Psicomotricidad Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Psicomotricidad

Se presenta a la psicomotricidad como una disciplina que favorece la armonía de las


personas, pero su estudio se empieza a considerar de manera más importante a inicios
del siglo XX por el esfuerzo de investigadores científicos que gracias a investigaciones
científicas manifiestan de manera experimental que el desarrollo cognitivo se cimienta
socialmente mediante una serie de estímulos, en las cuales la integración o interrelación
entre lo psicológico y lo motriz fortifica la formación de la personalidad del individuo.
(Lalama & Calle, 2019, p. 212)

Es así se entiende que desde el nacimiento las personas descubres el mundo que les
rodea a través de sus sentidos y la movilidad, que al ir transcurriendo el tipo junto con el
lenguaje forman una composición que le permitirá desarrollarse en cada etapa de su
vida enriqueciendo su conectividad, afectividad y su vida social. Siendo así que la
familia y los educadores son fundamentales en estos procesos ya que los estímulos
psicomotrices recibidos por el niño afirmaran el desenvolvimiento.

De modo que se desarrolla que la psicomotricidad al incluir la noción de globalidad


corporal, es decir la integración tanto de lo motor, lo cognitivo, lo afectivo y lo
relacional, se presenta de manera clave para entender y estimar la importancia que tiene
el cuerpo en su totalidad de ahí la simultaneidad de los movimientos, emociones y
pensamientos como punto centran en el cual gira la personalidad. (Palomero , 2004, p.
213)
A su vez Oviedo k. (2021) contribuye que la psicomotricidad es una disciplina
encargada de los movimientos, como sensoriales motrices, emocionales y cognitivas del
individuo, de modo que el ser humano en sus primeros años de vida se forma
integralmente a su vez desarrolla las capacidades como expresión, creatividad y
movilidad de manera que se relaciones en su entorno.

Es por ello que la psicomotricidad en los primeros años de vida de los niños recalca una
gran importancia, pero no se engloba solo en mejorar el aprendizaje del niño sino
también para que evolucione los distintos aspectos de su personalidad, lo que nos quiere
decir que permitirá al niño ser más autónomo, equilibrado y feliz. (Osorio & Herrador,
2007)
Mientras tanto Le Boulch (1988) (citado por Garófano, Cano, Chacón, Padial, &
Martínez, 2017) presenta una clasificación del desarrollo psicomotor en tres etapas: La
primera que hace referencia a los primeros años que comprende de 0 a 3 años, en el cual
el niño aún no tiene ningún entorno interconectado de conciencia de sí mismo. la
segunda se presenta a los 3 a 6 años en la que existe ya una mayor coordinación del niño
y es consciente de su cuerpo, como última etapa se presenta entre los 7 y 12 años el
desarrollo del niño en cuanto a su movimientos y coordinación están perfeccionados. (p.
94)

Por otro lado, la psicomotricidad en la educación motriz posee un elemento afectivo que
influye en la autoestima, el cuerpo y la mente, por lo cual es niño tiene que tener una
autoimagen para estar bien física y emocionalmente.

Teniendo en cuenta esto se deduce que la motricidad, el movimiento y la acción


representan un rol importante en el desarrollo de las emociones, ya que mediante las
interacciones y la participación el niño puede obtener experiencias positivas o negativas
que influirán en su autoestima, en su motivación y entusiasmó, emociones básicas para
la formación de aprendizajes significativos (Gelpi, Romero, Mateu, Rovira, & Lavega,
2014, p. 54)

Por lo tanto, la autoestima es un componente importante en la motivación, como parte


de los intereses del niño, es así que la psicomotricidad enfocada en la experiencia de
corporalidad y movimiento simbolizan un mayor control sobre los procesos mentales
del niño. (Gil Madrona, 2006, p. 39)

En conclusión, la práctica de la psicomotricidad ayuda a mejorar las relaciones con el


medio y con todas aquellas personas con las que se involucran, ya que esta abarca todos
los aspectos del ser humano, puesto que el cuerpo y la mente trabajan en conjunto y se
van desarrollando de manera simultánea conforme crece el niño, generando emociones
distintas para cada situación que se le presente, considerando la psicomotricidad como
un medio por el cual el niño expresa su distintos estados de ánimos y afianzando su
seguridad en las diferentes actividades que realiza en su día a día.

Por ende, al hablar de psicomotricidad no solo nos referimos a la movilidad y las


emociones, sino también hace referencia al espacio, los materiales y sobre todo al
descubrimiento, el lenguaje, el pensamiento y el aprendizaje que forman parte del
circulo de nociones del niño.
BIBLIOGRAFÍA

Garófano, V., Cano, L., Chacón, R., Padial, R., & Martínez, A. (2017). Importancia de
la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación
infantil. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 8(45), pp. 89-105.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6038088.pdf

Gelpi, P., Romero, M., Mateu, M., Rovira, G., & Lavega, P. (2014). La educación
emocional a través de las prácticas motrices de expresión. Perspectiva de género.
Educatio Siglo XXI, 32(1), pp. 49-70.
https://revistas.um.es/educatio/article/view/194081/159441

Gil Madrona, P. (2006). Abordar y ofrecer la motricidad en programas de alta calidad


para los niños pequeños: propuesta global de la Educación Física en Infantil.
Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 22(6), pp. 37-68.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3734859

Lalama, A., & Calle, M. (2019). Psicomotricidad: construyendo aprendizajes a través


del movimiento. SATHIRI, Sembrador, 12(2), pp. 211-218.
https://doi.org/10.32645/13906925.899

Osorio, M., & Herrador, J. (2007). La psicomotricidad como herramienta de recreación


y ocio en el ámbito educativo. EFDeportes.com, Revista Digital., 12(109).
http://www.efdeportes.com/efd109/la-psicomotricidad-en-el-ambito-
educativo.htm

Oviedo, K. (2021). Definicion de psicomotricidad. Jipijapa.

Palomero , J. (2004). Reseña de" Psicomotricidad: evolución, corrientes y tendencias


actuales". Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), pp.
205-215. https://www.redalyc.org/pdf/274/27418219.pdf

También podría gustarte