PDF El Procedimiento Administrativo Monografia Compress
PDF El Procedimiento Administrativo Monografia Compress
PDF El Procedimiento Administrativo Monografia Compress
TITULO DE L MONOGR FI
UTOres
1
Tumbes - 2018
DEDIC TORI
2
CAPITULO I
PLAN DE INVESTIGACION DE MONOGRAFIA
I. GENERALIDADES
I.1. Datos de los autores:.
I.1.1 Nombre. : EDILTER ROMÁN CÓRDOVA
II.2.2 ESPECÍFICOS
Conocer la normatividad legal respecto a los procedimientos administrativos
sancionadores.
Establecer las clases de sanciones que produce el procedimiento administrativo
sancionador.
3
INDICE
Tabla de Contenido:
CAPITULO I
GENERALIDADES…………………………………………………………….Pág.3
Datos del autor.
PLAN DE INVESTIGACIÓN ………………………………………
………………………………………......
......…..…Pág.3
…..…Pág.3
Problema de investigación…………………
investigación…………………...…………………
...…………………...
...………….…Pág.
………….…Pág.33
Objetivos…………………………..…………
Objetivos……………… …………..…………………………………
………………………...
...……….Pág.
……….Pág.33
General
Específicos
INTRODUCCION……………………….………………………...……….…Pág.6
CAPITULO III…………………
III…………………………………….…………………...…….Pág.15
………………….…………………
CAPITULO IV……………………
IV………………………………………………..…...…...…….Pág.19
…………………………..…
4.1. Las sanciones.
sanciones. ………………………………………………...……….....pág.20
………………………………………………...……….....pág.20
4.2.diferencias entre la sancio penal y administrativa
administrativa.. ………..
………..……………...pág.
……………...pág.20 20
4.3. La sanción y las medidas correctivas. ……………………
…………………….... ....…………...pág.
…………...pág.21
21
CONCLUSIONES ………………………………….……….....…….. pág.23
pág.23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………….......
BIBLIOGRÁFICAS…………………….......…
….........pág.24
4
INTRODUCCIÓN
fundamentales delmismos.
realización de los imputado y ofreciéndole las garantías adecuadas que le permitan la
5
1. DEFINICIÓN.
El procedimiento administrativo sancionador ha sido definido como el conjunto
de trámites y formalidades que
que debe observar la Administración para
para dirigir el
el
ejercicio de su potestad sancionadora y brindar garantías a los administrados a quienes
se les impute la comisión de una infracción administrativa.
1.1. CARACTERÍSTICA
CARACTERÍSTICAS
S DEL PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR.
Si bien el procedimiento administrativo sancionador es el instrumento del que se sirve
la Administración Pública para dilucidar la comisión de una infracción administrativa,
es importante enfatizar su relevancia como el conjunto de pautas que, establecidas
previamente, permiten al administrado conocer de qué manera se lleva a cabo la
determinación de los hechos imputados, la aplicación de las consecuencias jurídicas
correspondientes,
correspondientes, así como los derechos y garantías que le amparan frente al ejercicio
de la potestad sancionatoria del Estado.1
En efecto, los derechos y garantías que deben salvaguardarse en el marco del ejercicio
de la potestad sancionadora de la Administración no podrían materializarse sin la
existencia de una debida estructuración de actos que limite las acciones de la
Administración Pública y garantice que estos se lleven a cabo en el marco del
procedimiento legalmente
legalmente establecido.
establecido.
De esta manera, es posible señalar que el procedimiento sancionador constituye, de un
lado, una herramienta de la que la Administración Pública se sirve para efectuar los
actos conducentes a la determinación de responsabilidad adminiaplicables.
En línea con lo señalado, debe de tenerse en cuenta lo dispuesto en el numeral 229.164
del Artículo 229° de la Ley Nº 27444 en el sentido de que la actuación de la
6
ALARCÓN SOTO
SOTOMAYOR,
MAYOR,Thomson
Lucía.
Lucía. (2007)
fundamentales”. Navarra: -Civitas“El
procedimiento
procedimiento administrativo
administrativo sancionador y los derechos
3
MORÓN URBINA. Juan Carlos. (2003) “Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General”. Lima:
Gaceta Jurídica.
7
CAPÍTULO II
4
ZEGARRA VALDIVIA, Diego. (2010) “La figura de la prescripción en el ámbito administrativo sancionador y su
regulación en la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General”. En: Revista de Derecho Administrativo
Nº 9, año 5, Lima
9
Por último, la Ley N° 27444 prevé como cuarta característica del procedimiento
administrativo sancionador
sancionador un plazo razonable
r azonable para que el administrado pueda ejercer
su derecho de defensa mediante la formulación de alegatos y demás medios que el
ordenamiento jurídico faculta. Así, el numeral 4 del artículo 234° de la Ley Nº 27444
dispone: Otorgar al administrado un plazo de cinco días para formular sus alegaciones
y utilizar los medios de defensa admitidos por el ordenamiento jurídico conforme al
numeral 162.2 del Artículo 162º, sin que la abstención del ejercicio de este derecho
pueda considerarse
considerarse elemento
elemento de juicio en contrario situación.5
contrario a su situación.
