Enfermedades Inmunoprevenibles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LA IMPORTANCIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES

INMUNOPREVENIBLES EN LOS NIÑOS

Con el pasar del tiempo las tecnologías han logrado prevenir y controlar las
diferentes enfermedades que han surgido a lo lardo de la vida, puesto que en la
antigüedad muchas personas padecían ante las enfermedades que en la
actualidad son muy comunes y para las cuales existen vacunas que ayudan a
controlarlas y que posibilitan una mejor calidad de vida para todas las personas.

Por lo que el cuidado que se debe tener en la infancia tiene el objeto de favorecer
un óptimo desarrollo de los niños, no solamente en el ámbito familiar sino también
social, afectivo, físico como psicológico, por lo que se presenta de manera
primordial ya que los niños representan el futuro de nuestra sociedad.

En tanto la atención a la salud del niño tiene necesariamente que incluir


actividades de promoción de la salud y para la prevención de enfermedades, así
como de atención curativa y rehabilitadora, ya que las dos primeras indicadas son
de gran importancia en las etapas tempranas de la vida de un individuo, puesto
que se presenta como el momento adecuado para adoptar actitudes y hábitos
saludables que serán trascendentales en el estado de salud para el resto de su
vida, a lo que estas medidas en cuanto a prevención y detección ayuda a evitar
riesgos y evitar alteraciones y secuelas permanentes. (Cortés, Pereira, Peña,
Gènova, & Amela, 2004, p. 317)

Es así que en las entidades de salud de cada provincia del Ecuador prestan vital
importancia a la prevención y control de enfermedades inmunoprevenibles ya que
estas causan un gran impacto en la salud pública, mismas que pueden ser
prevenidas con la aplicación de vacunas.
Se conoce como enfermedades inmunoprevenibles a aquellas patologías
infecciosas las cuales pueden ser evitadas mediante la aplicación de vacunación.
En cuanto al término inmunoprevenibles hace referencia a la “activación del
sistema inmunológico de la persona, a la cual se le inocula un microorganismo
(completo, parcial o un producto de él), para que “aprenda” a reconocerlo y a
combatirlo.” (Ariza, Chacón, & Contreras, 2019)

Por tanto aun que anteriormente la inmunización por medio de vacunas era solo
aplicable en niño con el tiempo se ha implementado, también para los adultos,
para la cual se conoce la inmunización activa y pasiva, la primera es la que se da
mediante la vacunación, la cual consiste en la introducción en el cuerpo de una
sustancia,’ que tiene la misma forma de el microorganismo original o aquel que
causa la enfermedad pero a diferencia de que este no produce más enfermedad y
en caso de que ocurra se presenta de manera leve. En el caso de la inmunización
pasiva, la persona recibe las defensas, ante tales enfermedades de forma ya
elaborada, como ejemplo significativo a esta es la lactancia materna ya que a
través de esta, la madre transmite al hijo todas las bacterias y los
microorganismos que fortalecerán su sistema inmunológico. (Ariza, Chacón, &
Contreras, 2019, p. 25)

De manera que la vacunación, se convierte en la mejor estrategia y con mayor


efectividad, que ha sido demostrada mundialmente, para la disminución de la
incidencia y mortalidad a causa de las enfermedades inmunoprevenibles.

Por otro lado de acuerdo con Ministerio de Salud y protección social (2013),
presenta que en Colombia el esquema de vacunación es el más completo de
América Latina ya que cuenta con 16 vacunas usadas para prevenir 19
enfermedades entre las que se encuentran la: tuberculosis, hepatitis B,
poliomielitis, difteria, tos ferina, tétano, meningitis, neumonía y otras infecciones
bacterianas causadas por neumococo, “enfermedad diarreica aguda, influenza,
fiebre amarilla, sarampión, rubéola, parotiditis y cáncer de cuello uterino causado
por el virus del papiloma humano”. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013)
En tanto en Ecuador se presentan también el Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI), en la erradicación de algunas de las enfermedades
inmunoprevenibles y en la prevención y control efectivo de otras, en los cuales se
asegura y garantiza el acceso universal a los servicios de inmunizaciones de todos
los ecuatorianos, (Ministerio de salud Pública, 2005, p. 6)

