10 Apdhb
10 Apdhb
10 Apdhb
BOLIVIA 1
APDHB
AMICUS CURIAE
Relativo a:
FederaC16n lntemaoonal
de Derechos humanos
PERSONER[A JUR[DICA R.S. 191661 1O- X - 1979 TELÉFONO: (591-2) 2440611 www.apdhbolivia.com
Miembro de la
Av. 6 de Agosto N°548 Casa de Derechos Humanos 2do. Píso a la derecha E-mail: [email protected]
Facebook: Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia
fidh
ASAMBLEA PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS
BOLIVIA 2
APDHB
La Paz, 1 de mayo de 2020
María Amparo Carvajal Baños, con C.I.E 2020198, en calidad de representante y Presidenta de la
Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (en adelante "APDHB"), con sede en la
ciudad de La Paz, avenida 6 de agosto NºS48, presenta este escrito de Amicus Curiae, ante la
Ilustre Corte lnteramericana de Derechos Humanos (en adelante "Corte lnteramericana" o
Corte IDH" o "Corte" ), respecto a la solicitud de Opinión Consult iva presentada por el Estado de
Colombia sobre la "figura de la reelección presidencial indefinida en el contexto del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos".
l. Antecedentes y justificación
La institución civil busca el ejercicio pleno de los derechos humanos, defendiendo a los sectores
más vulnerables, desde su creación ha interpelado la vulneración de derechos fundamentales, a
través de informes, pronunciamientos, a los diferentes partidos de gobierno.
El Anexo I contiene una lista con los nombres de individuos y organizaciones que han decidido
adherirse y firmar este escrito al estar de acuerdo con su contenido. Por lo tanto, este escrito
debe considerarse una presentación conjunta a efectos de aplicación del Reglamento de la
Corte.
Los autores/firmantes de este escrito, profesionales con una trayectoria en derechos humanos,
ofrecemos respetuosamente a la Honorable Corte sus argumentos que hallan sustento legal en
analizar en profundidad puntos específicos, en base al análisis de la normativa interna boliviana,
el estándar internacional en materia de derechos humanos y consecuencias de su previsión para
el sistema político.
Federaaón lnlernaaonal
de Derechos humanos
PERSONERIA JURIDICA R.S. 191661 10 - X - 1979 TELÉFONO: (591-2) 2440611 www.apdhbolivia.com
Miembro de la
Av. 6 de Agosto Nº548 Casa de Derechos Humanos 2do. Piso a la derecha E-mail: [email protected]
Facebook: Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia
fidh
ASAMBLEA PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS
BOLIVIA 3
APDHB
de la institucionalidad democrática como un elemento fundamental para la garantía de los
derechos humanos.
11. Legitimación
111. Argumentos
l . La institucionalidad democrática y la importancia de las garantías judiciales en Bolivia
En el caso de Bolivia, tiene un sistema presidencial que no permite la reelección por un tercer
mandato, los intentos para modificar la Constitución y las constantes acciones de cooptación de
los órganos del Estado por parte del partido MAS (Movimiento al Socialismo), para permitir la
reelección indefinida del expresidente Evo Morales, han ocasionado un debilitamiento
significativo de las instituciones democráticas y el Estado de Derecho.
Se invocó el argumento, de la apl icación preferente de derechos políticos, sobre la CPE y los
resultados del referéndum del 21 de febrero 2016, que rechazaba la modificación del texto
constitucional interno. Siendo más precisos una respuesta democrática al intento de
1
instrumentalizar la consulta por parte del entonces partido de gobierno que la impulso
De esta forma, en jurisdicción interna se han registrado hechos, que no respetan los derechos
2
humanos individuales y colectivos , las instituciones democráticas, garantías judiciales y
equilibrio de poderes, se han visto afectadas a causa de los intentos de imponer la figura de la
1
Dispon ible en: httpsJ/eldeber.com.bo/15500 garcia-linera-pide-explicar-bien-<ie-gue-trata-el-referendC>-de-
febrero
2
Disponible en: https:www.hrw.org/es/ world-report/2019/countrychapters/326035 FederaCIÓO lntemaaonal
de Derechos humanos
PERSONERIAJURIDICA R.S. 191661 10- X-1979 TELÉFONO: (591-2) 2440611 www.apdhbolívia.com
Miembro de la
Av. 6 de Agosto Nº548 Casa de Derechos Humanos 2do. Piso a la derecha E-mail: [email protected]
Facebook: Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia
fidh
ASAMBLEA PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS
BOLIVIA 4
APDHB
reelección indefinida en el país, instrumentalizando el aparato público, desde la propia
presidencia y del poder ejecutivo.
