Trastornos Del Habla Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

FACULTAD DE HUMANIDAD

Trabajo:
Diplomado de intervención psicopedagógica, modulo II

Docente
Esther Noemi Román

Tema:
Trastornos del lenguaje

Presentado por: Grupo V


Sustentantes
Angelina Minaya Encarnación

Claudia Nurys Minaya Núñez

Sugeiry Moreno Contreras

Marbely Anyeline Parra Sosa

Nathaly Paula Feliz

Ana Alexandra Pérez Rosario

03 de agosto 2021,
Sto. Dgo.

Ana Alexandra Pérez Rosario


INTRODUCCIÓN.

Los trastornos del lenguaje son la incapacidad que tienen algunas personas al momento de
trasmitir un mensaje, durante el desarrollo de este análisis estaremos mostrando algunos de
estos trastornos desde su definición, identificación y ejemplo de cada uno, hasta dar
recomendaciones para saber enfrentarlos en situaciones de la vida diaria.

Cuando se trata de trastornos del lenguaje, esto involucra más que solo el lenguaje mismo,
también pueden afectar a la comprensión y producción del mensaje o solo a la articulación de
un fonema concreto, los trastornos del habla que se trataran son: dislalia funcional, disartria,
diglosia, disfemia, trastorno de la comunicación, afasia, disfasia, entre otros.

La empatía, comprensión y paciencia juegan un papel muy importante en lo que respecta a


tratar con niños que tengan estos trastornos.

El lenguaje oral es un medio de comunicación y expresión sociocultural muy importante en el


entorno escolar, ya que es el medio básico de socialización del alumno. Las dificultades en la
adquisición del lenguaje son muchas, muy variadas, y se encuentran relacionadas entre sí y
con la adquisición de otros aprendizajes básicos. Todos estos problemas pueden afectar de
manera significativa la esfera psicológica del menor, pudiéndose presentar trastornos
conductuales y emocionales de importancia.

En adelante se expondrán algunos de los trastornos del lenguaje más comunes, agradeciendo
su atención de antemano.

Claudia Nurys Minaya Núñez


DEFINA LOS SIGUIENTES TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Dislalia funcional: Es la alteración de la articulación producida por un mal funcionamiento


de los órganos articulatorios. El niño/a con dislalia funcional no usa correctamente dichos
órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico.
Es la más frecuente.

Disartria: Es una afección en la cual usted tiene dificultad para decir las palabras debido a
problemas con los músculos que le ayudan a hablar.
La disartria se produce cuando los músculos que usas para hablar están debilitados o cuando
te resulta difícil controlarlos. Las personas con disartria suelen tener dificultad para hablar o
hablan a un ritmo lento, que es difícil de comprender.

Diglosia: La Diglosia conocida también como dislalia orgánica-es un trastorno de origen no


neurológico central y causado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos
articulatorios periféricos. Los trastornos articulatorios que puedan aparecer en una disglosia
son debidos a alteraciones orgánicas. Su origen puede ser congénito, generalmente por
malformaciones craneofaciales, y también puede ser adquirido, cuando se deben a trastornos o
lesiones orofaciales, intervenciones quirúrgicas, trastornos de crecimiento o parálisis en
algún/os órgano/s responsables del habla.

Disfemia: La disfemia o tartamudez de desarrollo es un trastorno de la fluidez del habla que


se caracteriza por una expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o menos
brusco. La disrupción del discurso se acompaña de otros signos anormales que afectan
funcionalmente a la coordinación fono respiratoria y al tono muscular junto con respuestas
emocionales y negativas.

Trastorno de la comunicación: Los trastornos de la comunicación son trastornos del


discurso y del lenguaje que se refieren a problemas en la comunicación y áreas relacionadas,
como la función motora oral. Los trastornos de la comunicación pueden ser del desarrollo o
adquiridos. La causa puede estar relacionada con problemas biológicos como anormalidades
del desarrollo del cerebro o, posiblemente, por la exposición a toxinas durante el embarazo.

Afasia: La afasia es un trastorno del lenguaje que hace que se dificulte leer, escribir y
expresar lo que se quiere decir. A veces también dificulta entender lo que otras personas están
diciendo. La afasia no es una afección. Es un síntoma de daño en las partes del cerebro que
controlan el lenguaje.

