Manejo de Bitacora
Manejo de Bitacora
INTRODUCCIÓN
Países como México, Perú, Argentina y Colombia entre otros, cuyos métodos
constructivos guardan similitudes con los nuestros, el uso de la Bitácora de
Obra no solo está reglamentado, sino que disponen de legislaciones que hacen
obligatoria su aplicación vinculándola con el contrato de obra, del cual forma
parte integral.
2. DEFINICIÓN Y ORIGEN
Ahora bien, el término es usado también para nombrar un registro escrito de las
acciones que se llevaron a cabo en cierto trabajo o tarea. Esta Bitácora incluye
todos los sucesos que tuvieron lugar durante la realización de dicha tarea, las
fallas que se produjeron, los cambios que se introdujeron y los costos que
ocasionaron.
Página 3 de 22
En muchos países encontramos diferentes definiciones para la Bitácora de
Obra, pero la más representativa es la siguiente:
Los registros que debe contener la Bitácora de obra deberá limitarse a asuntos
importantes relacionados con la obra, pero en la práctica, ocurre
frecuentemente que la utilizan como un "Buzón de Quejas" y consignando a
veces asuntos de carácter personal desvinculados totalmente del proyecto.
Página 4 de 22
El objetivo que perseguimos en los próximos capítulos es presentar técnicas
para implementar una Bitácora de Obra ajustada a los objetivos específicos de
la misma.
Página 5 de 22
Desde_ el Director de Obra, Contratistas, Propietarios, Supervisores,
Residentes, Subcontratistas y obreros, todos tienen responsabilidades
contractualmente establecidas, así como sus niveles de jerarquía cabalmente
definidas en el proyecto. El correcto tren de trabajo dependerá de esta cadena
de mando. Cada participante deberá salvaguardar sus responsabilidades,
cuidando además de adoptar decisiones ajustadas a lo que le compete. En
este orden, la Bitácora de Obra puede ser un medio ideal para vigilar
cualquier irregularidad administrativa, dado que los registros en la Bitácora
siempre deben indicar de quien proceden las órdenes y/o instrucciones
impartidas.
4. FORMATO DE LA BITÁCORA
La Bitácora de Obra es un Libro que constará de 50, 100, 200 hojas, pudiendo
ampliarse, dependiendo de las características y duración del proyecto a
controlar, lo ideal sería que en un solo libro se puedan consignar todos los
registros de un proyecto, por lo que en la selección del tamaño de la Bitácora
primará la experiencia del Director de Obra. No obstante, se permite aperturar
varios volúmenes en un mismo proyecto a fin de disponer de la misma
Página 6 de 22
oportunamente a lo largo de varios frentes de trabajo, como en los casos de
construcción de obras viales y/o hidráulicas.
Página 7 de 22
Espacio para motorización del abogado actuante certificando al
personal autorizado a realizar registros.
Estas características que debe cumplir una Bitácora de Obra distan mucho del
cuaderno de anotaciones que regularmente nos han presentado en obra tanto
contratistas, como su supervisión durante los peritajes realizados a lo largo de
nuestro ejercicio profesional.
Página 8 de 22
“GUIA PARA EL USO CORRECTO DE LA BITÁCORA DE
OBRA”
Por el carácter legal que debe tener la Bitácora de Obra, esta deberá apegarse
a reglas básicas generales y a lo que establece el Decreto 670-10 en su
Artículo No. 27 y sus párrafos. Lo que permitirá mantener el carácter oficial y
valor documental frente a toda autoridad de control y arbitraje entre las partes.
Una norma básica para un uso eficiente de esta herramienta es mantener una
costumbre diaria de lectura de la misma. Las reglas son las siguientes:
Inicio de la Bitácora
Página 9 de 22
Personal Autorizado
Solo se permite hacer anotaciones al Director y Residente de Obra que
delegue el contratista y al Supervisor de Obra que delegue el contratante. El
Residente de obra tiene la obligación de leer y firmar todos los registros pero
no podrá hacer correcciones, alteraciones o enmendaduras a las notas
hechas por el Supervisor o el Director de la Obra. El contratista y el contratante
no podrán hacer anotaciones, pero podrán instruir a sus subalternos para
que estos hagan las anotaciones que consideren necesarias.
