En La Argentina: Qué Pasó

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Co lecció n Tri á ng ulos Pedag óg i cos

QUÉ PASÓ
EN LA EDUCACIÓN
Con la colección Triángulos Pedagógicos, Kapelusz
presenta a los docentes una serie de trabajos en los que
ARGENTINA
destacados pedagogos , desde un amplio espectro
filos•fico, exponen sus ideas y sus perspectivas. Libros DESDE LA
actuales, frecuentemente polémicos, qu invitan a
discutir CONQUISTA HASTA EL
y reflexionar.
MENEMISMO

Obras publicadas:
De aquí y de allá. Textos sobre !.a imtituci•n educativa y su direcci6n, G. Frigerio
(compiladora)
Apuntes y apori-es par,2 la gestión cu"icular, M. Poggi (compiladora)
Evaluación . Nuevos signíficados para una práctica compleja, A. Bertoni, M. Poggi
y M. Teobaldo
-· - · --·· ·-- -- - --::·.-. - : : :·.·-: ::-; - ;:--\
.
r ..: •

I
\ ' :
Imdgmes e imaginaci6n. Iniciación a la docencia, G. Edelstein y A. Coria ·.... .. .' ; .
i ... - !: -- - '_ ...:.... :·.·::.::_}_:;.-· 1

Educar ¿una profesiór1 de mujeres?, Silvia Yannoulas ···;;.., -;·,, .. ...:.. )le ';(3 '-\
De Sarmiento a los Simpsons, l. Dussel y M. Caruso ¡
Tareas de la edi1cació11, J. Casassus j ... ····-··· ·- .
b:t [ó<l iT___ \
El aprendiutje : un encuentro de sentidw, S. Schlemenson
\)0 : J
.......- ·- -- ....... ·-·--···-- --------·--···-----
........
i

\ r:.,.;_· - · -----: .----- --.Xi -2_ _ __ _J


La orga
nización del
sistema
educativo
nacional
IA CONSTIWCIÓN DE 1853

La Constitución de 1853 fue un reflejo del programa que Juan Bau


tista Alberdi había expuesto en su obra Bases y Puntos de Partida pa
ra la Organización Política de la República Argentina. Este programa
derivaba de las grandes ideas del liberalismo de la época. Planteaba
que era posible transformar a la Argentina en una Nación moderna es
tableciendo el liberalismo económico y construyendo un Estado repu
blicano; la inmigración noreuropea transformaría a la sociedad elimi
nando los restos indígenas e hispánicos; la libertad de industria, co
mercio, expresión y trabajo, la inviolabilidad de la propiedad, el afian- .
zamiento de la paz interior y el ejercicio político de los derechos de
todos los ciudadanos, harían de la Argentina un país civilizádo.
El papel de la educación fue delineado en el texto constitucional. El
artículo 5º estableció que las provincias deben asegurar la educación
primaria, la administración dejusticia y el gobierno municipal, condi
ciones bajo las cuales el gobierno nacional es garante del goce y ejerci
cio de sus instituciones. El inciso 16 del art. 67 puso entre las atribucio
nes del Congreso "dictar planes de instrucción general y universitaria".
El inciso 16 del artículo 67 desató una discusión nunca saldada.
¿Qué se entendía por instrucción general? El nivel medio no estaba aún
desarrollado y era apenas una extensión de la enseñanza primaria o
preparatorio para la Universidad.
Fueron textos no solamente generales sino ambiguos y deíaron lu
gar a interpretaciones diversas. Las discusiones resultantes reflejaron el
enfrentamiento entre el Estado nacional y el interior y entre los secto
res tradicionalistas y modernos de la sociedad.
54 ADRIANA PUIGGRÓS
LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL 55