Sugeiri Moreno Contreras


Disfasia: La disfasia es un trastorno específico en la adquisición del lenguaje (TEL), que se
produce como consecuencia de un daño cerebral o de condiciones cromosómicas y genéticas
peculiares, manifestándose en una alteración en la comprensión y expresión del lenguaje.
Además, el paciente que sufre disfasia suele tener problemas a la hora de construir frases y
encontrar palabras.

Dislexia: La dislexia es un trastorno del aprendizaje que supone la dificultad para leer a raíz
de problemas para identificar los sonidos del habla y para comprender cómo estos se
relacionan con las letras y las palabras (decodificación). La dislexia, que también se denomina
«dificultad de lectura», afecta zonas del cerebro que procesan el lenguaje.

Alexia: La alexia es la pérdida parcial o total de la capacidad de leer por una lesión cerebral,
cuando ya fue adquirida previamente. Generalmente va acompañada por la pérdida de la
destreza en la escritura (agrafía), aunque la persona puede hablar y entender la lengua
hablada. Por lo tanto, es un defecto adquirido.

Hiperlexia: La hiperlexia es un síndrome en el que el niño posee una capacidad precoz para
leer, y también presenta algunas dificultades en comprender y en usar el lenguaje verbal.
Además, esto puede ocasionar problemas en las interacciones sociales. Es decir, esta
habilidad para la decodificación de palabras no se correlaciona con el nivel intelectual. Por
ello, puede cursar con diferentes grados de retraso mental con dificultades de relación social.

Digrafía: La digrafía es un trastorno de la escritura. El diseño no es bueno, las letras están


notablemente mal formadas y el espacio de las letras no se respeta. La digrafía afecta la
escritura a mano y su diseño. La escritura es tensa, apresurada, sin organización con letras de
todos los tamaños, al final una escritura que es muy difícil de leer.
Es importante saber que la digrafía no es de ninguna manera un signo de retraso neurológico o
intelectual. Puede reflejar un trastorno afectivo más o menos asociado a hiperactividad con
déficit de atención, precocidad intelectual, etc. La mayoría de las veces está aislada, sin
trastornos neurológicos o psicológicos asociados. El tratamiento de la digrafía se basa en
sesiones de grafo terapia y / o seguimiento psicológico.

Agrafia: La agrafía se puede definir como una pérdida parcial o total en la capacidad de
producir lenguaje escrito, causada por algún tipo de daño cerebral. La habilidad para escribir
puede alterarse como consecuencia de defectos lingüísticos (afasias). Aunque otros
elementos, no relacionados con el lenguaje mismo, por ejemplo, motor y espacial, también
participan en la capacidad para escribir.

Sugeiri Moreno Contreras


Disortografía: La disortografía es un trastorno de la capacidad de escritura que se manifiesta
en los niños como una dificultad para transcribir las palabras de forma correcta y seguir las
normas ortográficas. Por lo tanto, presentan dificultades tanto para asociar los sonidos y las
grafías, como para integrar dicha normativa.

Glosolalia: La glosolalia, un fenómeno a veces conocido como “estados de éxtasis,” es la


pronunciación inteligible de sonidos parecidos al lenguaje mientras se está en un estado de
éxtasis. La glosolalia es confundida a veces con la xenoglosia, que es el “don de lenguas”
bíblico. Sin embargo, mientras que la glosolalia es el balbuceo de un lenguaje no existente, la
xenoglosia es la habilidad para hablar fluidamente un lenguaje que el hablante nunca ha
aprendido.

Taquifemia: La taquifemia es un trastorno del habla caracterizado por una articulación


desordenada y una velocidad de pronunciación muy acelerada. Se podría decir, entonces, que
la taquifemia es un trastorno que combina el lenguaje y el habla. Están comprometidos tanto
la velocidad del habla (que es más apresurada de lo que debería ser), la secuencia y el ritmo.
Esto quiere decir que no solamente hablan con más velocidad, sino que también alteran el
orden de las letras dentro de una oración.

Distimia: La distimia es un trastorno depresivo persistente; es decir, un tipo de depresión


continua y crónica. Cursa con características similares, pero menos intensas que las de la
depresión mayor. Al sentir el paciente una sensación de desánimo constante y perdurable en
el tiempo puede afectar a las relaciones sociales y a sus quehaceres diarios.

