Tesis CAEN Empleo TI en PrevyAtt Caso Desatres 2020
Tesis CAEN Empleo TI en PrevyAtt Caso Desatres 2020
Tesis CAEN Empleo TI en PrevyAtt Caso Desatres 2020
AUTOR:
REVISOR-ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
LIMA - PERÚ
2020
ii
____________________________________
Presidente (a)
____________________________________
Secretario (a)
____________________________________
Vocal
iii
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
El Autor.
v
Soy el autor de la investigación que presento ante esta Institución con fines de
optar al grado académico de Maestro en Desarrollo y Defensa Nacional.
________________
Arístides Iván Córdova Krugg
DNI N° 25715805
vi
Autorización de publicación
________________
Arístides Iván Córdova Krugg
DNI N° 25715805
vii
ÍNDICE
Página
Carátula ................................................................................................................ i
Jurado evaluador ................................................................................................. ii
Agradecimiento .................................................................................................. iii
Dedicatoria ......................................................................................................... iv
Declaración jurada de autoría ...............................................................................v
Autorización de publicación ............................................................................... vi
Índice ................................................................................................................ vii
Índice de tablas.....................................................................................................x
Índice de figuras ................................................................................................. xi
Diagrama de dispersión ...................................................................................... xi
Resumen ........................................................................................................... xii
Abstract ............................................................................................................ xiii
Introducción .......................................................................................................14
CAPÍTULO I
Planteamiento del problema
CAPÍTULO II
Marco teórico
CAPÍTULO III
Hipótesis y variables
CAPÍTULO IV
Metodología de la investigación
CAPÍTULO V
Resultados
CAPÍTULO VI
Discusión de resultados
Anexos
Anexo 1: Matriz de consistencia ........................................................................... 128
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos ..................................................... 131
Anexo 3: Tabla de validación de instrumento por expertos .................................... 136
x
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN
RESUMEN
ABSTRACT
The research, entitled Use of technology in the prevention and care of the affected
population in the event of natural disasters in Peru, 2017, aimed to identify the
relationship between the use of technology and the prevention and care of the
population affected by natural disasters in Peru, 2017.
Regarding the general objective, the descriptive statistics analysis indicates that
79.5% of officials assigned the level ‘almost always’ of knowledge about the use of
technology in prevention and care; Along the same line of analysis, the same officials
answered 87.7% at the level of ‘almost always’ in knowledge about the prevention and
care of the affected population in the event of natural disasters in Peru; Likewise,
according to the Pearson correlation coefficient analysis, the following results were
found: the correlation obtained was r = 0.807, which corresponds to a considerable
positive correlation, a P value (p = 0.000) less than 0.05, with 5% confidence level that
represents 99%, determining the rejection of the null hypothesis, concluding that the
use of technology in prevention and care has a high level of relationship with the
population affected by natural disasters in Peru, 2017 .
INTRODUCCIÓN
La presente tesis de investigación tuvo por objetivo identificar cuál es la relación que
existe entre el empleo de la tecnología y la prevención y atención de la población
damnificada en caso de desastres naturales en el Perú, 2017. En ese sentido, es
importante destacar que la ciencia genera y valida el conocimiento a través de procesos
rigurosos de experimentación, donde la tecnología aplica los resultados o métodos
validados por la investigación para resolver problemas concretos, por ende, la
innovación ofrece desde la tecnología y la organización comunitaria nuevas soluciones
probadas a viejos problemas para beneficio social y para el incremento de la
productividad (Romero, 2020, p.1). Es decir, gracias a la ciencia existe la tecnología y
gracias a la tecnología existe la innovación. Por esta razón, existe un orden en la
expresión “ciencia, tecnología e innovación”, atribuyéndose a la efectividad para el
empleo de la tecnología en la prevención y atención en caso de desastres naturales en
el Perú.
CAPÍTULO I
que se presente, existen medidas de seguridad adecuadas que ejecutadas con una
mínima dosis de calma lograrían salvar miles de vidas en una región afectada.
De esta manera, los fenómenos naturales intensos se han convertido en una
problemática de seguridad pública. Así́, instituciones como la Organización de los
Estados Americanos (OEA), en el 2003, señala que dentro de las 27 nuevas amenazas
“no convencionales” se encuentran los desastres naturales (Mery, 2012). Entendidas
como parte de la seguridad medioambiental, Millenium Project las define como
“amenazas originadas por procesos humanos o naturales debido a la ignorancia,
accidentes, mala gestión o mal diseño y, generado por encima de las fronteras
nacionales” (Hardt 2008, p.2 citado (Mery, 2012)). En las sociedades modernas, la
seguridad es comprendida como un elemento integral, donde actualmente los desastres
y su gestión son también considerados como parte de la seguridad de una nación,
alejándolos de la criminalización y occidentalización (L'Herbe, 2014, pág. 52).
de alerta temprana integrales y formales no han tenido el desarrollo que debieran haber
alcanzado; por ejemplo, mediante el uso de tecnología geoespacial informática en
tiempo real, lo que implica un atraso en los procesos de prevención.
El uso de TIC por parte de los Estados para la prevención y mitigación de impacto de
los desastres naturales, también conocido como Gestión del Riesgo de Desastres
(GRD) (Fernandez & Chavarria, 2012, pág. 51), impactan positivamente, puesto que
ayudan a difundir información sobre amenazas, vulnerabilidades, riesgos y emitir
alertas, tanto para amenazas de origen natural como antrópicas (Fernandez &
Chavarria, 2012, pág. 52). Hay quienes sostienen que las TIC son herramientas para
mayor desarrollo humano, en cuanto proceso de ampliación de las posibilidades que
tienen las personas, y el aumento de sus capacidades para realizar los modos de vida
que consideran deseables de acuerdo a sus valores (PNDU Chile, 2006). Así́,
entendemos que las TIC son parte de un complejo de relaciones personales, sociales e
institucionales, imbricados con la política, la economía, la ciencia, la educación y la
cultura, razón por la cual deben ser analizadas no solo desde la perspectiva de su
utilidad práctica en situaciones específicas, sino también de sus efectos sociales y su
capacidad para ponerlas a disposición de la sociedad (PNDU Chile, 2006). Así́, se
entiende la GDR como un proceso social que ayuda al fortalecimiento de capacidades
de la sociedad frente a las amenazas. Resulta imposible contemplar la posibilidad de
evitar la ocurrencia de un terremoto o un huracán, pero con las capacidades
institucionales adecuadas, sí se puede reducir su impacto a través de las TIC, en
especial a través de los avances logrados por la tecnología satelital, la fibra óptica, la
tecnología móvil y los sistemas de información geográficos. A su vez, la ciudadanía
también puede aportar a la mitigación del impacto, si cuenta con herramientas
adecuadas, tales como educación frente a la emergencia, alertas tempranas o
señaléticas reflectantes.
