Consumo de Drogas en Los Jóvenes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad autónoma de baja california

Facultad de ingeniería y negocios Guadalupe victoria

Alumno:

Hector adrián hernandez Montelongo

Articulo:

CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES UNIVERSITARIOS Y SU RELACIÓN DE


RIESGO Y PROTECCIÓN CON LOS FACTORES PSICOSOCIALES.

Trabajo:

Articulo y resumen

Matricula:

1186427

Fecha:

18/02/2022
Articulo:

CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES UNIVERSITARIOS Y SU RELACIÓN DE


RIESGO Y PROTECCIÓN CON LOS FACTORES PSICOSOCIALES

Resumen:

En el ámbito mundial y nacional existe la preocupación por el incremento constante del


consumo de drogas ilegales y legales entre jóvenes. Según el Informe Mundial de Drogas
de la Oficina contra la Droga y el Crimen de la Organización de las Naciones Unidas
[UNODC] del 2004, los consumidores de drogas ilegales ascendieron a 185 millones de
personas. Ese mismo informe, en el año 2005, mostró cómo la cifra se incrementó a 200
millones, lo que significa que el 5% de la población mundial, entre 15 y 64 años, ha
consumido drogas ilegales al menos una vez en el último año, teniendo mayor prevalencia
la marihuana (4%), las anfetaminas (0,6%), los opiáceos (0,4%), la cocaína (0,3%) y el
éxtasis (0,2%).

Respecto a las drogas legales, la Organización Mundial de la Salud -OMS- (2005) asegura
que el consumo de alcohol es considerado el tercer factor de riesgo en los países
industrializados y el principal en los países en desarrollo. Se estima que los consumidores
aumentan a 2000 millones de personas en el mundo; como fenómeno contribuye a más de
60 enfermedades, trastornos y lesiones (cáncer de esófago, cirrosis, crisis epilépticas,
homicidios, accidentes de tránsito, entre otros) y está entre los cinco factores de riesgo de
accidentes. Por otra parte, el tabaco es consumido por aproximadamente 650 millones de
personas en el mundo; uno de cada diez adultos muere por su causa, produciendo cinco
millones de muertes al año.

Diferentes estudios realizados en Colombia, muestran un incremento constante en el


consumo de drogas, una mayor incidencia a medida que los jóvenes avanzan en su
formación y con edades de inicio cada vez más tempranas. En todos los estudios se ha
observado que la droga legal más consumida es el alcohol y la ilegal la marihuana
(Comisión Nacional de Investigación en Drogas, 2001; Ministerio de Educación, 2006;
Ministerio de Protección Social, 2003; Pérez, 1999; UNODC, 2006).

Entre los daños ocasionados por el consumo de drogas se cuentan: 1) los efectos crónicos
sobre la salud como el daño a ciertos órganos o la aparición de enfermedades; 2) los efectos
físicos que ocasiona directamente la sustancia en un período corto de tiempo y, 3) los
efectos sociales derivados del consumo, como el daño de las relaciones interpersonales, la
pérdida del trabajo, la desintegración familiar, entre otros.

1. Autoestima. Para Gutiérrez-Baro y Aneiros-Riba (1999) tener una autoestima alta puede


aumentar la capacidad de la persona para negarse a consumir drogas. Sin embargo, los
resultados de las investigaciones son contradictorios y poco concluyentes, asociando
también la presencia de una alta autoestima con el consumo de drogas, precisamente porque
las personas se sienten confiadas y asumen comportamientos de riesgo como probarlas
(Faggiano et al., 2005; Malcolm, 2004; Rojas, 2001).
2. Alteraciones psicológicas. La presencia de ansiedad, depresión y estrés están asociados
al consumo de drogas, puesto que constituye una forma fácil y rápida para experimentar
sensaciones placenteras, modificar los sentimientos asociados al malestar emocional,
reducir los trastornos emocionales, reducir la tensión y el estrés y afrontar los cambios y
presiones del entorno por sus efectos sobre el sistema nervioso (Galaif, Sussman, Chou &
Wills, 2003; Gutierrez-Baró & Aneiros-Riba, 1999; Marmorstein & Iacono, 2003; Shrier,
Harris, Kurland & Knight, 2003; Wu , Lu, Sterling y Weisner, 2004).

instrumento

Para la recolección de la información se construyó y validó el Cuestionario de factores de


riesgo y de protección para el consumo de drogas, compuesto por 311 elementos divididos
en tres aspectos de interés:

- Aspectos sociodemográficos. Incluye 10 ítems que identifican el género, la edad, el estado


civil, el programa y semestre académico, con quién viven, si tienen pareja y las actividades
de ocio.
- Presencia de consumo de drogas legales. 24 ítems con opción múltiple de respuesta que
evalúan la conducta (frecuencia y forma), las situaciones antecedentes y las consecuencias,
en el consumo de alcohol y tabaco.
- Presencia de consumo de drogas ilegales. 48 ítems con opción múltiple de respuesta que
evalúan la conducta (frecuencia y forma), las situaciones antecedentes y las
consecuencias. Se incluyen las siguientes sustancias: opiáceos (heroína, morfina, metadona,
etc.); cocaína (basuco, cocaína, base libre y crack); marihuana y éxtasis y otros
alucinógenos (LSD, polvo de ángel, hongos y peyote).
- Factores psicosociales de riesgo y protección para el consumo de drogas: 229 ítems con
respuesta tipo «sí/no» que miden: alteraciones psicológicas, autoestima, comportamientos
perturbadores, maltrato, habilidades de autocontrol, sociales, emocionales, de
afrontamiento y enfrentamiento, espiritualidad , preconceptos y valoración de las drogas,
relaciones interpersonales, relaciones con consumidores y funcionamiento familiar.

