Tesis de Enf Tumbes 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESISPARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN ENFERMERÍA

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS MADRES, SOBRE


ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LOS NIÑOS MENORES DE
UN AÑO, DEL CENTRO DE SALUD “ANDRÉS ARAUJO
MORÁN”-TUMBES 2017

AUTORA

BR. ENF. BUENDÍA CRUZ, ÚRSULA LISSEL

TUMBES -PERÚ
2017

i
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INFORME DE TESIS

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS MADRES, SOBRE


ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LOS NIÑOS MENORES DE
UN AÑO, DEL CENTRO DE SALUD “ANDRÉS ARAUJO
MORÁN”- TUMBES 2017

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN ENFERMERÍA

BR. ENF. BUENDÍA CRUZ, ÚRSULA LISSEL


Autora

LIC. ENF. SILVA RODRÍGUEZ, JOSÉ MIGUEL


Asesor

LIC. OBST.VÍLCHEZ CASTRO, PAÚL


Co-asesor

ii
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD

Yo, Úrsula Lissel, Buendía Cruz declaro que los resultados

reportados en esta tesis, son producto de mi trabajo con el apoyo

permitido de terceros en cuanto a su concepción y análisis. Asimismo

declaro que hasta donde se sabe no contiene material previamente

publicado o escrito por otra persona excepto donde se reconoce como tal,

a través de citas y con propósitos exclusivos de ilustración o comparación.

En este sentido, afirmo que cualquier información presentada sin citar a

un tercero es de mi propia autoría.

Declaro, finalmente, que la redacción de esta tesis es producto de

mi propio trabajo con la dirección y apoyo de nuestro asesor de tesis y

jurado calificador, en cuanto a la concepción y al estilo de la presentación

o a la expresión escrita.

_____________________________________

BR. ENF. BUENDIA CRUZ, ÚRSULA LISSEL

iii
RESPONSABLES

BR. ENF.BUENDÍA CRUZ, ÚRSULA LISSEL _________________


AUTORA

LIC. SILVA RODRÍGUEZ, JOSÉ MIGUEL _________________


ASESOR

LIC. VÍLCHEZ CASTRO, PAÚL _________________


COASESOR

iv
MIEMBROS DEL JURADO

MG. VÍLCHEZ URBINA, BALBINA. _________________


PRESIDENTE

LIC. CERVANTES RUJEL, BALGÉLICA. _________________


SECRETARIO

LIC. LUCIANO SALAZAR, WILLIAM. _________________


VOCAL

v
DEDICATORIA

A mi Padre Celestial en especial


por haberme dado salud, fuerza y
paciencia en éste transcurso,
además por su infinito amor, que
ha permitido alcanzar este objetivo
que anhelaba.

Dedico ésta tesis a mis padres, por su


amor, apoyo incondicional, por ser
siempre ejemplo a seguir, además de
haber confiado en mí a cada instante
durante la formación de mi carrera
profesional, porque nunca dejaron de
darme fortaleza y seguridad.

A mis familiares y amigos por darme


ánimos en cada momento.

vi
AGRADECIMIENTO

Agradecer al Personal de Enfermería que labora en el Centro de Salud I-3

Andrés Araujo Morán, en especial a la licenciada jefa del área de control

de crecimiento y desarrollo, por las facilidades y autorización otorgada

para realizar la ejecución del proyecto de tesis, y así haber logrado reunir

a la población requerida, como son las madres de familia que acuden con

sus menores hijos al establecimiento de salud.

Alos docentes de mi alma máter: al Licenciado en Enfermería, José Silva

Rodríguez, por su continuo asesoramiento en el desarrollo de este trabajo

de investigación.

Al Licenciado Paúl Vílchez Castro, por su asesoramiento y orientaciones

en el procesamiento estadístico y análisis de los datos.

A la Mg. Balbina Vílchez Urbina, a la Lic. Balgélica Cervantes Rujel y al

Lic. William Luciano Salazar, miembros del Jurado Calificador, por su

apoyo y oportunas sugerencias en la formulación del proyecto de

investigación, oportunos aportes en el informe final de la presente tesis.

La autora…

vii
ÍNDICE

Pág.

RESUMEN ix

ABSTRAC x

INTRODUCCIÓN 11

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO 15

CAPITULO II. MATERIAL Y MÉTODOS 32

CAPITULO III. RESULTADOS 39

CAPITULO IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 47

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 52

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS 54

ANEXOS 57

viii
RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de


conocimiento de las madres sobre estimulación temprana en niños
menores de un año, en el Centro de Salud Andrés Araujo Morán el en
2017; en Tumbes-Perú. El tipo de estudio fue el cuantitativo, su diseño fue
no experimental - descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por
65 madres con hijos menores de un año, que acuden al Centro de Salud,
además para distribuir la muestra y obtener el muestreo se aplicó una
regla de tres simples agrupando la cantidad de niños en tres grupos. Se
empleó un cuestionario de 38 preguntas, 07 preguntas fueron sobre
características sociodemográficas, 07 sobre conocimientos generales de
las madres y 24 para recolectar datos específicos sobre estimulación
temprana. En los resultados se observa que en cuanto al conocimiento en
general sobre estimulación temprana el 56% de madres tuvieronun
conocimiento medio; 32% un conocimiento bajo y 12% un nivel de
conocimiento alto. En referencia al área motora el 75% tiene un nivel de
conocimiento bajo, 18% un nivel de conocimiento medio y 6%un nivel de
conocimiento alto. En el área de lenguaje el 54% poseen un nivel de
conocimiento bajo; 38% un nivel de conocimiento medio y 8% poseen un
nivel de conocimiento alto; y en el área social el 48%poseen un nivel de
conocimiento medio; 31% un nivel de conocimiento bajo y 22%
conocimiento alto. En conclusión se obtuvo que el nivel de conocimiento
general que predominó en las madres sobre la estimulación temprana en
niños menores de un año fue de nivel medio, reportado en un 56%.

PALABRAS CLAVES: Nivel de conocimiento, estimulación temprana,


menores de un año.

ix
ABSTRACT

The objective of the present investigation was to determine the


level of knowledge of the mothers on early stimulation in children under
one year of age at the health center Andrés Araujo Moran of the2017.
Tumbes-Peru. The type of study of this work was quantitative; its study
design was non experimental - descriptive simple. The sample consisted
of 65 mothers who went to the Health Center, in addition to distribute the
sample and obtain the sampling; a simple three rule was applied, grouping
the number of children into three groups. A questionnaire of 38 questions
was used 07 questions were about sociodemographic characteristics, 07
about mothers' general knowledge about and 24 to collect knowledge
about early stimulation by different age groups and areas. In the results it
is observed that in the general knowledge about early stimulation that 55%
mothers have average knowledge; 32% mothers have low knowledge and
12% mothers have a high level of knowledge. In reference to the motor
area 75% has the level of knowledge low; 18% mothers have an average
level of knowledge and 6% mothers have a high level of knowledge.
Following the area of language 54% mothers have a low level of
knowledge; 38% mothers have an average level of knowledge and 8%
mothers have a high level of knowledge. And in the social area 48% have
an average level of knowledge; 31% mothers have a low level of
knowledge and 22% mothers have a high level of knowledge. In
conclusion, it was obtained that the level of general knowledge of the
mothers about the early stimulation in children under one year who attend
the Andrés Araujo Moran-Tumbes Health Center, is of average level, as
far as the motor area the level of knowledge was Low, in the area of
language the level of knowledge low, and finally in the social area show a
level of average knowledge.

KEY WORDS: Level of knowledge, early stimulation, under one year.

x
INTRODUCCIÓN

Cuando se habla del niño menor de un año, se entiende que éste

se encuentra contenido dentro del periodo de lactancia y allí comprende

dos periodos: Neonato que va desde el nacimiento a los 27 ó 28 días,

algunos autores lo consideran hasta los 2 meses. Lactante va desde 1 a

12 meses aproximadamente. En este periodo el desarrollo motor,

cognitivo y social es rápido, el lactante establece una confianza básica en

el mundo y los cimientos para sus relaciones interpersonales futuras a

través de su cuidador. Durante este primer periodo de vida, la naturaleza

del recién nacido requiere que obtenga una satisfacción apropiada y

oportuna de sus necesidades básicas, requiere cuidados en todas las

áreas: alimentación, descanso, sueño, temperatura adecuada, afecto y

protección. El sentir satisfechas todas estas necesidades produce placer y

el desarrollo de una relación afectiva de apego con su madre o con la

persona que le brinda estos cuidados.

Se conoce que el niño es atendido desde la gestación

principalmente por la madre, quien asume la responsabilidad de la

atención y el cumplimiento de las actividades de estimulación temprana,

por ello se le concede una especial importancia a la relación madre – hijo,

como factor primordial de influencia en su desarrollo. Es así que surge la

inquietud de estudiar este tema, al ver que en el servicio de control de

crecimiento y desarrollo (CRED) al interactuar con las madres éstas

referían desconocer que es la estimulación temprana, otras en cambio

11
mencionaban que eran cosas que sus hijos debían hacer para que se

desarrollen mejor y otras solo traían a sus hijos porque les tocaba cumplir

con su calendario de vacunación y tenían que pasar antes

obligatoriamente por el servicio del CRED.

La madre es uno de los agentes fundamentales de estimulación,

pues está dotada de capacidades innatas. Por eso la relación madre-

bebé, constituye no solo una de las primeras interacciones del niño con

las demás personas, sino también uno de los vínculos privilegiados para

contribuir a su desarrollo integral.

Por lo tanto cuando se habla del término estimulación temprana, se

hace notar que está siendo usado con mucha frecuencia en los últimos

tiempos, pero puede parecer nuevo para quienes no poseen información

del tema, aunque sea sencillo, las técnicas y su aplicación son tan

antiguos como la humanidad. Todo gira alrededor del niño y sus

fundamentos parten de los descubrimientos científicos que reconocen la

importancia decisiva de la primera infancia. Además constituye un

instrumento o estrategia, frente a una realidad de un niño desprotegido

formado dentro de la inercia de hogares en crisis familiar y económica,

con problemas urbanos, ecológicos, educativos y frente a un estado

carente de recursos que los relega o tiene olvidados poniéndolos en

último plano, no queriendo entender que son los niños el futuro y progreso

de un país como este en “vías de desarrollo”.1

12
Se encontraron fuentes estadísticas del establecimiento de salud I-

3 Andrés Araujo Morán- Tumbes, que dentro del componente niño se

atiende anualmente a una población de 7000 niños menores de 5 años de

los cuales 58% son menores de un año, con respecto al desarrollo

psicomotor tenemos que, de los niños menores de 5 años, 304 presentan

riesgo en el desarrollo, 70 de ellos presentan riesgo en el área motora, 40

en el área de coordinación, 100 de ellos en el área de lenguaje y 30 niños

en el área social. 2

Por lo anterior señalado, la idea que generó el presente estudio,

surgió del interés personal de la autora y tuvo como punto de partida la

siguiente interrogante:¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen las

madres sobre estimulación temprana en niños menores de un año, en el

Centro de Salud I-3 Andrés Araujo Morán, Noviembre 2016 - Abril 2017?

