Trabajo Fase 4. Presentacion de Resultados POT. El Carmen de Bolivar.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Dirección estratégica desde un ámbito público, Desafíos Plan de Ordenamiento Territorial

y Análisis fiscal municipio de El Carmen de Bolívar

Roberto Alfonso Leal García 73544198


Jairo Jair Manotas Ibarra 84096265
María Angélica González 49772194
Cristóbal Maestre 77031245
Fabián José Buendía 72167917

Escuela de Ciencias jurídicas y Políticas, Especialización en Gestión Pública ECJP

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD

51237157A_966, Seminario Especializado Dirección Estratégica Para el Desarrollo

Territorial

Tutor: Daniel Esteban Molano

Octubre 06 de 2021

1
 Fabián. Resumen: 500 caracteres, sin espacio / palabras clave: 3 a 5
Palabras.

INTRODUCCION

El Plan de Ordenamiento Territorial, es una herramienta que busca en forma continua y


planificada el desarrollo equilibrado y sustentable del territorio, generando las condiciones de
bienestar y calidad de vida de sus habitantes a través de un proceso continuo y dinámico de toma
de decisiones sobre el uso de la tierra, la distribución de la población, la gestión de los recursos
hídricos, el manejo de las áreas naturales; es decir el Ordenamiento Territorial es un instrumento
científico, técnico, administrativo y político con un enfoque sistémico; que origina el desarrollo
socioeconómico equilibrado, el mejoramiento de la calidad de vida, la gestión responsable de los
recursos naturales y la utilización racional del territorio.
Consecuentemente, el Plan de Ordenamiento Territorial, permite compatibilizar los
objetivos de desarrollo económico, ambiental, político y social de manera integral para definir
una visión a futuro de desarrollo del territorio que identifique las aspiraciones de la población, la
vocación de recursos endógenos ya sean naturales o humanos y los impactos positivos y
negativos que se tengan en la aplicación del POT sobre el territorio. (IDEA, 1999).
Dentro de la primera fase, se abordan temas enmarcados en el espacio público, transporte
y vivienda del municipio del Carmen de bolívar donde se detallan estadísticas referentes a la
población los planes de vivienda enmarcados en el POT y el uso del espacio público; en la
segunda fase encontramos de manera detallada los desafíos del POT del ente territorial, y para la
tercera fase final encontramos el análisis fiscal.

2
MARCO TEORICO

La Constitución política faculta a los municipios para orientar el desarrollo de sus


territorios Art. 311 y regular los usos del suelo, Art. 313. La ley 152 de 1994 Art. 41 prevé que
además del Plan de Desarrollo, los municipios contarán con un Plan de Ordenamiento Territorial.
La Ley 99 de 1993 Art. 65-8 establece que los municipios deberán dictar sus propias normas
sobre ordenamiento territorial y reglamentación del uso del suelo, de conformidad con la
Constitución y la Ley. La Ley 388 de 1997 que modifica la Ley 9 de 1989 establece la
obligación de los municipios de expedir el Plan básico de ordenamiento territorial.

De acuerdo con el planteamiento del Ministerio de vivienda: “el Contexto para el


Ordenamiento Territorial en Colombia y sus antecedentes de planeación urbana en el país en los
últimos 50 años se ha desarrollado fundamentalmente bajo diferentes figuras” (Ministerio de
Vivienda, 2011).
Según lo advertido por organismo se pueden destacar:

El Código de policía aplico básicamente para el cumplimiento de normas de tipo


sanitario, e igualmente pasando por un plano regulador adoptado por la ley 88 de 1947; posterior
a esto, se implementó la adopción del plan Integral de Desarrollo (PID) de la ley 61 de 1978;
seguidamente entra en vigencia el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de la ley 9 de 1989
conocida como la ley de reforma urbana – Reglamento de usos del suelo (Ministerio de
Vivienda, 2011).

Por otra parte, a partir de la entrada en vigencia la Constitución política de 1991 –


artículo 336 funciones de los concejos municipales entidades territoriales y se dan herramientas
en la Ley orgánica 152 de 1994 sobre los Planes de desarrollo y plan de ordenamiento territorial
al igual que Ley 388 de 1997 o Ley de Desarrollo Territorial POT; también se da paso a la ley
1454 DE 2011 Orgánica de ordenamiento territorial (Ministerio de Vivienda, 2011).