De este modo en nuestro país se ha logrado reducir la carga de estas


enfermedades y la mortalidad en la infancia por la introducción de las vacunas, en
consecuencia se ha conseguido erradicar la viruela, y se tienen como objetivo la
eliminación del Sarampión, es por esta razón que es necesario cumplir de forma
pertinente la vacunación a los niños, niñas, adolescentes y adultos acorde al
esquema nacional establecido por la Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI).
Por tanto en el Ecuador se realiza la vigilancia de las enfermedades
inmunoprevenibles como: Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Tosferina, Difteria,
Meningitis Meningocócica, Poliomielitis, Tétanos, Varicela, Hepatitis B.

En la educación los sistemas de prevención y control de las enfermedades


inmunoprevenibles se llevan a cabo muchas veces mediante los programas y
campañas de vacunación, que consisten en vacunar a los niños en las escuelas
para mayor inmunización, ya que muchas veces los padres no llevan a los niños a
los centros de salud, para que se les administren las dosis correspondientes.

Es así que se implementa también la estrategia de inmunizaciones ENI, que tiene


como objetivo la reducción la morbilidad y mortalidad infantil de las enfermedades
prevenibles mediante el uso de las vacunas, la cual asegura que exista una
inmunización equitativa a nivel nacional, la mismas que son distribuidas de
manera gratuita y de calidad. (Gutiérrez, et all, 2006, p. 98)

En consecuencia se entiende que las vacunas en los centros educativos


garantizan un estado de salud e inmunización ante las enfermedades
inmunoprevenibles que generalmente se presentan en la etapa infantil de un
individuo por los cual desde que el niño/a, nace se deben aplicar para prevenir
posibles complicaciones en el desarrollo del infante.
Por otro lado también se les brinda a los niños en las escuelas educación para la
salud, que consiste en enseñar sobre temas de salud, social, sexual y de igualdad,
estos temas deben ser incluidos en las programaciones educativas de las
instituciones. En la Asamblea Mundial de la Salud se definió a la Educación para
la salud como: “Cualquier combinación de actividades de información y educación
que lleve a una situación en la que la gente desea estar sana, sepa cómo alcanzar
la salud, haga lo que pueda individual y colectivamente para mantener su salud y
busque ayuda cuando lo necesite” (Cáceres, 2010, p. 1)

La educación para la Salud, entendida como un trabajo emprendido por la


docencia, el alumnado, las familias, las instituciones de salud y entidades de la
sociedad civil, tiene como principio fundamental asegurar la supervivencia de
todos y la calidad de la existencia y, en este sentido, debería ayudar a cada
individuo a desarrollarse armónicamente en su relación con el mundo físico y
psicosocial. (Aquino, Galván, Zubieta, Caccavo, & Lázaro, 2012, p. 8)

Tomando en cuenta el ámbito social relacionado a estas enfermedades


inmunoprevenibles, se requiere principalmente la colaboración ciudadana ya que
la participación activa de las personas, familias y comunidad en general en cuanto
a la inmunización mediante la vacunación es un derecho y un deber para
favorecer el bienestar colectivo, ya que si una persona, contrae una de estas
enfermedades corre el riesgo de contagiar a otras personas y en primera instancia
a los más pequeños ya que son los más propensos a enfermarse de gravedad.

Para los procesos de inmunización se encuentran las siguientes personas:

 Niño/as menores de 1 año


 Niño/as de 12 a 23 meses
 Niño/as de 5 , 9 y 15 años
 Mujeres embarazadas
 Mujeres en edad fértil
 Adultos mayores de 65 años
 Personal de salud
 Grupos de riesgo

Para los cuales existe un esquema de vacunacion conforme su crecimiento y


edad.

