JULIETAPESTARINO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador:

un análisis de su producción y accesibilidad


Photo albums produced by André Roosevelt in Ecuador:
an analysis of their production and accessibility

Julieta PESTARINO *

Resumen: El presente artículo reúne los resultados de la investigación realizada hasta el


momento sobre el fotógrafo franco-americano André Roosevelt y las fotografías que produjo
durante su estadía en Ecuador entre los años 1936 y 1941. El mismo Roosevelt afirma en
uno de sus álbumes fotográficos que realizó allí cinco publicaciones: Andean Paradise, Haven,
Iglesias de Quito, Portovelo y Ancon. Durante la investigación realizada entre las ciudades
de Buenos Aires y Quito entre 2015 y 2016 se accedió solamente a los dos primeros álbumes
citados y, tiempo después, a un ejemplar de Iglesias de Quito. Sin embargo, Portovelo y
Ancon aún no han sido hallados y los datos que de ellos se exponen en este texto surgen de
otros documentos. En tal sentido se realizará un análisis de los álbumes consultados tomando
en consideración tanto las fotografías que incluyen como sus textos. Asimismo, se
reflexionará sobre la experiencia de búsqueda de fotografías en archivos y bibliotecas,
problematizándose las dificultades que surgen al momento de indagar documentos
fotográficos.
Palabras clave: álbumes fotográficos; André Roosevelt; búsqueda de fotografías en
archivos y bibliotecas; Ecuador, 1930-1949; fotografía.

Abstract: This article presents the results of the research done so far on the Franco-American
photographer André Roosevelt and the photographs he produced during his stay in Ecuador
between 1936 and 1941. Roosevelt assert in one of his photographic albums that he made five
publications there: Andean Paradise, Haven, Iglesias de Quito, Portovelo and Ancon. During the
investigation carried out in Buenos Aires and Quito, between 2015 and 2016, only the first two
cited albums were found and, later, a copy of Churches of Quito. Since Portovelo and Ancon have
not yet been found, the exposed information about them, in this text, arise from other documents.
An analysis of the consulted albums took into consideration the photographs they include as well
as their texts. Furthermore, the photo search experience in archives and libraries is also subject
of reflection, problematizing the difficulties that arise when studying photographic documents.
Key Words: André Roosevelt; Ecuador, 1930-1949; photo albums; photo search in archives and
libraries; photography.

Introducción
La producción de álbumes fotográficos surgidos a partir de viajes y desplazamientos
resultó un tópico usual entre expedicionarios y aventureros del siglo XIX, como así
también durante las primeras décadas del siglo XX. Como afirman las autoras

* Fotógrafa y licenciada en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA-


Argentina), donde se desempeña como docente e investigadora para el Área de Antropología
Visual. Magister en Curaduría en Artes Visuales por la Universidad Nacional de Tres de Febrero
(UNTREF-Argentina). Estudiante de del doctorado en Historia y Teoría de las Artes en la UBA,
con beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina (Conicet-
Argentina); e-mail: [email protected]

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”
PESTARINO, Julieta
Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador: un análisis de su producción y accesibilidad

argentinas Mariana Giordano y Alejandra Reyero (2016) la generación de imágenes


de los nuevos territorios recorridos por quienes viajaban permitía confirmar aquello
digno de preservar en la memoria, permitiendo que dichos espacios sean
posteriormente revisitados por otros a través de las fotografías1.
En 1936 el fotógrafo franco-americano André Roosevelt arribó a Ecuador, país en el
que vivió hasta 1941, y en donde produjo cinco álbumes fotográficos: Andean
Paradise, Haven, Iglesias de Quito, Portovelo y Ancon. Los dos primeros álbumes
poseen poco menos de cincuenta fotografías intercaladas con textos en inglés que
comentan y describen cada una de ellas. Esta combinación de fotografías y textos
propone recorridos específicos por los territorios ecuatorianos explorados por
Roosevelt, quien se vale de recursos discursivos e iconográficos para construir lo que
podría denominarse una visualidad de dicha experiencia, en términos de Mitchell
(2003). Mediante esta categoría de visualidad, propuesta desde el campo de los
estudios visuales, se intenta dar cuenta de los procesos de producción de significado
cultural que tienen su origen en la circulación pública de las imágenes. Mitchell define
como visualidad a la práctica consistente en ver el mundo develando la evidencia
que rodea la experiencia de la visión, y tornándola un problema susceptible de ser
analizado. Según los estudios visuales, la visión es una “construcción cultural” que
es aprendida y cultivada, profundamente entrelazada con las sociedades humanas,
con las éticas y políticas, con las estéticas y la epistemología del ver y del ser visto
(Mitchell, 2003, p. 19).
Asimismo, este trabajo retoma conceptos ligados con la movilidad y circulación de
las imágenes y sus relaciones con objetos e instituciones (Guasch, 2011; Crary,
2008), como así también los lineamientos de Deborah Poole (2000) integrados en su
noción de economía visual2, según el cual podemos pensar las imágenes visuales,
como parte de una comprensión integral de las personas, las ideas y los objetos. Los
aportes de esta autora a la presente investigación son destacables, ya que su trabajo
Visión, raza y modernidad. Una economía visual del mundo andino en imágenes
(2000) fue desarrollado justamente en relación a la generación, usos y circulación
de fotografías en Perú, considerando a
“las imágenes visuales como un medio para repensar las dicotomías
representacionales, políticas y culturales, así como las fronteras

1
El lugar que la fotografía ocupó en experiencias exploratorias decimonónicas, así como la
conformación de álbumes fotográficos es una temática ampliamente tratada. En el caso de
Argentina es posible citar a los investigadores locales Marta Penhos (2005), Verónica Tell
(2017), Mariana Giordano y Alejandra Reyero (2016) y Carlos Masotta (2009 y 2011), entre
otros.
2
La autora plantea tres niveles de análisis sobre los cuales se organiza dicha economía visual:
producción, circulación y recepción. Esto es, la producción de las imágenes centrada en la figura
del emisor y en el contexto social, político, ideológico y técnico en el que se originaron dichas
representaciones icónicas, por un lado, y el uso social de las imágenes de acuerdo a su relativa
disponibilidad, portabilidad, tamaño, acumulación y posesión, o la atribución de lo que la autora
denominada valor de cambio (circulación) y valor sensual (recepción) (Giordano y Reyero, 2016,
p. 248).