La Constitución política faculta a los municipios para orientar el desarrollo de sus


territorios Art. 311 y regular los usos del suelo, Art. 313. La ley 152 de 1994 Art. 41 prevé que
además del Plan de Desarrollo, los municipios contarán con un Plan de Ordenamiento Territorial.
La Ley 99 de 1993 Art. 65-8 establece que los municipios deberán dictar sus propias normas
sobre ordenamiento territorial y reglamentación del uso del suelo, de conformidad con la
Constitución y la Ley. La Ley 388 de 1997 que modifica la Ley 9 de 1989 establece la
obligación de los municipios de expedir el Plan básico de ordenamiento territorial.

Que la Secretaria de Planeación Municipal, agotó debidamente el proceso de


concertación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial – P.B.O.T. - establecido en el Artículo
24 de la Ley 388 de 1997 como eventos previos a la presentación del Proyecto de Acuerdo del
Plan al Concejo del Municipio, incluyendo en este a la Comunidad organizada, los gremios

3
profesionales y económicos, la Corporación Regional del Canal del Dique (CARDIQUE), y el
Consejo Territorial de Planeación.

Que, de conformidad con disposiciones igualmente contenidas en la Ley 388 de 1997, se


dispuso la documentación y planos del Plan de Ordenamiento a consideración del público en
general en la Alcaldía Municipal de El Carmen de Bolívar, durante el periodo comprendido entre
el 09 de octubre de 2014, al 25 de Octubre del presente año.

Que, una vez agotado lo anterior, la Administración procedió a radicar el Proyecto de


Acuerdo del Plan Básico de Ordenamiento Territorial – P.B.O.T. - del Municipio de El Carmen
de Bolívar ante el Concejo municipal, conforme lo establece el Artículo 25 de la Ley 388 de
1997, lo cual tuvo efecto el día 28 de Octubre de 2014.

Que, según el Artículo 26 de la Ley 388 de 1997, el Concejo dispone de sesenta (60) días
desde la presentación del proyecto para su aprobación y adopción, el cual se define como el
principal instrumento de planificación del territorio que regirá en el municipio de El Carmen de
Bolívar para todas las generaciones futuras.

DESAFIOS, PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE EL MUNICIPIO


CARMEN DE BOLÍVAR

Sabiendo de la importancia del POT como instrumento de planificación nos ayudara a


través de un conjunto de acciones político administrativas encaminadas a racionalizar las
intervenciones tanto públicas como privadas sobre todo el territorio, con el fin de contribuir a
recuperar el medio ambiente frenar el deterioro de infraestructuras y sobre todo proteger la
integridad de la comunidad con el fin de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de este
Municipio con el desarrollo socio económico, la protección de la naturaleza, el patrimonio
histórico y cultural en el marco de la legislación vigente y las directrices supramunicipales.

Dentro de los desafíos propuestos en el POT, según los principios plasmados en la


constitución política juegan papel principal buscando especialmente expresión espacial dentro
del territorio Nacional. Como objetivos principales se centran en Establecer el apoyo
constitucional necesario para el desarrollo integral del territorio mediante la gestión de planes de
ordenamiento de las entidades territoriales del país.

Territorializar las políticas y objetivos de desarrollo como aporte para la construcción de


un modelo de desarrollo integral, con proyección espacial de las políticas económicas, sociales,
ambientales y culturales.

Orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio mediante la distribución


y localización ordenada de las actividades y usos del espacio, en armonía con el medio ambiente
y contribuyendo a la protección de la diversidad étnica y cultural de la Nación.

4
Teniendo en cuenta que, El Carmen de Bolívar para el año 2018 tiene una población de
70.131 habitantes, donde el 73% de esta se encuentra localizada en la cabecera municipal y el
27% en el área rural. Las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE); La población municipal en su cabecera municipal su tendencia de crecimiento
promedio anual para los 15 años de 0,76%; mientras que en área rural su población tendrá un
crecimiento de 1,55% promedio anual para ese mismo periodo. (Proyección Población, 2018-
2035. Censo DANE 2018).