Los amici presentan un análisis y balance, en base a su trabajo, buscando el equilibrio entre la
soberanía del Estado y el trabajo en defensa de derechos humanos, pero es importante que la
Honorable Corte, conozca que el Estado Boliviano, no actuó de buena fe en la interpretación de
tratados, respecto a la aplicación preferente de derechos políticos, para lo cual empezaremos
definiendo la buena fe en la aplicación de los tratados por lo que debemos empezar diciendo:
"When a treaty is open to two interpretations one which does and the other does not enable
the treaty to have appropriate effects, good faith and the objects and purposes of the treaty
demand that the former interpretation should be adopted". 7
3
Disponible en : www.unirbolivia.org/productos/30-meses-de-conflictividad-social-en-bolivia-2017-2019
4
Disponible en: https://eldeber.com.bo/125712 la-policia-tiene-la-orden-desbloguear-vias-durante-el-paro-civico
5
Disponible en: htttps://elpais.com/intemacional/2014/0S/15/actualidad/1400105632_993470.html
6
Disponible en: https://bo.usembassy.gov/es/bolivia-2016-informe.intemacional-sobre-derechos-humanos/
7
United States-lmport Prohibition of Certain Shrimp and Shrimp Products WTO Report of Appellate Board AB-1998-
4,WT/DSSS/AB/R,12 October 1998, paras 158-59
" cuando un tratado está abierto a dos interpretaciones, una que lo hace y otra que no permite que el tratado tenga
efectos apropiados, la buena fe y los objetos y propósitos del tratado exigen que se adopte la interpretació1ederaCl6n lntemaoonal
APDHB
Considerando además que, la buena fe debe contener el elemento de razonabilidad que limita
el factor de poder, donde una parte va preferir la interpretación del tratado conforme el
propósito que busca y no la del objeto del tratado.
El caso de la Asambleísta Nacional Rebeca Delgado 8 inhabilitada para las elecciones 2015-2020
por una circular del Tribunal Electoral que observaba su residencia permanente, amparada en la
normativa constitucional esta presentó un Amparo Constitucional indicando dicha circular, iba
contra la constitución, sin tener una respuesta positiva, la Asambleísta indico que en el fondo
era por haber sido contestaría al entonces partido de gobierno.
Tribunal Electoral.