Y es así que la investigación se torna importante, ya que podrá servir

como línea de base para la creación futura de programas de estimulación

temprana y para la toma de decisiones subsiguientes, que favorezcan el

desarrollo del niño desde su nacimiento.

Para responder al problema en el presente estudio se ha

considerado como objetivo general: Determinar el nivel de conocimiento

de las madres sobre estimulación temprana, en los niños menores de un

año que acuden al Centro de Salud I-3 Andrés Araujo Morán; asimismo se

plantearon como objetivos específicos: Primero Identificar el nivel de

conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en niños

13
menores de un año, relacionado al área motora; segundo Identificar el

nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en

niños menores de un año, relacionado al área de lenguaje, y tercero

Identificar el nivel de conocimientos de las madres sobre estimulación

temprana en niños menores de un año, relacionado al área social.

14
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

Los trabajos que se mencionan a continuación corresponden al

ámbito internacional: Gervacio, M. realizó un estudio titulado

Conocimiento materno sobre estimulación temprana y grado de desarrollo

psicomotor en niños menores de 1 año, en el C.S Gustavo Lanatta-

Ecuador en el 2014; este estudio tuvo como objetivo determinar el nivel

de conocimiento materno sobre estimulación temprana y el grado de

desarrollo psicomotor en niños menores de un año, la metodología que se

utilizó fue de tipo cuantitativo, diseño descriptivo, correlacional de corte

transversal, dentro de la muestra estuvieron incluidas 135 madres, tuvo

como resultados que el nivel de conocimiento de las madres sobre

estimulación temprana de niños menores de un año, 14% conocimiento

alto, seguido de un conocimiento medio 51%, y 35% conocimiento bajo,

en cuanto al grado de desarrollo psicomotor en niños menores de un año,

se la investigadora llegó a la conclusión que el conocimiento materno y

grado de desarrollo psicomotor es medio, precedido del nivel bajo, muy

pocas madres conocen de manera integral el tema.3

Quispe G. realizó un estudio en Chile, tituladoNivel de

Conocimiento y Actitud de los Padres sobre Estimulación Temprana y

Desarrollo psicomotor del niño de 0-12 meses en el año 2010,

15
planteándose como objetivo, determinar el nivel de conocimiento y

actitudes de los padres frente a las sesiones de estimulación temprana y

desarrollo psicomotor en niños de 0-12 meses, la investigación fue de tipo

cuantitativo, diseño experimental, con una muestra de 90 participantes (60

mujeres y 30 varones); obteniendo como resultado que el 70% de padres

muestran un nivel de conocimiento alto, y el resto que conforma el 30%

nivel de conocimiento bajo, llegando a concluir que los padres que

muestran un alto conocimiento sobre la estimulación temprana presentan

niños con un normal desarrollo psicomotor 87.5% y los padres que

presentan un bajo conocimiento sobre estimulación temprana tienen niños

con un retraso en el desarrollo psicomotor 75% el cual mostró un impacto


4
significativo en el desarrollo psicomotor de los niños de dicho estudio.

Arteaga, N. Col., realizó un estudio titulado Conocimientos de los

Padres sobre la Estimulación Temprana en niños entre 01 a 24 meses de

edad que asisten al servicio de crecimiento y desarrollo de un centro el

salud Nueva Esperanza-Chile en el 2013, donde tuvo como objetivo

determinar los conocimientos de los padres sobre la estimulación

temprana en niños entre 01 a 24 meses de edad que asisten al servicio

de crecimiento y desarrollo del mencionado centro de salud, la

metodología que utilizó fue de tipo cuantitativo, diseño descriptivo, con

una muestra de 100 padres, se obtuvo como resultado que los

conocimientos de los padres sobre la estimulación temprana son de nivel

alto 11%, el 50% tienen un conocimiento medio y el 39% tienen un

16
conocimiento bajo, en cuanto a la estimulación temprana, llegando a

concluir que sólo el 11% de los padres conocen a fondo el tema, el resto
5
tienen un conocimiento medio 50% o bajo 39%.

A nivel nacional encontramos a Manchay, C. realizó un estudio

titulado Nivel de Conocimientos de las Madres sobre Estimulación

Temprana en niños menores de un año que acuden al Centro Materno

Infantil -Daniel Alcides Carrión-Lurín-Perú en el 2013, donde tuvo como

objetivo determinar el nivel de conocimiento de las madres sobre

estimulación temprana, la metodología que se utilizó fue de tipo

cuantitativo, con diseño descriptivo de corte transversal, se conformó

lamuestra por 70 madres; se obtuvo como resultados que el 70.4% de las

madres presentaron un nivel conocimiento medio sobre la estimulación

temprana el 29,5% un conocimiento de nivel bajo en el mismo tema;

como conclusión se observó que existe un mayor porcentaje de

conocimiento en el área social 59%, mientras que en el área motora

25,5%, y en el área de lenguaje 15,5% los conocimientos fueron bajos.6

Huamanyauri, J. realizó un estudio titulado Grado de Conocimiento

de las Madres sobre Estimulación Temprana en los Lactantes Menores de

1 año que asisten al componente niño del Hospital de Huaycan-Ate-

Vitarte-Perú en el 2011, tuvo como objetivo identificar el grado de

conocimientos de las madres sobre estimulación temprana en los

menores de un año, la metodología que se usó fue de tipo cuantitativo,

con diseño descriptivo-correlacional, con una muestra de 70 participantes,

17
se obtuvo como resultado que el grado de conocimiento de las madres

sobre estimulación temprana en el área de lenguajefue de un 30,4%, en el

área motora 30% y en el área socialun 30,6%; estos resultados coinciden

en un nivel medio, como conclusión resalta que el nivel de instrucción de

las madres se relaciona con el grado de conocimiento que mostraron en

la encuesta, donde predomina la primaria incompleta, además de dejar el

cuidado de sus hijos a terceras personas por motivos de trabajo, y la

inasistencia a las sesiones de estimulación temprana. 7

A nivel local se encontró el trabajo de investigación: Saavedra C,

Col.,que realizó un estudio titulado Información de Estimulación Temprana

que Reciben las Madres del Personal de Enfermería y su Influencia con el

Desarrollo Psicomotriz de Niños Menores de un Año que acuden al

control CRED del distrito de Pampas de Hospital-Tumbes en el 2009,

cuyo objetivo fue develar cómo influye la información que reciben las

madres sobre estimulación temprana de parte del personal de enfermería,

su metodología fue de tipo cuantitativo diseño experimental, con una

muestra de 55 madres, obteniendo como resultado que la influencia que

recibe la madre del personal de enfermería sobre estimulación temprana y

la práctica de los cuidados que implican ayuda al óptimo desarrollo

psicomotor del niño en las 3 áreas de desarrollo y establece vínculos

afectivos de padres a hijos. 8

18
2.2. BASES TEÓRICO CIENTÍFICAS

La palabra estimular significa incitar, avivar o invitar a la ejecución

de una cosa; entonces la estimulación temprana es darle al niño desde su

nacimiento, la atención, los cuidados, los conocimientos, ayuda y

experiencia necesaria para que logre lo mejor de su capacidad en el

control del lenguaje, de los movimientos de su cuerpo, finos y gruesos, en

su relación con el medio que lo rodea y en su conducta de exploración y

manipulación. Esta estimulación ayuda a la relajación del bebé, y lo inicia

en el descubrimiento de sí mismo, activa sus reflejos, reforzando su

sistema nervioso y muscular. 9

La acción de conocer es considerada como la facultad del ser

humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades

y relaciones de las cosas lo que da como resultado la construcción del

conocimiento como un conjunto de representaciones abstractas que se

almacenan mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos o a

través de la observación. En el sentido más extenso que se trata de

la tenencia de variados datos interrelacionados.10

El conocimiento sobre la estimulación temprana se ha ido

construyendo con varios aportes científicos que han ayudado a

comprobar la eficiencia del desarrollo psicomotor del niño, dentro de ellos

destacan dos tipos de psicología: Primero, la Psicología del Desarrollo

que estudia los cambios comportamentales que ocurren con el pasar de

19
los años, con el crecimiento del individuo; comprende dos aspectos

importantes: lo que el individuo hace en cada edad, y por qué hace eso en

esa edad. Por ejemplo un bebé de 9 meses dice “mamá” aún con poca

claridad, mientras que a los 4 años ya es capaz de producir oraciones

completas. Esto se debe a la maduración de su cerebro.

En el segundo tipo de psicología la estimulación temprana se torna

importante cuando el niño llega a cumplir y vivir la etapa de la Psicología

del Aprendizaje: Ya que al nacer el niño tiene una conducta no refleja (por

ej. vida cognitiva, emocional) de la que no se conoce mucho. Pero

también tiene una conducta refleja, abundante en las primeras semanas

de la vida y representada en parte por la existencia de respuestas

automáticas e involuntarias a nivel visual, bucal, de las extremidades, etc.

Estas respuestas se relacionan con mecanismos básicos de defensa y

sobrevivencia, son provocadas por el estímulo que los precede: por ej. El

reflejo rotular aparece cuando aplicamos un golpe suave en la zona

adecuada de la rodilla. 11

Cuando en la investigación se habla del niño menor de un año, se

entiende que se encuentra contenido dentro del periodo de lactancia y

dentro de éste comprende dos periodos: a) Neonato que va desde el

nacimiento a los 27 ó 28 días, algunos autores lo consideran hasta los 2

meses. b) Lactante va desde 1 a 12 meses aproximadamente, durante

este periodo el ser humano experimenta un desarrollo motor, cognitivo y

social rápido, el lactante establece una confianza básica en el mundo y

20
los cimientos para sus relaciones interpersonales futuras a través de su

cuidador.

Aquí la naturaleza del recién nacido requiere que obtenga una

satisfacción apropiada y oportuna de sus necesidades básicas, requiere

cuidados en todas las áreas: alimentación, descanso, sueño, temperatura

adecuada, afecto y protección. El sentir satisfechas todas estas

necesidades produce placer y el desarrollo de una relación afectiva de

apego con su madre o con la persona que le brinda estos cuidados.

Por lo tanto el Ministerio de Salud como ente protector, ha logrado

establecer leyes que favorezcan la atención integral y oportuna a cada

niño dentro de todo centro de salud al que pertenezca, logrando que el

personal de enfermería cumpla su función evaluando las áreas de

desarrollo en cada sesión de CRED, y así identificar cualquier riesgo o

alteración en el aspecto psicomotor del niño, éstas áreas que se evalúan

en cada control son: el área motora, eláreade lenguaje y el área social. 12

El Área Motora se refiere al control muscular que se desarrolla de

manera progresiva. Inicialmente los movimientos en el niño son bruscos,

amplios y no coordinados debido a la inmadurez neurológica. Al inicio, el

control muscular es burdo, permitiendo acciones generales como:

sostener la cabeza, sentarse, caminar o correr; y más adelante, al adquirir

la coordinación fina, el niño puede realizar acciones de precisión, como es

la oposición del pulgar al índice, lanzar objetos o escribir.Al evolucionar el

21
niño, acciona grupos musculares o músculos aislados, por lo que tiene

movimientos lentos, limitados pero coordinados.En efecto tenemos los

siguientes hitos que enmarca la norma técnica de crecimiento y

desarrollo, según grupo etáreo.

