80 4,5 80 4,5

16
Las enfermedades transmisibles se ven afectadas por las influencias de las
adversidades de medio físico y social, estilos de vida inadecuados y factores de
riesgo no controlados, además de la susceptibilidad de cada individuo desde el
punto de vista biológico que es otro de los factores que determinan la aparición de
enfermedades.

Las enfermedades infectocontagiosas ocupan el primer lugar representadas en un


31,4 del total de la población, esto está relacionado íntimamente con factores de
riesgo como la mala higiene personal, el hacinamiento, la humedad y sin lugar a
dudas ocupan un lugar importante en cuanto al número de atenciones médicas.
En segundo lugar encontramos las infecciones respiratorias agudas con un 7,6%
lo que responde a los cambios climáticos, humedad. En tercer lugar están las EDA
Abarcando un 4,9% lo que responde al no tratamiento del agua de consumo, las
inadecuadas condiciones higiénicas en las viviendas, así como la inadecuada
preparación de los alimentos de consumo, pudiendo analizar que la población aun
conociendo las medidas para evitar la situación no las ponen en práctica. Por ellos
se deben insistir en la educación sanitaria de la población, y en la aplicación de
medidas profilácticas. Dentro de otras afecciones transmisibles podemos
mencionar las infecciones de transmisión sexual: moniliasis, trichomoniasis y
vaginosis bacteriana, las cuales se dieron presentes al estudiar nuestra población.

Tabla 9. Distribución de la población según sus discapacidades.

DISCAPACIDAD MASCULINO FEMENINO TOTAL

MOTORAS 1 0,05 0 0 1 0,05

SENSORIALES 0 0 0 0 0 0

PSIQUICAS 1 0,05 0 0 0 0

MIXTAS 0 0 6 0,3 6 0,3

TOTAL DE POBLACION 976 0,1 997 0,3 197 100


3

17
Tabla 10. Distribución de la población según los grupos dispensariales.

GRUPO DISPENSARIAL MASCULINO FEMENINO TOTAL

GRUPO I 0 0 0 0 0 0

GRUPO II 910 46,1 985 50,0 189 96,0


5
GRUPO III 27 1,3 41 2,0 68 3,4

GRUPO IV 2 0,1 8 0,4 10 0,5

TOTAL 939 47,5 1034 52,4 197 100


3

La mayor parte de la población quedo distribuida en el grupo dispensarial II con un


total de 1895 personas para un 96,0% del total de la población, donde predominan
los factores de riesgo que se analizaron anteriormente.

Mortalidad.

Junto a la fecundidad, la mortalidad es el elemento de mayor transcendencia en la


dinámica de la población, y el que define su movimiento natural. En el periodo
estudiado hubo 03 fallecido,2 masculino de 89 años y 79 años ambos cardiópata e
hipertenso e igualmente 1 femenina de 75 años de edad también hipertensa . No
se consideró una muerte prematura ya que sobrepasa en gran medida la
esperanza de vida de nuestra población aunque debemos señalar la necesidad de
un pesquizaje profundo de este tipo de afecciones, como la elaboración de una
política de salud que priorice el estudio de esta patología.

Tasa de Mortalidad General

Mortalidad por sexo:

Femenino: 1

18
Masculino: 2

Mortalidad por edades:

De 1-4: 0; de 5-10: 0; de 11-15: 0

De 16-20: 0; de 21-25: 0; de 25-30: 0

De 31-35:0; de 36-40: 0; de 41-45: 0

De 46-50:0; de 51-55: 0; de 56-60: 0

De 61-65: 0; de 66-70: 0; de 71-75: 1

De 76-80: 0; más de 80: 2

Mortalidad por las 10 primeras causas:

1. Enfermedades del corazón: 3


2. Cáncer: 0
3. Accidentes de todo tipo: 0
4. Suicidio y homicidio: 0
5. Enfermedades cerebrovasculares: 0
6. Diabetes Mellitus: 0
7. Afecciones que se originan en el periodo perinatal (Trastornos
respiratorios y cardiovasculares e infecciones específicas de periodo
perinatal): 0
8. Feto y recién nacido afectados por factores maternos y
complicaciones del embarazo: 0
9. Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores: 0
10. Influenza y neumonía: 0
11. Enfermedades del hígado: 0
12. Tasa de mortalidad infantil: 0

19
13. Tasa de mortalidad de menores de 5 años: 0
14. Mortalidad escolar: 0
15. Tasa de mortalidad materna: 0

Medio Ambiente

Tabla 11. Distribución de las viviendas según sus condiciones e higiene

VIVIENDAS N° %

BUENA 50 12,5

REGULAR 198 49,5

MALA 152 38,0

TOTAL 400 100

La zona censada para este estudio se caracterizó por viviendas con mala higiene
y regular estado constructivo, la mayoría construida de ladrillo con techo de zinc y
piso de cemento, para un total de 49,5%.