entonces partido oficialista " MAS" por el mismo hecho, en demanda presentada al Órgano
11
Electoral , recibiendo la notificación de su inhabilitación una semana antes de las elecciones,
8
Véase, Dictamen aprobado por el Comité a tenor del artículo 5, párrafo 4, del Protocolo Facultativo, respecto de la
comunicación núm. 2628/2015; Parágrafo 23 ; Disponible en:
http://docstore.ohchr.org/SelfServices/F1lesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7yhsjvf1jqil84ZFd1DNP1S9EI
SNRl%2BYeNZvydkU%2FZCHswVnFJNTGWOv8F9EB6qTHKBFDMD7yF%2F6zvOfmsAJ646NLX1gOlbeyalwOYHcXCRrJ
A9iKNOufW6obBUZL Vk53wlJQ%3D%3 D
9
Disponible en: http://m.la-razon.com/nacional/animal electoral/Elecciones-TSE-manos-Fiscalia-
inhabilitacionBetty Yaniquez 0:2132786757 .html
10
Disponible en:https://www .infobae.com/2015/03/21/1717397-el-tribunal-electoral-bolivia-inhabilito-u11-
partido.opositor-dias-las-elecciones/
11
https://www.paginasiete.bo/nacional/2015/3/12/suarez-advierte-inhabilita-tambien-debe-sancionar-498?,l1 ~.3mi, 1
emaaona1
de Deredlos humanos
PERSONERIAJURIDICA R.S. 19166110 - X-1979 TELÉFONO: (591 -2) 2440611 www.apdhbolivia.com
Miembro de la
Av. 6 de Agosto Nº548 Casa de Derechos Humanos 2do. Piso a la derecha E-mail: [email protected]
Facebook: Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia
fidh
ASAMBLEA PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS
BOLIVIA 6
APDHB
El primer caso fue presentado el 08 de junio 2015 ante el Comité Internacional de Derechos
Civiles y Políticos de Naciones Unidas por la ciudadana boliviana Rebeca Elvira Delgado Burgoa
Considerando que (la Corte CIDH) ha resaltado la importancia de la efectiva tutela de los
pluralismo político"u. Sin embargo, también ha reconocido que "la previsión y aplicación de
requisitos para ejercitar los derechos políticos no constituyen, perse, una restricción indebida a
13
los derechos políticos. Esos derechos no son absolutos y pueden estar sujetos a limitaciones"
El informe y escrito advierte la relación del corpus juris interamericano con el derecho interno
de los Estados que pareciera ser de carácter vertical; en su jerarquía. Estos trabajos han
abordado esta temática en base a los contextos sociales y los posibles conflictos que ha causado
esta temática.
Por lo que los amicis conforme lo señalado en el punto uno, podemos decir que los
pero muestran los conflictos que pueden desarrollarse por la violación del (Artículo
8. Garantías Judiciales de la CADH) en sistemas de gobierno que hacen uso de la autoridad sin
haciendo reformas o emitiendo normas como un medio de dominación para continuar con la
gobernabilidad.
interpretativa del Pacto de San José ha destacado la relevancia de tres elementos que sirven
12
Corte IDH, Caso Yatama Vs. Nicaragua ... op. cit., párr. 192. Federaoón lntemaaonal
13
/bid 3 ..1).ár~ 206. É .. de Derechos humanos
PERSONERIA JURllJlvA R.S. 191661 1O- X - 1979 TEL FONO: (591-2) 2440611 www.apdhbohv1a.com
Miembro de la
Av. 6 de Agosto Nº548 Casa de Derechos Humanos 2do. Piso a la derecha E-mail: [email protected]
Facebook: Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia
fidh
ASAMBLEA PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS
BOUV" 1
APDHB
como pilares esenciales dentro de una sociedad democrática: el principio de legalidad, las
14
instituciones democráticas y el Estado de Derecho .
En relación a la figura de la reelección, los artículos 156, 168, 285. 11 y 288 de nuestra Carta
Magna disponen las restricciones que existen para acceder a un cargo público, específicamente
sobre la posibilidad que tienen las autoridades elegidas para ser reelegidas a un cargo público.
