100% encontró este documento útil (1 voto)
93 vistas21 páginas

Unidad 2 - Cultivo in Vitro

Este documento trata sobre el cultivo in vitro de tejidos vegetales, incluyendo su definición, orígenes y aplicaciones actuales. Explica que consiste en cultivar partes de plantas en condiciones controladas en el laboratorio y que actualmente la técnica más usada es la micropropagación.

Cargado por

Raul TR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
93 vistas21 páginas

Unidad 2 - Cultivo in Vitro

Este documento trata sobre el cultivo in vitro de tejidos vegetales, incluyendo su definición, orígenes y aplicaciones actuales. Explica que consiste en cultivar partes de plantas en condiciones controladas en el laboratorio y que actualmente la técnica más usada es la micropropagación.

Cargado por

Raul TR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Bienvenidos

Modulo II: Establecimiento de


cultivos vegetales in vitro
Cultivo in vitro de tejidos vegetales,
estrategias y consideraciones

1
Cultivo in vitro de tejidos vegetales,
estrategias y consideraciones

CONTEXTUALIZACIÓN

Introducción
El cultivo de tejidos vegetales in vitro en condiciones controladas y libres de
enfermedades o microorganismos en el laboratorio, ha venido tomando fuerza en las
últimas décadas dadas las múltiples aplicaciones para la propagación de plantas por
las ventajas que brinda en la conservación de germoplasma, la selección y
multiplicación clonal de variedades altamente resistentes a condiciones adversas como
el clima, características de suelos y/o a problemas fitosanitarios que incluyen el ataque
de plagas y enfermedades, además de la posibilidad de clonar materiales altamente
productivos para la obtención de metabolitos de interés para la producción de
fármacos e insumos para el campo o la producción directa en biorreactores de
bioactivos de alto valor agregado útiles para una gran variedad de aplicaciones..
EL cultivo in vitro de tejidos puede lograrse por una gran variedad de rutas que incluyen,
en cada caso, el uso adecuado de sustancias y etapas. Toda esta información debe ser
conocida por la persona responsable del proceso, para que este, pueda ser
implementado con éxito en el menor tiempo posible dando así respuesta a la necesidad
del proceso planteado en la investigación o por el cliente. Generalmente, para cada
especie de planta nueva que se piense cultivar, se tendrá una etapa de desarrollo de
protocolos, esta etapa demandará experimentar con las diferentes variables que
podrían afectan cada una de la ruta y etapas durante el cultivo.

Objetivo
Por tal razón es importante que quien trabaja en un laboratorio reconozca todas las
potencialidades que le brindan estas técnicas, así como su aplicabilidad y la pertinencia
al momento de usarlas, por lo tanto el objetivo principal de esta unidad temáticas, es
dar a conocer las aplicaciones y consideraciones que se deben tener en cuenta a la
hora de aplicar el cultivo de tejidos vegetales in nitro.

Contenido
1 Introducción
2 Cultivo in vitro de tejidos vegetales
2.1 ¿En qué consiste?
2.2 ¿De dónde salió?
2.3 ¿Y ahora cómo se aplica?
3 Estrategias del cultivo in vitro de tejidos vegetales
3.1 Micropropagación
3.1.1 Qué es
3.1.2 Características de aplicación
3.2 Cultivo in vitro de semillas y embriones

2
Cultivo in vitro de tejidos vegetales,
estrategias y consideraciones

3.3 Cultivo de anteras


3.4 Cultivo de callos
3.5 Producción de semillas artificiales
4 Consideraciones para establecer un cultivo in vitro de tejidos vegetales
5 Resumen

