HISTORIA DOMINICANA
1- ¿Qué sucedió en las colonias españolas durante el siglo XVI?
La colonización española fue la expansión del Imperio Español en búsqueda de nuevos territorios y
recursos en distintas regiones de América, África, Asia y Oceanía. Ese fue el camino que muchas
otras naciones de Europa siguieron en el período histórico comprendido entre el siglo XVI y el XIX,
emprendiendo un proceso de colonización.
Así, el Imperio Español llegó a ser uno de los más vastos del mundo (“el Imperio en el que no se ponía el
sol”), con una superficie total de 20 millones de kilómetros cuadrados en el siglo XVIII. La expansión imperial y
el colonialismo eran un fenómeno usual en la Europa del fin del medioevo y la Edad Moderna. En el caso de
España, dio sus primeros pasos tras la unificación de la nación y en fin de la reconquista de los territorios
ocupados por los moros, ambas cosas en el siglo XV. No contentos con expulsar a los musulmanes de sus
tierras, los españoles continuaron expandiéndose sobre el África mediterránea (Orán, Túnez, Argelia) al menos
hasta el reinado de Carlos de Austria (Carlos I de España), quien prefirió centrar sus esfuerzos en la recién
descubierta América.
2- Realiza un resumen de lo que sucedió en la época.
El siglo XVI es el período que se extiende desde el 1 de enero de 1501 hasta el 31 de diciembre de 1600 d.
C., según el calendario gregoriano. De acuerdo con la periodización tradicional de la historia, forma parte de
la Moderna. Este es un siglo caracterizado por la expansión europea, especialmente la de España y Portugal,
sobre América y amplias regiones de Asia y África. Los territorios que habían sido explorados desde las
últimas décadas del siglo XV comenzaron a ser conquistados y ocupados. De ese modo, empezaron a
formarse los imperios coloniales modernos.
Al mismo tiempo, el Imperio otomano avanzó sobre Europa. El papado se consolidó como un poder temporal
con pretensiones territoriales además de espirituales. Esta situación fue una de las causas que provocaron la
crisis de la Iglesia católica, la cual culminó con la Reforma protestante y la división de una buena parte de
la cristiandad.
Las principales características del siglo XVI fueron las siguientes:
Los avances en la navegación, la ambición territorial y el espíritu aventurero de los europeos consolidó la
preeminencia de Europa en la exploración del mundo. Durante este siglo, primero la expedición de Fernando
de Magallanes y Sebastián Elcano y luego la de Francis Drake lograron establecer rutas de navegación
alrededor de los océanos.
En Asia, el Imperio otomano, el cual había terminado con el Imperio bizantino al tomar la ciudad de Bizancio,
inició una agresiva expansión hacia el territorio europeo y el norte de África.
Los imperios español y portugués consolidaron sus posiciones en América e iniciaron la conquista efectiva
del territorio con estrategias diferentes. Mientras Portugal instaló factorías en la costa para explotar los
recursos naturales, España tomó posesión del territorio, inició guerras de conquista contra los pueblos
americanos, fundó ciudades e incorporó el territorio a su imperio.
El Imperio español se convirtió en una potencia mundial bajo el reinado de los primeros reyes de la dinastía
de los Austrias: Carlos I y su hijo, Felipe II. Durante el reinado de este último, el imperio alcanzó su máxima
extensión al incorporar el reino de Portugal con sus posesiones en América, Asia y África, a su territorio.
Acontecimientos más importantes del siglo XVI
En Roma, se inició la construcción de la Basílica de San Pedro.
En 1517 se inició en Alemania la Reforma protestante.
Se fundó la Compañía de Jesús, una orden católica orientada a combatir la herejía y el paganismo que tuvo
una fuerte influencia en la política contra reformista de la Iglesia católica y en la evangelización americana.
En Inglaterra, el rey Enrique VIII se separó de la Iglesia católica y creó la Iglesia anglicana, una iglesia nacional
encabezada por el rey.