UNA CUESTIÓN DE PRIORIDADES cuvo siempre una clara tendencia a la centralización y a la e\itización
de la dirección del sistema. L<I propu esta de Sarmiento ruvo una con
La política educativa llevada adelante en esta etapa por los gobier tradicción interna fuerte: aceptó otorgar un poder sobresaliente al go
nos de Buenos Aires (es decir, el territorio que en 1880 sería dividido bierno central, pero quiso que el sistema se apoya ra en las institucio
entre la ciudad de Buenos Aíres, erigida en Capital Federal, y la Pro nes de la sociedad civil y en algunas ocasiones, como por ejemplo du
vincia de Buenos Aíres) marcó las características de la política educa rante la organización del Pri mer Congreso Pedagógico Sudamericano
tiva nacional de las siguientes décadas. Caído Rosas, se restituyeron al realizado en 1882, se negó a que participa ran delegados de todo el
presupuesto del entonces llamado Estado de Buenos Aires las partidas país, prefiriendo una reunión más cerrada para decidir los destinos de
destinadas al sostenimiento de la educación. Hubo alguna vacilación la educación nacional. Tanta fue su oposición que finalmente no con
sobre la forma que se le daría al sistema educativo: se creó el Ministe currió al Congreso porque el gobierno rechazó su propuesta.
rio de Instrucción Pública, a cuyo frente estuvo Vicente Fidel López, Sarmiento pudo desplegar su estrategia educativa como concejal de
pero luego fue disuelto por el gobernador Valentín Alsina y reempla municipio en Buenos Aires, desde el Departamento de Escuelas del Es
zado por u n Departamento de Primeras Letras que dependía del rec tado de Buenos Aires y como senador de la Legislatura Provincial en
tor de la Universidad, a la manera del modelo napoléonico. Finalmen tre 1857 y 1860. Desde la Jefatura del Departamento de Escuelas dotó
te se optó por dirigir la educación desde un Depart<1mento de Escue a los establecimientos educativos de rentas propias para garantizar su
las, que fue puesto bajo la jefatu ra de Sarmiento en 1856. financiamiento más allá de los vaivenes políticos de los gobiernos;
Esta última opción que daba autonomía al sistema escolar respecto fun dó nuevas escuelas; hizo construir edificios modernos para las
a la universidad estaba motivada en el interés de Sarmiento por abrir llama das Catedral al Norte y Monserrat y para las escuelas de
kl. escuela pública a una ed ucación práctica y democrática y diseñar muchas po blaciones rurales. Publicó numerosos textos de uso escolar
caminos distintos respecto del circuito que su bordinaba la enseñanza y fundó la primera revista pedagógica del país, A na/es de la
a la cultura universitaria. Esta cultura estaba instalada en el Colegio Educación Común, que se publicó bajo su dirección entre 1858 y
de Ciencias Morales que había sido reabierto y cuyo rector, el sacer 1862. Junto a su dilecta colaboradora, la novelista y poetisa Juana
dote Eusebio Agüero, adscribía a las ideas de Rivadavia. Concurrían <11 Paula Manso, dedicó la re vista a la formación dl' los docentes y a la
Colegio los hij os de las familias patricias, continuando con 1<1 tradición difusión de los avances de la educación moderna y democrática,
de proporcionar a sus h ijos u na formación de dirigentes. El Pacto de como por ejemplo las ideas de Pestalozzi y de Froebel. J uana fue
San José de Flores estableció que el Colegio pasaría a depender de la directora de la escuela mixta crea da por Sarmiento en Buenos Aires
Nación; en 1863 fue tra nsformado en Colegio Nacional. y entre otras obras publicó la no
La política educacional del régimen surgido de Caseros estuvo in vela antiesclavista La família del Comendador y dirigió el periódico se- .
flu ida por la tensión entre quienes querían una Nación política mente ma na! Album de señ011tas. Quedó a cargo de la dirección de los Ana
centralizada en Buenos Aires y quienes defendían una distribución fe les de la Educación Común cuando Sarmiento fue llamado para ejer
deral del poder. Además sufrió las diferencias que se prod ujeron den cer cargos políticos, y volvió a publicar esa revista entre 1865 y 1875.
tro del propio liberalism o triunfante sobre la relación que se proyecta Manso acentuó entonces las posiciones a favor de una democratiza
ba entre el sistema y la sociedad. Sarmiento propuso que se diera prio ción del vínculo pedagógico , de la disciplina y del respeto a los inte
ridad a la generalización ele la educación básica; Mitre representaba a
reses de los alumnos. Sarmiento, entretanto, encabezaba la consolida
quienes querfan que el esfuerzo educativo del naciente Estado nacio
ción de un Estado centralista.
nal apunta ra a educar a la clase dirigente. Au nque estaba ya decidido La ba talla de Pavón, donde Bartolomé Mitre triunfó contra Justo Jo
que la Argentina tendría un sistema educativo escolarizado en el cual sé de Urquiza, jefe de las fuerzas de la Confederación, consolidó la
el Estado jugaría un rol principal , se comenza ban a delinear dos estra unidad nacional y abrió las puertas para el proyecto pedagógico cen"
tegias que permanecerí an a lo largo de muchos años.
tralísta de la oligarquía liberal. Las sucesivas presidencias de Mitre, Sar
Estas posiciones no estaban totalmente enfrentadas. Ni Mitre nega
miento y Avellaneda se tuvieron que ocupar de la organización de la
ba la necesidad de desarrollar la educación básica ni Sarmiento des
Nación: Ja delimitación puntual de las jurisdicciones de la Nación y las
precia ba la educación media y universitari a dirigida a las élites; se tra
provincias, la economía, las comunicaciones, los transportes, la orga
taba de u n asunto de prioridades. La política que comenzó con Mitre
nización del ejército nacional, la salud pública y el sistema educativo.
En 1862 Mitre asumió la presidencia, que ejerció hasta 1868, y nombró
56 ADR IANA
Pu1GGRóS
LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL 57

