CLASE 1.
23/09/2021
ADMINISTRATIVO
Clase magistral. No habrá exposiciones. Profesor conservador.
Bibliografía. En derecho administrativo venezolano el problema no es bibliografía.
Hay gratis en internet. Pero se debe seleccionar.
Brewer carias – tomo de derecho administrativo
Revista de derecho público – disponible en internet.
Revista electrónica de derecho administrativo venezolano.
RVLJ – material en materia de derecho administrativo.
Autores alemanes separan derecho administrativo sustancial con el formal.
Este semestre será procedimiento administrativo, tipos de procedimientos
administrativo…
Gustavo Urdaneta.
Diferencia ente acto de trámite y acto definitivo. Consecuencias. Implicaciones.
Acto que causa estado, acto firme, acto definitivo.
Silencio administrativo. sistema de obligado estudio. Sale en examen. Araujo
Juárez, Allan brewer carias. Profesor Luis Ortiz Álvarez sobre silencio
administrativo.
Mañana: veremos noción y finalidad del procedimiento, proceso y procedimiento
administrativo. José Araujo Juárez.
Profesor Araujo analisis del 89 son validos porque la LOPA no cambió.
CLASE 2. 24/09/2021
ADMINISTRATIVO
Leer Araujo Juárez, podemos empezar por el manual.
Libro de peña Solís: lectura pesada.
Empezar por: Eloy lares Martínez. Libro introductorio.
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Noción finalidades, procedimiento y proceso administrativo: esta primera parte
puede ser por cualquier libro de derecho administrativo para ver noción y finalidad
del procedimiento administrativo. en Venezuela podemos ver a Allan Brewer
carias, Araujo Juárez.
Procedimiento: serie de fases, etapas, de actos destinados a realización de un fin.
Procedimiento se hace todos los días. Todo implica procedimiento.
Procedimiento administrativo: realización de una serie de fases para culminación
de un determinado objetivo. En la teoria tradicional el procedimiento
administrativo es por fases. Se tiende a tener como ultima fase la emanación de
acto administrativo.
En término muy tradicional.
Actualmente se dice que procedimiento administrativo no se agota con emisión de
acto administrativo. para emanar requiere procedimiento administrativo que
termina en acto administrativo.
No solo se habla de que termina el procedimiento administración con el acto
administrativo. sino que también existe la voluntad administrativa. Se suele
entender que reglamento es acto administrativo desde caracterización y control
judicial.
Existe diferencia entre Reglamento acto administrativo individual. Aquí no hay
diferencia entre reglamento y acto administrativo en el PROCEDIMIENTO.
LOPA habla de acto general, reglamento, pero no es finalidad de la LOPA
diferenciar entre acto administrativo y reglamento.
Ignacio Hernández: señala que procedimiento administrativo no solo debe ser el
canal para emitir acto administrativo sino para cualquier tipo de voluntad
administrativo.
Es importante porque las actividades del poder público están procedimentalizadas.
Se obedece a un imperativo de racionalidad porque los órganos del poder público
no hacen lo que le da la gana.
Existe teoria de forma donde el Edo no hace lo que le da la gana.
Autores modernos dicen que procedimiento administrativo son todos los pasoso
previos para manifestar la voluntad administrativa. El poder público no hace lo que
le da la gana. Hace lo que le es impuesto. Pero no lo hace como le da la gana, sino
con base en procedimientos: Constitución y demás leyes.
Distinción entre procedimiento Y proceso administrativo es que: si vemos libros de
derecho procesal y derecho administrativo serán totalmente distinto. Entendemos
procedimiento administrativo cuando nos referimos al procedimiento que regula
la LOPA y otras leyes que regulan la Administración Pública. Conjunto de fases
preordenadas donde algunas son causas y otras consecuencias. SERVIR A LA
CIUDADANÍA.
Eso es procedimiento administrativo a efectos de la clase, proceso
jurisdiccional o judicial, como contencioso administrativo. Eso es posición
de buena parte de administrativistas.
En derecho procesal no será así, pero es discusión teórica que deja dudas y no
resuelve nada.
A los efectos de LOPA cuando se hable de procedimiento administrativo, cuando
hablamos de proceso administrativo es proceso judicial.
Finalidades clásicas de procedimiento administrativo:
1. Urdaneta Troconis, Antonio Moles Cobett. Cobett dio impulso al derecho
público. Tiene trabajo introductorio donde señala que hay tendencia de
procesalización de actividades de la función pública por tema de
racionalidad y eficiencia.
Desde que es marco jurídico se tiene consecuencia, las normas internas de
la administración interna no eran normas jurídicas sino instructivos internos,
fue hace muchos años, pero ahora son normas jurídicas obligatorias donde
se vuelven marco como limite al poder.
El principio de legalidad y juridicidad limita. Dice que los órganos del poder
público tienen gran potestad, pero tienen grandes limitaciones. Principio de
vinculación positiva. Como se consagra en la LOPA. No se hace lo que quiere
sino hay procedimiento. Eso da limite y marco para actuar ante la
Administración Pública.
Eso da seguridad jurídica al particular.
Primera finalidad: Se establecen límites a la Administración Pública. Este es
el primer limite.
2. Medio de defensa y protección de derechos del particular, como hay
procedimiento ya sé a qué atenerme. Por ser el derecho administrativo
como conjunto de fases previamente señaladas eso da seguridad jurídica y
sabemos cuál es el procedimiento. La evolución del procedimiento
administrativo consagra primero en leyes y luego en constituciones, una
serie de garantías al particular en el procedimiento administrativo. si te
afecta alguna eventual actuación administrativa se debe ser notificado
desde el INICIO del procedimiento administrativo. además de ello se
establecen las leyes de procedimiento administrativo. art 49 Constitución.
El debido proceso y derecho a defensa no se consagra solo en sede judicial,
sino también en vía administrativa. El procedimiento administrativo permite
ejercicio de derecho a la defensa.
Se tiene el derecho a ver el contenido del expediente administrativo y
derecho a presentar alegatos, derecho a probar, derecho a que órgano que
emite decisión sea objetivo, acto motivado… se tiene derecho a impugnar
acto administrativo. se tiene derecho en ultima instancia interna de
cuestionar el acto administrativo en vía jurisdiccional interna.
Hoy en día hay tratados internacionales. El procedimiento administrativo es
cause a ejercicio a mi derecho al debido proceso.
Segunda finalidad: derecho a defensa y debido proceso.
La Administración Pública debe ver que existan elementos suficientes para
abrir el procedimiento administrativo. en las diligencias preliminares no
comunica a nadie, pero cuando se identifica el posible ilícito y al potencial
autor se puede notificar a ese particular. La idea de procedimiento
administrativo como inquisitivo, no se puede dar procedimiento
administrativo secretos, porque se viola el Edo de derecho. procedimiento:
inicio, sustanciación y terminación… no todos terminan en decisión.
Existe el derecho al debido proceso y garantía del debido proceso.
¿En el acto administrativo que da inicio al procedimiento administrativo la
Administración Pública puede requerir algo del particular? ¿se puede por el
mismo acto administrativo dar inicio y pedir algo? Pueden ser actos
separados, pero con misma fecha, porque se debe dar información
correspondiente, porque se debe respetar la intimidad y privacidad. Se debe
suministrar la información a la Administración Pública porque se tiene
finalidad de interés general y se tiene el deber de colaborar con la
Administración Pública.
En el procedimiento administrativo no hay apelación, existen recursos
administrativos, tienen finalidad similar a la apelación, pero tiene
peculiaridad. Mucho del procedimiento administrativo viene del
procedimiento judicial.
La LOPA dice que cuando hay vacío aplica el CC. en lo que sea pertinente.
Existe dentro derecho a defensa y debido proceso la posibilidad de
impugnar. Existen diferencias notables en el procedimiento administrativo y
judicial. En el judicial la sentencia solo se ejecuta cuando está
definitivamente firme, es regla general. En el procedimiento administrativo
la regla general es que el acto administrativo una vez dictado corre un plazo
para cumplimiento voluntario y si no se cumple, empieza la ejecución
forzosa. Si se interpone algún recurso no suspende la ejecución del acto
administrativo. pero en última instancia puedes ir por vía judicial.
El acto administrativo no requiere adquirir firmeza para ejecutarse, lla
potestad de autotutela administrativa da dos características, ejecutoriedad
y ejecutividad. Ejecutoriedad es que se puede ejecutar el acto
administrativo desde en que se adquiere eficacia (publicidad del acto),
corresponde como particular suspender efectos por vía administrativa o vía
judicial.
La Administración Pública produce sus actos unilateralmente. Ejecutivo es
que no requiere homologación de ningún tribunal.
3. Principio eficacia o buena administración:
4. Participación del ciudadano en el procedimiento administrativo:
5. Mayor legitimidad a la actividad administrativa:
CLASE 3. 30/09/2021
ADMINISTRATIVO
vimos nociones y finalidades.
Nos dejaron material vinculado al tema 1.
Procedimiento administrativo, Javier Barnes.
En ese trabajo que nos envía: transformaciones del procedimiento administrativo,
Barnes, tendencias del procedimiento administrativo.
Nos agregaron lecciones de José Ignacio Hernández.
Conferencia dedicada a la LOPA porque cumple 40 años de vigencia.
Se ve tendencia de cada generación: primeros profes que viven entrada de
vigencia comentan el origen de ley y posición con relación con el ámbito de
aplicación de la LOPA.
María amparo bravo, novedades de la ley de 1981.
No está libro de José Ignacio Hernández. Profesor lo va a colgar.
El trabajo de Araujo es clave, pero su primera parte es de doctrina. Pero hay una
parte donde habla del derecho administrativo formal. Habla de teoria de la forma
y afectación en validez de los actos administrativos.
Finalidades del procedimiento administrativo
Vimos la racionalidad: desde la ciencia administración es eficacia y eficiencia y
también seguridad jurídica.
Primera finalidad: Eficacia y Eficiencia:
Derecho a defensa y debido proceso: la Administración Pública logra que la
Administración Pública a manifestar su voluntad por medio de un cause,
procedimiento administrativo… pero también existe vertiente subjetiva,
debido proceso art 49.
Antes del art 49, la LOPA establecía el debido proceso para evitar. En el
procedimiento administrativo se ven intereses contrapuestos y se pueden
ver afectados.
Segunda finalidad: Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las
actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y
grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser
notificada de los cargos por los cuales se le investiga; de acceder a las pruebas y
de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán
nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona
declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones
establecidas en esta Constitución y en la ley.
No hay procedimiento administrativo sin notificación al particular. Si se ve
una eventual actuación que amerita inicio de procedimiento administrativo
se debe notificar para asegurar la garantía al debido proceso. Sin
notificación hay nulidad absoluta.
Araujo habla de que la indefensión como consecuencia de omitir requisito
de forma determina nulidad absoluta por art 19 LOPA por prescindencia
total y absoluta del procedimiento administrativo.
Eso da la posibilidad de recurrir por vía correspondiente.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.