Sugeiri Moreno Contreras


Punto II

Diga qué tipo de trastorno del lenguaje se presentan en la siguiente escena

Escena 1: Juanito es un niño de 7 años que ha sido cambiado de varias escuelas, el niño
tiende a tener dificultades para expresarse por lo general, nunca pude expresar lo que piensa
de manera clara. Lo cual se siente incómodo con los maestros porque casi nunca comprenden
en verdad la intención de la comunicación del niño, aunque entienden perfectamente lo que
comunica. Afasia

Escena 2: Carlitos, es un niño de 6 años que la maestra regaña porque tiende a no tener la
caligrafía que se le asigna de manera ordenada, escribe todo demasiado junto y desordenado y
no se entiende lo que escribe presenta dificultad para escribir claramente lo que piensa, y
presenta ciertas dificultades de coordinación motora fina en la manera de usar el lápiz al
momento de escribir además de que confunde varias letras. Disgrafia

Escena 3: La niña Matilde está en 4to curso de primaria, la maestra de español está muy
preocupada porque la niña cada vez que se expresa pronuncia palabras que por lo general solo
ella comprende y sus padres, son palabras que no existen creada por la propia niña. La
maestra ha logrado entender un poco de su lenguaje atípico y de las palabras que usa para
expresarse, pero teme que los demás niños sean contagiados y comiencen a utilizar estas
mismas palabras, además de la burla que recibe la niña por sus compañeros, teme que la niña
se deprima. Glosolalia

Escena 4: Luis tiene 8 años presenta una manera extraña de hablar, se expresa demasiado
rápido al punto tal que olvida lo que está comunicando y constantemente tiene que expresar
de cero a expresarse. La maestra está preocupada porque el niño ya no quiere participar en
clases debido a que los demás niños se burlan de su manera de hablar. Taquifemia

Escena 5: A Carla de 10 años la maestra le pide leer un fragmento de un texto en la clase de


español, la niña tímidamente no quiere leer, pero la maestra insiste y la niña se pone de pie y
comienza a leer, la maestra nota que tiene dificultades para producir las palabras, y
comprender lo que ha leído. La niña es buena estudiante. Pero hace poco, dato que no sabe la
maestra tuvo un accidente y tiene una lesión cerebral que según su neurólogo está relacionada
con esta dificultad para leer. Disfasia

Marbely Anyeline Parra Sosa


Punto III.

Haga sus recomendaciones en cada caso presentado


1. ¿Qué haría usted como maestra si se le presentan estos casos en el aula?
En todos los casos antes planteados de los trastornos del Lenguaje mis recomendaciones
son las siguientes:

• Conocer el tipo de trastornos presentado por el niño/a

• Concientizar a la familia, al niño/a, y al resto de los estudiantes del aula donde está el
niño/a sobre la condición que posee y así evitar el bullying.

• Trabajarle al niño/a de acuerdo con su nivel de logro.

• Involucrar a la familia en los procesos.

• Trabajar en conjunto con el departamento de orientación y psicología, para si es


necesario darle terapia o referirlo a un lugar donde se les de los apoyos que necesita.

Angelina Minaya Encarnación


1. ¿Qué haría usted como maestra si se le presentan estos casos en el aula?
• Se debe realizar pruebas pedagógicas

• Referirlo a la unidad de Orientación Y psicología

• Crear un clima de confianza, atención y comprensión.

• Se tiene que considerar la condición del estudiante al momento de pensar en la


asignación de actividades o tareas

• Realizar ajuste curricular para el alumno

• Informar a la familia junto al psicólogo del centro educativo

• Dar seguimiento a las instrucciones y actividades sugeridas por el psicólogo/a


encargado del grado.