a Sarmiento su ministro de gobierno. Pero el poder de la oligarquía de extensión del sistema de educación pública hasta abarcar al conjunto
la pampa hú meda estaba aún amenazado por los últimos representan de Ja población "educable". De ese modo la educación actuaría sobre
tes del pueblo del interior, que seguían defendiendo la autonomía eco Ja sociedad cambiando su naturaleza y haciendo posible el progreso.
nómica regional respecto al poder porteño. Sarmiento fue nombrado Mirre otorgaba a la enseñanza un valor social y consideraba que era
gobernador milita r de San Juan pa ra que aniquilara desde allí a las un servicio que debía prestar el Estado. De la educación dependían en
montoneras criollas. Du rante su gobernación, que ejerció entre 1862 y gran parte el progreso, la justicia y la democracia.
1864, venció al caudillo riojano Chacho Peñaloza en Ja bacalla de C;.i u En 1863 su ministro de jL1sticia, Culto e Instrucción Pú blica,
cete, al mismo tiempo que orga nizaba el sistema educativo provincial. Eduar do Costa, mandó hacer un censo sobre el estado de la
Sancionó la primera ley de educación en la cual estableció un fondo educación en el país. Solamente las provincias de San Juan, La Rioja
estatal permanente pa ra su financiamiento pues considera ba que la y San Luis res pondieron a su pedi do de informes, pero los datos
renta para la enseña nza dehía provenir de u n impuesto pagado por los a portados permi tieron diagnosticar el deplorable estado de la
h;.ibitantes con ese fin especial y que sólo en caso de déficit el gobier educación nacional. Era necesario ayudar a las provincias a mejorar
no provincial o nacional debía pagar los gastos de su presupuesto ge su red escolar, por lo cual Mitre incluyó en el presupuesto una partida
neral. Sarmiento afianzó el cumplimiento de la obligatoriedad escola r, con ese destine >, subrayan do el carácter transitorio de la resolución .
amarizó las subvenciones a establecimientos particulares y extendió Proyectó también una serie de medidas para garantizar la existencia
notablemente la red escolar. Tamhién se ocupó ele l a enseñanza me de un fondo de apoyo a la educación, que no llegaron a aplicarse
dia fundando el Colegio Preparatorio, dependient e de la Universidad como consecuencia de las res tricciones que implicó la Guerra del
del Buenos Aires, que luego se convertiría en Colegio Nacional , y la Paraguay.
Quinta Normal, posteriormente Escuela de Agricultura. Las críticas na Pero el interés principal de Mitre era desarrollar una educación se
cional es a la forma como condujo la campaña contra el Chacho de cundaria dirigida a la minoría ilustrada . Aspiraba a formar una inteli
semhoca ron en la renuncia ele Sarmiento a la gobernación. Fué enton gencia capaz de gobernar el país y vencer definitivamente a la "barba
ces enviado en misiones oficiales a Chile, Perú y Estados Unidos. En rie". Interpretó la Constitución Nacional de manera que a las provin
1868 accedió a la presidencia de la Repú blica que ejerció hasta 1874, cias tocaba ocuparse ele la educación primaria y a la Nación solamen
con Nicolás Avellaneda como su Ministro de Justicia e Instrucción Pú te de la general (que asimilaba a secundaria) y la universitaria. Mitre
blica. En 1869 se realizó el Censo n;.icional que reveló que más de un encargó a dos funcionarios que informaran sobre el estado de los co
millón ele personas no sabía leer ni escribir, sobre una poblacion total legios de Montserrat, de Córdoba, y de Concepción del Uruguay, En
de 1737.076 habitantes. En ese año la pohl ación infa ntil de la Provin tre Ríos, obteniendo como resultado la descripción de cuadros lamen
cia de Buenos Aires ascendía a 24 .000 niños: fu nciona ba n 89 escuelas tables a nivel orga nizativo y pedagógico.
y colegios, con 3564 varones y 3129 niñas. La disparidad entre la ciu Su obra comenzó con la fundación del Colegio Nacional sobre la
dad y la campaña era notoria. base del antiguo Colegio de Ciencias Morales. En 1864 se decretó la
En 1870 Sarmiento fundó la Escuela Normal de Paraná , sobre la creación de los Colegios Nacionales de Catamarca, Tucu mán, Mendo
ba se del Colegio ele Paraná. Ese establecimiento había funcionado en za, San Juan y Salta . Los planes de estudios y los reglamentos serían
Ja antigua Casa de Gobierno de la Confederación prom ovido por semejantes a los vigentes en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Los
vecinos reunidos en la Asociaci ón Protectora de la Enseñanza. padres pretendieron opinar sobre los contenidos de la enseñanza, pe
Sarmiento nom bró como rector a George Stearns. un profesor ro chocaron contra la decisión del ministro Costa quien, pese a la re
norteamericano protes ta nte y muy comprometido con su política sistencia que encontró, estaba decidido a imponer una enseñanza uni
educativa, quen duraría cua tro anos en el ca rgo. Desde 1870 hasta forme a los jóvenes de tocio el país. Entre 1863 y 1898 se crearon 17
1896 se fundarían en el país 38 escuelas normales, acordes al modelo colegios nacionales.
para naense. El primer rector del Colegio Nacional de Buenos Aires fue el Dr. Eu
Amante de la liberación femenina, admirador ele las mujeres educa sebio Agüero y el director de estudios , Amadeo Jacques. La orienta
doras, trabajadoras y liberales, Sarmiento trajo a l país a 23 maestras nor ción de este último quedó plasmada en su famosa Memoria de 1865,
teamericanas. También fu ndó el Colegio Militar y la Escuela Naval. Rea que presentó a la comisión encargada de diseñar un pla n de educa
lizó estas acciones mientras ejercía cargos ele gobierno, como ministro ción general y universitaria . Jacques trataba de conciliar una escuela
de Nicolás Avellaneda y como presidente de la Nación. Era su meta la secundaria que diera a los jóvenes una amplia preparación cultural _pa. -...
C'· :·,·y:-- < t.::cT: .; ·• . . , ' - . . " ' - :,,,; ,;
.'.:;',':;
-- - .r •• ••· - ·;· :í..!- '
••-• •.
YrGJ\.
{ ;:-'.· ' -- · ·, _ :: · '-J - -
58 ADRIANA PUIGGRÓS
59
LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

