Orientaciones Técnicas para el Control
de Salud Integral de Adolescentes
Susana Carrasco S.
Enfermera Matrona
• Permite evaluar el estado de
salud, y el normal crecimiento
y desarrollo, fortaleciendo los
factores y conductas
protectoras e identificando
precozmente los factores y
conductas de riesgo, así como
los problemas de salud, con el
objeto de intervenir en forma
oportuna, integrada e integral
MODELOS
• MODELO DE SALUD INTEGRAL E INTEGRALIDAD
Biológico •Oportunidades
•Estilos de vida
•Calidad de vida
Espiritual Psicológico
• Salud
Cultural Social
MODELO ECOLOGICO BRONFENBRENNER
• Es el modelo mas utilizado para comprender la
complejidad de las conductas en adolescentes.
• La conducta influye en el entorno social y también
recibe influencia del mismo.
• Interacción en varios niveles: individual,
interpersonal, familiar, comunitario y de políticas
publicas, que apoya la comprensión y la necesidad de
la implementación y evaluación de las estrategias de
abordaje integral
Enfoques Integradores
De
De Género
Derechos
Intercultural DSS
Curso de
Equidad Familiar
Vida
Anticipatorio Participación
OBJETIVOS DEL CONTROL DE SALUD INTEGRAL
DE ADOLESCENTES
• a) Objetivos orientados al manejo de problemas o
necesidades de salud
•Evaluar y promover un crecimiento y
desarrollo biopsicosocial saludable.
• Identificar factores y conductas
protectoras y de riesgo, del
adolescente y su familia.
• Pesquisar y otorgar manejo inicial a
los problemas de salud prevalentes
del adolescente
• Prevenir enfermedad y
discapacidad en
adolescentes.
• Referir oportunamente
aquellas situaciones o
condiciones que ameriten
clínicamente su atención y
resolución por otros
profesionales u otras
disciplinas.
b) Objetivos orientados en educación para la salud
• Fomentar el uso adecuado de
los servicios de salud a
adolescente y a su familia.
• Fomentar el autocuidado y
hábitos de vida saludables en
adolescentes y sus familias.
Acciones
• Realizar una entrevista clínica
• Examen físico, según orientaciones técnicas.
• Identificar riesgos relevantes para la salud en
ámbitos: salud sexual y reproductiva (SSR),
suicidio, consumo de tabaco/alcohol/ drogas,
nutricional u otro ámbito relevante.
• Proponer un plan de intervención integral
inicial y priorizado según diagnostico. Acordar
con adolescentes y familias el plan de
seguimiento y derivaciones según corresponda.
• Enfatizar la importancia de la Vacuna Virus
Papiloma Humano (VPH).
• Promover el uso de los servicios de salud y
apoyar el desarrollo de conductas de
autocuidado, a través de guías anticipatorias
para adolescentes y sus familias.
• Referir a consejerías para que puedan
fortalecer su capacidad para la toma de
decisiones y el desarrollo de conductas
informadas y protectoras en todos los ámbitos
de salud.
Examen Físico
• El examen físico debe
realizarse respetando la
privacidad de cada
adolescente
• Cuando se requiera efectuar
una inspección genital, este
debe ser realizado siempre en
presencia de un profesional,
técnico paramédico, familiar o
persona que lo acompañe,
nunca a solas.
Población
“sana”
Factores
Referir
de riesgo
Educar en
salud
Autocuidado
habilidad
es
• Si el Control de Salud Integral se realiza en el
establecimiento educacional o espacio
comunitario se sugiere realizar la evaluación
según grados de Tanner, por autoevaluación a
través de imágenes
EVALUACION ANTROPOMETRICA Y DESARROLLO
PUBERAL
a) Evaluar Grados de Tanner: Si la evaluación de
desarrollo puberal se realiza en un centro de
salud, debe ser por observación directa, en
presencia de un adulto, o por autoevaluación
a través de imágenes, evaluando en ambos
casos según sexo, desarrollo mamario y
desarrollo genital en el hombre.
DESARROLLO MAMARIO DURANTE LA PUBERTAD
SEGUN TANNER:
Grado 1: Prepuberal, no hay tejido mamario
palpable, solo el pezón protruye, la areola no esta
pigmentada.
Grado 2: Se palpa tejido mamario bajo la areola sin
sobrepasar esta. Areola y pezón protruyen juntos,
con aumento del diámetro areolar. Es la etapa de
botón mamario, telarquia.
Grado 3: Se caracteriza por crecimiento de la mama
con pigmentación de la areola, el pezón aumenta
de tamaño, la areola y la mama tienen un solo
contorno.
Grado 4: Existe aumento de la mama, con la areola
mas pigmentada y solevantada por lo que se
observan tres contornos (pezón, areola y mama).
Grado 5: La mama es de tipo adulto, en la cual solo
el pezón protruye y la areola tiene el mismo
contorno de la mama.