Otro aspecto relevante del uso de las TIC posterior al impacto social de una catástrofe
es su importante empleo en la organización de ayuda a nivel local e internacional
(Fidler, 2007, pág. 87) y el amplio alcance comunicacional. De esta manera, las TIC
permiten minimizar las consecuencias derivadas de este tipo de situaciones, como la
falta de suministros básicos, la ansiedad producto de la incertidumbre y
desinformación, conectándose más rápidamente con familiares y amigos.
Las causas del peligro y de los desastres se encuentran en el proceso del desarrollo, en
los modos de ocupación del suelo y explotación del territorio, en la construcción
anárquica y las condiciones socioeconómicas y ambientales de las poblaciones, más
que en la dinámica recurrente de la naturaleza. De tal manera, los desastres son
problemas no resueltos del desarrollo, que se deben reducir y controlar para proteger
la vida de las personas, las estructuras sociales y garantizar los mecanismos oportunos
de alerta temprana, respuesta y rehabilitación.
El fenómeno del Niño, es un fenómeno cíclico que sucede cada 2 a 7 años y tiene una
duración entre 9 y 24 meses, que siempre ha sucedido en la Costa de nuestro Perú, y
actualmente ya se conoce que afecta a todos los climas de nuestro planeta y el año
2017, unido con las lluvias de la región Sierra que llegaron a los Costa, se ven los
efectos dañinos intensificado, ha sido mal llamado Niño Costero, porque nunca se debe
confundir a la población al cambiar el término de su nombre original que es hporque
ya en el Perú, son muchas veces que se sufre por este embate de la naturaleza, cuya
característica es que hace que se incremente de manera anómala la temperatura
superficial del mar, cuando la Oscilación de Sur (Enos), tiene un incremento en la
temperatura del agua del mar mayor de 5°C es la fase cálida que es el fenómeno del
Niño y si fuese menor es la fase fría fenómeno de la Niña, este último fenómeno no
necesariamente sucede a continuación después del Niño.
A raíz de los múltiples desastres ocurridos en los últimos años en el país y en la región,
se ha incrementado el interés de los ciudadanos y de los políticos en los temas de
prevención y reducción del riesgo de desastres. En este sentido, el Perú́ ha comenzado
a desarrollar diversos mecanismos para actuar sobre la causa del riesgo. En este
contexto también se tomó la iniciativa de modernizar el marco legal y normativo,
aprobando en mayo del 2011 la ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres - SINAGERD (Ley N° 29664), que considera dos organismos ejecutores:
el INDECI para la parte de preparación, respuesta y rehabilitación ante situaciones de
desastre; y un nuevo organismo, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED, encargado de los procesos de
estimación, prevención y reducción del riesgo y el proceso de reconstrucción.
Una vez culminado el trabajo de investigación, sus resultados servirán como fuente de
información a los futuros maestristas de la especialidad en el contexto de la comunidad
académica del Centro de Altos Estudios Nacionales, Escuela de Posgrado (CAEN-
EPG), además, se pretende llenar el vacío existente en el sistema de conocimientos
teóricos en este campo. Para el objeto de estudio, el gobierno de Tacna, el informe
final servirá para la toma de decisiones para el empleo de tecnología a control remoto
y el mejoramiento continuo en la prevención y atención a la población damnificada,
necesario para el cumplimiento de metas y objetivos programados.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
La hipótesis que plantea el estudio radica en la relación que existe entre los desastres
naturales y el nivel estratégico de la operatividad de la Fuerza Aérea del Perú para
hacer frente a estos casos, sobre todo en la necesidad de reforzar su gestión.
El estudio analiza que todo desastre natural debería pasar por cuatro etapas:
prevención, preparación, respuesta inmediata y recuperación. Por esto, de forma
general, los países más avanzados optan por invertir en prevención: mejores prácticas,
realizar mapas de peligrosidad y riesgo, aumentar la formación y la sensibilización o
mejorar el acceso a los sistemas de alerta rápida.
Las conclusiones del estudio señalan que no debemos mirar solo hacia planes de
emergencia y sistemas de prevención, el cambio climático es una realidad cada vez
más palpable; que las catástrofes naturales en el país son cada vez más frecuentes y su
magnitud, mayor, sobre todo en Lima, y donde la Fuerza Aérea del Perú hace esfuerzos
para hacer frente a los desastres naturales, cumpliendo con sus posibilidades en la toma
de decisiones en el ámbito de su función; que existe obligatoriedad de realizar
planteamientos para mejorar su presupuesto y la mejora de la capacitación de sus
recursos humanos en la materia, ya que tendría mayores alcances de dominio social.
seguridad nacional del Perú (tesis para maestría). Centro de Altos Estudios
Nacionales. Lima. Donde se analiza la inversión en programas de prevención de
riesgos ante desastres naturales en cumplimiento del mandato constitucional y que
constituye un factor importante para hacer frente a los desastres naturales.
En el ámbito de la Comunidad Andina, las Fuerzas Armadas tienen como una misión
complementaria el apoyo al desarrollo y amparados en esta disposición colaboran con
los organismos de la defensa civil. Los recursos con que cuentan las naciones andinas
son escasos y por ello es necesario integrar todas las capacidades de que dispone el
Estado para emplearlas en beneficio de la ciudadanía para su bienestar, que es el
objetivo nacional permanente de un Estado.
Las conclusiones del estudio radican en que las capacidades de las Fuerzas Armadas
dentro de la gestión de los desastres naturales en los países de la Comunidad Andina
son débiles. Sobre todo medido en términos de desarrollo estratégico, que la estrategia
andina para la prevención y atención de desastres busca el desarrollo de los países
dentro de una perspectiva de sostenibilidad, que el debate genera controversia, y que
es necesario dejar claro que las Fuerzas Armadas desarrollan capacidades operativas
convencionales complementarias a su misión principal, que pueden ser empleadas en
operaciones no convencionales o de baja intensidad.
33
El estudio tiene como objetivo principal analizar el impacto de los desastres naturales
en el hemisferio occidental entre el 2000 y 2007 y plantear mecanismos para la
creación de un organismo coordinador en la Organización de Estados Americanos y la
Junta Interamericana de Defensa, para la ayuda y mitigación de sus efectos.