ra seguir luego los estudios que qms1era n elegir, con carreras más
nes de la clase dirigente y de los sectores más modernos de la socie
prácticas destinadas a aquellos que no fueran a continuar sus estudios
dad: creían posible sostener el modelo económico agro-exportador y
universitarios. Pero al mismo tiempo, la elección de José María Torres
al mismo tiempo colocar al país en la senda del progreso. Compren
para la Inspección de Colegios Nacionales en 1865 mostró la orienta
dían que el Estado requería reformas, pero las redujeron a un ajuste
ción que sería predominante entre ta clase dirigente respecto a la for
que consistió en la secularización de los cementerios, el establecimien
mación de sus hijos: enciclopédica, dirigida hacia los estudios profe
to del matrimonio civil y de la educación laica en las escuelas nacio
sionalísticos universitarios o a ta actividad política y separada del tra
bajo. Esas dos orientaciones, una enciclopédica y la otra práctica, se nales. Aunque no se evitó totalmente un conflicto con la Iglesia tam
rían materia de discusión en las décadas siguientes tanto entre un sec poco se produjo su separación del Estado -como había ocurrido en
México- ni se profu ndizó suficientemente la reforma como en Uru
tor más tradicionalista y otro más moderno de la oligarquía, como en
guay, donde se llegó a establecer la ley de divorcio. La modernización
tre esta última y los sectores medios. Cada una de las posiciones en
del Estado quedó a mitad de camino.
juego provenía de u n imagi na rio distinto: algunos soñahan con un país
La década de 1880 fue de progreso en el marco del país oligárqui
de estancias donde una fuerte autoridad pusiera orden entre inmigran
co y dependiente. En 1882 Dardo Rocha fundó la ciudad de La Placa.
tes, anarquistas y demás peligros sociales, y otros imaginaban posible
En 1897 creó la Universidad de La Plata, que presidió Joaquín V. Gon
un país de gente industriosa que ahriera fuentes de trabajo y moder
zález , un político y humanista amante de la ciencia, y fue orientada
niza ra sus instituciones.
por un grupo de positivistas encabezados por Rodolfo Rivarola y Agus
tin Alvarez . Se prolongó el ferrocarril ; Roca decidió que sólo las rutas
improductivas quedarían en manos del gobierno y las productivas se
LA REPÚBLICA CONSERVADORA
rían privadas. Se instalaron los primeros frigoríficos argentinos, que al
poco tiempo fueron sobrepasados por los británicos; se intensificó la
Desde 1880 hasta la asunción del radicalismo al poder en 1916, la
exportación de ganado y creció muy significativamente la de granos;
política nacional fue hegemonizada por distintas fracciones de la oli
hubo una gran acumulación privada y crecieron los gastos públicos, el
garquía, que por esos años consolidó su propiedad de la tierra , los fri
desequilibrio financiero y la inflación. Ofrecieron empréstitos y la Ar
goríficos y el comercio exterior. Bartolom é Mitre y Julio Argenti no Ro
gentina los aceptó. Sin responsabilizarse por el futuro, el gobierno en
ca lideraron fracciones distintas de las fuerzas conservadoras que no
grosó la deuda externa.
llega ron a consolidarse en un partido político único. La misma clase
La concepción de la modernización fue estética e intelectual. En los
dirigente que había convocado a los inmigrantes se negaba a realizar
círculos políticos e intelectuales, corno el Club del Progreso, se difun-·
la reforma agraria necesaria para cumplir con la promesa de prosperi
dían las ideas de Darwin, Haeckel y Spencer. Entusiasmaba la apolo
dad que el gobierno argentino ofrecía en Europa mediante una profu sa gía de la sociedad norteamericana realizada por Alexis de Tocqueville
propaganda. Como en la zamba, las penas seguirían siendo de los en De la démocratie en Aménque. Circulaban los diarios La Nación, La
pobres gauchos y de los inmigrantes y las vaq uitas de los Anchorena, Prensa, El Porvenir; La Reforma, El Ferrocarril y paralelamente crecían
los Álzaga, los Guerrero. Los frigoríficos, los ferrocarriles , las minas y también las pu blicaciones de los socialistas y anarquistas. La investiga
también muchas estancias, serían propiedad de los in:gleses. El país no ción científica comenzaba a desarrolla rse. Se funda ron la Sociedad
escapaba al lugar que le tocó a América Latina en la división interna Científica Argentina y el Círculo Médico darwiniano; Florentino Ameg
cional del traba jo: importaría manufacturas y exportaría carnes, cueros
hino publicó Los orígenes del hombre en el Plata y Fra'ncisco P. More
y granos. Como roelas las naciones cuya economía se reducía a la pro
no El origen del hombre sudamericano. Los argentinos alimentaban su
ducción y exportación ele materias primas, su Estado estaría de ahí en
idea de superioridad argumentando que el hombre había surgido en
más pendiente de empréstitos y endeudado. Los dirigentes que tenían
esta región. Intelectuales como Paul Groussac, Eugenio Cambaceres,
una posición más progresista, como Vicente Fidel López y otros, cen
Miguel Cané, Lucio V tópez, Julián Marte! y Eduardo Wilde discutían
suraban desde el Club Ind ustrial Argentino el librecambismo a ultran
sobre los alcances del concepto de progreso; científicos como Alejo
za pero no tenían éxito.
Peyret consideraba n que el avance de las ciencias físicas y sociales di
La década de 1880 comenzó con el gobierno de julio Argentino Ro
solvería la miseria; pedagogos, maestros y profesores creían que el
ca. Una disociación profunda atravesaba la cultura de todas las fraccio-
progreso era un efecto de la educación. Roca estaba convencido de
ADRIANA PUIGGRÓS LA oRGANIZACION DEL s1 srEMA El)Ul;Al 1vu N"'-''U""L