Estas cifras del último censo nacional de población y viviendas 2018, han variado
sustancialmente y muestran un crecimiento sustancial en este sector; por lo que actualmente en el
Municipio existen 19.511 viviendas de las cuales 13.834 se concentran en la cabecera municipal
y 5.677 en los centros poblados y rurales dispersos. (Alcaldía Municipal de El Carmen de
Bolívar, 2020).

Dentro de los retos esta la falta de vivienda para los habitantes de la población ya que un
gran porcentaje vive en situación de pobreza no cuentan con un techo digno para ellos y su
familia, puesto que una de las propuestas son brindar a la comunidad vivienda, en el último
censo realizado arrojo un resultado de 14,57 de hogares, con déficit de inmueble cifra que cada
día va en aumento en el área rural.

Al evaluar las condiciones de las viviendas se observa un alto porcentaje de viviendas


con déficit cualitativo (superior al 80%); Por otra parte se estima que; más 600 viviendas están
ubicadas en zonas de alto riesgo; lo que plantea la necesidad de implementar programas de
Construcción de viviendas nuevas y mejoramiento de viviendas en el municipio.

El déficit de vivienda cuantitativo y cualitativo en el Municipio de El Carmen de Bolívar


en comparación a nivel departamental y Nacional, nos refleja que muestra una brecha bastante
amplia con respecto el departamento y la nación (84%). Igualmente es importante señalar que;
del número total de viviendas establecidas en el suelo de ocupación urbana, un porcentaje
significativo se encuentra en mal estado con tendencia a incrementarse; desaforadamente todo
ello, debido a las constantes ubicación de asentamientos marginales en malas condiciones de
hábitat.

Otro de los desafíos del POT del Carmen de Bolívar está el plan vial urbano; corredor de
soporte del sistema de transporte urbano. Teniendo en cuenta que el Municipio no tiene un
sistema de transporte formal dentro de las metas a mediano y largo plazo, está la implementación
de este sistema de manera organizada como es el servicio de colectivo e individual, bajo cierta
estructura como es el equipamiento dentro de los terminales de ruta, los paraderos,
estacionamientos del transporte público.
 
Se proponen corredores de sistema complementario de transporte de mediana capacidad
que son aquellos ejes propuestos que contribuirán a generar un modelo equilibrado de movilidad,
formando unos ejes de circulación longitudinal y transversal exteriores e interiores al área
urbana, empalmándose con la vías arteriales y semi-arteriales.

5
El espacio público es otro punto importante en el plan de ordenamiento territorial, de este
Municipio, se propone dar gran importancia a este dentro del territorio urbano para que forme
parte de la estructura integral con los demás sistemas y las otras piezas estratégicas que
contribuyen al mejoramiento de calidad de vida de los habitantes y de las actividades
socioeconómicas basados en la reestructuración y cuidado del medio ambiente, la revitalización
y el rescate de la identidad cultural, para cumplir con este objetivo se plante en el POT lo
siguiente:

Plaza central integrada a la zona histórica como eje modelador y conformador de ciudadanía:
Con este criterio se le dará una concepción urbanística de integración espacial a los edificios
singulares del centro histórico y de valor arquitectónico, con formando así una unidad espacial,
que brinde unas buenas condiciones de encuentro de la ciudadanía e identificación cultural.

Consolidación de espacios de encuentro: Dentro de este contexto se apuntara a la revitalización