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”
PESTARINO, Julieta
Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador: un análisis de su producción y accesibilidad

discursivas, que aperan en el encuentro entre los europeos y el


mundo andino postcolonial […] interesada en investigar el rol que
han jugado las imágenes visuales que han circulado […] entre
Europa y los Andes” (Poole, 2000, pp. 13-14).
En relación con este trabajo es interesante retomar también los aportes planteados
por las autoras Mariana Giordano y Alejandra Reyero (2016) en su texto sobre la
producción fotográfica y escrita generada por el explorador suizo Louis de Boccard
en el marco de una expedición al Alto Paraná́, Paraguay y Brasil entre los años 1898
y 18993. Siguiendo los lineamientos allí desarrollados, podemos pensar los álbumes
de Roosevelt, con las fotografías que incluyen y los textos que las acompañan, como
instrumentos narrativos que responden a construcciones visuales-textuales del
colonialismo del siglo XIX, mediatizadas por la subjetividad del autor (Giordano y
Reyero, 2016)4.

André Roosevelt y su producción


Una primera investigación biográfica sobre André Roosevelt permitió saber que fue
un cineasta, fotógrafo y empresario viajero nacido en 1879 en París, con madre
francesa y padre estadounidense, primo lejano de los presidentes norteamericanos
Theodore y Franklin Roosevelt. Conociendo las principales producciones de su vida
es posible suponer que dedicó buena parte de su tiempo a viajar por los entonces
todavía llamados destinos "exóticos" filmando y sacando fotografías. El filósofo
indonesio Jojor Ria Sitompul, en su tesis de doctorado sobre la representación visual
de Bali (Indonesia) generada por hombres y mujeres viajeros en la década del 1930,
afirma que André Roosevelt viajó en 1924 a Bali trabajando para las empresas
norteamericanas American Express y Thomas Cook, con el objetivo de desarrollar allí
el mercado del turismo. Con el mismo objetivo, hacia mediados de los años 1920 se
encontraba trabajando en su primera película documental y tomando fotografías
(Sitompul, 2008). Durante sus años en Bali, Roosevelt filmó el documental Goona-
Goona, an authentic melodrama5 (1932) y publicó el libro Last Paradise (Powell &
Roosevelt, 1930), aparentemente la primera publicación en inglés sobre aquella isla.
Algunas de sus fotografías de Bali también fueron publicadas en la revista National
Geographic, configurándose como las imágenes que más fácilmente podemos hallar
de este autor. En 1938, André Roosevelt estrenó un segundo documental llamado
Man hunters of the Caribbean, en el cual además de ser el director del largometraje
él actúa de sí mismo. Si bien la información disponible sobre André Roosevelt era
acotada, fue posible acceder a datos que verificaban que para finales de la década

3
El trabajo de las autoras aborda un álbum de fotografías, un relato de viaje y un texto de interés
etnográfico, todos de autoría de Boccard.
4
Son numerosos los autores posibles que complementarían el marco teórico de este trabajo,
como los aportes de Pinney (1992) sobre la fotografía racial y etnográfica, de Krauss (1989) y
Trachtenberg (1989, pp. 119-163) sobre el archivo fotográfico en tanto tecnología del poder, y
Sekula (1989) sobre el archivo fotográfico como concepto teórico y discursivo.
5
También llamada The Kriss, realizada en coproducción con su yerno, Armand Denis.

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”
PESTARINO, Julieta
Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador: un análisis de su producción y accesibilidad

de 1930 ya se encontraba viviendo en Quito, y que durante la década de 1950 se


instalaría en Haití, en donde regentearía un hotel en Puerto Príncipe hasta su muerte
en 1962. Sin embargo, crónicas, notas o publicaciones que incluyesen información
fehaciente sobre el paso de André Roosevelt por Ecuador eran, en principio,
inexistentes.
Tiempo después, mediante una búsqueda pormenorizada en los periódicos más
importantes de Quito (El Comercio) y Guayaquil (El Telégrafo y El Universo) fue
posible reconstruir que André Roosevelt había llegado a Ecuador el 19 de abril de
1936. Arribó a Guayaquil acompañado de su esposa Ruth Roosevelt y un compañero
de expediciones llamado Cyril Von Baumann. La nota que publicó el periódico quiteño
El Comercio el día lunes 20 de abril sobre su llegada especifica que Roosevelt es "[…]
un conocido explorador especialista en paleontología, quien ha hecho importantes
viajes de estudio de las razas aborígenes en diversas partes de América,
especialmente en la colonia holandesa de las Antillas", que llega a Ecuador con el
propósito de hacer estudios sobre la cultura prehistórica para enviar información al
Instituto Científico Smithsoniano de Estados Unidos. Realizaría en Ecuador
expediciones a Tulcán, Riobamba y al Oriente, para luego radicarse en una hacienda
que compraría en Ambato. Durante su primer año en el país realizó diversas
expediciones que tomaron relevancia y fueron cubiertas por los medios locales, como
los viajes aéreos que realizó sobre diversas formaciones rocosas del país, como el
Chimborazo, con la intención de filmar "panoramas y vistas científicas de los Andes
ecuatorianos" (Roosevelt y su expedición, 1936)6. Como ya ha sido nombrado, André
Roosevelt vivió en Ecuador hasta 1941. Una de las últimas informaciones fehacientes
sobre su estadía en Latinoamérica a la que se pudo tener acceso es su participación,
en noviembre de ese año, en una exposición en la Biblioteca Nacional de Colombia
junto a los fotógrafos Erwin Kraus, Otto Mill González y Enrique Uribe White. Por qué
motivos dejó la región y a dónde se dirigió luego son datos que aún no han podido
ser relevados.

Los álbumes Andean Paradise y Haven


El presente trabajo comenzó a partir de un ejemplar del álbum Andean Paradise
(1939) conservado en el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana
(CEDODAL), en Buenos Aires. Dicho álbum fotográfico (figura 1) cuenta con cuarenta
y siete fotografías originales pegadas en gruesas páginas, intercaladas con textos en
inglés que comentan y explican cada una de ellas (figura 2). Según la información
de su pie de imprenta, el álbum fue impreso en Quito en febrero de 1939 en la
Editorial Artes Gráficas, con una tirada de 100 ejemplares.

6
Según la misma nota Roosevelt está armando en Quito la Ecuador Film Incorporated, empresa
que se dedicaría a la filmación de películas en general, pero no han sido hallados más datos
sobre su existencia.

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”
PESTARINO, Julieta
Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador: un análisis de su producción y accesibilidad

Figura 1: Portada del álbum Andean Paradise (Roosevelt, 1939).

Fuente: CEDODAL; reproducción de la autora.


Figura 2: Interior del álbum Andean Paradise (Roosevelt, 1939).

Fuente: CEDODAL; reproducción de la autora.