El Desarrollo en el área motora de 0-3 meses comprende el control

de cabeza y tronco que consta del Hito A1 aquí se observan movimientos

asimétricos de brazos y piernas, movilizándolos activa y asimétricamente,

en el Hito A3 consta que la cabeza acompaña al movimiento del tronco y

no cae; en el control de cabeza -tronco y rotaciones tenemos el Hito B1

donde se debería observar que el niño levanta la cabeza por momentos

y la coloca de lado, en el Hito B3 se observa apoyo inestable sobre

antebrazos, aquí el niño levanta la cabeza apoyándose en los antebrazos;

en el Hito C1 una vez puesto de pie el niño extiende las piernas y apoya

los pies sobre la base; en el control de cabeza, tronco y marcha consta de

el Hito C2 el niño parado no sostiene el peso de su cuerpo o dobla las

piernas sin sostener su peso; en el uso del brazo y mano tenemos el Hito

D1el niño debería apretar cualquier objeto colocado en su mano, además

aprieta y suelta el dedo más de una vez y finalmente en el Hito D3 el niño

muestra las manos abiertas, abre brazos ante el acercamiento de un

objeto.

El Desarrollo en el área motora de 4-6 meses comprende el control

de cabeza y tronco-sentado,que consta del Hito A5 el niño permanece

con el dorso recto y apoyo hacia delante con descarga de peso, sentado

22
con la espalda recta y apoyándose con las manos hacia adelante; en el

control de cabeza- tronco y rotaciones que consta del Hito B6 se observa

que gira sobre su cuerpo fácilmente, además acostado rueda y se coloca

en decúbito ventral; durante el control de cabeza- tronco y marcha

tenemos el Hito C5 el niño comienza a pararse, cuando es alzado apoya

los pies en la base con algo de fuerza; y finalmente en el uso de brazo y

mano tenemos el Hito D4 aquí el niño debería unir sus brazos en línea

media y tomar un objeto con ambas manos, en el Hito D6 coge un objeto

en cada mano simultáneamente.

El Desarrollo en el área motora de 7-11 meses comprende el

control de cabeza y tronco-sentado que consta del Hito A7, aquíel niño

permanece sentado sin apoyarse con las manos; en el control de cabeza-

tronco y marcha que consta del Hito C10 camina apoyándose de las

cosas; en el uso de brazo y mano tenemos el Hito D8el niño realiza pinza

con el índice- pulgar torpe, coge el plumón con los bordes del índice y del

pulgar; y en el Hito D11 debería hacer pinza fina, coge un frijol con la

punta del pulgar e índice, hasta en tres intentos.

El Área de Lenguaje se refiere a cualquier forma de comunicación

o expresión corporal, gesticular, visible o audible, que puede ir de

vocalización a palabras o frases, incluyendo la imitación y comprensión

de lo expresado por otras personas; el desarrollo de esta área implica la

necesidad anatómica funcional de integridad cerebral, tanto cortical como

sensorial y motriz, que finalmente ante la existencia de un medio social,

23
establece el lenguaje articulado. El niño irá progresando gradualmente al

habla, primero emitirá sonidos y luego articulara palabras hasta que logre

comunicarse mejor con los demás. Dentro de la evaluación del área de

lenguaje tenemos dos tipos: el lenguaje comprensivo y el lenguaje

expresivo.

El Desarrollo en el área de lenguaje de 0-3 meses consiste en el

lenguaje comprensivo, aquí el niño debe desarrollar las siguientes

actividades, en el Hito G1 La mamá le habla mientras le dá de lactar o

cuando está acostado y él sonríe con la voz de su madre; y el lenguaje

expresivo consta de el Hito H1 cuando el niño se manifiesta y llora por

una causa como hambre, frío, sueño; en el Hito H2 el niño emite sonidos

como “agú” cuando se le habla.

El Desarrollo en el área de lenguaje de 4-6 meses comprende del

lenguaje comprensivo, que consta del Hito G5, aquí el niño debería

reconocer su nombre, demostrándolo con algún gesto cuando lo llaman,

en el Hito G6 el niño comprendecuando se le dice “upa”, “ven”, “chau”,

además demuestra con algún gesto que reconoce las palabras; y en el

lenguaje expresivo tenemos el Hito H5aquí el niño debería repitirse a sí

mismo y en respuesta a los demás. “tata-ta”, “baba-ba” o con otras

consonantes.

El Desarrollo en el área de lenguaje de 7- 11 mesesestá

determinada por ellenguaje comprensivo, donde el niño debe realizar las

24
siguientes actividades,en el Hito G9 debe mostrar que comprende el

«no», en el Hito G1 responde a una orden simple e identifica objetos,

entrega la pelota u otro objeto cuando se le pide, además intenta hacerlo

o evade la respuesta; en el lenguaje expresivo se debería observar las

siguientes actividades en el Hito H7, el niño dice «pa-pa», «ma-ma» a

cualquier persona, en el Hito H10 el niño menciona las palabras «pa-pa»,

«ma-ma», se debe observar o se espera respuesta afirmativa.

El Área Social está determinada por el entorno que rodea al niño y

por su relación con la madre y sus familiares, dando como resultado

conductas específicas que reflejan la interacción con la maduración psico-

afectiva, manifestándose como la capacidad para alimentarse, vestirse o

jugar; además representa el proceso de individualización y socialización,

así como de independencia y autonomía del niño a través del tiempo, con

la única finalidad que aprenda a relacionarse con las demás personas, a

ser querido y aceptado.

El Desarrollo del área social de 0-3 meses,aquíel niño debe

mostrar ciertas actividades al ser estimulado, por ejemplo en el Hito I1

Cuando llora el niño debe tranquilizarse al ser alzado o acariciado, se

calma o deja de llorar, en el Hito I2 sonríe ante cualquier rostro, cambiasu

expresión facial, sonríe, frunce el ceño, en el Hito I3 responde diferente a

la voz molesta y a la voz alegre. En el desarrollo del área social de 4-6

meses, consta del hito I6 el niño toca su imagen en el espejo. En el

desarrollo del área social de 7-11 mesesque consta del Hito I8 el niño

25
llama o grita para establecer contacto con otros, en el Hito I11 Imita

gestos que se le enseñe. Se espera una respuesta afirmativa por parte de

la madre u observación de la acción.

La Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y

Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de Cinco Años es un documento

legal en el que se establecenlas disposiciones técnicas para la evaluación

oportuna y periódica del crecimiento y desarrollo de niños menores de

cinco años, además la importancia del desarrollo de la estimulación

temprana, teniendo en cuenta la primera infancia con respecto a la

formación de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social.

En ese sentido, si los niños y niñas de corta edad no reciben en esos

años formativos la atención y el cuidado que necesitan, las

consecuencias son acumulativas y prolongadas; por lo tanto, brindar al

niño oportunidades para que tenga un crecimiento y desarrollo adecuado

es una de las prioridades de la familia, los gobiernos, organizaciones, y

comunidad. 13

Así tenemos que durante el control de crecimiento y desarrollo de

la niña o niño menor de cinco años se realiza un conjunto de

procedimientos para la evaluación periódica de ambos; asimismo se

detecta de manera oportuna riesgos o factores determinantes, con el

propósito de implementar oportunamente acciones de prevención, y

promover practicas adecuadas de cuidado de la niña y niño. Para ello el

profesional utiliza la entrevista, la observación, el examen clínico,

26
anamnesis, exámenes de laboratorio, aplicación de instrumentos de

evaluación del desarrollo e instrumentos para valoración del crecimiento

físico, entre otros. Toda esta información es consignada en la historia

clínica.

Para el monitoreo CRED de la niña y el niño se sigue una serie de

pasos, entendiendo que cada ser es diferente, de forma Individual porque

cada niño es un ser, con características propias y específicas, debe ser

visto desde su propio contexto y entorno; es Integral porque aborda todos

los aspectos del crecimiento y desarrollo; es decir, la salud, el desarrollo

psico-afectivo y la nutrición del niño; es Oportuno cuando el monitoreo se

realiza en el momento clave para evaluar el crecimiento y desarrollo que

corresponde a su edad; además es Periódico porque se debe realizar de

acuerdo a un cronograma establecido acorde conla edad del niño. Y por

último es secuencial porque cada control debe guardar relación con el

anterior, observando el progreso en el crecimiento y desarrollo, y en los

periodos críticos de salud.14, 15

Se considera a la familia como núcleo principal de toda sociedad

inculca que las personas más cercanas e importantes son los padres,

encargados legítimos de recibir al bebé, a su hijo, de darle un nombre y

sentido a su vida y un lugar dentro de la sociedad. Los papás le muestran

una parte del universo físico y de la cultura que condicionará también su

desarrollo; se le proporcionan medios más ricos y vastos para

desarrollarse, florece en él un interés y una capacidad para aprender

27
sorprendente. Es allí donde la estimulación se concibe como un

acercamiento directo, simple y satisfactorio, para gozar, comprender y

conocer a cada bebé, ampliando las alegrías de la paternidad y

ensanchando su potencial del aprendizaje. 16

Todo lo anterior señala que tanto el ministerio de salud, la sociedad

y la familia son partícipes de que se desarrolle la estimulación temprana, y

para que se cumpla a cabalidad, se requiere conocer y poner en práctica

las características de la estimulación temprana y tiene dos aspectos;

primero que es un medio que favorece el contacto físico y la

compenetración adulto(padre)-niño y niña; y segundo que permite al

adulto descubrir las capacidades e intereses del niño y niña. Además

tiene soporte en varios componentes, éstos son: el cerebro humano,

ambiente adecuado, refuerzos positivos, material de estimulación

adecuada. 17

Los padres son los mejores maestros, no hay nadie que cumpla

mejor este papel (y en específico las madres). Es un mito común creer

que el rol de los padres en la educación inicial es secundario, existen

razones para considerar que los padres son los más indicados para darle

estimulación a su hijo: porque no haypersona que sepa más sobre la

crianza de sus hijos que sus propios padres. No existe persona más

indicada para inculcarle valores e ideales a sus hijos que los padres (el

grado de confianza y respeto que se afianza con la estimulación temprana

28
en casa es tal, que se crean las condiciones para una comunicación

sincera y fluida).