de espacios potenciales de encuentro que no se han aprovechado para la integración sociocultural
de la ciudadanía dentro de los cuales están: La oferta actual de parques, canchas recreativas y
deportivas, que por intermedio de actuaciones de adecuación Zonas de protección como parte de
la ampliación de áreas de espacios públicos: Como parte de los componentes dentro del sistema
de espacio público, se integrara y se revitalizara las zonas declaradas como zona de protección al
interior del suelo urbano, para así ampliar las áreas de espacio público con su debido tratamiento
paisajístico, Corredor paisajístico de integración a las corrientes de agua (arroyos): Se
aprovechara al máximo las ventajas desde el punto de vista del paisaje natural que ofrecen las
áreas de bordes a los cuerpos de agua como es el caso del arroyo Alférez y ciertos tramos del
arroyo El Cañito, que asociado a las políticas de protección, conservación y restauración,
conformará unos espacios para el disfrute colectivo. La política se orienta a incrementar el índice
de 3 mt2 /hab. a 15 mts2 a el horizonte del Plan Básico de Ordenamiento Territorial es decir al
año 2021, lo cual representa atender necesidades equivalentes a un déficit de 12 mt2 /hab.,
demandando áreas de suelo urbano y de expansión urbana cercanas a los 962.000 metros
cuadrados, que equivalen a 96,20 hectáreas.

Para alcanzar este propósito es preciso mejorar la infraestructura de parques y centros deportivos
existentes en el área urbana del municipio mediante el diseño de un Plan de recuperación
integral, pero además, habilitar e incorporar progresivamente las áreas establecidas de
protección.

ANALISIS FISCAL, MUNICIPIO DE EL CARMEN DE BOLIVAR.

De acuerdo con la sentencia C – 138, El ordenamiento territorial es igualmente un


instrumento de planeación del desarrollo de las colectividades públicas, denominadas en la
Constitución entidades territoriales. Es por ello, que, Planear el desarrollo de las entidades
territoriales consiste en una actividad prospectiva, política y técnica. (Corte Constitucional de la
Republica de Colombia, 2020).

6
El Plan de desarrollo de El Carmen de bolívar dentro sus lineamientos técnicos y financieros en
el periodo analizado; establece que:
Los ingresos tributarios del Municipio, pasaron de $2.733 millones en la vigencia 2016 a
$6.529 millones en la vigencia 2019, presentando un crecimiento en términos reales del
138,89%, a lo largo del periodo, es importante destacar que este crecimiento en la última
vigencia se presenta por el mayor recaudo del Impuesto Predial, de Industria y comercio,
sobretasa de la gasolina y los otros impuestos de destinación específica. (Alcaldia Municipal de
El Carmen de Bolivar, 2020)

Al observar la composición de los ingresos corrientes de libre destinación – Propios;


(periodo 2016 – 2019) resaltamos que se evidencia un crecimiento significativo en todas
vigencias, y los mismos servirán para que el Municipio haga un esfuerzo fiscal para tratar de
mejorar sus ingresos tributarios, para que así sea premiado por esfuerzo fiscal y administrativo
durante los próximos periodos con recursos del Sistema general de Participaciones – Propósito
general. (Alcaldia Municipal de El Carmen de Bolivar, 2020)

7
Por otra parte, al referirnos a los ingresos no tributarios, podemos observar que tuvieron
un aumento del 12,59% respecto a la vigencia fiscal 2018, la administración central debe realizar
importantes esfuerzos por fortalecer este recaudo, especialmente en las tasas, y los intereses
moratorios. Podemos observar también en este análisis fiscal histórico; que el Municipio durante
el periodo 2016 – 2019, tiene alta dependencia de las transferencias de la Nación. (Departamento
Nacional de Planeacion, 2020)
Figura (1). Ingresos tributarios periodo 2016-2019.

8
Fuente: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL EL CARMEN DE BOLÍVAR, MÁS CIUDAD, PERIODO 2020-2023.

Resumiendo, según las cifras que muestran la composición de los ingresos del municipio,
se deduce una dependencia en un alto porcentaje de las transferencias corrientes de la nación con
el 90,01%, para cubrir sus gastos de funcionamiento y financiar la ejecución de proyectos de
inversión. (Alcaldia Municipal de El Carmen de Bolivar, 2020).

