Red de refrigeración
¿Qué es un sistema de refrigeración?
Un sistema de refrigeración industrial es un sistema capaz de mantener a una
determinada temperatura y humedad una cámara frigorífica en la que se almacena o
procesa un producto concreto.
Estos productos pueden ser desde frutas, hortalizas, carnes, pescados, hasta productos
como: precocinados, helados, o lácteos, en los que son necesarias unas condiciones de
temperatura determinadas durante su procesado y después conservación o maduración.
¿Cómo funciona el ciclo de refrigeración industrial?
El principio de funcionamiento de un sistema de refrigeración industrial se basa en el
hecho de que un fluido, al evaporarse, roba calor de su entorno.
Los refrigerantes son fluidos especiales con un punto de evaporación muy bajo. Cuando
dicho fluido entra al evaporador, este se evapora y roba calor de su entorno,
concretamente del aire que pasa por el evaporador.
Dicho fluido evaporado pasa por un compresor donde se eleva su temperatura y presión,
condiciones adecuadas para volver a ser condensado y, en dicho proceso de
condensación, se cede el calor absorbido del medio a enfriar, al ambiente.
Una vez condensado de nuevo, el fluido, en estado líquido, reduce su presión y se
introduce de nuevo en el evaporador, comenzado de nuevo el ciclo de enfriamiento.
Para lograr cada parte del ciclo de refrigeración se utilizan diferentes componentes y
accesorios que trabajan complementariamente. A continuación te explicamos cómo
funciona cada uno de ellos:
1. El compresor
Mueve el refrigerante en estado gaseoso y lo comprime para elevar la presión y la
temperatura.
Dependiendo el tipo de proyecto, estos son algunos de los compresores más usados en la
industria:
Compresores de Pistón
Los compresores de pistón semi-herméticos y compactos son universales y aptos para
muchos refrigerantes.
Compresores Helicoidales
Compresores para refrigeración industrial y aire acondicionado. Tecnología con énfasis en
ahorro de energía, eficiencia energética y sustentable.
Compresores de tornillo
Los compresores de tornillo están diseñados para aplicaciones comerciales e industriales,
son aptos para refrigerantes HCFC/CFC y ofrecen una eficiente regulación de la potencia.
Compresores Scroll
Constan de dos scrolls por donde el refrigerante es comprimido: scroll fijo y scroll
orbitante.
El scroll fijo está unido al cuerpo del compresor. El scroll orbitante está acoplado al
cigüeñal y gira en órbita en lugar de rotar. El movimiento orbitante crea una serie de
bolsillos de gas refrigerante que se desplazan entre ambos scrolls aumentando la presión
sobre el mismo.
Compresores Herméticos
Los compresores herméticos tienen amplia aceptación y se han convertido en un clásico
de la industria con su amplia variedad de aplicaciones para sistemas de aire
acondicionado, bombas de calor y refrigeración.
Compresores Semi -herméticos
Los compresores semi- herméticos son para sistemas que requieren un rendimiento a alta
temperatura, incluso en condiciones a bajas temperaturas de evaporación de hasta -4,5
°C (-40°F).
2. El condensador
Recibe el gas refrigerante a presión y disminuye su temperatura para convertirlo en
líquido.
Dependiendo el proyecto, su finalidad y las condiciones de la industria, existen diferentes
tipos de condensadores en la refrigeración industrial, los más usados son:
Condensador Evaporativo.
Condensador Remoto.
3. Sistema de expansión
Se encarga de convertir el refrigerante líquido en pequeñas partículas líquidas a baja
presión (similar a como funciona un atomizador). Esas pequeñas partículas absorben el
calor del ambiente y se evaporan.
El sistema de expansión está formado principalmente por válvulas, es el equipo que
controla el flujo de refrigerante líquido que entra al evaporador de expansión directa,
manteniendo constante el recalentamiento del vapor de refrigerante en la salida del
evaporador.
Básicamente su misión, en los equipos de expansión directa (o seca), se restringe a dos
funciones: la de controlar el caudal de refrigerante en estado líquido que ingresa al
evaporador y la de sostener un sobrecalentamiento constante a la salida de este.
Existen diferentes tipos de válvulas:
Válvulas de expansión termostáticas
Las válvulas de expansión termostáticas controlan el flujo de refrigerante líquido que entra
al evaporador de expansión directa, manteniendo constante el recalentamiento del vapor
de refrigerante en la salida del evaporador.
Válvulas Solenoides
La finalidad principal de una válvula solenoide operada eléctricamente, es de controlar
automáticamente el flujo de fluidos, líquido o gas.