Claudia Nurys Minaya Núñez


1. ¿Qué haría usted como maestra si se le presentan estos casos en el aula?
• Es muy importante tratar de prevenir los trastornos del lenguaje desde el embarazo, que es
donde inicia nuestra formación, ósea, nuestras vidas y la de nuestros hijos(as). Llevar una
buena nutrición durante el embarazo y la primera etapa de la infancia, tomando todos los
medicamentos que nuestro medico nos receten, vitaminas en especial ácido fólico.
• No consumir alcohol durante el embarazo, tampoco ninguna sustancia prohibida, ya sean
drogas o cigarrillos.
• Yo como Maestra, lo primero que haría, seria tratar de identificar qué tipo de trastorno
tiene el alumno, luego investigo acerca del mismo para empaparte del tema, ósea, del
trastorno, así conozco las desventajas que presenta dicho alumno/a con respecto a los
demás niños.
• Las distintas actividades, se la pondría de acuerdo con su condición, llevarlo a su ritmo,
también le daría confianza y mucho amor, total, nadie es perfecto.
✓ En la escena 1: Le pidiera a Juanito que se exprese despacio, lo miraría a la cara para
tratar de leer sus labios y así analizar lo que quiere, expresar, luego organizo lo que pienso
que el me quiere decir y le pregunto, si es eso que me quiere decir.

✓ Escena 2: Lo primero que tengo que saber, que Carlitos tiene 6 años y que a esa edad no
todos los niños tienen buena caligrafía, lo enseñaría a agarrar el lápiz.

✓ Le marco pautas con refuerzo visual para controlar el tamaño de las letras.

✓ Escena 3: Trata de entender el lenguaje de Matilda, saber que ella me quiere decir, la
corrijo de la mejor manera posible, pero también le hago saber a mis alumnos que Matilda
se expresa de esa manera porque tiene una condición que no debemos de burlarnos de ella,
los concientizo sobre el respecto que tienen que darle a su compañera.

✓ Escena 4: Lo primero es que exigiría respeto para Luis, luego le pido a Luis que hable
despacio y que piense un rato lo que dijo, para ponerlo a ejercitar el cerebro.

✓ Escena 5: Trataría de empezar de nuevo con Carla, a enseñarle las palabras, las letras, para
que el cerebro se familiarice con lo antes aprendido, también verificaría con sus padres si
se está tratando con su médico.

✓ Por último, con cada uno de los casos anteriores, buscaría la ayuda de los psicólogos del
centro y de los padres, para que juntos le busquemos la mejor solución posible a cada uno
de estos casos.

Sugeiri Moreno Contreras


1. ¿Qué haría usted como maestra si se le presentan estos casos en el aula?
1. Tratar de identificar las dificultades de los estudiantes y el nivel de complejidad:
Obtenida las informaciones correspondientes formo equipo de apoyo para articular las
estrategias a implementar que les permita al estudiante la oportunidad de recuperar el
desarrollo cognoscitivo y alcanzar las competencias del grado sin mayores
dificultades.

2. Trabajo en equipo: El maestro y el psicólogo articulan estrategias que apoyen los


procesos de aprendizaje de los estudiantes sin escatimar esfuerzo para que los
resultados sean satisfactorios en igualdad de condiciones al 100% de la matrícula
estudiantil. El equipo le hará del conocimiento a los Padres, Madres o tutores la
realidad encontrada, formulándoles algunas sugerencias para trabajo en la casa, así
escuela y familia se apoyan en beneficio y logros del estudiante logrando asi al éxito
del accionar pedagógica del docente y la comunidad educativa responsables de los
procesos.

3. Reconocer las fortalezas: Lo más recomendable en cualquier caso de problemas de


aprendizaje es enfocarnos a identificar las fortalezas del niño y hacérselas saber en
público y las dificultades encontradas realizar interacciones con él determinando la
posibilidad de inducirlo a que reconozca cuáles son sus dificultades.

4. Ser paciente con el niño: Las limitaciones de aprendizaje se pueden gestionar para
que sus síntomas no impidan el progreso del aprendizaje de los estudiantes, y que los
niños sean capaces de tener éxito académicamente, siempre y cuando estas dificultades
sean bien canalizadas, tomando en cuenta que el progreso no siempre será con la
misma rapidez en todos los estudiantes que presentan las diversas condiciones y
considera que las estrategias no siempre tendrán resultados positivo por lo que la
planificación tiene que tener niveles de flexibilidad que le permitan realizar
adaptaciones.

5. Integrar nuevas estrategias: Es importante integrar nuevas estrategias metodológicas


para guiar los procesos de aprendizaje que permitan satisfacer las necesidades de los
estudiantes sin desvincularse de las competencias fundamentales y especifica que
deben ir desarrollando a través de los contenidos mediadores curriculares, siguiendo
como punto de inicio los indicadores de logros de los más simple a lo más complejo.

