Guia de Discurso Cientifico-LUZ
Guia de Discurso Cientifico-LUZ
Guia de Discurso Cientifico-LUZ
Carolina Silva
Objetivo:
Contenido Programático:
Discurso Científico
Introducción
Partes
Las relaciones entre la cita y la bibliografía.
La Coherencia discusión de ejemplos.
DISCURSO CIENTÍFICO.-
Introducción
Por esta razón, es que defendemos la idea de que “la enseñanza del
discurso científico sólo puede ser abordada en una perspectiva
interdisciplinaria, como un problema en el que intervienen y participan todos los
profesores” (Roméu, 2000).
2
discurso, a saber: la sintáctica, la semántica y la pragmática, y que, por lo
tanto, se aplican también al discurso científico.
3
refiriendo el resultado de nuestras observaciones y reflexiones, sin pretender
ocultar la realidad o tergiversarla.
4
Saberes sobre los medios comunicativos que se deben emplear.
5
conocimiento (Crystal, 1969);
b) didáctico: De acuerdo con el dominio (Beaugrande y Dressler,
1981);
c) informativo: de acuerdo con el enfoque (Werlich, 1976);
d) basado en el estado, eventos y sus relaciones: de acuerdo con
el enfoque (Hatim,1997 en Baker 2001);
e) Operativo: de acuerdo con la función comunicativa (Reiss, 1975
en Venuti, 2002);
f) astuto (Delisle, 1997);
g) real (Jakobson, 1959);
h) No literario (Foucalt, 1969 y Berman, 1985;
i) científico-técnico (Trimble, 1985).
Introducción
Debemos:
Formular una interrogante, ya que esta puede ser uno de los métodos
más seguros y sencillos para abrir la mente de los oyentes y capturarla.
6
Iniciar con un cuento humorístico, ya que corres el riesgo de perder
credibilidad, sin contar que no somos capaces de narrar una anécdota y
podemos provocar el efecto de una “sonrisa fingida”.
Desarrollo
Es la parte del discurso que ha de tener más duración. En esta parte nos
adentramos en el tema principal.
Por ello es una de las partes también más conflictivas, ya que al ser más
largo que el resto, corremos el riesgo de perder la disponibilidad del espectador
y su consecuente interés.
Siempre será bueno ofrecer experiencias (si se puede dar el caso) sobre
el tema que se explica, sea bien propias y teóricamente vividas por ti
mismo, o sea de alguna persona conocida.
Conclusión
7
Por ser ésta la parte más importante, hemos de tener especial
consideración en:
Usar como broche final una frase vigorosa, una fórmula valiente, una cita
elocuente, una pregunta en donde tu oyente piense en la solución, una
reflexión, etc.
Preparación de un discurso.
8
ejemplos, videos, etc., aumenta el interés del espectador en un 30 %.
Y queda retenido en su memoria un 20 % más de tiempo que lo
habitual.
La retroalimentación
El nivel B refleja cómo las partes menores, los párrafos, se unen para
formar el discurso total. Estas partes del discurso se distinguen del resto, por
estar marcadas con títulos y subtítulos.
9
*La narración no se encuentra en la tabla propuesta por Trimble, pero ha sido
incluida para efectos de este estudio.
10
Se entenderá entonces por discurso científico técnico el resultado del
proceso de utilización del lenguaje (texto escrito) que supone una situación de
comunicación dada (contexto científico-técnico).
11
a) La naturaleza del párrafo científico-técnico: "Un párrafo científicotécnico
es una unidad de discurso escrito en inglés que le presenta al lector una
cantidad de información seleccionada, sobre una materia o área dada"
(Trimble, 1985: 14).3 Según Trimble, esta información está organizada de tal
manera por el escritor que los conceptos retóricos y la relación entre ellos son
de lo más funcional, tanto para el propósito de la retórica como para el tipo de
lector (principiante, experto, etc.).
Todos los elementos hasta ahora descritos forman parte del componente
semántico del discurso científico-técnico. Existen otros elementos, dentro de
este mismo componente, que según Trimble (1985) crean dificultades de
comprensión al aprendiz de Inglés como Lengua Extranjera (ILE). Se trata de
los elementos gramaticales y lexicales que también subyacen dentro del
discurso científico técnico y que serán detallados a continuación:
12
b) Elementos lexicales: Por léxico se entiende el conjunto de todas aquellas
palabras del lenguaje que una persona conoce. En este sentido, un hablante
nativo involucrado en el mundo de la ciencia y la tecnología conoce su propio
metalenguaje, es decir ese ‘lenguaje científico’ dominado por los trabajadores
de su campo profesional. La tarea de los hablantes no nativos consistirá,
entonces, en dedicarse a conocer ese tipo de lenguaje específico para entrar
en contacto con los últimos acontecimientos de su área en particular. Según
Trimble (1985), los elementos lexicales que deben ser conocidos por los
aprendices de ILE y que son más usados en el discurso científico-técnico
escrito en inglés son: el vocabulario técnico, el vocabulario sub-técnico y la
cadena de modificadores del nombre. A pesar de que este autor asegura que
sólo dos de estos elementos (la cadena de modificadores del nombre y el
vocabulario sub-técnico) son los que causan dificultad al estudiante que
aprende ILE, a continuación se describen todos.
13
2) Vocabulario sub-técnico: Estos elementos lexicales son aquellas palabras
o frases que tienen un significado en el inglés general pero que adoptan un
significado específico en el discurso científico-técnico, dependiendo del área
donde se inserten. En el discurso científico-técnico de la industria petrolera
existe una gran variedad de ellos; sólo basta con observar el Cuadro 2 que se
presenta a continuación.