3
Cultivo in vitro de tejidos vegetales,
estrategias y consideraciones

ESQUEMA

4
Cultivo in vitro de tejidos vegetales,
estrategias y consideraciones

1 INTRODUCCIÓN

El cultivo in vitro de tejidos vegetales se refiere al cultivo de cualquier parte o tejido de


una planta en un recipiente. El éxito de los protocolos de cultivo de tejidos depende de
diferentes condiciones como los tejidos o explantes vegetales de partida, que deben
estar libres de microorganismos, las variables de cultivo que incluyen factores como los
nutrientes, la temperatura, la iluminación y otras condiciones que puedan intervenir en
la respuesta de los tejidos. La diversidad de aplicaciones de esta estrategia
biotecnológica para lograr objetivos como la multiplicación de muchas plantas de
interés comercial, el mejoramiento genético de las especies para lograr cultivos
altamente productivos, la conservación de germoplasmas altamente valiosos y el
desarrollo de procesos de investigación que permiten estudiar sus características y
conocer muchos procesos fisiológicos de las plantas.
En la actualidad el cultivo in vitro de tejidos vegetales ha demostrado su utilidad no solo
en la propagación de especies vegetales, sino también en la intervención de genes
para lograr productos agrícolas de mejor calidad, además de los impactos que se han
logrado en la creación de productos amigables con el medio ambiente. Hoy día se ha
hecho popular en muchos sectores económicos en el mundo, por lo que es necesario
que en las diferentes empresas interesadas en incursionar en esta área se ocupen de
lograr que el personal tenga un conocimiento claro de las variables que afectan los
procesos y el entrenamiento adecuado que permita el ingreso a los laboratorios de
personas idóneas para la aplicación de estas metodologías Pues, si bien con estas
diferentes técnicas se pueden abarcar muchas problemáticas y cubrir necesidades que
van desde la investigación hasta la producción, la falta de conocimiento y/o
entrenamiento puede acarrear problemas y costos.

En esta unidad temática nos ocuparemos de mostrarte algunos objetivos


pertenecientes al cultivo in vitro de tejidos vegetales, así como su aplicabilidad
y la pertinencia al momento de usarlas.

5
Cultivo in vitro de tejidos vegetales,
estrategias y consideraciones

2 CULTIVO IN VITRO DE TEJIDOS VEGETALES

Frente al cultivo in vitro de tejidos vegetales pueden surgir muchas preguntas.


Te invitamos a escuchar algunas respuestas que tenemos para ti, de modo que
conozcas más sobre los aspectos fundamentales de esta técnica.

Imagen 1. Cultivo in vitro de tejidos vegetales, (2018)

2.1 ¿En qué consiste?

Imagen 2. Cultivo in vitro de tejidos vegetales, (2018)

El cultivo in vitro de tejidos vegetales consiste en el uso de técnicas de biotecnología


vegetal para hacer crecer alguna parte de una planta en el laboratorio usando sustratos
llamados medios de cultivo.

6
Cultivo in vitro de tejidos vegetales,
estrategias y consideraciones

2.2 ¿De dónde salió?

Imagen 2. Matías Schleiden y Teodoro Schwann (s.f.).


Recuperado de: www.timetoast.com, el 8 de abril de 2018. Diseño adaptado.

El cultivo in vitro de tejidos vegetales surgió con la teoría de que cada célula vegetal es
autónoma y tiene la capacidad de convertirse en un nuevo individuo, es decir que con
los estímulos apropiados, la célula de una planta puede multiplicarse y diferenciarse
para formar órganos y regenerar otros para así crear una nueva planta. Esta teoría,
propuesta por Schleiden y Schwann en 1838, fue llamada la teoría de “la totipotencia”
en el mundo científico y dio origen a las primeras técnicas de cultivo in vitro de tejidos.
Con estos supuestos, se realizaron diferentes experimentos en los que se ubicaron partes
de plantas como hojas, raíces, tallos y demás, en diferentes sustratos en el laboratorio;
aunque dada la falta de conocimiento, los resultados no fueron muy alentadores, quizás
porque para esa época no se tenía presente la importancia de la asepsia 1, los
reguladores de crecimiento y los nutrientes requeridos para hacer crecer las plantas.
Con el tiempo y los avances en el cultivo in vitro de tejidos vegetales, estos fueron
aplicados con diferentes propósitos en la industria, iniciando con la producción clonal
de plantas en el laboratorio para el desarrollo de cultivos altamente productivos en el
campo, hasta la modificación genética de diferentes especies. Sin embargo, esta última
ha generado mucha controversia en el mundo por las consideraciones éticas que
conlleva.