Riesgo Ambiental

 Calidad y cobertura del agua

En esta área el agua es suministrada a las viviendas por camiones cisternas


habilitados por la alcaldía lo cual funciona de manera regular aunque con ciertos
atrasos; almacenándose en tanques bajos, muchas veces no cumple con la
debida higiene de los mismos.

 Disposición de residuales líquidos

20
Los residuales líquidos son el conjunto de aguas que son contaminadas durante
su empleo en actividades realizadas por las personas. Las labores domésticas
contaminan el agua, sobre todo con residuales fecales y detergentes.

La gran mayoría de los hogares cuentan con baños sanitarios, los cuales drenan
hacia pozos sépticos. No se cuenta con alcantarillados ni drenajes en las calles.

 Residuos sólidos

Los residuos sólidos son la fracción de los materiales de desechos que se


producen tras la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo,
que no se presentan en estado líquido o gaseoso.

La recogida de los desechos sólidos es muy estable; reportan los vecinos la


regularidad y puntualidad con que pasa el aseo urbano por las calles, lo cual en
cierta medida disminuye la proliferación de vectores en las calles, y así la
aparición de algunas enfermedades.

 Presencia de los vectores

Los vectores juegan un papel determinante en el ciclo vital de muchos organismos


patógenos, sobre todo de parásitos, quienes dependiendo del caso, se
multiplicaran y se desarrollaran dentro de los artrópodos hasta transformarse en
forma infectiva capaces de invadir un nuevo hospedero vertebrado. Así son
trasmitidos algunos agentes patógenos que provocan enfermedades importantes
como la malaria, la enfermedad del sueño, la peste bubónica, la fiebre amarilla o el
dengue.

Se reporta de forma generalizada la presencia de zancudos, cucarachas y


ratones, en más de la mitad de las viviendas, esto se encuentra favorecido por la
proliferación incontrolada de las áreas verdes, lo cual es un perfecto habitad para
estos vectores.

 Contaminación del aire

21
La contaminación atmosférica urbana producida por industrias y los automóviles,
sigue siendo un grave peligro para la salud de más de mil millones de personas en
todo el mundo.

Toda la población estudiada está afectada por factores ambientales de tipo


químico como el humo de los carros en las calles.

 Ruido

La contaminación acústica debido al ruido es un grave problema medioambiental,


como todo si se considera que los niveles de sonido superiores a una determinada
intensidad pueden causar daños físicos. El ruido es otro de los factores que afecta
esta área por el paso de los carros por estas calles que son muy transitadas.

 Presencia de animales domésticos en las viviendas y sus alrededores

La domesticación de los animales, es decir, tenerlos en cautiverio y controlar su


cría para hacer aparecer características en estos seres que le sean útiles al ser
humano, es un sello distintivo del hombre y un avance cultural que permitió a los
seres humanos controlar en cierto grado sus propias condiciones de vida para no
estar siempre expuesto al capricho de las fuerzas de la naturaleza.

Los animales constituyen reservorio de enfermedades que se tramiten al hombre y


son las denominadas zoonosis, a las cuales se encuentran expuestas un gran
número de familias en esta población. Los animales encontrados fueron perros,
gatos y pollos, pero a pesar de esto, no se reportaron enfermedades relacionadas
con los mismos, aunque, no podemos dejar de destacar el riesgo al que están
expuestos.

Los perros y gatos ya son animales que forman parte de los hogares venezolanos,
por lo que estaban recientemente vacunados, los que son agresivos se
encuentran en los patios alejados de las personas para cuidar que suceda algún
accidente lamentable. Los gatos son animales que ayudan mucho a eliminar los
ratones y otros vectores.

22
Aun con todo lo que se ha dicho es importante recalcar la necesidad de mantener
una adecuada higiene en las casas, aunque no todas las personas tienen la
misma educación sanitaria, pero todas conviven juntas prácticamente, de aquí
decir la importancia que tiene el respeto entre los vecinos y el deber de respetarse
mutuamente y hacer las cosas adecuadamente para evitar los conflictos sociales.

Organización de los servicios de salud

Recursos de salud disponible para los habitantes, cobertura y accesibilidad.

Para la población perteneciente al área estudiada se encuentra accesible el

consultorio médico popular Ali Primera.

Unidades que brindan atención pediátrica y ginecobstricia:

Dentro de nuestra área no existe ninguna área especializada.