Para ello, estudia específicamente que existen ciertos sucesos que de alguna manera
paralizan o retrasan el desarrollo en donde ocurren, los desastres no solo destruyen
edificaciones, viviendas y otras infraestructuras, también separan familias y traen
mucho dolor e impotencia, la investigación bibliográfica busca aportar mecanismos
que puedan traer soluciones de tipo preventivo en aquellos casos en que se pueda
preparar a la población antes de su ocurrencia, soluciones en que se debe involucrar
toda la sociedad y correctivos cuando estos nos sorprenden.
Una tarea impostergable para un país sísmico como Chile es estar debidamente
preparado para enfrentar cada vez mejor las futuras catástrofes. El terremoto del 27 de
febrero de 2010 no solo provocó un desastre a nivel nacional, sino que también develó
los límites de la organización social y técnica que se ha ido construyendo en Chile, en
donde los desafíos y procesos de reconstrucción deben ser asuntos del Estado y no
políticas del gobierno que esté a cargo.
Reducir los daños provocados por desastres exige un enfoque amplio que refleje las
causas de la vulnerabilidad de una sociedad a tales desastres, en donde no solamente
se debe articular una estrategia integral, sino que también se debe construir una
voluntad política y económica para la reducción del riesgo de desastres en la gestión
35
Ante la situación que plantea el autor, los desastres naturales, en gran medida no
pueden evitarse, las vertientes de progreso científico se han encaminado al estudio y
detección precoz de estos fenómenos y desde la óptica social en la reducción de la
vulnerabilidad y el riesgo.
Para Rodríguez (2019), los desastres causan problemas donde se presentan: pérdidas
humanas, económicas, financieras, impactando la sociedad al no saber qué hacer; por
ende, es necesario la gestión de herramientas tecnológicas, el uso de plataformas TIC
para la gestión del riesgo de desastres, que permite planear, organizar, ejecutar, dirigir
y controlar, de manera rápida, valiosa y concisa, eventos de riesgo a los que está
expuesta la población e implementar vigilancia tecnológica para su desarrollo, en las
entidades de manejo de emergencias, que posibiliten a los tomadores de decisiones
actuar en tiempo real (p. 25).
Según Arrobo, Mendoza y Suing (2018), señalan que uso de las tecnologías de
información en la cobertura de los terremotos ocurridos en Perú (2007) y Ecuador
(2016), impactaron con las fotografías importantes de los hechos ocurridos, con
audios, animaciones, infografías, fotos y textos, despliegue multimedia o transmedia,
que compartieron los usuarios, desde el lugar de los hechos, los cuales permitieron a
las autoridades del sistema de gestión del riesgo tomar las acciones de respuesta
inmediata para llegar al lugar de la tragedia (p. 7). Basados en la experiencia vivida en
el terremoto del Ecuador, consideran que cuatro son los aportes de las nuevas
tecnologías en estas coyunturas de crisis:
2) Ayudan a ubicar a testigos oculares de los hechos, la gente empieza a reportar sus
propias situaciones, sus propios videos, sus propias fotos, permitiendo así al
periodista ubicar a personas claves como fuente de información;
3. Solución de carencias.
a. Establecer requisitos.
b. Cotejar contribuciones de los Estados.
c. Identificar carencias.
d. Evaluar los riesgos de estas carencias.
e. Priorizar carencias.
Por encargo del CMUE, en el 2005 se empezó a revisar todo el proceso ECAP en un
trabajo conjunto de la EDA y el Estado Mayor de la Unión Europea (EMUE).
Para definir las capacidades requeridas para llevar a cabo los cometidos que se definen
en la Estrategia de Seguridad Europea y en el HLG 2010, se elaboró el Catálogo de
Requisitos 05 (RC 05) que sustituye al HHC 02 y refleja las fuerzas y las capacidades
militares necesarias para llevar cabo los objetivos de la Política Europea de Seguridad
y Defensa (PESD).
Desde abril del 2006 hasta finales de ese año el Grupo de Trabajo de Capacidades del
CMUE, (CMUE-WG/HTF) realizó el proceso de Scrutinising que culminó con la
publicación del Catálogo de Fuerzas 06 en noviembre de 2006.
42
43
Una vez la EDA parte del proceso, se observó que el proceso del HLG 2010 solo
acometía las necesidades de capacidades a corto plazo y que el proceso desarrollado
no respondía a las preguntas de las capacidades futuras que la Unión Europea
45
Por ello, se hacía necesario incluir en el CCDP la visión a largo plazo LTV (Long Term
Vision) de la PESD. En octubre de 2006, la Junta Directiva (SB) de la Agencia, en su
formato de ministros de Defensa, tomó nota del documento titulado: An Initial Long
Term Vision for the European Defence Capability and Capacity Needs que fue la
compilación del trabajo realizado en paralelo en tres áreas denominadas Strands en la
terminología de la Agencia.
El Strand 3, liderado por la EDA, reunió a expertos científicos y tecnólogos para tratar
de entender la forma en que la tecnología influiría en las futuras capacidades de
defensa en el marco de tiempo citado.
descripción se recoge más adelante en este mismo capítulo, constituye por lo tanto la
iniciativa de carácter estratégico asociada a la Dirección de Capacidades, en el marco
del programa de trabajo de la EDA.
2.2.1.3 La estructura de la Dirección de Capacidades de la EDA
a. Antecedentes
PG que pasan a una estructura integrada ¿los IDT? Coordinada por la EDA.
La nueva distribución de los PG comenzó el 1 de octubre de 2005 y finalizó en 2007.
Todos los ECAP/PG pasaron a depender de la EDA salvo los correspondientes a
defensa contra misiles balísticos de teatro, TBMD (Theatic Balistic Missile Defense)
del CMUE. En abril de 2008 se aprobó por parte del COPS la disolución de estos tres
últimos ECAP/PG dándose por finalizado el proceso ECAP.
Bajo la responsabilidad del director de capacidades y al frente de cada una de las áreas
de capacidades se encuentra un Capability Manager.
48
49
evento fue estimado por la CAF sobre la base de cifras de CEPAL en tres mil
millones doscientos ochenta y tres mil dólares americanos.
h. El desastre natural de “El Niño Costero 2017”, que dejó serios daños producto de
movimientos de masas (huaicos, derrumbes y deslizamientos) de gran intensidad
en 13 regiones del Perú, clara evidencia de que las políticas del Estado son limitadas
en cuanto a la gestión y prevención del riesgo de desastres empleando tecnología;
según la Presidencia del Consejo de Ministros (2017), en la evaluación de los daños
que dejó el desastre:
- 874 distritos declarados en emergencia ubicados en 109 provincias y 14
regiones.