Válvulas de Bola
Estas válvulas de bola controlan la dirección del flujo y permiten el cierre, con
configuraciones de puerto que admiten una amplia gama de requisitos del sistema.
Válvulas de presión del cárter
Las válvulas reguladoras de presión del cárter están diseñadas para evitar la sobrecarga
del motor del compresor, limitando la presión del cárter a un valor máximo previamente
determinado, durante y después del ciclo de desescarche o de un período de apagado
normal.
Válvulas reguladoras de presión evaporador
La línea de válvulas reguladoras de presión de evaporador controlan la temperatura del
evaporador indirectamente controlando la presión del evaporador.
Válvulas reguladoras de presión de condensador
Las válvulas reguladoras de presión del condensador son utilizadas para el control de la
presión de sistemas con condensadores enfriados por aire.
Marca líder en la industria: Sporlan
4. El evaporador
El sistema de evaporación absorbe el calor al evaporar el líquido refrigerante.
No importa si es un aire acondicionado o un equipo de 1 tonelada, todos los proyectos de
refrigeración mantienen estos mismos elementos y lo que varía es el tamaño, la
capacidad y forma de los mismos.
Implementados en todos los sistemas de refrigeración industrial, los evaporadores varían
por tamaño y capacidad.
Depende de su aplicación para definir el modelo adecuado para el funcionamiento del
sistema.
5. El refrigerante
El refrigerante es una sustancia química cuyas propiedades le permiten absorber el calor
de un cuerpo a otro, provocando que descienda su temperatura. Existen dos tipos:
Refrigerantes sintéticos
Hidrofluorocarbonos (HFC).
Hidroclorofluorocarbonos (HCFC).
Clorofluorocarbonos (CFC).
Refrigerantes naturales
Los refrigerantes naturales son alternativas a los refrigerantes sintéticos, pues no dañan la
capa de ozono y tienen un muy bajo Potencial de Calentamiento Global (PCG). Dentro de
los refrigerantes considerados como naturales se encuentran:
Dióxido de carbono.
Amoniaco.
Hidrocarburos.
Sectores en los que se implementan estos sistemas
La refrigeración industrial está presente en diferentes procesos productivos:
Alimentaria: Tareas de conservación de alimentos, maduración de productos (frutas),
procesado de alimentos precocinados, industrias cárnicas, lácteos…
Industria química: En este sector suelen ser necesarios los gases a presión a
temperaturas especiales en la fabricación de orgánicos, inorgánicos, pigmentos, plásticos,
fibras, productos químicos. En la industria del petróleo se usa también el frio en los
sistemas de control de presión del vapor o para cambiar relaciones de solubilidad.
Generación de energía: En ocasiones la generación de energía eléctrica se hace a través
de equipos de combustión interna para los que es necesario sistemas de refrigeración
industrial específicos.
Otros tipos de industrias como: Refrigeración de reactores, inertización de recipientes,
purificación de emisiones, tratamientos biológicos.
Red de ventilación
El sistema de ventilación industrial es aquel utilizado para ventilar un recinto cerrado como
las fábricas o naves industriales donde se llevan a cabo procesos de producción.
Su principal funcionalidad es la de suprimir los contaminantes y generar aire apto para
nuestros pulmones. Y de este modo, conseguir una climatización en condiciones óptimas
de humedad (buen estado de confort) y de temperatura (calefacción o refrigeración).
El objetivo principal de estos equipos es eliminar los problemas de olores, gases o de
humos en espacios cerrados, como pasa en las naves industriales, y así generar un área
de trabajo saludable para los operarios.
Se define a los sistemas de ventilación industrial como los procesos que consisten en la
recuperación del aire dentro de un recinto a través de inyección y extracción de aire.
Podemos centrar los objetivos de este proceso como los siguientes:
Conservar los correctos niveles de partículas o gases que puede influir en el
funcionamiento de equipos o máquinas.
Garantizar la pureza y limpieza del aire que se respira y cuidar el espacio ventilado de
bacterias que entran mediante el aire.
Contribuir con el acondicionamiento de temperatura del recinto y combatir contra los
humos de incendios que pudieran generarse.
Hay varios tipos de sistemas de ventilación industrial, y dependiendo de la aplicación o el
uso del lugar a acondicionar y las necesidades que se presenten dentro de él se realiza la
selección. Estos tipos son:
Ventilación forzada: Se ejecuta a través de la inyección artificial de sobrepresiones o
depresiones en conductos encargados de distribuir el aire dentro del edificio. Se les da
lugar por medio de unidades manejadoras de aire, extractores, ventiladores, etc.