Unidad con sistema de urgencias

Dentro de nuestra área no existe ninguna área especializada.

Medicina natural y Tradicional.

Dentro de nuestra área ninguna

Participación social y comunitaria mediante los grupos de trabajo

comunitario:

Círculos de abuelos: 1

Círculos de adolescentes: 1

Círculos de embarazadas: 1

23
Círculos de bailo terapias: 0

 Satisfacción de la población

La labro del equipo básico de salud es muy importante en la población para lograr
modificar hábitos, costumbres y estilos de vidas en la misma, y así lograr una
mejor conciencia y educación en los mismos sobre los problemas de la salud y
poder incidir, para que así, se pueda disminuir los riesgos a los cuales se exponen
día a día y que conlleven a poner en peligro la buena salud ambiental e individual
de la población. Esta labor desempeñada por el personal de salud determinara
que sea considerada por su población como satisfactoria o no.

La población se muestra en general satisfecha con los servicios de salud


brindados por la Misión Médica Cubana, no obstante alegan inquietudes como la
falta de algunos medicamentos que no perciben y antes si lo tenían.

Identificación de los problemas de salud en la comunidad

Con vista a identificar los problemas de salud utilizamos métodos cuantitativos


(indicadores) y cualitativos (las entrevistas en profundidad y a los informantes
claves).

Después de aplicada la entrevista a los líderes formales y no formales de la


comunidad se identificaron los siguientes problemas de salud:

1. Alto índice de la aparición de enfermedades infectocontagiosa de la


piel, como la escabiosis.
2. Bajo control de mujeres en edad fértil y riesgo preconcepcional.
3. Riesgo de padecer accidentes, tanto en el hogar, en las escuelas y
laboral.
4. Incremento de los malos hábitos alimenticios en la población.

24
5. Proliferación incontrolada de áreas verdes en solares yermos.
6. Presencia de vectores ratones y cucarachas en todo el área.
7. Aumento de la exposición de la población a adquirir enfermedades
trasmitidas por vectores.

Priorización de los problemas de la comunidad

Para la priorización de los problemas en la comunidad se aplicó el método de


Ranqueo o Matriz de priorización; que consiste en seleccionar un grupo de
criterios y otorgarles un valor entre 0 y 2 puntos para cada problema, siendo la
puntuación más alta 2 que se otorga a la alta magnitud o incidencia, alta
frecuencia, alta gravedad, alta repercusión en la población, tendencia ascendente
y alta vulnerabilidad.

Después de reunidos los actores sociales cada uno le dio valor a cada problema y
posteriormente se elaboraron promedios para cada criterio y se colocó en la
matriz, ubicándolos por lo de mayor puntuación quedando organizados por orden
de prioridad.

Como criterios para la priorización utilizamos los siguientes:

A. Tendencia.
B. Frecuencia.
C. Magnitud.
D. Gravedad.
E. Motricidad.
F. Vulnerabilidad.

25
Problema Identificado Magnitud Frecuencia Gravedad Total

Alto índice de la aparición de 2 2 2 6


enfermedades infectocontagiosa de la
piel, como la escabiosis.

Bajo control de mujeres en edad fértil y 1 2 1 4


riesgo preconcepcional.

Riesgo de padecer accidentes, tanto 1 1 2 4


en el hogar, en las escuelas y laboral.

Incremento de los malos hábitos 1 1 1 3


alimenticios en la población

Proliferación incontrolada de áreas 1 1 1 3


verdes en solares yermos.

Aumento de la exposición de la 1 2 1 4
población a adquirir enfermedades
trasmitidas por vectores.

TOTAL 6 9 8 24

Los problemas de salud priorizados son los siguientes:

1. Alto índice de la aparición de enfermedades infectocontagiosa de la


piel, como la escabiosis.
2. Bajo control de mujeres en edad fértil y riesgo preconcepcional.
26
3. Incremento de los malos hábitos alimenticios en la población
4. Proliferación incontrolada en solares yermos.
5. Aumento de la exposición a enfermedades trasmisibles por vectores.

27
Plan de acción.

Problemas Estrategias Representant Ejecutor Fecha de Evaluación


e Cumplimie
nto
Elevada Trabajar para Medico de Medico Desde el 3 semanalme
incidencia de modificar consultorio. comunitario, de enero nte
enfermedade modos y estilos Enfermera ,est defensora de hasta julio
s infecciosas de vida en udiantes de salud, 2021
en la piel nuestra medicina. vacunadora y
población. estudiantes
-Orientar sobre de medicina.
la enfermedad
mediante
charlas
educativas
–Informar
sobre las
medidas
preventivas,
mediante
charlas y
entrega de
trípticos.
-Visitas casa a
casa
verificando
niveles de
hacinamiento,
asi como la
higiene en el
hogar
-Implementar
medios a nivel
terapéuticos
para minimizar
la incidencia de
esta
enfermedad ,a
sí como evitar
las
complicaciones
de la misma.