que el orden era la base del progreso y advertía que el desorden no JA oroSICIÓN NACIONAUSTA CATÓLICA
tiene cotización bursátil. Paz y Ad ministración era su lema.
En las últimas décadas del siglo XIX el modelo educativo liberal al uno de los mayores pu ntos de conflicto era la garantía constitucio-
can zaba una expansión explosiva en todo el mu ndo. En México, en
1867, el gobierno de Benito Juá rez dicró la ley de educación pública .
La gratuidad, obligatoriedad y laicidad fueron establecidas por la Ley
:r. 1 de la libertad de cultos, así corno de la libertad de enseñar y apren
La Iglesia consideraba que era su derecho ejercer el monopolio
religioso y pedagógico. ., .. .
01sati y la ley de enseñanza obligatoria de 1877 en Italia· en Francia En la segunda mitad del siglo XIX la. concepnon de la dmgenc1a ca-
por las leyes Ferry de 1881 y la ley Goblet de 1886, se dipuso la sus ólica ya era menos localista. En Córdoba se estaba formando una fuer
titución de los maestros religiosos por laicos. En Japón la Restauración e ideológi ca que llegaría a constituir un proto-partido político nacio
Meiji modernizó la educación en 1885,. sufriendo influencias francesas
norteamericanas y en especial prusianas. En 1884 se realizó la Prime-
. lísta elcatólico. Su aspiración era hegemónica a nivel nacional . Soste
nía que orden cultural sólo sería legítimo si respondía al derecho ca
ra Conferencia Internacional de la Educación en Londres . En 1904 se nónigo acorde al Concilio de Trento y seguía los lineamientos doctri
dictó el Código de escuelas elementales públicas en Inglaterra. narios. Sólo la Iglesia Católica tenía legitimidad como educadora. Su
En la Argentina se sentía la falta de una legüslación que unificara los palabra pedagógica repi·esentaba la civilizaci?n, la moral, la verad y
proto sistemas es<:olares creados por gobernadores y ca udillos y regla el orden social. Su labor principal era combattr al enemigo: el ate1smo
mentara las relaciones entre la Nación y las provincias en materia edu protestantismo- judaísmo- li beralism o-sitivisn:-anarq uismo-raciona
cativa. En 1871 se dictó la Ley de Subvenciones Escolares que sistema lismo científico-socialismo. El normahsmo la1c1sta encarnaba todos
tizó la ayuda económica de la Nación a las provincias. La ley destina esos males, tanto en su versión positivista corno en su versión espiri-
ba fondos del Tesoro Nacional para construi r edificios para las escue tualista .
las públicas, adquirir mobilia rio, libros y útiles y paga r sueldos de pro A partir de 1862, cuando se fundó el diario El Eco de Cordoba, el
fesores. En 1875 el Ministro de Instrucción Pública del gobierno de Ni nacionalismo católico fortaleció su ya importa nte posición en los me
colás Avellaneda , Onésimo Leguizamón, comenzó a habla r de la nece dios de difusión. Aquella corriente se difundió en gran parte del país,
sidad de una ley de educación común. En 1875 se dictó la Ley de Edu pero en especial constituyó u n núcleo duro de la cultura del noroes
cación Común de la Provincia de Buenos Aires. como consecuencia de te. El aisla miento, la destrucción de los mercados internos, la falta de
la reforma de la Constitución provincial de 1873. Establecía la enseñan actividades industriosas y la profunda base tradicionalista heredada,
za primaria gratuita y obligatoria ( 8 años los varones y 6 las mujeres) , hacían a esa región ;ipta para el afincamiento del nacionalismo católi
el gohiemo esco1ar a cargo de un Consejo General de Educación y un co. El noroeste era un lugar para "politiquillos y normalistas", como es
director gener-J.I de escuelas, función para la cual fue nombrado Sar cribió algunos años después Manuel Gálvez en su novela La maestra
miento. La administración local sería desempeña da por una comisión normal. Otros sectores de la Iglesia, como los jesuitas, ejercieron tam
vecinal elegida por el pueblo: las rentas escolares quedaban expresa bién fuerte influencia . En Santa Fe hubo una política secularizadora en
mente fijadas , lo mismo que un fondo permanente. la década de 1860, pero fue derrotada y luego se instaló durante trein
En 1880 se convirtió en Capital Federal la ciudad de Buenos Aires . ta años una estrecha relación entre los sucesivos partidos gobernantes
Por la Ley de Capitalización los estahlecimientos y edificios públícos y la Iglesia. Tocó a los Colegios Nacionales y especialmente a las Es
situados en el m unicipio de Buenos Aires quedaron bajo la ju risdicción cuelas Normales llevar adelante u na intensa lucha por la secularización
de l a Nación. En 1881 un decreto firmado por Roca y su Ministro de de la enseña nza y de la formación docente. Ese enfrentamiento dio
Instrucción Pú blica Manuel D. Pizarra creó el Consejo Nacional de por resultado un cuadro con diversidades: el sustrato hispánico-católi
Educación. Sarmiento fue su presidente y los vocales Miguel Navarro co persistió en el noroeste mientras que el litoral se vio forzado a una
Viola, Alfredo Larroque, ]osé A. Wilde y Alfredo Van Gelderen. Las ten mayor tolerancia cultural como consecuencia de la inmigración; ambas
siones con los vocales que respondían a la jerarquía eclesiástica pro formaciones culturales, a su vez , fueron distintas de la patagónica,
vocaron la renuncia de Sarmiento, a quien reemplazó Benjarrún Zorri donde tuvo una fuerte presencia la congregación de los salesianos. A
lla . Se acentuabll el enfrentamiento entre la Iglesia Católica y los inte diferencia de la cultu ra memorística y libresca que impulsó la Iglesia
lectuales y políticos laicos y se llegaría a la ruptura en el Primer Con en el noroeste y de la modernización en la organización social que tu
greso Pedagógico Sudamericano, convocado por el gobierno en 1882. vo alguna vigencia en el litoral, los salesianos educaron para el traba-
62 ADRIANA PUIGGRÓS [-" ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL 63