1 Ausencia de materia séptica, estado libre de infección”. Real Academia Española. (2014).

7
Cultivo in vitro de tejidos vegetales,
estrategias y consideraciones

2.3 ¿Y ahora cómo se aplica?

Foto 1. Rose grown from tissue culture (2007).


Recuperado de: es.wikipedia.org, el 8 de abril de 2018.

Actualmente, la técnica más usada en el cultivo in vitro de tejidos vegetales es la


micropropagación. Esta técnica se aplica en la producción de muchas plantas en el
laboratorio por periodos de tiempo cortos en comparación con los tiempos reales de
producción en el campo y la principal característica de esta técnica es que las plantas
producidas están libres de cualquier enfermedad que pueda ser causada por virus,
hongos o bacterias. Además, si se realiza la selección apropiada de los tejidos de partida
es posible obtener muchas plantas a partir de material elite con las mejores
características de la especie.
El cultivo in vitro de tejidos tiene muchas otras aplicaciones que incluyen el uso de
distintas técnicas, de las cuales podemos resaltar algunas muy empleadas como:
el cultivo de células vegetales en medio líquido para la producción de bioactivos
con potencialidades medicinales, insecticidas y alimenticias;
el aporte de estrategias para fomentar la generación de variabilidad genética de
las especies vegetales a fin de potenciar características o el mejoramiento vegetal y
así garantizar que los materiales de siembra sean resistentes a plagas o condiciones
ambientales extremas y con ello ayudar a la producción de frutos o madera con una
mejor calidad, además de permitir la conservación de germoplasma para la posterior
recuperación de procesos de riesgo para la variedad, o para el estudio de especies
de importancia económica o ambiental.

8
Cultivo in vitro de tejidos vegetales,
estrategias y consideraciones

Ahora nos enfocaremos en el cultivo in vitro de tejidos vegetales para el uso de


explantes 2 que pueden ser obtenidos de cualquier parte de la planta y así permitir la
conservación de especies, la transformación genética, y la generación de resistencia
a ciertas enfermedades o condiciones climáticas extremas; tendremos una visión
amplia de los sustratos que componen los medios de cultivo incluyendo macro y
micronutrientes, vitaminas, hormonas, aminoácidos y demás compuestos que
permiten que en los cultivos crezca la planta como si se encontrara en la tierra; y por
último, estudiaremos los principales efectos que pueden tener variables de cultivo
como la luz, la temperatura y la humedad.
Es muy importante tener presente que hay casos en los que el cultivo in vitro de tejidos
vegetales no es viable económicamente o no es necesario; esto ocurre por ejemplo
cuando las especies vegetales son fáciles de manipular en el campo. Por eso, después
hablaremos un poco sobre la aplicabilidad del cultivo in vitro de tejidos vegetales y la
pertinencia sobre la necesidad de considerarlo como estrategia para obtener
resultados.

2 Corte o muestra perteneciente a cualquier parte de una planta, sea una hoja, una parte del tallo o raíz.

9
Cultivo in vitro de tejidos vegetales,
estrategias y consideraciones

3 ESTRATEGIAS DEL CULTIVO IN VITRO DE TEJIDOS VEGETALES

Se había mencionado anteriormente la aplicación de las técnicas del cultivo


in vitro de tejidos vegetales, ahora profundizaremos un poco sobre cada
aplicación.