Firmas
Toda anotación en la Bitácora será responsabilidad del Supervisor y del
Residente de la obra, cuyas firmas deberán aparecer al final de cada registro.
Podrá firmar además el Director de obra dándose por enterado del evento,
pudiendo este a la vez registrar órdenes e instrucciones. No obstante, las firmas
de las partes no significará la aceptación absoluta de lo asentado, puesto que
las partes podrán hacer aclaraciones posteriores. Las firmas deberán estar
sujetas a los plazos estipulados para firmar. (Párrafo 2, Artículo 27 Decreto 670-
10).
Referencias
Deberá hacerse Referencia al Número de contrato o Número de licencia de
construcción y fecha en cada anotación.
Fecha y Hora
Página 10 de 22
Consignación de la fecha y hora de cada anotación y respeto al orden
cronológico.
Escritura
Las notas deberán realizarse en forma manuscrita, preferiblemente en letras
de molde y con bolígrafo de tinta indeleble. Nunca con crayón o lápiz de carbón.
(Párrafo 1,Artículo 27, Decreto 670-10)
Reglas Gramaticales
Evitar el uso de abreviaturas y respeto a las reglas gramaticales.
Anulación de Notas
Se permite anular notas con errores de escritura o de redacción. Deberá ser
anulada por la misma persona que cometió el error, aperturando otra nota con
el número consecutivo que corresponda. La anulación puede hacerse
escribiendo una nota diagonalmente a todo lo largo de la hoja anulada.
Corrección de Errores
Es posible que durante la redacción de una nota se cometa un error
gramatical, de escritura o de redacción, los cuales nunca deberán ser
corregidos mediante tachaduras o con sobre posiciones. Para estos casos se
procederá de la siguiente manera:
Tachaduras y Enmendaduras
Página 11 de 22
Están totalmente prohibidas. Se procederá a la anulación de las notas con
errores de este tipo.
Ortografía
Se anotará tratando de evitar errores ortográficos, y de detectarse alguno,
dicho error no debe afectar el objetivo y naturaleza de la anotación.
Redacción
Una correcta redacción de las anotaciones reflejará con exactitud el evento a
asentar, por lo que es importante pensar cuidadosamente previo al registro la
redacción más apropiada al asunto a asentar. De ser posible, se recomienda a
los fines de evitar anulaciones de notas, ensayar primero en una hoja en
blanco.
Espacios Sobrantes
Es común que al completar un registro, queden espacios (líneas) sobrantes. En
estos casos se procederá a cancelar estos espacios con una línea diagonal
debajo de las firmas de las partes. Otra modalidad es escribir inmediatamente
bajo las firmas la siguiente anotación; "NO HAY NADA ESCRITO BAJO ESTAS
FIRMAS".
Espacios Faltantes
Por el contrario podría presentarse que hiciera falta más espacio para registrar
un evento, para lo cual se permite continuar dicho registro en la siguiente nota
pre-numerada haciendo alusión de que lo que se registra es una continuación
de la nota anterior.
Notas al Margen
Se prohíbe agregar o sobreponer luego de finalizado un registro escritos al
margen entre renglones ni en cualquier otro sitio de las anotaciones, ni
siquiera cuando se desea indicar sobre una orden que la misma fue acatada o
Página 12 de 22
que el evento fue corregido. Estas situaciones se asientan en anotaciones
posteriores siempre haciendo referencia a la nota que la origina.
Registros Urgentes
De ser necesario registrar una nota de importancia particular, la cual requiera
dar conocimiento inmediato, se procederá a desprender la copia que
corresponda y remitirla con carácter de urgencia al interesado.
