Teoria Plantilla Contador Uncaus
Teoria Plantilla Contador Uncaus
UNIDAD 1
Contabilidad DE COSTOS
1.CONTABILIDAD DE COSTOS O ADMINISTRACION DE COSTOS?: Los conceptos de Contabilidad y
Administración han adquirido un significado distinto debido a que las relaciones comerciales y económicas
han cambiado, forzando a las empresas a adoptar sistemas y métodos de registración e información más
exactos y seguros de manera tal que la Contabilidad Tradicional (Contabilidad Financiera) resulta insuficiente.
Surge así la Contabilidad de Gestión o Contabilidad Administrativa que brinda mayor cantidad de datos e
incorpora herramientas de Control de Gestión ayudando a los Administradores para una mejor toma de
decisiones.
El departamento de Costos es responsable de la captación, procesamiento y producción de informes que
ayuden al planeamiento, control y toma de decisiones.
Planeamiento: es la formulación detallada de la acción necesaria para alcanzar un fin específico.
Implica fijar objetivos e identificar los métodos para alcanzarlos.
Control: es la vigilancia de unplan y la toma de acciones correctivas mientras se está desarrollando.
Generalmente se logra con la retroalimentación basada en los informes de desempeño.
Toma de Decisiones: es el proceso de seleccionar alternativas competitivas. No se puede planear ni
controlar sin tomar decisiones para poder elegir entre diversos objetivos, métodos, acciones, etc.
1.1 CONCEPTOS BASICOS:
INSUMOS PROCESOS PRODUCTOS
(Hechos (captación, registro,
económicos) resumen (información)
y administración de datos)
USUARIOS
El sistema Contable consiste en partes manuales y computarizadas interrelacionadas que utiliza procesos
como recolección, clasificación, registro, resúmenes y manejo de datos provenientes de hechos económicos
externos y acciones realizadas internamente para dar información como producto a los usuarios.
Un sistema de información contable consta de dos subsistemas:
Subsistema de contabilidad financiera: se orienta a usuarios externos y se utilizan normas de
contabilidad generalmente aceptadas en su confección.
Subsistema de contabilidad administrativa: se orienta a usuarios internos, recolecta, miden controla e
informa datos útiles para el planeamiento, control y toma de decisiones.
La contabilidad de costos brinda información a ambos subsistemas para: Valuación y resultados; Control y
toma de decisiones.
Actualmente la tendencia es hacia administración de costos que implica un conocimiento más profundo de la
estructura del costo, por eso se necesita conocer los costos, a corto y largo plazo, de las actividades y
procesos además de los costos de bienes y servicios.
LA CADENA DE VALOR: Son las actividades necesarias para obtener un producto considerado valioso por
el cliente y “encadena” a este con los proveedores de las organizaciones.
Proveedores Organización Cliente
Cadena de valor
LA CALIDAD Y SU COSTO: La calidad se caracteriza por la aptitud que tienen los productos para satisfacer
las especificaciones de diseño y conformación que se definen como:
a) La aptitud para su uso;
b) Su posibilidad de satisfacer al cliente.
Los costo de la calidad son los costos necesarios para evitar que la calidad sea pobre o para corregir la mala
calidad.
EL TIEMPO COMO ELEMENTO COMPETITIVO: Otro factor importante en la cadena de valor es el tiempo.’
Es interesante, ver al tiempo como un arma competitiva desde dos perspectivas distintas:
Tiempo de desarrollo de nuevos productos: Cuando se llega con productos nuevos al mercado antes
que los competidores se gana participación en el mercado.
El tiempo de satisfacción de la demanda: Medición operacional del tiempo: Indica la velocidad con que
se suministran los productos y servicios a los clientes.
2. COSTOS
2.1 CONCEPTO: Representa la suma de esfuerzos y sacrificios voluntarios de bienes o servicios para
alcanzar un objetivo especifico actual o futuro. Este costo se mide en forma contable convencional como las
unidades monetarias que se deben desembolsar para adquirir bienes o servicios necesarios para la
consecución de un fin u objetivo determinado.
2.2 OBJETO: El objeto del cual se quiere conocer el costo, puede ser un producto que se va a vender, un
servicio que se va a brindar, un grupo de productos, una hora de trabajo de la fábrica, un grupo de tareas
homogéneas, o cualquier actividad que le interese medir a la empresa. La selección de los objetos del costo
es para facilitar la toma de decisiones.
2.3 PROPOSITO DEL COSTO: Brindar información adecuada a cada uno de los distintos niveles jerárquicos
de la empresa.
2.4 CLASIFICACION:
Según la función:
Costos de producción: son los que se generan en el proceso de transformar la materia prima
en productos terminados.
Elementos que forman el costo de producción:
Materiales o materias primas.
Mano de obra.
Carga fabril o costo indirecto de fabricación.
Costos de distribución: son los que se incurren en el área que se encarga de llevar el
producto desde la empresa hasta el último consumidor.
Semivariable o semifijos: están integrados por una parte fija y otra variable. Ej.: servicios
públicos (luz, teléfono, etc.).
1) Costos por órdenes: se utiliza en empresas que fabrican por pedidos o que brindan servicios, donde el
lote de producción tiende a ser único o fácilmente identificable (constructoras, astilleros, agencia de
publicidad, etc.) Donde la unidad de costeo es un lote de producción que se va siguiendo a través de
todos los departamentos que intervienen en su fabricación.
2) Costos por proceso: en este caso no se identifica el producto, que tiene la característica de
homogeneidad, la producción es en gran escala, seriada y la fabricación continúa a través de ciertos
pasos que resultan similares o repetitivos. No hay diferenciación entre las unidades producidas en los
diferentes periodos Producción homogénea.
Donde la unidad de costeo es un centro de costo o proceso y el costo del lote o producto se halla por
sumatoria de los costos de los procesos que forman parte de su fabricación.
Se aplica en industrias que trabajan para stocks (harina, vidrio, pintura, cerveza, acero, etc.)-Costo
Promedio
3) ABC: es una metodología de costos que asigna los recursos a la adquisición de elementos para
satisfacer las necesidades de las actividades que desempeña la empresa, por lo tanto asignan a
dichas actividades los costos proveniente del consumo de dichos recursos y luego distribuye el Costo
de estas actividades entre los productos de acuerdo al uso que hagan de ellas en función de ciertos
inductores, generadores de costos que indican el consumo que hacen los productos de dichas
actividades.
Los defensores del Costeo Variable expresan que los costos fijos indirectos se vinculan con la capacidad
para producir, más bien que con respecto a las unidades producidas en un año dado. Es decir, que los costos
relacionados con los equipos de producción, gastos en seguros generales, sueldos del personal de
supervisión y otros de la misma especie, representan costos de preparación de la producción y que dichos
costos se materializan sin tener en cuenta, dentro de ciertos límites, los niveles de producción. Por esta
razón, los defensores del costeo variable consideran que dichos costos deben ser cargados al periodo y no al
producto.
Por otra parte, los que apoyan la idea de los Costos Totales, expresan que no debe existir ninguna diferencia
entre los costos fijos y variables en el proceso de producir una unidad dada de producto. Considera además
que los costos indirectos fijos, tales como las depreciaciones y los gastos de seguros, por ejemplo, son tan
esenciales al proceso productivo como son los costos variables, y por ello no pueden ser ignorados en el
cálculo del costo unitario del producto. Cada unidad, para los defensores del costeo total, deben incorporar
todos los costos de producción.
Si bien la contabilidad externa reconoce como válido el costeo por absorción, debemos tener en cuenta la
importancia que reviste para la contabilidad interna o gerencial, el costeo variable. Esta metodología de
trabajo resulta muy útil a la hora de la toma de decisiones en un horizonte de corto plazo. El punto clave de
diferencia entre ambos está en el espacio temporal y en la clasificación en costo del producto y costo del
periodo. Estas diferencias pierden vigencia en el largo plazo.
4.4 COSTEO DE IMPUTACION RACIONAL:
Costos Variables: (directos e indirectos) intervienen en el cálculo del costo final del producto.
Costos fijos: no deben incorporarse por su totalidad sino en función del volumen real y normal de
producción.
Absorción de costos fijos: estos costos deben ser absorbidos por el precio de venta de los productos o
servicios que puedan elaborarse durante los tiempos normales de producción, es decir, dentro de los
parámetros de la capacidad normal de cada departamento.
Para ello es necesario conocer el monto de los costos fijos que se deberán absorber dentro de los tiempos de
que dispone la capacidad normal de producción del departamento a efectos de agregar el cargo proporcional
correspondiente al costo del producto.
Las NCP en nuestro país aceptan el sistema tradicional de asignación de costos fijos que ha adoptado la
medición de esas unidades del recurso instalado en función de las horas maquina o de las horas de trabajo
de la MOD, según corresponda.
Cálculo anual del costo/ h fija normalizada de producción
Costo de ociosidad:
Pérdida x capacidad ociosa -
Dpto x xxx
a CIF aplicado - Dpto x xxx
Ingresos
- CV (Dcto e indirecto)
= Mg Bruto
- CFD (Amortmaq)
= Mg semibruto
- CFI (amort Edif.)
= Mg Neto.
Costeo Completo
Ingresos
- CV ( fijos y variables) MD- MOD-CIF
= Resultado Bruto
- Gtosadm y vtas (fijos y variables)
= Resultado Neto
Costeo Variable
Ingresos
- CV MD- MOD-CIF variables, gtos variables; dctos como ind.
= Mg Bruto
- Gtos (CIF fijos y Gtos fijos)Dctos e ind.
= Mg Neto
UNIDAD 2
CICLO CONTABLE DEL COSTO
1. CICLO DEL COSTO.
1.1 INTRODUCCION:
Puede dividirse en 3 etapas:
1) Compra y almacenamiento de MP.
2) Transformación de la MP con el agregado de Mano de Obra y CIF (carga fabril).
3) Almacenamiento de los productos terminados y venta de los mismos.
Estas tres etapas producen costos que determinan el ciclo del costo que permite valuar los inventarios y
determinar el costo de los productos vendidos.
GTOS BONIF Y
MD + MOD + CIF + COMERC + GCIA + DTOS
Costo primo
Costo de
conversión
Costo de producción
x x x x x x x x
Producción en proceso
Concepto D / H /
SDO
MD X
X
MOD X
CIF X
X
Los costos de las MP y la MOD se cargan, sin embargo, los CIF se acumulan primero en una cuenta del libro
mayor titulada “costos indirectos de fabricación” y después se transfieren a la cuenta producción en proceso.
Hay dos razones por las cuales los CIF no se cargan directamente a Pn en proceso:
Hay varios tipos de CIF y se logra un mejor control de costos mediante el establecimiento de una
cuenta de control separada, respaldada por el libro mayor auxiliar que contenga los detalles de cada
partida de costos.
Los CIF no pueden identificarse fácilmente con los productos
2.1 INTRODUCCION: El ciclo de la registración en una empresa industrial abarca desde el momento del
devengamiento de la erogación del costo de conversión o el ingreso del material, hasta su incorporación o
asignación al producto terminado.
Durante el proceso de transformación, la materia prima sufre modificaciones por aplicación de procesos
conducidos por recursos humanos (mano de obra) con apoyo de tecnología y equipamiento (CIF) estas
acompañan al material durante todo el proceso de transformación hasta su ingreso al depósito de productos
terminados, convirtiéndolo, progresivamente, en el articulo a comercializar. De ahí es que son denominados
costos de conversión.
Este fluir de los costos se registra y aplica de acuerdo con el tipo de operación productiva:
Continua: sistema de costos por procesos.
Discontinua: sistema de costos por ordenes.
Ejemplos:
INFORME DE PRODUCCION
N° 216/2001
FECHA: 28/06/2001 PROCESO:
JABONERIA
PRODUCTO UNIDADES KGS
INICIALES INGRESADAS FINALES DESPERD. TERMIN.
Jabón de lavar 5640 3160 4050 50 4700
Jabón de
tocador 2808 452 1200 20 2040
Comprobante de registración de baja de productos de un proceso y alta en el siguiente.
Permite controlar que los kgs dados de baja en el proceso anterior coincidan con los ingresados al proceso
jabonería.
Troqueladora 6 64076
5 64055
……………………………………….
Registro asiento contable
(*)Intervención de
Contaduría
Comprobante para contabilizar el ingreso a Proceso de una material
Vale de Requisición.
2.4 REGISTRACION: Debe realizarse en forma simultánea con la contabilidad financiera para evitar que se
produzcan omisiones que desorganicen la integración entre ambas contabilidades.
Los cargos a la contabilidad de costos deben ser diarios, analíticos y por elemento del costo. El control que
deben efectuar aquellas empresas que no trabajan sus costos por computación es el control dual, donde
todos los costos que se relacionan a la operación fabril se debitan en una cuenta de control que le permite
mantener un seguimiento diario o semanal donde se verifiquen que todos los cargos recibidos por la
contabilidad financiera, referidos a los procesos productivos, han sido registrados en la contabilidad de
costos.
El control dual por lo tanto consiste en verificar si los saldos deudores de la cuenta control de la contabilidad
de costos coincide con los saldos acreedores de la cuenta control de la contabilidad financiera.
Cuando al final del periodo se trasladen los saldos finales de las cuentas de mayor de costos a la contabilidad
general (financiera) a efectos de la actualización del costo de mercaderías vendidas y el saldo de las cuentas
de Bienes de Cambio, los mayores de control de contabilidad general y control contabilidad de costos
quedaran saldados. Esto indicara que todos los cargos recibidos durante el periodo han sido debidamente
apropiados a los correspondientes productos y devueltos a la contabilidad financiera para la confección de los
balances mensuales.
El ciclo de apertura y cierre de los libros será repetitivo, es decir que así como al cierre del periodo la
contabilidad de costos le transfiere los saldos de bienes de cambio a la contabilidad general, esta se la
devolverá el primer día del periodo siguiente a efectos de recomenzar el seguimiento analítico
correspondiente.
2.5 CODIFICACION: La codificación del plan de cuentas de la contabilidad de costos puede proponerse
respetando en las cuentas de inventarios los mismos códigos que en la contabilidad general (financiera).
Ej.: pág. 60 Giménez
En las empresas donde no se llevan registros analíticos de costos, la determinación del costo del producto
vendido o costo de ventas se realiza por diferencia de inventarios.
Así, el cálculo mencionado se realiza llevando desdobladas las cuentas de bienes de cambio en 3 cuentas
auxiliares:
Existencia Inicial
Compras,
Existencia Final
Este proceder dificulta al extremo una determinación correcta del costo de ventas, especialmente en lo
concerniente a la cuenta producción en proceso.
La contabilidad de costos resuelve el problema al llevar los registros en forma analítica y permite que la
ecuación: (existencia inicial + compras – existencia final = Costo de Ventas) se resuelva analíticamente y con
altísimo grado de confiabilidad.