- 113 fallecidos, 17 desaparecidos y 397 heridos
- 184,000 damnificados y 1 millón de afectados
- 21,000 viviendas colapsadas y 20,000 inhabitables
- 710 establecimientos de salud afectados y 39 colapsados/inhabitables
- 2000 locales escolares afectados
51
Por otra parte, Ortega y Rodríguez (1997) definen la gestión del medio ambiente:
Como el conjunto de disposiciones necesarias para lograr el mantenimiento de un
capital ambiental suficiente para que la calidad de vida de las personas y el patrimonio
natural sean los más elevados posibles (p.66).
La gestión ambiental plantea un problema conceptual que surge del cambio del
paradigma determinista, basado en la simplicidad, uniformidad, independencia,
estabilidad, control; por el paradigma de la incertidumbre más complejo que se
caracteriza por la complejidad, diversidad, interdependencia, dinamismo y riesgo.
52
Este cambio plantea una situación más difícil que se caracteriza por la aceptación de
la existencia de intereses en conflicto que requieren concertación, y la necesidad de
tomar decisiones de bajo riesgo, que conduce a una necesidad de adecuar los enfoques
en base a la progresividad y flexibilidad de las decisiones.
Esto implica que la gestión del riesgo de desastres abarca formas de intervención muy
variadas, que van desde formulación e implementación de políticas y estrategias, hasta
la implementación de acciones e instrumentos concretos de reducción y control. La
gestión del riesgo admite distintos niveles de intervención que van desde lo global,
integral, sectorial y macroterritorial hasta lo local, lo comunitario y lo familiar.
Por otra parte, de acuerdo con PREDECAN (2011), la gestión del riesgo de desastres
es definida como:
Esto indica que la gestión plantea un problema conceptual que surge del cambio del
paradigma determinista, basado en la simplicidad, uniformidad, independencia,
53
El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades actuales sin poner en
peligro la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
(Comisión de las Comunidades Europeas, 2001, pág. 2).
Esto concuerda con Dresner (2003), quien señala que el desarrollo sostenible es:
Una cuestión de prudencia, de sentido común –que no debemos destruir las bases de
nuestra propia existencia-, es en realidad una cuestión de equidad (p.2).
Una entidad sostenible es aquella que crea valor económico, medioambiental y social
a corto y largo plazo, contribuyendo de esa forma al aumento del bienestar y el
auténtico progreso de las generaciones presentes y futuras, tanto en su entorno
inmediato como en el planeta en general (p.6).
54
El Perú es uno de los 10 países megadiversos del mundo, tiene el segundo bosque
amazónico más extenso después de Brasil, la cadena montañosa tropical de mayor
superficie, el 71% de los glaciares tropicales, 84 de las 104 zonas de vida identificadas
en el planeta, y 27 de los 32 climas del mundo. Esta megadiversidad se encuentra
gravemente amenazada por el cambio climático y explica gran parte de la alta
vulnerabilidad del país (p.38).
Es decir, que las condiciones incrementan la vulnerabilidad del país frente al cambio
climático, en tanto los habitantes de estas zonas dependen del clima para sostenerse en
el caso de los agricultores, productores de derivados agroalimenticios y muchos
sectores de negocios vinculados al turismo, energía, etc.
vigilancia del sistema. Los puntos débiles radican en que el modelo no propone
indicadores, se basa únicamente en el despliegue de planes de actuación sostenibles.
Tampoco valora el impacto que tiene el producto o servicio sobre el usuario y la
sociedad. Es un modelo demasiado teórico, basado en principios de la calidad, la
gestión y la excelencia, difícil de llevar a la práctica sin el apoyo de una metodología
de medida basada en la obtención de resultados numéricos comparables entre sí.
La estrategia de una organización debe ser más que una declaración de propósitos y
buenas prácticas de funciones sobre las cuales sustentar su accionar. Deben ser
prácticas que integran los niveles estratégicos, tácticos y operativos de una
organización. La estrategia de esta debe ser conocida por todos los integrantes de ella,
con el propósito de alinear objetivos y centrar los esfuerzos en llevarla a cabo, y, en
ese sentido, el cuadro de mando es un vehículo importante para lograr ese objetivo.
También es cierto que una estrategia por sí sola no basta, ya que se debe medir los
resultados obtenidos para emitir un juicio del accionar de la entidad.
Dentro de cada una de ellas se distinguen indicadores del tipo “driver” (aquellos que
condicionan a otros) e indicadores del tipo “output” (indicadores de resultado), los
cuales se relacionan en una cadena causa-efecto sin perder de vista el equilibrio que
debe existir entre ellos.
En las organizaciones donde se aplica un cuadro de mando, las cuatro perspectivas son
válidas, pero, dependiendo de las circunstancias del sector y de la estrategia de la
entidad, podría necesitarse una o más perspectivas adicionales.
Frente a esto último, se debe poner atención a que la creación de una nueva perspectiva
sería producto de que los inductores de las medidas de resultado y los indicadores de
gestión son lo suficientemente particulares al mercado o actividad que realiza la
empresa u organización como para que no puedan ser incluidos de alguna forma en las
cuatro perspectivas tradicionales, y que hacen necesaria la creación de una nueva
perspectiva que los incluya y que, lógicamente, los relacione con las demás.
Este instrumento está muy bien dinamizado para todo el sector público por el
Ministerio de Economía y Finanzas, en cuanto su utilización en una gestión por
resultados:
que los financian, acorde con la disponibilidad de los fondos públicos, a fin de
mantener el equilibrio fiscal. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2013).
Una política pública es un curso de acción (o inacción) que el Estado toma en respuesta
a problemas sociales (p.16).
En tono más crítico, Dye (2002) señala que una política pública es una decisión del
Estado conducente a un esquema de solución real del problema, ya que ello implica
utilizar recursos económicos, personales y de organización para consolidar una política
pública:
Que una política pública es cualquier cosa que el Estado elige hacer o no hacer. Los
Estados regulan conflictos en la sociedad y la organizan para enfrentar conflictos con
otras sociedades, distribuyen una gran variedad de recompensas simbólicas y servicios
materiales a los miembros de la sociedad, para lo cual obtienen recursos de ella,
normalmente bajo la forma de impuestos. Así, las políticas públicas pueden regular la
59
b. Planeamiento
Las metas son importantes para una gestión eficaz por cuatro razones:
c. Control
El control es la parte del proceso de la administración que sirve para asegurar que
las actividades que han sido planificadas, organizadas y dirigidas se desarrollen como
fueron diseñados. Según Chiavenato (2014):
Pero hay actividades en las que es fácil establecer estándares de control, por lo que se
hará más difícil la medición.