Presunción de inocencia, pero actualmente se invirtió la carga de la prueba
y ya el sancionado puede recurrir, pero ya fue sancionado. La sala
administrativa del TSJ habla sobre las sanciones y las permite de esta
manera. Todos pueden ser juzgados por jueces naturales. No se puede
someter a juicio sin conocer la identidad de quien juzga. Actualmente pasa
en que no se dice quién está detrás de la pantalla.
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las
debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente por un
tribunal competente, independiente.’
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias o especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer
la identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción
o por comisiones creadas para tal efecto.
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí
misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad.
Personas no están obligadas a declarar contra sí misma, pertenece a la
Administración Pública determinar la culpabilidad.
La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna
naturaleza.
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren
previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.
Debe existir tipicidad. La conducta descrita como infracción o falta debe
estar en ley.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de
los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.
Non bis ibidem.
8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la
situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados.
Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad
personal del magistrado o de la magistrada, del juez o de la jueza; y el derecho
del Estado de actuar contra éstos o éstas.
El procedimiento sancionador tiene apariencias al procedimiento penal. No
sola la Administración Pública se limita a las pruebas de las partes, puede
incluso traer más pruebas. El procedimiento administrativo tiende a el
interés general, por lo que el funcionario administrativo no se limita como lo
hace el juez.
Tercera finalidad: la mejora de la actividad económica: eficacia y efectividad.
Recopilación de mayor cantidad de información. La legitimación de la
Administración Pública se hace con eficiencia y eficacia con mejores prestaciones.
Derecho a la buena administración.
Si haces lo que quieres es contrario al derecho administrativo.
La persona puede participar, también conceso. Existe tutela, pero si el
procedimiento administrativo en algunos casos no son decisiones unilaterales sino
permiten participar la persona da más legitimidad.
No es que se sustituye a la Administración Pública. Sino que hoy en día se
mantiene separación, pero debe comunicarse.
Los principios del procedimiento administrativo no se cumplen en Venezuela,
tampoco la legítima defensa.
Procedimiento administrativo y reserva legal
Vinculación: es el parlamento quien tiene legitimidad primaria, porque en un
Estado de derecho el ciudadano vota por el parlamento.
1. Materias que deben someterse a la regulación por ley, la reserva legal tiene
origen en materia penal y tributaria. Restricción de libertad personal en
materia penal. En la Rev: sin representación no hay impuestos.
Porque los impuestos se imponen por ley.
Hay materias importantes que solo regula el parlamento, porque se pueden tener
referendo, mecanismos de representación distintos… se debe hacer lo que la
ciudadanía quiere. Reserva legal es aquella materia que solo se regulan por normas
de rango y fuerza de ley. no puede llegar nadie a dictar norma a menos que sea el
parlamento.
Materia presupuestaria: materia penal, tributaria, libertad y vida…
Reserva es aquello que la Constitución dice que solo puede regular el parlamento.
Es ámbito de materia que solamente puede ser regulada por ley. art 156 de
Constitución, competencia de reserva legal. El No. 32 La legislación en materia de
derechos, deberes y garantías constitucionales; la civil, mercantil, penal,
penitenciaria, de procedimientos y de derecho internacional privado; la de
elecciones; la de expropiación por causa de utilidad pública o social; la de crédito
público; la de propiedad intelectual, artística e industrial; la del patrimonio
cultural y arqueológico; la agraria; la de inmigración y poblamiento; la de pueblos
indígenas y territorios ocupados por ellos; la del trabajo, previsión y seguridad
sociales; la de sanidad animal y vegetal; la de notarías y registro público; la de
bancos y la de seguros; la de loterías, hipódromos y apuestas en general; la de
organización y funcionamiento de los órganos del Poder Público Nacional y demás
órganos e instituciones nacionales del Estado; y la relativa a todas las materias de
la competencia nacional.
Debemos saber que el art 203 habla de leyes orgánicas. Materia de reserva
legal las leyes orgánicas que solo le corresponde al parlamento.
El profesor Gustavo Urdaneta: eso de procedimiento es judicial.
El procedimiento administrativo limita y regula derecho para acceder al derecho
administrativo, se debe tener determinada legitimación. Hay plazos para participar
y ejercer el debido proceso por medio de alegatos, recurrir y a la prueba.
Profe dice que cree que el procedimiento administrativo es de reserva legal
NACIONAL: solo se regula por ley.
Las ordenanzas son leyes, dictada por Municipio por medio de concejal. En
Venezuela primero se dicta reglamento.
Las bases de procedimiento administrativo deben estar en reserva legal
nacional.
Ver procedimiento administrativo de LOPA
PROX CLASE
CLASE 4. 1/10/2021
ADMINISTRATIVO
Primeros temas recomendado: Manuel rachadell sobre derecho de la persona en el
procedimiento administrativo.
Trabajo de gustavo Urdaneta sobre ámbito de aplicación de la LOPA.
Del seminario de 40 años de LOPA: ponencia de 2 horas, todo seminario, Gustavo
Urdaneta se pone en antecedente histórico.
Amparo bravo: complementa la ponencia de gusto Urdaneta por intento de
aporte de la LOPA en su época.
Importancia de LOPA.
Conferencia del profesor de referencia de ley más reciente: Ley orgánica de
contencioso administrativo.
¿por qué este aviso? ¿para qué este aviso? La Alcaldía de Chacao impone sanción,
pero ¿por qué da publicidad del acto?
Dentro de la concepción clásica del derecho administrativo, el comunicado
de la alcaldía de Chacao es un acto de hecho. Lo que da nulidad absoluta
del acto.
Procedimiento administrativo y reserva legal
Clase pasada. Necesario sustento de procedimiento administrativo desde la reserva
legal por un punto de vista conceptual.
Lo que se puede hacer es aceptar la colaboración del ejecutivo donde si se
permite, lo puede hacer el ejecutivo sin alterar el espíritu de la ley. Art 332.
Pero la posición de gustavo es que ese procedimiento son los procesos
judiciales. Procedimiento administrativo no fueron objeto de estudio.
Desde el punto de vista del elemento histórico se incluye el procedimiento
administrativo. gustavo Urdaneta señala que la Administración Pública la más
idónea para diseñar el procedimiento en concreto.
LOPA establece instituciones que se deben aplicar en el procedimiento
administrativo donde el funcionario puede usar esos módulos y adaptar los
lineamientos de la LOPA al caso concreto.
La reserva legal se da en procedimiento administrativo:
1. Conceptualmente se justifica que el procedimiento administrativo sea de
reserva legal porque regula derechos constitucionales. No significa que no
puede entrar el reglamento a reglamentar las leyes que establecen
procedimiento administrativo. no suele ser necesario porque la LOPA no es
rígida. la LOPA se caracteriza por el informalismo moderado, no es tan
detallado. El tema de lapsos no es como en el proceso judicial. Los
elementos básicos de la LOPA son de reserva legal.
Procedimiento administrativo y la garantía del debido proceso
Art 49 Constitución que deja claro que la garantía de debido proceso es para
procedimiento judicial y procedimiento administrativo.
LOPA: leerla en cuanto a:
¿Cuáles son los derechos que tiene la persona en el procedimiento administrativo?
Enumeración de derecho de Manuel Rachadell:
Derecho de petición, Constitución art 51: Artículo 51. Toda persona tiene el
derecho de representar o dirigir peticiones ante cualquier autoridad, funcionario
público o funcionaria pública sobre los asuntos que sean de la competencia de
éstos o éstas, y de obtener oportuna y adecuada respuesta. Quienes violen este
derecho serán sancionados o sancionadas conforme a la ley, pudiendo ser
destituidos o destituidas del cargo respectivo.
En la LOPA se regula Artículo 2. Toda persona interesada podrá, por sí o por
medio de su representante, dirigir instancias o peticiones a cualquier organismo,
entidad o autoridad administrativa. Estos deberán resolver las instancias o
peticiones que se les dirijan o bien declarar, en su caso, los motivos que tuvieren
para no hacerlo.
¿cuáles son los motivos para no recibir petición? Siempre se debe recibir
porque si no se hace es vulneración de la norma. Puede ser, ejemplo, por
ámbito de competencia.
Artículo 5. A falta de disposición expresa toda petición, representación o
solicitud de naturaleza administrativa dirigida por los particulares a los órganos
de la administración pública y que no requiera substanciación, deberá ser resuelta
dentro de los veinte (20) días siguientes a su presentación o a la fecha posterior
en la que el interesado hubiere cumplido los requisitos legales exigidos. La
administración informará al interesado por escrito, y dentro de los cinco (5) días
siguientes a la fecha de la presentación de la solicitud, la omisión o
incumplimiento por este de algún requisito.
Se regulan dos cosas:
1. Toda petición: dirigida por el particular, que no requiera apertura de
procedimiento administrativo, sino respondiendo con recibido, esa
resolución debe ser a los 20 días siguiente a la presentación. LOPA dice que
los plazos de la administración se computan en días hábiles. Artículo 42.
Los términos o plazos se contarán siempre a partir del día siguiente de
aquel en que tenga lugar la notificación o publicación. En los términos o
plazos que vengan establecidos por días, se computarán exclusivamente los
días hábiles, salvo disposición en contrario. Se entenderá por días hábiles,
a los efectos de esta Ley, los días laborables de acuerdo con el calendario
de la Administración Pública. Los términos y plazos que se fijaren por
meses o años, concluirán en día igual al de la fecha del acto del mes o año
que corresponda para completar el número de meses o años fijados en el
lapso.
El lapso que, según la regla anterior, debiera cumplirse en un día de que
carezca el mes, se entenderá vencido el último de ese mes. Si dicho día
fuere inhábil, el término o plazo respectivo expirará el primer día hábil
siguiente.
La Administración Pública debe tener calendario
Esos 20 días que dice la LOPA no son 20 días calendario, sino días hábiles.
Sueles ser un mes.
Debemos tener en oficina de taquillas un funcionario que pueda advertir los
defectos formales de una determinada solicitud.
Artículo 46. Se dará recibo de todo documento presentado y de sus anexos, con
indicación del número de registro que corresponda, lugar, fecha y hora de
presentación. Podrá servir de recibo la copia mecanografiada o fotostática del
documento que se presente, una vez diligenciada y numerada por los funcionarios
del registro.
Solicitudes que no requieren la apertura formal de procedimiento
administrativo.
Artículo 50. Cuando en el escrito o solicitud dirigida a la Administración Pública
faltare cualquiera de los requisitos exigidos en el artículo anterior, la autoridad
que hubiere de iniciar las actuaciones lo notificará al presentante, comunicándole
las omisiones o faltas observadas a fin de que en el plazo de quince (15) días
proceda a subsanarlos. Si el interesado presentare oportunamente el escrito o
solicitud con las correcciones exigidas, y ésta fuere objetada por la administración
debido a nuevos errores u omisiones, el solicitante podrá ejercer el recurso
jerárquico contra la segunda decisión o bien corregir nuevamente sus documentos
conforme a las indicaciones del funcionario.
Esto es procedimiento administrativo ordinario. Se puede presentar la
solicitud o se va por el recurso jerárquico.