2.7 APLICACIÓN DEL SISTEMA DE REGISTRO DUAL: El sistema de registro dual consiste en llevar dos
cuentas de control, una en la contabilidad general (Control contabilidad de costos) y otra en la contabilidad de
costos (Control contabilidad general) que permita tener la certeza de que todos los asientos que fueron
transferidos de la contabilidad general para el analítico de costos, estén debidamente registrados en éste. El
control consiste en que los saldos de ambas cuentas tienen que coincidir para tener la seguridad de que
todos los débitos de la contabilidad general (o financiera) al sistema analítico han sido registrados en este
mediante crédito al de la misma.
Exposición en los informes y estados: desde el campo de los informes, tanto el estado de costos como el
de resultados deben dejar reflejada claramente, para favorecer el análisis del usuario de la información, la
circunstancia de que no fueron absorbidos todos los costos fijos de producción asignados al periodo en forma
normalizada y los motivos por los cuales se produjo la perdida de horas productivas que ocasionaron un
resultado negativo para la empresa.
3 Método de registros.
Al elegir uno de los métodos de registro definimos la forma en que se va a registrar el movimiento interno de
valores.
3.1Único o integral.
Se lleva un único libro diario, en el registro de todas las operaciones. Este método integra las cuentas de la
contabilidad general y de costos o de fábrica, utilizando la cuenta producción en proceso que parece con toda
su apertura (departamento, proceso, etc.)
Se llevan 2 libros diarios, uno para la contabilidad general o financiera, y otro para la contabilidad de fábrica.
Se unen los registros mediante una cuenta puente o cuenta de enlace que tienen saldo idéntico pero
movimiento opuesto.
El libro mayor de fábrica es particularmente útil cuando la fábrica se encuentra geográficamente separada de
las oficinas de ventas y de la administración general de la empresa.
3.3 Estadísticos.
UNIDAD 3
Elementos del COSTOS
1.2 CICLO DE CONTROL DE LOS MATERIALES: Abarca tanto la auditoria física (robos, pérdidas,
deterioros, siniestros), como el seguimiento de la gestión económica (optimización de los procesos internos
de adquisición y almacenamiento) y la de atributos (especificaciones técnicas acordes con las necesidades de
producción, tanto al momento de su ingreso como durante los procesos productivos).
El primer control abarca el seguimiento de los requerimientos de materiales, su compra y pago a los
proveedores, control de recepción en cantidad y calidad, su correcto almacenamiento e inventario en
almacenes, el control de las unidades consumidas mediante vales de entrega a fabrica y los controles de
rutina de existencias, siempre que la empresa no haya convenido con los proveedores.
El control de la gestión económica del manejo de materiales, abarca el análisis de los costos de recepción y
almacenamiento, generando así algunas herramientas como el lote económico de compra, la definición del
stock a controlar y de los materiales estratégicos de producción, los ratios de comparación periódicos y los
puntos mínimos de reposición de cada uno de los materiales utilizados en la producción.
1.3 CIRCULACIÓN DE LOS MATERIALES Y DOCUMENTACIÓN:
1.4 REGISTRACIÓN:La registración de los materiales se debe realizar a partir del ingreso del mismo, aunque
todavía no se haya recibido la factura del proveedor y el mismo no hubiera sido aprobado por Control de
Calidad. La registración provisoria podría ser:
Contabilidad General
Materiales a verificar
a Facturas a recibir
En caso de ser rechazado total o parcialmente el material, el asiento se revertirá total o parcialmente.
Cuando el material se ingrese definitivamente se ajustara el asiento demostrando dicha circunstancia:
Contabilidad General
Control Contabilidad
Industrial
a Materiales a verificar
1.5 VALUACIÓN: Las NCP establecen que los materiales deberán ser valuados a valores Corrientes medidos
en moneda homogénea o constante teniendo como limite su valor recuperable.
Son partidas no monetarias por lo que deben ser ajustadas por inflación.
La RT17 establece que el costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o
utilizado, por lo tanto además del precio establecido por el proveedor se debe tener en cuenta: todos los
costos incurridos por la empresa en la compra, fletes desde el proveedor hasta la empresa, carga y descarga,
costo del departamento de recepción y control de calidad, seguros de transporte, etc. Todos ellos a Valores
Corrientes.
Para la determinación del costo de los Productos en Proceso se tendrán en cuenta, a valor de reposición, con
sus limitaciones de valor de mercado.
Para los Productos Terminados, los mismos estarán basados en el costo de producción del artículo a valor de
reposición o al valor neto de realización, el que sea menor.
2. EL COSTO DEL MATERIAL: El cálculo de su costo en un bien o servicio tiene dos variables principales:
A) La cantidad de material consumido (q) componente físico
B) La cantidad de moneda de cuenta que representa su costo unitario (p) componente monetario.
El costo de un material “A” para producir una cantidad “X” puede definirse como:
Costo A = qA x pu A
2.1 EL COMPONENTE FÍSICO: Las NCP solo reconocen como costos a las cantidades necesarias para
llevar adelante el objetivo, descartando cualquier desperdicio que no fuese normal.
2.2 EL COMPONENTE MONETARIO: Los costos que integran el pu de cada material están compuestos por:
Costo Corriente Neto De Bonificaciones Abonado Al Proveedor + Costos Adicionales Externos E Internos
Hasta Su Consumo En La Producción.
2.3 COSTOS DE ADQUISICIÓN Y RECEPCIÓN: Los costos de adquisición directos son los incurridos en:
compra de materiales para la producción, fletes marítimos o terrestres, carga y descarga, seguros, costos del
departamento de recepción, costos de departamento de control de calidad, aranceles de m, acarreos,
depósito fiscal, honorarios despachante de aduanas, inspecciones sanitarias, otros costos de despacho a
plaza.
2.4 COSTOS DE ALMACENAMIENTO: S/ NCP: Costo necesario para el mantenimiento y custodia de los bs
que la empresa debe manejar para llevar adelante su Pn en la forma más económica posible.
Dependen de la necesidad de mantener existencias durante un tiempo más o menos prolongado, en la
mayoría de los casos por políticas de importación.
En este caso corresponde acumular los costos del: seguro contra incendio, espacio ocupado por estructura,
vigilancia, roturas y mermas normales por estibar, diferencias de inventario, obsolescencia, tasa de posesión
(interés si exceden de stock inmovilizados).
2.5 OTROS CONCEPTOS DE MATERIALES: Dentro de los distintos ciclos que realiza el material desde su
ingreso a la empresa hasta su transformación en el producto final, se producen variantes en su estado que
hacen que se lo reconozca con distintas denominaciones:
Materia Prima: material adquirido a terceros que será la base de la cual partirá la producción para
transformarlo en el nuevo artículo en condiciones de ser comercializado.
Semiproductos: material resultante de una transformación parcial que pasa al departamento siguiente
para aplicarles nuevas transformaciones y obtener un producto final.
Desecho: material que resulta de la degradación de un material para producción en el almacén o
durante el proceso, o de un producto terminado. Va a perdida y si se vende se lo considera un ingreso
no operativo.
Producción defectuosa: material que resulta de un proceso de producción sin cumplir con las
especificaciones mínimas que permitan venderla o transferirla al departamento siguiente. Es perdida
del departamento que la origino.
Producción estropeada: material que formando parte de una producción terminada o semielaborada
se deteriora por algún motivo y pasa a ser un desecho.
Sobrantes de producción: surge cuando debido las necesidades del proceso se requiere una
medida inferior a la solicitada. El sobrante vuelve a stock si mantuvo condiciones iniciales (valor
corriente), sino, se considera desecho.
3. MANO DE OBRA
3.1 CARACTERÍSTICAS: Los resultados obtenidos por una empresa siempre tuvieron una gran dependencia
de:
Capacitación
Motivación
Grado de involucramiento
Satisfacción y desarrollo
de las personas que intervinieron en las operaciones.
3.2 MOTIVACIÓN: Impulso que hace que pongamos en marcha nuestro potencial para aplicarlo al
cumplimiento de un objetivo determinado.
Horas Extras: son los sobretiempos y que se abonan con un plus sobre el jornal normal de convenio que
cobra cada operario.
Esos plus alcanzan al 50% en días laborables y al 100% en días feriados. Esto implica un incremento en los
costos unitarios que, evidentemente el ingreso adicional de esa mayor producción deberá cubrir para que la
alternativa sea beneficiosa para la empresa.
Las horas extras solopueden ser contabilizadas dentro de los costos del producto solo cuando hayan sido
programadas con anterioridad, si éstas no hayan sido programadas deberán ser consideradas como una
improductividad.
o MOD: si se origina frente a un periodo especial con la empresa trabajando al 100% de su capacidad
productiva.
o GASTO: originada por un problema de eficiencia o para capacitar a un empleado.
o MOI (CIF): es la más habitual, facilita el control de las horas extras.
3.6 REGISTRACIÓN: Se realizara a partir del devengamiento de las horas informadas por fabrica (MOD).
En la Contabilidad Financiera se registrara el asiento de sueldos y jornales.
En la Contabilidad de Costos se debitara el proceso al que corresponda el cargo.
4.1 CONCEPTO: Conjunto de recursos que se consumen para llevar a cabo el proceso productivo, a
excepción del material directo y de la mano de obra directa.
4.2 CLASIFICACIÓN:
a) Según su variabilidad con respecto a los distintos niveles de producción o prestación(según su
comportamiento) (importante para elaborar presupuestos para operaciones futuras para la toma de
decisiones):
Costos Fijos Estructurales: no varían ante un cambio en el volumen de producción o
prestación en el corto plazo y se devengaran aunque no haya producción. Ej.: alquiler.
Costos Fijos o Semifijos Operativos: se devengan solo cuando se desarrollan actividades de
producción o servicio, pero son insensibles a los cambios en el volumen de producción. Ej.: iluminación,
limpieza, climatización.
Costos Variables o Semivariables: varían en función de los cambios en los volúmenes de
producción, pueden ser progresivos (si se incrementan cuando incrementa la producción o prestación tales
como mantenimiento preventivo, materiales indirectos, fuerza motriz) o regresivos (si disminuyen cuando la
producción o prestación se incrementa, tales como el mantenimiento correctivo).
b) Desde el punto de vista de su asignación a los procesos productivos (según su relación con el
producto o proceso) (es útil para determinar la rentabilidad de las líneas de producto o la contribución de un
departamento a las utilidades de la empresa):
Directos o propios de los procesos: aquellos que se identifican con un proceso productivo
determinado. Ej.: depreciación de maquinaria, mantenimiento, materiales indirectos, supervisión.
Indirecto a los procesos o de planta general: se devengan en común para todos los
procesos. Ej.: amortización del edificio, alquileres, impuestos a la propiedad, sueldo del responsable de
producción.
c) Según el objeto del costo o según su naturaleza (es útil para evaluar los costos de producción de
los productos en sus distintos momentos):
Materiales Indirectos: son aquellos necesarios para el proceso de fabricación pero que no se
convierten físicamente en parte del producto terminado. Ej.: aceites, lubricanes, art de limpieza.
Mano de Obra Indirecta: costo del personal que no trabaja físicamente en la fabricación del
producto. Ej.: supervisores, recibidores, encargados de materiales, personal de mantenimiento.
Costo Indirecto de Fabricación: incluyen el costo de adquisición y mantenimiento de las
instalaciones para la producción y otros costos varios de fabrica. Ej.: depreciación de planta, amortización de
instalaciones.
4.3 IMPORTANCIA DE LAS DISTINTAS CLASIFICACIONES:
La clasificación según el objeto del gasto puede ser útil para analizar el costo de producción de un
producto en sus distintos elementos.
La clasificación en costos fijos o variables puede ser útil para preparar presupuestos para operaciones
futuras.
Los costos clasificados como directos o indirectos con respecto al producto o al departamento son
útiles para determinar la rentabilidad de las líneas de producto o la contribución de un departamento a
las utilidades de la empresa.
4.4 CONTABILIZACIÓN Y ACUMULACIÓN: Para poder implantar un sistema de registración adecuado, que
permita la acumulación de los CIF y su asignación a los productos en forma correcta desde el punto de vista
técnico práctico debemos:
a. Establecer los centros de costos, determinar sus departamentos, actividades y tareas y las unidades
de costeo que serán el objetivo.
b. Determinar las bases de prorrateo o generadores adecuados que permitan realizar la distribución en
áreas, departamentos, actividades, tareas y productos.
c. Clasificar los costos en fijos y variables y luego determinar si son originados por la estructura,
operación, una línea de productos determinada, un lote de productos o por las unidades producidas.
Los CIF pueden acumularse en un solo mayor auxiliar que respalda a una única cuenta de control para toda
la fábrica.
CIF
CIF Reales o Control
CIF xxx XXX
a Almacenamiento de Mat y
Sum xxx
a Sueldos y
Jornales xxx
a Amortizaciones xxx
a Seguros xxx
a
Fletes xxx
a Control de
calidad xxx
4.5 DISTRIBUCIÓN PRIMARIA: Consiste en el proceso de realizar la distribución de los CIF entre las áreas
de producción y de servicios sobre alguna base establecida.
Coeficiente de asignación primaria = Costo Total .
Base o Clave de Reparto
Base o Clave de Reparto:
o MI: Consumo real por departamento
o C y L: Consumo real por departamento
o MO: Remuneración por departamento
o Cargas Sociales: 50% sobre remuneración por departamento
o Amortización y Seguros de Maquina: valor maquina
o Amortización e impuestos edificio: m2 cubiertos, ocupado por departamento
Material Indirecto:
Costo directo a cada departamento
Se puede medir objetivamente vales de consumo
Amortización Edificio: Costo indirecto a cada departamento, imposible determinarlo objetivamente. Hay
que recurrir a un coeficiente de asignación primaria.
Requisitos para que no sea considerada arbitraria (asignación):
1) Deben existir reglas claras para su asignación.
2) Debe demostrarse que el criterio utilizado es el mejor.
3) Ese método de distribución le asigne a cada producto exactamente lo que consumió.
4) Debe ser factible demostrar que a cada producto se le asignó lo que realmente consumió.
Almacén Productos
Terminados XXX
a Producción Proceso
Depto I XXX
MOD
MD
CIF
a Producción Proceso
Depto II XXX
MD
MOD
CIF
Cancelo contra costo de ventas, si es problema de eficiencia y; contra Alm de materiales y suministros, si es
error de cálculo.
Almacenamiento materiales y
suministro xxx
a Proveedores xxx
a Gastos de compra aplicada xxx
Gastos de compra reales xxx
a Varios xxx
Gastos de compra aplicados xxx
a Gastos de compra reales xxx
a Gastos de sobreaplicación xxx
Gastos de compra subaplicado xxx Error de calculo
a Almacén de materiales y
suministros xxx
Problema de
Gastos de compra sobreaplicados xxx eficiencia
a Costo de venta xxx
VARIABLE
VARIABLE PERFECCIONADO
I x Vta I x Vta
(CV): D e I (CV)
RdoBto Mg Bruto
(CF) (Cto Fijo Directo)
Rdo NETO Mg Semi Bruto
(CFI)
Mg NETO
Costo del producto
MD + MOD + CIF Variables
UNIDAD 4
Sistemas de costeo
1.1 INTRODUCCIÓN:
Cuando observamos la construcción de un edificio de departamentos, cuando vemos la tarea de un sastre
confeccionando un traje a medida estamos frente a un trabajo por una orden específica y por ende nos
encontraremos frente a un trabajo a realizar a pedido de alguien.