Los hechos o la información adquirida por una persona a través del

tiempo, la experiencia o la educación, la comprensión teórica o la práctica

de un asunto referente a la realidad, hace que se constituya el concepto

de conocimiento: el problema del conocimiento ha sido históricamente un

problema tratado por filósofos y psicólogos ya que es la piedra angular en

la que descansa la ciencia y la tecnología de cada tipo de sociedad, su

acertada comprensión depende de la concepción tenga del mundo;

además cabe resaltar que el conocimiento no es innato, es la suma de los

hechos y principios que se adquieren a lo largo de la vida como resultado


18
de la experiencia y el aprendizaje del sujeto.

Con respecto a los tipos de conocimiento que puede poseer una

persona, se tiene en cuenta que existen tipos establecidos, sea el

momento en el que se hayan adquirido; y pueden identificarse en cuatro

formas o niveles, así tenemos: el nivel vulgar, el nivel científico, el nivel

filosófico y el nivel pre-científico.19

En el nivel vulgar se refiere a los conocimientos que se adquieren

con los impulsos más elementales del hombre, sus intereses y

sentimientos por lo general se refieren a los problemas inmediatos que la

vida le plantea.En el nivel científico; este conocimiento se caracteriza por

ser selectivo, metódico, sistemático y ordenado con el objetivo de

29
establecer, describir, explicar e interpretar, los fenómenos y procesos

tanto naturales como sociales y psicológicos, lo cual le da un carácter

riguroso y objetivo; además, hace que él, sin perder su esencia teórica,

sea un eficaz instrumento de dominio de la realidad.

El nivel filosófico se refiere que el conocimiento esclarece el trabajo

de las ciencias y describe su fundamento de verdad, pone además a

prueba todas las certezas y nos instruye sobre alcances de nuestro saber,

se caracteriza por ser eminentemente problemático y crítico,

incondicionado y de alcance universal, cuyos temas de investigación van

más allá de la experiencia, ganando así un nivel superior de racionalidad

gracias a lo cual el hombre intenta dar una explicación integral del mundo

y de la vida. En el nivel pre-científico, el conocimiento es de exclusividad

del ser humano quien lo adquiere a través de la práctica concreta, y en el

curso de su ciclo vital.

El conocimiento para que pueda establecerse dentro del ser

humano debe cumplir un proceso del conocimiento: En la construcción del

conocimiento científico, el primer momento se inicia en los sentidos que

están en contacto con el medio interior, dando resultado el conocimiento

común o empírico espontáneo que se obtiene por intermedio a la práctica

que el hombre realiza diariamente. Un segundo momento en este proceso

es aquel en el que según la conceptualización apoyados por el material

empírico a fin de elaborar ideas, conceptos y ver las interrelaciones sobre

los procesos y objetos que estudian. En el tercer nivel de conocimiento, el

30
pensamiento adquiere su mayor expresión y autonomía de la realidad

inmediata.19, 20

31
CAPITULO II

MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio correspondió a una investigación de tipo

cuantitativo, descriptivo simple, con diseño metodológico no

experimental;la investigación se realizódurante los meses de Noviembre

2016 a Abril del 2017; y permitió determinar el nivel de conocimiento de

las madres sobre estimulación temprana. Para lograr este objetivo se

aplicó un cuestionario dirigido a las madres que acuden con sus menores

de un año al consultorio CRED.

Por lo tanto, éste diseño presentó el siguiente esquema:

M: Xo Y

2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estuvo conformada por las madres de los menores de un

año del centro salud I-3 Andrés Araujo Morán, que acuden al Servicio de

Enfermería - programa CRED, que conforme a los datos históricos del

mes de Enero-2017, asciende a 201 casos. Esta población se detalla en

la siguiente tabla:

32
Población de madres con niños menores de un año que acuden al centro

de salud Andrés Araujo Morán.

POBLACIÓN EDAD TOTAL PORCENTAJE


(meses) Nª %
Madres con niños de : 0-3 52 29

Madres con niños de : 4-6 62 29


Madres con niños de : 6-11 87 42
Total 201 100
Fuente: Estadística DIRESA- Enero 2017.

De acuerdo a la metodología de la investigación para la


delimitación del tamaño muestral se realizó la fórmula estadística
mediante la aplicación de la fórmula para poblaciones finitas:

no  2
 z  N . pq
2

z  pq  e2 N  1
Donde:

N: n° elementos de la población en estudio (N = 201)

no: Tamaño inicial de muestra

n: Tamaño final de muestra

Z: valor estandarizado (Z=1.96 para 95% de confianza)

p: Probabilidad de éxito o proporción de elementos con la


característica en estudio (se asumen que p=0.5)

q: 1 – p (q=0.5)

e: error de estimación o error máximo permisible (e=0.1)

33
Reemplazamos los valores:
1.962 201 0.52
𝑛𝑜 =
1.962 0.52 + 0.12 (201 − 1)

𝑛𝑜=65

Muestra de madres con niños menores de un año que acuden al

Centro de Salud Andrés Araujo Morán- 2017

MUESTRA EDAD TOTAL PORCENTAJE


(meses) Nª %
Madres con
niños de: 0-3 19 29
Madres con
niños de: 4-6 19 29
Madres con
niños de: 7-11 27 42

TOTAL 65 100

2.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN

Criterios de inclusión:

- Madres que tengan más de un hijo.

- Madres con menores de 1 año que no hayan tenido problemas al nacer.

- Madres orientadas en tiempo, espacio y persona.

- Madres que quieran participar voluntariamente en el presente estudio.

34
Criterios de exclusión:

-Madres que iniciaron la estimulación temprana en otro Centro de Salud.

-Madres que no aceptaron participar de la presente investigación.

2.4.MÉTODOS,TÉCNICASEINSTRUMENTOSDERECOLECCIÓNDE

DATOS

Dentro de los métodos que se utilizó, tenemos el Analítico porque

se desagregó los aspectos específicos de los conocimientos de las

madres sobre estimulación temprana que acudieron al programa de

crecimiento y desarrollo, a un nivel adecuado de detalle para comprender

la problemática y realidad actual. Además se usó el método Inductivo

porque se partió de hechos particulares de la problemática y se hizo

generalizaciones que pueden significar aportes de la investigación en

favor de la solución de esta problemática. Del mismo modo el método

Científico porque en la investigación se utilizó bases y metodología

científica para plantear soluciones factibles a problemas de salud.

La técnica que se utilizó en la investigación fue la encuesta, y como

instrumento se utilizó el cuestionario que se aplicó a las madres de los

menores de un año que acuden al centro de salud Andrés Araujo Moran-

2017 al área de CRED, el cual consta de 31 preguntas compuesto de la

siguiente manera: A) datos generales que consta de 7 ítems, la parte B)

datos de conocimiento general sobre estimulación temprana que consta

de 7 preguntas, y la parte C) datos propiamente sobre estimulación

temprana por diferentes áreas y grupos etáreos que consta de 24

35
preguntas (que abarcan las áreas motora, de lenguaje y social). Cada

respuesta correcta se le asignará un puntaje de 2 puntos, sumando un

puntaje de 62 puntos, lo cual permitió categorizar el nivel de

conocimientos en tres: Alto, Medio y Bajo.

El cuestionario fue tomado de la investigación Manchay C. en su

estudio realizado en el hospital Daniel Alcides Carrión- Lurín, Perú en el

2013, con previas modificaciones de la investigadora. Además el

instrumento fue sometido a la prueba de validación y confiabilidad

estadística en donde se utilizó la prueba de Alpha de Crombach, el cual

dio confiabilidad de 0.8.

2.5. PROCESAMIENTO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS

Para llevar a cabo la recolección de datos se llevó a cabo las

coordinaciones administrativas, dirigidas a la Jefa del Centro de Salud de

Andrés Araujo, a fin de obtener las facilidades y autorización

correspondiente, asimismo se procedió a la obtención del consentimiento

informado y compromiso de confidencialidad, posterior a ellos se aplicó el

cuestionario con la población en estudio, considerando un tiempo

aproximado de 15 minutos por aplicación.

36
2.6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Recogida la información, se procedió a elaborar una base de datos,

usando la hoja de cálculo Software Microsoft Excel 2010; luego mediante

los procedimientos de la estadística descriptiva se elaboraron las tablas y

gráficos estadísticos de frecuencia, de acuerdo a los objetivos de estudio.

Finalmente el análisis de la información recolectada permitió

realizar el análisis y discusión de los resultados, para redactar luego las

conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de investigación.

2.7. CONSIDERACIONES ÉTICAS Y DE RIGOR

En la presente investigación se aplicaron criterios de rigor ético y

científico:

Criterios de rigor ético: La investigación cuantitativa se fundamentó

en criterios éticos que tienen como finalidad asegurar la calidad,

objetividad y validación del trabajo de investigación. En relación a la ética,

se tuvo en cuenta el consentimiento informado, la confidencialidad, la

privacidad y el anonimato de las encuestas; y los principios pertinentes

que se aplicaron son el principio de Beneficencia, principio de Respeto a

la Dignidad Humana y el principio de Justicia.

Criterios de rigor científico: Existen varios criterios de cientificidad,

tomando en cuenta la confiabilidad, que se usó para la presente

37
investigación, el cuestionario de la encuesta fue evaluado por su

confiabilidad mediante el análisis estadístico Alpha de Crombach, lo que

permitió que los resultados sean reconocidos como reales o verdaderos,

que consistió en la comprobación por parte de la investigadora.

38
CAPITULO III

RESULTADOS

En ésta investigación la muestra estuvo conformada por 65 madres de

familia que asistieronal programa de CRED enel Centro de Salud “Andrés

Araujo Morán”, durante el 2017 a continuación se presentan los

resultados estadísticos:

TABLA N° 1

NIVELDECONOCIMIENTODELASMADRESSOBREESTIMULACIÓNTE
MPRANA EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO, EN EL CENTRO DE
SALUD “ANDRÉS ARAUJO MORÁN”- TUMBES 2017.

NIVEL DE
CONOCIMIENTO
Nª %
GENERAL

ALTO 8 12
MEDIO 36 56
BAJO 21 32

TOTAL 65 100

Fuente: Encuesta aplicada a las madres que acudieronal centro de salud


“AndrésAraujo Morán”- Tumbes 2017.

Se observa que el nivel de conocimiento en general sobre la

estimulación temprana,presentó un 56% en el nivel medio; un 32% tienen

conocimiento bajo y sólo un 12% un nivel de conocimiento alto.

39
GRÁFICO N° 1

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS MADRES

SOBREESTIMULACIÓNTEMPRANA EN NIÑOS MENORES DE

UN AÑO, EN EL CENTRO DE SALUD “ANDRÉS ARAUJO MORÁN”-

TUMBES 2017.

12%
32%

56%

ALTO MEDIO BAJO


Fuente: Encuesta aplicada a las madres que acudieron al Centro de Salud
“AndrésAraujo Morán”- Tumbes 2017.

40
TABLA N° 2

NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES SOBRE

ESTIMULACIÓNTEMPRANA EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO,

RELACIONADO AL ÁREA MOTORA, EN EL CENTRO DE

SALUD“ANDRÉS ARAUJO MORÁN”- TUMBES 2017.