Validación de Comunicaciones
Como ya mencionamos, la Bitácora no es el único documento de control en una
obra. Las partes podrán cursar instrucciones mediante comunicaciones,
memorándums, oficios, etc. Dichas comunicaciones deberán ser validadas
mediante anotaciones en la Bitácora, donde se haga referencia del objeto de
dicha instrucción, fecha y autoridad que la origina.
Seguimiento a Registros
Toda nota que requiera un seguimiento o una solución deberá quedar "cerrada"
o resuelta, nos referimos a notas que se refieren a eventos que deben ser
atendidos. Solucionado el evento, deberá consignarse en registros posteriores
Página 13 de 22
haciendo referencia al número de nota que le da origen. Es un principio
básico de la Bitácora de Obra en el aspecto de su uso como
herramienta de control, que toda nota deberá quedar "cerrada" o resuelta al
finalizar el proyecto.
Seriedad
La Bitácora de obra es un documento que tiene fuerza legal y sirve como
prueba documental de eventos que podrían ser útiles en situaciones de arbitraje
y para los órganos Estatales de control internos y externos, en revisiones
posteriores. Lo antes dicho sugiere que los registros de la Bitácora deberán
apegarse estrictamente a la realidad de los eventos consignados, evitando en
todo momento el uso de expresiones ofensivas, falsedades o asuntos
intrascendentes.
Custodia
La custodia de la Bitácora de Obra corresponde a la Supervisión, quien deberá
tener este documento disponible durante todo el tiempo de vigencia del contrato
en el horario establecido. (Párrafo 2, Artículo No. 27 Decreto 670/10).
Cierre de la Bitácora
Finalizados los trabajos y realizada la recepción definitiva de los mismos, se
verificará que no quede ningún asunto pendiente por atender o sea que todas
Página 14 de 22
las notas sin excepción han sido debidamente acatadas y cerradas, se
procederá a realizar el registro final o cierre de la Bitácora. En esta última nota
se señalará el término satisfactorio de los trabajos, dando por cumplido todos
los compromisos consignados en la Bitácora. Finalmente se procede a firmar y
a anular las hojas restantes, inutilizándolas sin arrancarlas del libro.
Se le anexa la certificación de término de la obra y se integrará con todos los
demás documentos técnicos del proyecto, conservándose en archivos de
acuerdo a lo que establecen las leyes vigentes.
Informativas
Este tipo de registro no implica un cumplimiento del contratista, constituye
meramente como su nombre lo dice informativos de asuntos importantes que
ameritan ser registrados en la Bitácora, y que normalmente pueden afectar los
cronogramas de ejecución y de recursos establecidos y/o aspectos
administrativos de la obra. Ejemplos:
Acciones preliminares antes del inicio de los trabajos, como son Puesta
en posesión, reuniones con el contratista, reuniones con el personal
obrero, etc.
Inicio de los trabajos consignando área de trabajo inicial, insumos
disponibles (materiales y equipos), personal actuante con que inicia las
labores.
Avance de los trabajos, los cuales pueden ser mensual,semanal o diario
dependiendo de las características de la obra.
Inicio o terminación de etapas del proyecto.
Página 15 de 22
Disponibilidad de recursos.
Sustituciones de supervisores o residentes u otro personal de dirección
importante.
Daños a la obra por eventos climáticos, paros laborales, etc.
Visitas de autoridades.
Reuniones técnicas con autoridades y sus conclusiones y compromisos
contraídos por las partes.
Imprevistos.
Auditorías de órganos de control del Estado.
Conflictos.
Suspensiones temporales de trabajos.
Averías de equipos
Accidentes de trabajo
Terminación anticipada de trabajos.
Cierre de los trabajos.