Grado 1: Los testículos, escroto y pene tienen
características infantiles.
Grado 2: El pene no se modifica, mientras que el
escroto y los testículos aumentan ligeramente de
tamaño; la piel del escroto se enrojece y se
modifica su estructura haciéndose mas laxa, el
tamaño testicular alcanza un diámetro mayor
superior a 2,5 cm.
Grado 3: Se caracteriza por testículos y escroto
mas desarrollados (testículos de 3,3 a 4 cm); el
pene aumenta en grosor.
Grado 4: Hay mayor crecimiento peneano, con
aumento de su diámetro y desarrollo del glande,
los testículos aumentan de tamaño (4,1 a 4,5 cm)
y el escroto esta mas desarrollado y pigmentado.
Grado 5: Los genitales tienen forma y tamaño
semejante a los del adulto. Largo testicular mayor
de 4,5 cm.
b) Evaluación Nutricional:
• La ultima norma MINSAL
para evaluación
antropométrica de niños y
adolescentes entre 5 y 19
años, desde el año 2016 se
utilizan las curvas OMS
2007de IMC para la edad y
sexo y de estatura para la
edad y sexo, expresada en
distribución de mediana ―
desviacion estandar (DE).
• El IMC es el parámetro
antropométrico que mejor
se correlaciona con el
estado nutricional en
adolescentes y además
parece tener un valor
predictivo con respecto al
riesgo de complicaciones.
• Se calcula dividiendo el
peso (en kilogramos) por la
talla (en metros) elevada al
cuadrado.
• En el caso individual del
adolescente a evaluar, si la edad
biológica o de desarrollo puberal
según estadios de Tanner no es
concordante con la edad
cronológica, se recomienda usar la
edad biológica para realizar una
adecuada evaluación
antropométrica nutricional. Esta
corrección por edad biológica se
realiza hasta los 15 años en
mujeres, y hasta los 16 años en
hombres.
c) Evaluación estatural
d) Evaluación perímetro de cintura
• Con cinta métrica
inextensible, el sujeto de
pie, se localiza a 1 cm sobre
el reborde latero superior
de la cresta iliaca derecha a
nivel medio axilar.
• La cinta debe estar paralela
al suelo, suelta, sin
comprimir la piel y al final
de una espiración normal.
e) Delgadez constitucional
EXAMEN FISICO SEGMENTARIO
• Medir presión arterial (PA)
• Los valores de la PA aumentan
notoriamente en condiciones
fisiológicas entre los 13 y 18 años,
secundario al crecimiento y desarrollo
corporal, razón por la cual, los valores
de normalidad deben relacionarse
además de la edad y sexo, con el
tamaño corporal. ( Tablas)
• Presion Arterial (PA) normal: presión arterial
sistolica (PAS) o diastólica (PAD) igual o inferior a
percentil 90 para la edad, sexo y talla.
• Pre-hipertensión: PAS o PAD mayor al percentil
90 pero menor al percentil 95 para edad, sexo y
talla, o presión sobre 120/80 mm Hg, aun si es
menor al percentil 90.
• Hipertensión arterial (HTA), cifra de PAS o PAD
igual o superior al percentil 95.
• Hipertensión Arterial Estadio 1: PAS y/o PAD
entre el percentil 95 y 99 mas 5 mmHg.
• Hipertensión Arterial Estadio 2: PAS y/o PAD
mayor a percentil 99 mas 5 mmHg.
• Ante la sospecha de
Hipertensión arterial, se debe
derivar al equipo de Atención
Primaria que
realiza perfil de presión arterial,
para confirmación diagnostica,
evaluar riesgo cardiovascular e
iniciar un tratamiento.
Adolescentes con factores de
riesgo de enfermedades no
transmisibles se deben
derivar a Programa Vida
Sana.
12, 15 18
años….
• Examen de visión
• Realizar valoración
de la agudeza
visual, con Tabla de
Optotipo,
abreviada usada
por el programa de
JUNAEB
6 básico
• Alteraciones de la audición:
En la anamnesis antecedentes
de otitis, quemaduras,
accidentes, traumas acústicos,
tapón de cerumen, hipoacusia
hereditaria u otros motivos
que hayan afectado la
audición.
• Observar indemnidad de
pabellones auriculares
externos y preguntar por
percepciones de perdidas o
disminución total o parcial de
audición.
Si el adolescente fue evaluado por el Programa de
JUNAEB y refiere problemas de audición derivarlo
Examen de Columna
Escoliosis después de los 8 años
10-14
Diagnóstico precoz
Desviación lateral 5%.... N
En caso de escoliosis, es
importante definir si se trata de
una alteración postural o
estructural
Generalmente cuando la escoliosis es detectada
antes de la menarquia, en mujeres, debe llevarse un control cercano, ya
que tiende a aumentar notoriamente una vez que se presenta.