Artículo 60. La tramitación y resolución de los expedientes no podrá exceder de
cuatro (4) meses, salvo que medien causas excepcionales, de cuya existencia se
dejará constancia, con indicación de la prórroga que se acuerde.
La prórroga o prórrogas no podrán exceder, en su conjunto, de dos (2) meses.
LOPA no establece lapso mínimo, pero si uno máximo.
Artículo 67. Cuando la administración lo estime conveniente, podrá seguir un
procedimiento sumario para dictar sus decisiones. El procedimiento sumario se
iniciará de oficio y deberá concluir en el término de treinta (30) días.
Esto es mes y medio. La Administración Pública busca el procedimiento
sumario cuando lo considere pertinente.
Cuando sea carga para particular.
2. Reclamo: Artículo 3. Los funcionarios y demás personas que presten
servicios en la administración pública, están en la obligación de tramitar
los asuntos cuyo conocimiento les corresponda y son responsables por las
faltas en que incurran.
Los interesados podrán reclamar, ante el superior jerárquico inmediato,
del retardo, omisión, distorsión o incumplimiento de cualquier
procedimiento, trámite o plazo, en que incurrieren los funcionarios
responsables del asunto.
Este reclamo deberá interponerse en forma escrita y razonada y ser
resuelto dentro de los quince (15) días siguientes. La reclamación no
acarreará la paralización del procedimiento, ni obstaculizará la posibilidad
de que sean subsanadas las fallas u omisiones. Si el superior jerárquico
encontrare fundado el reclamo, impondrá al infractor o infractores la
sanción prevista en el artículo 100 de la Ley sin perjuicio de las demás
responsabilidades y sanciones a que hubiere lugar.
Posibilidad de amonestación, destitución…
Artículo 5. A falta de disposición expresa toda petición, representación o
solicitud de naturaleza administrativa dirigida por los particulares a los
órganos de la administración pública y que no requiera substanciación,
deberá ser resuelta dentro de los veinte (20) días siguientes a su
presentación o a la fecha posterior en la que el interesado hubiere
cumplido los requisitos legales exigidos. La administración informará al
interesado por escrito, y dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha
de la presentación de la solicitud, la omisión o incumplimiento por este d
economía, celeridad y eficiencia.
e algún requisito.
Artículo 6. Cuando la administración haya incurrido en mora o retardo en
el cumplimiento de las obligaciones contraídas con los administrados y ello
acarreare daño patrimonial, el funcionario o funcionarios a quienes
competa la tramitación del asunto, además de las sanciones previstas en
esta ley, será responsable civilmente por el daño ocasionado a la
administración.
Cuando funcionario público lesiona al particular la Administración Pública debe
indemnizar al particular. En Venezuela nunca ha sido común. Los casos de
indemnización son pocos. La responsabilidad del Estado está regulada mejor en el
99 pero no se ve en la realidad.
Se puede ocasionar daño a la administración por parte del funcionario, porque
cuando se indemniza al administrado luego la Administración Pública se voltea y
sanciona al funcionario.
Derecho a transparencia y vulnerabilidad
Artículo 33. Todas las entidades públicas sometidas a la presente Ley, prepararán
y publicarán en la Gaceta Oficial correspondiente, reglamentos e instrucciones
referentes a las estructuras, funciones, comunicaciones y jerarquías de sus
dependencias. Asimismo en todas las pendencias al servicio del publico, se
informará a éste por los medios adecuados, sobre los fines, competencias y
funcionamiento de sus distintos órganos y servicios.
Igualmente informarán a los interesados sobre los métodos y procedimientos en
uso en la tramitación o consideración de su caso.
Derecho a estabilidad de las decisiones que generan derecho: Artículo 19. Los
actos de la administración serán absolutamente nulos en los siguientes casos: 2.
Cuando resuelvan un caso precedentemente decidido con carácter definitivo y que
haya creado derechos particulares, salvo autorización expresa de la ley.
Vicio de la cosa juzgada administrativa. Así le dicen. Pero se habla de cosa
administrativa.
Artículo 82. Los actos administrativos que no originen derechos subjetivos o
intereses legítimos, personales y directos para un particular, podrán ser
revocados en cualquier momento, en todo o en parte, por la misma autoridad que
los dictó, o por el respectivo superior jerárquico.
El principio en el derecho administrativo venezolano, que recoge la LOPA es que
los actos administrativos en general no generan estabilidad. La regla en Venezuela
es la revocabilidad de los actos administrativos, salvo los que originen derechos
subjetivos o intereses legítimos.
Salvo exposición expresa de ley. Parece que la ley permite revocación. La
revocación de acto administrativo que genere derecho dice profesor, se puede
revocar, pero se debe indemnizar.
La Administración Pública está al servicio de la ciudadanía y debe indemnizar por
los daños que ocasiona.
Derecho a la defensa: Artículo 9. Los actos administrativos de carácter particular
deberán ser motivados, excepto los de simple trámite o salvo disposición expresa
de la ley. A tal efecto, deberán hacer referencia a los hechos y a los fundamentos
legales del acto.
Relación a derecho defensa y debido proceso: ¿el por qué? Es la motivación,
es la pregunta que se hace. La motivación es que la Administración Pública
expone razones de hecho y derecho. contrario a lo que te da la gana.
Se relaciona con el debido proceso el administrado conoce los fundamentos
de hecho y derecho. porque puede que no se esté conforme a lo que dice la
Administración Pública.
La motivación: causa-motivo como requisito de acto administrativo. la
motivación es para saber que la causa o motivo. Elemento de hecho y
derecho esté contenido en el acto.
Si la motivación es falsa se tienen elementos para recurrir. Se debe conocer
por qué la sanción se impone, eso implica la motivación. La mayoría de los
actos administrativos se anulan en su mayoría por fallos en motivación.
CLASE 5. 07/10/2021
ADMINISTRATIVO
LOPA Y DERECHO A LA DEFENSA (DEBIDO PROCESO)
LOPA no regula solo procedimiento administrativo, sino también la actividad
administrativa.
Art 19.2 y 82 LOPA, donde uno de los supuestos de nulidad absoluta es lo conocido
como violación de la cosa juzgada administrativa, violación de la cosa decidida
administrativa… pero parece no ser aceptable llamarlo así. Cuando el acto
administrativo está viciado de nulidad absoluta estos pueden quitarse en cualquier
estado o causa del acto.
Según el 19.2 se habla de nulidad absoluta de acto administrativo que cree
derecho de particulares. Existe corriente que cree que un acto administrativo que
crea derechos se puede anular siempre y cuando haya indemnización.
La función judicial tiene finalidad de resolver conflictos intersubjetivos; no es
finalidad de la función administrativa, porque es una modalidad, pero no
propósito. La Administración Pública en estos casos responden al interés general.
Eso se diferencia con el propósito de la función jurisdiccional con la actividad
administrativo.
Por eso se pregunta, ¿se puede hablar de nulidad de la cosa juzgada
administrativa?
El propósito de la Administración Pública es completamente disparejo. El acto
administrativo en principio es revocable, excepto lo que diga la ley y cuando
generen derechos subjetivos.
El acto administrativo como manifestación de la actividad administrativa se
impone como regla general frente a derecho e intereses de particulares, no es que
vulnere derecho. puede que se le dio un determinado permiso, pero se revoca.
Derecho de personas en la LOPA
Art 31. Artículo 31. De cada asunto se formará expediente y se mantendrá la
unidad de éste y de la decisión respectiva, aunque deban intervenir en el
procedimiento oficinas de distintos ministerios o institutos autónomos. Derecho
básico. Pero no se cumple en la práctica. Lo que se busca con este art es que la
función de ese expediente administrativo sea soporte.
Profesor dice que Venezuela aún no ha entrado en el S.XXI
Al sistema le falta algún elemento de lucha al particular para tener opciones.
Derecho a defensa o debido proceso, está en muchos arts de la LOPA.
Artículo 9. Los actos administrativos de carácter particular deberán ser
motivados, excepto los de simple trámite o salvo disposición expresa de la ley. A
tal efecto, deberán hacer referencia a los hechos y a los fundamentos legales del
acto.
Aquí se vincula con el derecho a defensa, que los actos administrativos
deben estar motivados. En general todas las actuaciones de la
Administración Pública deben ser motivadas porque se está al servicio de la
ciudadanía. La Administración Pública es vicaria del interés general, es
servidor del interés general. Los motivos son los fundamentos de hecho y de
derecho. se conecta al derecho a la defensa porque en la medida de que
conoces lo que hace la Administración Pública, tienes posibilidad de
contradecirla desde el punto de vista de los hechos.
Si le dices a la Administración Pública que en la motivación persigues un fin
distinto va en contra de la finalidad, es decir, desviación de poder. Para estos es
importante la motivación. Para saber que esos fundamentos de hecho y derecho
son errados. Puede que las normas no sean aplicables, entonces es falso supuesto
de hecho/derecho.
El vicio de causa del acto administrativo se expresa en la motivación.
Cuando finalidad del acto administrativo es distinta a la de la Administración
Pública, es vicio teológico, desviación de poder.
Si es falsa causa, es vicio de hecho o derecho.
Artículo 23. La condición de interesados la tendrán, también quienes ostenten las
condiciones de titularidad señaladas en el artículo anterior aunque no hubieran
intervenido en la iniciación del procedimiento, pudiendo, en tal caso, apersonarse
en el mismo en cualquier estado en que se encuentre la tramitación.
LOPA prevé la condición de interesado. Pero el art 23 habla también de
quienes no tengan la condición original de interesado pueden formar parte
del procedimiento administrativo. PERO ES OBLIGATORIO NOTIFICAR A LOS
INTERESADOS AL INICIO DEL PROCEDIMIENTO.
Motivación es la exposición de motivos en el acto administrativo.
Artículo 25. Cuando no sea expresamente requerida su comparecencia personal,
los administrados podrán hacerse representar y, en tal caso, la administración se
entenderá con el representante designado.
Parte del derecho a la defensa de no tener que acudir personalmente.
Artículo 48. El procedimiento se iniciará a instancia de parte interesada,
mediante solicitud escrita, o de oficio. En el segundo caso, la autoridad
administrativa competente o una autoridad administrativa superior ordenará la
apertura del procedimiento y notificará a los particulares cuyos derechos
subjetivos o intereses legítimos, personales y directos pudieren resultar
afectados, concediéndoles un plazo de diez (10) días para que expongan sus
pruebas y aleguen sus razones.
Plazo para dar razones y pruebas que den sustento a esas argumentaciones.
Artículo 53. La administración, de oficio o a instancia del interesado, cumplirá
todas las actuaciones necesarias para el mejor conocimiento, del asunto que deba
decidir, siendo de su responsabilidad impulsar el procedimiento en todos sus
tramites.
Aquí rige el principio inquisitivo como regla general pero de manera
restringida.
Artículo 55. Los documentos, informes y antecedentes a que se refiere el artículo
anterior, deberán ser evacuados en el plazo máximo de quince (15) días si se
solicitaren de funcionarios del mismo organismo y de veinte (20) días en los otros
casos.
Si el funcionario requerido considerare necesario un plazo mayor, lo manifestará
inmediatamente al requeriente, con indicación del plazo que estime necesario, el
cual no podrá exceder en ningún caso del doble del ya indicado.