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”
PESTARINO, Julieta
Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador: un análisis de su producción y accesibilidad

Cada uno de los ejemplares cuenta con la firma del fotógrafo y escritor,
André Roosevelt, debajo de la siguiente dedicatoria “A mis amigos ecuatorianos,
cuya ayuda y hospitalidad fue incansable, dedico este volumen en la esperanza
de que en estas páginas me sea posible revelar algo de la magia y el encanto de
su tierra nativa”. Todos los textos del álbum se encuentran escritos en primera
persona, mediante los cuales Roosevelt nos permite conocer su parecer sobre
Ecuador, aportando datos que complementan a cada imagen según su propio punto
de vista.
En el texto introductorio Roosevelt nombra su anterior libro Last Paradise (Powell &
Roosevelt, 1930), producido en Bali, afirmando que allí había creído encontrar el
paraíso en la tierra, pero que ahora ha encontrado otro paraíso “más cerca de casa”7.
Esta introducción, de sólo dos carillas de extensión, hace hincapié en los aspectos
positivos de Ecuador, resaltando que aquel es el lugar más barato para vivir del
mundo, y destacando en mayúsculas que allí lo más importante es la “PAZ”. Concluye
esta introducción con el siguiente párrafo
En este mundo loco de hoy en día, es bueno saber de tal puerto de
refugio. Yo lo encontré, y si el destino quiere, mi esposa y yo
permaneceremos. Vivimos la vida simple, rodeados de perros,
gatos, patos y un encantador jardín, en nuestra pequeña quinta en
las afueras de Quito, la pintoresca capital de Ecuador, donde nunca
dejamos de deleitarnos por la calidad mágica de esta tierra
(Roosevelt, 1939).
El tono explicativo y descriptivo de los textos hace suponer que este álbum estaba
destinado a quienes no conocían Ecuador, describiendo su localización, su geografía,
su clima y su gente, muchas veces en comparación con hitos norteamericanos o
europeos8. En relación a qué decide fotografiar Roosevelt y qué imágenes decide
incluir en sus álbumes podemos trazar nuevamente un paralelismo con el trabajo de
Giordano y Reyero (2016), quienes afirman que se elige representar a través de la
fotografía aquello que despierta cierta nostalgia de un mundo que podría
desaparecer. Esta idea es reforzada mediante los textos que acompañan las
imágenes.
Podríamos dividir las fotografías que contiene el álbum Andean Paradise en tres
conjuntos temáticos, con un número equitativo de imágenes en cada uno: en una
primera parte se encuentran dieciséis fotos de vistas de paisajes naturales de las
afueras y alrededores de Quito, seguidas por catorce imágenes de diversas escenas
de sus habitantes, con un último tercio compuesto por diecisiete fotografías de
arquitectura quiteña y vistas urbanas. Estos conjuntos no se encuentran
diferenciados por separadores o algún tipo de segmentación explícita, pero las

7
Por “casa” André Roosevelt hace referencia a la ciudad de Nueva York.
8
Especifica, por ejemplo, que algunos de los picos nevados de Ecuador son más altos que el
Mount Blanc en Europa, entre otras comparaciones posibles de encontrar.

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”
PESTARINO, Julieta
Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador: un análisis de su producción y accesibilidad

fotografías se encuentran claramente ordenadas siguiendo esta lógica temática aquí


propuesta.
Dentro del primer grupo encontramos fotos que ilustran al volcán Cotopaxi y otras
formaciones montañosas que rodean a la ciudad de Quito, como el Chimborazo
(figura 3), junto a paisajes de algunos pueblos cercanos como Otavalo, Guápulo y
Ambato. Las narraciones que acompañan a estas fotografías dan cuenta de las
aventuras de Roosevelt para lograr dichas tomas.
Figura 3: Chimborazo en el álbum Andean Paradise (Roosevelt, 1939).

Fuente: CEDODAL; reproducción de la autora.

Un ejemplo interesante es el caso de la fotografía del cráter del volcán Cotopaxi


(figura 4), la primera imagen que se obtuvo del mismo en un día despejado
pudiéndose apreciar completamente su diámetro. Según la crónica que acompaña
dicha imagen, esta fotografía no pudo ser tomada por el mismo Roosevelt, sino que,
siguiendo sus instrucciones, el autor es quien lo acompañaba, Guy Henry Bullock,
presentado como Ministro Plenipotenciario de Gran Bretaña en Quito y reconocido
alpinista9.

9
Según el texto de Roosevelt, él fue atacado por el “mal de montaña” y no pudo continuar el
ascenso. Debido a ello, cuando Bullock llegó a la cima tomó una foto del cráter con la cámara
de Roosevelt.

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”
PESTARINO, Julieta
Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador: un análisis de su producción y accesibilidad

Figura 4: Cráter del volcán Cotopaxi en el álbum Andean Paradise (Roosevelt, 1939).

Fuente: CEDODAL; reproducción de la autora.

El segundo conjunto de fotografías está conformado por diferentes escenas que


retratan el modo de vida y costumbres de los habitantes de la región. La mayor parte
de estas imágenes retratan personas de lejos, de espaldas o al paso (figura 5).
Figura 5: Habitante local retratado en el álbum
Andean Paradise (Roosevelt, 1939).

Fuente: CEDODAL; reproducción de la autora.

En los textos que las acompañan es notoria la perspectiva de “buen salvaje”


(Rousseau, 2005 [1762]) que adopta Roosevelt, en donde exotismo y distancia van

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”
PESTARINO, Julieta
Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador: un análisis de su producción y accesibilidad

de la mano. Sólo en dos casos quienes son retratados miran a cámara, denotando
cierta aprobación a ser fotografiados. Podemos suponer que hubo un contacto previo
o posterior al momento del disparo de la fotografía porque sus dos correspondientes
textos cuentan parte de sus historias de vida. Una de estas dos tomas corresponde
a una madre con sus dos hijas, una de las cuales mira a cámara, con sus típicos
atuendos tradicionales (figura 6). En la explicación que acompaña a la foto, se hace
referencia a las edades de cada una de ellas y a la alta mortalidad infantil del país.
En la explicación que acompaña a la foto, se hace referencia a las edades de cada
una de ellas y a la alta mortalidad infantil del país. La otra fotografía corresponde a
un “tímido granjero” (sic) con gesto de desconfianza en la puerta de su casa,
fotografiado a la distancia (figura 7). Sobre él dirá Roosevelt, en tono casi sarcástico,
que sus pocas posesiones le permiten vivir despreocupado. Él no va al cine, no tiene
radio ni bañera esmaltada, pero a pesar de eso él y su familia están “bastante
contentos”.
Figuras 6 y 7: Habitantes locales retratados en el álbum Andean Paradise (Roosevelt, 1939).

Fuente: CEDODAL; reproducción de la autora.