3.1 Micropropagación

3.1.1 Qué es
La técnica más aplicada en el cultivo de tejidos es la micropropagación, con esta
técnica se puede tener una producción masiva de plantas con características de interés
en el sector comercial.

Foto 2. Micropropagación, (2018)

10
Cultivo in vitro de tejidos vegetales,
estrategias y consideraciones

Ejemplo:

Propagación de especies altamente comerciales como el banano y la


papa

Foto 3. Fruto del banano (2006) Foto 4. Tubérculos de papa (2005).


Recuperado de: es.wikipedia.org, el 8 de Recuperado de: es.wikipedia.org, el 8 de
abril de 2018. abril de 2018.

Cultivo de especies ornamentales como los crisantemos, las orquídeas y


los anturios

Foto 5. Crisantemos (2005) Foto 6. Flor de Cattleya labiata Foto 7. Anthurium (2015)
Recuperado (2006) Recuperado
de: es.wikipedia.org, el 8 de Recuperado de: es.wikipedia.org, el
abril de 2018. de: es.wikipedia.org, el 8 de 8 de abril de 2018.
abril de 2018.

Cultivo de especies maderables como el eucalipto y el pino

11
Cultivo in vitro de tejidos vegetales,
estrategias y consideraciones

Foto 8. Eucalipto Galicia (2007) Foto 9. Pinus cembra.


Recuperado de: commons.wikimedia.org, el Recuperado de: es.wikipedia.org, el 8 de
8 de abril de 2018. abril de 2018.

Cultivo de muchas especies aromáticas

Foto 10. Chervil.


Recuperado de: pixabay.com, el 8 de abril de 2018.

12
Cultivo in vitro de tejidos vegetales,
estrategias y consideraciones

3.1.2 Características de aplicación

Imagen 4. Características de la micropropagación, (2018)

Más productividad
Muchos viveros y empresas que se dedican a la producción de plantas ornamentales o
flores, usan la micropropagación como una opción muy viable porque les permite
obtener una mayor producción de plantas en un menor tiempo
Elegir características
Esta técnica les brinda la posibilidad de seleccionar las variedades de plantas que
requieren con características más llamativas para el mercado
Mejorar rasgos
Se pueden mejorar rasgos como el color de las flores o su tiempo de supervivencia
Plantas saludables
Otra característica importante de la aplicación de la micropropagación es que las
plantas que se producen son libres de enfermedades por virus, hongos y bacterias, ya
que el tejido que se elige para dar inicio a los cultivos es sano y se realizan múltiples
estrategias de desinfección antes de ser cultivados lo cual elimina los microorganismos
exógenos y si alguno logra pasar los procesos de desinfección es eliminado en las
primeras semanas del cultivo
Homogeneidad
Los procesos de micropropagación permiten la propagación clonal, esto garantiza la
homogeneidad de las plantas, es decir que todas las plantas tendrán las mismas
características y darán los mismos resultados, pudiendo con esto estimar los resultados
esperados de los cultivos y predecir que las plantas sembradas se adaptaran fácilmente
al terreno donde serán trasplantadas para la producción.

13
Cultivo in vitro de tejidos vegetales,
estrategias y consideraciones

3.2 Cultivo in vitro de semillas y embriones


Se usa como estrategia de propagación para disminuir los tiempos de germinación y
reproducción, estudios nutricionales, disminución de las pérdidas por aborto y obtener
material para producción de metabolitos secundarios y regeneración de plantas. Esta
técnica se aplica con frecuencia en especies que tienen largos periodos de
reproducción o especies que producen semillas con porcentajes de germinación bajo
o períodos de dormancia largos, como es el caso de muchas especies de árboles que
tienen períodos de producción de semillas anuales y largos períodos de reproducción.
En ocasiones se usan tejidos de las semillas, ya que estas pueden ser estimuladas
fácilmente para regenerar plantas.
Hay algunos casos en los que las células vegetales de las semillas son usadas en la
producción de metabolitos secundarios de interés medicinal, alimentario y agrícola. Esto
se aplica cuando dichas células son fáciles de estimular para la multiplicación y los
bioactivos generados tienen altos costos en el mercado.