NIVEL DE
CONOCIMIENTO ÁREA N% %

MOTORA

ALTO 4 6
MEDIO 12 19
BAJO 49 75

TOTAL 65 100
Fuente: Encuesta aplicada a las madres que acudieron al centro de
salud“AndrésAraujo Morán”- Tumbes 2017.

Referente al nivel de conocimientos de las madres sobre la

estimulación temprana en el área motora, se obtuvo que el 75% tiene un

nivel de conocimiento bajo; 19% tienen un nivel de conocimiento medio y

6% poseen un nivel de conocimiento alto.

41
GRÁFICO N° 2

NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES SOBRE

ESTIMULACIÓNTEMPRANA EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO,

RELACIONADO AL ÁREA MOTORA, EN EL CENTRO DE SALUD

“ANDRÉS ARAUJO MORÁN”- TUMBES 2017.

6% 19%

75%

ALTO MEDIO BAJO

Fuente: Encuesta aplicada a las madres que acudieron al centro de salud “AndrésAraujo
Morán”-Tumbes 2017.

42
TABLA N° 3

NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES SOBRE

ESTIMULACIÓNTEMPRANA EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO,

RELACIONADO AL ÁREA DE LENGUAJE, EN EL CENTRO DE SALUD

“ANDRÉS ARAUJO MORÁN”- TUMBES 2017.

NIVEL DE
CONOCIMIENTO Nª %
AREA LENGUAJE
ALTO 5 8
MEDIO 25 38
BAJO 35 54
TOTAL 65 100

Fuente: Encuesta aplicada a las madres que acudieron al centro de salud


“AndrésAraujo Morán”- Tumbes 2017.

Referente al nivel de conocimientos de las madres sobre la

estimulación temprana en el área del lenguaje, el 54% posee un nivel de

conocimiento bajo; 38% tienen un nivel de conocimiento medio y sólo el

8% poseen un nivel de conocimiento alto.

43
GRÁFICO N° 3

NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES SOBRE

ESTIMULACIÓNTEMPRANA EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO,

RELACIONADO AL ÁREA DE LENGUAJE, EN EL CENTRO DE SALUD

“ANDRÉS ARAUJO MORÁN”- TUMBES 2017.

8%

38%
54%

ALTO MEDIO BAJO

Fuente: Encuesta aplicada a las madres que acudieron al centro de salud “AndrésAraujo
Morán”- Tumbes 2017.

44
TABLA N° 4

NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES SOBRE

ESTIMULACIÓNTEMPRANA EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO,

RELACIONADO AL ÁREA SOCIAL, EN EL CENTRO DE SALUD

“ANDRÉS ARAUJO MORÁN”- TUMBES 2017.

NIVEL DE CONOCIMIENTO Nª %
AREA SOCIAL

ALTO 14 21
MEDIO 31 48
BAJO 20 31

TOTAL 65 100

Fuente: Encuesta aplicada a las madres que acudieron al centro de salud


“AndrésAraujo Morá”n-Tumbes 2017.

Referente al nivel de conocimientos de las madres sobre la

estimulación temprana en el área social, el 48% posee un nivel de

conocimiento medio; el 31% tienen un nivel de conocimiento bajo y sólo

el 21% poseen un nivel de conocimiento alto.

45
GRÁFICO N° 4

NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES SOBRE

ESTIMULACIÓNTEMPRANA EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO,

RELACIONADO AL ÁREA SOCIAL, EN EL CENTRO DE

SALUD“ANDRÉS ARAUJO MORÁN”- TUMBES 2017.

21%
31%

48%

ALTO MEDIO BAJO

Fuente: Encuesta aplicada a las madres que acudieron al centro de salud


“AndrésAraujoMorán”- Tumbes 2017.

46
CAPITULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

El control de crecimiento y desarrollo es la evaluación oportuna y

periódica del niño (a), por ello su importancia radica en que se pueda

llevar a cabo la estimulación temprana teniendo en cuenta que en la

primera infancia la formación de la inteligencia, la personalidad y el

comportamiento social son claves para su desarrollo òptimo. Por lo tanto,

brindar al niño oportunidades para que tenga un crecimiento y desarrollo

adecuado es una de las prioridades de la familia, los gobiernos,

organizaciones, y comunidad. 11

En la tabla Nº 1 , acerca del nivel de conocimiento global se obtuvo

que el 12% mostró un nivel de conocimiento alto, el 56% nivel de

conocimiento medio y 32% un nivel de conocimiento bajo, éstos

resultados son similares a los deGervacio, M. 3,quien reporto el 2014, que

un 51% tienen conocimiento medio; el 35% poseen un conocimiento bajo

y sólo el 14% de madres poseen un nivel de conocimiento alto, lo que

refleja una realidad de poca importancia al cuidado de sus menores y a la

espera de que se presenten posibles problemas en el desarrollo

psicomotor, de lenguaje y social;impidiendo el completo potencial

psicoafectivo del niño.

47
Del mismo modo los resultados de ésta investigación muestran

similitud a los de Arteaga, N. 5, quien en el 2013 reportó que el 11% de

madres poseen un conocimiento alto, el 50% un conocimiento medio; y el

39% un conocimiento bajo, en cuanto a la estimulación temprana. Sin

embargo, difieren con el estudio que realizóManchay C.6, en el 2013 quien

reportó que el 70.5% de madres que representan el mayor porcentaje en

su estudio, poseen un conocimiento medio sobre la estimulación

temprana y el 29,5% un conocimiento de nivel bajo en el mismo tema.

Analizando los resultados de Arteaga, N. 5, y Manchay C.6que

difieren entre sí, se obtuvo como causa principal que este grupo de

madres en estudio no poseen educación técnica ni universitaria completa,

y en su mayoría son madres adultas jóvenes, que no han adquirido la

instrucción necesaria para el cuidado del menor de un año, además que

la calidad de tiempo que le dedican a sus menores no es laindicada para

lograr asistira las sesiones de estimulación temprana.

En la tabla Nº 2 relacionada al área motora, se encontró queen una

poco proporción, que equivale al 6% tienen conocimiento alto, quienes

demostraron que asumen con responsabilidad la asistencia a los

controles de sus niños y la realización de los ejercicios correspondientes

en el hogar, el 19% tienen un nivel medio de conocimientos al respecto, y

un mayoritario 75% poseen un nivel de conocimiento bajo, como causa de

la deserción a los controles de estimulación temprana;además estos

48
resultados bajos se relacionan de alguna manera con que exista un bajo

porcentaje en el nivel de estudio superior de las madres.

En la tabla Nº 3 relacionada al área de lenguaje ,se reportó que un

poco porcentaje que equivale al 8% poseen un conocimiento alto, que les

permite a las madres saber con responsabilidad las consecuencias de no

asistir al programa de estimulación temprana, un 38% tienen un

conocimiento medio siendo las madres que acuden con sus niños al

programa algunas veces, sin lograr comprender la importancia de

conservar a sus niños sanos, y finalmente se encontró que un 54%

poseen un conocimiento bajo, por lo tanto no consideran relevante los

controles para sus niños. Si el área de lenguaje comprensivo y expresivo

fuera estimulada adecuadamente acorde a la edad del niño en un estricto

cumplimiento, ésta se desarrollaría sin deficiencias.

En la tabla Nº 4,relacionada al área social, se reportó que el 21%

de las madres poseen un conocimiento alto, lo que evidenció que acuden

a sus controles para poder cuidar el desarrollo de sus niños, el 48% un

conocimiento medio y el 31% un conocimiento bajo, relacionado al bajo

nivel de instrucción de las madres, que sólo un 6% tienen estudio técnicos

y un 5% universitarios; éstos resultados difieren con los de Manchay, C. 6,

quien en el 2013encontró que un 59% de madres poseen un nivel de

conocimiento alto sólo en ésta área.

49
Los resultados encontrados en ésta investigación también

mostraron coherencia con los que obtuvo Huamanyauri, J. 7, quien en el

2011 reportó un nivel de conocimiento medio en general, en el área de

lenguaje fue de un 30,4%, en el área motora 30% y en el área social un

30,6%; y relacionó el nivel de conocimiento medio con el grado de

instrucción predominante, que es la primaria incompleta, además de dejar

a sus hijos al cuidado de terceras personas por motivos de trabajo,

muchas veces causando la inasistencia a las sesiones de estimulación

temprana.

Las áreas identificadas y evaluadas en cuanto al nivel de

conocimiento de las madres resultandesalentadorasante una realidad tan

alarmante, al saber que es ésta la etapa de vida donde se desarrollan las

bases para un crecimiento y desarrollo normal, en todo su potencial de

rendimiento intelectual, físico y social.

Con respecto a los datos generales se reportó en lo referido al

número de hijos que en su mayoría el 66% de madres tiene 2 hijos, el

28% tienen 3 hijos y el 6% tienen de 4 a más hijos. Se puede dilucidar

que en su mayoría las madres prefieren tener 2 hijos. En cuanto al lugar

de procedencia, el que predominó en este estudio es zona urbana con un

78%. Sobre el estado civil un 69% son convivientes; 14% son madres

solteras; y 12% de madres están casadas, un pequeño porcentaje son

divorciadas y viudas; 3% y 2% respectivamente.

50
En lo que se refiere al grado de instrucción, se reportó que el 35%

tienen una instrucción predominantemente de secundaria completa, e

incompleta 25%; sólo un pequeño porcentaje tiene superior técnico

completo 6% y superior universitario completo 5% respectivamente. Se

observa que predomina el grado de instrucción secundaria completa lo

que puede ayudar a facilitar la comprensión de las madres sobre la

importancia de la estimulación temprana en sus hijos para que estos

puedan desarrollar todas sus potencialidades.

En cuanto a la ocupación, el mayor porcentaje de madres son

amas de casa 35%; 18% tienen trabajo independiente; 17% son obreras;

11% madres tienen trabajo eventual, 9% son empleadas de hogar, un

pequeño porcentaje son madres estudiantes 3%.

Finalmente los resultados reportados en este estudio y los similares

realizados en el Perú muestran una realidad, difícil de cambiar, por la

idiosincrasia del poblador peruano y específicamente de las madres

menores de un año quienes mayormente por su bajo nivel de

conocimiento asumen una actitud de incumplimiento a los controles de

estimulación temprana, quitando a sus niños una oportunidad de

desarrollo físico y mental que no podrá ser recuperado en otras etapas de

la vida.

51
CONCLUSIONES

 El nivel de conocimiento general de las madres sobre Estimulación

Temprana, en la población investigada, determinó un nivel con

predominancia en el conocimiento medio, reflejado con un 56%.

 El nivel de conocimientode las madres sobre estimulación

temprana, en cuanto al área motora en la población investigada

identificó a la mayoríaun nivel bajo con un 75%, y en una poco

proporción un 6%muestran un nivel alto.