Ignorando la claridad del Texto Constitucional, asambleístas del partido del expresidente Evo
Morales promovieron un referéndum nacional, con el objetivo de modificar el artículo 168 de la
Constitución y, de esta forma, posibilitar la reelección indefinida del ex presidente Evo Morales
¿Usted está de acuerdo con la reforma del Articulo 168 de la Constitución Politica del Estado
para que la Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado puedan ser
14
Corte IDH, Opinión Consultiva OC-18/03 " Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados, 17 de
septiembre de 2003 ;Corte IDH, Opinión Consultiva OC-8/87 " El Habeas Corpus bajo suspensión de garantía~~e~2,., tntemaoonat
respuesta mayoritaria con 51,30% (2.682.517 votos) frente al "SI" que obtuvo el 48,70%
(2.546.135) de los votos. La población boliviana, en pleno ejercicio de sus derechos políticos a
través del derecho al voto, decidió rechazar la modificación de la Constitución, de esta forma,
oponiéndose a una nueva reelección del ex presidente Evo Morales Ayma y el ex vicepresidente
Empero, de manera posterior, asambleístas del partido oficialista (MAS), decidieron presentar
inaplicabilidad de los artículos 156, 168, 285.11 y 288 de la Constitución por contradecir
inaplicabilidad del artículo 168 que limitaba la reelección indefinida del ex presidente y ex
San José de Costa Rica, no establece limitaciones a las autoridades públicas para ser reelegidos
El tercer punto consiste en el análisis y pronunciamiento por parte de la (Corte IDH) al Informe
Sobre Los Límites A La Reelección Parte 1- Presidentes Aprobado por la Comisión de Venecia en
competencia sobre dicho tratado, en aplicación del principio iura novit curia que está arraigado
APDHB
sea europeo o interamericano, ha hecho que el informe de la Comisión de Venecia cobre
relevancia, dicho informe se basa «en primera instancia» en la «práctica internacional» (así la
tomando en cuenta contexto interamericano actual de forma primordial; por último, se presta
El caso boliviano como explicamos previamente, fue uno de los intentos de introducir en la
vía (2017), permitiendo que, en caso de disolución anticipada de la Gran Asamblea Nacional y
presidente Lenin Moreno, avaló reformar la Constitución para que los altos cargos electivos solo
puedan ser reelegidos en una ocasión para el mismo cargo (lo que deroga la anterior enmienda
Pero lo ocurrido en Bolivia, nos lleva a preguntarnos si existe el instrumento jurídico idóneo, por
la actuación de los Órganos Judiciales y del Tribunal Constitucional, que ha arrastrado los
mismos problemas de ineficiencia, injerencia política que han causado una evidente
15
Disponible en: https://www.d ia kon ia.se/globalassets/documents/lati na mericana/publications/e-book- Federación Internacional
la r¡!elecioP.:P.reside ncia1-en-ce ntroa merica .odf de Derechos humanos
PERSONERIAJURIDICA R.S. 191661 10 - X- 1979 TELÉFONO: (591-2) 2440611 www.apdhbolivia.com
Miembro de la
Av. 6 de Agosto Nº 548 Casa de Derechos Humanos 2do. Piso a la derecha E-mail: [email protected]
Facebook: Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia
fidh
ASAMBLEA PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS
BOLIVIA 10
APDHB
adelante «Corte IDH» o «el Tribunal»)16. Por ello, quizás es útil comenzar por definir
En este sentido, el juez de la Corte IDH, Eduardo Ferrer Mac-Gregor observa que: la respuesta
particularmente cierto sopesando la posible colisión directa del corpus juris interamericano con
Como explicamos Honduras 18y Bolivia 19, donde las respectivas instancias judiciales de cada país,
con el pretexto de aplicar el principio pro homine y la figura del control de convencionalidad,
consideran que el artículo 23 de la CADH es «más favorable» que las respectivas cláusulas
comenzar por definir exactamente qué implica esta doctrina. En este sentido, el juez de la Corte
16
.Véase, por ejemplo, Corte lnteramerícana de Derechos Humanos, Caso Almonacid Arel/ano y otros Vs. Chile.
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 154;
Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado A/faro y otros) Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2006. Serie C No. 158; Caso Rodilla Pacheco Vs. México.
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 23 de noviembre de 2009. Serie C No. 209; Caso Fernández Ortega y otros Vs. México. Excepción
Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de agosto de 2010. Serle C No. 215.
17
Veáse en este sentido GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ, Pablo, The Doctrine of Conventionality Control: Between
Uniformity and Legal Pluralism in the lnter-American Human Rights System, lntersentia, Cambridge, Antwerp,
Portland, 2018.
18
• Corte Suprema de Justicia de Honduras, Sala de lo Constitucional. Sentencia de recurso de inconstitucionalidad,
22 de abril de 2015. Expedientes acumulados 1343-2014 y 0243-2015.