Nicolás Copérnico publicó De revolutionibus, en donde propuso su teoría heliocéntrica. Además de lo
revolucionario de su teoría, el hecho de reemplazar el conocimiento del mundo basado en los postulados
religiosos, que sostenían una teoría geocéntrica, por otros basados en la investigación científica, dio impulso a
la Revolución Científica de los siglos XVII y XVIII.
La iglesia católica inició la Contrarreforma a partir de la convocatoria del Concilio de Trento, en
1545.
Luego de largas guerras dentro del Sacro Imperio Romano Germánico, el emperador Carlos
V firmó la Paz de Augsburgo con las fuerzas integrantes de la Liga de Esmalcalda. En este tratado reconoció a
los príncipes alemanes la libertad religiosa. De ese modo, dentro del imperio convivieron territorios católicos
con protestantes.
3- ¿Qué caracteriza al gobierno en nueva España en el siglo XVI?
El Virreinato de Nueva España fue una entidad territorial integrante del Imperio español, establecida en gran
parte de América del Norte por la Monarquía Hispánica durante la colonización española de América, entre los
siglos XVI y XIX. Se originó tras la caída de México-Tenochtitlan, acontecimiento principal de la conquista, la que
propiamente no concluyó sino hasta mucho después, pues su territorio siguió creciendo hacia el norte.
Se creó oficialmente el 8 de marzo de 1535. Su primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco, y la capital
del virreinato fue la Ciudad de México, establecida sobre la antigua México-Tenochtitlan. Abarcó una superficie
enorme que comprendió los territorios de España en América del Norte, América Central, Asia y Oceanía.
Incluyó lo que actualmente es México, más los actuales estados de California, Nevada, Colorado, Utah, Nuevo
México, Arizona, Texas, Oregón, Washington, Florida y partes
de Idaho, Montana, Wyoming, Kansas, Oklahoma y Luisiana, por parte de los actuales Estados Unidos; así
como la parte suroeste de la Columbia Británica del actual Canadá; más la Capitanía General de
Guatemala (que incluía los actuales países de Guatemala, el estado de Chiapas, Belice, Costa Rica, El
Salvador, Honduras, Nicaragua); más la Capitanía General de Cuba (actuales Cuba, República
Dominicana, Puerto Rico, Trinidad y Tobago y Guadalupe); la Provincia de Venezuela y así como, finalmente,
la Capitanía General de Filipinas, (comprendiendo las Filipinas, las islas Carolinas y las islas Marianas, en
el océano Pacífico, en Asia y Oceanía). Desde 1626 hasta 1642 los españoles se establecieron en el norte de
la isla de Taiwán (llamada por los portugueses Formosa; «Hermosa» en castellano)
La guerra de conquista finalizó en el siglo XVI y el territorio del caído Imperio Azteca fue gobernado
inicialmente por el conquistador Hernán Cortés. Fue él quien propuso al emperador Carlos V el nombre de
“la Nueva España del mar Océano”, ya que la fertilidad y clima de aquellas nuevas tierras le recordaban a la
península. Bajo el mando de Cortés se organizó a la población indígena sometida para iniciar la explotación
agrícola, minera y costera de las tierras americanas, a la par que iniciaban las campañas de evangelización
de parte de los franciscanos, dominicos y agustinos. La guerra contra las tribus resistentes restantes duró hasta
principios del siglo XVII, cuando fueron casi exterminadas.
4- ¿Cuáles eran los objetivos de España respecto a sus colonias?
El objetivo de los colonizadores españoles fue desde un principio la explotación económica del territorio
conquistado y la cristianización de los indios. Las violencias del proceso de conquista dieron lugar a un vivo
debate en España. Fray Bartolomé de las Casas, monje dominico, se convirtió en la voz crítica contra los
desmanes producidos durante la conquista y la colonización.