14
El estilo Vancouver del Comité Internacional de Editores de las Revistas
Médicas publicado en Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to
Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical Publication ,
utilizado básicamente por las áreas de Ciencias de Salud (International
Committee of Medical Journal Editors, 2008)
En los estilos APA y Vancouver existe una relación entre la cita textual
o explicación y la información completa del documento citado en la
bibliografía. Solo se pueden incluir en la bibliografía los documentos que han
sido mencionados en el texto y es de la siguiente manera:
Cita textual:
Estilo APA
Estilo Vancouver
Explicación:
Estilo APA
15
Cáceres, U., Catillo, R. (2005). Tuberculosis extrapulmonar:
características clínico epidemiológicas del Hospital Central FAP 1197-
2001. Revista Horizonte Médico, 5 (1), 28-33.
Estilo Vancouver
Estilo APA
Libros
Autor, A. A., Autor, B. B. & Autor C. C. (Año de Publicación). Título del trabajo.
Localidad: Editorial.
Ejem.
16
Capítulo de libro
Ejem.
Artículo de revista
Autor, A. A., Autor, B. B. & Autor C. C. (Año de Publicación). Título del artículo.
Título de la revista. Vol. (Nro.), pp. xxx-xxx.
Ejem.
Autor, A. A., Autor, B. B. & Autor C. C. (Año de Publicación). Título del artículo.
Título de la revista. Vol. (Nro.), pp. xxx-xxx. Recuperado día, mes y año, de la
fuente.
Ejem.
Documento electrónico
17
Autor, A. A., Autor, B. B. & Autor C. C. (Año de Publicación). Título del trabajo.
Recuperado día, mes y año, de la fuente.
Ejem.
Estilo Vancouver
Libro
Autor AA, Autor B, Autor CC. Título del libro. Edición. Localidad: Editorial; año
de edición.
Ejem.
Capítulo de libro
Ejem.
Phillips SJ, Whisnant JP. Hipertension and stroke. In: Laragh JH,
Brenner BM, editor. Hipertension: pathophysiology, diagnosis and
management. 20 ed. New York: Raven Press; 1995. P. 465-78
Artículo de revista
Autor AA; Autor BB; Autor CC. Título del artículo. Título de la revista
abreviatura internacional de la revista. Año de Publicación Mes; Vol. (Nro.): xxx-
xxx.
Ejem.
18
Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodriguez M. Factores de
riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios
transversales. Med Clin (Barc). 2005; 124 (16): 606-12
Parkin DM, Clayton D, Blanck RJ, Masuyer E, Friedl HP, Ivanov E, et al.
Childood leukaemia en Europe after Chernobyl: 5 year follow-up. Br J
Cancer. 1996; 73: 1006-12
Autor AA; Autor BB; Autor CC .Título del artículo. Título de la revista [Internet].
Año de Publicación [citado día mes y año]; Vol. (Nro.): xxx-xxx. Disponible
desde fuente.
Ejem.
Documento electrónico
Ejem.
BIBLIOGRAFIA
19
1. Boghossian, Paul. "El engaño de Sokal. Contradicciones del
relativismo posmoderno". En: Revista Claves de Razón Práctica.
Madrid, 1998.
2. Candela, Antonia. Evidencia Social y Hechos: La construcción
social del conocimiento Científico en el aula. Ponencia inédita
para la Universidad de Barcelona. Departamento de
Investigaciones Educativas, cinvestav, 1998.
3. Edwards, D. y Mercer, N. El conocimiento compartido: El
desarrollo de la comprensión En el Aula. Temas de Educación,
Barcelona, Paidós/Mec, 1998.
4. Iaclau, Ernesto y Mouffe, Chantal. "Posmarxismo sin pedido de
disculpas", en: Nuevas reflexiones sobre las revoluciones de
nuestro tiempo, 1998. p. 111-122
5. American Psychological Association (2002). Manual de estilo de
publicaciones. 2a ed. México, D.F, El Manual Moderno.
6. International Committee of Medical Journal Editors (2008).
Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical
Journals: Writing and Editing for Biomedical Publication
http://www.icmje.org/
7. Jiménez Miranda, J. (1999-2001). Referencias bibliográficas
según el estilo Vancouver: adecuación de los requisitos uniformes a
los recursos electrónicos. Recuperado el 12 de febrero 2009, de
http://www.insp.mx/Portal/ev/profes/formatoc/vancouve3.pdf .
8. Patrias, K. Citing medicine: the NLM style guide for authors,
editors, and publishers [Internet]. 2nd ed. Wendling, DL, technical
editor. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2007
[updated 2009 Jan 13; cited Year Month Day]. Available from:
http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine
9. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?rid=citmed.section.55587
10. Alvarez Borge, S. (2003). Los neologismos en la traducción
científicotécnica.
Disponible:http://europa.eu.int/comm/translation/events/
almagro/html/alvarezci_es.htm [Consulta: 2003, noviembre 10]
11. Delisle, J. (1997). Études terminologiques et linguistiques. La
recherche terminologique en traduction: Pour une approche
hipertextuelle, Meta, XLII(4), 1-13.
12. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología
de la investigación. México: McGraw Hill.
13. Molero, L. (2003). El enfoque semántico pragmático en el análisis
del discurso. Visión teórica actual. Lingua Americana, 12, 5-28.
14. Trimble, L. (1985). English for science and technology: A discourse
approach. Cambridge: Cambridge University Press.
20