Ventilación natural: Se lleva a cabo por medio de la correcta distribución y ubicación de
superficies, conductos, pasos o sacando provecho de las sobrepresiones o depresiones
que se crean internamente en la estructura gracias al viento, sol, humedad, o convección
térmica del aire sin contar con la contribución de un trabajo mecánico que aporte energía
adicional.
¿Cómo funciona la ventilación?
El funcionamiento del sistema de ventilación a doble flujo es sencillo y eficiente,
consiguiendo una calidad de aire gracias al recuperador de calor. Este recuperador de
calor funciona a través de un ventilador, por el cual impulsamos el aire no viciado hacia el
interior de la vivienda y a su vez extraemos el aire viciado del interior de la vivienda. Todo
este proceso, sin perder la energía del interior de la vivienda.
Durante el funcionamiento de este sistema de ventilación, se produce un intercambio de
aire cruzándose sin que exista una mezcla entre los aires de distinta temperatura y
consiguiendo recuperar un gran parte de energía de la vivienda, el cual de otra forma se
derrocharía.
Tipos de sistemas de ventilación más empleados
No todos los sistemas de ventilación son iguales. Hay unos más enfocados al entorno
doméstico, otros a locales comerciales y unos últimos para instalar en industrias. Además,
ofrecen distintos niveles de gestión inteligente y dispositivos de recuperación de calor
para ahorrar energía. Dos aspectos muy importantes para mejorar la eficiencia energética.
También los diferenciamos por los que funcionan con un simple flujo de aire y los que
trabajan con doble flujo. En edificios terciarios es obligatorio utilizar estos últimos, ya que
son más eficientes.
Unidades de Tratamiento de Aire (UTAs)
Son módulos configurables en forma de cajas. Su instalación se da en la cubierta de los
edificios, locales o naves industriales. Este tipo de sistema se caracteriza por renovar
continuamente el aire interior, lo que mejora la calidad del mismo, controlar su
temperatura para regular la climatización y también monitorizar la humedad relativa que
tenga. En dichas unidades se recupera el calor del aire extraído, lo que lo convierte en la
opción energéticamente más eficiente, ya que están optimizadas para grandes edificios y
habitualmente utilizan intercambiadores rotativos.
Recuperadores de calor
Son sistemas de ventilación más pequeños que suelen instalarse en falsos techos y que
funcionan de forma mecánica y controlada para, sobre todo, eliminar o reducir la pérdida
de temperatura, además de renovar el aire. Al igual que la UTA realiza un intercambio
térmico entre el aire de aportación y el de extracción: retira el aire contaminado de la
estancia y aprovecha el hecho de que se encuentre climatizado para atemperar el aire
limpio impulsado desde el exterior. Su diseño es más compacto y sencillo que una UTA,
utilizan intercambiadores de flujo cruzado que no son tan eficientes como los rotativos.
Rooftop
Este equipo de aire de expansión directa, climatización y ventilación, todo intergrado. Se
instalan en cubierta y destacan por un diseño ligero y compacto y fácil de colocar. Son
equipos ideales para climatizar grandes volúmenes de aire en un único espacio (grandes
tiendas, supermercados, etc.) Permite personalizar la configuración del aire de impulsión y
retorno y se encargan de generar el calor o el frío para el tratamiento térmico del aire de
mezcla entre caudal de aire exterior y recirculado.
Partes de un sistema de ventilación
Filtros. Son esenciales para evitar que entre polvo, suciedad, insectos u otras partículas
en una estancia.
Intercambiador de calor, que actúa como método más eficiente para tratar el aire, desde
el punto de vista energético. Aprovecha el gradiente térmico del aire climatizado interior
para atemperar el aire exterior a impulsar.
Resistencias eléctricas o baterías de agua caliente, útiles en los sistemas de
ventilación para evitar que entre aire muy frío al interior.
Baterías de enfriamiento, que desempeñan la función contraria a las anteriores, pues
enfrían el aire exterior que entra para alcanzar una temperatura adecuada.
Humidificadores, que pueden estar o no presentes. Se encargan de controlar los niveles
de humedad en el ambiente, sea añadiendo más o reduciendo.