El sistema de colonización utilizado en los primeros momentos del Imperio español fue la encomienda. La
encomienda fue establecida como un derecho otorgado por el Rey (desde 1523) en favor de los españoles
colonizadores (encomenderos). El español cobraba los tributos que los indígenas, como súbditos del Rey, debían
pagar a la corona y, a cambio, debía cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo terrenal,
asegurando su mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento cristiano.
Sin embargo, en la realidad se produjeron múltiples abusos y el sistema derivó en formas de trabajo forzoso o no
libre, al reemplazarse, en muchos casos, el pago en especie del tributo por trabajo en favor del encomendero.
Estos abusos dieron lugar a múltiples protestas que llevaron a la aprobación de las Leyes Nuevas (1542). Estas
leyes recordaron solemnemente la prohibición de esclavizar a los indios y abolieron las encomiendas, que dejaron
de ser hereditarias y debían desaparecer a la muerte de los encomenderos actuales.
La colonización española se caracterizó, a diferencia de otras, desde un principio por el mestizaje. La población
europea se mezcló con los indígenas americanos (mestizos) y la población esclava traída de África (mulatos). El
mestizaje no impidió que la sociedad colonial tuviera una estructura claramente racial con la población blanca en la
cúspide social.
5- Realiza un resumen de los tratados Aranjuez, Tardecillas,
Basilea, Rijwijk. Nimega etc.
El tratado de Aranjuez
El tratado de Aranjuez de 1777, firmado entre España y Francia, estableció las fronteras entre los territorios
español y francés en la isla de Santo Domingo, en el mar Caribe. Con anterioridad, según los acuerdos
establecidos en el tratado de Rijswijk de 1697, España había cedido a Francia la parte occidental de la isla (la
actual Haití) conservando la parte oriental (actual República Dominicana).
En 1773 el capitán general de la parte española de la isla, José Solano, y el gobernador de la parte francesa,
marqués de Valiere, firmaron un acuerdo provisional en el que se definían los límites entre los territorios de ambos
países en la isla. En 1776 José Solano y el conde de Ennery ratificarían este acuerdo con la ayuda de una
comisión de topógrafos que señalarían físicamente los límites establecidos. El tratado fue firmado el 3 de junio de
1777 en la localidad madrileña de Aranjuez por el conde de Floridablanca, en nombre de Carlos III de España, y el
marqués de Ossun, en representación de Luis XVI de Francia.En él se relacionaron minuciosamente los límites
entre los territorios de ambos países, basados en los acuerdos de 1773 y 1776, y apoyados por un mapa
topográfico levantado a tal efecto.
El tratado de Tardesillas
El precedente del Tratado de Tordesillas, fue el Tratado de Alcaçovas, firmado en 1479 entre las coronas
castellana y portuguesa. En dicho tratado no sólo se ponía fin a la guerra de sucesión provocada tras la
muerte del rey Enrique IV por el trono castellano entre Isabel La Católica y Juana la beltraneja, sino que
además se repartían los derechos de navegación y conquista del Océano Atlántico. Según este tratado, el
reino de Castilla, así como las Islas Canarias, serían para Isabel y Fernando, mientras que Madeira, Porto
Santo, las Azores y las Islas de Cabo Verde, así como el derecho de conquista del reino de Fez y el
derecho de navegación al sur del paralelo de las Canarias, serían para Portugal.
El tratado de Basilea
Tratado de Basilea. Acuerdo de paz firmado el 22 de julio de 1795 mediante el cual España cedió a Francia la
colonia de Santo Domingo y que puso definitivamente fin al dominio de la primera sobre el territorio de la isla de
Santo Domingo. Ese dominio se había comenzado a perder desde mediado del siglo XVII, con la presencia de
nacionales franceses, ingleses, holandeses y de otras potencias enemigas de España.Francia y España llegaron
a un acuerdo de paz para detener una guerra que se había iniciado en el viejo continente en 1793, entre esas
dos potencias, los franceses pusieron sus ojos en el territorio dominicano que era propiedad de España.