Hay plazo de LOPA para evacuar ciertas pruebas.
Artículo 58. Los hechos que se consideren relevantes para la decisión de un
procedimiento podrán ser objeto de todos los medios de prueba establecidos en
los Códigos Civil, de Procedimiento Civil y de Enjuiciamiento Criminal o en otras
leyes.
Si tienes derecho a alegar, tienes derecho a alegar.
Artículo 73. Se notificará a los interesados todo acto administrativo de carácter
particular que afecte sus derechos subjetivos o sus intereses legítimos, personales
y directos, debiendo contener la notificación el texto integro del acto, e indicar si
fuere el caso, los recursos que proceden con expresión de los términos para
ejercerlos y de los órganos o tribunales ante los cuales deban interponerse.
Derecho a ser notificado de la decisión defintivia. Se debe notificar todo
acto administrativo. se debe tener todo el texto íntegro.
Artículo 94. El recurso de reconsideración procederá contra todo acto
administrativo de carácter particular y deberá se interpuesto dentro de los quince
(15) días siguientes a la notificación del acto que se impugna, por ante el
funcionario que lo dicto. Si el acto no pone fin a la vía administrativa, el órgano
ante el cual se interpone este recurso, decidirá dentro de los quince (15) días
siguientes al recibo del mismo. Contra esta decisión no puede interponerse de
nuevo dicho recurso.
La LOPA prevé a existencia de recursos, medios de impugnación de los actos
administrativos, derecho a que se tome decisión tomando en cuenta mis
alegatos y pruebas, derecho a recurrir…
La LOPA tiene elenco de formas de recurrir.
Si es en ministerio, donde el acto administrativo fue dictado por el director
regional, de tal sitio. Si recurres pero lo niegan, entonces puedes interponer
el recurso jerárquico impropio, para ir ante la máxima autoridad; también
el recurso de revisión, que se intenta contra los actos administrativos
definitivos y firmes, es extraordinario.
Derecho a igualdad
Artículo 3. Los funcionarios y demás personas que presten servicios en la
administración pública, están en la obligación de tramitar los asuntos cuyo
conocimiento les corresponda y son responsables por las faltas en que incurran.
Los interesados podrán reclamar, ante el superior jerárquico inmediato, del
retardo, omisión, distorsión o incumplimiento de cualquier procedimiento,
trámite o plazo, en que incurrieren los funcionarios responsables del asunto. Este
reclamo deberá interponerse en forma escrita y razonada y será resuelto dentro
de los quince (15) días siguientes. La reclamación no acarreará la paralización del
procedimiento, ni obstaculizará la posibilidad de que sean subsanadas las fallas u
omisiones. Si el superior jerárquico encontrare fundado el reclamo, impondrá al
infractor o infractores la sanción prevista en el artículo 100 de la presente Ley sin
perjuicio de las demás responsabilidades y sanciones a que hubiere lugar.
Recurso de reclamo, pero no es recurso. Es reclamo que prevé la ley que se
puede hacer ante superior jerárquico.
Se prevé en la LOPA y se debe interponer ante el superior.
Derecho a la imparcialidad
Es más derecho a la objetividad, porque quien está obligado a ser imparcial es el
juez. la Administración Pública tiene imparcialidad relativa porque su situación es
siempre el interés de la ciudadanía.
¿qué es lo que podemos esperar? Que el funcionario sea objetivo y no
imparcial, eso es que no tenga interés personal en el asunto.
Artículo 30. La actividad administrativa se desarrollará con arreglo a principios
de economía, eficacia, celeridad e imparcialidad.
Las autoridades superiores de cada organismo velarán por el cumplimiento de
estos preceptos cuando deban resolver cuestiones relativas a las normas de
procedimiento.
La LOPA menciona pocos principios. No los menciona como principios
administrativos, sino que son generales.
La doctrina más reciente prefiere hablar de objetividad y no imparcialidad.
Economía: buscar lo más económico.
Eficacia: menor cantidad de medios.
Celeridad: rapidez.
Imparcialidad: objetividez del funcionario público.
LOPA regula nada más la inhibición y no la recusación. La recusación es mecanismo
para hacer valer la imparcialidad/objetividez del funcionario.
Artículo 36. Los funcionarios administrativos deberán inhibirse del conocimiento
del asunto cuya competencia les esté legalmente atribuida, en los siguientes
casos:
1. Cuando personalmente, o bien su cónyuge o algún pariente dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad. tuvieren interés en el
procedimiento.
2. Cuando tuvieren amistad intima o enemistad manifiesta con cualquiera de las
personas interesadas que intervengan en el procedimiento.
3. Cuando hubieren intervenido como testigos o peritos en el expediente de cuya
resolución se trate, o si como funcionarios hubieren manifestado previamente su
opinión en el mismo, de modo que pudieran prejuzgar ya la resolución del asunto,
o, tratándose de un recurso administrativo, que hubieren resuelto o intervenido
en la decisión del acto que se impugna. Quedan a salvo los casos de revocación de
oficio y de la decisión del recurso de reconsideración.
Excepción: en el caso del recurso de reconsideración, implica que como
particular interpones el recurso que dicta el acto administrativo para que
reconsidere, allí no hay inhibición. Esto nada más opera en procedimiento
administrativo de primer grado.
4. Cuando tuvieren relación de servicio o de subordinación con cualquiera de los
directamente interesados en el asunto.
Parágrafo único: Quedan exceptuados de esta disposición los funcionarios que
tengan a su cargo la expedición de certificados adoptados en serie o conformen a
modelos preestablecidos, de modo que les resulte en extremo difícil advertir la
existencia de causas de inhibición.
Se ve en el procedimiento administrativo electrónicos. Porque no se sabe
quién es el funcionario.
Son causales de inhibición parecidas a las del CPC.
Artículo 37. El funcionario, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a aquel
en que comenzó a conocer del asunto o en que sobrevino la causal, deberá
plantear su inhibición en escrito razonado, y remitir, sin retardo, el expediente a
su superior jerárquico.
Artículo 38. El funcionario superior, dentro de los diez (10) días hábiles contados
a partir de la fecha de recepción del expediente, deberá decidir, sin más
trámites, si es procedente o no la inhibición.
En el primer caso, el superior designará, en la misma decisión, un funcionario de
igual jerarquía que conozca del asunto y, al efecto, le remitirá el expediente sin
retardo alguno.
En caso de que no existiere funcionario de igual jerarquía al que se hubiere
inhibido, designará un funcionario ad-hoc.
En caso de que no aceptara la inhibición, devolverá el expediente al funcionario
inhibido, quien continuara conociendo del asunto.
Este último párrafo es contraproducente. Pero veremos el tema en la
capacidad de recurrir.
Artículo 39. El funcionario de mayor jerarquía en la entidad donde curse un
asunto podrá ordenar de oficio o a instancia de los interesados, a los funcionarios
incursos en las causales señaladas en el artículo 36 que se abstengan de toda
intervención en el procedimiento, designando en el mismo acto al funcionario que
deba continuar conociendo del expediente.
Próxima clase, procedimiento administrativo y la LOPA, ámbito de aplicación.
Bibliografi: libro de archivo de derecho público y ciencia de la administracion, ver
AULA VIRTUAL, Urdaneta Troconis y la exposición que realiza 40 años después de
haberse dictado la LOPA.
Brewer-Carías.
Contexto de dictar la LOPA.
Brewer-Carías, años 8º, libro, donde
CLASE 6A. 07/10/2021
ADMINISTRATIVO
Principios del procedimiento administrativo
¿Qué son los principios generales del Derecho? Son valores que inspiran al
legislador al momento de dictar las normas. Los principios ayudan a la
interpretación de la ley y a llenar los vacíos legales que existan. Los principios son
fundamentos del ordenamiento jurídico, inspiran al legislador y al constituyente.
Tienen una función en la interpretación e integración del Derecho (art. 4 CCV).
Los principios sirven al intérprete al momento de entender el sentido y el alcance
de una norma. Aplican como método de integración cuando no hay una norma
jurídica, me guío por los principios generales del Derecho.
Los principios generales del Derecho son mecanismos de control de la actividad
administrativa.
Hay 2 tipos de potestades:
- Las regladas: está expresamente recogida en el ordenamiento jurídico, no
solamente su existencia sino su ejercicio también. Supongamos que existe
un reglamento de asistencia de alumnos de la UMA. Los alumnos que
ingresen al aula dentro de los primeros 10 minutos tendrán derecho a
permanecer en la clase. Luego, en otra norma, se diría que los alumnos que
entren después de los 10 minutos, no se puede entrar a la clase.
- Las discrecionales: los alumnos tendrán derecho a entrar a la clase según lo
considere el profesor. Se deja un margen de acción a la Administración
Pública. Ejemplo: la graduación de las sanciones. Sin embargo, siempre hay
elementos reglados, como la competencia, la finalidad, etc… Lo
verdaderamente discrecional son los controles. Los controles son los
principios generales del Derecho, fundamentalmente el principio de
PROPORCIONALIDAD, recogido en la LOPA.
En la doctrina se considera que hay potestades predominantemente regladas o
discrecionales. Siempre tiene que haber una motivación en el acto administrativo.
Los principios generales del derecho sirven como control en las potestades
predominantemente discrecional de la Administración Pública. El funcionario tiene
que motivar, y dentro de esa motivación, entrará en juego el principio de
proporcionalidad. Ejemplo: poner la sanción menos gravosa posible pero que
produzca el resultado esperado (más idónea y menos gravosa para el particular).
Los principios generales del Derecho son el último limite al momento en que la
Administración Pública ejerce las potestades predominantemente discrecionales.
Art. 141 de la CRBV: principios de la actividad administrativa.
Art. 141 CRBV: “La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y
ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación,
celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la
ley y al derecho.”
Art. 30 LOPA, regula varios principios.
Art. 30 LOPA: “La actividad administrativa se desarrollará con arreglo a principios
de economía, eficacia, celeridad e imparcialidad. Las autoridades superiores de
cada organismo velarán por el cumplimiento de estos preceptos cuando deban
resolver cuestiones relativas a las normas de procedimiento.”
Principio generales del Derecho Adminsitrativo según Araujo Juárez:
- Legalidad administrativa o juricidad: orienta toda la actividad de los
órganos del Poder Público. Los órganos públicos no, porque ellos están al
servicio de la ciudadanía y del interés general. No hace lo que le da la gana,
sino lo que está en la ley (principio de vinculación positiva).
o Principio de competencia.
o Presunción de legitimidad: el profesor entiende que no debe haber
una presunción de que el acto administrativo se presuman legítimo.
