Psicomotricidad Ensayo
Psicomotricidad Ensayo
Psicomotricidad Ensayo
Es así se entiende que desde el nacimiento las personas descubres el mundo que les
rodea a través de sus sentidos y la movilidad, que al ir transcurriendo el tipo junto con el
lenguaje forman una composición que le permitirá desarrollarse en cada etapa de su
vida enriqueciendo su conectividad, afectividad y su vida social. Siendo así que la
familia y los educadores son fundamentales en estos procesos ya que los estímulos
psicomotrices recibidos por el niño afirmaran el desenvolvimiento.
Es por ello que la psicomotricidad en los primeros años de vida de los niños recalca una
gran importancia, pero no se engloba solo en mejorar el aprendizaje del niño sino
también para que evolucione los distintos aspectos de su personalidad, lo que nos quiere
decir que permitirá al niño ser más autónomo, equilibrado y feliz. (Osorio & Herrador,
2007)
Mientras tanto Le Boulch (1988) (citado por Garófano, Cano, Chacón, Padial, &
Martínez, 2017) presenta una clasificación del desarrollo psicomotor en tres etapas: La
primera que hace referencia a los primeros años que comprende de 0 a 3 años, en el cual
el niño aún no tiene ningún entorno interconectado de conciencia de sí mismo. la
segunda se presenta a los 3 a 6 años en la que existe ya una mayor coordinación del niño
y es consciente de su cuerpo, como última etapa se presenta entre los 7 y 12 años el
desarrollo del niño en cuanto a su movimientos y coordinación están perfeccionados. (p.
94)
Por otro lado, la psicomotricidad en la educación motriz posee un elemento afectivo que
influye en la autoestima, el cuerpo y la mente, por lo cual es niño tiene que tener una
autoimagen para estar bien física y emocionalmente.
Garófano, V., Cano, L., Chacón, R., Padial, R., & Martínez, A. (2017). Importancia de
la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación
infantil. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 8(45), pp. 89-105.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6038088.pdf
Gelpi, P., Romero, M., Mateu, M., Rovira, G., & Lavega, P. (2014). La educación
emocional a través de las prácticas motrices de expresión. Perspectiva de género.
Educatio Siglo XXI, 32(1), pp. 49-70.
https://revistas.um.es/educatio/article/view/194081/159441