El Tratado de Basilea incluía el retiro de las tropas de Francia del territorio de España, a cambio de que España
entregará a Francia el territorio español de la Isla de Santo Domingo.
El 22 de Julio de 1795 fue firmado el referido Tratado provocando una situación de caos en los pobladores del
territorio cedido, los que habían luchado por siglos para evitar por las armas que los franceses se apoderaran de
Santo Domingo; pero con el Tratado de Basilea esa población dominicana-española sintió temor y recelo de la
presencia de los ciudadanos franceses que se esperaba que pronto tomarían el control de su territorio. Muchos
fueron los que plantearon su interés de emigrar a otros territorios españoles de América.
El tratado de Rijswijk
El Tratado de Rijswijk (se pronuncia Réisveik), también llamado Tratado de Ryswick (nombre
antiguo de la ciudad) es el tratado de paz que da fin a la guerra de los Nueve Años , que vio
enfrentadas a Francia contra España, Inglaterra, las Provincias Unidas de los Países Bajos y
el Sacro Imperio Romano . Este tratado, firmado en la localidad de Rijswijk en la provincia
de Holanda Meridional, fue firmado en dos partes. La primera, el 20 de septiembre de 1697 entre
Francia, España, Inglaterra y las Provincias Unidas de los Países Bajos, y la segunda el 30 de
octubre de 1697 entre Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico.
El tratado de Nimega
El Tratado de Nimega era un tratado de paz que se firmó el 20 de agosto de 1678 en Nimega (actuales
Países Bajos) entre las Provincias Unidas de los Países Bajos y el Reino de Francia y puso fin a la Guerra
franco-neerlandesa.
La invasión de Países Bajos por Luis XIV había provocado la formación de una gran coalición encabezada
por Guillermo III de Orange (estatúder de las Provincias Unidas desde 1672) y apoyada por España,
el Imperio, Brandeburgo, el Palatinado y Lorena en 1673, que se mostró incapaz de mantener el empuje de las
armas francesas hasta que Inglaterra se vio obligada, por la opinión pública inglesa, a abandonar a Francia en
sus planes de expansión. Así, Inglaterra firmaba una paz por separado con las Provincias Unidas. El Tratado
de Westminster (1674).
Dado el cese de apoyo a Francia por Inglaterra, la coalición contra Luis XIV pudo combatirlo eficientemente
hasta obligarlo a iniciar negociaciones de paz. En virtud de las mismas, se firmaron los Tratados de Nimega en
los que Luis XIV devolvió a España Ath, Binche, Charleroi, Gante, Cortrique, Oudenaarde, Saint-
Ghislain, Zoutleeuw, el Waasland, el ducado de Limburgo, el Charolais y la ciudad de Mesina en Sicilia;
6- Principales zonas para el contrabando.
Desde el siglo XVI el tráfico ilegal, a espaldas de las autoridades coloniales, era una práctica común en algunas
regiones de ultramar. La temprana internación de esclavos negros, llevada a cabo por John Hawkins en la segunda
mitad del siglo XVI, demostró la permeabilidad de las fronteras del Imperio colonial hispano y abrió el apetito a sus
más encarnizados rivales quienes desde entonces impulsaron el contrabando.
Según sostiene Céspedes del Castillo, "el monopolio español cede ante el esfuerzo de sus importantes adversarios.
A comienzos del siglo XVII son los extranjeros los principales beneficiarios del comercio de Indias en Sevilla; a
través de testaferros españoles, más del 90% del capital y utilidades del tráfico entre América y el puerto andaluz
pertenecen en realidad a franceses, genoveses, holandeses, ingleses y alemanes. ... En 1686, las flotas [españolas]
surtían sólo en una tercera parte a los mercados indianos, que eran abastecidos en los restantes dos tercios por el
contrabando".