19
• Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. Sentencia Constitucional Plurinacional 0084/2017, 28 de
APDHB
Esta doctrina establece una obligación internacional a cargo de todas las autoridades de
los Estados parte del Pacto de San José de interpretar cualquier norma nacional (Constitución,
ley, decreto, reglamento, jurisprudencia, etcétera) de conformidad con la Convención Americana
y, en general, con el corpus juris interamericano; en caso de que exista una manifiesta
incompatibilidad entre la norma nacional y el corpus [j]uris interamericano, las autoridades
estatales deberón abstenerse de aplicar la norma nacional para evitar la vulneración de los
derechos humanos protegidos internacionalmente. Las autoridades estatales deben ejercer de
oficio el control de convencionalidad, pero siempre actuando dentro de sus respectivas
competencias y de las regulaciones procesales correspondientes, las cuales se definen en el
21
ámbito interno •
En términos generales, la relación del corpus juris interamericano con el derecho interno
pareciera ser de carácter vertical; es decir, de jerarquía. No obstante, existen trabajos que han
aspiración de uniformidad del derecho internacional de los derechos humanos con la necesidad
22
de pluralismo jurídico • Esto es particularmente cierto sopesando la posible colisión directa del
corpus juris interamericano con normas de orden constitucional.
Sin embargo, también ha reconocido que «[/]a previsión y aplicación de requisitos para ejercitar
los derechos políticos no constituyen, per se, una restricción indebida a los derechos políticos.
24
Esos derechos no son absolutos y pueden estar sujetos a limitaciones» .
Como mencionamos previamente, no ha sido esta la primera vez que la Comisión de Venecia se
en varias ocasiones, sobre todo con ocasión de reformas o cambios constitucionales en algunos
Estados del Este de Europa y Asia Central. En unos casos las reformas tenían por objeto eliminar
límites a la reelección de sus presidentes: es lo que ocurrió con respecto a Bielorrusia (COL-
21
FERRER MAC-GREGOR, Eduardo, et al., Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional, vol. 1,
Poder Judicial de la Federación, Consejo de la Judicatura Federal, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
México, 2014, p. 233.
22
Veáse en este sentido GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ, Pablo, The Doctrine of Conventionality Control: Between
Uniformity and legal Pluralism in the lnter-American Human Rights System, lntersentia, Cambridge, Antwerp,
Portland, 2018.
23
Corte IDH, Caso Yatama Vs. Nicaragua ... op. cit., párr. 192. Federación lntemaCIOllal
24
Jbíd., P.árr. 206. É .. de Derechos humanos
PERSONERIAJURIDICA R.S. 191661 10- X- 1979 TEL FONO: (591-2) 2440611 www.apdhbohv1a.com
Miembro de la
Av. 6 de Agosto Nº548 Casa de Derechos Humanos 2do. Piso a la derecha E-mail: [email protected]
Facebook: Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia
firlh
ASAMBLEA PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS
BOLIVIA 12
APDHB
AD(2004)029) y Azerbaiyán (CDL-AD(2009)010). En cambio, en el caso de Kirguistán, el cambio
AD(2010)015). Por último, la Comisión de Venecia también se había referido a dicho asunto, con
carácter general, en el Informe sobre la Democracia, la limitación de mandatos y la
incompatibilidad en las funciones públicas (CDL-AD(2012)027). De todos estos informes se da
cuenta en el Informe que ahora se presenta. En ellos la Comisión pondera argumentos a favor y
en contra de la reelección presidencial y adopta una posición de gran cautela ante reformas o
cambios constitucionales que introducían la posibilidad de más de una reelección del Jefe del
Estado en varios Estados con formas de gobierno presidenciales o semipresidenciales. La
cautela se convierte en prevención máxima o crítica clara cuando se trata de democracias poco