En términos de Masotta (2011), podemos pensar que mirar y fotografiar lo indígena


para Roosevelt implicaba al mismo tiempo exponerlo, describirlo, mostrarlo y
mostrarse a través de esa acción.
La relación entre ver-ser visto, la tensión entre el voyeur y el
exhibicionista descansa, en la fotografía etnográfica, sobre una
tercera figura que es el mismo cuerpo indígena exhibido, se encarna

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”
PESTARINO, Julieta
Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador: un análisis de su producción y accesibilidad

en él. Esta tercera figura, luego de ver y ser visto, consiste en un


hacer ver al otro. (Masotta, 2011, p. 11).
La visión de “occidental civilizado” de Roosevelt, propia de la época, se hace notar
continuamente a lo largo de su escritura, con una fuerte connotación positiva, como
la idea de la “calidad mágica” de casi todo en aquel país, y sobre todo en la
equivalencia constante que realiza entre naturaleza y cultura en sus descripciones.
En un mismo párrafo de la introducción, en medio de la descripción del clima y el
entorno geográfico, nombra también a su arquitectura colonial y agrega que allí hay
“todo tipo de indios, desde aquellos de las tierras altas hasta los nativos de la selva,
algunos de ellos aún en estado salvaje”. Aquello que Roosevelt elige mirar,
fotografiar e incluso describir textualmente puede ser pensado desde los postulados
de economía visual de Poole según los cuales las formas específicas como vemos y
representamos el mundo determina cómo es que actuamos frente a éste, creando lo
que el mundo es (Poole, 2000, p. 15).
En relación con el tercer conjunto de imágenes, conformado por fotografías de
arquitectura quiteña colonial (figura 8) y vistas urbanas, es posible afirmar que ni
estas imágenes, ni los textos que las acompañan presentan una mayor relevancia.
Roosevelt retrató las clásicas iglesias y espacios que hasta el día de hoy todos los
turistas fotografiamos cuando visitamos Quito, incluido el monumento de la mitad
del mundo.
Figura 8: Arquitectura colonial quiteña en el álbum
Andean Paradise (Roosevelt, 1939).

Fuente: CEDODAL; reproducción de la autora.

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”
PESTARINO, Julieta
Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador: un análisis de su producción y accesibilidad

Son interesantes unas pocas imágenes en relación a construcciones originarias de la


región (figura 9), que se presentan en la actualidad como un interesante testimonio
arquitectónico vernáculo.
Figura 9: Construcción originaria de la región en el álbum Andean Paradise (Roosevelt, 1939).

Fuente: CEDODAL; reproducción de la autora.

A través de las fotografías y sus descripciones incluidas en Andean Paradise,


Roosevelt realiza una clara crítica al modo de vida norteamericano y, aunque lo
reconoce duro y sumamente modesto, reivindica la simpleza de Ecuador en todos
sus aspectos, denominándolo paraíso. Marta Penhos (2007) establece que esta idea
de una América rica y plena de posibilidades continúan el modelo de Alexander von
Humboldt, que combina el discurso racionalista y el romántico siguiendo las
categorías de lo sublime y lo pintoresco. En otro pequeño texto, la autora afirma que
“el contacto de los europeos con América y los americanos se repite cada vez como
una experiencia traumáticamente feroz” (Penhos, 2009). Muchos años pasaron
desde las expediciones de Humboldt y los viajes que analiza Penhos, pero aún
podemos encontrar mucho de esta impronta en las fotografías y narraciones de
Roosevelt. Su posición de sujeto observador capaz de adentrarse en un territorio
donde el ‘salvajismo’ podía ser controlado, resultando por tanto en un territorio
productivo, continua con una tradición de expediciones propias del siglo XIX que, en

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”
PESTARINO, Julieta
Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador: un análisis de su producción y accesibilidad

el caso de Latinoamérica, continúa durante las primeras décadas del siglo XX


(Giordano y Reyero, 2016). Las representaciones que aquí se analizan, y se pueden
aún continuar analizando más exhaustivamente, refieren a relaciones, en términos
de Penhos (2005), entre visualidad y conocimiento, y entre visualidad y poder.
Un año después de Andean Paradise, en 1940, Roosevelt realizó el álbum Haven
(1940). El álbum posee una estructura muy similar al primero, con las mismas tapas
de cuero labradas (figura 10), el mismo papel y la misma técnica de fotos originales
pegadas en la página de la derecha acompañadas por un texto que las complementa
en la página de la izquierda.
Figura 10: Portada del álbum Haven (Roosevelt, 1940).

Fuente: reproducción de la autora10.

Según su pie de imprenta, el álbum fue realizado por la Imprenta Gutenberg en


Quito, con una tirada de 300 ejemplares en inglés y 100 en español. Contiene 45
fotografías de diferentes paisajes, personas y escenas de Ecuador, muchas de las
cuales se encuentran también en Andean Paradise. Si bien el álbum incluye algunas
fotos nuevas de Quito y alrededores, la gran innovación que introduce en relación a
Andean Paradise son sus fotografías de la ciudad de Guayaquil, junto a interesantes
imágenes de la refinería "La Libertad" en Ancón, propiedad de la Anglo Ecuadorian

10
El único ejemplar del álbum Haven al que se tuvo acceso se encuentra en una hacienda
ecuatoriana de la región de Cayambe.

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”
PESTARINO, Julieta
Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador: un análisis de su producción y accesibilidad

Oilfields Ltd (figuras 11, 12 y 13). En este álbum Roosevelt incluye un listado de
publicaciones de su autoría, en el cual nombra dos nuevos trabajos: Portovelo y
Ancón11.
Figura 11: Refinería en Guayaquil en el
álbum Haven (Roosevelt, 1940).

Fuente: reproducción de la autora. Figura 12: Refinería en Guayaquil en el álbum


Haven (Roosevelt, 1940).

Fuente: reproducción de la autora.

11
Hasta el momento no ha sido posible localizar ningún dato en relación a estas dos publicaciones.

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”
PESTARINO, Julieta
Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador: un análisis de su producción y accesibilidad

Figura 13: Refinería en Guayaquil en el álbum Haven (Roosevelt, 1940).

Fuente: reproducción de la autora.

Recientemente se ha localizado un ejemplar de Iglesias de Quito (figura 14) en una


colección privada en Guayaquil. De este álbum es del que menos información ha
podido ser relevada, pero conforma, junto al ejemplar de Haven (Roosevelt, 1940)
ya nombrado, los únicos dos álbumes de André Roosevelt a los que se pudo tener
acceso en Ecuador hasta el momento. Aparentemente incluye una veintena de
fotografías que, como bien indica su título, sólo retratan iglesias de aquella ciudad.
El álbum es más pequeño que Andean Paradise y Haven, con una confección aún
más artesanal

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”
PESTARINO, Julieta
Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador: un análisis de su producción y accesibilidad

Figura 14: Portada del álbum Iglesias de Quito.

Fuente: reproducción de la autora.

Las fotografías no son acompañadas por textos explicativos, sino que sólo llevan el
nombre de las iglesias y espacios eclesiásticos retratados, junto con el año de
construcción de los mismos en algunos casos (figura 15).
Figura 15: Monasterio El Tejar en el álbum Iglesias de Quito.