Test de Adams
• Este Test permite diferenciar escoliosis de
posiciones escolioticas secundarias a dolor,
contracciones musculares, asimetría de pelvis
• Ante la sospecha
diagnostica, si el
adolescente esta
incorporado al sistema
escolar y cursa 7° básico
debiera ser evaluado por
el Programa de Servicios
Médicos de JUNAEB
• Derivar a medico de
Atención Primaria, para
evaluación y derivación
a un nivel de mayor
complejidad si
corresponde.
Salud Oral
• Consiste en la inspección de la cavidad
oral. Debe realizarse en un lugar con
buena iluminación e
integrado del examen físico general.
Utilizar un “baja lengua” y/o un espejo
bucal y de ser necesario, utilizar una
linterna para iluminar el interior de la
boca.
• Durante la inspección de boca se debe
observar: labios, mucosa bucal y cara
interna de las mejillas
• Encías, lengua, piso de boca, paladar duro y
blando, faringe y dientes. Detectando si tiene
sangrado de encías, caries evidentes, perdida
de dientes, halitosis, uso de piercing en boca,
lesiones en lengua, labio o mucosas.
• Las enfermedades crónicas mas prevalentes
en los adolescentes son la caries dental y la
gingivitis.
PROGRAMA DE SALUD DEL ESTUDIANTE JUNTA
NACIONAL DE AUXILIO
ESCOLAR Y BECAS (JUNAEB)
• El objetivo del Programa de Salud del
Estudiante es brindar una atención
integral de alumnos y alumnas en
condiciones de desventaja social,
económica, psicosocial o biológica, de
los niveles de educación Preescolar,
básica y media, proporcionado atención
medica especializada, atención
odontológica y atención psicosocial
• Orientada a promover, prevenir y
resolver problemas de salud
vinculados al rendimiento e
integración escolar, con el objetivo
de mejorar la calidad de salud y de
vida de los estudiantes
favoreciendo el éxito, permanencia
y acceso equitativo al sistema
educacional.
Exámenes
CSIA
• Factores de riesgo:
• Iniciación precoz de la actividad sexual.
• Historia de múltiples parejas sexuales.
• Antecedentes de infecciones de
transmisión sexual (ITS),
• Infección persistente por algunos de los
genotipos oncogénicos de VPH.
• Tabaquismo.
• Inmunosupresión o positividad para VIH.
• Factores protectores:
• Vacuna VPH.
• El no iniciar actividad sexual en edades
precoces y si se inicia usar siempre condón.
• Tener pareja única (ambos) o usar siempre
condón.
• Mantener una dieta balanceada que incluya
consumo de frutas y verduras (rica en
Betacaroteno).
• Realización periódica de sus controles.
• Se sugiere derivar a programa IRA
• Episodios de sibilancias con frecuencia,
relatados como pitos o silbidos al pecho.
• Sensación de falta de aire o ahogo.
• Tos de predominio nocturno, matinal o
desencadenada por situaciones especiales
como risa o ejercicio.
• Joven que ha usado broncodilatador inhalado
en el ultimo año (indicado por medico).
VARIACIONES NORMALES DEL DESARROLLO
ADOLESCENTE
• Ginecomastia: En un 40 a 65% de
los hombres púberes tiene cierto
grado de hipertrofia mamaria como
resultado de un exceso relativo de
estradiol. El crecimiento de la
glándula mamaria puede ser uní o
bilateral, hasta el grado II de Tanner,
acompañado a veces de dolor local.
Los pequeños aumentos (menores
de 4 cms. de diámetro) se resuelven
en tres años sin tratamiento en un
90% de los casos.
• Desarrollo mamario asimétrico:
Frecuente en las mujeres, en la
mayoría de los casos transitorio
• Acne: En ambos sexos los
andrógenos suprarenales
estimulan las glándulas
sebáceas y promueven la
aparición de acné.
• Hipertricosis e hirsutismo: La
mayor parte de las veces
idiopático. Debe ser evaluado
por medico para determinar la
necesidad de mayor estudio y
manejo especifico.
• Ciclos menstruales irregulares:
Durante los dos primeros años
posterior a la menarquía los
ciclos menstruales son
frecuentemente irregulares, producto
del proceso de maduración del eje
hipotálamo-hipófisis-gonadal.
• Flujo vaginal puberal: Aparece previo
a la menarquía y se debe a la acción
estrogénica en paredes vaginales.
Se diferencia del flujo vaginal
patológico por ser escaso, inoloro y no
acompañarse de dolor, prurito ni
disuria.
ASPECTOS TECNICOS PARA LA PROGRAMACION
Y EVALUACION DE LA CALIDAD DEL CONTROL DE SALUD
INTEGRAL
2022
• El Control de Salud Integral realizado se
registra en ficha Integral CLAP/OPS/OMS
modificada