28
Bajo control -Realizar Medico Medico Desde Mensual
de mujeres pesquizaje comunitario, comunitario, enero
en edad fértil total de la defensora de defensora de hasta julio
y riesgo población salud, salud, del 2021
Preconcepcio vacunadora y vacunadora,
nal -Incorporar los estudiantes de estudiantes
círculos de medicina. de medicina.
adolecentes - Comunidad
Dar a conocer del sector Ali
los factores de Primera.
riesgo en el
embarazo, Así
como las
enfermedades
de transmisión
sexual,
mediante
charlas,
entregas de
trípticos.

-concientizar a
cerca de las
medidas
preventivas y
uso de los
métodos
anticonceptivos
, mediante
charlas
educativas en
el consultorio
médico,
escuelas y
casas
visitadas.
-Dar a conocer
el programa de
salud sexual y
reproductiva
según el plan
de la patria
2013/2021

29
Incremento -Charlas Medico, Medic0, Desde Quincenal
de los malos educativas defensora de defensora de enero
hábitos sobre una dieta la salud, la salud y hasta julio
alimenticio de adecuada. consejo consejo del 2021
la población Insistir a los comunal. comunal.
entes
gubernamental
es al
cumplimiento
adecuado de
normativas
para la entrega
de bolsas de
comida del
clap ,
quincenalment
e.
-Orientaciones
sobre las
enfermedades
que pueden
ser adquiridas
al llevar una
dieta no
saludable,
cómo las
hipercolesterol
emia ,obesidad
, otras.
- Dar a conocer
alternativas
para incluir
proteínas ,mine
rales,en la
dieta diaria sin
necesidad de
ser
exclusivamente
alimentos de
origen animal.

30
Proliferación -Limpiar Medico, Consejo Desde mensualme
incontrolada periódicamente Consejo comunal enero nte
de áreas las áreas comunal. hasta julio
verdes.
verdes del 2021
- implementar
en conjunto
con el consejo
comunal plan
de trabajo
comunitario
para retirar los
cachivaches y
desperdicios
no útiles de los
hogares y ser
recolectados
por el servicio
de aseo
urbano

Aumento de -Realizar Medico Medico Desde Quincenalm


la exposición pesquisas de comunitario. comunitario, enero ente.
a zoonosis. departamento defensora de hasta julio
enfermedade -Charlas de salud, 2021
s trasmisibles educativas a la epidemiologia, vacunadora,
por vectores. población representantes estudiantes
dando a del consejo de medicina y
conocer cuales comunal. la comunidad.
son las
enfermedades
transmitidas
por

31
vectores ,como
lo son el
Dengue ,Zika ,
Paludismo,
Chikungunya
_Orientar las
medidas
preventivas
para evitar la
transmisiones
de estas
enfermedades,
como
protección de
la vivienda y la
familia
-Abatizar el
sector,
brindándoles la
información de
cómo
mantener la la
higiene de los
medios
conservadores
del agua , y
La purificación
de la misma.
-fumigacion del
sector.
.

32
Conclusiones:

El estudio descriptivo, analítico y retrospectivo de los resultados de una muestra, de


1973 habitantes, agrupados en 400 familias, seleccionadas de forma aleatoria, de la
población atendida por el consultorio del sector Ali PRIMERA perteneciente al la
Población de Pariaguán del municipio Francisco de Miranda del estado Anzoátegui
realizado en el período enero-julio del 2021, con el objetivo de caracterizar el estado de
salud de los habitantes atendidos por el consultorio Ali Primera ; mostrando en la
población un predominio del sexo femenino así como en mayor número de habitantes
comprendido entre 25 y 44 años de edad. Habiendo hasta la presente 3 defunciones
durante el período estudiado. Entre los problemas detectados y jerarquizados Alto
índice de la aparición de enfermedades infectocontagiosa de la piel, como la escabiosis,
Bajo control de mujeres en edad fértil y riesgo Preconcepcional , Riesgo de padecer
accidentes, tanto en el hogar, en las escuelas y laboral , Incremento de los malos
hábitos alimenticios en la población , Proliferación incontrolada de áreas verdes en
solares yermos ,,Presencia de vectores ratones y cucarachas en todo el área ,Aumento
de la exposición de la población a adquirir enfermedades ,ejecutándose un plan de
acción e un plazo de 6 meses y asi favorecer la salud en la población del sector de Ali
Primera.

33
34

También podría gustarte