Foto 11. Cultivo de semillas.


Recuperado de: icps.proboards.com, el 12 de enero del 2018.

3.3 Cultivo de anteras


El cultivo de anteras es una técnica muy usada en el cultivo in vitro de tejidos vegetales,
para el mejoramiento genético de las especies, pues con esta técnica es posible acortar
los ciclos de mejoramiento genético de las plantas y disminuir la variabilidad genética
logrando con ello generar líneas puras de individuos con características más estables
que tienen gran valor en planes de propagación clonal para fines comerciales. Para que
entiendas un poco por qué, es fundamental aquí explicarte que las células de las anteras
son haploides 3 es decir que tienen la mitad de cromosomas y solo un gen para cada
característica, por lo que su cultivo se puede emplear en programas de mejoramiento
genético al permitir la obtención de líneas puras que expresen las características

3 Que tiene la mitad de los cromosomas o un solo juego cromosomico

14
Cultivo in vitro de tejidos vegetales,
estrategias y consideraciones

deseadas. Un ejemplo del uso de esta técnica se ve reflejado en el mejoramiento


genético que se ha hecho en los cultivos de arroz, trigo y soya durante los últimos años.
Este tipo de técnica se aplica con frecuencia en poblaciones segregadas 4 que tienen
muchas mezclas lo que hace difícil predecir el resultado de las mezclas que se generan
en las semillas por lo que necesitan de varios periodos de fecundación controlada para
lograr estabilizar los cambios genéticos en las nuevas progenies.

Foto 12. Cultivo de semillas.


Recuperado de: pixabay.com, el 8 de abril de 2018.

3.4 Cultivo de callos


Los callos como ya se había mencionado anteriormente son una masa de células que
no se han diferenciado, es decir que no han formado ningún tejido. Esta vía se usa para
la obtención de la biomasa para iniciar los cultivos líquidos. Ya sea en matraces o
biorreactores para la producción de metabolitos secundarios, ya que estas células son
puestas en un sustrato líquido y sometido a condiciones especiales de agitación y
aireación para que produzcan moléculas con intereses medicinales, alimenticios o
agrícolas. El cultivo de callos también permite la formación de nuevos órganos bajo
condiciones específicas y a partir de estos nuevos órganos la formación de una nueva
planta, además de ser la ruta usada para la obtención células vegetales desprovistas
de la pared celular conocidos como protoplastos que se usan en investigación para
estudiar la expresión genética de las células vegetales y para realizar procesos de
endoduplicación que aumenta el número de cromosomas en las células diploides (2n)
a tetraploides (4n), estrategia con la que se han realizado procesos de mejoramiento
genético en especies como el tomate.
El cultivo de callos también se emplea para la conservación de germoplasma de
material vegetal de importancia económica y ecológica, en este caso es común el uso
de la criopreservación5.

4 Población que tiene cruces o muchas mezclas con otras poblaciones.


5Conservación o almacenamiento de células o material genético en frio, para que este no pierda su
actividad luego de ser descongelado o reactivado.

15
Cultivo in vitro de tejidos vegetales,
estrategias y consideraciones

La formación de callos ha sido usada también como ruta de des diferenciación celular
que permite hacia adelante, bajo estímulos apropiados, generar nuevos tejidos o
material embriogénico con los que es posible llevar a cabo proceso de propagación
masiva de plantas. .

Foto 13. Callos.


Recuperado de: geneticliteracyproject.org, el 12 de enero 2018.