En el Ecuador el último caso de poliomielitis se presentó hace 30 años (1990),


mientras que hace 24 años se presentó el último caso de sarampión autóctono
(1996), en el caso de la rubéola y la rubéola congénita hace 16 años se presento
el último caso (2004), otra de las enfermedades inmunopreventivas es la difteria el
cual se presento el último caso hace 26 años (1994), en cuanto ala fiebre amarilla
el último caso presente fue en el año 2017 y se mantiene un control en cuanto al
tetano general y la tosferina. (Ministerio de Salud Pública, 2021)

En consecuencia de lo antes redactado se concluye que es importancia la


prevención y control de las enfermedades inmunoprevenibles ya que ayudan a
prevenir muertes prematuras en los niños debido a que la mayoría de estas
enfermedades como el sarampión, la rubéola entre otras, se presentan
principalmente en los niños, ya que se considera que a nivel mundial sigue siendo
una de las principales causas de muerte en niños pequeños, a pesar de que existe
una vacuna segura y eficaz.

Por lo que es considerable que tanto en el ambiente social y en la educación se


presente y se concienticen acerca de la importancia que conlleva la inmunicación
mediante la vacunación, es por esta razón que en la actualidad la mayor parte de
la población se encuentra vacunada, ya que desde la infancia se aplican vacunas,
para prevenir la mortalidad en los niños y que estos estén protegidos ante estas
enfermedades y por ende erradicarlas del ambiente.
BIBLIOGRAFÍA

Aquino, A., Galván, M., Zubieta, A., Caccavo, J., & Lázaro, C. (2012). Vacunas: el
derecho a la prevención. 1a ed. Buenos Aires: ProNaCEI.
https://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000330cnt-
vacunas-derecho-prevencion.pdf
Ariza, L., Chacón, M., & Contreras, N. (2019). Comportamiento y frecuencia de
enfermedades inmunoprevenibles en Colombia según los fenomenos
migratorios en los años 2010-2017. Bogotá: Universidad del Rosario.
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/19841/ArizaPatin
%CC%83o-LilianIvon.pdf?sequence=6
Cáceres, M. (2010). La importancia de la educación para la salud en la edad
infantil. Temas para la educación(10), pp. 1-8.
http://www.uco.es/docencia/grupos/saludpsico/wp-content/uploads/2015/10/
La-importancia-de-la-educaci%C3%B3n-para-la-salud-Caceres-2010.pdf
Cortés, M., Pereira, J., Peña, I., Gènova, R., & Amela, C. (2004). Carga de
enfermedad atribuible a las afecciones inmunoprevenibles en la población
infantojuvenil española. Gac. Sanit., 18(4), pp. 312-320.
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/
media/assets/gs/v18n4/original7.pdf
Gutiérrez, G., Pérez, L., Gonzáles, A., Coreño, M., Ramírez, G., & Grajales, C.
(2006). Enfermedades inmunoprevenibles. Coberturas e impactos de la
vacunación. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc., 44(1), pp. 97-109.
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2006/ims061j.pdf
Ministerio de salud Pública. (2005). Programa amplio de inmunizaciones. Manual
de normas técnicas- administrativas, metodos y procedimiento de
vacunación y vigilancia epidemiológica del programa ampliado de
inmunizaciones (PAI). Quito.
https://esalud.utpl.edu.ec/sites/default/files/pdf/im-
manual_pai_1fileminimizer.pdf
Ministerio de Salud Pública. (21 de Enero de 2021). Estrategia Nacional de
Inmunizaciones, ENI. Ministerio de Salud Pública:
https://www.salud.gob.ec/programa-ampliado-de-inmunizaciones-pai/
Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2013). Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI) logros del gobierno 2013. Bogotá: Ministerio de Salud
y Proteccion Social.

También podría gustarte