Con el correr del tiempo este comercio fue extendiéndose a prácticamente toda la América española, alcanzando en
el siglo XVIII su máximo esplendor. Provenientes de Inglaterra, Francia, Holanda, Suecia, Dinamarca, Escocia,
Italia, Prusia, Rusia, Turquía y, por último, Estados Unidos, los contrabandistas desafiaron el cada vez menos
rígido monopolio comercial que España imponía a sus dominios americanos.
¿Cómo se explica este fenómeno? Dado el insuficiente desarrollo manufacturero español, la metrópoli tuvo que
importar productos elaborados por sus rivales para luego llevarlos a América, recargados enormemente por los
impuestos. Esto permitió que los hispanoamericanos fueran desarrollando un gusto por las mercancías extranjeras
que prefirieron generalmente por sobre las españolas.
7- Las despoblaciones de Osorio.
Históricamente se conoce como las «devastaciones de Osorio» la orden del rey de España Felipe III al
gobernador de La Española (en ese entonces Antonio de Osorio) de despoblar la parte occidental de la isla para
trasladarla hacia la parte cercana de Santo Domingo entre 1605 y 1606 como forma de aniquilar
el contrabando en la zona.12 Se fundaron con la población desplazada los nuevos municipios de Monte
Plata y Bayaguana.
Tan importante llegó a ser el contrabando en La Española que a comienzos del siglo XVII la mayor parte de su
producción era adquirida por franceses, ingleses y holandeses y, en menor medida, portugueses, los cuales
atracaban sus barcos lo más lejos posible de la ciudad de Santo Domingo, donde se asentaba la burocracia real.
Las zonas preferidas eran el norte y la occidental, con los puertos de Puerto Plata, Monte Cristi, Bayajá y La
Yaguana, donde el comercio ilegal llegó a tener un carácter regular y la anuencia y complicidad de las propias
autoridades locales. Los propietarios de los hatos ganaderos radicados en el resto de la isla (incluidos los de la
ciudad de Santo Domingo) preferían llevar sus reses hasta esas zonas y vender sus cueros a los
contrabandistas, ya que recibían un mejor precio.
La Corona Española consideró que le perjudicaban el contrabando y la penetración cultural y religiosa luterana,
con la introducción de Biblias protestantes que se verificaron en la Banda del Norte (la región del contrabando),
donde se efectuaban bautizos protestantes con padrinos extranjeros, todo lo cual justificaba las devastaciones. 2
Los franceses aprovecharon las devastaciones y, a través de la Compañía de las Indias Occidentales, se
apoderaron de la isla de la Tortuga en 1665 y establecieron un dominio absoluto expulsando a los demás grupos
de aventureros. Más tarde iniciaron un proceso de migración hacia la parte oeste de la isla de Santo Domingo
que, finalmente, se convertiría en la colonia francesa de Saint-Domingue (hoy día Haití),3 que sería reconocida
por España en el Tratado de Aranjuez (1777).
Los españoles con el fin de evitar la extensión del dominio francés en la isla repoblaron de nuevo la ciudad
de Hincha en 1704 y fundaron San Rafael de la Angostura en 1761 y San Miguel de la Atalaya en 1768.
8- Cambios sociales y consecuencias de las conquista.
Desaparición de los sistemas políticos y también organizativos de los pueblos indígenas (aunque
en cada región ocurrió en momentos diferentes).
Desaparición de numerosas lenguas autóctonas y la casi extinción de otras. Las lenguas
indígenas pasaron a un segundo plano, si bien este proceso tardó casi tres siglos, y se impusieron
definitivamente los idiomas europeos (pasaron a ser hegemónicos en todos los países americanos).
Destrucción de obras culturales de los pueblos originarios (textos, obras de arte, religiones,
templos, ciudades, obras artesanales, monumentos, etc.).
Desprecio y estigmatización de las culturas originarias, por lo que entre muchos intelectuales
europeos se consolida en eurocentrismo.