La referida regla ha sido formulada con base en lo que se denomina la prohibición de
indefensión en el ámbito administrativo, la cual se traduce en la exigencia de que la
regulación del procedimiento sancionador ofrezca a los administrados las vías
suficientes para exponer su versión de los hechos, su fundamento jurídico y de aportar
o pedir la realización de pruebas necesarias para su esclarecimiento, para lo cual es
fundamental que la Administración otorgue al administrado un plazo razonable; en
tanto, el plazo podrá variar dependiendo de la complejidad del procedimiento
administrativo sancionador
sancionador que se trate.
tr ate.
Asimismo, es importante destacar que en caso el administrado no formule sus
descargos en el plazo indicado por la norma, ello no significa que de alguna manera
acepte los hechos que le son imputados o genere su indefensión; por el contrario, la
Administración deberá emitir su decisión mediante la adecuada indagación de los
hechos imputados, ya que existe la presunción de inocencia del administrado hasta que
no se demuestre lo contrario.
Actuaciones previas
Respecto a esta etapa, la Ley Nº 27444 en el numeral 2 del artículo 235°, hace
alusión a las actuaciones previas, estipulando lo siguiente: Con anterioridad a la
5
BACA ONETO, Víctor y ZEGARRA VALDIVIA, Diego. (2011) “La Ley de Procedimiento Administrativo General”. Diez
años después. Palestra Editores, Lima: 2011
11
Iniciación
El numeral 1 del artículo 235° de la Ley Nº 27444 define a la etapa de inicio del
procedimiento administrativo sancionador como: El procedimiento sancionador
se inicia siempre de oficio, bien por propia iniciativa o como consecuencia de
orden superior, petición motivada de otros órganos o entidades por denuncia.
Sobre el particular, el procedimiento administrativo sancionador se inicia siempre
de oficio y puede ser promovido por iniciativa propia (orden superior, petición
motivada por otros órganos) o por denuncia de un particular. En ese sentido, la
autoridad competente deberá emitir la resolución de imputación de cargos, la cual
deberá notificarse al administrado para que este, en el plazo establecido, presente
sus descargos.
La iniciación del procedimiento se materializa con la emisión del acto
administrativo o resolución de inicio del procedimiento administrativo
sancionador, conforme a lo estipulado en el numeral 235.380 de la Ley Nº 27444,
la misma que habilita al administrado a la presentación de descargos dentro del
plazo que establezca
establezca la ley.
ley.
la notificación de la resolución que da inicio al procedimiento sancionador es de
vital importancia toda vez que permitirá conocer al administrado
administrado la fecha
fecha cierta
12
Instrucción
Una vez decidido el inicio del procedimiento administrativo sancionador mediante
la respectiva emisión de la resolución que así lo dictamine, la autoridad instructora
procederá a la recolección de pruebas y demás información relevante para
determinar la existencia o no de infracciones. 6 En esa línea, la etapa instructora
del procedimiento administrativo sancionador
sancionador se regula en los numerales 3, 4 y 5
del artículo 235°81 de la Ley Nº 27444:
De conformidad con el artículo citado podemos concluir que la autoridad
instructora deberá realizar las siguientes actuaciones:
a) Una vez iniciado el procedimiento sancionador,
sancionador, podrá formular la
notificación de cargos al imputado,
imputado, la cual deberá contener los hechos
hechos
imputados, la calificación de infracciones, posibles sanciones a imponer,
autoridad competente y la norma que le otorga tal competencia.
b) Una vez vencida la fecha de presentación de descargos, el órgano
instructor realizará las diligencias de oficio que sean necesarias para
corroborar o no la configuración de la infracción pasible de sanción
(recopilación de datos, examen de hecho, entre otros que considere
relevantes).
6
GALLARDO, María. (2008) “Los principios de la potestad sancionadora”. Teoría y práctica. Madrid: Iustel.
13
En ese sentido, una vez recolectada toda aquella información o medios probatorios
por parte de la autoridad
autoridad instructora se
se presentan dos supuestos:
a) En caso que el procedimiento no contemple la diferenciación de órganos
de instrucción y de resolución, finalizada la recolección de pruebas será el
órgano instructor el que resuelva la imposición de una sanción o la no
existencia de dicha sanción.
b) Si por el contrario, la estructura de la entidad contempla la actuación
diferenciada de órganos, una vez concluida la etapa de recolección de
pruebas, el órgano instructor elaborará la propuesta de resolución
motivada, la cual deberá contener lo siguiente: i) identificación de las
conductas calificadas como infracciones
infracciones y su motivación; ii)
i i) identificación
de la norma que prevé la imposición de sanción para la conducta imputada;
iii) la propuesta de sanción. En caso de que no existan pruebas suficientes
que acrediten la comisión de infracciones, la Administración deberá
declarar la inexistencia de infracción.