9
Con relación al gasto, se puede afirmar que; Al cierre de la vigencia 2019, el Municipio
ejecuto gastos totales por $78.995 millones, los cuales representaron un aumento del 34.27%%,
en términos reales con relación a la ejecución del 2016 que fue por $58.831 millones; en este
sentido, se evidencia también que los gastos de inversión pasaron de $56.527 millones en pesos
constantes en la vigencia 2016 a $74.909 millones en la vigencia 2019, representado en un
aumento del 32.52%. Por su parte los gastos funcionamiento del Municipio presentaron un
incremento en términos reales del 107,31% al pasar de una ejecución de $1.971 millones

10
constantes en la vigencia 2016 a $4.086 millones en la vigencia 2019. (Alcaldia Municipal de El
Carmen de Bolivar, 2020)

Continuando con el análisis, del periodo 2016 – 2019, el Municipio pasó de una
ejecución total de ingresos en pesos constantes en la vigencia 2016 de $62.852 millones a
$81.918 millones en la vigencia 2019, presentando un crecimiento en términos reales de 30,33%,
mientras que el comportamiento en los gastos totales pasó de una ejecución en pesos constantes
en la vigencia 2016 de $58.497 millones a $78.565 millones, para la vigencia 2019, presentando
un crecimiento del 34,31%.

11
De acuerdo al diagnóstico financiero detallado en las vigencias del periodo analizado, en
el Plan de desarrollo; se observa que:
La relación entre ingresos totales y gastos totales, muestra un resultado en términos
presupuestales deficitaria; situación presentada, porque se incorporan recursos del balance de
vigencias anteriores al presupuesto de la vigencia actual, por otra parte; no se alcanzan a
recaudar en su totalidad los recursos al cierre de la vigencia que están financiando los
compromisos; y se recurre al déficit presupuestal, todo ello con el fin de mostrar, que la gestión
de la administración al cierre de la vigencia ha sido buena. (Alcaldia Municipal de El Carmen de
Bolivar, 2020).

12
La capacidad de endeudamiento del Municipio es del 100%, quiere decir, que está
cumpliendo los términos de la Constitución de Colombia y la ley 358 de 1997, que según
sentencia de la Corte Constitucional T 865, las entidades territoriales no podrán exceder su
capacidad de pago; Importante situación, por la inexistencia de deuda interna o externa con
entidades financieras, por lo que su pago de intereses también es nulo; Aunque el resultado en el
análisis de los indicadores financieros sobre evaluación de la gestión fiscal ha mejorado muy
poco.

13
Con relación a la evolución presupuestal de aquellos proyectos relacionados con el
cumplimiento del POT, referente al tema de vivienda, una vez consultada la base de datos de la
entidad territorial, las ejecuciones presupuestales y las diferentes plataformas donde el municipio
rinden informes; (los presupuestos de las vigencias analizadas 2015 2020) se observa, que estos
no realizaron asignaciones especificas en los presupuestos. Esta ineficiencia en el accionar
presupuestal de la entidad territorial, se refleja en una nula inversión por parte de la entidad en el
sector vivienda en la última década: En este sentido, en el casco urbano del municipio solo se
han generado la construcción 192 unidades de vivienda de interés prioritario pertenecientes al
Programa de Vivienda Gratuita (Urbanización Villa Sofy) y 100 viviendas para familias víctimas
del conflicto armado en la zona rural (corregimiento del salado)

14
Conclusiones

 Cada uno de nosotros presentamos un párrafo máximo de tres (3) o cuatro (4) líneas en las
conclusiones: 2.000 a 3.000 caracteres, sin espacio.

BIBLIOGRAFIA

Alcaldia Municipal de El Carmen de Bolivar. (20 de Mayo de 2020). http://www.elcarmen-


bolivar.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal-2020-2023-el-carmen-de

Corte Constitucional de la Republica de Colombia. (25 de 04 de 2020).


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/C-138-20.htm

15
Departamento Nacional de Planeacion. (2020). Portal Terridata.
https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/descargas

Departamento Nacional de Planeacion. (Septiembre de 2021).


https://www.dnp.gov.co/programas/vivienda-agua-y-desarrollo-urbano/Vivienda/
Paginas/Pol%C3%ADtica-Nacional-de-Vivienda.aspx

Direccion Nacional de Planeacion. (9 de 2021). https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-


territorial/Estudios-Territoriales/Indicadores-y-Mediciones/Paginas/desempeno-
fiscal.aspx

16

También podría gustarte