Subordinación de los pueblos originarios: los colonizadores españoles atribuyeron a los indígenas
la categoría de "encomendados",
La esclavitud y el trabajo forzado: existían pueblos aborígenes que practicaban la esclavitud y los
conquistadores la establecieron de la misma manera. [cita requerida] Por esto, secuestraron entre 15 y 60
millones de personas en África, de las cuales solo unos 10 millones llegaron vivas a América, para ser
reducidos a esclavos.
Sin embargo, algunas culturas del Nuevo Mundo conservaron la propia identidad y aumentaron el
número de habitantes mientras que otras desaparecieron debido a enfermedades infecciosas, llevadas
por los europeos y por las que los indígenas carecían de defensas.
La conquista entabló nuevas vías de comunicación y transporte, sobre todo marítimas entre
Europa y América. Esto llevó a la creación de numerosos puertos oceánicos y fluviales en el continente
americano. La ruta de estas vías fue establecida por razones mercantiles, en relación con los bienes que
se extraían en América para ser llevados a Europa. Principalmente, lo que se exportaba era oro, plata y
alimentos, así como la importación de manufacturas desde Europa y esclavos desde África.
Inicio de la mundialización y aparición del comercio transatlántico.
El maíz, la patata, el cacao el maíz y el tomate tuvieron un impacto importante en la alimentación
del resto del mundo así como el café y la caña de azúcar. En muchas regiones el uso del maíz y de la
patata permitió la supervivencia de poblaciones significativas como en la China Ming.
Por su parte, los colonizadores aportaron varios tipos de cultivos que no existían en América: olivo,
almendra, arroz, café, caña de azúcar y trigo. Introdujeron también animales de granja y de carga, como
el caballo, la vaca, el asno, el buey, y la oveja, y el uso de tecnología agrícola, como la carreta con
rueda, desconocida por los nativos americanos.
9- Fuentes de Riquezas.
la plata de américa:
riqueza que sustentó
la monarquía española
Los españoles obtuvieron en sus territorios americanos una fabulosa cantidad de oro y plata, que sustentó
la hegemonía de la dinastía Habsburgo en Europa y contribuyó al nacimiento de una economía global
Catedral de Zacatecas
La riqueza minera de esta zona de México se tradujo en la edificación sucesiva de tres templos en el
mismo lugar, en los siglos XVI, XVII y XVIII.
El cerro rico de Potosí
Con su plata se pagaban productos como el marfil de la India, los perfumes de Arabia o la seda de
Calabria que, según refería el jesuita José de Acosta, llegaban a la ciudad.
El puerto del Caribe
La fortaleza del Morro protegía el puerto de La Habana, de donde partían hacia Europa los galeones con
mercancías y metales preciosos de la América hispánica.
Piet Heyn
El corsario holandés que en 1628 capturó la flota de la plata reunida en La Habana.
San Lorenzo de El Escorial
Desde este recinto, del que aquí vemos la biblioteca, rigió Felipe II los destinos de su imperio, en el que
las Filipinas –que llevaban su nombre– eran el puente con China.
Tocador de flauta
Estatuilla chimú en plata y malaquita. Siglos XIV-XV. Museo Metropolitano, Nueva York.
Moctezuma es apresado por Hernán Cortés
En los días posteriores a su llegada a Tenochtitlán , Cortés se dedicó a pasear por las calles para elaborar
su estrategia de conquista. Con su objetivo presente, supo aprovechar la excusa de un confuso complot
indígena para apresar al emperador y convertirlo en su rehén.
Arrestado en nombre de los Reyes Católicos
"¿dónde está el testamento de Adán?". Esta frase, pronunciada con ira por el rey de Francia Francisco I
cuando contempló parte de las riquezas que le había enviado Hernán Cortés desde México a su gran
rival, Carlos V, ha pasado a la historia como signo de fortuna providencial. El arrebato del soberano
francés aludía al reparto del orbe –bendecido por el papa Alejandro VI– entre españoles y portugueses,
con exclusión de las demás naciones. Fueron los portugueses, cuyo monarca se titulaba, con buenos
motivos, «señor del comercio y la navegación», quienes llegaron primero a las Molucas y las riquísimas
islas asiáticas de la especiería, emporio de pimienta, clavo y canela.