Los denominamos trabajo por cuanto cada uno de ellos podrá distinguirse fácilmente de los otros trabajos
similares debido a las características especiales.
El seguimiento de los costos que se incurren en cada trabajo será importante por:
La gerencia de una empresa usa el conocimiento de los costos incurridos para poder estimar el costo
de trabajos futuros. Este conocimiento nos permitirá poder cotizar mejores precios para los trabajos
futuros.
La gerencia deberá comparar los costos realmente incurrido con los estimados con los propósitos de
control.
La gerencia podrá usar el conocimiento de los costos para tomar decisiones sobre el trabajo en curso
y también para trabajos futuros.
Se puede concluir que un sistema de Costos por Órdenes registrara y acumulara, tanto ingresos como costos
para cada una de las órdenes individuales de producción.
1) Estos Costos indirectos deben ser presupuestos con antelación a la realización de los trabajos para
poder calcular la base lo más razonablemente posible.
2) Una vez determinadas las bases y consiguientemente las tasas de aplicación de la carga fabril se
efectuara la registración de la imputación de la carga fabril a la orden respectiva contra una cuenta de
Carga Fabril Aplicada.
3) Con posterioridad al cierre de las operaciones del periodo se comparara la carga fabril presupuestada
con la carga fabril aplicada con lo que quedara determinada sobre la aplicación (carga fabril aplicada
mayor que la carga fabril real) o subaplicación (carga fabril aplicada menor carga fabril real) de la
carga fabril del periodo.
Carga Fabril Subaplicada será el exceso de costos realmente incurridos de carga fabril frente a los costos
de carga fabril aplicada en el periodo de análisis.
Por último corresponde señalar cuál será el tratamiento de la carga fabril sub o sobreaplicada al finalizar el
ejercicio de la sociedad.
2.2 COMPARACIÓN ENTRE UN ESQUEMA DE COSTOS POR ÓRDENES Y COSTOS POR PROCESOS:
SIMILITUDES:
o El propósito básico es poder asignar los costos de materiales, mano de obra y carga fabril a los
productos proveyendo un mecanismo para el cálculo de los costos unitarios.
o Ambos esquemas mantienen en uso el mismo tipo de cuentas contables.
o El flujo de costos en ambos esquemas es el mismo.
Costo Total = Costo Total PnProc al inicio + Costo Total PnProc periodo actual
UNIDAD 5
ACUMULACIÓN DE COSTOS POR ACTIVIDADES (ABC)
1.1 ANTECEDENTES: Los sistemas de costos basados en la actividad suponen una vuelta a los orígenes de
la contabilidad de costos. Debido a que junto al inicio de la revolución industrial y al nacimiento de la
contabilidad de costos, la producción empezó a desarrollarse dentro de un mismo recinto y bajo supervisión
directa del empresario, lo que produjo como consecuencia la necesidad de que la contabilidad de costos se
dedicara a conocer las actividades que se desarrollaban en la organización.
La complejidad cada vez mayor de los procesos productivos unida a la falta de medios técnicos e informáticos
para medir y controlar las actividades, fueron factores que provocaron que la contabilidad de costos tienda a
preocuparse cada vez menos por las actividades como núcleo del cálculo de los costos y mas por las
diferentes partes de la organización.
A fines de los 80, cuando existen enormes posibilidades técnicas y tecnológicas a disposición de las
empresas, los sistemas de los costos basados en la actividad han experimentado un interés en el mundo
científico y empresarial.
1.2 FUNDAMENTOS: La idea clave de los Sistemas ABC es considerar que los productos no consumen
costos, sino que los productos consumen actividades exigidas para su fabricación, es decir los productos
demandan actividades.
Las actividades son las que consumen recursos o factores productivos, siendo los costos nada más que la
expresión cuantificadas en término monetarios de esos recursos o factores productivos consumidos.
Esto quiere decir que son las actividades y no los productos las que generan los costos.
De la idea clave surgen importantes consideraciones:
Una adecuada gestión de los costos habrá de actuar sobre los autentico generadores de costos: las
actividades que lo originan. Los sistemas ABC vienen siendo utilizados para gestionar adecuadamente
las actividades a fin de alcanzar la mejora continua en su ejecución y reducir cada vez más los costos
que de ellas derivan.
Es posible establecer una relación causa – efecto entre las actividades y los productos, de manera que
a mayor consumo de actividades por arte de n producto, habrá que asignarle mayores costos, y
viceversa, a menor consumo de actividades menores costos.
Los sistemas ABC pueden ser utilizados para asignar de una forma más objetiva y precisa los costos.
Calculado el costo de una actividad concreta, los costos serán asignados a los productos en función
del uso o consumo que cada uno de ellos haya hecho de la actividad.
1.3 LAS ACTIVIDADES EN LA EMPRESA: Las actividades describen lo que se hace en la empresa, en que
se invierte el tiempo y los distintos inputs y pueden ser definidas en un sentido amplio como toda aquella
actuación o conjunto de actuaciones que se realizan en la empresa, encaminadas a la obtención directa de un
bien o servicio.
El modelo ABC utiliza un concepto de actividad más agregado, es decir agrupando dentro de cada actividad a
diferentes tareas, siempre que cumplan dos condiciones:
o Debe existir homogeneidad entre las actividades encaminadas a la obtención directa de un bien o
servicio, o a ayudar a obtenerlo.
o Deben ser susceptibles de cuantificarse empleando una misma unidad de medida.
Las actividades pueden utilizar el mismo generador de costos para cada una de ellas.
Las actividades han de ser diseñadas de manera que solamente recojan costos directos respecto de ellas,
eliminando la posibilidad de que existan costos indirectos.
De esta manera se elimina la necesidad de realizar repartos secundarios entre actividades.
1.4 CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: Dentro del ámbito de los sistemas ABC es usual clasificar las
actividades en relación con los siguientes aspectos:
Actividades a nivel unitario: Son aquellas que se ejecutan necesariamente cada vez que se produce
una unidad de producto. El consumo de recursos realizado por estas actividades guardan una relación
directa con el número de unidades producidas, es decir varían si varía la producción. Ej.: el corte de la
primera materia requerida para fabricar una unidad.
Actividades a nivel de lote de productos: Se entiende por lote un conjunto de unidadesde un producto
que se fabrican a la misma vez. Las actividades ejecutadas a nivel de lote son aquellas realizadas
cada vez que se ha de fabricar un lote de un determinado producto.
Los recursos consumidos por estas actividades varían en función del número de lotes procesados,
pero son independientes del número de unidades que componen cada lote. Ej.: la producción de
productos congelados.
Actividades a nivel de línea de productos: Se entiende por línea de producción a aquella parte de las
instalaciones que actúa con independencia para realizar cierta tarea. Las actividades a nivel de línea
son aquellas ejecutadas para hacer posible el buen funcionamiento de cualquier línea de proceso
productivo. Los recursos por ellas consumidos son independientes tanto de las unidades producidas
como de los lotes procesados, guardando en cambio mayor relación con la complejidad de las
modificaciones introducidas en los productos o procesos. Ej.: en una bodega de vinos, aquella parte
de las instalaciones dedicada al envasado.
Actividades a nivel de empresa: Son aquellas que actúan como soporte o sustentogeneral de la
organización. Dado que las actividades son comunes para todos los productos, es decir para todo el
proceso productivo y no están implicadas directamente en él, la utilización de cualquier base de
asignación destinada a repercutir los costos que originan sobre los productos comportaría un elevado
grado de subjetividad. Ej.: actividades realizadas en el ámbito de administración, contabilidad,
financiación, etc.
Las tres primeras categorías suelen denominarse actividades primarias (Costo del producto), porque
contribuyen directamente al logro del objetivo funcional de la organización, mientras que las actividades a
nivel de empresa son denominadas actividades secundarias(costo delperiodo) y poseen las características de
servir de apoyo a las actividades primarias.
2) La frecuencia en su ejecución: Según esta clasificación las actividades pueden ser repetitivas o no.
Actividades repetitivas: Son aquellas que se realizan de una manera sistemática y continuada en la
empresa. Estas actividades poseen como característica comunes las de tener prefijado un consumo
de recursos estandarizado cada vez que se ejecutan y un objetivo concreto y bien determinado para
cada una de ellas. Ej.: actividades como preparar la primera materia prima, pulimentar el producto,
realizar anotaciones contables o poner a punto la maquinaria.
Actividades no repetitivas: Son las efectuadas con carácter esporádico u ocasional, o incluso una sola
vez. Ej.: aquellas para introducir modificaciones en un producto o en los procesos o en el lanzamiento
de una campaña de publicidad y en la transcendencia que las mismas puedan ostentar para la
empresa.
3) Su capacidad para añadir valor al producto: Considerando que el concepto de valor añadido puede
observarse desde dos ópticas convergentes:
Desde una perspectiva interna: Se refiere a aquellas actividades estrictamente necesarias para
fabricar adecuadamente el producto.
En su proyección externa: Tomando con referencia el mercado, puede interpretarse como todas
actividades que haga aumentar el interés del cliente por el producto.
Desde una PERSPECTIVA INTERNA consideradas actividades de valor añadido si son estrictamente
necesarias para obtener el producto, por el contrario cuando la eliminación de una actividad no comporte
problema alguno para la obtención del citado producto, estaremos en presencia de actividades que no
añaden valor. Ej.: la preparación y puesta a punto de la maquinaria, el secado, cortado o barnizado de la
primera materia, etc.
Desde la PERSPECTIVA EXTERNA o del cliente será definida una actividad con valor añadido como aquella
que aplicada sobre el producto permite que aumente el interés del cliente por él, en sentido contrario la
actividad sin valor añadido no ejercerá influencia alguna sobre la apreciación el cliente por el producto. Ej.:
actividades desarrolladas para mover los materiales por las plantas, el almacenaje de productos terminados,
etc.
1.5 LOS GENERADORES DE COSTOS: Los generadores de costos son las unidades de medida y control de
los factores que causan cambios en el costo de una actividad. Si aumenta la cantidad que se origina de
alguno de los generadores de costos, eso quiere decir que esa actividad ha realizado mayor esfuerzo
productivo.
Dentro de cada actividad es posible establecer o detectar la existencia de varios generadores de costos
diferentes entre sí, por lo tanto el problema es elegir el más adecuado para realizar el proceso de asignación,
para lo cual debe cumplir los siguientes requisitos:
Debe ser representativo de las relaciones causa – efecto existentes entre los costos, actividades y
productos.
Ser fácil de medir y observar.
2.2 EL PROCESO DE ASIGANCIÓN EN EL MODELO ABC: Existen dos fases de asignación en el modelo
ABC:
En la primera fase se asignan los costos a las actividades pertenecientes a los diferentes centros.
En la segunda fase se asignan a los productos los costos de las actividades y además se asignan a
esos mismos productos los costos directos correspondientes.
La formación del costo del producto sigue un proceso secuencial, el que pueden distinguirse ocho etapas
distintas:
1) Localización de los costos indirectos en los centros.
2) Identificación de las actividades. Determinación del costo
3) Elección de los generadores de costos. de las actividades de
4) Reclasificación de las actividades. cada centro
5) Reparto de los costos entre las actividades. 1° Fase
6) Calculo del costo de los generadores de costos.
2.4 CÁLCULO DEL COSTO UNITARIO DEL GENERADOR DE COSTOS: Conocidos los costos de la
actividad y determinado el generador de costos, el costo unitario se determina dividiendo los costos totales de
cada actividad entre el número de generadores de costos.
El costo unitario del generador de costos representa la medida de consumo de recursos que cada inductor ha
necesitado para llevar a cabo su misión, o en otros términos, el costo que cada inductor genera dentro de una
actividad concreta.
2.5 ASIGANCIÓN DE LOS COSTOS DE LAS ACTIVIDADES A LOS PRODUCTOS: Conocidos los costos
generados por cada generador de costos y de acuerdo con la correspondencia directa entre estos y los
productos, podemos saber de manera inmediata el consumo que cada unidad de producto ha hecho de cada
actividad.
El consumo realizado de cada actividad vendrá expresado por el número de prestaciones con las que la
actividad a contribuido a la formación del producto en cualquiera de sus niveles, es decir viene expresado por
los generadores consumidos en los diferentes niveles del proceso productivo.
2.6 ASIGNACIÓN DE LOS COSTOS DIRECTOS A LOS PRODUCTOS: Conocidos los costos originado por
las compras y repercutidos todos los costos indirectos entre los productos, el proceso de asignación culmina
trasladando los costos directos respecto del producto a cada uno de ellos. Solo hace referencia a los
materiales consumidos que se trasladan al costo de los productos a nivel unitario de acuerdo con las
cantidades físicas que hayan necesitado.
El modelo ABC considera que la MOD debe ser asignada a las actividades y su reparto de estas a los
productos, de acuerdo con un generador de costos representativo, ej.: el número de horas de mano de obra
consumidas.
2.7 LA IMPLANTACION DEL MODELO ABC: Existen características que deben reunir las empresas que
puedan implementar el modelo ABC:
o Importancia relativamente grande de los costos indirectos, sobre todo de los relacionados con la
actividad productiva de la empresa. (costos conversión).
o Apreciable diversidad en las actividades realizadas por la empresa.
o Una notoria variedad de productos, siendo estos muy diferentes y que se obtengan en cantidades
distintas.
o Responsables para cada actividad para facilitar la mejora en el rendimiento de las mismas.
o Participación en el diseño del modelo de personas vinculadas a las diferentes actividades, por ser
quienes las conocen más cerca.
o La implantación adecuada de la informática para el tratamiento de los datos.
UNIDAD 6
COSTOS CONJUNTOS
1.1 CONCEPTO: En términos generales, mediante la asignación contable se pretende distribuir o repartir un
conjunto de elementos entre uno o varios receptores.
Dentro del ámbito de la contabilidad, podemos entender como asignación contables al proceso mediante el
que a través de una función, se redistribuye, divide o reparte un determinado gasto, costo o ingreso entre
periodos de tiempo, secciones, centros, productos, márgenes, etc. en partes mutuamente excluyente con la
finalidad de ponerlos en referencia con su objetivo u objetivos correspondientes.
1.2 CRITERIOS DE ASIGNACION: Para el proceso de asignación se debe tener en cuenta las siguientes
pautas o criterios de actuación:
1) Seleccionar el concepto a distribuir (gasto, costo, ingreso, etc.) e identificar a sus oportunos recetores
(periodos de tiempo, secciones, productos, etc.).
2) Arbitrar algún criterio o base de reparto, como puede ser la unidad de obra o una función matemática,
mediante el cual se puede relacionar un concepto con los otros receptores.