2.2.3.1 Concepto
La seguridad es una situación en la cual el Estado tiene garantizada su
independencia, su soberanía e integridad y, la población, los derechos fundamentales
establecidos en la Constitución, ella permite contribuir a la consolidación de la paz, al
62
Esto implica que la seguridad es la base principal para el desarrollo de los pueblos,
sociedades y naciones.
Una de las alternativas de la seguridad es que están implícitas dentro de ella los
modelos de gestión para la seguridad, como el Balanced Scorecard, ya que su sentido
preventivo obliga a los entes relacionados al sector, como el Centro de Entrenamiento
Táctico Computarizado del Ejército, a generar indicadores propios para mejorar la
atención en el marco de los desastres naturales, considerados como uno de los roles de
la defensa nacional.
63
2.2.3.2 Componentes
a) Defensa nacional
La defensa nacional, por ende, es la acción permanente del Estado para garantizar
la seguridad integral de la nación, su alcance no visa exclusivamente la guerra, ya
que esta es solamente una situación eventual de crisis que puede presentarse en su
funcionalidad.
No hay desarrollo sin defensa, ni defensa sin desarrollo (CAEN, 2010, pág. 11).
b) Prevención ambiental
Para tal efecto se debe tener el marco legal adecuado que permita la
implementación efectiva de la mitigación del desastre, mediante una gestión fuerte
que integre a todos los elementos en un momento coherente.
Entrenamiento y capacitación
La necesidad de introducir en las diversas áreas dentro de la defensa obliga a las
instituciones del sector a lograr personas preparadas, y dar mayor importancia a
la capacitación y especialización del personal. Un hecho probado es que el tiempo
dedicado a la capacitación, en forma sistemática y programada, sobre todo con los
métodos, técnicas modernas y medios de los que se dispone, produce rendimientos
especiales y beneficios inherentes a la defensa.
Un proceso continuo y no una actividad de una sola vez, los problemas nuevos,
los nuevos procedimientos, equipos, conocimientos y nuevos empleos crean
constantemente la necesidad de capacitar a los educandos (Strauss, 2004, pág.
406).
El terremoto de 1970 en Yungay- Ancash fue un desastre físico natural que marcó
la actuación del Estado para una regulación formal de los desastres. En el año 1972 se
creó el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), en el cual el desastre es
comprendido como un evento natural donde únicamente se esperaba la materialización
del evento físico para su atención. Este sistema estuvo vigente hasta el 2011. Con el
terremoto de Ica en el año 2007, vigente aún el SINADECI, se actualiza este sistema
buscando evaluar y analizar no solo la atención adecuada de los eventos físicos, sino
también en su origen y los riesgos antes de su materialización. Es importante precisar
que en el Acuerdo Nacional se ha adoptado la Política de Estado N° 32 referida a la
Gestión del Riesgo de Desastres, a fin de “(…) proteger la vida, la salud y la integridad
de las personas; así como el patrimonio público y privado, promoviendo y velando por
la ubicación de la población y sus equipamientos en las zonas de mayor seguridad,
reduciendo las vulnerabilidades con equidad e inclusión, bajo un enfoque de procesos
que comprenda: la estimación y reducción del riesgo, la respuesta ante emergencias y
desastres y la reconstrucción”. 1.2.2.2 Vigencia del SINAGERD: marco normativo e
institucional En el año 2011, con la experiencia y necesidades surgidas en la atención
del sismo de Ica del 2007, con la Ley N° 29664 se creó el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres (SINAGERD), sistema que marca un hito en el cambio de
paradigma sobre el riesgo de desastres en el Perú. Así, el riesgo es mucho más que un
marco conceptual, centrándose en una acción pública a nivel de todo el territorio
nacional que comprende actores que investigan, planifican, norman e implementan las
políticas sobre riesgos (Palomino, 2014, p. 79).
74
MARCO
NORMATIVO
PCM POLITICO
CENEPRED TECNICO
INDECI EJECUTOR
03y04-julio-2014/files/segundo-dia/04-Ley-Sinagerd-y-el-Planagerd.pdf
76
Ambiente
Desarrollo sostenible
Ecología
Ecosistema
Gestión
Planeamiento
Política pública
Amenaza
Desastre
Resiliencia
Capacidad
Riesgos
El área física/material
El área social/organizacional
El área motivacional/actitudinal
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES
Tabla 1.
Matriz de operacionalización de la variable X: Tecnología para prevención y
atención de desastres
- Capacidad para
operar entre los
2 a 5 metros de
altura 10,11,1
Desarrollo
- Capacidad para 2,13,14
tecnológico trabajar en
oscuridad ,15,16,
- Capacidad para 17,18
actuar bajo la
lluvia
- Operar con
cámaras
fotográficas 19,20,2
- Operar con
Innovación altavoces 1,22,23
- Operar con ,24,25
detectores de
cuerpos
calientes
84
Tabla 2.
Matriz de operacionalización de la variable Y: Población damnificada del Perú
Dimensiones Indicadores Ítems Escala y valores Niveles y rangos
3.2 Hipótesis
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.4 ALCANCE
4.6.1 Población
La población considerada dentro de la metodología de investigación tiene como
base los considerandos teóricos de Tamayo (2010), el cual señala que:
Definir la población, es decir, con quienes o con qué se va a trabajar (sujetos o eventos)
(p, 91).
En tal sentido, la población de estudio corresponde al personal (funcionarios) del
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), que asciende a 180 personas.
4.6.2 MUESTRA
Dentro de la muestra considerada, está tomó en cuenta los postulados de
Tamayo (2010), el cual señala que:
En el muestreo aleatorio todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser
elegidos (p, 80).
La muestra por considerar para este trabajo sale de segmentar una parte de esta, la cual
será representativa de dicha población.
Para determinar el tamaño óptimo de la muestra se eligió la siguiente fórmula
estadística para hallar el tamaño de la muestra:
Dónde:
n = muestra
Z2 =
Nivel de confianza (1.96)2 igual a 95%
p = Proporción de aceptación o éxito 0.50
87
Remplazando:
Reajuste:
Remplazando:
respondiendo las preguntas de una manera transparente, para poder llegar a resultados
concordantes con la realidad.