Marbely Anyeline Parra Sosa


6. Encuentro de socialización e interacción con otros padres: Realizar encuentro con
otros padres que hayan vivido realidades semejantes e intercambiar experiencia donde
se ponga de manifiesto los logros alcanzados, como y con que fueron obtenido.

7. Observación constante: Monitorear los avances del niño constantemente para


asegurar que el nivel de dificultad de la actividad es el adecuado y que esté realizando
y avanzando. Socializar la importancia de las instrucciones aspecto que le puede
beneficiar y a la vez indagar sobre el nivel de entendimiento, compromiso y
responsabilidad que tiene que asumir, haciéndole de conocimiento tomar decisiones
propias sin que sean inducidas por otras personas.

8. Para lenguaje en general: Ayudar al niño con apoyos visuales que representen el
tema del que se habla: gráficos, dibujos, objetos, organizadores, libros de cuentos y
fabulas, que tengan dibujos diversos y que requieran un intercambio de información
con otras personas y además tener en cuenta que el niño con dificultades del lenguaje
puede sentirse inseguros en situaciones de dar discusión oral o de escritura.

9. Para Lenguaje comprensivo y expresivo: a. Corregir las producciones verbales


erróneas o incompletas, modelando la expresión correcta, sin decirle directamente que
están mal expresada, sino modelándolas para que él pueda interpretar y expresar el
código de la palabra correcta. b. Repetir correctamente las producciones del niño más
adelante. c. Plantearle preguntas abiertas de manera progresiva: ya que favorecerá, con
el tiempo, una comunicación más completa para que después un cierto tiempo
comenzar con preguntas cerradas, y luego construir un relato a partir de lo dicho por el
niño de manera que vaya aumentando paulatinamente el nivel de complejidad en la
expresión.

10. Para estimular el lenguaje expresivo: a. Aprovechar algunas situaciones durante el


juego con elementos tangibles, especialmente cuando el niño es pequeño, para
proporcionarle un concepto propio y real para el uso, desarrollo y construcción del
lenguaje proporcionándoles modelos de respuesta. b. Motivar el uso del lenguaje para
las distintas funciones como describir experiencias, acontecimientos, objetos, hechos,
acciones y espacios. c. Permitirle al niño el tiempo necesario para que pueda
expresarse. d. Para estimular el lenguaje comprensivo es bueno incitar al niño a
responder preguntas simples y luego que se vayan complejizando progresivamente. e.
Otra manera de que el niño responda acerca de los cuentos es hacerle preguntas

Marbely Anyeline Parra Sosa


siguiendo la secuencia de la historia (qué pasó primero, qué después y cuál de estos
hechos se identifica), esto ayudara a crear estrategia para que recuerde e ir integrando
los acontecimientos del cuento para luego contestar preguntas abiertas de
interpretación que se basan en ellos.

11. Para Lenguaje articulatorio: Solicitarle al niño que al pronunciar las silabas
alarguen su sonido, luego las palabras para que observen y sientan las sensaciones que
acompañan ese alargamiento (cosquilleo en los labios, cosquilleo en el paladar, abrir la
boca) incluso que den un nombre a esa sensación.

Marbely Anyeline Parra Sosa


1. ¿Qué haría usted como maestra si se le presentan estos casos en el aula?
• Crear un clima de confianza, atención y comprensión.

• Entrenar habilidades comunicativas y empática como maestra para iniciar, mantener


finalizar una actividad, conversación o ejercicio con el niño o niña.

• Otorgarle más tiempo para realizar las asignaciones.

• Realizar orientaciones concisas y puntuales.

• Considerar la condición del niño o niña al momento de asignar actividades.

• Adaptando las mismas a su ritmo y estilo de aprendizaje.

• Conversar con las familias sobre la importancia de su apoyo y colaboración durante


todo el proceso, además de orientarle de la condición del niño o la niña.

• Seguir las orientaciones del orientador, psicopedagogo y/o psicólogo.

Nathalie Paula Feliz


1. ¿Qué haría usted como maestra si se le presentan estos casos en el aula?
• Observar a los alumnos

• Referirlo al departamento de orientación y psicología

• Llevar a cabo las recomendaciones de orientación y psicología

• Llevar anotaciones del rendimiento o de los resultados.