3) Proceder a efectuar tal reparto, pero de manera que a cada receptor le corresponda exactamente la
parte de gasto, costo o ingreso que ha generado y de tal forma que ninguno reciba una parte que le
corresponda a otro.
No siempre es posible cumplir con las pautas de actuación. La dificultad radica en la imposibilidad de
encontrar en algunas situaciones bases de reparto lo suficientemente precisas como para asignar a cada
receptor de manera adecuada la parte del concepto que realmente le corresponda.
La dificultad de identificar el concepto o los conceptos a repartir con sus receptores suele aparecer en casos
de producción múltiple y solo en aquellos casos en lo que se hace uso común o conjunto de dichos
conceptos, cuyos costos se pretenden repartir.
1.5 PRODUCCION MULTIPLE: CONCEPTO Y CLASES:
Si a partir de unos mismos inputs y en virtud de un mismo proceso productivo, se obtienen simultáneamente
varios productos, diferentes entre sí, se entiende que estamos en presencia de un proceso de Producción
múltiple.
La obtención de estos productos puede hacerse de forma voluntaria. Eso implica que en cualquier momento
podría dejarse de fabricar algunos de ellos y obtenerse independientemente los demás, o incluso solamente
uno. Cuando esto sucede a ese proceso de producción múltiple se lo denomina Producción común. Ej.: la
obtención de mesas y sillas a partir de un mismo tipo de madera.
En otros casos la obtención de un producto origina la de los demás, de tal forma que ni física ni técnicamente
es dable obtenerlos por separado. Si la empresa dejase de fabricar algunos de ellos de manera inmediata
desaparecerían los otros. La denominación que recibe este caso es la de Producción conjunta.
Los costos ocasionados en los procesos de producción múltiple recibirán la denominación de costos comunes
o conjuntos, los mismos se distribuyen entre los varios productos obtenidos.
En la producción múltiple, aparte del proceso, los productos necesitan después tratamientos individualizados
hasta llegar a convertirse en productos terminados, a estos procesos se los denomina autónomos. Los costos
aparecidos como consecuencia de estos procesos, reciben la denominación de costos autónomos.
Punto de corte: Es el punto en el que una vez finalizado el proceso de producción múltiple, se inician los
procesos autónomos que sean necesarios para acabar el producto.
2. PRODUCCION CONJUNTA.
2.2 TIPOLOGIA DE PRODUCTOS: No todos los productos obtenidos del proceso de producción múltiple
tienen la misma importancia económica para la empresa, ni reciben por lo tanto la misma consideración.
Por eso es usual diferenciarlos, es frecuente encontrar estos tipos de productos:
o Productos secundarios o subproductos: Son los productos con un valor de realización
sensiblemente inferior a los demás. Son el resultado secundario del proceso.
o Productos principales o coproductos: aquellos cuyos valores de ventas sean semejantes y
superiores a los subproductos. Son el objetivo principal de la empresa.
o Otros productos:
Residuos: Son aquellas partes o trozos de material que se desprenden del proceso
productivo, ya sea de forma inevitable, debido al proceso técnico o de forma voluntaria.
Los residuos pasan a denominarse desechos cuando cumplen las siguientes condiciones:
Tienen valor de realización. (valor de venta)
Pueden ser utilizados por la propia empresa o por otras ajenas, como materia prima o
materia auxiliar.
Imperfectos: Son aquellos productos terminados que no se ajustan a las normas de calidad o
de acabado establecidas por la empresa para la producción, pero susceptibles, mediante un
proceso adicional de ser subsanados, pasando de esa forma a convertirse en coproducto o
subproducto.
Defectuosos: Son aquellos imperfectos para los que no existe posibilidad de conversión en
coproducto o subproducto, pero pueden ser comercializados en su estado actual.
Inservibles: Son aquellos productos defectuosos que no pueden ser utilizados ni vendidos. Se
diferencia de los desechos en que son productos terminados.
2.3 EL PROBLEMA GENERAL DE LA ASIGNACION DE COSTOS Y LA PRODUCCION MULTIPLE:
Existen tres procesos de producción diferentes: el común, el múltiple, y el autónomo.
En cada caso uno de esos procesos se originan una serie de costos denominados: costos comunes, costos
conjuntos y costos autónomos.
La asignación de los cotos autónomos no representa dificultad, ya que los productos se originan de manera
individualizada y por lo tanto pueden identificarse de manera sencilla y evidente con cada uno de ellos.
La asignación de los costos comunes en el modelo de Costeo Completo utiliza como base de reparto,
distintas unidades de referencia a las que denominamos unidades de obra que tienen como función identificar
los costos producidos en los centros con cada uno de los productos tratados.
Sin embargo es difícil relacionar con ellas, de manera objetiva, los inputs consumidos con sus receptores
(productos), por lo que se obtenían costos de producción cargados en mayor o menor medida de cierta dosis
de arbitrariedad.
Pero en la producción común siempre suele existir la posibilidad de encontrar bases de referencias
comparativas, por lo que es posible corregir, en parte dicha arbitrariedad de los procesos de asignación
efectuados para asignar costos comunes.
En la producción conjunta se plantea un doble problema. Por una parte no se puede observar la parte de
inputs que ha sido consumida por cada uno de los productos tratados de manera conjunta, por lo que los
procesos de asignación practicados serán igualmente arbitrarios y subjetivos. Por otra parte no se puede
tomar como referencia comparativa los costos que se originarían si los productos se fabricasen de manera
aislada o independiente.
Para resolver el problema de la asignación de costos conjuntos, se emplea una serie de procedimientos, que
se han ido perfeccionando con el transcurso del tiempo, permitiendo conseguir modelos aceptables que
aportan resultados consistentes para tomar decisiones.
Un ejemplo de subproducto seria las virutas de madera remanentes de la producción de tablas; el querosén
es generalmente un subproducto en la elaboración de las naftas.
La registración contable de los subproductos reflejara las relaciones económicas existentes entre los
subproductos con los productos principales.
Ejemplo:
Producto C (Prod. Principal) Precio de Venta: $ 200.000
Producto D (Subproducto) Precio de Venta: $ 1.100
ALTERNATIVA A:
Pn en Proceso 80.000
Por los costos necesarios
para la elaboración de los
Ptos C y D.
a Almac Mat y Sumin Xxx
a M.O.D Xxx
a C.I.F xxx
Costos Adicionales Subprod D 300 Por los cargos necesarios
a M.O.D Xxx para que D pueda
a C.I.F xxx venderse.
Caja 1.100
a Ingresos Subproductos D 1.100 Por la venta realizada
ALTERNATIVA B:
Pn en Proceso 80.000
a Almac Mat y Sumin Xxx Por los costos necesarios
a M.O.D Xxx para la elaboración de los
a C.I.F xxx Ptos C y D.
Costos Adicionales Subprod D 300 Por los cargos necesarios
a M.O.D Xxx para que D pueda
a C.I.F xxx venderse.
Caja 1.100
a Ingresos Subproductos D 1.100 Por la venta realizada
Ingresos Subproducto C 1.100
a Costo Adicional Subp C 300 Para registrar el ingreso
a Otros Ingresos- Venta 800 neto como Otros
Subp C ingresos.
Es aconsejable estudiar por separado los distintos métodos de asignación aplicados a los costos conjuntos,
en relación tanto con su grado de utilidad para la toma de decisiones, como las decisiones que pueden
tomarse de acuerdo a los mismos.
Métodos basados en el Beneficio: Dentro de estos métodos, el más representativo es aquel que asigna el
costo conjunto tomando como referencia una unidad de medida física (unidades producidas, peso, volumen,
etc.) común para todos los productos.
Una vez elegida la unidad de medida se procede a realizar el reparto del costo conjunto en proporción directa
al número de estas que contenga cada producto.
Distribuyo en función al beneficio que cada coproducto recibió por la materia recibida (utilización de materia
prima para cada coproducto).
Método basado en la capacidad para soportar el costo: Los métodos basados en la capacidad para
soportar el costo se caracterizan por tomar como referencia para asignar el costo conjunto el valor de
realización en el mercado de cada uno de los productos.
El ingreso total es = Cantidad x Precio.
Los basados en el valor neto de realización: asigna el costo conjunto en función a los VNR,
considerando a los mismos como los ingresos generados por los productos menos los costos
autónomos relacionados a los mismos, en relación a la suma total de todos los productos. (Este
método es el más utilizado. Perfecciona el método anterior ya que tiene en cuenta la capacidad del
Costo Autónomo de generar ingresos)
Debemos detectar si podemos incorporar nuevas actividades que generen valor agregado.
El enfoque del VNR estimado asigna a los costos conjuntos basado en el ingreso menos los costos
adicionales después del punto de corte. Alienta a detectar donde podemos agregar mayor valor, o sea, si se
incurre en costos adicionales luego del punto de corte (autónomos), cuál será el producto que mostrará el
mayor margen de rentabilidad.
Para maximizar el margen de rentabilidad, las empresas tratan de maximizar los ingresos a precio de venta a
través de la realización de actividades que tengan el mayor valor incremental, y al mismo tiempo reducir
costos para eliminar aquellas actividades que no generan valor agregado.
De este análisis surge que los productos deben seguir siendo procesados por tener ingresos incrementales
mayores que los costos incrementales como consecuencia de los procesos posteriores al punto de corte.
Pero también nos muestra que el producto no debe seguir siendo procesado, por lo cual debe venderse en el
punto de corte puesto que los ingresos incrementales son inferiores a los costos incrementales.
2.9 DESPERDICIOS:
¿Qué pasa con los desperdicios?
Aquellos productos que no tienen valor como para ser considerados subproductos y que es considerado
como desperdicio deben ser considerados como no teniendo valor alguno. Si los mismos tienen posible venta
nos obligara, en el momento del balance general, a considerar el eventual stock que pudiera haber y
valorizarlo.
Debemos recordar en este punto que muchos de los desperdicios que generamos afectan al medio ambiente,
en cuyo caso podría darse la situación de tener que estimar la incidencia eventual de los costos ambientales
que el mantenimiento de los mismos o su disposición pueden generarle a empresa.
Reiteramos que los subproductos deberán seguir siendo procesados para su posible venta, siempre y cuando
los ingresos incrementales sean mayores que los costos Incrementales.
Por ello siempre se deberá considerar el concepto de cadena de valor. Si existe la posibilidad de adicionarle
valor a los subproductos o a los desperdicios para que surja un VNR Positivo, deberá adicionarse ése mayor
valor.
UNIDAD 7
CONTROL PRESUPUESTARIO
1. EL SISTEMA PRESUPUESTARIO.
1.1 TOMA DE DECISIONES, PLANES Y PRESUPUESTOS: Las decisiones, planes y presupuestos está
íntimamente conectados entre sí, de tal manera que puede establecerse un autentico sistema de
interrelaciones entre ellos.
El sistema de relaciones que se observa, puede explicarse como el que sigue:
1) En función del entorno y de los recursos disponibles, se procede a tomar decisiones estratégicas,
tendientes a establecer:
Los objetivos fundamentales, básicos o estratégicos de la organización
Los medios para alcanzarlos.
Estos objetivos junto con los medios para alcanzarlos deben reflejarse en unos documentos
denominados Presupuestos Estratégicos.
2) Superada la fase anterior, se procede a tomar decisiones tácticas, mediante las cuales se lleva a cabo
el proceso de planificación a medio y largo plazo, fijando los criterios de actuación a seguir para
alcanzar los objetivos. Los criterios de actuación a seguir quedan expresados y cuantificados en los
Presupuestos de Capital y en otros Presupuestos Financieros.
3) Las decisiones tácticas y operativas exigen que se realice un proceso de planificación a corto plazo, a
fin de establecer los medios y los objetivos concernientes al ciclo de explotación de la Empresa.
Estos objetivos y los medios de actuación para alcanzarlos quedan expresados y cuantificados en los
Presupuestos Operativos o de Explotación.
4) Mediante las decisiones operativas también se actúa sobre las actividades relacionadas con la marcha
diaria de la Organización para poner en manifiesto las tareas concretas a desarrollar a fin de realizar el
proceso productivo. Estos planes referidos a las tareas y actividades, deben ser expresados en
términos muy detallado y preciso quedando expresados en los Programas de Tareas y Actividades.
1.2.2 PERÍODO QUE ABARCA: Abarca períodos distintos según la clase que se maneje:
Presupuesto Operativo: Ejecución económica un año.
Presupuesto de Inversión: dos años o más.
Costo Estándar es la base.
De la comparación del presupuesto y su ejecución real podrán surgir diferencias, conforme el grado de
desvío, significativo o no. Se adoptaran medidas que faciliten activar sobre la propia gestión ó sobre los
objetivos propuestos para corregirlos o introducir cambios.
2) Presupuesto de Producción:
Relaciona al de venta con el de nivel de inventarios para evitar rupturas de stock; también
permite evitar excesos de existencias.
Prevé inventarios (iniciales y finales) y nivel de actividad de todo el período dentro de la
capacidad máxima.
Los niveles de actividad de planta no utilizados significan CF Estructurales no absorbidos.
No pueden ser confeccionados ni establecidos de manera aislada e independiente, sino que deberán emitirse
en estrecha coordinación unos con otros.
La agregación de todos los presupuestos parciales da lugar a un único presupuesto global denominado
Presupuesto Maestro. La integración de los presupuestos parciales se realiza por medio de dos
procedimientos conocidos como:
Integración sucesiva: Va encaminada a conseguir la coordinación progresiva de los distintos
presupuestos parciales hasta quedar consolidados en un todo unitario.
Algunos de los presupuestos parciales que intervienen:
Presupuestos de ventas y gastos de ventas
Presupuestos de stock en curso y en productos acabados
Presupuestos de producción por secciones o centros de actividad
Presupuesto de stock de materias primas
Presupuesto de compras y gastos de compras
Presupuesto de compras de equipos
Presupuesto de gasto de administración
Presupuesto de capital
Presupuesto de tesorería y de gastos financieros
Presupuestos de resultado de explotación y de pérdidas y ganancias.
Integración simultánea: En ella los diferentes conceptos y variables que intervienen en los distintos
presupuestos parciales quedan englobados en único modelo. Uno de los métodos empleados para ello es la
programación matemática, donde se fija un objetivo a la que quedan subordinados todos los subjetivos
definidos en los presupuestos parciales. Pero dada su complejidad, resulta difícil de llevarlo a su aplicación
práctica.
Como herramienta de control: Sirve para encaminar a la empresa cuando ocurren desvíos, según el
camino marcado en la fase de planificación. Debe cumplir con los siguientes requisitos:
Control por comparación: Cada hecho debe ser comparado con la correspondiente norma
fijada en la fase de planificación, para poder comprobar si la empresa se desvía o no de la
trayectoria establecida
Control por responsabilidades: Cada objetivo a cumplir debe haber sido asignado a un
responsable
Control por delegación: Implica la delegación de autoridad. Si falta el control, la delegación
de autoridad no se puede ejercer con garantías.