jo y las actividades prácticas. La población de los colegios nacionales enseñanza pero los encargados de ejecutarlos eran las provincias y en
creció significativamente en el noroeste; en cambio, en los instalados último término los municipios, quienes recaudarían y administrarían
en el litoral, decreció a medida que se desarroJJaban y diversífícaban tos fondos. El congresista utilizó una idea de municipio que, identifi
las posibilidades de trabajo. cado con Municipalidad, es el agrupamiento de los cabezas de fami
Pese al avance liberal, la Iglesia logró mantener la obligatoriedad de lia. Ese organismo debía proveer educación comun.
la enseñanza religiosa en todas las constituciones provinciales. En oca Las coincidencias y diferencias entre laicistas y adherentes a la en
sión de organizarse el Congreso Pedagógico de 1882, la Iglesia sostuvo señanza religiosa no agotaron las discusiones ni los intereses que se
que debía llegarse a dictar una ley de educación de aplicación obliga jugaron en el Congreso. Aunque el grupo vinculado a la Iglesia Cató
toria a nivel nacional. Ante la derrota de sus planreos en ese Congreso, [íca se retiró, en otro tema de enorme importancia algunos de sus de
su meta fue que la ley se aplicara solamente a la Capital y a los territo legados tenía n coincidencias parciales con u n sector de los liberales
rios nacionales. Esta posición triunfó y las provincias quedaron abiertas laicos. La relación entre centralización y descentralización; el papel del
a la participación directa de la Iglesia en la enseñanza pú blica. gobierno nacional, los gobiernos provinciales y las municipalidades en
Pero los intelectuales que militaban en el catolicismo no tuvieron la educaci(m; la formación de los docentes y el papel regulador del Es
una opinión homogénea. Dos pu blicaciones de la época muestran sus tado en el ejercicio ele las profesiones; el tipo de modalidades que in
divisiones. La voz de la Iglesia expresa ba a la jerarquía conservadora corporaría el sistema educativo (bibliotecas circulantes; bibliotecas mo
y La Unión a los católicos liberales encabezados por José Ma nuel rales pa ra cuarteles y cárceles, jardines de infantes, salas de asilo, con
Estra da. La primera de esas publicaciones se alineó totalmente con ferencias pedagógicas); cuestiones sobre la salud y el mobiliario esco
las po siciones oficiales de la Iglesia. La encíclica klirari Vos dictada lar; atribuciones del Estado sohre los libros de lectura, fueron algunos
por Gre gorio XVI en 1832, afirmaba la indisolubilidad de la unión de los temas en los cuales tuvieron coincidencias y diferencias, por lo
entre la Igle sia y el Estado. La encíclica Quanta cura de 1864, cual no llegaron a constituir dos grupos permanentes.
reflejaba el pensa miento de Pio IX en contra del naturali rno y el El centralismo porteño, los rastros del modelo rivadaviano y el
liberalismo. El famo so Syllabus, que acompañaba a esta última afrancesa miento se notaron en algunos congresales del grupo liberal
t:ncíclica, contenía 80 pro posiciones sobre los errores que la Iglesia laico, en tanto otros insistían en la necesidad de un sistema más pare
llama ba a combatir. Señala ba como enemigo principal al liberalismo cido al que tanto había entusiasmado a Sarmiento en los Estados Uni
pero no al socialismo, con el cual algunos grupos católicos lograba n dos. Estos últimos coincidían con la defensa del papel de las munici
uertas vinculaciones. palidades y de los consejos escolares en un sistema educativo organi
zado nacionalmente. Acercándose a esa última posición y disintiendo
con los representa ntes de un catolicismo ultramontano, el católico li
EL CONGRESO PEDAGÓGICO beral Miguel Navarro Viola propuso que se creara un Consejo General
Y LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA de Educación encargado de administrar los fondos escolares. Destacó
la necesidad de comunicación entre el Consejo General, Consejos pro
En el Congreso Pedagógico Sudamericano, realizado en Buenos Ai vinciales y también con otras naciones. Navarro Viola rechazaba el re
res en 1882, la declaración del grupo que reunía a conservadores y li glamentarismo pero quería lograr una equilibrada cornbinadón entre
berales católicos coincidió con los linea mientos generales del Syllabus. centralización y descentralización. Coincidió así con la estrategia que
Reafirmó a la educación como un medio para combatir las tendencias plantea ba por Sarmiento, aunque disintiendo con su laicismo. Sar
que buscaban disolver el papel de la religión como fundamento de la miento, el gran ausente del Congreso, desde las páginas de El Nacio
moral, de la familia, de la ley, cte la concordia social y de la paz pú nal echaba diatribas contra la posición católica; los artículos están reu
blica. Advirtió que sus posiciones se basaban en principios axiomáti nidos en su libro La escuela ultrapampeana.
cos de aplicación universal y que el vínculo con Dios quedaría seria La derrota de la posición católica antiestatista en la década de
mente dañado de establecerse la laicidad de Ja enseñanza. Bialet Mas 1880 no implicó que la religión se restringiera totalmente al ámbito
sé reafirmó que el maestro era solamente un delegado del padre, edu privado. Por el contrario, su presencia se manifestó en la escuela
cador natural por derecho divino y que el educador era el mu nicipio pública en el propio discurso escolar, que incluyó elementos religiosos
y no el Estado. Según su interpretación del art. 67 de la Constitución en los libros de texto, en los discursos ele las Conferencias
Nacional, el Congreso ele la Nación podía dicta r planes generales de Pedagógicas, en las di-
64 ADRIANA PUIGGRÓS
65
i.A ORGANIZAC IÓN DEL SISTEMA EDOCATIVO NACIONA L