10-Mestizaje cultural.
El mestizaje es el encuentro biológico y cultural o su ordenamiento entre etnias diferentes, en el que estas
se mezclan, dando nacimiento a nuevas especies de familias y nuevos genotipos. 1[cita requerida] Se utiliza con
frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en América que la llevó a su estado
cultural actual. Sin embargo, puede también referirse a otros pueblos que hayan atravesado un proceso de
encuentro entre varias especies de familias, en lugares como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos.
En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado por numerosos factores, como el clima,
las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron, en diferentes regiones
dentro de un mismo país, que el mestizaje haya sucedido en diferentes ritmos y grados de profundidad. El
ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por gran parte del
territorio.
11-Principales causas de la revolución haitiana.
Causas de la revolución de Haití
Al igual que cualquier revolución, lo sucedido en Haití fue la consecuencia de una grave crisis en numerosos
aspectos que causaron que la población se levantara en armas contra las grandes desigualdades existentes,
siendo esa la razón por la que en este apartado debemos enumerar las numerosas causas que trajeron el inicio
de este evento clave en la historia mundial. Las causas de la revolución de Haití fueron las siguientes.
Los problemas esclavistas
Al igual que gran parte de las islas del Caribe, en Haití la economía se basaba en el esclavismo, siendo
esencial para la producción de productos como el azúcar, el cacao o el café. En esta, situación Haití se
convirtió en una de las colonias más rentables del mundo, causando que los esclavos tuvieran cada vez más
trabajo y su situación fuera más complicada y dura. La mortalidad de los esclavos era cada vez mayor, ya
fuera por el excesivo trabajo pero también por enfermedades como la malaria o la fiebre amarilla.
Aparición de los cimarrones
La grave crisis de los esclavos hizo que muchos de estos huyeron a la selva y se convirtieran en los
llamados cimarrones, siendo esclavos rebeldes que vivían como podían y que en ocasiones atacaban a los
esclavistas para conseguir alimentos y suministros. La aparición de los cimarrones fue el comienzo de la
formación de grandes grupos rebeldes que luchaban contra la esclavitud y con el paso del tiempo serían la
base de las revueltas esclavistas.
La demografía
La necesidad de mano de obra para seguir produciendo el azúcar necesario para su venta a Europa hizo que
la población esclava aumentara a gran velocidad, causando que en poco tiempo fueran mucho mayor su
número que el de esclavistas. Aunque se llevaron a cabo centenas de asesinatos y castraciones por castigo
esto no fue suficiente y en un punto el número de esclavos era de 10 por cada esclavista, causando que una
rebelión fuera muy factible.
Desigualdades sociales
Otra de las causas de la revolución de Haití es la gran desigualdad social que existía. A mediados del siglo
XVIII, los propietarios de las tierras iniciaron a crear un sistema rígido de clases sociales para que los negros
y mulatos no fueran igual ante la ley que los blancos, causando una enorme contradicción en cuanto a las
razas, ya que a veces no estaba del todo claro la diferenciación entre determinadas clases. Esta situación
creyó un enorme odio entre los negros y mulatos contra los blancos, ya que pensaban que no era justa
tanta discriminación.
La influencia de la Revolución Francesa
Poco tiempo antes del inicio de la revolución de Haití había tenido lugar en Francia la llamada Revolución
Francesa, siendo una revolución liberal que al haber tenido lugar en la metrópoli de Haití tuvo una enorme
influencia en el pensamiento de la colonia. Las ideas de la revolución y de que todas las personas eran iguales ,
incluso los esclavos, hizo que los haitianos vieran con buenos ojos las ideas ilustradas.