Toda la información fue formulada en fichas bibliográficas que contienen los aspectos
teóricos de la investigación realizada, dentro de la parte de la observación directa, estas
90
CAPÍTULO V
RESULTADOS
• No es confiable -1 a 0
• Baja confiabilidad 0.01 a 0. 49
• Moderada confiabilidad 0.5 a 0.75
• Fuerte confiabilidad 0.76 a 0.89
• Alta confiabilidad 0.9 a 1
α K 1-- ∑Si2
= K-1 St 2
En donde:
K = El número de ítems
∑Si2 = Sumatoria de varianzas de los ítems
St2 = Varianza de la suma de los ítems
ɶ = Coeficiente de Alfa de Cronbach
En el cuadro de diálogo que aparece, podemos ver el resultado de Alfa. A mayor valor
de Alfa, mayor fiabilidad. El mayor valor teórico de Alfa es 1, y en general 0.80 se
considera un valor aceptable. En el caso de nuestro resultado es el siguiente:
93
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,869 45
El coeficiente Alfa de Cronbach obtenido es de 0,869, lo cual permite decir que el test
en su versión de 45 ítems tiene una fuerte confiabilidad, de acuerdo al criterio de
valores. Se recomienda el uso de dicho instrumento para recoger información con
respecto a la tecnología y la población damnificada en caso de desastres naturales en
el Perú.
Tabla 3
Norma de corrección sobre la tecnología
Factores para la tecnología
Tecnología Desarrollo
Niveles Productividad Innovación
tecnológico
Rango Rango Rango Rango
Siempre 76 – 100 28 – 36 28 – 36 22 – 28
Casi siempre 51 – 75 19 – 27 19 – 27 15 – 21
A veces 26 – 50 10 – 18 10 – 18 08 – 14
Nunca 01 – 25 01 – 09 01 – 09 01 – 07
Tabla 4
Nivel de conocimiento sobre la tecnología
Frecuencia Porcentaje
A veces 7 9,6
Casi siempre 58 79,5
Válido
Siempre 8 11,0
Total 73 100,0
Interpretación:
Analizando la tabla 2 y figura 4, del total de encuestados 9,6% indicó a veces,
11,0%, siempre y el 79,5%, casi siempre que tienen nivel de conocimiento
sobre el empleo de la tecnología en la prevención y atención de la población
damnificada en caso de desastres naturales en el Perú.
Tabla 5
Nivel de conocimiento sobre la productividad
Frecuencia Porcentaje
A veces 13 17,8
Casi siempre 48 65,8
Válido
Siempre 12 16,4
Total 73 100,0
Interpretación:
Analizando la tabla 3 y figura 5, del total de encuestados el 16,4% indicó
siempre, 17,8%, a veces y el 65,8%, casi siempre que tienen nivel de
conocimiento sobre la productividad en la prevención y atención de la
población damnificada en caso de desastres naturales en el Perú.
96
Tabla 6
Nivel de conocimiento sobre el desarrollo tecnológico
Frecuencia Porcentaje
A veces 10 13,7
Casi siempre 45 61,6
Válido Siempre 18 24,7
Total 73 100,0
Interpretación:
Analizando la tabla 4 y figura 6, del total de encuestados el 13,7% señaló a
veces, 24,7%, siempre y el 61,6%, casi siempre que tienen nivel de
conocimiento sobre el desarrollo tecnológico en la prevención y atención de la
población damnificada en caso de desastres naturales en el Perú.
Tabla 7
Nivel de conocimiento sobre la Innovación
Frecuencia Porcentaje
A veces 13 17,8
Casi siempre 49 67,1
Válido
Siempre 11 15,1
Total 73 100,0
97
Interpretación:
Analizando la tabla 5 y figura 7, del total de encuestados el 15,1% respondió
siempre, 17,8%, a veces y el 67,1%, casi siempre que tienen nivel de
conocimiento sobre la innovación en la prevención y atención de la población
damnificada en caso de desastres naturales en el Perú.
Tabla 8
Norma de corrección para la población damnificada
Tabla 9
Nivel de conocimiento sobre la población damnificada
Frecuencia Porcentaje
A veces 2 2,7
Casi siempre 64 87,7
Válido
Siempre 7 9,6
Total 73 100,0
Interpretación:
Analizando la tabla 7 y figura 8, del total de encuestados el 2,7% señaló a
veces, 9,6%, siempre y el 87,7%, casi siempre que tienen nivel de conocimiento
99
Tabla 10
Nivel de conocimiento sobre la influencia
Frecuencia Porcentaje
A veces 10 13,7
Casi siempre 59 80,8
Válido
Siempre 4 5,5
Total 73 100,0
Interpretación:
Analizando la tabla 8 y figura 9, del total de encuestados el 5,5% indicó
siempre, 13,7%, a veces y el 80,8%, casi siempre que tienen nivel de
conocimiento sobre la influencia en la prevención y atención de la población
damnificada en caso de desastres naturales en el Perú.
100
Tabla 11
Nivel de conocimiento sobre el estrato social
Frecuencia Porcentaje
Nunca 2 2,7
A veces 5 6,8
Válido Casi siempre 55 75,3
Siempre 11 15,1
Total 73 100,0
Interpretación:
Analizando la tabla 9 y figura 10, del total de encuestados el 2,7% indicó nunca,
6,8%, a veces, 15,1%, siempre y el 75,3%, casi siempre que tienen nivel de
conocimiento sobre el estrato social en la prevención y atención de la población
damnificada en caso de desastres naturales en el Perú.
Tabla 12
Nivel de conocimiento sobre la ubicación geográfica
Frecuencia Porcentaje
A veces 8 11,0
Casi siempre 47 64,4
Válido
Siempre 18 24,6
Total 73 100,0
Interpretación:
Analizando la tabla 10 y figura 11, del total de encuestados el 11,0% indicó a
veces, 24,6%, siempre y 64,4%, casi siempre que tienen nivel de conocimiento
sobre la ubicación geográfica en la prevención y atención de la población
damnificada en caso de desastres naturales en el Perú.
Las pruebas de normalidad son un contraste de ajuste que se utiliza para comprobar
si unos datos determinados (X1, X2…, Xn) han sido extraídos de una población
normal. Los parámetros de la distribución no tienen por qué ser conocidos. En
consecuencia, se puede observar el contraste realizado a las variables de estudios
Tabla 13
Pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnov para una muestra
Población damnificada
N 73
Parámetros normalesa,b Media 51,63
Desviación 7,227
estándar
Máximas diferencias extremas Absoluta ,149
Positivo ,149
Negativo -,095
Estadístico de prueba ,149
Sig. asintótica (bilateral) ,000c
a. La distribución de prueba es normal.
b. Se calcula a partir de datos.
c. Corrección de significación de Lilliefors.