Estado podría introducir un nuevo César o un nuevo Bonaparte, sin importar el modelo de
gobierno», se afirmaba en el último Informe citado, de 2012, pár. 67 y cuya primera frase se
repite en el presente Informe, pár. 89). Esto es, se invocaba el argumento democrático o de
defensa de la democracia para limitar la reelección presidencial. Siendo más precisos, de
mientras que «la introducción de estos límites en la Constitución supone un paso en la dirección
correcta» (Estados Unidos, Francia), tal y como se resume en el Informe que ahora se presenta
(pár. 57), con base en el Informe sobre Azerbaiyán de 2009. A partir de dicha práctica
constitucional comparada, se obtienen principios de aplicación general, que se conectan con
del Este o Asia Central, en algunos de ellos se menciona ya, de pasada, la situación en regímenes
presidenciales de Latinoamérica que suelen prohibir la reelección inmediata (Informe sobre
de Venecia, es interesante reflexionar acerca de lo que aporta de nuevo el Informe sobre los
límites a la reelección de presidentes de 2018, que ahora se comenta . Podríamos destacar tres
aspectos: por un lado, se pone el énfasis en si existe o no un derecho humano a la reelección
presidencial; por el otro, se toma en cuenta el contexto latinoamericano actual de forma
primordial; por último, se presta atención particular al instrumento jurídico idóneo para la
Derechos Humanos firmados y ratificados por Bolivia. Del mismo modo, estos tratados ~ 1emaoona1
de Derechos humanos
PERSONERIA JURiDICA R.S. 191661 10- X - 1979 TELÉFONO: (591-2) 2440611 www.apdhbolivia.com
Miembro de la
Av. 6 de Agosto Nº548 Casa de Derechos Humanos 2do. Piso a la derecha E-mail: [email protected]
Facebook: Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia
firlh
ASAMBLEA PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS
BOLIVIA 14
APDHB
aplicarse de forma preferente, cuando prevean normas más favorables a las establecidas en el
25
Texto Constitucional.
Según el razonamiento del Tribunal Constitucional, los artículos 156, 168, 285. 11. y 288 de la
reglamentar el ejercicio de los derechos políticos por razones de edad, nacionalidad, residencia,
idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso
Magistrados- que las limitaciones señaladas en el artículo 23.2. de la Convención son causas
taxativas que facultan la reglamentación mediante ley de los derechos políticos, por lo tanto, se
entendería que toda restricción a estos derechos, que no esté reflejada dentro del artículo
Humanos.
Resulta evidente que el análisis efectuado por el Tribunal Constitucional, fue incompleto y de
mala fe, cuyo objetivo final era posibilitar la reelección indefinida del ex presidente Evo Morales
ciudadanos bolivianos, al impedir que los resultados del referendo del 21 de febrero puedan ser
aplicados.
Si bien el artículo 23 del Pacto de San José señala las causas por las cuales los derechos políticos
La Corte lnteramericana en el caso Yatama Vs Nicaragua, señala que estos derechos no son
absolutos, si bien hace alusión a las limitaciones "exclusivas", que establece el artículo 23,
25
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Artículo 13.IV., 256 Y 410. 11.
26
Comisión lnteramericana de Derechos Humanos, Informe N°137/99, Caso 11.863, Andrés Aylwin Azócar y Otros
F'edericioo 1nlemaaona1
e.~to. a Chile, 27 de diciembll! de .1999 ..P.ám!f9101. de Derechos humanos
PERSONÉKIAJURIDICA R.S. 191661 1U-X-1979 1ELEFONO: (591-2) 2440611 www.apdhbolivia.com
Miembro de la
Av. 6 de Agosto Nº548 Casa de Derechos Humanos 2do. Piso a la derecha E-mail: [email protected]
Facebook: Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia
firlh
ASAMBLEA PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS
BOLIVIA 15
APDHB
sociedad democrática, en relación a toda reglamentación que restrinja el derecho en
27
discusión.