Cuando la AP tiene la potestad de autotutela, pero si actúa
libremente, estamos ante un Estado arbitrario.
o Principio de legalidad sancionatorio. Tiene similitudes con el Derecho
Penal. Art. 12 de la LOPA.
o Principio de responsabilidad del funcionario público.
o Principio non bis ídem.
o Principio de presunción de inocencia.
o Principio de respeto a los derechos fundamentales.
o Principio de seguridad jurídica.
o Principio de derecho a la buena administración.
o Principio de servicialidad:
o Principio de oficialidad.
o Principio inquisitivo.
o Principio de objetividad: los funcionarios públicos, más que
imparciales, deben ser objetivos y no deben tener ningún interés
personal en la actividad administrativa.
o Principio de orden público.
o Principio de instrumentalidad: al acto administrativo como un medio
y no como un fin en si mismo.
o Principio de unidad del expediente administrativo.
o Principio de uniformidad del expediente administrativo.
o Principio de ejecutividad y ejecutoriedad.
o Principio de imparcialidad.
o Principio de buena fe. La AP no debe presumir que lo que está
haciendo el ciudadano está mal.
o Principio de confianza legítima: el particular entiende que la AP
tratará al administrado como iguales.
o Principio de transparencia.
Tema 2. Clasificaciones del procedimiento administrativo.
1) Constitutivo de primer grado: procedimiento administrativo de primer grado
o de formación del acto administrativo. Está regulado en la LOPA, se divide
en ordinario y sumario. Ambos destinados a la formación de un acto
administrativo, pero tienen un trámite distinto. El sumario es un
procedimiento administrativo mucho más breve. El ordinario es mucho más
largo.
a. Sumario:
i. Art. 67 LOPA: “Cuando la administración lo estime
conveniente, podrá seguir un procedimiento sumario para
dictar sus decisiones. El procedimiento sumario se iniciará de
oficio y deberá concluir en el término de treinta (30) días.”
ii. Art. 68 LOPA: “Iniciado el procedimiento sumario, el
funcionario sustanciador, con autorización del superior
jerárquico inmediato y previa audiencia de los interesados,
podrá determinar que se siga el procedimiento ordinario, si la
complejidad del asunto así lo exigiere.”
iii. Art. 69 LOPA: “En el procedimiento sumario la administración
deberá comprobar de oficio la verdad de los hechos y demás
elementos de juicio necesarios para el esclarecimiento del
asunto.”
2) Revisión o de segundo grado: Los procedimientos administrativos de revisión
(porque la norma general es la revocabilidad del actos administrativos),
revisión de los actos administrativos. La AP puede hacer procedimientos
administrativos por instancia de parte o por oficio. Pueden dar lugar a la
revocación total o parcial, la modificación, corrección de errores formales
del acto administrativo, o en los recursos administrativos.
Recordemos sobre el principio de REVOCABILIDAD DE ACTOS ADMINISTRATIVOS,
para esto se requiere un procedimiento administrativo.
1) Autorizatorios: destinados a emitir actos administrativos que pueden
ampliar o reconocer los derechos del particular. Se refiere a la remoción de
un obstáculo jurídico para ejercer un derecho determinado. Por ejemplo, el
derecho al libre tránsito, incluido la entrada y salida al país porque soy
nacional. Sin embargo, debo tener documentos especiales para poder gozar
libremente de este derecho.
2) Aprobatorio o concesorios: destinados a emitir actos administrativos que
pueden ampliar o reconocer los derechos del particular. Otorgamiento de un
derecho (o inclusive potestades) que no tenía el particular. Se vincula con el
término “concesión”. Ejemplo: las concesiones en materia de prestación de
servicios públicos, pueden dar lugar a que el particular ejerza potestades
públicas.
En estos supuestos, la carga de la prueba corresponde al particular. Los medios
de prueba son necesarios para la remoción de un obstáculo jurídico, para el
otorgamiento o concesión de derechos o de potestades públicas.
3) Ablatorios: pueden terminar con la emisión de un acto administrativo que
perjudique la esfera jurídica del particular. Pérdida de beneficio o
limitación de los derechos del particular. Ejemplo: procedimientos
administrativos sancionatorios. Verificación del estatus económico y
académico del beneficiario de una beca, si no se cumplen los requisitos, se
revoca la beca.
La carga de la prueba reside enteramente en la Administración Pública en
virtud de la presunción de inocencia.
El resultado del acto administrativo no determina si el procedimiento
administrativo será autorizatorio o ablatorio (ejemplo de la visa).
CLASE 6. 08/10/2021
ADMINISTRATIVO
LOPA y procedimiento administrativo.
Desde el punto de vista regional, la LOPA no es la primera ley.
En el caso venezolano se comienza a implantarse en los 60. En 1958 se determina o
se constata la ampliación cuantitativa de las actividades del Estado y estructura
del Estado.
La LOPA marca un antes y después en el derecho administrativo venezolano. La
LOPA, como mayoría de leyes iberoamericana, no solo se limita al procedimiento,
si no que regula leyes generales.
Principios que regulan la actividad administrativa.
La LOPA no llegó a modificar la idiosincrasia de los funcionarios públicos porque se
requerían otras cosas para mejorar la Administración Pública.
Ley orgánica de la administración público del 2002 y 2014. Estas leyes empeoran y
enredan la LOPA.
Ley de simplificación de trámite que incluye derechos y principios de la actividad
administrativa.
Existe una tercera ley, ley orgánica de lo contencioso administrativo del 2003.
La LOPA es ley importante porque no solo regula el procedimiento administrativo
sino también la actividad administrativa.
La LOPA establece principios de la actividad administrativa y establece módulos de
etapas con características principales que permite aplicar esas etapas en el caso
concreto.
Libro de Araujo Juárez para este punto de la clase, que describen características
generales de la LOPA.
Ámbito subjetivo y material de aplicación de la LOPA
Artículo 1. La Administración Pública Nacional y la Administración Pública
Descentralizada, integradas en la forma prevista en sus respectivas leyes
orgánicas, ajustarán su actividad a las prescripciones de la presente ley.
Brewer señala que el art está mal redactado, porque existe la
Administración Pública nacional central y nacional descentralizada.
Estas organizaciones no se contraponen. La Administración Pública central
es la presidencia de la republica, la descentralizada es la vicepresidencia,
ministerios…
La Administración Pública descentralizada se opone, se transfieren
competencias de un ente a otro, Personas jurídicas distintas, los
institutos autónomos son descentralizados funcionalmente.
Cada administración central o descentralizada debería tener ley. ya la LOPA regula
todo, sin perjuicio de la regulación de otras leyes en la organización institucional.
El típico ente público Descentralizado
Las administraciones Estadales y Municipales, la Contraloría General de la
República y la Fiscalía General de la República cuanto les sea aplicable.
La LOPA destruye el art 1, porque debería hablar de administración central y
descentralizada.
Los institutos autónomos tienen reconocimiento constitucional, pero tienen ya
vigencia desde hace muchos años.
PDVSA tiene forma de derecho privado, es un ente estatal con forma de
derecho privado.
Se discutía que PDVSA era o no Administración Pública. Pero se deja debatir
porque se mete a PDVSA en regulaciones del Estado.
Instituto nacional de ferrocarriles… ente con forma de derecho público que
es estatal.
BCV es banco mercantil que se rige bajo la normativa bancaria, es figura
mercantil pero estatal.
Segunda parte del art 1. Las administraciones Estadales y Municipales, la
Contraloría General de la República y la Fiscalía General de la República, ajustarán
igualmente sus actividades a la presente ley, en cuanto les sea aplicable.
Durante la vigencia de la Constitución del 61, la contraloría general de la
republica y el ministerio público.
Si el contralor general de la República tiene finalidades
Constitucionales de ingresos y egresos del patrimonio público.
En otros países los bancos centrales tiene órgano de autonomía
independiente, aquí en Venezuela no.
Con la Constitución del 99 vemos la defensoría del pueblo se inscribe en un poder,
Poder Ciudadano, antes eran más autónomos cuando no eran rama del Poder
Público.
En el caso venezolano, desde el 99 no ha habido una vez en el que ni el ministerio
público, defensor del pueblo y magistrados, se hayan designados conforme a
Constitución.
A medida que pasan los años, el criterio político prevalece.
Con el ministerio público la vergüenza es similar, un sujeto se hace famoso por ser
defensor de derechos humanos.
El tercer órgano del poder ciudadano es el defensor del pueblo, no se sabe quien
es, es tema de instituciones. La ultima vez que se nombre a alguien competente
fue en violación de la Constitución.
Hubo varios enfrentamientos por conflictos entre contralor de la República y
ministros con presidentes de la República.
Salvo que haya norma procedimental distinta, se aplica la LOPA. Existen
leyes especificas para regular esos órganos, pero siguen siendo
Administración Pública.
Invocando el proyecto de constitución de angostura de bolívar plantea creación de
poder moral republicano.
Fiscal general, contralor y defensor del pueblo, son el poder
ciudadano y el poder moral.
Poder electoral, no se menciona, el CNE fue creado en 1936 la doctrina lo
categoriza como órgano con autonomía funcional porque sus funciones eran
administrativas, pero la importancia implica que debe tener autonomía de otras
ramas del Poder Público para desempeñar el mandato constitucional
En el caso venezolano, la Constitución del 99 eleva su categoría a Poder.
El poder electoral de bolívar era grupo de ciudadanos que reciben quejas de
particulares y ese poder se constituye en el órgano electoral.
Parte de las negociaciones actuales dan lugar a colocar a dos rectores de oposición
y dos del gobierno. Pero se supone que se debe obedecer la Constitución porque
debe ser poder autónomo a partido político.
Si había personas dependientes entre ellos se vigilan para el cumplimiento, es
decir, varios representantes de cada partido, pero la Constitución plantea que no
deben ser activistas políticos.
Al Poder Electoral constituido por el CNE se le aplica la LOPA salvo ley especial que
establezca otra cosa.
El Procedimiento Electoral es administrativo, solo que regido por procedimiento
administrativo distinto.
Se aplica la LOPA en el rango necesario, porque la analogía o supletoriedad es
contraproducente porque propósito de la LOPA es distinto al procedimiento
electoral.
La LOPA se aplica al poder ciudadano salvo disposición contraria en leyes
especiales.
Las administraciones municipales se ajustarán igualmente sus actividades a la
presente ley, en cuanto les sea aplicable: la discusión es que, ¿Qué significa en
cuanto sea aplicable? ¿una parte de la LOPA aplica y otra no? Esta discusión no
concluye, se aplica porque existen normas generales que aplican a toda la
actividad administrativa.
Los institutos autónomos estadales, fundaciones estadales.
Hace años en la regional del centro ves las obras de los institutos autónomos
estadales, son Administración Pública descentralizada funcionalmente.
¡Se aplica o no la LOPA? En otra teoria se dice que LOPA no aplica por respeto a la
autonomía municipal.
La discusión de 40 años realmente no produce polémica en la práctica. Pero lo que
pasa en verdad es que la LOPA aplica de manera general en los Estados.
En el caso de municipios, algunos tienen ordenanza de procedimiento
administrativo. pero en aquellos que no tengan ordenanza aplica la LOPA en
cuanto sea aplicable. En la medida que sea aplicable regula Estados y
Municipios.
Profe cree que esta visión es la que aplica. Si tienes ordenanza aplica
la misma, si no la tienes, aplica la LOPA.
En materia municipal los municipios se regulan por le nacional. no es lo mismo
regular al municipio chacho, liberador y miranda de la misma manera de
municipios en otros estados.
