Ontologico
Ontologico
Ontologico
ámbitos de la vida cotidiana y que no tengamos la claridad para explicar que realmente
conocimiento que una persona tiene de si misma y de su entorno, pero ¿cómo sabemos
una situación u objeto de estudio? Pues el debate va mucho más allá del bien o el mal.
Los filósofos y pensadores actuales se han indagado no solo eso sino en términos de
libertad, tiempo, valores entre otros; esto nos lleva a un recorrido por el reconocimiento
El hombre durante toda la historia ha indagado sobre varios asuntos del ser, cosas que
no son tangibles pero que tienen espacio para explicar de cierto forma lo que sentimos y
la manera como racionalizamos; de ahí nace el concepto de conciencia y todo lo que este
término puede llegarse a profundizar, en la vida misma de ser humano como persona y
ser social.
Para poder comprender a que nos lleva este concepto de conciencia tomo lo que
última de los diferentes tipos de realidad que coexisten en el universo. Supongo que la
fenómeno más de cerca para llevar el pensamiento a una evolución donde somos
Heidegger en su rechazo hacia la ética al sentirla limitada, porque solo considera buenas
profunda, el propone desde su teoría (ser y tiempo) intenta pasar desde la dimensión
1
Cultura y Conciencia. Revista de Antropología, 2016, 2, pp.56-91
Siguiendo la dinámica de la necesidad de el sujeto en la conciencia y la relación entre
ser y conciencia se hace necesario hablar de la libertad y ahí es cuando Sartre considera
Dentro de esta libertad entramos a hablar de una conciencia que posee valores , pero
hasta que punto el tener una conciencia moral solo seria hablar de un sentimiento que te
dice que esta bien o está mal, y deja de lado lo que es realmente el ser consciente de
una realidad sin creencias religiosas , culturales y sociales, en este sentido creo que se
debe diferenciar una conciencia moral de una psicológica, donde esta ultima es el
saberse yo), la presencia de ese ser presente y actuando. Aunque es imposible que el
ser humano se desligue de estas dinámicas y de estos valores aprendidos por sus
vivencias y ahí es donde nos cuestionamos si alguna vez podemos ser completamente
libres o podremos tener una conciencia que nos lleve a ser “buenas personas” o
2
Sartre: la conciencia como libertad infinita. Tópicos (México) no.37.dic. 2009
En cuanto a la relación entre sujeto – educador y objeto- educador primero quiero
profundizar en el sujeto y objeto desde lo social y como menciona Ibáñez: “El sujeto y el
objeto – dice Ibáñez – son efectos del orden simbólico: el sujeto está sujetado y el objeto
simbólico preexiste a los sujetos y a los objetos: cuando vienen a la existencia tienen allí
señalado su lugar” (IBÁÑEZ, 1994).3 De esta manera se considera que el uno depende
del otro y que esta relación es necesaria racionalizarla para poder entender las dinámicas
El sujeto del educador debe tener capacidad y voluntad y con una relación muy estrecha
con la cultura. Para llegar a ser un sujeto de educación debe tener disposición e intereses
La enseñanza nos muestra que el objeto es lo que vamos a enseñar pero que el sujeto
da la libertad que está presente para hacer posible ese proceso de enseñanza que se da
dentro del ámbito educativo y que la existencia del ser humano es la que posibilita la
3
IBÁÑEZ, Jesús. El regreso del sujeto. Madrid, Siglo XXI, 1994. Del algoritmo al sujeto. Madrid, Siglo XXI, 1985, p.
25.
CONCLUSIONES
su entorno razonando sobre lo que se vive, lo que posibilita que el ser este más
cercano a la realidad.
del otro.
• El conocimiento de sí mismo que tiene el individuo y del entorno que habita ( el ser
yo y saberse yo), la presencia de ese ser presente, actuando y los valores hacen
Ibáñez, Jesús. El regreso del sujeto. Madrid, Siglo XXI, 1994. _____. Del algoritmo
al sujeto. Madrid, Siglo XXI, 1985, p. 25.