El nivel de conocimiento de las madres sobre estimulación

temprana, en cuanto al área de lenguajeen la población

investigada, refleja en un 54% un nivelbajo; mientras el 38% un

nivel medio; y unpoco porcentaje un nivel alto evidenciado con un



8%.


El nivel de conocimiento de las madres sobre estimulación

temprana, en cuanto al área social en la población investigada,

refleja que un 48% un nivel medio; el31% un nivel bajo; y un 21%



un nivel alto.

52
RECOMENDACIONES

 Los resultados obtenidos en el presente estudio debe ser dados a

conocer a la Dirección Regional de Salud- Tumbes, para que con

esta información científica orienten, capaciten y fortalezcan a los

profesionales de Enfermería que realizan la Estimulación

Temprana en cada centro de salud.

 Que el profesional de Enfermería que brinda la atención integral de

salud al niño, considere enfatizar en su interactuar diario con la

madre, la educación, información y comunicación sobre la

importancia de la estimulación temprana, en especial en el área

motora, donde se evidencia un nivel de conocimiento bajo 75%, y

así lograr empoderarse en la atención de los servicios de salud.

 A las autoridades de la Escuela Académico Profesional de

Enfermería de la Universidad Nacional de Tumbes considerar como

eje transversal en la formación del futuro profesional la

capacitación continua y constante sobre la importancia de la

estimulación temprana,llevándolo a la práctica como proyección

social.

53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mejía, N. Col. Estimulación Temprana en el Desarrollo Psicomotor en


niños de 3 y 4 años, en elJardín Infantil Párvulo y Conejito Musical-
Chile en el 2012.

2. Oficina de Estadísticas de Salud, Área control de Crecimiento y


Desarrollo del niño Sano, centro de salud I-3 Andrés Araujo Morán-
Enero- Tumbes en el 2017.

3. Gervacio M. Conocimiento Materno sobre Estimulación Temprana y


Grado de Desarrollo Psicomotor en Niños Menores de 1 año, en el
C.S Gustavo Lanatta- Ecuador en el 2014.

4. Quispe G. Nivel de Conocimiento y Actitud de los Padres


sobreEstimulación Temprana y Desarrollo Psicomotor del niño de 0-
12 meses-Chile en el 2010.

5. Arteaga, N. Col. Estimulación Temprana en el Desarrollo Psicomotor


en niños de 6 a 12 meses, Centro de Evaluación y
EstimulaciónInteruniversitaria – Chile en el 2013.

6. Manchay, C, Nivel de Conocimientos que Tuvieron las Madres sobre


Estimulación Temprana en Niños Menores de un Año que Acudieron
al Centro Materno Infantil- Daniel Alcides Carrión- Lurín-Perú en el
2013.

7. Huamanyauri, J. Grado de Conocimiento de las Madres


sobreEstimulación Temprana en los Lactantes Menores de un Año
que Asisten al Componente Niño del hospital de Huaycan, Ate Vitarte-
Perú en el 2011.

54
8. Saavedra C, Col. Información de estimulación temprana que reciben
las madres y su influencia con el desarrollo psicomotriz de niños
menores de 5 años que acuden al control Cred del distrito de Pampas
de Hospital-Tumbes en el 2009.

9. Rosental I. Manual de Filosofía, Editorial Universo, Lima- Perú en


1984, pág 155.

10. Gassier, J. Diccionario Filosófico, Editorial Masson, S.A -Barcelona en


1987, pág.161.

11. Figueroa, E. Estimulación Temprana. Cursillo de Estimulación


Temprana. Editorial Nuevo Extremo, Buenos Aires en 1984.

12. Ministerio de Salud. (MINSA). Nota de Prensa: Deficiente patrón de


crecimiento niños menores de cinco años, daña sus potencialidades
de por vida Lima en el 2010.

13. Ministerio de salud. Norma Técnica de Salud para el Control de


Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de Cinco Años:
Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas RM
N°990-2010/MINSA Lima-Perú en el 2011.

14. Ministerio de Salud. Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor


de 0-24 meses (EEDP). Dirección general de Salud de las Personas-
Perú en el 2010.

15. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Vigilancia del


Crecimiento y Desarrollo del niño, Washington, DC 20037, EUA-en el
2000.

55
16. Meza, M. Nivel de Conocimientos y Practicas sobre Estimulación
Temprana que tienen las Madres de Niños Menores de un Año de
edad, que acuden al Servicio de Crecimiento y Desarrollo en el
Centro de Salud Villa San Luis, San Juan de Miraflores-Perú en el
2013.

17. Conocimiento de las Paciente Primíparas y Multíparas sobre el


Autocuidado durante el Puerperio. Lima – Perú en1987, pág. 5.

18. Arango, M. Estimulación Temprana. Tomo 2, Ediciones Gamma-


Lima-Perú en 1999.

19. Álvarez, Fr. Estimulación Temprana, Una puerta hacia el futuro. 4ta
edición. Edit. ECOE. Colombia en el 2007.

20. Nelson, Wualdo Tratado de Pediatría. Editorial Interamericana-México


en 1997.

56
ANEXO 01. CUESTIONARIO DE ENCUESTA

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA


I- INTRODUCCIÓN: Buenos días/tardes sra.-sr, en este momento me
encuentro realizando un proyecto de investigación, el presente
cuestionario tiene como finalidad conseguir información acerca de los
conocimientos que tiene Ud. sobre la estimulación temprana en niños
menores de un año. La información que usted proporcione es de carácter
anónimo. Desde ya le agradezco su valiosa colaboración.

Instrucciones
Marque con un X el casillero que le corresponde o rellene los espacios en
blanco:

A.- DATOS GENERALES:

1. Edad de la madre:
a) 15-19 años ( )b) 20-35 años ( )c) 36-45 años ( )

2. Número de hijos: ______

3. Edad de su último hijo:


a) 0-3 meses ( ) b) 4-6 meses ( ) c) 7-11 meses()

4. Lugar de procedencia:
a) Zona urbana ( ) b) Zona rural ( )

5. Grado de instrucción:
a) Primaria Completa ( ) b) Primaria Incompleta ( )
c) Secundaria Completa ( ) d) Secundaria Inc. ( )
e) Superior Tec. Completa ( ) f) Superior Uni. Compl()

57
6. Estado civil:
a) Soltera ( )b) Conviviente ( ) c) Casada( )d)Divorciada( )
e)Viuda ( )

7. Ocupación:
a) Ama de casa ( )b) Independiente ( )c)Obrera ( )d)Trabajo
eventual( )d) Empleada del hogar ( )e) Estudiante ( ) f) Otros ( )

B.-CONOCIMIENTOS GENERALES SOBRE LA


ESTIMULACIÓN TEMPRANA:
De los siguientes enunciados marque con una (X) la alternativa que usted
cree que es la respuesta correcta.

1. ¿Cuándo considera usted que debe realizarse la estimulación


temprana?
a. Se puede realizar solo en algunos controles mensualesdel niño.
b. Se necesita un tiempo especial para realizar.
c. La madre puede aprovechar cualquier momento (al cambiarlo,
bañarlo, vestirlo, amantarlo) para estimular al niño.

2. Ud. considera que la inteligencia de un niño:


a. Viene con el niño al nacer.
b. Se va desarrollando gradualmente.
c. No necesita de estímulos para que se desarrolle.

3. Cuáles son las áreas de desarrollo, que usted cree se evalúan en su


niño cuando acude a la sesión de estimulación temprana?
a. Lenguaje, Motora, física
b. Motora, Coordinación.
c. Lenguaje, Motora y Social.

4. De los siguientes enunciados conteste con una V si piensa que es


verdadero o con una F si es falso:

58
a. Al niño se le debe dejar solo para que aprenda nuevas cosas.( )
b. El niño debe tocar los objetos que tenga a su alrededor para que
aprenda.( )
c. La estimulación solo se puede hacer cuando el niño empieza a
hablar. ( )

5. Ud. cree que el área del lenguaje está dado por:


a. Un proceso gradual que va desde la emisión de sonidos, hasta que
el niño empiece a hablar y pueda comunicarse mejor con los
demás.
b. Hablar correctamente sin tartamudear
c. El uso de palabras cortas como: agú, ma, pa.

6. Ud. cree que el área motora está dado por:


a. Caminar correctamente.
b. La adquisición gradual de fuerza muscular y control de sus
movimientos.
c. La habilidad del niño para hablar.

7. Ud. cree que el área social está dado por:


a. Unprocesoporelcualel niño aprendea relacionarse con los demás.
b. Que el niño juega sólo.
c. Solo se adquiere cuando el niño va a la escuela.

C.- CONOCIMIENTOSSOBREESTIMULACIÓNTEMPRANAPOR
DIFERENTES ÁREAS Y GRUPOS ETÁREOS
Marque con una (X) la alternativa que usted considere correcta:
Para estimular a un niño de 0 a 3 meses en el área motora: control de
cabeza, cuello y tronco en rotaciones y marcha:
8. Cuando colocas a tu niño en decúbito dorsal (acostado de espalda),
para evaluar el control de cabeza y cuello, cuáles deben ser sus
movimientos?

59
a. Movimientos activos y coordinados de brazos y piernas
b. Movimientos sólo de cabeza y manos.
c. Movimientos de brazos y piernas

9. Cuando tu bebé está acostado y lo coges de las manitos y lo levantas


hacia ti, cuáles deben ser los movimientos de tu niño:
a. Su cabeza debe acompañar al movimiento del tronco y no cae
hacia atrás.
b. Su cabeza no acompaña al tronco y cae.
c. Su cabeza cae a un costado.

10. Cuando colocas a tu niño en decúbito ventral (acostado de pancita),


para evaluar si controla su cabeza y tronco, cuáles deben ser sus
movimientos?
a. Intenta levantar su cabeza al oír un objeto.
b. Levanta su cabeza por momentos en dirección a los costados
(izquierda y derecha) cuando se le llama con un objeto.
c. Levanta y voltea su cabeza en dirección a la derecha.

11. Cuando levantas a tu niño sujetándolo bajo la axila y sus pies tocan
suavemente una superficie plana, ejemplo: la cama, la mesa, para
evaluar el control de cabeza y tronco en la marcha, cuáles deben ser
sus movimientos?
a. Extiende sus piernas y luego la dobla porque no puede sostener su
peso sobre una superficie blanda, además simula la marcha.
b. Flexiona y encoge sus piernas.
c. No logra sostener sus piernas flexionadas.
12. Cuando colocas a tu niño en decúbito dorsal (acostado), al evaluar el
control de brazo y mano, cuáles deben ser sus movimientos?
a. Le coloco mi dedo de la mano junto a su palma y el abre las manos
con la intención de coger, y luego suelta y aprieta.

60
b. Le coloco cualquier objeto blando en su mano y él no lo coge ni
aprieta.
c. Le entrego un juguete suyo en su mano, lo coge y suelta.