Castañeda Gutman Vs Estados Unidos Mexicanos. En ese caso los representantes de las víctimas
restricción de los derechos políticos. Sin embargo, en este caso, la corte señala que: "El artículo
modo que no es posible dejar de lado el párrafo 1 de dicho artículo e interpretar el párrafo 2 de
manera aislada, ni tampoco es posible ignorar el resto de los preceptos de la Convención o los
28
principios básicos que la inspiran para interpretar dicha norma. "
En consecuencia, se entiende que dichas limitaciones deben ser interpretadas en base a todo el
tratado, tomando en cuenta que el párrafo relativo a las causales de regulación del articulo 23
Por lo tanto, es necesario recordar que, salvo algunos derechos que no pueden ser restringidos,
existe la posibilidad de establecer limitaciones a los derechos de acuerdo a los criterios que
Juez García Sayán señala que "La Corte ha efectuado ya, en un caso distinto, una determinación
sistemática con el artículo 23.1 y con el resto de los preceptos de la Convención y los principios
básicos que la inspiran. En particular, se estableció que las causales consagradas en dicho
artículo no son taxativas sino que pueden ser reguladas teniendo en cuenta variantes tales
29
como las necesidades históricas, políticas, sociales y culturales de la sociedad (... )" (El resaltado
27
Corte lnteramericana de Derechos Humanos. Caso Yatama Vs Nicaragua. Sentencia del 23 de junio de 2005.
Fondo, reparaciones y Costas. Párr. 206.
is Corte lnteramericana de Derechos Humanos. Caso Castañeda Gutman Vs Estados Unidos Mexicanos. Sentencia
De esta manera, haciendo alusión al propio sistema establecido por la Corte lnteramericana
resaltar los requisitos que exige el estándar internacional de derechos humanos para dicho
32
objetivo. En consecuencia, para regular y restringir en determinadas ocasiones los derechos, el
Estado debe cumplir con los siguientes criterios: a) legalidad de la medida restrictiva; b)
sociedad democrática.
de San José, sino por el contrario, ignoró la jurisprudencia de la Corte y decidió no aplicar los
Constitución y la Ley del Régimen Electoral, que permiten la limitación a la reelección indefinida
nacionales 2019, de esta forma fueron en contra de los resultados del referendo del 21 de
Consideraciones Finales
Para los Amici como institución de Derechos Humanos, en base la polarización que causo el
tema, el uso del aparato público en casos mencionados, debemos indicar, que los límites a la
reelección presidencial están consagrados en la constitución; por lo tanto, se requiere una
reforma constitucional para modificarlos. Donde solamente el pueblo, tiene poder soberano y
legal, para modificar el alcance de la delegación que les otorgó a las autoridades.
30
Comité de Derechos Humanos. Comunicación 1410/2005, Denís Yevdokímov y Artiom Rezanov Vs. Federación de
Rusia. 9 de mayo de 2011. Párrafo 7.4
31
Comité de Derechos Humanos. 57°Periodo de sesiones (1996). Observación General Nº25. Artículo 25 -la
Participación en los asuntos públicos y el derecho de voto. Párrafo 4.
32
Opinión Consultiva OC-5/85 del 13 de noviembre de 1985. La Colegiación de periodistas (Arts. 13 y 29 Federación lnlemaoonal
para los mandatarios futuros y no para los funcionarios en el cargo, puesto que, si no, este crea
un ambiente desequilibrado con el uso del aparato público que ayuda a consolidar sus fines.
La consulta (referéndum) no debería ser utilizada por el ejecutivo con el fin de eludir los
procedimientos parlamentarios de enmienda. Los referendos orientados a abolir los límites a la
reelección presidencial son particularmente peligrosos, en tanto el presidente en función, sea
Autor Autora
Abogado (APDH-LP) Abogada (APDH-LP)
Federación lntemaaonal
de Derechos humanos
PERSONERIAJURIDICA R.S. 191661 10-X-1979 TELÉFONO: (591-2) 2440611 www.apdhbolivia.com
Miembro de la
Av. 6 de Agosto Nº548 Casa de Derechos Humanos 2do. Piso a la derecha E-mail: [email protected]
Facebook: Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia
firlh