Uniformar el régimen de la administración municipal no es lo mejor.
La LOPA termina aplicando a municipios por vía supletoria cuando existe
ordenanza de procedimiento administrativo; o se regula por la LOPA; puede que
haya normas que no se pueden aplicar, las cuales quedan excluidas.
La aplicación de la LOPA no atenta con la autonomía municipal, pero la autonomía
del 99 es precaria porque se establecen cosas que no son las que deben ser.
Las competencias de municipios están en la Constitución.
Lo que está descentralizado en Constitución no se puede centralizar a menos de
reforma.
Ámbito material de la LOPA
La LOPA no se aplica solo a la Administración Pública en sentido orgánico sino
también funcional/material.
No solo al ejecutivo
La LOPA tiene peculiaridad que no solo regula procedimiento administrativo sino
actividad administrativa. Tiene ámbito de aplicación amplio.
Para estudiar este tema, Gustavo Urdaneta Troconis en parte histórica.
En Araujo Juárez, suficiente elemento para primer estudio.
No nos van a preguntar en examen si LOPA aplica a Estado y municipio.
Pregunta de examen, ¿a qué órganos se aplica la LOPA? Art 1 de la LOPA.
Podemos leer a Urdaneta en este tema.
Brewer se centra en el art 1 de la LOPA.
LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN VENEZUELA*
Flavia Pescifeltri Clase que viene: principios del procedimiento administrativo.
Manejar los principios y como se reflejan en la LOPA.
Se estudia por el autor que quieras, Araujo Juárez.
Pregunta de examen: enumere 5 principios del procedimiento administrativo y
cómo están reflejados en la LOPA: explicar, como se refleja.
CLASE 7.15/10/2021
ADMINISTRATIVO
Principio de proporcionalidad de acuerdo con Araujo Juárez, art 12 LOPA.
Es muy general, Artículo 12. Aun cuando una disposición legal o
reglamentaria deje alguna medida o providencia a juicio de la autoridad
competente, dicha medida o providencia deberá mantener la debida
proporcionalidad y adecuación con el supuesto de hecho y con los fines de
la norma, y cumplir los trámites, requisitos y formalidades necesarios para
su validez y eficacia.
La Administración Pública hará i no hará lo que considere conveniente
El art 12 es abierto, porque deberá mantener la debida proporcionalidad, pero no
dice que es proporcionalidad.
Araujo habla de non bis ibidem, es más constitucional. Pero aplica en el derecho
administrativo sancionador.
Principio de inocencia. Lo veremos en carga de la prueba.
El procedimiento administrativo en general se rige por el principio inquisitivo al
menos en materia probatoria.
Principio de imparcialidad, no se dice como si fueran jueces, sino ser objetivos.
Principio del orden público orden público.
Principio de protección legitima, ley de simplificación de trámites. La
Administración Pública no pida algo que tiene y tampoco pidan original si tengo
copia. La Administración Pública no debe presumir que lo que hace el ciudadano
está mal.
Principio de transparencia: se pueda ver a través de él.
El principio de publicidad de Araujo es tener acceso a la información de la
Administración Pública. Pero transparencia es que ni debes acudir a la
Administración Pública para informarte de lo que va a hacer. La
transparencia es un estadio superior a la publicidad.
No es tema de falta de información, sino que no se sabe que es lo que
pasa
Debe haber designación de funcionarios de manera transparente
(carrera administrativa, concurso, debe ser meritocracia).
Aplicación de los principios, SALA ELECTORAL ordena elecciones de Club Privado.
La Sala ordena al CNE. El CNE organiza la elección y establece en el reglamento de
elecciones un recurso jerárquico, cuando el CNE dicta el acto proclama a una
plancha como vencedora y la otra perdidosa, permitiendo interponer recurso
jerárquico ante el CNE. El CNE no se pronuncia, el silencio es negativa (principio).
Si la Administración Pública te informa de algo debes tener confianza de que
lo que dice es procedente, y la Administración Pública no puede
beneficiarse de un error que ella misma conoce.
TEMA 2.
Revisión general de clasificación de procedimiento administrativo.
Clase siguiente veremos cada uno de los procedimientos administrativos.
Clasificaciones del procedimiento administrativo
Toda clasificación implica alto grado de subjetividad, depende de los autores.
1. Procedimiento administrativo constitutivo y procedimiento administrativo
de revisión: regulado en la LOPA:
La regla en el derecho administrativo es revocabilidad de los actos
administrativos, pero se requiere procedimiento administrativo. significa
que la Administración Pública puede iniciar, tramitar y culminar
procedimiento administrativo de revisión de oficio sin necesaria revisión a
instancia de parte.
Procedimiento administrativo constitutivo:
La LOPA lo divide en (ambos destinados a actos
administrativos):
1.1.1.1.1. Procedimiento administrativo ordinario:
1.1.1.1.2. Procedimiento administrativo sumario:
Artículo 67. Cuando la administración lo estime conveniente,
podrá seguir un procedimiento sumario para dictar sus
decisiones. El procedimiento sumario se iniciará de oficio y
deberá concluir en el término de treinta (30) días.
Existe margen de libertad de la Administración Pública.
Libertad no es arbitrariedad. Es cuando sea conveniente
al servicio de ciudadanía, interés general. La
Administración Pública tiene potestades enormes porque
está al servicio de los ciudadanos.
La doctrina señala que el procedimiento administrativo
sumario no es el propio para sancionar. En los supuestos
de sanción la doctrina dice que no debe aplicarse el
procedimiento administrativo sumario porque existen
derechos fundamentales en juego.
¿Particular puede pedir que el procedimiento
administrativo sea sumario o lo hace la
Administración Pública de oficio? De acuerdo con
la LOPA debe ser de oficio, pero nada impide que
el particular pida el procedimiento administrativo
sumario.
Pero si se trata de procedimiento
administrativo donde se busca comprobar la
falta administrativa, en ese supuesto el
particular puede plantear a la
Administración Pública que no se tramite
por procedimiento administrativo sumario,
sino por el procedimiento administrativo
ordinario.
Artículo 68. Iniciado el procedimiento sumario, el funcionario
sustanciador, con autorización del superior jerárquico
inmediato y previa audiencia de los interesados, podrá
determinar que se siga el procedimiento ordinario, si la
complejidad del asunto así lo exigiere.
La Administración Pública tiene potestad de empezar
procedimiento administrativo sumario y luego a
ordinario. La norma dice que si la complejidad del
asunto así lo exigiere, pero pueden ser otras causales.
Ejemplo, procedimiento administrativo sumario
donde se determine falta administrativa de
particular donde se pasa de procedimiento
administrativo sumario a ordinario para que
sancionado ejerza sus derechos fundamentales.
Artículo 69. En el procedimiento sumario la administración
deberá comprobar de oficio la verdad de los hechos y demás
elementos de juicio necesarios para el esclarecimiento del
asunto.
La Administración Pública como regla debe comprobar
de oficio la verdad de los hechos (…). En virtud de ser
procedimiento administrativo sumario siguiendo
principio de celeridad, tiene más peso y la
Administración Pública no debe esperar las pruebas de
las partes, sino que puede hacerlo directamente y
evacuar las pruebas por sí misma.
El procedimiento administrativo de revisión
La regla general es revocabilidad de los actos administrativos.
Los actos administrativos no revocables son los que generan derechos subjetivos e
intereses subjetivos.
Principales distinciones entre procedimientos administrativos autorizatorios y
procedimiento administrativo ablatorios
Los procedimientos administrativos destinados a emitir actos administrativos que
pueden ampliar derechos del particular o reconocerlos son el procedimiento
administrativo autorizatorio, aprobatorio o concesionario.
Autorizaciones en derecho administrativo se refiere a remoción de un obstáculo
jurídico a ejercerlo.
Derecho al libre tránsito en el país, pero debes tener determinado
documentos o determinados documentos para ejercer derecho de libre
tránsito.
Son autorizatorios porque si declaran procedente lo que se pide, el particular pide
es autorización. Se vincula con concesión porque también es otorgamiento de un
derecho a un particular.
Las concesiones en materia de prestaciones de servicios públicos pueden ser que
particular por ocasión de concesión puede ejercer un derecho preexistente o se
otorgue derecho que no existía antes. En todos los supuestos los procedimientos
administrativos pueden terminar con emisión de acto administrativo favorable al
solicitante para ampliar la esfera jurídica subjetiva.
En los casos de que la Administración Pública tramite procedimiento autorizatorio,
concesionario… donde se declare procedente y se mejoren derechos e intereses se
produce beneficios. La carga de la prueba en estos casos la carga de la prueba le
pertenece al particular, se voltea el principio inquisitivo.
El procedimiento administrativo ablatorio limita derechos a particulares, uno de
sus ejemplos es la sanción. Pero no siempre se necesita sanción para limitar un
derecho. Si se está verificando un determinado estatus que da una ventaja, se
abre procedimiento administrativo para revisar que eres beneficiario de beca. No
es sanción administrativa si concluyen que no mereces la beca.
Aquí la carga de la prueba reside en la Administración Pública porque se
protege la presunción de inocencia. Porque la Administración Pública es
quien debe probar.
Otro ejemplo, extranjero que quiere permiso de residencia en
Venezuela. Allí puede haber una pérdida de un derecho. porque si
estás pidiéndolo es procedimiento administrativo aprobatorio porque
si eres extranjero no tienes derecho a permanecer en territorio
nacional, pero si se está verificando es procedimiento administrativo
ablatorio.
CLASE 8. 21/10/2021
ADMINISTRATIVO
Clasificaciones del procedimiento administrativo
a) Procedimientos administrativos trilaterales: hay una controversia entre
partes y a la AP le toca resolver la controversia. En ese sentido, de manera
muy simplificada, que la AP actúa como una suerte de árbitro o de juez.
Pero de una forma muy simple, porque la AP no forma parte del poder
judicial, y la posición de la AP no es resolver conflictos entre partes como
un tercero imparcial. Ejemplo: procedimiento ante las inspectorías del
trabajo, las partes son trabajador vs. Patrono, por ejemplo, determinar si el
despido fue verdaderamente justificado. Otro ejemplo: inquilinato de
arrendamiento (1947), se dicta la primera regulación de rango legal que
establece un régimen de normas de derecho público aplicable al contrato de
arrendamiento, inclusive creo ciertos órganos administrativos que tenían
competencia en esta materia.
Esta distinción ha planteado discusiones. ¿Eran decisiones jurisdiccionales o
actos administrativos? Claramente, eran actos administrativos.
Se planteó la existencia de actos administrativos cuasi-jurisdiccionales,
donde la AP actuaba como un ente jurisdiccional.
Se pueden administrativizar muchas materias, pero eso significa que
asumirá las competencias para resolver las controversias. Sin embargo, ese
acto administrativo no es definitivo en el sentido que, puede impugnarse en
la vía jurisdiccional. Ningún acto administrativo es inmune al control
jurisdiccional.
Los actos administrativos que se dictan en procedimientos administrativos
trilaterales siguen siendo actos administrativos, se les aplica la LOPA y son
susceptibles de control jurisdiccional (demanda de nulidad de los actos
administrativos).