Página 16 de 22
Certificaciones
Se debe certificar en la Bitácora de Obras para dar fe de situaciones de
cumplimiento o incumplimiento de compromisos, así como recibo y fechas de
documentos certificando actividades propias de la obra. Como ejemplos
citamos:
Autorizaciones
Es común que el director de la obra emita autorizaciones registrándolas en la
Bitácora. Estas autorizaciones ameritan un cuidadoso estudio previo a los
fines de asegurarse que dicha autorización sea la más atinada al caso y no
represente eventualmente un desbalance financiero o técnico del proyecto. Es
importante en este caso evitar asumir responsabilidades ajenas. Citamos a
continuación algunos ejemplos:
Página 17 de 22
Recomendaciones
Este tipo de registro consiste en proporcional un consejo a los fines de mejorar
un procedimiento constructivo en provecho de economizar tiempo y mejorar
calidad del material o servicio. Normalmente las recomendaciones son el
resultado de experiencias profesionales, pero su cumplimiento no se hace
obligatorio por parte del constructor. Algunos ejemplos son:
Recomendaciones para aumentar personal.
Recomendaciones de acopio de insumos por posibles aumentos de
precio.
Recomendaciones técnicas diversas.
Comunicaciones
Este tipo de registro se utiliza para validar instrucciones escritas recibidas de
autoridades, que ameritan un cumplimiento y/o seguimiento en obra. Se utiliza
además para validar oficios, boletines, fax, visitas o reuniones. Algunos
ejemplos son:
Control y Seguimiento
Estas notas constituyen la esencia del uso de la Bitácora de Obra, ya que
establece los parámetros de control que importantiza esta herramienta de
trabajo. Aquí se registran notas que ameritan un seguimiento general de
aspectos constructivos sujetos a compromisos contractuales y de normativas
técnicas, cuyo cumplimiento deberá ser vigilado concienzudamente por los
responsables de la supervisión del proyecto, procurando que toda anotación
que amerite una corrección se cumpla a cabalidad. Todo registro consignado en
Página 18 de 22
la Bitácora que implique cumplimiento de parte del contratista deberá quedar
debidamente cerrado o resuelto. Algunos ejemplos típicos son:
Seguimiento de órdenes.
Seguimiento de plazos concedidos.
Demoras en cronogramas de ejecución.
Seguimiento a penalidades.
Cumplimiento de especificaciones.
Cumplimiento de normas de construcción vigentes.
Página 19 de 22
"Se Ordena"
"Se Instruye"
"Se Certifica"
"Se Informa"
"Se Recom ienda"
"Se Autoriza"
Ubicación y Localización
Aquí nos referimos a mencionar la exacta ubicación del lugar al que nos
referimos en el registro. Esto elimina la posibilidad de errores que generaría una
confusión en la ubicación del elemento a corregir. Un ejemplo típico sería :
Página 20 de 22
"La separación actual de la armadura adicional no se corresponde con los
planos estructurales aprobados por el Departamento de Tramitación de Planos
del MOPC de acuerdo a la licencia de construcción No. 15878-2010."
Soluciones
Prevención
El correcto registro de eventos en la Bitácora de Obra nos permite mantener
un control preventivo de eventos que se repiten, ayudándonos a la vez a
evaluar la calidad del personal asignado en las diferentes labores de una obra,
permitiéndonos evitar situaciones ya acontecidas que pudieran afectar el
balance financiero del proyecto.
Página 21 de 22
Responsabilidad de Registro e Impacto Económico
Esta última parte de la estructura de un registro en la Bitácora de Obra,
constituye más que nada una advertencia sobre las consecuencias de
incumplimiento de las ordenes emitidas, estableciendo de este modo
responsabilidades al contratista en el caso de no acatar la orden. Un ejemplo
típico puede ser como sigue:
Croquis Explicativo
Aunque no es obligatorio, el uso de dibujos, croquis, bosquejos dentro del
registro en la Bitácora de Obra es recomendable, a fin de auxiliarnos en la
compresión de una orden impartida. El formato típico de una hoja de registro,
incluye normalmente un espacio para estos bosquejos, los cuales para los
casos donde su tamaño supere el espacio destinado, podrá hacerse en una
hoja separada, la cual quedará vinculada al registro mediante una nota
redactada al efecto.
Seguimiento
Página 22 de 22