1.5 CLASES DE PRESUPUESTOS: Los presupuestos operativos pueden ser observados desde distintas
perspectivas, en función de las cuales se puede hablar de diferentes tipos o clases de presupuestos.
a) Según el periodo de tiempo que comprenden pueden ser:
Presupuestos estancados: Suelen comprender un solo ejercicio económico, y al finalizar cada ejercicio
la empresa debe proceder a confeccionar un nuevo presupuesto de idéntica duración que el anterior.
Posibilita que la empresa disponga permanentemente de un plan de actuación comprensivo de un año
de actividad.
Presupuestos progresivos: Se realizan en intervalos más reducidos de tiempo (meses, trimestres,
cuatrimestres, etc.), se actualiza de manera gradual, son útiles por que permite a la empresa
adaptarse a los cambios sucesivos del entorno.
c) Según la adaptación a los objetivos realmente alcanzados, pueden ser: El control presupuestario,
cuando compara los datos presupuestados con los datos reales, puede o no tener en cuenta el
comportamiento de los costos, (si son fijos se mantienen constantes cuando varía el volumen de
Producción, si en cambio son variables van a variar cuando varía el volumen de Producción).
Presupuestos variables: si se tiene en cuenta, el presupuesto, como paso previo a realizar la fase de
control, deberá ajustar los costos variables teniendo en cuenta los niveles reales de actividad.
Presupuestos fijos: si se mantiene el presupuesto inicial sin realizar ningún ajuste, se dice que la
comparación con la realidad se realiza sin ajustar.
2. GESTION PRESUPUESTARIA.
El cálculo y análisis de las desviaciones supone uno de los momentos más importantes de la fase de control,
porque van a actuar como indicadores para observar si los responsables están cumpliendo con los objetivos
planificados. Por otra parte, las desviaciones van a permitir que pueda ponerse en marcha un proceso de
retroalimentación, para reconducir la trayectoria de la empresa a lo planificado.
Tradicionalmente, el control que se realizaba tendía a ser represivo, pero en la actualidad las explicaciones
sobre las causas que han provocado las desviaciones no son exigidas por vía jerárquica, sino que son los
propios responsables quienes pasan directamente a informar tanto sobre las causas, como sobre las
acciones que deben emprenderse para subsanarlas, logrando así acciones más eficaces y realistas.
2.2 ACTUACIONES QUE DERIVAN DE LA FASE DE CONTROL: El control debe tener la capacidad para
informar e incentivar a los responsables y a la alta dirección a tomar las medidas correctoras oportunas para
conducir a la empresa dentro de los caminos señalados en los presupuestados. La capacidad informativa y de
incentivar de las desviaciones, pueden dar lugar a la toma de dos tipos de acciones correctivas:
Acciones sobre la propia Organización: Las acciones correctivas tenderán a actuar sobre toda la
Organización, a través de los distintos centros de responsabilidad, para regular la gestión que se
manifieste ineficaz, dando lugar al control por centros de responsabilidad. Con estas acciones se
intenta corregir el comportamiento de los distintos responsables en cuyos ámbitos de actuación se
hayan manifestado las desviaciones.
Acciones sobre el proceso de planificación: Las acciones correctivas van encaminadas a actuar sobre
el propio proceso de planificación, a fin de que se corrijan los objetivos fijados en la etapa de
planificación y reflejados en los presupuestos.
Esta situación se da cuando las desviaciones alcancen valores importantes y se manifiesten de
manera reiterativa como consecuencia de:
Errores en la fase de planificación
Cambios significativos en las condiciones existentes cuando se realizo esa fase planificación
UNIDAD 8:
COSTOS ESTANDAR
1. COSTOS ESTÁNDAR.
1.1. GENERALIDADES:
En el intento de controlar y optimizar los costos, la gerencia debe adoptar muchas decisiones. Como la
gerencia adquiere al menor precio posible en las condiciones de calidad requeridas para la obtención de los
objetivos de la organización; también se espera que al usar estos suministros lo hagan en la menor cantidad
posible.
¿Cómo hará la gerencia para controlar los precios pagados y las cantidades utilizadas?
Para muchas empresas, en aquellas que elaboran productos en grandes volúmenes y siendo los productos
homogéneos entre si, la respuesta obvia será utilizar Costos Estándar.
Un estándar puede ser definido como una norma para la medición de la performance o desempeño.
Son bastantes similares, la diferencia fundamental consistirá en que los costos estándar son valores unitarios,
mientras que los presupuestos son por valores totales.
Un estándar podría ser visto como un costo presupuestado para una unidad de producto.
Es una técnica de la contabilidad de costos, que compara el costo considerado normal con el costo real, con
la finalidad de determinar la eficiencia de la gestión de tal modo que pueda aplicarse inmediatamente una
acción correctiva.
Son aquellos que la empresa fija como modelo a efecto de impulsar a los responsables de las operaciones a
alcanzar rendimientos en sus desempeños que permitan mejoras continuas que optimicen los resultados. Se
basa en la simulación de costos incurridos, la idea es acercarse al costo que se producirá.
Son lo contrario a los costos reales, estos son costos históricos que se han incurrido en un periodo
anterior.
Para establecer un costo estándar se debe partir de una presupuestación de los costos de compra,
producción y distribución, además del volumen de ingresos.
La empresa debe estar departamentalizada, es decir dividida en sectores donde se realizan tareas
homogéneas.
Nivel óptimo: es el máximo que se puede alcanzar sin que exista ninguna capacidad ociosa. Es muy
difícil de alcanzar. Por ej. Una maquinaria que trabaja al 100 % de su capacidad operativa.
Nivel normal: se logra estableciendo paradas habituales de la empresa.
Nivel práctico: es el nivel que realmente se puede alcanzar haciendo las paradas habituales. Se
diferencia del normal en que tiene en cuenta la demanda.
Nivel esperado: es aquel que se quiere alcanzar y es establecido a corto plazo.
Las características del método son las siguientes:
Los gerentes prestaran atención a los costos, cuando los datos reales nos muestren desvíos contra los
valores estándar, por lo que el tiempo de la gerencia será mejor utilizado.
Los costos estándar facilitan la planificación y el control de las operaciones.
Si en la determinación de los valores estándar utilizamos estándares prácticos, ellos alentaran la
economía (reducción de costos) y la eficiencia perdiendo al personal tomar coincidencia de los costos
y la eficiencia.
En la determinación de resultados, usualmente un sistema de costos estándar es más simple de
operar que un sistema de costos históricos.
Podremos mantener información sobre el cumplimiento de los estándares para cada operación
realizada o cada producto manufacturado.
Los costos estándar ayudaran a la implementación de la contabilidad por área de responsabilidad, en
la cual la responsabilidad sobre el control de costos es delegada juntamente con la autoridad
necesaria para dar cumplimiento con las normas estándares establecidos previamente.
Los costos estándar permitirán una mejor medición de la actuación.
1. Estándares ideales: son aquellas normas rígidas que en la práctica nunca pueden alcanzarse, porque
establece una meta hacia el que hay que dirigir los esfuerzos para tratar de mejorar la eficiencia.
2. Promedio de costos anteriores: cuando las normas se basan en un promedio de una actuación
pasada, tienden a ser flexibles. Los costos promedio anteriores pueden incluir deficiencias que no
deben incorporarse a los estándares.
3. Normas regulares: una norma regular se basa en las futuras probabilidades de costo bajo
condiciones económicas y operaciones normales. Tienden a basarse en promedios pasados que han
sido ajustados para tomar en cuentas a las expectativas futuras.
4. Alto nivel de rendimiento factible: estas normas incluyen un margen para ciertas deficiencias de
operación que se consideran inevitables.
Determinación de los estándares: el establecimiento de normas o estándares depende del objetivo que se
persiga y del equilibrio entre las necesidades, es decir el sacrificio económico que esta dispuesta a hacer para
establecer y aplicar el modelo de costo estándar que elija.1.5. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LOS
COSTOS ESTANDARES:
Tarjeta de costo estándar: para cada producto fabricado se prepara una tarjeta de costos estándar. Esta
tarjeta revela las distintas operaciones por las cuales atraviesa el producto, los materiales que utilizan y el
costo unitario y total de las materias primas, MOD y CIF. Es aconsejable mostrar por separado tanto el costo
de cada proceso como el costos acumulado, lo cual facilita la fijación de precios de los inventarios y
materiales de desecho.
El costo estándar de las materias primas consta de dos elementos: Cantidad y Precio
Las cantidades estándares son desarrolladas por ingenieros y están formadas por los materiales más
económicos de acuerdo con el diseño y calidad del producto.
Los estándares del costo de materiales suponen la existencia de una adecuado planeamiento de materiales,
así como procedimientos de control y el uso de materiales cuyo diseño, calidad y especificaciones están
estandarizados.
Frecuentemente se utilizan los estudios de tiempos y movimientos para determinar los estándares de mano
de obra, después de haber tomado en consideración la circulación mas eficiente de productos a través de la
fábrica, la disposición de las maquinas y las herramientas auxiliares mecánicas para trabajadores.
Las tasas salariales se determinan mediante un contrato con el sindicato, es práctico reconocer que la tarifa
señalada en dicho acuerdo, es la tarifa estándar y que durante la vigencia del contrato no puede alterarse.
Los costos indirectos variables se colocan en relación directa con los productos mediante el uso de una tasa
de costos indirectos variables.
Los costos indirectos semivariables pueden incluirse entre los costos indirectos variables dentro de un
determinado campo de actividad.
Los cotos indirectos fijos constan principalmente del costo vencido de las maquinas, en instalaciones en que
incurrirá la empresa dependiendo del proceso productivo.
La tasa de costos indirectos predeterminada o normal que se desarrolla para propósitos de costeo de los
productos se llamara tasa estándar de CIF en todo lo relacionado con el costo estándar. La mayor utilidad de
esta tasa, que incluye una mezcla de costos indirectos variables, semivariables y fijos, esta en el costeo y
planificación de productos.
2. DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DESVÍOS ENTRE LOS VALORES ESTÁNDAR Y LOS DATOS
REALES.
La diferencia entre el costo real y el costo estándar de los materiales empleados se refleja en dos variaciones:
Variación en el precio: representa la diferencia entre el costo estándar de las cantidades reales
compradas y el costo real de estos materiales. Puede deberse a diversos factores como los cambios
de precios, cargos de fletes excesivos o aprovechar los descuentos permitidos.
Variación en la cantidad: Es la diferencia entre las cantidades reales de materiales utilizados a los
precios estándar y el costo estándar de los materiales asignados sobre la producción real. Puede
deberse a distintos factores como la compra de materiales de inferior calidad, deficiencia de la mano
de obra, maquinas y herramientas defectuosas.
Pciost (Cant st – Cant R) + Cant R ( Pciost – Pcio R) saco factor comúnPciost y Cant R
Variación en la Cantidad MD Variación en el Precio MD
Tarifa st (Horas st – Horas R) + Horas R (Tarifa st – Tarifa R) saco factor común Horas st y Tarifa R
Variación en la Eficiencia MOD Variación en la Tarifa MOD
2.3. VARIACIONES EN EL CIF
Variación en el presupuesto: representa la diferencia entre los costos indirectos reales incurridos y el
presupuesto ajustado a nivel real, expresada en horas reales en lugar de horas estándar.
Variación en la eficiencia: es la diferencia entre las horas reales y las horas estándar trabajadas, es
decir la eficiencia de mano de obra en horas multiplicada x la tasa estándar de CIF.
Variación en la capacidad: representa la diferencia entre el presupuesto ajustado al nivel real,
expresado en horas reales y los costos indirectos que se habrían aplicado ala producción si no se
hubiera producido la deficiencia en el trabajo, es decir hs reales multiplicadas x tasa estándar de CIF.
En los Costo Indirectos de Fabricación, surgen tres variaciones: en eficiencia, capacidad y presupuesto:
Costo st (Horas st – Horas R) + Horas R ( Costost – Costo R) saco factor común Horas st y Costo R
Variación en la Eficiencia CIF agregando a este término ± (horas presupuestadas x Costo st)
Horas R x Costo st – Horas Pr x Costo st + Horas Pr x Costo st – Horas R x Costo R
3.1. UTILIZACIÓN EXTRACONTABLE DEL MÉTODO DE LOS COSTOS ESTÁNDAR: Es frecuente que la
utilización del método de los costos estándar se limite a calcular y analizar extracontablemente las
desviaciones.
En este caso suele utilizarse el cuadro contable básico analítico para seguir el movimiento interno de los
valores de manera histórica y, por otra parte, se comparan los datos reales obtenidos del proceso contable
histórico con los datos estándar del presupuesto correspondiente a ese programa de producción. Esta
comparación se hace fuera del modelo contable.
El calculo y análisis de las desviaciones se lleva a cabo en tablas o cuadros exteriores a la contabilidad.
En el Plan Único las variaciones se reconocen sobre la base de los insumos de costos, es decir a medida
que se incurren en los costos de fabricación.
Lo primero que realizo es cargar todos los costos de material directo, MOD y CIF a la cuenta producción en
proceso.
Contabilidad de materiales: los resúmenes de los materiales enviados a producción sirven de base para
hace el asiento de costos que se carga a Producción en Proceso, para separar la variación de la cantidad
de materiales y para acreditar los inventarios de materiales. La variación del precio de los materiales se
separa al momento de comprarlos y se determina comparando el costo estándar del envió con el costo de
la factura.
Contabilidad de MOD: Debido a que los inventarios de Producción en Proceso tienden a ser iguales al
comienzo y al final de cada día, las horas y costo de la mano de obra real incurridos cada día pueden
compararse con las horas y los costos estándar de mano de obra para las unidades terminadas cada día.
La diferencia entre MOD estándar cargada a la cuenta Producción en Proceso y MOD acreditada a la
cuenta nómina de MOD es el total de la variación de eficiencia de la mano de obra.
Contabilidad CIF: cuando se contabiliza los CIF reales se cargan a cuentas como caja, cuentas a
pagar, activo pagado x adelantado, etc. La cuenta de control de costos indirectos de fabricación, así
como la de costos indirectos de fabricación aplicados se cierran mensualmente y se separan las
variaciones de los costos indirectos. Antes de determinar las variaciones, es necesario desarrollar
datos presupuestales ajustados, basados en las horas trabajadas del periodo.
A medida que se vende el producto se releva a productos terminado del costo estándar de los productos
vendidos, cantidad que se carga al costo de ventas de los productos.
Plan Parcial: los cargos a la cuenta Producción en Proceso se hacen al costo real y los créditos se hacen al
costo estándar. A medida que se fabrican y transfieren los productos a los sucesivos procesos o al almacén
de productos terminados, se acreditan las cuentas departamentales de Producción en Proceso según el costo
estándar de los artículos transferidos.
El saldo de Producción en Proceso está formado por el costo estándar de los productos no terminados mas la
suma o resta de las variaciones (se determinan sobre la base de la producción). Las variaciones se
determinan haciendo un inventario físico, valorizando al costo estándar y comparándolo con el saldo de la
cuenta Producción en Proceso.