Dónde:
El test de Kolmogorov-Smirnov es el siguiente:
El p-value < α (alfa)
- P-value = Sig. Asintót. (bilateral): ,000
- Alfa α = 0,05
Por tanto, el nivel de significación (Sig. α), se establece a través de una condición: si
(p-value < α), la decisión se cumple porque ,000 < 0,05, según el test de Kolmogorov-
Smirnov; concluimos que la muestra proviene de una población con tendencia de
103
➢ Ha (hipótesis alternativa) afirma que hay algún grado de relación o asociación entre
las dos variables.
Según Hernández y Mendoza, 2018 (p. 346), para una mejor interpretación de los
resultados del coeficiente r de Pearson, donde los coeficientes pueden variar de -1.00
a 1.00, se deben tomar en cuenta los índices de correlación, que a continuación se
detallan:
Tabla 14
Índices de correlación
Coeficiente Tipo de correlación
Correlación negativa perfecta (“A mayor X, menor Y”, de manera
-1.00
proporcional)
-0.90 Correlación negativa muy fuerte
-0.75 Correlación negativa considerable
-0.50 Correlación negativa media
-0.25 Correlación negativa débil
-0.10 Correlación negativa muy débil
0.00 No existe correlación alguna entre las variables
+0.10 Correlación positiva muy débil
+0.25 Correlación positiva débil
+0.50 Correlación positiva media
+0.75 Correlación positiva considerable
+0.90 Correlación positiva muy fuerte
Correlación positiva perfecta (A mayor X, mayor Y” o “a menor X,
+1.00 menor Y”, de manera proporcional. Cada vez que X aumenta, Y
aumenta siempre una cantidad constante, igual cuando X disminuye).
a. Hipótesis general
El empleo de la tecnología en la prevención y atención tiene un alto nivel de
relación con la población damnificada en caso de desastres naturales en el Perú,
2017.
105
Hipótesis estadísticas
• Hipótesis nula: =0, El empleo de la tecnología en la prevención y atención
no tiene un alto nivel de relación con la población damnificada en caso de
desastres naturales en el Perú, 2017.
• Hipótesis alterna: 0, El empleo de la tecnología en la prevención y
atención tiene un alto nivel de relación con la población damnificada en caso
de desastres naturales en el Perú, 2017.
Estadísticos descriptivos
Desviación
Media estándar N
Tecnología 62,01 11,519 73
Población damnificada 51,63 7,227 73
Correlaciones
Población
Tecnología damnificada
Tecnología Correlación de Pearson 1 ,807**
Sig. (bilateral) ,000
N 73 73
**
Población Correlación de Pearson ,807 1
damnificada Sig. (bilateral) ,000
N 73 73
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
106
Se observa que el P valor (Sig. bilateral), p= 0.000 es menor que 0.05, entonces
a un 5% de nivel de confianza y a una probabilidad de certeza del 99%, se
rechaza la Ho (Hipótesis nula). En este sentido, se acepta la hipótesis alterna:
0, por lo que existe evidencia para indicar que “El empleo de la tecnología
en la prevención y atención tiene un alto nivel de relación con la población
damnificada en caso de desastres naturales en el Perú, 2017”. Por lo tanto, se
infiere que es verdadera.
1) Hipótesis específica 1
Las políticas de productividad para el empleo de la tecnología en la
prevención y atención tienen un alto nivel de relación con la población
damnificada en caso de desastres naturales en el Perú.
107
Hipótesis estadísticas
Estadísticos descriptivos
Desviación
Media estándar N
Productividad 21,81 4,683 73
Población damnificada 51,63 7,227 73
Correlaciones
Población
Productividad damnificada
Productividad Correlación de Pearson 1 ,732**
Sig. (bilateral) ,000
N 73 73
**
Población Correlación de Pearson ,732 1
damnificada Sig. (bilateral) ,000
N 73 73
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
2) Hipótesis específica 2
El planeamiento del desarrollo tecnológico para el empleo de la tecnología
en la prevención y atención tiene un alto nivel de relación con la población
damnificada en caso de desastres naturales en el Perú.
Hipótesis estadísticas
• Hipótesis nula: = 0, El planeamiento del desarrollo tecnológico para el
empleo de la tecnología en la prevención y atención no tiene un alto nivel
109
Estadísticos descriptivos
Desviación
Media estándar N
Desarrollo tecnológico 22,38 5,002 73
Población damnificada 51,63 7,227 73
Correlaciones
Desarrollo Población
tecnológico damnificada
Desarrollo Correlación de Pearson 1 ,691**
tecnológico Sig. (bilateral) ,000
N 73 73
**
Población Correlación de Pearson ,691 1
damnificada Sig. (bilateral) ,000
N 73 73
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
3) Hipótesis específica 3
Hipótesis estadísticas
• Hipótesis nula: = 0, el control de innovación para el empleo de la
tecnología en la prevención y atención no tiene un alto nivel de relación
con la población damnificada en caso de desastres naturales en el Perú.
Estadísticos descriptivos
Desviación
Media estándar N
Innovación 17,82 3,842 73
Población damnificada 51,63 7,227 73
Correlaciones
Población
Innovación
damnificada
Innovación Correlación de Pearson 1 ,627**
Sig. (bilateral) ,000
N 73 73
**
Población Correlación de Pearson ,627 1
damnificada Sig. (bilateral) ,000
N 73 73
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
112
damnificada
113
CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Para Moraga (2012), recomienda que las estrategias de gestión para la planificación y
recuperación postdesastre del terremoto 2010 en Chile, la responsabilidad para
enfrentar desastres y la capacidad de respuesta oportuna, era necesaria la ejecución del
Plan Nacional de Protección Civil en toda su magnitud, por lo que se evidenció las
debilidades de los diferentes sistemas de emergencia del Estado chileno, no pudiendo
dar una respuesta adecuada inmediata frente al desastre, reflejando una enorme falla
institucional en los protocolos, que debiesen funcionar después de una catástrofe que
provocó un desastre a nivel nacional, por ende, los desafíos y procesos de
114
De igual manera, Morillo (2014) afirma que el diseño y construcción del Centro de
Sensibilización y Capacitación de Riesgos y Desastres es el adecuado para brindar
servicio de capacitación y sensibilización frente a riesgos y desastres por parte de la
Municipalidad Provincial de Trujillo, con la finalidad de mitigar y tomar las medidas
efectivas de prevención necesaria para la construcción de planos de arquitectura,
estructuras, instalaciones eléctricas e instalaciones sanitarias, de esta manera disponer
de un plan de contingencia; asimismo, involucraría la participación de la población
ante un posible desastre, evidenciando la capacidad de respuesta en apoyo a los
organismos del Estado. Atribuyéndose al estudio en relación con el planeamiento
adecuado del desarrollo tecnológico para el empleo de la tecnología en la prevención
y atención de la población frente a riesgos y desastres.