Menos engorrosos, más agiles, órganos especializados, menos formalidad
(principio de formalidad moderada). La tendencia es crear órganos
administrativos muy especializados en ciertas materias. Obedece a las
insuficiencias de respuestas eficaces, oportunas y eficientes del poder
judicial.
Aquí cambia la carga de la prueba, en los casos de los procedimientos
administrativos triangulares, corresponde a las partes. Sin embargo,
recordemos que todavía impera el principio inquisitivo en la AP. La idea, de
todas formas, es que la carga de la prueba recaiga sobre las partes, quienes
deben “convencer” a la AP que dicte un acto administrativo en favor de una
de las partes.
Procedimiento administrativo constitutivo o de primer grado.
b) Ordinario: no hay un estándar absolutamente rígido para el procedimiento
administrativo de primer grado. Siempre tiene un inicio, tramitación o
sustanciación y finalización o terminación.
a. Art. 47 LOPA: “Los procedimientos administrativos contenidos en
leyes especiales se aplicarán con preferencia al procedimiento
ordinario previsto en este capítulo en las materias que constituyan la
especialidad.”
b. Art. 48 LOPA: “El procedimiento se iniciará a instancia de parte
interesada, mediante solicitud escrita, o de oficio. En el segundo
caso, la autoridad administrativa competente o una autoridad
administrativa superior ordenará la apertura del procedimiento y
notificará a los particulares cuyos derechos subjetivos o intereses
legítimos, personales y directos pudieren resultar afectados ,
concediéndoles un plazo de diez (10) días para que expongan sus
pruebas y aleguen sus razones.”
i. El procedimiento administrativo se inicia por oficio o de
instancia de parte.
1. Si es de instancia de parte, no tiene sentido notificar de
la apertura del procedimiento. Pero, si en el curso del
procedimiento administrativo, comprueba que pueden
haber otros terceros interesados, hay que notificarlos de
oficio.
c. Art. 49 LOPA: “Cuando el procedimiento se inicie por solicitud de
persona interesada, en el escrito se deberá hacer constar:
1. El organismo al cual está dirigido;
2. La identificación del interesado, y en su caso, de la persona que
actúe como su representante con expresión de los nombres y
apellidos, domicilio, nacionalidad, estado civil, profesión y número
de cédula de identidad o pasaporte;
3. La dirección del lugar donde se harán las notificaciones
pertinentes;
4. Los hechos, razones y pedimentos correspondientes, expresando
con toda claridad la materia objeto de la solicitud;
5. Referencia a los anexos que lo acompañan, si tal es el caso;
6. Cualesquiera otras circunstancias que exijan las normas legales o
reglamentarias;
7. La firma de los interesados.
d. Art. 50 LOPA: “Cuando en el escrito o solicitud dirigido a la
Administración Pública faltare cualquiera de los requisitos exigidos en
el artículo anterior, la autoridad que hubiere de iniciar las
actuaciones lo notificará al presentante, comunicándole las omisiones
o faltas observadas a fin de que en el plazo de quince (15) días
proceda a subsanarlos. Si el interesado presentare oportunamente el
escrito o solicitud con las correcciones exigidas, y ésta fuere
objetada por la administración debido a nuevos errores u omisiones,
el solicitante podrá ejercer el recurso jerárquico contra la segunda
decisión o bien corregirá nuevamente sus documentos conforme a las
indicaciones del funcionario”.
CLASE 9. 22/10/2021
ADMINISTRATIVO
Quedamos en modalidades de inicio del procedimiento administrativo, que es de
oficio o instancia de parte, artículo 48 LOPA.
La denuncia no es como tal forma de inicio de procedimiento administrativo
porque en todo caso determina que la Administración Pública de oficio inicia el
procedimiento administrativo. no en virtud de solicitud formal, sino de
información.
La denuncia no puede categorizarse como inicio de procedimiento
administrativo.
No obstante, tiene aparece como carga de prueba por tipo de procedimiento
administrativo que se esté sustanciando y pueden cambiar las reglas en carga de la
prueba.
Vimos los requisitos de LOPA para solicitud que se interpone en órgano
administrativo, regulación deficiente en las potestades de la Administración
Pública para devolver los escritos de solicitud para subsanar los escritos por
correcciones.
Veremos la sección segunda, de la sustanciación del expediente
No tiene lapsos preclusivos, la LOPA establece las posibilidades de la
Administración Pública en cuanto a la sustanciación, incluir o no actividades, pero
será el órgano sustanciador que en definitiva establezca cómo se va a tramitar el
procedimiento administrativo.
Artículo 51. Iniciado el procedimiento se procederá a abrir expediente en el cual
se recogerá toda la tramitación a que de lugar el asunto.
De las comunicaciones entre las distintas autoridades, así como de las
publicaciones y notificaciones que se realicen, se anexara copia al expediente.
Esta norma la vimos, Manuel Rachadel habla de derecho a unidad del
expediente. Esta norma indica que expediente es soporte documental del
procedimiento administrativo. soporte que puede tener lugar en papel o
soporte electrónico.
Con colocar el enlace o hipertexto no debería haber problemas en la
práctica. La idea es que la Administración Pública en derecho de
persona y eficacia y eficiencia, tenga toda la información recopilada
en un solo expediente.
Artículo 52. Cuando el asunto sometido a la consideración de una oficina
administrativa tenga relación íntima o conexión con cualquier otro asunto que se
tramite en dicha oficina, podrá el jefe de la dependencia, de oficio o a solicitud
de parte, ordenar la acumulación de ambos expedientes, a fin de evitar decisiones
contradictorias.
Más que acumulación de expedientes es acumulación de procesos, porque se
busca evitar decisiones contradictorias.
Cualquier cosa que puede derivar en decisiones contradictorias, amerita la
acumulación de procesos. Sigue los principios de economía, celeridad y
eficiencia.
Artículo 53. La administración, de oficio o a instancia del interesado, cumplirá
todas las actuaciones necesarias para el mejor conocimiento, del asunto que deba
decidir, siendo de su responsabilidad impulsar el procedimiento en todos sus
trámites.
Artículo 54. La autoridad administrativa a la que corresponda la tramitación del
expediente solicitará de las otras autoridades u organismos los documentos,
informes o antecedentes que estime convenientes para la mejor resolución del
asunto.
Cuando la solicitud provenga del interesado, éste deberá indicar la oficina donde
curse la documentación.
Aquí es rige el principio inquisitivo como regla general, pero tiene matices
en materia de carga de la prueba. La Administración Pública en virtud de la
naturaleza de procedimiento administrativo tiene iniciativa probatoria en
general en cualquier grado o nivel de la actuación.
Esta norma se une con la LOAP. No se pide información que reposa en
archivos de la Administración Pública. La parte final del artículo 54 está
obsoleta, porque en medida que existen registros la Administración Pública
debe saber dónde están los archivos sin necesidad que particular indique
oficina.
La Administración Pública debe estar en capacidad de recaudar toda la
información necesaria. Esa información que no tiene la Administración
Pública se puede solicitar al particular.
Artículo 55. Los documentos, informes y antecedentes a que se refiere el artículo
anterior, deberán ser evacuados en el plazo máximo de quince (15) días si se
solicitaren de funcionarios del mismo organismo y de veinte (20) días en los otros
casos.
Si el funcionario requerido considerare necesario un plazo mayor, lo manifestará
inmediatamente al requeriente, con indicación del plazo que estime necesario, el
cual no podrá exceder en ningún caso del doble del ya indicado.
Son tres semanas, esa evacuación es envío de información a la dependencia
que se requiere si es en el mismo órgano, si es uno distinto, se tiene hasta
20 días hábiles.
Artículo 56. La omisión de los informes y antecedentes señalados en los artículos
anteriores no suspenderá la tramitación, salvo disposición expresa en contrario,
sin perjuicio de la responsabilidad en que incurra el funcionario por la omisión o
demora.
No se suspende la tramitación, pero si los informes o precedentes son
absolutamente necesarios se puede suspender.
Artículo 57. Los informes que se emitan, salvo disposición legal en contrario, no
serán vinculantes para la autoridad que hubiere de adoptar la decisión.
Así como hay Administración Pública activa se habla de Administración
Pública consultiva, la que emite dictámenes, la que asesora a la
Administración Pública activa. Ejemplo es la procuradora de la República,
porque defiende y asesora a la República. Esa asesoría se asocia con los
informes/dictámenes…
La LOPA dice que los informes no serán vinculantes para la autoridad que
adopte la decisión. El artículo dice que no son vinculantes para autoridad
que dicte la decisión. Esos informes no obligan y la Administración Pública
puede separarse de ellos.
Solamente en la Administración Pública consultiva la regla general es
que pedir informe o dictamen es solo obligatorio cuando la
Administración Pública así lo pida, donde ya deja de ser consultivo el
informe.
Porque el responsable de dictar la decisión es la Administración
Pública activa y no la consultiva, solo asesora, no toma decisión.
Un informe (dictamen, una opinión) no es vinculante, salvo caso en contrario. la
regla general es que no es vinculante. Ejemplo: Ley orgánica de la procuraduría
general de la República dice cuando te puedes apartar del informe y cuando no
puedes hacerlo.
Artículo 58. Los hechos que se consideren relevantes para la decisión de un
procedimiento podrán ser objeto de todos los medios de prueba establecidos en
los Códigos Civil, de Procedimiento Civil y de Enjuiciamiento Criminal o en otras
leyes.
Libertad de medios de prueba. Cualquier medio idóneo para demostrar
afirmaciones de hecho.
Pueden ser medios de prueba conducentes o no. Todos los medios de prueba
son admisibles, a menos que sean ilegales.
En una futura reforma de la LOPA.
En un futuro vale regularse un medio de prueba muy específico del procedimiento
administrativo, como el documento administrativo. cuando veamos la prueba
documental, la diferenciación clásica entre documento público y privado. Su valor
probatorio es distinto.
El documento administrativo es dictado por la Administración Pública pero no da fe
pública de las personas que intervienen y de la declaración. Tampoco es emitido
por un privado. Tiene un valor probatorio mayor que el documento privado. El
documento administrativo tiene valor a menos que no sea objetado por las partes.
queda como en el medio del documento privado y público.
Es bueno que en futuro se complemente el tema del documento
administrativo.
Artículo 59. Los interesados y sus representantes tienen el derecho de examinar
en cualquier estado o grado del procedimiento, leer y copiar cualquier documento
contenido en el expediente, así como de pedir certificación del mismo.
Se exceptúan los documentos calificados como confidenciales por el superior
jerárquico, los cuales serán archivados en cuerpos separados del expediente. La
calificación de confidencial deberá hacerse mediante acto motivado.
Se complementa con el artículo 7.1.de la LOPA donde los interesados y
representantes tienen derecho de acceder al expediente. Se exceptúan
aquellos calificados como confidenciales.
Si aplicas el principio de transparencia, puede que tercero acceda al
expediente administrativo.
LOPA regula de manera no sistemática el tema de pruebas del procedimiento
administrativo. mas bien la actividad de la Administración Pública para verificar
los hechos relevantes para la decisión.