Procedimiento

La caracterización del consumo de drogas ilegales y legales se realizó a partir del tipo de
interacción que el sujeto había tenido con la sustancia: nunca ha consumido (el
comportamiento no se había presentado a lo largo de la vida), consuma actualmente (el
comportamiento se ha presentado y mantenido por lo menos durante el último mes) y
consumió antes y actualmente no, 'consumo histórico' (en alguna ocasión pasada hubo
consumo de las sustancias, pero no se ha presentado en los últimos 30 días).

Por otra parte, los factores psicosociales se clasifican como de riesgo o de protección. De
acuerdo con la respuesta del joven, a cada ítem se le asignó un valor de uno o cero. Un
joven con un puntaje igual o mayor al percentil 75% se consideró 'expuesto a riesgo' y si
obtenía un puntaje inferior o igual al percentil 25% se evaluó con un 'efecto protector'.

El inicio del consumo de cocaína y sus derivados (basuco, cocaína, base libre o crack)
aparece en mayor porcentaje entre los 12 y los 18 años (74,4%) y un 2,3% reporta haberlo
hecho antes de los 12 años; con una mediana en el consumo inicial de 15,86 años. El
consumo actual y pasado fue reportado por el 4,3% de la muestra. El 78,8% (del 4,3%)
tiene historia de consumo y el 21,2% restante continúa haciéndolo. Se presenta en mayor
proporción en los hombres (66,7%); el 100% de los consumidores son solteros y mayores
de edad. El 100% lo han consumido inhalado; sin embargo, el 39,4% expresó haberlo
hecho en algunas ocasiones también de forma fumada, el 30,3% de forma tragada y el 12%
a través de la piel o inyectada. Es consumida en eventos sociales (100%) en compañía de
amigos, principalmente en discotecas (69,7%), casas de amigos (66,7%), bares (48,5%) y
parques (33,3%). El 33,3% ha sido presionado por sus amigos para consumir. En cuanto a
las consecuencias del consumo, el 42,4% dice no haber tenido ninguna; mientras que otros
reportan sentir placer (33,3%), modificación del estado de ánimo (30,3%), sentirse mal con
ellos mismos (30,3%) y hacerse daño (27,3%).

Asociación entre factores psicosociales de riesgo y protección y el consumo de drogas

Los factores sociales y los factores psicosociales evaluados, de manera global, están
relacionados significativamente con el consumo de todas las sustancias legales e ilegales,
actuando como protectores o productores de riesgo para el consumo, de manera diferencial.

Los factores sociales globalmente se asociaron significativamente con el tabaco, la


marihuana, el éxtasis y los opiáceos. En contraste, no se presentó relación con el alcohol y
la cocaína.

En el caso de las variables que conforman el factor psicológico, los comportamientos


perturbadores, las habilidades de autocontrol, los preconceptos y la valoración de las drogas
se relacionaron significativamente para la protección y riesgo del consumo, con todas las
drogas (legales e ilegales). El maltrato, tan solo se asoció significativamente con el
consumo de marihuana y los opiáceos. La espiritualidad y las alteraciones psicológicas se
relacionaron, únicamente y de manera importante, con el alcohol y el tabaco.

Discusión

En la muestra seleccionada se encontró una asociación significativa global entre los


factores psicosociales y psicológicos evaluados y el consumo de todas las drogas ilegales y
legales y, de manera independiente, con algunas variables que conforman los factores
psicológicos y sociales. Los factores sociales globales, se relacionaron significativamente
con el consumo de tabaco, marihuana, éxtasis y opiáceos, pero no con el alcohol y la
cocaína.

Una situación similar se presenta con el tabaco, dado que hay un elevado número de
consumidores en el mundo y ocupa el segundo lugar de consumo (OMS, 2005), al igual que
en el presente estudio. A pesar del número de muertes que se presenta entre los adultos por
su causa y especialmente entre los hombres (OMS, 2003), es evidente la baja percepción de
las negativas del tabaco consecuencias en la salud del consumidor y de las personas que
están a su alrededor de como fumadores pasivos, debido a que la al humo ajeno produce
diversos tipos de cáncer (Accortt et al., 2005; Parrott et al., 2004; Paskett et al., 2005) y
enfermedades del cerebro y cardiovasculares, las cuales han tenido un acelerado
crecimiento en los últimos años (OMS, 2003).
Sólo algunos universitarios informan haber tenido problemas médicos, no mencionan
efectos negativos debidos al incremento de los niveles de nicotina en sangre y por el
contrario, destacan consecuencias como la obtención de efectos positivos a nivel
emocional, tras el consumo de esta sustancia.

Se demostró en la investigación un bajo nivel de consumo de drogas ilegales (10,9%) al


compararlas con las legales. Sin embargo, las cifras deberán ser consideradas como
relevantes debido a las consecuencias que tienen estas drogas sobre el organismo, sus altos
niveles de dependencia física y psicológica, sus efectos en la calidad de vida de las
personas y la tendencia acelerada del consumo entre los jóvenes, en el mundo (OMS,
2002b, 2005; Pérez, 2000; UNODC, 2004, 2005).

Referencia del articulo:


Cáceres, D. (2006). CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES UNIVERSITARIOS Y SU

RELACIÓN DE RIESGO Y PROTECCIÓN CON LOS FACTORES

PSICOSOCIALES. SciELO. http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000300008

También podría gustarte