CONCLUSIONES
2) Se logró identificar que existe una relación positiva media entre las políticas de
productividad para el empleo de la tecnología en la prevención y atención en caso
de desastres naturales en el Perú, donde los resultados demostraron que el 65,8%
de la muestra indicó que casi siempre tiene nivel de conocimiento sobre la
productividad en la prevención y atención en caso de desastres naturales en el Perú;
asimismo, señalaron que casi siempre el 87,7% tiene nivel de conocimiento sobre
la prevención y atención de la población damnificada en caso de desastres naturales
en el Perú, referidas en la Tabla 3 y Tabla 7.
4) Para finalizar, se pudo identificar que existe relación positiva media entre el control
de innovación para el empleo de la tecnología en la prevención y atención en caso
de desastres naturales en el Perú, donde los resultados demostraron que el 67,1%
de la muestra señaló que casi siempre tiene nivel de conocimiento sobre la
innovación en la prevención y atención de la población damnificada en caso de
desastres naturales; asimismo, respondieron que casi siempre el 87,7% tiene el nivel
de conocimiento sobre la prevención y atención de la población damnificada en
caso de desastres naturales en el Perú, referidas en la Tabla 5 y Tabla 7.
119
RECOMENDACIONES
En la investigación se aprecia que el resultado logrado indica que sí existe una relación
positiva considerable entre ambas variables, motivo por el cual se demostró que el
empleo de la tecnología en la prevención y atención se relaciona con la población
damnificada en caso de desastres naturales en el Perú, 2017, por lo que los resultados
permiten realizar las recomendaciones siguientes:
obtenida entre las variables fue del 69.1%, que los entrevistados percibieron sobre
el mismo.
REFERENCIAS
Artadi Saletti, G. (2010). La Fuerza Aérea del Perú frente a los desastres naturales y
su contribución al desarrollo nacional. Maestría en Desarrollo y Defensa
Nacional. Lima: Centro de Altos Estudios Nacionales. Recuperado de
http://repositorio.caen.edu.pe/handle/caen/44
Banco Mundial (2002). Nuestro futuro común. México: Comisión Mundial sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de
http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0506189
CEE (2002). Global Environment Outlook, New York: Oxford. University Press,
USA. Recuperado de https://www.cell.com/one-earth/home?param1=value1
¶m2=value2
Dye, T. R. (2002). Understanding public policy. Upper Saddle River. New Jersey:
Prentice Hall. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/977060
El Peruano (2011). Ley N° 29664 del 18 de febrero de 2011, creación del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Lima: ‘’El
Peruano’’. Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-
que-crea-el-sistema-nacional-de-gestion-del-riesgo-de-de-ley-n-29664-
605077-1/
Ley Nº 29664 (2011). Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD), de aplicación y cumplimiento obligatorio para todas las
entidades públicas, sector privado y la ciudadanía en general. Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/eventos-taller/taller-
internacional-03y04-julio-2014/files/segundo-dia/04-Ley-Sinagerd-y-el-
Planagerd.pdf
ONU (2015). Evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres. México:
ONU. Recuperado de https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/
home/library/crisis_prevention_and_recovery/evaluacion-global-sobre-la-
reduccion-del-riesgo-de-desastres.html
Ortega y Rodríguez (1997). Manual de gestión del medio ambiente. España: Ariel.
Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/92123713.pdf
ANEXOS:
ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
129
Tema: Empleo de la tecnología en la prevención y atención de la población damnificada en caso de desastres naturales en el Perú, 2017.
Autor: ARÍSTIDES IVÁN CÓRDOVA KRUGG
DISEÑO
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
METODOLÓGICO
GENERAL: GENERAL: GENERAL: • Capacidad para ENFOQUE:
¿Cuál es la relación Identificar cual es la El empleo de la rescatar personas
Cuantitativo
que existe entre el relación que existe tecnología en la • Capacidad para
empleo de la entre el empleo de la prevención y atención Dimensión “X1” detectar cuerpos ALCANCE:
tecnología en la tecnología en la tiene un alto nivel de Productividad muertos
prevención y atención prevención y atención relación con la • Capacidad para Descriptivo -
Correlacional
de la población de la población población detectar estructuras
damnificada en caso damnificada en caso de damnificada en caso por colapsar DISEÑO:
de desastres naturales desastres naturales en de desastres naturales • Capacidad para operar
en el Perú, 2017? el Perú, 2017. en el Perú, 2017. entre los 2 a 5 mts de
Dimensión “X2” altura
ESPECÍFICO 1: ESPECÍFICO 1: ESPECÍFICA 1: Desarrollo • Capacidad para
políticas de Variable “X”
tecnológico trabajar en oscuridad
¿En qué medida las Establecer en qué Las
políticas de medida las políticas de productividad para el Tecnología • Capacidad para actuar No experimental
productividad para el productividad para el empleo de la bajo la lluvia
empleo de la empleo de la tecnología en la • Operar con cámaras POBLACION:
ANEXO 2
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
132
CUESTIONARIO
CARGO (*) : ……………………………………………………………
SEXO : M F
FECHA : ……………………………………...……………………...….
INSTRUCCIONES
El presente cuestionario estructurado forma parte de un trabajo de investigación en
Seguridad y Desarrollo Nacional. Por esta razón se solicita se sirva contestar con
sinceridad las interrogantes que a continuación se consignan, marcando con un aspa
(x) la alternativa que Ud. considera es su opinión. Sus respuestas son anónimas y se
guardarán con mucha reserva.
TECNOLOGÍA (X)
CUESTIONARIO
CARGO (*) : ……………………………………………………………….…
SEXO : M F
FECHA : ……………………………………...……………………...….
INSTRUCCIONES
El presente cuestionario estructurado forma parte de un trabajo de investigación en
Seguridad y Desarrollo Nacional. Por esta razón se solicita se sirva contestar con
sinceridad las interrogantes que a continuación se consignan, marcando con un aspa
(x) la alternativa que Ud. considera es su opinión. Sus respuestas son anónimas y se
guardarán con mucha reserva.
ANEXO 3
Apellidos y Nombres del Institución donde Nombre del Instrumento Autor del
Informante labora Instrumento
CORDOVA KRUGG
Ejército del Perú Encuesta (cuestionario)
Arístides Iván
Título de la investigación: “EMPLEO DE LA TECNOLOGÍA EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA
POBLACIÓN DAMNIFICADA EN CASO DE DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ, AÑO 2017”
I. ASPECTOS DE EVALUACIÓN
DEFICIENTE REGULAR BUENA MUY BUENA EXCELENTE
1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1
5
0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 00
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………