• Hablar con la familia

• Hablen más despacio, mirando a los ojos.

• Pronuncien correctamente, sin exagerar ni gritar.

• Repitan las oraciones si es necesario y/o intenten decir lo mismo de otra forma.

• Dejen que se exprese libremente y no respondan por el niño. ...

• Utilicen gestos naturales para facilitar la comprensión.

• Muestre interés por lo que expresa la otra persona.

Ana Alexandra Pérez Rosario


2. Investigue qué tipo pruebas se utilizan para diagnosticar cada una de

esta psicopatología del lenguaje que se presenta en cada escena:


➢ Afasia:

• Exploración física y neurológica,

• Evaluará resistencia,

• Sensibilidad y reflejos,

• Escuchará el corazón y los vasos sanguíneos del cuello.

• Probablemente, el médico recomendará una prueba de diagnóstico por imágenes,


como una resonancia magnética,

• Probablemente, también debas someterse a pruebas y a observaciones informales


para evaluar habilidades del lenguaje, por ejemplo, la capacidad de hacer lo
siguiente:

• Nombrar objetos comunes

• Participar en una conversación

• Comprender y usar las palabras correctamente

• Responder preguntas acerca de algo que hayas leído o escuchado

• Repetir palabras y frases

• Seguir instrucciones

• Responder preguntas por sí o por no y responder a preguntas abiertas acerca de


temas comunes

• Leer y escribir

➢ Disgrafia:

• Pruebas de coordinación visomotora como el Test Gestáltico Visomotor de


L. Bender u otras integradas en las Escalas McCarthy de Psicomotricidad y
Aptitudes para niños (MSCA).

Nathalie Paula Feliz


• Test of Written Language Fourth Edition (TOWL-4) subpruebas para
vocabulario, ortografía, puntuación, oraciones lógicas y oraciones combinadas
(edades 9 años en adelante).

• Pruebas WJ-IV y WIAT-III subpruebas que evalúan habilidades escritas, como


la subprueba de ortografía.

• Test of Written Language Fourth Edition (TOWL-4) subpruebas para la


composición de historias y convenciones contextuales (edades 9 años en
adelante).

• Pruebas que evalúan las habilidades motoras finas:

• Grooved pegboard (edades 5-18 años)

• Purdue Pegboard (Edades 5-18 años) NEPSY-2 Visomotor Precisión sub-test


(edades 3-16 años).

• IPTA, integrado por 11 sub-test.

• CELF-5 Evaluación clínica de los fundamentos del lenguaje.

• PAF: Prueba de articulación de fonemas. Evalúa la dislalia (5-8 años)

• ELA-R: Evaluación de logopedia de la articulación

• EDA: Escala de evaluación del desarrollo articulatorio

• EDA-A (1 – 5 años)

• EDA-B (3 -5 años)

3. Investigue cuáles son las principales terapias que se utilizan para el


abordaje de estos trastornos del lenguaje:

• Intervención logopédica

• Relajación

• Coordinación fono respiratoria: Es importante que la inspiración sea nasal, para


ayudarle a endentecer el ritmo del habla.

• Trabajar series (días de la semana, meses, números).

Nathalie Paula Feliz


• Lectura (poemas para acentuar el ritmo).

• Frases que el paciente utilice en sus ambientes más próximos.

• Generalización de los contenidos anteriores.

• los masajes, los gestos faciales y las praxias bucofaciales, como poner cara de
sorpresa, sacar y meter la lengua estirada, guiñar un ojo o empujar el interior de la
mejilla con la lengua.

• Es importante grabar al paciente, después de algunas sesiones, esto también lo puede


hacer él en diferentes ambientes cotidianos, para reconocer sus errores y saberlos
corregir

• Estimulación reforzada: Consiste en presentarle al paciente estímulos comunicativos y


verbales naturales en contextos reales y facilitadores, en los que el paciente pueda poner
en práctica las estrategias implicadas en el uso del lenguaje. De este modo, se pretende
aumentar la estabilidad de los estímulos y estrategias y, también, aumentar la intensidad
de las interacciones que el paciente establece con otras personas.