3.5 Producción de semillas artificiales


La producción de semillas artificiales por medio de embriones somáticos o embriones
producidos a partir de células no reproductivas de la planta se ha convertido en una
iniciativa de gran perspectiva en la actualidad, en esta estrategia de propagación, los
embriones clonales se pueden encapsular para formar una semilla artificial incluyendo
los nutrientes que requiere el embrión. Estas capsulas soportan el almacenamiento para
ser comercializadas. Las semillas artificiales dan origen a una planta completa por lo que
no tienen diferencia importantes de comportamiento en comparación con las semillas
sexuales, sin embargo al ser generadas por procesos clonales permiten la obtención de
cultivos homogéneos altamente productivos, además puede ser usada cuando se
tienen especies con tiempos de reproducción grandes, como las especies forestales que
tardan muchos años para alcanzar la adultez y dar fruto con especies que son
complicadas para propagarse en el campo.
La manipulación de estas semillas es igual al de una semilla tradicional, por lo que se
puede usar maquinaria agrícola para el cultivo en el campo. Este tipo de semillas se han
usado en mucho éxito en cultivos de caña de azúcar, banano, plátano, ajo, entre otros.
La ventaja de estas semillas en comparación con las tradicionales es que los embriones
son uniformes, tienen altos porcentajes de germinación, altos porcentajes de viabilidad
y características genotípicas importantes económicamente.

16
Cultivo in vitro de tejidos vegetales,
estrategias y consideraciones

Foto 14. Semillas artificiales.


Recuperado de: www.dutch-passion.com, el 8 de abril de 2018

Todas estas técnicas han permitido mejorar los cultivos de importancia


económica y ambiental para la población mundial. Aunque se han nombrado
las más usadas, existen consideraciones que deben ser tenidas en cuenta a la
hora de tomar la decisión sobre la aplicación del cultivo de tejidos vegetales
in vitro y de las cuales hablaremos a continuación.

17
Cultivo in vitro de tejidos vegetales,
estrategias y consideraciones

4 CONSIDERACIONES PARA ESTABLECER UN CULTIVO IN VITRO DE TEJIDOS


VEGETALES

Son claros los beneficios que el cultivo in vitro de tejidos vegetales nos ofrecen, teniendo
éstos un sinfín de ventajas de interés en una empresa o vivero. Aun así hay momentos en
los que es necesario considerar si se justifica y si viable la aplicación de estas técnicas
para obtener los resultados deseados, pues existen muchas especies vegetales que son
fáciles de manipular y reproducir en el campo por lo que su establecimiento usando la
técnica de micropropagación para obtener mayor número de plantas no es necesario,
ya que los costos del trabajo en el laboratorio serán siempre mayores que los que genera
el trabajo en el vivero y no valdría la pena hacer una inversión de dinero, tiempo y
espacio en un producto que se puede obtener fácilmente.
En el caso de que las consideraciones vayan más allá de micropropagación, por
ejemplo como la manipulación genética, la conservación y la producción de semillas
artificiales, debe estar ligada a la evaluación de las razones para llevar a cabo el
proceso y las implicaciones que estas acciones tendrían sobre la especie, su importancia
ambiental, el estado de la conservación y la importancia económica, factores que
pueden ayudar a determinar si justifica una acción biotecnológica y la inversión de la
empresa o grupo de investigación en estas metodologías.
Ejemplo:

Los crisantemos son un género


vegetal que comúnmente se usa
como ornamento y que se propaga
fácilmente ya que tiene 3 períodos de
floración al año, por lo que su
producción y comercialización no
requiere la inversión en cultivo in vitro
de tejidos vegetales. Sin embargo,
algunas especies de crisantemos
presentan metabolitos secundarios
con intereses insecticidas; en estos
casos, la evaluación de la efectividad
de los metabolitos en el control
biológico de los insectos que afecten
los cultivos podría esclarecer si justifica
la aplicación del cultivo in vitro de
tejidos vegetales para la producción
de células en suspensión y extraer
estos metabolitos. O podrían usarse
estas técnicas para llevar a cabo Foto 15. risantemo rojo (2014).
procesos de erradicación de virus o Recuperado de: pixabay.com, el 8 de abril
de 2018.
bacterias que afectan la
productividad de los cultivos.