Existe un tercer método el Plan dual, este combina ambos planes básicos.
En este plan los cargos a Producción en Proceso consisten en cantidades reales de materiales a costos
estándar, horas reales trabajadas a tarifas estándar y costos indirectos aplicados a la tasa estándar, los
productos terminados se retiran de Producción en Proceso al costo estándar.
La variación del precio de materiales y la variación de la tarifa de la mano de obra se calculan sobre la base
de insumos como en el plan único, es decir a medida que se compran los materiales y se incurre en la MOD.
La variación del presupuesto de los CIF y la variación de la capacidad también se determinan de la misma
forma que en el plan único.
A fin de determinar la variación en la cantidad de los materiales y la variación en la eficiencia de la MOD, es
necesario hacer un inventario físico valorizado al costo estándar, como el plan parcial y compararlo con el
saldo de la cuenta Producción en Proceso.
Para propósitos de informes externos las variaciones pueden tratarse de la sig. Formas:
Cargándolas contra resultados del periodo (costo de ventas): quedando a costos reales el
costo de ventas y los demás a costos estándar.
Cargándolas contra los costos que dieron origen a las variaciones: Producción en Proceso,
Productos terminados o Resultado de ventas.
UNIDAD 9
LA CONTABILIDAD DE GESTION. RELACIÓN COSTO-VOLUMEN-BENEFICIOS
1. LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN.
Corriente Integradora: esta corriente es la más seguida en la actualidad y viene a considerar que la
Contabilidad de Costos y la Contabilidad de Gestión son una misma rama de la Contabilidad, que
puede recibir cualquiera de las dos anteriores denominaciones.
De acuerdo con esta disciplina con independencia de la denominación que pueda recibir tiene como
objetivo:
o Planificación y control,
o Valoración de los bienes y servicios.
Dadas las necesidades informativas que se le reclaman hoy a la Contabilidad para la toma de decisiones, el
planteamiento realizado por la corriente renovadora es el que más se ajusta a ellas.
Ante esta nueva situación, la Contabilidad de Gestión se ha visto obligada a arbitrar nuevas técnicas capaces
de transmitir la información que se necesita para tomar un buen número de decisiones.
1.3 LOS DISTINTOS NIVELES DE DECISION DE LA EMPRESA: Las decisiones que se toman en el ámbito
empresarial no son siempre las mismas, ni se pretende alcanzar los mismos objetivos, ni incluso se toman
con la misma periodicidad, por lo tanto se pueden diferenciar tres tipos de niveles de decisión de la empresa:
Decisiones estratégicas: pretenden relacionar a la empresa con su entorno y tienen como finalidad
establecer los objetivos generales de la organización.
Estas decisiones van encaminadas a provocar cambios cualitativos, comprometiendo la dinámica de la
organización, tales como las de crecer o consolidarse en el mercado, operar en mercados nacionales
o en mercados internacionales, etc.
Su adopción corresponde al nivel más alto de la estructura jerárquica y viene a establecer la estructura
básica a la que quedan sometidas y subordinadas el resto de las decisiones que puedan tomarse por
otros niveles jerárquicos más bajos.
Debido a su importancia se trata de decisiones de tipo político, de difícil cuantificación y que deben ser
definidas de una manera clara y precisa.
Los encargados de tomar este tipo de decisiones se encuentran en los niveles jerárquicos inferiores a
la dirección, en los que pueden incluirse los mandos intermedios, por eso estas decisiones a veces se
denominan con frecuencia administrativas.
Decisiones operativas: estas decisiones están relacionadas con las tareas especificas que tienen
lugar en el desarrollo diario de la actividad de la organización y van encaminadas, tanto a conseguir
que el proceso productivo se lleva a cabo de una manera efectiva y eficiente, como a asegurar que
con ellas se alcanzaran los objetivos tácticos y estratégicos.
Se pretende con ellas lograr efectos a corto plazo, normalmente son tomadas por los niveles
jerárquicos más bajos.
La información a suministrar por estas decisiones debe ser perfectamente cuantificada y detallada.
Ej.: decisiones relacionada con el número de piezas concretas a fabricar, determinar los stocks, etc.
Estos planes tienen como misión fijar el camino a recorrer para alcanzar los objetivos o metas fundamentales.
En los últimos años y debido a la competitividad, están siendo estudiados con gran detenimiento y atención
por la Contabilidad, emergiendo con gran fuerza una rama que empieza a ser conocida: la Contabilidad de
Dirección Estratégica
Ej.: conseguir la inserción de nuestros productos en los mercados, potenciar la imagen de la empresa,
mejorar sensiblemente la calidad, aumentar la atención hacia los nuevos clientes
Planes a medio y largo plazo: tienen como objetivo principal acomodar la estructura de laempresa a la
consecución de los objetivos estratégicos previamente fijados.
Tienen que estar expresados en términos cuantitativos y bien estructurados, haciendo especial referencia a
los aspectos económicos–financieros derivados de las inversiones necesarias para modificar los elementos
de naturaleza fija, que es el fin que persiguen estos planes.
Estos planes suelen quedan expresados en unos documentos conocidos como Presupuestos Financieros a
largo plazo, Presupuestos de Capital y Presupuestos de Tesorería o de Cash Flow a largo plazo. Ej.: invertir
en nuevas tecnologías o contratar personal altamente especializado en promoción de campañas publicitarias
Planes a corto plazo: estos planes pretenden establecer y coordinar las actuaciones relativas a la actividad
normal o de explotación de la empresa en el futuro.
Deberán reflejar de forma cuantitativa y detallada el conjunto de actuaciones relacionada con cada una de las
funciones propias de la explotación de la empresa (Ej.: compras, producción, administración y distribución) y
además expresar de forma cualitativa tanto los objetivos a alcanzar como los medios a poner en práctica para
conseguirlos.
La Contabilidad de Costos puede dar respuestas a ciertas cuestiones que se plantean en la gestión, es decir,
para la adopción de decisiones. Ahí nos encontraremos frente a un número de decisiones que han de
abordarse desde distintas perspectivas, para conseguir el enfoque más correcto.
Que producto conviene obtener, dados los recursos con los que cuenta la empresa y dado el
comportamiento del mercado?
Que programas y procesos de producción conviene adoptar, para aprovechar mejor los recursos?
Qué precios deben establecerse, para que el mercado se comporte de la manera más favorable para la
empresa?
Interesa mantener el mismo ritmo de actividad en todos los centros de la empresa o es aconsejable un
replanteamiento del mismo?
Dentro de la información de la Contabilidad General que puede ser útil para los directivos de la empresa esta:
Las cuentas anuales obligatorias, que son una síntesis que pueden ser empleadas no solamente por
terceras personas mediante la adecuada interpretación y análisis, sino que también constituyen una
información válida para la adopción de ciertas decisiones por parte de los responsables de la gestión.
Los directivos de la empresa tienen a disposición una información contable más analítica: los saldos de las
distintas cuentas que registran los hechos en la Contabilidad. Pueden ser interesantes para llegar a una
interpretación y análisis más refinados que los basados en las cuentas anuales.
Existen estados contables que son voluntarios para la empresa a la hora de su publicación, pueden tener
importancia para la adopción de decisiones. Incluso hay estados contables que suele elaborar la empresa
para su uso interno, como el estado de Cash -Flow.
Además de esta información las empresas obtienen una gran cantidad de datos e informes contables
derivado de los programas informáticos que utilizan.
Debido a lo expuesto, se puede decir que la Contabilidad General es ciega al movimiento interno de valores
que genera la actividad productiva de la empresa, sin embargo la Contabilidad de Costos con la interpretación
que se le dé según el modelo elegido, nos permite conocer cómo ha evolucionado es movimiento interno de
valores.
Este método trata de incluir en el costo del producto todos los costos de la función productiva,
independientemente de su comportamiento fijo o variable.
Afirma que ambos tipos de costos contribuyeron para la producción, y por lo tanto deben incluirse los dos, sin
olvidar que los ingresos deben cubrir los variables y los fijos, para reemplazar los activos en el futuro.
Bajo este sistema se hace una diferencia entre los costos del producto y los costos del periodo.
Los costos del producto son aquellos que pueden identificarse y anexarse a los productos fabricados.
Los costos del periodo son los que no pueden asociarse con los productos y que se cancelan durante el
periodo en el cual se producen.
Ingresos ajenos a la explotación e ingresos extraordinarios: son los ingresos anormales o recibidos por
operaciones no relacionadas con las actividades principales, o no relacionados con el periodo en cuestión.
Rdo. para cada Producto = Número de unidades vendidas x (Precio de venta unitario – costo final unitario)
El modelo presenta limitaciones, sobre todo en el caso de producción múltiple, en problemas que han pasado
a primer plano en la gestión empresarial y que hace necesario la introducción en el modelo de una nueva
reclasificación de los elementos del costo, en relación con el volumen de actividad.
A través de la información obtenida por el modelo el responsable de la toma de decisiones no tiene elementos
de juicio suficientes para saber si puede o no dejar de producir un producto determinado en la producción
múltiple, ya que el costo final comprende, además de las cargas variables, las cargas fijas. Esto puede dar
lugar a que aparezcan pérdidas donde antes lucían beneficios.
Pero además si el modelo se realiza en términos históricos, no es un instrumento adecuado para que la
gestión pueda tomar acciones oportunas en el momento oportuno.
Este constituye una parte de la Contabilidad de Gestión, especialmente útil para la planificación del beneficio
y para la adopción de ciertas decisiones que giran alrededor del mismo.
La característica más importante del análisis es el hallazgo de modos esquemáticos que representan
cuestiones críticas en el estudio del beneficio de la actividad empresarial.
2.2 HIPÓTESIS BÁSICAS EN EL ANÁLISIS DEL COSTO – VOLUMEN -BENEFICIO:
El análisis de costo-volumen-beneficio se realiza normalmente bajo ciertas hipótesis. Estas hipótesis tienden
a facilitar el análisis.
Las hipótesis adoptadas para realizar este análisis son las siguientes:
La cantidad de productos vendida coincide con la cantidad de productos terminados durante el periodo a
que se refiere el análisis. Esto implica que la existencia de productos terminados al inicio y al final de dicho
periodo son iguales.
El precio de venta de los productos vendidos permanece inalterable durante el periodo contemplado,
cualquiera que sea la cantidad de producto vendida.
Los precios de los medios de producción, cuyo valor se ha incorporado al costo, no varían durante el
periodo, cualquiera que sea la cantidad que de ellos se demande,
La técnica, la política económica de la empresa y la eficiencia productiva no varían.
El análisis se realiza a corto plazo, lo que nos permite hablar de costos fijos y costos variables.
Se considera que los costos variables crecen proporcionalmente al volumen de producción.
Hay varias maneras de referirnos al punto de equilibrio: podemos relacionarlo con un volumen de ventas
expresado en unidades físicas o unidades monetarias, relacionarlo con un nivel de ocupación de su
capacidad productiva o también podemos relacionarlo con unidades de tiempo.
Estas relaciones son las que nos van a permitir determinar el punto de equilibrio:
a) Determinación analítica del punto equilibrio a partir de los costos totales y los ingresos totales:
En el punto de equilibrio, los ingresos totales han de ser iguales a los costos totales, entonces tenemos que:
Q= CF
(P – CVu)
b) Determinación analítica mediante los costo fijos: sugiere el análisis de contribución unitaria y total:
Contribución unitaria (m): aporte de cada unidad vendida para cubrir los costos fijos y la obtención del
beneficio una vez cubierto el costo variable unitario (CVu). m = P – CVu
Contribución total (M): aporte total para cubrir los costos fijos y la obtención del beneficio, una vez cubierto el
costo variable (CV). M = IT - CV
M = CF Reemplazando M por IT – CV
Q= CF
(P – CVu)
Be = 0 reemplazandoBepor IT – CT
Q= CF
(P – CVu)
1.1 ORIGENES HISTORICOS: Desde el periodo de industrialización solo se conocían dos costos de
importancia: los de materiales y los de MOD, llamados costos primos, que eran los únicos que se
inventariaban.
Una vez que se desarrollaron las organizaciones y se ampliaron las inversiones, surgió el concepto de CIF,
con lo cual se hizo notable la diferencia entre costos de producción fijos y variables.
Al elevarse el nivel de complejidad de las nuevas organizaciones, surge la necesidad de preparar informes
que brinden información para la toma de decisiones y la planeación a largo plazo.
Para los años 30 surgió una alternativa del Costeo Absorbente, el Costeo Variable o Directo, que es mal
llamado directo, debido a que un costo directo es el que se identifica con el producto, departamento o función
y en los costos directos del producto tenemos tanto costos fijos como variables, y seria inadecuado llamar
directo a un método que incluye solo los costos variables en el costo del producto.
El Costeo Variable ayuda a la administración en su tarea, en cambio el Costeo Absorbente informa a los
usuarios externos.
1.2 FUNDAMENTOS DEL COSTEO VARIABLE: Se pueden destacar los siguientes puntos fundamentales
del costeo variable:
El costeo variable para valuar inventarios solo considera a los costos variables, por que afirma que los costos
fijos se relacionan con la capacidad instalada, pero jamás con el volumen de producción.
El hecho de contar con una determinada capacidad instalada genera costos fijos, que independientemente del
volumen que se produzca, permanecen constantes en un periodo determinado, por lo que al utilizar este
método solo se incluyen los costos variables en el costo del producto y los costos fijos deben ir al los costos
del periodo.
1.3 COSTOS DEL PERIODO COMPARADOS CON LOS COSTOS DEL PRODUCTO: Bajo este sistema de
costeo los costos del periodo se definen como los costos para mantener un nivel dado de capacidad para
producir y vender. Pueden considerarse como costos fijos o costos de capacidad, por lo tanto no varían con
los cambios de volumen a corto plazo.
Los costos del producto son aquellos costos que son directamente responsables del rendimiento dentro de la
estructura de una capacidad estipulada. Son tanto variables como eliminables.
La segregación de los costos en las clasificaciones de costos del periodo o costos del producto, dependen no
solo de las características básicas del costo sino también de la política administrativa y del uso que piensa
darle a la información.
El sistema de costeo variable considera los costos fijos de producción como costos del periodo, mientras
que el costeo absorbente los distribuye entre las unidades producidas.
Para valuar los inventarios, el costeo variable solo considera los costos variables, el costeo absorbente
considera ambos costos.
Las utilidades pueden variar dependiendo del volumen de producción y ventas en ambos métodos, dando
lugar a las siguientes situaciones:
La utilidad será mayor en el costeo variable, si el volumen de ventas es mayor que el volumen de
producción. En el costeo absorbente la producción y los inventarios disminuyen.
En el costeo absorbente la utilidad será mayor si el volumen de ventas es menor que el volumen de
producción. En el costeo variable la producción y los inventarios aumentan
En ambos métodos vamos a tener utilidades iguales, cuando el volumen de ventas coincide con el
volumen de producción.