Fuente: reproducción de la autora.

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”
PESTARINO, Julieta
Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador: un análisis de su producción y accesibilidad

Álbumes y viajes
Desde el surgimiento de la fotografía, a mediados del siglo XIX, las ciudades fueron
uno de los temas más abordados por los fotógrafos. Concebida inicialmente como un
testimonio fehaciente de lo verdadero, la fotografía se encontró desde sus inicios
revestida por un carácter documental, siendo un difundido instrumento que buscó
dar cuenta de las rápidas transformaciones por las cuales pasaban, o no, diversas
ciudades y lugares del mundo.
Gracias a su capacidad de engendrar una gran cantidad de unidades visuales, la
fotografía rápidamente adoptó el formato de álbum para reunir colecciones de
imágenes. Por medio de la selección de determinadas imágenes y de la reunión de
las mismas en una colección, los álbumes fotográficos permiten recrear
determinados puntos de vista y relatos sobre las temáticas que abordaban.
De diversos formatos y modelos, algunos incluso de extrema sofisticación, reunieron
retratos de familias y temáticas variadas, entre las cuales figuran las vistas urbanas,
producidas en tierras próximas o distantes. La colección ubicada dentro de un
álbum presenta una determinada narrativa configurada por el ordenamiento fijo de
las fotos en su interior. Las mismas eran dispuestas en cuadernos o cajas
desarrollados especialmente para almacenarlas, o en álbumes impresos, producción
llevada a cabo por gráficas o editoras que incluso a veces patrocinaban expediciones
a sitios alejados. Ésta fue una de las temáticas más desarrolladas mediante el
formato de álbum fotográfico, satisfaciendo el deseo del hombre europeo de
coleccionar porciones del mundo en ese, entonces, inaccesibles de otro modo
(Possamai, 2005).
Los álbumes permitieron de este modo crear una narrativa de las ciudades,
privilegiando determinados elementos para ser visualizados y excluyendo aquellos
que debería, según el autor, permanecer en la invisibilidad. Al seleccionar las
imágenes que los conformarían, intentaban elaborar una síntesis de la ciudad o
región en cuestión, que presentaba un ordenamiento lógico en donde diversos
elementos eran dispuestos de forma jerárquica. La temática viajes y álbum
fotográfico fue muy usual durante el siglo XIX y, en menor medida, en el siglo XX.
Quienes entonces viajaban usualmente tomaban fotografías, tanto para conservar
vistas para sí de los lugares visitados como, principalmente, para dar a difundir
dichos espacios lejanos. El posterior contacto visual con ciudades y países diferentes
propiciaba viajes imaginarios. En América Latina, ya en 1857, el fotógrafo francés
Victor Frond, por nombrar algún ejemplo, editó el monumental álbum Brasil
pintoresco, compuesto por vistas de la ciudad de Río de Janeiro, que se tornaron
posteriormente imágenes emblemáticas de la nación (Possamai, 2008).
Marta Penhos en Ver, conocer, dominar (2005) hace referencia a producciones
visuales surgidas durante viajes de europeos por Sudamérica en el siglo XVIII. En su
Introducción refiere a

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”
PESTARINO, Julieta
Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador: un análisis de su producción y accesibilidad

elementos históricos y culturales que intervienen en el acto de ver


y suponen selecciones y recortes de la masa de datos ópticos,
puestos en relación aquí con las prácticas de acopio de conocimiento
sobre el territorio sudamericano y con los mecanismos simbólicos y
materiales de su dominio” (Penhos, 2005, p. 15).
Esos elementos podemos encontrar, salvando la distancia temporal, sin dudas en el
caso de los álbumes fotográficos de André Roosevelt aquí trabajados. Por años,
Europa y Norteamérica han construido imágenes de los “otros” según artistas y
exploradores viajeros. Andean Paradise fue realizado en 1939, ya en el segundo
tercio del siglo XX, pero sus imágenes podrían perfectamente pertenecer a finales
del siglo XIX ya que su autor decidió retratar lo que consideró pintoresco y particular
de América Latina: los paisajes naturales, los habitantes originarios, y, en menor
medida, la arquitectura colonial, representando típicos tópicos de la percepción
europea de América: la desmesura, lo recóndito, lo inaccesible y lo misterioso
(Penhos, 2007).
La temática de los álbumes fotográficos desarrollados durante la primera mitad del
siglo XX en América Latina por fotógrafos europeos o norteamericanos viajeros y/o
aventureros se puede seguir explorando con diversas direcciones, ya que son muchos
los nombres de reconocidos fotógrafos que por aquí transitaron o se radicaron. Sin
embargo, seguramente lo son aún más los nombres que no llegaron a nuestros días
por no haber entrado, como Roosevelt, en las selectas páginas de la historia de la
fotografía latinoamericana. Dentro del grupo reconocido encontramos al francés
Pierre Verger, quien recorrió prácticamente todo el subcontinente para radicarse
finalmente en Brasil, al alemán Hugo Brehme radicado en México, o al fotógrafo ruso
Robert Gertsmann con sus álbumes sobre Bolivia (1928) y Chile (1932), por nombrar
sólo algunos.

La circulación de los álbumes de Roosevelt por archivos y bibliotecas en


Ecuador y en el mundo
Una de las problemáticas que se busca plantear el presente artículo está relacionada
con la posibilidad de acceso en Ecuador en particular, y en Latinoamérica en general,
a los álbumes producidos por fotógrafos. Consultando los archivos fotográficos y
bibliotecas de la ciudad de Quito se pudo constatar que no se conservaban allí
imágenes o información relacionada con André Roosevelt y su producción
ecuatoriana12. Sin embargo, sí se encuentran ejemplares de dichos álbumes en
bibliotecas y colecciones privadas de Estados Unidos y diferentes países de
Europa. El devenir de estos álbumes, en su dimensión objetual, da cuenta de un
engranaje de relaciones abiertas entre sujetos y objetos, materializando así́ una
compleja red de interacciones de sentido en permanente movimiento. Es interesante

12
Esta investigación in situ fue realizada mediante una beca de investigación en fotografía
otorgada por el Instituto de la Ciudad de Quito en 2016.