sertaciones de los funcionarios y en la palabra cotidiana de muchos btJCiones legislativas, financieras y políti.cas importantes para el Poder
maestros. En los escena rios de la lucha educacional de este período se Ejecutivo Nacional.
construyeron las articula ciones más profundas del discurso pedagógi En 1905 el gobierno presidido por Ma nuel Quintana sancionó la Ley
co que sería dominante en la Argentina durante más de un siglo. El es Láinez, que autorizaba a la Nación a instala r escuelas de su jurisdic
tatismo centralizador y laico que triunfó, lo hizo sobre posiciones con ción en las provincias que así lo solicitaran. Entre 1875 (Ley de Edu
servadoras y posiciones mas democráticas: la escuela sería neutral pa cación de la Provincia de Buenos Aires) y 1905 (Ley Láinez) quedó or
ra dar cabida a todos los habitantes en esa época de inmigración, pe ganizado legalmente el sistema educativo argentino. No se dictó una
ro el Estado nacional se proponía mantenerla bajo un férreo control. ley general que abarcara el conjunto, lo cual trajo aparejados nu mero
En 1884 el Congreso de la Nación debatió ampliamente y luego sos problemas de articulación entre niveles y modalidades. Al mismo
aprobó la Ley 1420 de educación común, laica , gratuita y obliga toria, tiempo. esa insuficiencia permitió que el sistema tuviera mayor flexi
cuya judsdicción abarcaría la CaP.ital Federal y los Territorios Naciona bilidad y que hubiera una autonomía relativa de sus partes . La coexis
les. Se estableció un Consejos Escolar en cada distrito ele la campaña tencia de sistemas educativos de diversas jurisdicciones (nacional, pro
Y en cada parroquia de la Ca pital, y un Consejo Nacional de Educa vincia l y privado) pudo haber enriquecido el proceso de transmisiór:i
ción, a cuya naturaleza hay que prestar mucha atención. No hubo una de la cultura, de no haber sido por la pobreza de algunas provincias,
discusión frontal sobre el tema, pero se restó poder a la sociedad civil ta falta de vocación social de muchas escuelas privadas y la bu rocrati
para elegir a los vocales y demás autoridades de Jos consejos. Los Con zación del sistema nacional.
sejos Escolares de Distrito debían ser los nexos formales entre los ciu Durante los primeros años del siglo u na voz se levantó para exigir
dadanos y el sistema escolar. En el texto de la ley se abrió la posibili que se legislara a favor de los derechos a la educación de las mujeres
dad de su subordinación a la burocracia y de un ejercicio centralizado y de los hijos de los traba jadores : la de Alfredo Palacios, electo primer
del poder; la institución de la inspección fue el más importante instru diputado socialista en 1904 y, décadas despues, presidente de la Uni
mento para logrnr ese objetivo. La Ley reconoce la importancia de las versidad Nacional de La Plata. A princi pios de siglo también defendie
sociedades populares de educación y las bibliotecas populares y acon ron los derechos de los marginados de la educación otros socialistas,
seja promoverlas, pero como organismos complementa rios del sistema entre quienes se destacan luchadoras feministas como Raquel Caama
de instrucción pú blica. ña y Alicia Moreau de Justo.
La escasa comprensión de la enseñanza media como un nivel inte Es lamentable que el rumbo tomado por el sistema educativo haya
gral está demostrada en la falta de legislación específica. Las conti sido producto de un déficit en la legislación antes que de decisiones
nuas propuestas de reformulación de la estructura de la ensefianza políticas conscientes, especialmente porque ese déficit reflejó la impo
postrpimaria que surgieron a fin del siglo pasado y comienzos del sibilidad de llegar a acuerdos sobre el tipo de educación que tendrían
presente son también un síntoma de las dificultades de la sociedad los argentinos .
para disenar un Jugar canto para los adolescentes como para los sec
tores medios. Durante el período de la Repú blica Conservadora se
dictó la ley de educación primaria y la ley u niversitaria . En cambio
en relación con la secundaria solamente hubo una ley que la atendía
par cialmente: la 934 de 1878 que regulaba las formas de pasaje de
los es tudiantes desde las escuelas privadas a las públicas y la
revalidación de sus estudios.
En 1885, por iniciativa del presidente Nicolás Avellaneda, el Congre
so de la Nación sancionó la Ley Universitaria. La ley 1579 o Ley Ave
llaneda establecía u na forma parcial de autonomía u niversitaria y aun
que en forma limitada, introducía el principio de Ja elección de las au
toridades por parte de la comunidad universitaria. Establecía algunos
de los órganos de gobierno que aún confonnan la universidad, tales
como la Asamblea Universitaria y el Consejo Superior. Reseivaba atri-
66 ADR IANA PUJGGRós

