Trabajo Fase 4. Presentacion de Resultados POT. El Carmen de Bolivar.
Trabajo Fase 4. Presentacion de Resultados POT. El Carmen de Bolivar.
Trabajo Fase 4. Presentacion de Resultados POT. El Carmen de Bolivar.
Territorial
Octubre 06 de 2021
1
Fabián. Resumen: 500 caracteres, sin espacio / palabras clave: 3 a 5
Palabras.
INTRODUCCION
2
MARCO TEORICO
3
profesionales y económicos, la Corporación Regional del Canal del Dique (CARDIQUE), y el
Consejo Territorial de Planeación.
Que, según el Artículo 26 de la Ley 388 de 1997, el Concejo dispone de sesenta (60) días
desde la presentación del proyecto para su aprobación y adopción, el cual se define como el
principal instrumento de planificación del territorio que regirá en el municipio de El Carmen de
Bolívar para todas las generaciones futuras.
4
Teniendo en cuenta que, El Carmen de Bolívar para el año 2018 tiene una población de
70.131 habitantes, donde el 73% de esta se encuentra localizada en la cabecera municipal y el
27% en el área rural. Las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE); La población municipal en su cabecera municipal su tendencia de crecimiento
promedio anual para los 15 años de 0,76%; mientras que en área rural su población tendrá un
crecimiento de 1,55% promedio anual para ese mismo periodo. (Proyección Población, 2018-
2035. Censo DANE 2018).
Estas cifras del último censo nacional de población y viviendas 2018, han variado
sustancialmente y muestran un crecimiento sustancial en este sector; por lo que actualmente en el
Municipio existen 19.511 viviendas de las cuales 13.834 se concentran en la cabecera municipal
y 5.677 en los centros poblados y rurales dispersos. (Alcaldía Municipal de El Carmen de
Bolívar, 2020).
Dentro de los retos esta la falta de vivienda para los habitantes de la población ya que un
gran porcentaje vive en situación de pobreza no cuentan con un techo digno para ellos y su
familia, puesto que una de las propuestas son brindar a la comunidad vivienda, en el último
censo realizado arrojo un resultado de 14,57 de hogares, con déficit de inmueble cifra que cada
día va en aumento en el área rural.
Otro de los desafíos del POT del Carmen de Bolívar está el plan vial urbano; corredor de
soporte del sistema de transporte urbano. Teniendo en cuenta que el Municipio no tiene un
sistema de transporte formal dentro de las metas a mediano y largo plazo, está la implementación
de este sistema de manera organizada como es el servicio de colectivo e individual, bajo cierta
estructura como es el equipamiento dentro de los terminales de ruta, los paraderos,
estacionamientos del transporte público.
Se proponen corredores de sistema complementario de transporte de mediana capacidad
que son aquellos ejes propuestos que contribuirán a generar un modelo equilibrado de movilidad,
formando unos ejes de circulación longitudinal y transversal exteriores e interiores al área
urbana, empalmándose con la vías arteriales y semi-arteriales.
5
El espacio público es otro punto importante en el plan de ordenamiento territorial, de este
Municipio, se propone dar gran importancia a este dentro del territorio urbano para que forme
parte de la estructura integral con los demás sistemas y las otras piezas estratégicas que
contribuyen al mejoramiento de calidad de vida de los habitantes y de las actividades
socioeconómicas basados en la reestructuración y cuidado del medio ambiente, la revitalización
y el rescate de la identidad cultural, para cumplir con este objetivo se plante en el POT lo
siguiente:
Plaza central integrada a la zona histórica como eje modelador y conformador de ciudadanía:
Con este criterio se le dará una concepción urbanística de integración espacial a los edificios
singulares del centro histórico y de valor arquitectónico, con formando así una unidad espacial,
que brinde unas buenas condiciones de encuentro de la ciudadanía e identificación cultural.
Para alcanzar este propósito es preciso mejorar la infraestructura de parques y centros deportivos
existentes en el área urbana del municipio mediante el diseño de un Plan de recuperación
integral, pero además, habilitar e incorporar progresivamente las áreas establecidas de
protección.
6
El Plan de desarrollo de El Carmen de bolívar dentro sus lineamientos técnicos y financieros en
el periodo analizado; establece que:
Los ingresos tributarios del Municipio, pasaron de $2.733 millones en la vigencia 2016 a
$6.529 millones en la vigencia 2019, presentando un crecimiento en términos reales del
138,89%, a lo largo del periodo, es importante destacar que este crecimiento en la última
vigencia se presenta por el mayor recaudo del Impuesto Predial, de Industria y comercio,
sobretasa de la gasolina y los otros impuestos de destinación específica. (Alcaldia Municipal de
El Carmen de Bolivar, 2020)
7
Por otra parte, al referirnos a los ingresos no tributarios, podemos observar que tuvieron
un aumento del 12,59% respecto a la vigencia fiscal 2018, la administración central debe realizar
importantes esfuerzos por fortalecer este recaudo, especialmente en las tasas, y los intereses
moratorios. Podemos observar también en este análisis fiscal histórico; que el Municipio durante
el periodo 2016 – 2019, tiene alta dependencia de las transferencias de la Nación. (Departamento
Nacional de Planeacion, 2020)
Figura (1). Ingresos tributarios periodo 2016-2019.