• Reestructuración del lenguaje: Donde se pretenden modificar todos los aspectos de la


comunicación y del lenguaje con la finalidad de facilitar su desarrollo. En este nivel, se
propone introducir métodos que puedan aumentar la facilidad de la comunicación, como,
por ejemplo, añadir información visual, táctil o motriz, además del componente acústico
del habla.

• Introducción de un sistema alternativo de comunicación: En los casos en que la


comunicación verbal no sea posible o se encuentre muy limitada. En algunos casos, esta
sería la solución definitiva, aunque en la mayoría de los casos este sistema alternativo
termina transformándose en un sistema que aumenta el desarrollo de la capacidad
comunicativa.

Nathalie Paula Feliz


Reflexión
El desarrollo del leguaje es vital en la vida de los seres humanos, es por ello por lo que es de
suma importancia conocer el ritmo de avance de acuerdo con la edad del niño.

Investigar acerca de cada uno de los trastornos que pueden presentar los niños, estudiarlos y
analizarlos nos servirá para ayudarle en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, es
difícil ayudar cuando no conocemos a fondo de que condición padecen nuestros estudiantes,
en ocasiones por desconocimiento etiquetamos al estudiante y lo limitamos a obtener los
aprendizajes de acuerdo con su capacidad.

Angelina Minaya Encarnación


Reflexión

Es muy importante poder identificar el tipo de trastorno del lenguaje que pueda estar
aquejando a un alumno, para así poder actuar con la posible terapia y/o tratamiento. En este
módulo pudimos ver algunos como son la afasia, disfasia, glosolalia, taquimia, etc., algunos
de ellos muy parecidos entre sí.

Luego de la identificación debemos entrevistarnos con la familia y el docente y así en


conjunto buscar la posible solución para darle seguimiento al estudiante, ya sea consulta
externa o ajuste curricular y ejercicios por parte del psicólogo de planta, se debe implementar
un trabajo de seguimiento por parte de los tres actores fundamentales ante mencionados; para
garantizar un trabajo exitoso y que ese estudiante pueda lograr superar o disminuir el trastorno
o dificultad en cuestión.

Claudia Nurys Minaya Núñez


Reflexión

Ya que hemos visto los diferentes tipos de trastornos del lenguaje, vemos que la gran mayoría
de los trastornos viene de diversas condiciones de nuestro cuerpo, como, por ejemplo, el mal
funcionamiento de los órganos articulatorios, problemas con los músculos que nos ayudan a
hablar, lesiones físicas o mal funciones de los órganos articulatorios periféricos, problemas
biológicos como anormalidades del desarrollo del cerebro.

Estos trastornos afectan el habla, la capacidad para escribir, la lectura y la escritura de las
personas que la poseen.

Sugeiri Moreno Contreras


Reflexión

Para iniciar un proceso de apoyo a los niños que presentan dificultades del habla, primero
debemos realizar una evaluación diagnostica que permita identificar el tipo de trastorno, su
característica y el nivel de complejidad, ya identificado cual o cuales son las situaciones y su
nivel de complejidad, esto conlleva diseñar analíticamente los objetivo, las metas, planes y
programas para elabora las diversas estrategia terapéutica que hay que implementar, en este
proceso tiene que ir evaluando los logros tomando en cuenta el nivel de avance que se esté
alcanzando esto dará la oportunidad de poder apoyar el desarrollo lingüístico en la expresión
oral desde un tópico interpretativo. La evaluación que se tiene que implementar de estar
diseñada en forma descriptiva para que los esfuerzos que se lleven a cabo no sean erráticos y
así tomar decisiones que fortalezcan el desarrollo de la expresión y el código lingüístico.

Marbely Anyeline Parra Sosa


Reflexión

Durante la realización de esta actividad me he dado cuenta de que los trastornos del lenguaje
son más amplios de lo que podía imaginar, además de ser muy complejo, ya que hay muchos
detalles que considerar para su eficiente detención.

Mientras leía e investigaba en diferentes sitios web informaciones referida a los trastornos de
lenguaje, el documento compartido por la maestra sobre dificultad de aprendizaje, estoy
valorando dedicarle más atención a este tema, ya que lo aprendido durante estos días
favorecerá el proceso que realizo con mis chicos con necesidades específicas de aprendizajes,
estoy convencida que este módulo es la oportunidad que necesito para enriquecer y
fortalecerme como profesional.