Terminación
Una vez que se haya concluido la etapa instructora dedicada a la recolección de
pruebas, la autoridad competente resuelve la imposición de una sanción o la
inexistencia de infracción. La última fase del procedimiento sancionador se
produce mediante la notificación al administrado y al órgano que formuló la
solicitud (o al denunciante, de ser el caso) de la decisión final de la autoridad
administrativa. Al respecto, el numeral 6 del artículo 235° de la Ley Nº 27444
dispone: La resolución que aplique la sanción o la decisión de archivar el
procedimiento será notificada
notificada tanto al
al administrado como al órgano u entidad que
formuló la solicitud o a quién denunció la infracción, de ser el caso.
Asimismo, en caso de que la resolución contemple la sanción del administrado,
esta deberá reunir los requisitos que el artículo 237°82 de la Ley Nº 27444 exige.
14
CAPÍTULO III
3. DETERMINACIÓN DE LA RESPONSABILI
RESPONSABILIDAD
DAD ADMINISTRATIVA
Como punto de partida es necesario resaltar el hecho de que la Ley Nº 27444 no ha
establecido ningún criterio respecto a la determinación de la responsabilidad
administrativa, es decir, no ha estipulado si la responsabilidad administrativa es de
carácter objetivo o subjetivo.
Sin embargo, como se ha expuesto anteriormente, la lógica en el Derecho Penal y en
el Administrativo en cuanto a la represión de conductas antisociales opera de manera
similar en tanto dicha facultad proviene del ius puniendi del Estado. En ese sentido, en
virtud a la naturaleza integradora del Derecho Penal y el Derecho Administrativo
Sancionador,
Sancionador, se puede aplicar el principio de culpabilidad en uno y otro ámbito.
Con respecto a la incorporación de la culpabilidad como elemento determinante en la
aplicación de una sanción administrativa: El punto de partida de esta evolución se
encuentra en el rechazo absoluto de la culpabilidad, por ser esta incompatible con la
responsabilidad objetiva que preside originariamente el campo de las infracciones
administrativas. En una segunda fase se abandona la dura responsabilidad objetiva y
se introduce un elemento subjetivo, que todavía no es el de la culpabilidad sino el de
15
7
IVANEGA, Miriam. (2008) “Consideraciones
“Consideraciones acerca de las potestades administrativas en general y de la potestad
sancionadora”. En: Revista de Derecho Administrativo N° 4. Lima: Círculo de Derecho Administrativo de la PUCP.
16
3.3. Característic
Características.
as.
En términos generales es posible identificar en la figura de la prescripción las
siguientes características:
18
CAPITULO IV
4. EL PLAZO DE PRESCRIPCI
PRESCRIPCIÓN:
ÓN: CÓMPUTO, INTERRUPCIÓN Y
REANUDACIÓN.
Con relación al plazo de prescripción de la infracción, el glosado texto modificado
del numeral 233.1 del artículo 233º de la Ley Nº 27444 establece un plazo de 4 años,
el mismo que resulta aplicable a falta de su indicación en leyes especiales
sancionadoras.
conocimiento del presunto infractor. Una precisión de este tipo supone una
elección concreta, la más objetiva y que mejor sirve a la seguridad jurídica, ya que
tanto el infractor como la Administración saben con exactitud a qué atenerse.
El día inicial del cómputo es cuando se realiza el hecho, acción u omisión típica,
ello con independencia de que la Administración tenga o no conocimiento de su
comisión.
Si se tiene en cuenta el tipo de infracción, existen en cada caso reglas a tener en
cuenta:
En el caso de infracciones
infr acciones instantáneas
instantáneas la ilegalidad se comete a través de
una actividad momentánea, por la que se consuma el ilícito sin que ello
suponga la creación de una situación duradera posterior (como la
infracción de una regla de tránsito).
En el caso de las infracciones continuadas el plazo no comienza a contarse
hasta el momento en que deje de realizarse la acción infractora. Como la
infracción se continúa cometiendo hasta que se abandona la situación
antijurídica, el plazo de prescripción no se inicia hasta ese momento.
c. Interrupción.
La iniciación del procedimiento sancionador con conocimiento del presunto
infractor tiene el efecto de interrumpir el plazo de prescripción, pero no de forma
definitiva. Para que la interrupción del plazo de la prescripción se produzca se
requieren dos cosas:
20
8
SANTAMARÍA PASTOR, Juan Alfonso. (2000) “Principios del Derecho Administrativo Sancionador”. Madrid: Ce ntro
de Estudio Ramón Areces. Colección Ceura.
22
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA.
3. DANÓS
DANÓS ORDOÑEZ, Jorge. (2013) “El proceso contencioso administrativo en el
Perú”. En: Hechos de la Justicia Nº 10. Revista electrónica.
electrónica.
https://ebookcentral.proquest.com
https://ebookcentral.proquest.com