18
Cultivo in vitro de tejidos vegetales,
estrategias y consideraciones

5 RESUMEN

Esta unidad temática se desarrolló en torno a la importancia del cultivo in vitro de tejido
vegetales. Durante el desarrollo del módulo se han descrito las técnicas más usadas y la
pertinencia a la hora de aplicar cada técnica en los diferentes sectores económicos con
el objetivo dar algunos elementos para tomar decisiones de si se justifica la inversión y no
generar pérdidas.

19
Cultivo in vitro de tejidos vegetales,
estrategias y consideraciones

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Basurto Sotelo, M., Núñez Barrios, a., Pérez Leal, R., & Hernández Rodríguez, O. a.
(2008). Fisiología del Estrés ambiental en plantas. Synthesis, 1–5.

Cubas, P. (2008). Briófitos (musgos, hepáticas y antoceros).

Facena. (2012). Guía de trabajos prácticos Cátedra de Fisiología Vegetal, 1–52.

Hatmann, H. T., & Kester, D. E. (1997).Propagación de plantas (PRENTICE-H). México.

Megías, M., Molist, P., & Pmbal A., M. (2015). Órganos Vegetales. Biologia de
Angiospermas. Retrieved from www.scielo.org.mx

Prieto E, H., Jordan Z., M., Barrueto L., P., Cordeiro R., M. C., & Durzan J., D.
(2005). Biotecnología Vegetal. Santiago de Chile.

Salisbury, F. (1994).Fisiología vegetal (Editorial). México.

Silva, S. A. (2014). Biologías de las Plantas I.

Taiz, L., & Zeiger, E. (2006).Fisiología Vegetal (Volumen II). (Castelló de la plana, Ed.).
Los Angeles: Sinauer Associates, Inc. Retrieved from exa.unne.edu.ar

Universidad Nacional de la Plata. (2005). El tallo de las plantas: Morfología y


adaptaciones. La plata. Retrieved from mvegetal.weebly.com

Vanderzanden, A. M. (2009). Botany Basics. In Botany Basics (pp. 5–35).

20
Cultivo in vitro de tejidos vegetales,
estrategias y consideraciones

CRÉDITOS
El Objeto Virtual de Aprendizaje Cultivo in vitro de tejidos vegetales, estrategias y
consideraciones, es propiedad de la Universidad de Medellín, el contenido, diseño
gráfico y demás material didáctico, están protegidos por las leyes que rigen la
propiedad intelectual.
Para utilizar todo o parte de este material debe contar con autorización expresa.
Derechos reservados ®

EXPERTO TEMÁTICO PAR EVALUADOR GESTOR PEDAGÓGICO


Natalia Andrea González Puerta Liliana Botero Botero VIRTUAL
Luis Carlos Villegas Rodríguez Carolina Llanos Tobón

GESTOR DE RECURSOS GESTOR DIGITAL Y GESTOR DE CONTENIDOS


EDUCATIVOS DIGITALES MULTIMEDIA VIRTUALES
Sebastián Paniagua Isaza Santiago Hernández Restrepo Sebastián Paniagua Isaza
Sergio Yepes Peña Leidy Cristina Madrigal Arrieta

GESTOR DE CALIDAD MEDIADOR DE EDUCACIÓN MEDIADOR DE TIC


VIRTUAL VIRTUAL Jennifer Ospina Ramírez
Daniel Jaramillo Carolina Llanos Tobón

LÍDER DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y TIC


Sandra Isabel Arango Vásquez
ASESORÍA TÉCNICA Y PEDAGÓGICA Junio de 2018

Obra publicada bajo licencia:


Creative Commons Atribución-Compartir
Igual 4.0 Internacional

21

También podría gustarte