La forma de presentar el estado de resultados:
Es impropio eliminar los costos fijos de los inventarios de Producción en Proceso y productos terminados, por
que debido a que cuanto mayor es la cantidad de costos que se puedan anexarse al producto, más precisa
será la medición de la utilidad. También afecta al balance general como al estado de resultados, debido a
que produciría un balance menos realista que el que se prepara en la actualidad.
Aunque los costos directos son necesarios en las decisiones para fijar precios a corto plazo, este método
crea una tendencia a dejar de lado la necesidad de recuperar los costos fijos mediante el precio del producto,
ya que la continuidad a largo plazo depende de la reposición de activos.
Costos Fijos: son aquellos que no varían con los cambios en el volumen de producción, su importe
permanece estable cualquiera sea el volumen de producción.
Costos Variables: son aquellos que varían directamente al variar el volumen de producción.
Costos Semifijos: no varían directamente con volumen de producción, varían su importe global al alcanzarse
determinados volúmenes de producción.
Costos Semivariables: están integrados por una parte fija que permanece constante con respecto a los
cambios en el volumen de producción y otra parte variable que varía directamente con dichos cambios.
1) Método Gráfico,
2) Método de los Mínimos Cuadrados,
3) Método de los Valores Extremos.
2.2.1 MÉTODO GRÁFICO: Es muy elemental y permite llegar a una solución poco rigurosa.
Sin embargo es útil para formar una primera idea sobre los costos tanto fijos como variables, de acuerdo con
una cierta experiencia disponible.
Lo primero que tenemos que hacer es representar los datos, tomando como eje de ordenadas el costo
correspondiente y en abscisas el volumen de producción, después se traza una línea recta que pase por los
puntos.
Los costos fijos corresponden al punto en que la recta corta el eje de ordenadas.
2.2.2 MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS: La recta obtenida por el método gráfico se pude calcular
siguiendo métodos matemáticos, como por ejemplo el método de los mínimos cuadrados.
Para lo cual se debe realizar primero un gráfico dispersión o nube de puntos, que sirve para hallar el
comportamiento de los puntos y representa la relación entre las variables, en este caso los costos y el
volumen de producción.
Pasan infinitas rectas, pero hay que hallar la recta que pasa por la mayor cantidad de puntos o la que pasa
más cerca posible de todos los puntos.
El método de los mínimos cuadrados, nos podrá permitir encontrar esa recta.
y=a + b x
C = CF + CV x
C = costos totales del elemento del que se trate.
CF = costos fijos.
CV = costos variables.
x = volumen de producción.
2.2.3 MÉTODO DE LOS VALORES EXTREMOS: Tanto el método gráfico, como el método de los mínimos
cuadrados se apoyan en una serie de relaciones entre el volumen de producción y el costo que se quiere
dividir en costos fijos y variables.
En el método de los valores extremos solamente se tiene en cuenta el comportamiento de los costos para dos
situaciones extremas de volumen de producción y suponiendo que entre estos dos puntos, la relación
funcional que liga a los costos y el volumen de producción va a ser lineal
Gráficamente se puede representar este método tomando en ordenadas los costos y en las abscisas las
cantidades producidas, llegaríamos al obtener el segmento AB, al unir el punto A y el B correspondientes a
los valores extremos.
Prolongando el segmento hasta el eje de ordenadas, el punto de intersección determina el importe de los
costos fijos.
En presencia de este modelo las posibilidades del Costeo directo se amplían, ya que abre la puerta al análisis
de la rentabilidad correspondiente a los centros de actividad.
Costos directos variables: que son directos por que se refieren y afectan directamente al volumen de
producción o venta. Y son variables por que estos costos varían en la misma proporción y sentido que el
volumen de productos producidos y vendidos.
Costos indirectos variables: porque a pesar de variar en la misma proporción y sentido que el volumen de
producción o venta, no pueden identificarse con ninguno de ellos, por lo que será necesario utilizar alguna
clave de reparto para su imputación a los productos.
Costos indirectos fijos: son los llamados de estructura o periódicos, se refieren al conjunto de medios que
dan a la unidad económica la capacidad para general de producir, almacenar y vender.
Costos directos fijos o propios del producto: por una parte desaparecerán si desaparece el producto, y por
otra son independientes del volumen de producción o venta. Son propios de un producto, línea de producto,
centro de actividad, mercado.
3.2 LOS MÁRGENES Y RESULTADOS SEGÚN EL COSTEO DIRECTO PERFECCIONADO: El costo final
de la explotación según este modelo estará integrado por el costo del producto y el costo del periodo. Y a su
vez, el costo del producto está compuesto por los costos variables, directos e indirectos, como sus costos fijos
propios.
En la determinación del resultado según este modelo se realizan las siguientes etapas:
1) Los outputs totales se comparan con los inputs tipificados como costos variables del producto, con lo cual
obtendremos el resultado.
2) Posteriormente, este resultado obtenido, con los inputs tipificados como costos fijos del producto, con lo
cual obtendremos un segundo resultado
3) Y finalmente este segundo resultado, con los inputs tipificados como costos del periodo, apareciendo,
entonces el resultado total.
UNIDAD 11
COSTOS DE DISTRIBUCIÓN
1. COSTOS DE DISTRIBUCIÓN.
1.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA:Es aquel cúmulo de erogaciones que se producen desde el momento en
que el producto se termina de elaborar hasta que es transformado en dinero por la función de venta.
Los costos de distribución incluyen gastos de diferentes tipos como los siguientes:
Publicidad.
Promoción de venta.
Almacenaje.
Transporte.
Financiación.
Cobranza.
Administración.
Una más moderna posición respecto de los costos de distribución amplía su campo a funciones tales como
investigación y desarrollo de nuevos productos o investigación de mercado y estudios de demanda, que en
realidad generan costos anteriores a la fabricación en si del producto.
En forma más general, se podría decir que la función de distribución abarca las funciones de:
o Investigación.
o Comercialización.
o Financiación.
o Administración.
Los problemas que se plantean para el análisis de los costos de distribución son los siguientes:
Falta de un elemento único o, al menos, de pocos elementos con los cuales los costos de distribución
se relacionan directamente.
La clasificación de los costos de distribución es materia decisoria importante, pues de ella derivaran
luego los análisis futuros.
Suelen ser costos cambiantes a lo largo de la vida de una empresa, transformándose en fijos o
variables en relación con algún factor, según la política de mercado aplicada.
Es muy dificultosa la obtención de costos unitarios.
1.2 CAMPOS DE COSTO DE DISTRIBUCIÓN: Una clasificación y acumulación adecuada del costo de
distribución es útil para cualquier tipo de empresa, sea industrial, comercial, o aun de servicios o empresas
financieras.
Para el conocimiento del costo final de una unidad, sea esta de cualquier tipo de empresa, es necesario
asignar todo tipo de costos de producción y distribución.
Por consiguiente, el estudio y el análisis de los costos de distribución tienen el mismo campo que la
contabilidad de costos en sí, puesto que es parte de ella.
1.3 OBJETIVOS EN EL ESTUDIO DE LOS COSTOS DE DISTRIBUCIÓN: Para el logro de los objetivos del
sistema de costos se deben cumplimentar fases o etapas:
Clasificación.
Asignación de costos.
Contabilización.
Estudios y análisis especiales.
Planeamiento y control.
Cuentas Auxiliares:
Costo Administrativo Producto A
o Sueldos.
o Cargas Sociales.
o Papelería.
o Luz pagada
1.6 ASIGNACIÓN DE COSTOS: Se asignaran los costos de distribución en función de la clasificación elegida.
Los aspectos a resaltar son:
Todos los costos deberán ser asignados ante determinados objetivos. Sin embargo, solo aquellos
costos controlables.
Existe alternativa de asignar con bases predeterminadas o reales, o asignar costos predeterminados o
reales. Solo debe considerarse como “costo” lo que es costo normal, y la diferencia con este último
concepto debe integrar los resultados del periodo.
Generalmente es necesaria la asignación de un costo separando sus porciones fijas y variables
respecto del factor de clasificación elegido.
La asignación de costos se puede hacer en diferentes niveles.
La periodicidad para preparar los informes dependerá de las características propias de cada situación,
generalmente un mes es un periodo adecuado.
Para la asignación se deberán utilizar bases previamente definidas, salvo aquellos costos que se puedan
imputar en forma directa al producto.
Si se trabaja con costos de distribución predeterminados es recomendable usar como base de prorrateo de
los costos reales, las mismas que se utilizan para los predeterminados.
Existen algunos costos que suelen ser de difícil asignación, ya que generalmente responden a proyectos de
investigación con una duración de varios años ej.: investigación de mercados, desarrollos de nuevos
productos o estimación de demanda.
Bases usuales para la distribución de los costos indirectos entre los diferentes productos o líneas de
productos.
PERSONAL BASE
* Sueldo. Directa (si es posible)
* Horas Extras
* Cargas Sociales. Indirecta: valor de venta del producto
* Comisiones. o monto de venta de cada producto.
Movilidad y viáticos Monto de venta de cada producto.
Publicidad y promoción de venta Directo al producto anunciado.
Muestras. Costo especifico de la muestra de cada producto.
Gastos Administrativos y
Generales. Valor de venta de cada producto.
N° de pedidos de venta.
Monto de venta de cada producto.
Comunicaciones Monto de venta de cada producto o n° de pedidos de
venta
Almacenamiento y deposito Costo de la existencia o stock de cada producto
Seguros Costo de la existencia o stock de cada producto
Costo cred. y cobranzas. Monto de venta a crédito de cada producto.
Costo de transporte Peso de artículos vendidos.
El asiento sería:
Costo de distribución - cocina XXX
Costo de distribución -
lavarropas XXX
Costo de distribución - turbo XXX
a Costo de distribución XXX
Este tipo de análisis permite centrar la atención en aquellos productos más rentables o intensificar programas
de publicidad o reducir los costos en aquellos productos menos rentables.
2.2 ANÁLISIS POR TERRITORIO: Este tipo de asignación sigue la técnica usada para el costo por líneas de
producto. Se busca investigar el rendimiento de cada zona de venta y preparar datos útiles para la toma de
decisiones al respecto.
Por ejemplo un examen cuidadoso de la rentabilidad de cada zona del país permitirá tomar medidas como la
intensificación o subsidios de regiones, como los precios de venta serán similares en todas las áreas, se debe
poner especial atención en los costos de distribución.
2.3 ANÁLISIS POR TAMAÑO DEL PEDIDO: Este análisis intenta demostrar la conveniencia o no de
mantener pedido pequeños ante el esfuerzo que eso requiere.
Ante situaciones en que tengamos un importante cliente que realiza pedidos en forma esporádica, y teniendo
en cuenta las características del mercado, tiende a un mayor desarrollo de eventuales pequeños clientes,
hacen difícil la decisión de eliminar lisa y llanamente tales ventas.
No por ello debe dejarse de estudiar y analizar la problemática de los pedidos antieconómicos.
Una buena información al respecto nos brinda elementos como para resolver la aceptación o no de los
mismos, la posibilidad de fijar precios diferenciales o descuentos según el tamaño del pedido, al tratar de
reducir los costos de aquellas ventas no lucrativas.
Posibles soluciones ante la evidencia de un pedido antieconómico podrían ser las siguientes:
Evitar las mercaderías sin facturar, cargando directamente el importe en la cuenta corriente del cliente.
Ofrecer importantes descuentos por cantidad solicitada.
Habilitar depósitos o agencias de venta especiales para la atención de pequeños pedidos.
Exigir pago de contado para todas aquellas ventas que n superen un mínimo establecido.
Eliminar visitas de vendedores a clientes que generalmente hacen pedidos no lucrativos.
Adecuar un empaque diferente y menos costoso para los pedidos antieconómicos.
Para la asignación de los costos a los diferentes tipos de pedidos es necesario en primer lugar definir los
diferentes tipos de estos que se habrán de considerar en el estudio.
Posteriormente, es necesario relacionar los costos correspondientes con los tamaños de los pedidos.
A tal fin, solo debieran considerarse los costos relevantes, es decir, aquellos que son diferentes o variables
según el tamaño del pedido. En ese sentido, los costos a tener en cuenta son generalmente los de
preparación y entrega de pedidos y los de gestiones de cobranzas.
Este tipo de análisis de costos de distribución es comúnmente realizado en forma extracontable en un periodo
superior al mensual y al solo efecto de la toma de decisiones pertinentes.
2.4 ANÁLISIS POR RUTA DE ENTREGA: Esta variante en el análisis de los costos de distribución seria de
utilidad fundamentalmente en aquellos casos en que la venta se canaliza en diferentes rutas o líneas de
entrega y preferentemente con movilidad propia.
Aquí debieran considerarse todos los costos pertinentes o relevantes, es decir, aquellos que son diferentes en
las diversas posibilidades de entrega.
(Ventas, costos variables de fabricación, costos variables de comercialización. Contribución marginal). De
este modo, se apreciaría en cuanto contribuye cada ruta o línea de ventas a la cobertura de costos fijos de
fabricación y a la generación de utilidades.
Restaría considerar cuáles son esos costos pertinentes o variables de distribución que hemos incluido en el
cuadro de rentabilidad. En ese sentido, serian relevantes:
o Depreciación de las utilidades.
o Sueldos y cargas sociales de choferes.
o Reparaciones y mantenimiento de las unidades.
o Seguros.
o Combustibles y lubricantes.
o Comisiones de venta.
o Costo de garaje.
o Impuestos.
En caso de costos que beneficien a dos o más rutas de entrega, la base de prorrateo podría ser según la
conveniencia:
Kilómetros recorridos en cada ruta.
Monto de ventas de cada ruta.
Unidades vendidas en cada ruta.
Los dos últimos serian para aquellos costos de distribución variables que se relacionen con la carga y la
descarga, y la primera con los costos relacionados con el recorrido en sí.
Los costos reales deben ser distribuidos con bases predeterminadas si se opera con presupuestos para
control.
2.5 ANÁLISIS POR CANALES DE DISTRIBUCIÓN: Una empresa puede comercializar sus productos a
través de diversas variantes de venta. Ej.: podría hacerlo:
Con sus propios vendedores directamente al público.
A través de mayoristas.
A través de intermediarios a comisión.
Estableciendo su propio negocio minorista.
Mediante concesionarios de venta.
Pretender conocer los costos de distribución por canal de venta suele ser una tarea más compleja que los
anteriores métodos de análisis. Ello es así, pues los costos rara vez pueden asignarse directamente y casi en
su totalidad deben ser distribuidos.
La elección del canal de distribución es un problema de permanente actualidad en un país de compleja
estructura comercial como el nuestro, donde se ha ido dando cada vez mayor importancia a una adecuada
decisión en este sentido, toda vez que los costos de distribución fueron aumentando proporcionalmente en el
tiempo.
Diversos son los factores que una empresa debiera considerar en el análisis de elegir un adecuado canal de
distribución de sus productos. Ej.: figuran entre ellos:
Si existe o no un canal típico de distribución usado por sus competidores de la industria.