La clase pasada (lunes 01 agosto), realizar estas actividades han inyectado una dosis más de
amor e intensión a seguir aprendiendo para el próximo año escolar hacerlo mejor.

No sabias que existían herramientas, pruebas que puedan usarse para el diagnóstico de las
patologías del lenguaje, es más desconocía que existían tantas patologías referidas a la
comunicación y el lenguaje.

Cómo sería para una persona, más si es un niño vivir sin comprender el propio idioma, no
poder distinguirlo, aunque se trate del propio o peor aún, no encontrar las palabras para poder
expresar lo que siente, me imagino ha de ser difícil, (Disfasia,); hablar sin sentido, inventar
palabras que no existen, muy triste(glosolalia). Trabajar este tema realmente ha sido bastante
interesante, gratificante y enriquecedor.

También aprendí dos términos nuevos: Ceceo que es la pronunciación que hacemos de
manera similar al que le corresponde la z y c y Rotacismo la incapacidad de pronunciar
correctamente la RR. Nombre que se le da a la dislalia selectiva del fonema R.

Nathalie Paula Feliz


Reflexión

Cuando veo o pienso en un niño que presenta uno o más de estos trastorno, y ante la angustia
de algunas familia que no entiende a su niño, ni sabe por qué sufren de estas dificultades, el
primer problema que se me plantea es cómo organizar un diagnóstico que no se quede
solamente en una etiqueta, sino que además ayude a definir qué líneas de intervención son las
más adecuadas, así como un pronóstico lo más realista posible, es decir, que no alimente
falsas expectativas, tanto en un sentido esperanzador, como en el contrario.

Podemos ayudar como maestros, psicólogo u orientador lo más que se pueda para cubrir este
vacío (aunque aún terapéutica posible para el niño y su familia, pienso que es importante no
caer en dogmatismos conceptuales, sino partir de la observación de cómo van respondiendo y
evolucionando a las intervenciones terapéuticas. Por ello, creo que hay que estar abiertos y
receptivos a los diversos esfuerzos que se hacen desde diferentes sistemas teóricos para
integrar estrategias terapéuticas, sin llegar a confusiones.

Ana Alexandra Pérez Rosario


CONCLUSION.

Investigar acerca de los trastornos del lenguaje nos ha perecido muy interesante ya que es
necesario de profundizar de la problemática del habla en los niños y otras dificultades que
presentan en el desarrollo del leguaje.

Los trastornos del lenguaje son múltiples y variados, conocer cada uno de ellos, las causas y
consecuencias que estos traen consigo nos permiten saber que muchas de las veces las
personas que tienen niños con algunos de estos trastornos no se dan cuenta hasta después de
algún tiempo y se la hace más difícil corregir dicha dificultad.

Es importante concientizar a las familias para que inmediatamente observen alguna


irregularidad en el proceso del leguaje de sus hijo/a le den el seguimiento adecuado, hacer el
diagnostica sobre que condición posee, seguir las recomendaciones y así poder corregir a
tiempo dicho trastorno.

Cabe destacar que tanto las familias del niño/a como el Educador, Orientador y Psicólogo
juegan un papel importante en dicho proceso.

Angelina Minaya Encarnación


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
https://psikids.es/2017/02/16/dislalia-que-es-y-como-tratarla/

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007470.htm

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dysarthria/symptoms-causes/syc-
20371994

https://www.logopediapsicologia.com/logopedia/la-disglosia-paladar-labio-lengua/

http://www.carm.es/edu/pub/17018_2018/4_contenido.html#

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/d

https://medlineplus.gov/spanish/aphasia.html

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dyslexia/symptoms-causes/syc-
20353552

https://psicologiaymente.com/clinica/alexia

https://www.logopediaymas.es/blog/hiperlexia/

https://www.ceupe.pe/blog/digrafia-como-reconocerla.html

https://neurorhb.com/blog-dano-cerebral/las-agrafias-desde-enfoque-multidisciplinar/

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/disortografia

https://www.gotquestions.org/Espanol/Glosolalia.html

https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/taquifemia-o-farfulleo.html

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/distimia/

https://logopedas-al-habla.webnode.es/patologias/lalopatias/ritmo-/taquifemia-tartajeo-o-
farfulleo/

https://www.pearsonclinical.es/contenido/celf-5

Sugeiri Moreno Contreras

También podría gustarte