Sistema de aire acondicionado
El aire acondicionado es un término que se refiere a cualquier proceso o sistema que
controle la temperatura, la humedad, la limpieza y el movimiento del aire interior. Cuando
hace calor, enfría el aire. Cuando el clima es frío, calienta el aire. También agrega o
elimina la humedad del aire según sea necesario. Al controlar el movimiento del aire, el
aire acondicionado puede eliminar el polvo y la suciedad al llevar aire fresco a un espacio
y expulsar el aire viciado. Un sistema de aire acondicionado es cualquier mecanismo
diseñado para estabilizar y controlar la condición del aire en un espacio dado
Los sistemas de aires acondicionados basan su funcionamiento en un circuito de
refrigeración. Estos se someten a diferentes temperaturas (calor, frío) y al entrar en
contacto logran circular el aire por la estancia. Lo que va a ocurrir para lograr climatizar el
lugar es que el sistema extraerá el aire caliente derivado de la estancia, donde se dará un
intercambio térmico con el objetivo de bajar las temperaturas y de esta forma modificar la
temperatura a un ambiente frío.
A continuación, explicamos los principales componentes de un sistema de aire
acondicionado será esencial al momento de aprender cómo funciona un sistema de aire
acondicionado:
Unidad exterior: La unidad exterior es el componente de los sistemas de aires
acondicionados que incluye el condensador y el compresor, donde se produce la
transformación de gas a líquido mediante el gas refrigerante. Gracias a esta pieza se lleva
a cabo la expulsión del aire caliente.
Unidad interior: Por su parte, la unidad interior es la encargada de extraer el aire caliente
con el objetivo de traspasarlo al gas refrigerante, esto se da, ya que la unidad interior
contiene el evaporador. En la unidad interior se lleva a cabo el proceso de distribución del
aire en toda la estancia.
Gas refrigerante: El gas refrigerante es un componente que no puede faltar en los
sistemas de aires acondicionados. Lo que hace es incrementar o disminuir la temperatura
en relación con el ambiente, se da el proceso de extracción y de transmisión para
climatizar las estancias con la temperatura deseada.
Compresor: El compresor en un sistema de aire acondicionado que permite comprimir los
gases que se generan. Lo que hace el compresor es aspirar el vapor que sale del
evaporador para transformar los gases en líquidos. Esto pasa por el condensador
convirtiéndose en un líquido gaseoso para posteriormente pasar por la válvula de
expansión, seguidamente entra en contacto con el evaporador y con el gas refrigerante
para enfriar la estancia.
Partes de un sistema de aire acondicionado
Evaporador es un radiador mucho más pequeño que el condensador y de un
tamaño parecido al radiador de calefacción o calefactor. Va colocado en el mueble
de calefacción y es el encargado des enfriar el aire que lo atraviesa, produciendo
el cambio de estado líquido a estado gaseoso del gas refrigerante.
La válvula de expansión contribuye a este cambio de estado al pulverizar el líquido
dentro del mismo.
Ventilador del habitáculo es el encargado de introducir el aire al interior del
habitáculo pudiendo ser regulado.
Termostato tiene la misión de regular la temperatura en el interior, pudiendo ser
activado a control o de forma manual. Este es el encargado de activar o desactivar
el embrague electromagnético del compresor, en función de la temperatura del
interior del ocupante.
Presostatos elemento de seguridad que corta la alimentación eléctrica del
compresor en caso de presiones erróneas. Suelen ir montados en la entrada y
salida del compresor, para la baja y alta presión.
Tuberías son encargadas de alojar el gas refrigerante y se distinguen por su
diámetro exterior, siendo más anchas en baja presión.
¿Cómo funciona el aire acondicionado?
El funcionamiento del aire acondicionado está basado en los principios de la
termodinámica; es decir, establece que, si dos cuerpos con distintas temperaturas
contactan entre ellos, el calor o energía se transporta para que ambos tengan la
misma temperatura.
Este ciclo se realiza de forma constante para, de esta forma, mantener la
temperatura adecuada de la vivienda. A continuación, te mostramos los distintos
pasos que se llevan a cabo para que un aire acondicionado funcione.
El gas refrigerante entra en el compresor en estado sólido. La fuerza que se ejerce
sobre él lo comprime y aumenta su presión.
El gas continúa por el condensador. Allí cambia su estado a líquido y se produce
un intercambio térmico; es decir, el líquido cede su calor al aire y sale al exterior
mucho más caliente.
El líquido llega a la válvula de expansión. Su objetivo es liberar la presión del gas,
produciendo una nueva condensación al estado gaseoso.
Cuando el gas circula por el evaporador, el aire caliente pasa por los ventiladores.
El refrigerante absorbe ese calor y expulsa, mediante la unidad Split un aire
mucho más frío.
El gas refrigerante vuelve al compresor y ahí se cumplirá todo el ciclo.