La situación económica o financiera de la empresa, que pueda o no influir para montar su propio canal
de venta.
La característica del producto, que influye de manera decisiva. Es evidente que no es lo mismo
evaluar la conveniencia de su propio canal de distribuidores para un producto que se vende todo el
año que otro típicamente estacional, como podría ser la venta de helados.
La amplitud de la zona de venta del producto, que puede influir en la elección de distribuidores por
área, en vez de un solo distribuidor.
El estudio de costo y rentabilidad de cada uno de los canales de distribución.
Este último factor es de indispensable estudio en la empresa y es, sin duda alguna, tarea del contador de
costos. Como ya se dijo anteriormente, el problema más complejo del estudio es la elección adecuada de
bases de asignación. En cuanto a los costos de distribución a considerar, como en todo tipo de análisis, son
solo los relevantes o diferentes con los canales alternativos.
2.6 ANÁLISIS POR NÚMERO DE VENDEDORES: Suele ser un problema común en la administración de un
negocio evaluar el número optimo de personas afectadas a la venta. No cabe duda de que en la práctica esa
tarea de determinación del numero optimo de vendedores es ardua y de dudosa exactitud por la magnitud de
las estimaciones de ventas y costos a practicar. Sin embargo, ese es un poco el riesgo de todo pronóstico o
presupuesto, ya que debe ser confeccionado para evaluar posibles condiciones futuras y decidir en
consecuencia.
Para determinar el tamaño de la sección ventas debiera trabajarse con ingresos y costos incrementales, de tal
modo de obtener la utilidad o la pérdida incremental o marginal ante la adición de una persona más afectada
a la venta. Relación Costo Marginal Vs. Ingreso Marginal.
2.7 ANÁLISIS POR FUNCIÓN Y NATURALEZA: De acuerdo con la clasificación de los costos de
distribución, distinguimos cuatro funciones o áreas de responsabilidad:
1. investigación.
2. Comercialización.
3. Financiación.
4. Administración.
El objetivo de este análisis es controlar los costos de distribución según la esfera de actuación en la cual se
originan.
Las erogaciones en cada centro de responsabilidad permitirán:
Conocer el costo de funcionamiento de cada sector.
Controlar el costo real con el presupuesto y hacer responsable al encargado del área por las
desviaciones producidas.
Poner en marcha un plan de reducción del costo en aquellas áreas que fuera menester.
Tomar medidas para redefinición de áreas de responsabilidad cuando la estructura de distribución de
los productos no es la más adecuada.
La definición de las funcione o áreas de responsabilidad dependerá de la complejidad de la empresa, de las
características de los productos, etc. Lo importante es reunir en cada área, funciones semejantes de modo
que se facilite la asignación de los costos.
Para este propósito el plan de cuentas debe ser codificado adecuadamente.
2.8 OTROS MÉTODOS DE ANÁLISIS: Los costos de distribución pueden ser analizados desde otros puntos
de vista según las características o necesidades de la empresa.
Ej.: asignar las erogaciones en algunas de las siguientes formas:
A. Por tipo de clientes:
Clientes urbanos.
Clientes rurales.
Exportación.
O bien podría ser:
Supermercados.
Perfumerías.
Farmacias.
Esto implicaría asignar los costos de distribución a cada vendedor o agencia de venta de la empresa de modo
de evaluar la rentabilidad en cada caso.
Lo esencial es definir correctamente la clasificación, tratando de que la mayor parte posible de los costos
puedan ser asignados en forma directa a cada categoría, y por consiguiente un reducido trabajo de prorrateo.
Los resultados del análisis se expresaran en informes que faciliten a la dirección de la empresa la toma de
decisiones.
1. Análisis Global: Comparando los cosos reales incurridos con el presupuesto flexible para el nivel de
actividad que la empresa autorizo, resulta una variación desfavorable de $410 que debe imputarse al
mayor “precio” de los costos.
Pero si compramos los $10850 de costos reales versus $11300 de costos presupuestados rígidos, la
empresa hubiera detectado una diferencia favorable de $450.
2. Análisis Individual: Desglosando en sus componentes los $10850 de costos reales, es posible
analizar según el tipo de erogación cada uno de los elementos del costos de distribución del producto
“A”, tanto fijos como variables. Esto brindara un mayor detalle que es necesario conocer en ciertos
niveles decisorios de la organización para la toma de medidas correctivas.
3.2 Control de costos de distribución MEDIANTE ESTÁNDARES: Elementos a tener en cuenta para llevar
a la práctica un modelo estándar de distribución:
1) Se deben adecuar las técnicas, normas y procedimientos de los costos de distribución.
2) Determinar el estándar por centro de costos. Ej.: por centros de depósitos de productos terminados,
investigación de mercados, promoción y publicidad, ventas, administración, cobranzas, etc.
3) Debe existir un plan de cuentas del que surja la clasificación de los costos en sus elementos fijos y
variables.
4) Elegir el tipo de estándar a aplicar. Una empresa puede tener diferentes medidas decapacidad:
Nivel óptimo: con el pleno uso de todos los factores de distribución en la totalidad del tiempo
posible.
Nivel normal: que técnica y razonablemente pueda ser alcanzado y mantenido en el tiempo.
Nivel esperado o previsto: en el futuro cercano.
Nivel deseable: desde el punto de vista del rendimiento de la inversión o de otro objetivo
empresario.
Una vez definido el tipo de nivel de capacidad de distribución sobre el cual operar, lo más problemático suele
ser cuantificar o medir esa capacidad debido a la dificultad de relacionar los costos con alguna base.
Solución: es determinar los costos estándar de distribución usando varias bases para medir la capacidad de
distribución. Es decir, si su costo está relacionado principalmente con el número de pedidos, será esa la base
de aplicación. El proceso estándar de distribución finaliza del mismo modo que el estándar de fabricación: con
la determinación de variaciones, su análisis y su contribución al esquema decisorio de la empresa.
1) Adecuar normas, técnicas y procedimientos.
2) Determinar estándar por centros de costos.
3) Plan de cuentas que separe costos fijos de variables.
4) Elegir el tipo de estándar a aplicar (medidas de capacidad).
UNIDAD XIII
La contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener información confiable sobre el entorno que involucra proceso de producción ,
estableciendo adecuados controles y reuniendo una adecuada información que sirva a éste para toma de decisión . Todo sector agropecuario
debe hacer uso de la contabilidad, cualquiera que sea la importancia de su explotación, ya que así obtendría una mayor comprensión del
resultado económico y a la vez tiene un conocimiento para determinar si debe seguir en su cultivo actual, diversificarlo, combinarlo o
arrendar la tierra.
La contabilidad agropecuaria se aplica también a otros fines tales como obtener información necesaria y correcta para cumplir con los
requisitos del pago del impuesto de la renta; ayudar al finquero a planificar el mejoramiento de la infraestructura de su finca, con lo que éste
tendrá mayor conocimiento sobre la gestión empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios obtenidos en la explotación.
Asimismo, obtiene la información necesaria para hacer comparaciones entre periodos y determinar si ha habido errores que en el futuro
pueden ser corregidos de acuerdo a las experiencias vividas, brindar la información necesaria para reunir los requisitos solicitados por los entes
financieros para el trámite de créditos.
El crecimiento normal de los animales que se poseen, lo cual implica cambios de valor, además debe considerarse el destino que se le dé a los
animales. Según el destino, pueden ser considerados como factores de producción o como productos. Si una ternera se vende para producción de
carne, es un producto, si se mantiene para convertirse en vaca lechera es un factor de producción. Pero también puede cambiar de destino
en función de su crecimiento. Por ejemplo, después de una vida útil como vaca lechera, se puede convertir en un producto como animal de
desecho.
Dificultad para identificar los gastos e ingresos familiares de los gastos e ingresos de la empresa.
La actividad agropecuaria depende de ciertos factores difícilmente controlados por el hombre, entre ellos los climáticos.
La valoración del costo de producción de los cultivos en tierra o en proceso dependen de la etapa de desarrollo del cultivo.
El consumo directo de producto y la no remuneración monetaria del trabajo diario.
La combinación de la agricultura y la ganadería que dificulta la determinación del costo de las actividades.
Existencia de mano de obra familiar.
Actividad agrícola
La actividad agrícola sigue siendo la más importante de la economía nacional, por la contribución al producto interno bruto, como generador
de divisas y como principal fuente de trabajo.
Objetivo de la contabilidad agrícola
La Administración en una empresa agropecuaria busca respuestas a las siguientes problemáticas:
¿Qué producir?
¿Cómo producir?
¿Cuándo producir?
Para tener un panorama respecto a esas tres interrogantes los empresarios necesitan de información correcta y oportuna, de cómo se están
moviendo los mercados internos y externos para proyectarse sobre qué se va a producir y a que costos.
El Administrador obtiene esta información a través del sistema de contabilidad agropecuaria, la que pone a disposición del empresario para que se
tomen las decisiones más acertadas y oportunas.
Debido a que en la agricultura los cambios en el mercado son frecuentes, el productor debe contar con técnicas de investigación y proyecciones
que le faciliten hacer con frecuencia, modificaciones en los procesos de producción. El conocer cuáles son los propios costos de producción, la
proyección y diversificación de nuevos cultivos, le ayuda a tomar mejores decisiones a la hora de determinar que les es más rentable producir.
Factores de la producción agrícola
La actividad agrícola cuenta con cuatro factores fundamentales para la producción
A- Tierra
B- Trabajo
C- Capital
D- Empresario
A- Tierra
Trozo de globo terráqueo que tiene un valor determinado; es el factor fundamental de la actividad agropecuaria, ya que sobre ella descansan
todos los demás factores de la producción, animales, materiales y minerales.
B- Trabajo
Mano de obra (contratada o familiar)
Trabajo del animal
Labor mecanizada
Labor de investigación y técnicas
C- Capital
Lo constituyen los recursos económicos y financieros con que cuenta el productor para llevar a cabo el proceso de producción. Ej. Dinero,
propiedades, maquinaria, etc.
D- Empresario agropecuario
Es la persona que pone sus recursos financieros, de infraestructura y técnicos para producir la tierra, con una nueva visión de la actividad
agropecuaria, en busca de lograr mejores resultados.
Costos agropecuarios
Toda empresa agropecuaria necesita el recurso financiero para adquirir los insumos y medios de producción, tales como semillas, herbicidas,
fertilizantes, insecticidas, animales y el alimento de éstos, maquinaria y equipo, instalaciones y construcciones, mano de obra contratada, etc.
Los costos de las empresas agropecuarias se pueden agrupar de acuerdo a su naturaleza en:
A) Relaciones con la tierra
Costo por agotamiento o arrendamiento (cuando no se es dueño); la carga financiera; el costo de oportunidad, cuando se ha
invertido capital propio
B) Por remuneraciones al trabajo
Jornales de obreros permanentes o temporales, valor de la mano de obra brindada por éstos y su familia.
C) Medios de producción duraderos
Maquinaria y equipo de trabajo
Instalaciones y construcciones
D) Medios de producción consumidos
Semillas, herbicidas, fertilizantes, insecticidas y fungicidas.
E) Servicios contratados externamente
Molida y mezcla de granos
Transporte de granos y animales
Servicios mecanizados
D) Gastos de operación
Electricidad y comunicaciones (teléfono, radio, localizador).
Combustible y lubricantes
Materiales (reacondicionamiento de caminos)
Es de suma importancia distinguir o hacer una separación de lo que son gastos y costos. Los costos son los recursos utilizados directamente en el
proceso de producción, mientras que los gastos son desembolsos que pueden aplicarse a uno o más períodos de producción y aún pueden darse,
no habiendo producción.
Por ejemplo un costo puede ilustrarse en el siguiente caso:
Un finquero que invierte en la compra de maquinaria y equipo de trabajo e instalaciones, está invirtiendo a largo plazo y por lo tanto, se involucra
a varios períodos de operación. Hay salida de dinero al adquirir esos bienes en el período de compra, y en los demás períodos que se utilizan, no
hay más desembolsos, sin embargo en cada período de operación debe asignarse una parte del valor del bien con base en la vida útil de éste, para
determinar de una forma razonable, cuales han sido las ganancias o pérdidas en el proceso de producción.
En la mayoría de los casos y específicamente en la explotación agrícola de pequeños agricultores no se tiene establecido el pago de salarios a los
miembros de sus familias, que colaboran en el trabajo de las fincas, ni tampoco cobran su salario. Si la finca no contara con esa mano de obra,
tendría que pagar jornales o peones para llevar a cabo dichas labores, por lo tanto el finquero ante esta realidad y, para tener un costo real de la
producción, debería considerar esos salarios no remunerados, de lo contrarío, el resultado del costo de la explotación sería engañoso.
Clasificación de los costos
Para tener un conocimiento razonable de la rentabilidad de una empresa, es indispensable identificar y conocer el comportamiento de cada uno
de los costos involucrados en sus actividades.
Los costos, de acuerdo a su naturaleza contable los podemos clasificar como:
Costos fijos y variables
Costos directos e indirectos
Costos totales y unitarios
Costos fijos y variables
Costos fijos:
Son aquellos que no varían en relación con el volumen de la producción.
Ejemplo: Depreciación
Costos variables:
Son aquellos que están directamente relacionados con los volúmenes de producción, significa que aumentan en la medida en que aumenta la
producción.
Ejemplo: Combustibles, Fertilizantes y Mano de Obra
Costos directos e indirectos
Costos directos:
Es cuando el costo está directamente relacionado con la producción de un producto determinado, por ejemplo el valor de la semilla, del
fertilizante, éste está directamente relacionado con la producción.
Costos indirectos:
Son los que no tienen ninguna relación con la producción en un producto determinado, son necesarios para la producción pero no se pueden
identificar con un costo específico de algún producto, por ejemplo los costos de la electricidad, no necesarios para la empresa pero se hace difícil
saber cuánto corresponde a cada uno de los productos.
Los costos directos o indirectos pueden ser fijos o variables, así mismo éstos pueden ser directos o indirectos.
Costos totales y unitarios
Los costos totales de producción de por ejemplo una hectárea de maíz no son suficientes para evaluar la eficiencia de la producción mientras no se
tome en cuenta el rendimiento por hectárea. Los costos totales por kilos de maíz producidos se consideran tanto los costos como el rendimiento,
lo que resulta en un mejor dato para la comparación de la eficiencia de la producción.
A eso lo llamamos costo unitario, que es la suma de los costos por unidad de un producto determinado. Ejemplo:
Un agricultor produjo 4.000.00 Kg. de maíz con un costo de ¢2.500.00. Si dividimos ¢2.500.00 entre las unidades producidas obtenemos un costo
unitario de ¢0.625, que es lo mismo que decir que cada kilo de maíz nos costó ¢0.625.
El costo unitario tiene suma importancia como base para distintos análisis o comparaciones, según se indica a continuación:
Fijar el precio de venta
Para comparar el costo anual con el de períodos anteriores
Comparar nuestro rendimiento contra otras empresas agropecuarias que tienen el mismo tipo de explotación.