Para estimular a un niño de 0 a 3 meses en el área de lenguaje


comprensivo y expresivo:

13. Cuando colocas a tu niño en decúbito dorsal (acostado) o en tus


brazos, yle hablas con cariño haciéndole juegos para evaluar el
lenguaje comprensivo, cuál debe ser su comportamiento?
a. Me observa impaciente y llora.
b. Sonríe cuando le hablo yo o su papá.
c. La mira fijamente por un momento y luego llora.

14. Cuando tu niño está dormido, o acostado y de pronto empieza a


llorar,por qué razón crees que tu niño expresa ese comportamiento?
a. Tiene hambre, frio.
b. Tiene calor
c. Así se comunica a su edad, y puede tener Hambre, frío o sueño

15. Cuando tu bebé está acostado y usted lo estimula para que converse
einicie sus primeras silabas, tu niño debe:
a. Le hablo y el responde con “agú”, u otras que no se entienden.
b. Le hablo y él me mira fijamente sin emitir sonidos.
c. Le hablo y emite sonidos como “pa” –“ma”

Para estimular a un niño de 0 a 3 meses en el área social:


16. Cuando usted oye que su niño está llorando, como forma de
comunicarsecon el resto, vá y lo carga, su niño debe:
a. Tranquilizarse al ser alzado o acariciado.
b. No se tranquiliza, así lo cargue
c. Tranquilizarse sin ser alzado, sólo acariciándolo.

61
17. Cuando usted coloca a su niño en decúbito dorsal(acostado),o en
susbrazos y le habla a una distancia de 20 cm ,su niño debe:
a. Sonreír ante cualquier rostro, y seguir con la mirada al juego.
b. Llorar.
c. Sonríe sólo con la mamá o papá.

Para estimular a un niño de 4 a 6 meses en el área motora: control de


cabeza, cuello y tronco en rotaciones y marcha

18. Cuando tu niño está sentado, o lo ayudas a sentarse sobre una


superficieplana, sin sujetarlo para evaluar el control de cabeza y
cuello, ¿cuáles deben ser sus movimientos?
a. Permanece con su espaldita recta y se apoya hacia delante con
sus manos.
b. Se sienta con el dorso recto sin apoyo.
c. Lo siento y no permanece con el dorso recto.

19. Cuando colocas a tu niño en decúbito dorsal (acostado de espaldas),


y lemuestras un juguete, cuáles deben ser sus movimientos?
a. Rueda, gira fácilmente y se coloca en decúbito ventral (acostado de
pancita)para coger el juguete.
b. Gira con ayuda de alguien.
c. No puede girar aun.

20. Cuando levantas a tu niño por debajo de sus axilas y haces que sus
piestoquen una superficie firme por ejemplo: mesa, cama, cuáles
deben ser sus movimientos?
a. Comienza a pararse y apoya sus pies con algo de fuerza
b. Intenta pararse
c. Flexiona sus piernas al ser colocado en esa posición y no se para.

62
21. Cuando tu niño esta acostado o en tus faldas, y le ofreces un juguete
paraevaluar el control de su brazo y mano, cuáles deben ser sus
movimientos?
a. Coge el juguete con ambas manos, o un juguete en cada mano.
b. Intenta coger el objeto con una mano.
c. No coge la sonaja sólo persigue el objeto con la mirada.

Para estimular a un niño de 4 a 6 meses en el área de lenguaje


comprensivo y expresivo:

22. Cuando su niño esta acostado y usted lo llama por su nombre para
evaluar el área de lenguaje, su niño debe:
a. Reconoce su nombre, y lo demuestra son una sonrisa.
b. Llora al escuchar que mencionan su nombre.
c. No muestra ningún gesto pero escucha atento.

23. Cuando usted le dice palabras como “upa”, “vamos”, ”ven”, ”chau”,
para estimular el área de lenguaje su niño debe:
a. Llora o sonríe.
b. Llora cuando le dice “chau”
c. Sonríe al oír el upa- vamos- ven

Para estimular a un niño de 4 a 6 meses en el área social:

24. Cuando usted lo coloca acostado o en sus faldas y le ofrece un objeto


como un espejo, su niño debe:
a. Llora al verse reflejado en el espejo
b. Se encuentra asombrado de verse reflejado y llora.
c. Sonríe, y toca su imagen.
Para estimular a un niño de 7 a 11 meses en el área motora: control de
cabeza, cuello y tronco, en rotaciones y marcha.

63
25. Cuando colocas a tu niño acostado sobre una superficie plana, él
puedesentarse y, además debe:
a. Permanece sentado sin sujetarlo ni apoyarlo.
b. Permanece sentado con ayuda de almohadas a su alrededor.
c. Permanece sentado por poco tiempo.

26. Cuando tu niño se encuentra de pie, al evaluar los movimientos de


marchadebe:
a. Camina o dá pasitos sin ayuda de objetos q estén en su entorno.
b. Se coloca de pie pero no camina.
c. Permanece parado por un momento, no da pasos para caminar.

27. Cuando colocas a tu niño sentado en tus faldas y le ofreces diferentes


objetos como: plumón, lapicero, frijol , tu niño debe:
a. Extiende su brazo y coge el objeto usando los dedos índice y
pulgar.
b. Coge con ambas manos un solo objeto.
c. Espera que el objeto se lo acerquen para recién cogerlo.

Para estimular a un niño de 7 a 11 meses en el área de lenguaje


comprensivo y expresivo:

28. Cuando usted le habla a su hijo(a), y le dice “no” ante cualquier


acción, el demuestra que ha comprendido el “no” y debe:
a. Llorar y hace pataleta
b. Comprende el “no” y deja de hacer lo que está haciendo.
c. Escucha el “no”, se ríe y lo sigue haciendo.

29. Cuando usted estimula a su niño en el área de lenguaje, y le enseña


palabras como “papá”, “mamá”, “aba” (agua), su niño debe:
a. Repetir “ma-ma”, “pa-pa”,”a-ba”.
b. Sólo repite “aba” por (agua).
c. Reconocer cada una de las palabras mencionadas

64
Para estimular a un niño de 7 a 11 meses en el área social:

30. Cuando su hijo quiere comunicarse con el resto, una forma de las que
pide que lo atiendan, su niño es:
a. Llamar a mamá, grita o llora para establecer contacto con otros.
b. Solo llora.
c. Grita, llora para llamar la atención.

31. Cuando usted le enseña a su hijo a imitar gestos como: “adiós”-“hola”


o cualquier otro gesto para relacionarse, su niño debe:
a. Imitar el gesto de “chau” que se le enseña o cualquier otro gesto.
b. Imitar solo cuando mamá lo hace.
c. Sólo repite los gestos que se le enseñan cuando se encuentra con
personas conocidas de su entorno.

¡GRACIAS POR SU
COLABORACIÓN!

65
ANEXO 2: VALORACIÓN Y PUNTAJE DEL INSTRUMENTO

VALORACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO GLOBAL


Nivel de conocimiento alto 41 – 62 Puntos
Nivel de conocimiento medio 21 – 40 Puntos
Nivel de conocimiento bajo 0 – 20 Puntos

VALORACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL ÁREA MOTORA


Nivel de Conocimiento alto 19 – 24 Puntos
Nivel de conocimiento medio 13 – 18 Puntos
Nivel de conocimiento bajo 0 – 12 Puntos

VALORACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL ÁREA DE


LENGUAJE
Nivel de Conocimiento alto 11 – 14 Puntos
Nivel de conocimiento medio 7 – 10 Puntos
Nivel de conocimiento bajo 0 – 6 Puntos

VALORACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL ÁREA SOCIAL


Nivel de Conocimiento alto 8 – 10 Puntos
Nivel de conocimiento medio 4 – 7 Puntos
Nivel de conocimiento bajo 0 – 3 Puntos

66
ANEXO Nª 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Basado en los principios éticos que rigen la investigación, con respecto a


la solicitud de libre participación, se efectúa el siguiente contrato de
participación en la investigación NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS
MADRES, SOBREESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LOS NIÑOS
MENORES DE UN AÑO, DEL CENTRO DE SALUD I-3 ANDRÉS
ARAUJO MORÁN, NOVIEMBRE 2016 - ABRIL 2017.
Presentado por la bachiller de Enfermería: Buendía Cruz, Úrsula Lissel

Cláusulas:
He recibido información clara y completa acerca de:
 La justificación del estudio y los objetivos de la investigación
 Los beneficios que se puedan esperar de la investigación. 
 La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y
aclaraciones en relación a la investigación.
 Libertad de retirar mi consentimiento en cualquier momento y dejar
la participación en el estudio sin que ello cree perjuicios para
continuar la atención.
 La seguridad del anonimato y confidencialidad de la información.

Por todo lo anterior expuesto acepto ser participar de Investigación.

_______________________________
Nombre:
DNI:

___________________
Vo Bo Investigadora

67
ANEXO Nª 4: COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD

ALFA DE CROMBACH:

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

El instrumento fue sometido a la prueba de validación y confiabilidad

estadística en donde se utilizó la prueba de Alpha de Crombach se

presenta los procedimientos estadísticos para determinar confiabilidad del

instrumento: es un coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una

escala de medida.

31 27.8
𝑎= 1−
31 − 1 129

𝑎 = 0.81

Reemplazando los datos en la formula, se obtiene que el instrumento es

confiable.

68
ANEXO Nª 5 VALIDEZ DEL INTRUMENTO: ALFHA DE CROMBACH
ITEMS
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 TOTAL
1 2 2 2 2 2 0 2 2 2 0 0 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 2 2 2 2 2 2 52
2 0 0 2 2 2 2 0 2 0 0 0 0 2 2 0 0 2 2 2 0 0 0 2 2 0 0 0 2 0 2 2 30
3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 2 0 12
4 2 0 0 2 0 0 2 0 0 0 2 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 22
5 2 0 2 2 2 2 0 2 0 0 0 2 0 0 2 0 2 2 0 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26
6 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 2 2 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 14
7 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 0 2 0 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16
8 0 0 2 2 2 2 2 0 0 0 0 2 0 2 0 2 2 0 2 0 2 0 2 2 0 2 2 0 2 0 2 34
9 0 0 0 0 0 2 0 2 0 2 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 0 0 0 2 18
10 2 2 2 0 2 0 2 0 2 2 0 2 2 2 2 0 0 0 0 0 2 2 2 0 0 0 0 0 2 0 0 30
VARP 1.0 0.8 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.6 0.8 0.4 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.8 1.0 1.0 1.0 1.0 0.6 1.0 0.8 0.6 0.8 0.8 1.0 129

[ ]

31 27.8
𝑎= 1−
31−1 129
𝑎 = 0.81

69
ANEXO Nª 6: TABLA DE RESPUESTAS CORRECTAS Y PUNTAJES

VALOR DE RESPUESTA
Nª DE PREGUNTA RESPÙESTA CORRECTA
CORRECTA
1 C 2
2 B 2
3 C 2
4 B 2
5 A 2
6 B 2
7 A 2
8 A 2
9 A 2
10 B 2
11 A 2
12 A 2
13 A 2
14 C 2
15 A 2
16 A 2
17 A 2
18 A 2
19 A 2
20 A 2
21 A 2
22 A 2
23 C 2
24 C 2
25 A 2
26 A 2
27 A 2
28 B 2
29 A 2
30 A 2
31 A 2

TOTAL 62

70
CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN

ANEXO N° 7
NÚMERO DE HIJOS DE LAS MADRES DE LOS NIÑOS MENORES DE
UNAÑO EN EL CENTRO DE SALUD ANDRÉS ARAUJO MORÁN,
TUMBES 2017.