BmuOGRAFiA
La fund
ación del
Auza, Néscor, Católicos y liberales en la generación del 80, Buenos Ai­res, Ed. Culturales, 1981.
, Aciettos y.fracasos del catolicismo argentino; Grote y la es­ trategia social, Buenos Aires, Ed. Docencia, 1987.
Biagini , Hugo, El movimiento positivista , Buenos Aires, Ed. de Bdgra­no, 1985.
Escudé, Carlos, E/ fracaso del proyecto arf?entino. Buenm Aires , Edito­

debate
rial Tesis/In. cituto Di Tella/Conicel, 1990.
Halperín Donghi, Tulio, Una Nación para el desietto argentino, Buenos Aires, CEAL, 1982.
Jitrik, Noé, El 80 y su mundo. Presentación de una época, Buenos Ai­ res. Jorge Alvarez , 19<'8.
Puiggrós , Adrian a, Sujetos, disciplina y currículum e11 los orígenes del

ped agógico
sistema educatiw argentino, Tomo lde la Historia de la Educa ­ ción en la Argentina, Buenos Aires,Galema, 1990.
Puiggrós, Adriana (dirección), Carli, De Luca, Gandulfo, Iglesias. Ma­ rengo, Rodríguez. Estado y Sociedad Civil en los orígenes del sis­ tema educatiw argentino, Tomo 2 de la Historia de la Educa­ ción en la Arp,entina, Gale
Puiggrós, Adriana (dirección), Edgardo Ossanna (coord.), La educación en lasprovincia sy territorios naciona/es(J SBO-J.945), Tomo 3 de la Historia de la Educación en la Argelllina, Buenos Aires,Galer­ na , 1993.
Tedesco, Juan Carlos, Educación y sociedad civil. 1880-1945, Buenos Aires, Ediciones Solar, 1986:

l.JTERA1URA
Soy Roca, de Félix Luna. EL PAÍS ENTRE SIGLOS
ju11er1ilia, de Miguel Cané.
Según el censo de 1895 la Argentina tenía 3.995.000 habitantes, con
un 25% de extranjeros; en el de 1914 se registraron 7.885.000. A partir
PEúcULAS de las últimas décadas del siglo XIX habían llegado 3.000.000 millones
Su mejor alumno, de Lm.:as Demare. de inmigrantes. El 35% de los habitantes eran analfabetos y la población
Alma.fuette, de Luis César Amadori.
.fuvenilia, de Augusto C. Vaneone. El cura gaucho, de Lucas Demare. juan Moretra, de Leonardo Favio. '. escolar no alcanzaba el millón. Los efectos de la ley 1420 habían sido li
Martín Fierro, Je Leopoldo Torre Nilson . mitados por los efectos devastadores de la inmigración adulta analfabe
Los b j'o s de Fierro, de Pernando Solanas. ta. Los socialistas Juan B. Justo y Augusto Bunge se ocuparon de ese
Santos Vega vueh'e, de Leopoldo Torres Ríos. problema en sus obras La educación pública y Argentina, un país sin
analfabetos. El analfabetismo era el tema del debate de la época.
Los inmigrantes que llegaron entre fines del siglo XIX y principios
del XX no eran aquellos noreuropeos cultos que esperaban los diri
gentes argentinos. Era n campesinos sobrantes del proceso de moder
nización europea, en su mayoría católicos y analfabetos; algunos te
nían ideas anarquistas y socialistas; había refugiados políticos y ateos,
agnósticos, protestantes y judíos. La oligarquía estrechó sus filas. Los
intelectuales del régimen simpatizaron con el positivismo. Los escrito
res naturalistas tuvieron éxito ante la opinión pública, valiéndose del
biologismo para fundamentar la inutilidad de la población criolla y
sostener que los gringos ernn tan renuentes como el gauchaje a acep
tar el orden del país que los recibía. Uno de los máximos teóricos del
natumlismo nacional, Fra ncisco Argerich, escribió la novela Inocentes
y culpables. En ese texto describía la destrucción de la patria vieja por
la llegada de los inmigrantes, de quienes afirmaba que debían elegir se
como el ganado, para importar solamente tipos escogidos. Los na
turalistas defendían la racionalización etnocéntrica y la legitimidad del
sojuzgamiento de indígenas, mestizos y negros. Su sentimiento de su
perioridad blanca respecto a la población del resto de América Latina
dejó huellas aún presentes en la cultura argentina .
·, _ L i-. ·.. ,:,¡Ct ·l
...• ·,, -:;. :·. - \ ·· .. ' .• , .. . · -1"- lt.

También podría gustarte