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”
PESTARINO, Julieta
Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador: un análisis de su producción y accesibilidad

pensar las trayectorias y desplazamientos que estas imágenes y los álbumes que las
albergan han sufrido hasta llegar a nuestros días, y cómo sus derivas “nos incluye,
ya que al abordar este material nos involucramos como un eslabón más de esa red
de sentido que se actualiza en los trayectos recorridos” (Giordano y Reyero, 2016,
p. 269).
En relación a los archivos y al devenir de los álbumes y fotografías de Roosevelt
podemos retomar el concepto de ‘Historias de archivo’ propuesto por Carlos Masotta
(2011) en su análisis sobre postales de indios de Argentina, el cual debe entenderse
no sólo como las alternativas de la vida documental en el seno de las instituciones
de guarda, sino también en relación a sus anteriores usos y hasta su propia creación,
es decir, como una forma de abordar al documento mismo como dato. El autor afirma
que el devenir de los documentos es un aspecto especialmente apto para el abordaje
de la fotografía histórica. Es interesante retomar también los aportes de la
investigadora argentina Cleopatra Barrios (2013) en relación a la fotografía y los
archivos fotográficos entendidos como dispositivos productores de sentido vitales
para el estudio de la configuración de memorias. Trabajando en los espacios
dedicados a su cuidado, almacenamiento y disposición, es posible analizar la
influencia de los procedimientos constitutivos de estos espacios, condicionados
por los regímenes de visibilidad y enunciación vigentes, en la decisión de captura,
olvido, mostración, conservación y ocultamiento de este tipo de imágenes (Barrios,
2013).
A comienzos del 2009 el Estado ecuatoriano declaró en pro del resguardo de su
memoria fotográfica "[…] como bien perteneciente al patrimonio cultural documental
del Estado a las primeras impresiones fotográficas en soportes de metal, vidrio u
otros, tales como daguerrotipos, ambrotipos y ferrotipos, así como de las
impresiones originales en papel y negativos fotográficos correspondientes al período
que se extiende entre la divulgación de la fotografía en 1839 y la segunda década
del siglo XX inclusive” (Ecuador, 2009)13. A partir de esta declaración, diversas
acciones se concretaron en búsqueda de la salvaguarda y protección de la fotografía
como patrimonio nacional.
En el año 2014 se conformó con este propósito el Archivo Nacional de Fotografía del
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), "(…) con el fin de llevar adelante la
recolección, digitalización, inventario, catalogación y difusión de fotografías
patrimoniales, garantizando así, su conservación y democratizando su acceso a
través de internet" (INPC, 2015). El acervo fotográfico del Archivo comprende
imágenes desde los inicios del medio fotográfico en 1840 en Ecuador hasta la
segunda mitad del siglo XX. Para conformar dicho Archivo y resguardar documentos
que se encontraban en riesgo el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural adquirió

13
Firmado por el Ministro de Cultura Sr. Galo Mora Witt.

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”
PESTARINO, Julieta
Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador: un análisis de su producción y accesibilidad

algunas colecciones fotográficas particulares14, contando con un acervo de más de


veinte mil fotografías hacia finales de 2015. Sin embargo, en este espacio no se pudo
encontrar hasta el momento en que este texto se preparaba, ninguna imagen bajo
la autoría de André Roosevelt, ni poseen ninguno de sus álbumes.
Asimismo, la Fototeca del Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador alberga un
fondo de cerca de cien mil obras fotográficas de distintos temas y técnicas
fotográficas, entre ferrotipos, placas de vidrio, positivos originales y diapositivas,
organizado en doscientas cuarenta series, desde finales del siglo XIX y hasta la
primera mitad del XX. En este gran repositorio tampoco es posible encontrar alguno
de los álbumes de Roosevelt, ni ninguna imagen es adjudicada a su autoría.
Siguiendo a Barrios (2013), es interesante pensar cómo en ambos espacios
regulados desde el Estado, tanto la fotografía como medio, como la institución misma
del archivo, ejercen una función recordatoria, conmemorativa y significativa,
aportando, y resguardando, elementos fundamentales para la consideración de las
memorias, tanto la “memoria individual” como la “memoria colectiva” 15. Dichas
dimensiones marcan las correspondencias y distancias entre la fotografía y el archivo
como espacios/medios de memoria, pero que a su vez se mixturan constituyendo
marcas y marcos de contención y referencia de la memoria social (Barrios, 2013,
p. 20).
Dentro del ámbito privado la Fundación Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit
se constituye como el repositorio más completo de Quito16. Si bien se conservan allí
cerca de veinte mil fotografías digitalizadas, no se localizó ninguna imagen
perteneciente a André Roosevelt. No obstante, allí fue posible encontrar uno de los
primeros documentos en relación a la permanencia de Roosevelt en la región: el
catálogo de la exposición de fotografías realizada en noviembre de 1941 en la
Biblioteca Nacional de Bogotá junto a los fotógrafos Erwin Kraus, Otto Moll Gonzalez
y Enrique Uribe White, anteriormente nombrada. La búsqueda de información sobre
Roosevelt en Ecuador no debía realizarse necesariamente a través de sus fotografías
y álbumes, sino siguiendo las marcas que dejó su paso por aquel país a través de
medios gráficos, muestras y publicaciones.

14
Como la colección formada por el coleccionista cuencano Miguel Díaz Cueva, la creada por
Alfredo Kuffó Anchundia procedente de Chone, o la colección de Benjamín Rivadeneira Guerra,
uno de los más importantes fotógrafos de Quito a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX,
entre otras.
15
La autora define a la "’memoria individual’ como ligada a la de aquel que aprieta el disparador
de la cámara, pero que asimismo se ve inscripta en la memoria colectiva de un grupo de
pertenencia social (relacionado con la construcción del ‘yo social’); y la que desde su origen se
construye como un sistema de “memoria colectiva” que se nutre de las individuales y aspira a
dar cuenta de una forma de conciencia del pasado desde cierta perspectiva compartida y
consensuada por un grupo social (dado en el orden de lo institucional)" (Barrios, 2013, p. 20).
16
Esta biblioteca fue fundada en 1929 por el sacerdote ecuatoriano Aurelio Espinosa Pólit y
constituye actualmente el repositorio más completo de cultura e historia ecuatoriana con más
de 300.000 libros, una gran hemeroteca de revistas y periódicos locales, un archivo documental
y un Museo de Arte e Historia.

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”
PESTARINO, Julieta
Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador: un análisis de su producción y accesibilidad

Recorriendo los periódicos de la época día a día fue posible encontrar una columna
que publicó el propio André Roosevelt en el periódico quiteño El Comercio llamada
"Lo que sus ojos no ven" (figura 16). En una revisión minuciosa de aquel periódico
durante las ediciones de los casi cinco años que Roosevelt vivió en aquella ciudad
fue posible hallar 26 publicaciones de "Lo que sus ojos no ven" entre el 29 de mayo
de 1938 y el 18 de agosto de 1940. La columna fue publicada mayoritariamente los
domingos, siempre con el mismo formato: dos fotografías de Roosevelt y un pequeño
texto en donde él expresa su opinión sobre algunas cuestiones relativas al Quito y el
Ecuador de entonces. Desde allí, recomienda desarrollar el turismo creando hoteles
de calidad y mejorando los caminos, atraer "rentistas" al país que escapasen de
Europa (en ese momento se estaba gestando la Segunda Guerra Mundial), sugiere
no invertir en ferrocarriles sino mejorar y crear rutas nuevas, opina sobre la
importancia de la preservación de la arquitectura colonial, y sobre otras cuestiones
relativas a la vida diaria en la ciudad. Todas estas notas siempre van acompañadas
de fotografías ilustrativas de la temática, muchas de las cuales luego son encontradas
en el álbum Andean Paradise. El análisis de estas publicaciones merece sin dudas un
estudio exhaustivo que trasciende los alcances de este artículo.
Figura 16: Columna “Lo que sus ojos no ven” (Roosevelt, 1938).