NUMERO DE HIJOS N° %

2 43 66

3 18 28

4 4 6

TOTAL 65 100

Fuente: Encuesta aplicada a las madres que acudieron al centro de saludAndrés


Araujo Morán- Tumbes 2017.

ANEXO N° 8
EDAD DEL HIJO (MESES) DE LAS MADRES DE LOS NIÑOS
MENORES DE UN AÑO EN EL CENTRO DE SALUD ANDRÉS ARAUJO
MORÁN- TUMBES 2017.

EDAD DEL
N° %
HIJO

1-3 m 17 26
4-6 m 20 31
7-11 m 28 43

TOTAL 65 100
Fuente: Encuesta aplicada a las madres que acudieron al centro de saludAndrés
Araujo- Tumbes 2017.

71
ANEXO N° 9
LUGAR DE PROCEDENCIA DE LAS MADRES DE LOS NIÑOS
MENORES DE UN AÑO EN EL CENTRO DE SALUD ANDRÉS ARAUJO
MORÁN- TUMBES 2017.

LUGAR DE PROCEDENCIA N° %

URBANA 51 78

RURAL 14 22

TOTAL 65 100

Fuente: Encuesta aplicada a las madres que acudieron al centro de


saludAndrés Araujo Morán-Tumbes 2017.

ANEXO N° 10
GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LAS MADRES DE LOS NIÑOS
MENORESDE UN AÑO EN EL CENTRO DE SALUD ANDRÉS ARAUJO
MORÁN- TUMBES 2017.

GRADO DE INSTRUCCIÓN N° %
PRIMARIA COMPLETA 8 12
PRIMARIA INCOMPLETA 11 17
SECUNDARIA COMPLETA 23 35
SECUNDARIA INCOMPLETA 16 25
SUPERIOR TEC. COMPLETA 4 6
SUPERIOR UNI. COMPLETA 3 5
TOTAL 65 100
Fuente: Encuesta aplicada a las madres que acudieron al centro de saludAndrés Araujo
Morán- Tumbes 2017.

72
ANEXO N° 11
ESTADO CIVIL DE LAS MADRES DE LOS NIÑOS MENORES DE UN
AÑO EN EL CENTRO DE SALUD ANDRÉS ARAUJO MORÁN -
TUMBES 2017.

ESTADO CIVIL N° %
SOLTERA 9 14
CONVIVIENTE 45 69
CASADA 8 12
DIVORCIADA 2 3
VIUDA 1 2
TOTAL 65 100
Fuente: Encuesta aplicada a las madres que acudieron al centro de
saludAndrés Araujo Morán- Tumbes 2017.

ANEXO N° 12
OCUPACIÓN DE LAS MADRES DE LOS NIÑOS MENORES DE UN
AÑO ENEL CENTRO DE SALUD ANDRÉS ARAUJO MORÁN- TUMBES
2017.

OCUPACIÓN N° %
AMA DE CASA 23 35
INDEPENDIENTE 12 18
OBRERA 11 17
TRABAJO EVENTUAL 7 11
EMPLEADA DEL HOGAR 6 9
ESTUDIANTE 2 3
OTROS 4 6
TOTAL 65 100
Fuente: Encuesta aplicada a las madres que acudieron al centro de saludAndrés
Araujo Morán- Tumbes 2017.

73
ANEXO Nº 13: TABULACIÓN DE RESULTADOS

CONOCIMIENTOS
DATOS GENERALES GENERALES E.T. CONOCIMIENTOS POR ÁREA Y GRUPO ETAREO
Nª 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 14 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3
0 1 2 3 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8
1 B 2 A A C B D B A C B A B A A A A B A B C A A A C A B B A C B A B B B C C A
2 A 2 A A C A F A A A A A A A B B A B C B C A A A C A B B A C C A B B C A C A
3 C 4 B A C B A C A C A A B A A A A A A B C C A A A A A A C C C A B B B A A A
4 B 3 B A E B G C A C A A B A A A A A A B C C A A A A A A C C C A B B B A A A
5 A 2 B A C A A A A A A A A A B B A B C B C A A A C A B B A C C B B B C A C A
6 B 2 B B C B A A A A A A B C B A A B C B C A A A C A B A A C B B B C C A C A
7 B 2 C B C B F C B A A B B A A A B B C B A A A A A B B B A C B A B A B A A A
8 B 2 A B D B A B B C C B B B C A A A C A A C C C C B A B C B B B A A B C C A
9 A 2 A B C A C A A C A A A A B B A B C A C C C A C A B B A C B C B B B A C A
10 A 2 A A D A E A A B B C A A B C C B C B A A A A C B A B A C C A A C B A B B
11 B 3 C B E B G C A C B A B A A A B A A B C A C A A B A A A A A A A A C A C C
12 B 2 A B C A D A B C B A A A B C A A B C C C C C C A C C C A B A A B B C C C
13 B 2 B A C A D B A C C B A A C B A A A B A A C C B C A B A A B B A A C A A B
14 C 4 C B C C B A B C B B A A A C A A A A A A C C B C A C C A B B A B A A B B
15 A 2 A B D B A A A C A A A B C A B C A C A C C B B A B C C B C C C C B C C C
16 B 3 C A A A A C B C B B A A A A A B C B A C A A C A B C B A C B A A A A B A
17 B 2 A A E C G C C C B C B B A A A A A A A C B C B A C C A C C A C B B A B C
18 B 2 B A C B A A A C A A A B A B A B A A A A A A A C B A A A B C A B A A C A
19 B 3 A A C B A A A B A B B A A A A C A B C C A C A A B A A A C A A C B C C A
20 C 4 C B C A A A A C A A B A A A A A A A A A A A A B A A A C C A C A A A A A
21 C 4 C B D B A B C C A B B A A A A A B B C C A A A B A B C A C A C A B C A B
22 A 2 B A A B A A C B B A B A C A B A A A A A A A B A A A A C B A B A A A A A
23 B 2 A A D B C C A B C C C A C B B A C B C A A C C A C A A A C B B B A A B A
24 B 3 A A C B A B B C A C C A A B B A A B C A C A A A C C A B C C A A B A C A
25 B 2 B A E C G A C A B C A B A A A B A A C C C A B A B A A C C A B B C A C A
26 A 2 B A C A A A B B C B A A B A A A A A C A A C A A A A A C A A A C C B B B
27 B 2 C B C B A A A C A A B B B A C C A B B C A B B B B A C C C A A C B A C C
28 B 3 A B D B D A B B B A B C A A A B A A A A A C C A A A C A C B A A A A A A
29 A 2 A A B A A A B A A B B A A A A A B B B A C B B B B A A A C C B A C B A B
30 A 2 B B B B A A A C B A C B A A B A B A B C A A A B A A B A A C C A A C A C
31 B 3 C A C B A C A C B C B A A A A A C A B C A A A C B A A A C C A A A A C B
32 B 2 C A C C C A A A A A A C B A B A C B A C B B C B B B C A A B B A B A C C
33 C 3 A B E A B B A B C C A C B A C B B C B B B C B C C B B A C C C C C B A
34 B 2 A A C B D B A C B A B A A A A B A B C A A A C A B B A C B A B B B C C A
35 A 2 A A C A F A A A A A A A B B A B C B C A A A C A B B A C C A B B C A C A
36 C 4 B A C B A C A C A A B A A A A A A B C C A A A A A A C C C A B B B A A A
37 B 3 B A E B G C A C A A B A A A A A A B C C A A A A A A C C C A B B B A A A
38 A 2 B A C A A A A A A A A A B B A B C B C A A A C A B B A C C B B B C A C A
39 B 2 B B C B A A A A A A B C B A A B C B C A A A C A B A A C B B B C C A C A
40 B 2 C B C B F C B A A B B A A A B B C B A A A A A B B B A C B A B A B A A A
41 B 2 A B D B A B B C C B B B C A A A C A A C C C C B A B C B B B A A B C C A
42 A 2 A B C A C A A C A A A A B B A B C A C C C A C A B B A C B C B B B A C A
43 A 2 A A D A E A A B B C A A B C C B C B A A A A C B A B A C C A A C B A B B
44 B 3 C B E B G C A C B A B A A A B A A B C A C A A B A A A A A A A A C A C C
45 B 2 A B C A D A B C B A A A B C A A B C C C C C C A C C C A B A A B B C C C
46 B 2 B A C A D B A C C B A A C B A A A B A A C C B C A B A A B B A A C A A B
47 C 4 C B C C B A B C B B A A A C A A A A A A C C B C A C C A B B A B A A B B

74
48 A 2 A B D B A A A C A A A B C A B C A C A C C B B A B C C B C C C C B C C C
49 B 3 C A A A A C B C B B A A A A A B C B A C A A C A B C B A C B A A A A B A
50 B 2 A A E C G C C C B C B B A A A A A A A C B C B A C C A C C A C B B A B C
51 B 2 B A C B A A A C A A A B A B A B A A A A A A A C B A A A B C A B A A C A
52 B 3 A A C B A A A B A B B A A A A C A B C C A C A A B A A A C A A C B C C A
53 C 4 C B C A A A A C A A B A A A A A A A A A A A A B A A A C C A C A A A A A
54 C 4 C B D B A B C C A B B A A A A A B B C C A A A B A B C A C A C A B C A B
55 A 2 B A A B A A C B B A B A C A B A A A A A A A B A A A A C B A B A A A A A
56 B 2 A A D B C C A B C C C A C B B A C B C A A C C A C A A A C B B B A A B A
57 B 3 A A C B A B B C A C C A A B B A A B C A C A A A C C A B C C A A B A C A
58 B 2 B A E C G A C A B C A B A A A B A A C C C A B A B A A C C A B B C A C A
59 A 2 B A C A A A B B C B A A B A A A A A C A A C A A A A A C A A A C C B B B
60 B 2 C B C B A A A C A A B B B A C C A B B C A B B B B A C C C A A C B A C C
61 B 3 A B D B D A B B B A B C A A A B A A A A A C C A A A C A C B A A A A A A
62 A 2 A A B A A A B A A B B A A A A A B B B A C B B B B A A A C C B A C B A B
63 A 2 B B B B A A A C B A C B A A B A B A B C A A A B A A B A A C C A A C A C
64 B 3 C A C B A C A C B C B A A A A A C A B C A A A C B A A A C C A A A A C B
65 B 2 C A C C C A A A A A A C B A B A C B A C B B C B B B C A A B B A B A C C

75

También podría gustarte