8
Fuente: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL EL CARMEN DE BOLÍVAR, MÁS CIUDAD, PERIODO 2020-2023.
Resumiendo, según las cifras que muestran la composición de los ingresos del municipio,
se deduce una dependencia en un alto porcentaje de las transferencias corrientes de la nación con
el 90,01%, para cubrir sus gastos de funcionamiento y financiar la ejecución de proyectos de
inversión. (Alcaldia Municipal de El Carmen de Bolivar, 2020).
9
Con relación al gasto, se puede afirmar que; Al cierre de la vigencia 2019, el Municipio
ejecuto gastos totales por $78.995 millones, los cuales representaron un aumento del 34.27%%,
en términos reales con relación a la ejecución del 2016 que fue por $58.831 millones; en este
sentido, se evidencia también que los gastos de inversión pasaron de $56.527 millones en pesos
constantes en la vigencia 2016 a $74.909 millones en la vigencia 2019, representado en un
aumento del 32.52%. Por su parte los gastos funcionamiento del Municipio presentaron un
incremento en términos reales del 107,31% al pasar de una ejecución de $1.971 millones
10
constantes en la vigencia 2016 a $4.086 millones en la vigencia 2019. (Alcaldia Municipal de El
Carmen de Bolivar, 2020)
Continuando con el análisis, del periodo 2016 – 2019, el Municipio pasó de una
ejecución total de ingresos en pesos constantes en la vigencia 2016 de $62.852 millones a
$81.918 millones en la vigencia 2019, presentando un crecimiento en términos reales de 30,33%,
mientras que el comportamiento en los gastos totales pasó de una ejecución en pesos constantes
en la vigencia 2016 de $58.497 millones a $78.565 millones, para la vigencia 2019, presentando
un crecimiento del 34,31%.
11
De acuerdo al diagnóstico financiero detallado en las vigencias del periodo analizado, en
el Plan de desarrollo; se observa que:
La relación entre ingresos totales y gastos totales, muestra un resultado en términos
presupuestales deficitaria; situación presentada, porque se incorporan recursos del balance de
vigencias anteriores al presupuesto de la vigencia actual, por otra parte; no se alcanzan a
recaudar en su totalidad los recursos al cierre de la vigencia que están financiando los
compromisos; y se recurre al déficit presupuestal, todo ello con el fin de mostrar, que la gestión
de la administración al cierre de la vigencia ha sido buena. (Alcaldia Municipal de El Carmen de
Bolivar, 2020).
12
La capacidad de endeudamiento del Municipio es del 100%, quiere decir, que está
cumpliendo los términos de la Constitución de Colombia y la ley 358 de 1997, que según
sentencia de la Corte Constitucional T 865, las entidades territoriales no podrán exceder su
capacidad de pago; Importante situación, por la inexistencia de deuda interna o externa con
entidades financieras, por lo que su pago de intereses también es nulo; Aunque el resultado en el
análisis de los indicadores financieros sobre evaluación de la gestión fiscal ha mejorado muy
poco.
13
Con relación a la evolución presupuestal de aquellos proyectos relacionados con el
cumplimiento del POT, referente al tema de vivienda, una vez consultada la base de datos de la
entidad territorial, las ejecuciones presupuestales y las diferentes plataformas donde el municipio
rinden informes; (los presupuestos de las vigencias analizadas 2015 2020) se observa, que estos
no realizaron asignaciones especificas en los presupuestos. Esta ineficiencia en el accionar
presupuestal de la entidad territorial, se refleja en una nula inversión por parte de la entidad en el
sector vivienda en la última década: En este sentido, en el casco urbano del municipio solo se
han generado la construcción 192 unidades de vivienda de interés prioritario pertenecientes al
Programa de Vivienda Gratuita (Urbanización Villa Sofy) y 100 viviendas para familias víctimas
del conflicto armado en la zona rural (corregimiento del salado)
14
Conclusiones
Cada uno de nosotros presentamos un párrafo máximo de tres (3) o cuatro (4) líneas en las
conclusiones: 2.000 a 3.000 caracteres, sin espacio.
BIBLIOGRAFIA
15
Departamento Nacional de Planeacion. (2020). Portal Terridata.
https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/descargas
16