Sección Tercera. De la Terminación del Procedimiento
Artículo 60. La tramitación y resolución de los expedientes no podrá exceder de
cuatro (4) meses, salvo que medien causas excepcionales, de cuya existencia se
dejará constancia, con indicación de la prórroga que se acuerde.
La prórroga o prórrogas no podrán exceder, en su conjunto, de dos (2) meses.
Artículo 61. El término indicado en el artículo anterior correrá a partir del día
siguiente del recibo de la solicitud o instancia del interesado o a la notificación a
éste, cuando el procedimiento se hubiera iniciado de oficio.
En el procedimiento administrativo ordinario no debe durar más de 4 meses
para inicio, tramitación y resolución. Esos 4 meses se cuentan desde el
recibo de solitud de instancia de parte, si es de oficio, se hace por petición
del interesado.
Artículo 62. El acto administrativo que decida el asunto resolverá todas las
cuestiones que hubieren sido planteadas, tanto inicialmente como durante la
tramitación.
Parece que esta norma desde el punto de vista de técnica legislativa no
debe estar aquí. Pero es importante, porque en la práctica la Administración
Pública no resuelve todos los asuntos. Aplica un principio del derecho
procesal, congruencia. Es común que el acto administrativo que resuelva un
asunto, sólo lo hace en parte de todo el asunto. Se puede alegar en vía
administrativa o judicial.
La finalización del acto administración es por acto administrativo
definitivo.
El artículo 18 habla de lo que debe contener el acto
administrativo.
Cuando la Administración Pública no resuelve todas las
cuestiones planteadas, quiere que no hubo expresión de todos
los fundamentos de hecho y de derecho para resolver el
asunto.
Artículo 63. El procedimiento se entenderá terminado por el desistimiento que el
interesado haga de su solicitud, petición o instancia. El desistimiento deberá
formularse por escrito. En caso de pluralidad de interesados, el desistimiento de
uno de ellos no afectará a los restantes.
El funcionario que conozca del asunto formalizará el desistimiento por auto
escrito y ordenará el archivo del expediente.
El desistimiento en procedimiento administrativo ordinario es más sencillo
que en procedimiento civil ordinario.
Puede ser que el procedimiento administrativo iniciado por instancia de parte
formalice el desistimiento pero continue el procedimiento administrativo porque
existen razones de interés público que así lo ameritan.
Artículo 64. Si el procedimiento iniciado a instancia de un particular se paraliza
durante dos (2) meses por causa imputable al interesado, se operará la perención
de dicho procedimiento. El término comenzará a partir de la fecha en que la
autoridad administrativa notifique al interesado.
Vencido el plazo sin que el interesado hubiere reactivado el procedimiento, el
funcionario procederá a declarar la perención.
El desistimiento es expreso, no tácito. La inactividad es perención de causa.
Artículo 65. La declaratoria de perención de un procedimiento no extingue los
derechos y acciones del interesado y tampoco interrumpe el término de la
prescripción de aquellos.
En el procedimiento administrativo la perención no opera de pleno derecho
Se plantea, ¿qué pasa en el procedimiento administrativo iniciado de oficio? ¿opera
perención? Si se inicia de oficio, quien está obligado es la Administración Pública.
Se plantea el cuestionamiento de lo que pasa en procedimiento sancionador,
¿puedes tener abierto procedimiento sancionador por 6 años? No lo dice la LOPA.
La perención es procedimental, no tiene que ver con extinción de derecho o
prescripción de las acciones.
Artículo 66. No obstante el desistimiento o perención, la administración podrá
continuar la tramitación del procedimiento, si razones de interés público lo
justifican.
en el procedimiento civil no se sigue como en administrativo el interés
general. Implícitamente la LOPA habla de terminación del procedimiento
administrativo el desistimiento, acto administrativo definitivo y perención.
CLASE 10. 28/10/2021
ADMIN
Publicidad de los actos administrativos.
Para garantizar el debido proceso y para que adquiera efectos, para que el acto no
sólo sea válido sino que sea eficaz.
Art. 72 LOPA: “Los actos administrativos de carácter general o que interesen a un
número indeterminado de personas, deberán ser publicados en la GACETA OFICIAL
que corresponda al organismo que tome la decisión.
El acto administrativo no requiere adquirir firmeza para ejecutarse, lla potestad
de autotutela administrativa da dos características, ejecutoriedad y ejecutividad.
Ejecutoriedad es que se puede ejecutar el acto administrativo desde en que se
adquiere eficacia (publicidad del acto), corresponde como particular suspender
efectos por vía administrativa o vía judicial
Se exceptúan aquellos actos administrativos referentes a asuntos internos de la
administración.
También serán publicados en igual forma los actos administrativos de carácter
particular cuando así lo exija la Ley”
Art. 73 LOPA: “Se notificará a los interesados todo acto administrativo de carácter
particular que afecte sus derechos subjetivos o sus intereses legítimos personales y
directos, debiendo contener la notificación el texto íntegro del acto, e indicar si
fuere el caso, los recursos que proceden con expresión de los términos para
ejercerlos y de los órganos o tribunales ante los cuales deban interponerse.”
Servicio Autónomo: recuada para él mismo.
Art. 74 LOPA: “Las notificaciones que no llenen todas las menciones señaladas en
el artículo anterior se considerarán defectuosas y no producirán ningún efecto.”
Art. 75 LOPA: “La notificación se entregará en el domicilio o residencia del
interesado o de su apoderado y se exigirá recibo firmado en el cual se dejará
constancia de la fecha en que se realiza el acto y del contenido de la notificación,
así como el nombre y Cédula de Identidad de la persona que la reciba.”
Art. 76 LOPA: “Cuando resulte impracticable la notificación en la forma prescrita
en el artículo anterior, se procederá a la publicación del acto en un diario de
mayor circulación de la entidad territorial donde la autoridad que conoce del
asunto tenga su sede y, en este caso, se entenderá notificado el interesado quince
(15) días después de la publicación, circunstancia que se advertirá en forma
expresa.
Parágrafo Único.-En caso de no existir prensa diaria en la referida entidad
territorial, la publicación se hará en un diario de gran circulación de la capital de
la República.”
Art. 77 LOPA: “Si sobre la base de información errónea, contenida en la
notificación, el interesado hubiere intentado algún procedimiento improcedente,
el tiempo transcurrido no será tomado en cuenta a los efectos de determinar el
vencimiento de los plazos que le corresponden para interponer el recurso
apropiado.”
Ejecución de los actos administrativos
Art. 78 LOPA: “Ningún órgano de la administración podrá realizar actos materiales
que menoscaben o perturben el ejercicio de los derechos de los particulares, sin
que previamente haya sido dictada la decisión que sirva de fundamento a tales
actos.
CLASE 11. 29/10/2021
ADMIN
Vía de hecho
Vía de hecho relacionada con la actividad material.
Vía de hecho (art. 19.4 LOPA).
Los franceses se inventaron esto por un problema práctico. Los franceses crean el
recurso contencioso administrativo por exceso de poder, se limita a declarar la
nulidad de los actos. En principio les servía cuando se trataba de un acto
administrativo. Sin embargo, con el correr de los años, el recurso no siempre
restituía en su totalidad la situación del derecho subjetivo que fue lesionado por la
Administración Pública, se necesitaban, además, medidas judiciales para restituir
el derecho subjetivo que fue lesionado.
Frente a esta situación, el Tribunal de Conflicto, inventó la figura de la vía de
hecho, que es la decisión manifiestamente irregular o la ejecución de una
manifestación manifiestamente irregular de la AP.
Vía de hecho es cuando la AP actúa apartada groseramente de las potestades que
le han sido conferidas. Entonces es un acto que se desnaturaliza como un acto
administrativo.
La justificación es que los actos administrativos groseramente irregulares que se
convertían en vías de hechos podían ser conocidos y controlados por la jurisdicción
ordinaria y no por la jurisdicción contencioso administrativo. La jurisdicción
ordinaria podía condenar a la AP.
Esto se podía hacer cuando el acto administrativo estaba viciado por una vía de
hecho. Como ya no es un acto administrativo, la AP terminaba sometida a la
jurisdicción ordinaria.
Vía de hecho según los franceses: ausencia de potestad (autoridad
manifiestamente incompetente) y ausencia de procedimiento (prescindencia total
del procedimiento).
Frente a la vía de hecho, antes, se procedía con los interdictos (porque antes no
teníamos a la LOPA).
La jurisprudencia venezolana sigue pensando que la vía de hecho se da en 2
manifestaciones. (Arts. 78 LOPA y 19.4 LOPA)
Un acto administrativo no puede ser igual a la vía de hecho.
Vía de hecho: art. 78 LOPA.
Que no haya decisión es que no se ha dictado administrativo. Si se dictó el acto
administrativo, pero es nulo por los supuestos establecidos en el art. 19.4 LOPA,
eso no se trata de una vía de hecho, porque ya hay un acto administrativo
anulable.
La vía de hecho es cuando la AP llega y ejecutan un acto sin un acto administrativo
previo.
Si se ejecuta un acto administrativo que no es eficaz (notificado o publicado), si se
produce la vía de hecho, porque no hay sustento de la actuación material porque
no tiene efectos aún.
Se dicta el acto administrativo, pero tiene un término suspensivo, pero no es
eficaz aún. Como no es eficaz, no hay aún sustento de la actuación material de la
AP.
Existe el acto administrativo, es eficaz, pero la ejecución rebasa el contenido de la
ejecución del acto administrativo. Ejemplo: se ordena que se expropien los
bloques 1 y 2, pero terminan expropiando el 3. Con respecto al bloque 3 se
produce una vía de hecho.
Tesis de la jurisprudencia venezolana:
- Dos manifestaciones de la vía de hecho. (arts. 78 LOPA y 19.4 LOPA).
- Un sector de la doctrina considera que el 19.4 no prevé la vía de hecho,
prevé en realidad, la nulidad absoluta del acto.
- Con la vía de hecho no hay oportunidad de defensa ni de alegar nada.
Continuando…
Art. 79 LOPA: “La ejecución forzosa de los actos administrativos será realizada de
oficio por la propia administración salvo que por expresa disposición legal deba ser
encomendada a la autoridad judicial.”
Art. 80 LOPA: “La ejecución forzosa de actos por la administración se llevará a
cabo conforme a las normas siguientes:
1. Cuando se trate de actos susceptibles de ejecución indirecta con respecto al
obligado, se procederá a la ejecución, bien por la administración o por la persona
que ésta designe, a costa del obligado.
2. Cuando se trate de actos de ejecución personal y el obligado se resistiere a
cumplirlos, se le impondrán multas sucesivas mientras permanezca en rebeldía y,
en el caso de que persista en el incumplimiento, será sancionado con nuevas
multas iguales o mayores a las que ya se le hubiere aplicado, concediéndole un
plazo razonable, a juicio de la administración, para que cumpla lo ordenado. Cada
multa podrá tener un monto de hasta diez mil bolívares (Bs. 10.000,00), salvo que
otra ley establezca una mayor, caso en el cual se aplicará ésta.”