Fuente: reproducción de la autora.

Luego de revisar prácticamente toda la prensa de principal relevancia en el Ecuador


de la época, fue posible recopilar considerable información precisa sobre el paso de
Roosevelt por aquel país. Sin embargo, surgían nuevos interrogantes, como por qué
motivo fue exactamente a vivir a Ecuador, qué había sucedido con sus filmaciones
aéreas y, sobre todo, dónde estaban sus álbumes y fotografías. Además de visitar el

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”
PESTARINO, Julieta
Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador: un análisis de su producción y accesibilidad

Archivo Nacional de Fotografía, la Fototeca del Ministerio de Cultura y el Archivo


Aurelio Espinosa Pólit ya nombrados, fue consultado el Fondo Quito, localizado en el
Centro Cultural Metropolitano, la Cinemateca Nacional del Ecuador y otros fondos
patrimoniales y colecciones privadas, sin encontrar allí ningún rastro de fotografías
de Roosevelt, como así tampoco ningún ejemplar de alguno de sus álbumes.
Si bien en Andean Paradise se afirma que se editaron cien ejemplares del álbum y
en Haven que se realizó una tirada de trescientos ejemplares en inglés y cien en
español, dando un total de quinientos álbumes, sólo fue posible hallar, por el
momento, un único ejemplar de Haven en Ecuador, y se cuenta con un único
ejemplar de Andean Paradise en Buenos Aires. Sumado al único ejemplar de Iglesias
de Quito al que se pudo tener acceso, el resultado es que sólo existen tres copias en
Latinoamérica de aquellos más de quinientos ejemplares editados17. Esta situación
contrasta de sobremanera con la disponibilidad de los mismos álbumes que podemos
encontrar en bibliotecas físicas o virtuales, o en archivos localizados en países
centrales.

Conclusiones
A través de las fotografías y las descripciones incluidas tanto en Andean Paradise
como en Haven y en la columna "Lo que sus ojos no ven", Roosevelt realiza
constantemente una clara crítica al modo de vida norteamericano y, aunque lo
reconoce duro y sumamente modesto, reivindica la simpleza de Ecuador en todos
sus aspectos, denominándolo en numerosas ocasiones “paraíso”. En una fotografía
que ilustra un conjunto de viviendas autóctonas el autor afirma, sólo por citar algún
ejemplo:
“Aunque la vida aquí es muy primitiva y la gente humilde, hay un
espíritu de permanencia y la seguridad que se mezcla con las colinas
marrones. (…) el paisaje tiene una cualidad bíblica (…). Como era
en el principio, y será hasta el final, en este lugar encantado tan
lejos de las miserias agudas de la humanidad” (Roosevelt, 1938)
Su posición de sujeto observador capaz de adentrarse en un territorio donde el
‘salvajismo’ podría ser ‘controlado’, resultando por tanto en un territorio productivo,
continua con una tradición de expediciones propias del siglo XIX que, en el caso de
Latinoamérica, continúa durante las primeras décadas del siglo XX (Giordano y
Reyero, 2016).
La visión de lo otro (lo desconocido) emerge como construcción histórica develando
mecanismos explícitamente elaborados por el viajero-explorador apoyado en
tecnologías de producción de imágenes como el dispositivo fotográfico que
reconfiguró/reorganizó las relaciones entre el sujeto observador y los modos de
representación (Crary, 2008, p. 15). El recurso utilizado por Roosevelt en sus

17
Según relevamiento realizado hasta marzo de 2018.

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”
PESTARINO, Julieta
Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador: un análisis de su producción y accesibilidad

álbumes, la presentación de fotografías acompañadas por textos que imponen un


discurso determinado, refuerza el propósito de mostrar una región ‘atrasada’ en
relación a la cultura occidental hegemónica. Su testimonio pone el énfasis más en sí
mismo que en la alteridad, en lo que podríamos pensar, retomando nuevamente lo
que postulan Giordano y Reyero (2016) en relación a de Boccard, como un relato a
través del cual Roosevelt sostiene su tesis.
Más allá de la oportunidad concreta que surgió al encontrarse en una hacienda
ecuatoriana un ejemplar del álbum Haven y del contacto realizado posteriormente
con un ejemplar de Iglesias de Quito, ¿por qué es dificultoso el acceso a los álbumes
de Roosevelt en Ecuador, donde fueron producidos por este autor? Es viable pensar
que, al retirarse de Ecuador, Roosevelt se llevó consigo toda su producción. Los
álbumes fueron realizados casi en su mayoría en inglés, lo cual permite pensar que
fueron creados para circular fuera del país andino. Probablemente, por los datos que
fue posible reunir y por dónde se encuentran la mayoría de los álbumes en la
actualidad, Roosevelt los enviaba como obsequio a otros países y los regalaba a las
visitas que recibía. Asimismo, en la mayoría de los espacios consultados durante esta
investigación desconocían la obra de Roosevelt o su paso por aquel país. Tal vez
otros ejemplares de sus álbumes se encuentran en Ecuador guardados en colecciones
particulares o en bibliotecas públicas o privadas sin haber sido aún clasificados.
Uno de los problemas con el que debemos enfrentarnos a la hora de buscar
información sobre posibles fotografías de un autor determinado en medios y
publicaciones especializadas es la ausencia de citación de los nombres de los
fotógrafos. Fue posible encontrar fotos sin autor adjudicado en periódicos como El
Comercio y otros medios de la época, e incluso en libros editados posteriormente,
que efectivamente pertenecían a André Roosevelt, ya que las mismas tomas habían
sido incluidas por él en Andean Paradise o en “Lo que sus ojos no ven”. En otras
búsquedas, fueron halladas imágenes con un estilo muy similar, que perfectamente
habrían podido ser de su autoría; pero la ausencia de datos sobre el fotógrafo impidió
tomarlas como referencias.
Al momento de realizar investigaciones mediante la búsqueda de fotografías en
archivos, bibliotecas y repositorios relacionados, son diversos los escollos que
deberemos sortear, en gran parte producto del poco interés que generó durante años
la fotografía como documento. La catalogación de las mismas devino en un aspecto
problemático, con una menor estandarización que otros tipos de documentos,
generando que podamos o no encontrar la información buscada dependiendo de un
sinfín de variables. En este sentido, podemos afirmar siguiendo a Ana María Guasch,
que los archivos contemporáneos funcionan a través de dos modus operandi: el que
pone énfasis en el principio del orden topográfico; y el que acentúa los procesos
derivados de las acciones contradictorias de almacenar y guardar, y, a la vez, de
olvidar y destruir huellas del pasado de una manera discontinua (Guasch, 2011). El

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”
PESTARINO, Julieta
Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador: un análisis de su producción y accesibilidad

trabajo con fotografías sobre y en Latinoamérica supone, en muchos casos, sortear


ciertos escollos y considerar una amplia gama de relaciones y referencias temporales
e históricas. En este sentido, la producción realizada por André Roosevelt en Ecuador
se constituye como un caso interesante de análisis ya que se encuentra atravesado
por diferentes problemáticas que caracterizan a nuestra región del mundo.

Agradecimientos
Agradezco las valiosas correcciones realizadas sobre este artículo por la Dra. Patricia
Méndez y la Lic. Vanesa Magnetto, como así también los comentarios de los
evaluadores anónimos de la revista Photo & Documento.

Referencias

Barrios, C. (2013). Políticas de la mirada y la memoria en la captura y el archivo de


fotografías. Discursos Fotográficos, (9) 15, 13-35. Recuperado de http://www.ue
l.br/revistas/uel/index.php/discursosfotograficos/article/view/12826/pdf_1
Crary, J. (2008). Las técnicas del observador: visión y modernidad en el siglo XIX.
Barcelona: CENDEAC.
Ecuador. Ministerio de Cultura. (2009, febrero, 02). Acuerdo 011-09: Declárase como
bien perteneciente al Patrimonio Cultural Documental del Estado a “Las primeras
impresiones fotográficas en soportes de metal, vidrio u otros, tales como
daguerrotipos, ambrotipos y ferrotipos, así como de impresiones originales en
papel y negativos fotográficos correspondientes al período que se extiende entre
la divulgación de la fotografía en 1839 y la segunda década del siglo XX inclusive.
Registro Oficial, (519).
Giordano, M. & Reyero, A. (2016). Expedición, visualidad y artefacto: Louis de
Boccard en el Alto Paraná́ (Sud América, 1898-99). Avá, (29), 247-275.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169053775010
Guash, A. (2011). Arte y archivo. Madrid: Akal.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2015). Fotografía memoria, identidad y
patrimonio. (Página web). Recuperado de http://www.fotografianacional.gob.ec/
web/es/quienessomos
Krauss, R. (1989). Photography and abstraction: a debate on abstraction. New York:
Hunter College Art Gallery.
Masotta, C. (2009). Telón de fondo: paisajes de desierto y alteridad en la fotografía
de la Patagonia (1880-1900). Aisthesis, (46), pp. 111-127. Recuperado de https:
//scielo.conicyt.cl/pdf/aisthesis/n46/art06.pdf

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”
PESTARINO, Julieta
Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador: un análisis de su producción y accesibilidad

Masotta, C. (2011). El atlas invisible: historias de archivo en torno a la muestra


‘Almas robadas: postales de indios’ (Buenos Aires, 2010). Corpus, 1 (1).
Recuperado de http://journals.openedition.org/corpusarchivos/963
Mitchell, W. (2003). Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual. Estudios
Visuales, (1), 17-40.
Penhos, M. (2005). Ver, conocer, dominar. Buenos Aires: Siglo XIX. Recuperable de
https://dokumen.tips/documents/marta-penhos-ver-conocer-dominar.html
Penhos, M. (2007). Mirar, saber, dominar: imágenes de viajeros en la Argentina.
Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes.
Penhos, M. (2009, primavera). De ilusiones también se hiere. América, lo otro y los
viajeros europeos. Ventizca. Recuperado de https://www.academia.edu/1661045
0/2009._De_ilusiones_tambi%C3%A9n_se_hiere._Am%C3%A9rica_el_Otro_y_l
os_viajeros
Pinney, C. (1992). The parallel histories of anthropology and photography. In E.
Edwards (Ed.). Anthropology and photography 1860-1920 (pp. 74-95). London:
New Haven; Yale University Press.
Poole, D. (2000). Visión, raza y modernidad: una economía visual del mundo andino
de imágenes. Lima: Sur.
Possamai, Z. (2005). Cidade Fotografada: memória e esquecimento nos álbuns
fotográficos - Porto Alegre, décadas de 1920 e 1930. (Tese de Doutorado).
Universidade Federal de Rio Grande do Sul. Recuperado de http://www.lume.ufr
gs.br/handle/10183/5251
Possamai, Z. (2008). Fotografia e cidade. ArtCultura, (10) 16, 67-77.
Powell, H. & Roosevelt, A. (1930). Bali: the last Paradise. New York: Dodd Mead.
Roosevelt, A. (director). (1932). Goona-Goona: an authentic melodrama of the island
of Bali. (Motion picture). United States: Scorched Earth Productions.
Roosevelt, A. (director). (1936). Man hunters of the Caribbean. United States: Andre
Roosevelt Production.
Roosevelt, A. (1938, mayo, 29). Lo que sus ojos no ven. El Comercio.
Roosevelt, A. (1939). Andean Paradise. Quito: Artes Gráficas.
Roosevelt, A. (1940). Haven. Quito: Imprenta Gutenberg.
Roosevelt y su expedición volarán hoy al Chimborazo. (1936, diciembre, 28). El
Comercio.
Rousseau, J. (2005). El contrato social. Buenos Aires: Losada.

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”
PESTARINO, Julieta
Álbumes fotográficos producidos por André Roosevelt en Ecuador: un análisis de su producción y accesibilidad

Sekula, A. (2003). El cuerpo y el archivo. In G. Picazo & J. Ribalta (Eds.). Indiferencia


y singularidad. Barcelona: Gustavo Gili.
Sitompul, J. (2008). Visual and textual images of women: representations of colonial
Bali as produced 1930s by men and women travelers. (Doctoral thesis). University
of Warwick, United Kingdom. Retrieved from https://issuu.com/bintphotobooks/
docs/wrap_thesis_sitompul_2008
Tell, V. (2017). El lado visible. Fotografía y progreso en la Argentina a fines del siglo
XIX. Buenos Aires: UNSAM.
Trachtenberg, A. (1989). Reading American photographs: images as history, Mathew
Brady to Walker Evans. New York: Hill & Wang.

Recibido: 08/octubre/2017; aceptado: 30/junio/2018

Revista Photo & Documento — ISSN 2448-1947


BY— NC— ND 4.0 International núm. 5, 2018; sección “Artículos originales”

También podría gustarte