Manual Completo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

LOS CAMINOS DEL INCOSCIENTE

silvia carbonell
TODOHIPNO
Contenido

El inconsciente colectivo .......................................................................................................... 2


La mente ...................................................................................................................................... 3
Los procesos mentales ............................................................................................................. 5
Las funciones personales ......................................................................................................... 6
Los arquetipos............................................................................................................................ 7
Test caminos de la vida y arquetipos .................................................................................. 11
Test de arquetipos ...................................................................................................................... 19
Los sueños y el inconsciente colectivo ................................................................................ 23
Los sueños según Jung ............................................................................................................ 25
Conceptos básicos del análisis de los sueños desde la obra de C. G. Jung ........ 25
Los simbolos ............................................................................................................................. 46
Los colores ................................................................................................................................ 48
Los números ............................................................................................................................. 53
El inconsciente colectivo en los cuentos ........................................................................ 58
Sobre el ejercicio los caminos del inconsciente ................................................................ 59
Script: Los caminos del inconsciente ................................................................................... 61
Análisis del resultado de la sesión demostrativa ............................................................. 69

Los caminos del inconsciente pág. 1


El inconsciente colectivo

Los expertos hablan del inconsciente colectivo como algo “innato al ser
humano” un tipo de almacén que todos poseemos por igual como especie, algo
similar a una “biblioteca universal”, aunque parece algo difícil de creer o de
entender todas las personas tenemos un mismo legado que nos puede
proporcionar una cierta información personal sobre diferentes aspectos de
nuestra vida, algo que reside en una parte de nuestro cerebro como un
pequeño baúl de experiencias ancestrales que aunque no recordemos, está
ahí.
Fue Carl Jung quien acuñó este término en base a su larga experiencia en
psiquiatría. Para él, en nuestro cerebro, en nuestra mente, existen unos
conceptos que son como las emociones básicas de la humanidad: el amor,
el miedo, la integridad, el ser… emociones esenciales que todos sentimos y
padecemos por igual, algo innato que adquirimos nada más nacer y que a la
vez heredamos de nuestros progenitores, y que estos a su vez han heredado
de los suyos.
Sus análisis de miles de sueños y el estudio comparado de las creaciones
culturales (particularmente mitos, leyendas y religiones) de distintos pueblos, le
llevaron a postular la existencia de contenidos psíquicos inconscientes
comunes a toda la humanidad y que no tienen su origen en la experiencia
individual. El fundamento de dichos elementos está en la experiencia de
nuestros antepasados, experiencia que en lo fundamental se transmite
hereditariamente. De esta manera explica Jung, por ejemplo, el fenómeno de
que ciertas leyendas estén repetidas en diferentes culturas y puntos de la tierra
en forma idéntica. El nacimiento, la muerte, el amor, todo está almacenado en el
inconsciente colectivo.
El inconsciente colectivo es un lenguaje común a los seres humanos de todos
los tiempos y lugares del mundo, constituido por símbolos primitivos con los
que se expresa un contenido de psiquis
Jung distingue dos tipos de inconscientes: el inconsciente personal y otro de
carácter impersonal que denomina inconsciente colectivo.
De acuerdo con Jung, el inconsciente colectivo está dividido en cuatro niveles.
El primer nivel es el inconsciente individual: sólo los recuerdos individuales son
parte de este almacén de imágenes mentales al que podemos acceder para
solucionar algunos conflictos personales.
Los miembros de la misma familia tienen muchos símbolos comunes en su
lenguaje y comportamiento. Este grupo común de símbolos es parte del
segundo nivel: el inconsciente familiar.
El tercer nivel es el inconsciente social o cultural, común a los individuos que
comparten la misma cultura.
Finalmente, en el cuarto nivel, se sitúa el inconsciente colectivo primordial.
Contiene las ideas y símbolos más generales de la humanidad, tales como el
miedo común a la oscuridad, los instintos, etc.

Los caminos del inconsciente pág. 2


La mente
Qué es la mente:

Hay quienes piensan que la mente es el cerebro o alguna otra parte o función
del cuerpo, pero esto es incorrecto. El cerebro es algo físico que se puede ver,
fotografiar y someter a una operación quirúrgica. En cambio, la mente no es un
objeto material y no se puede ver, fotografiar ni operar.
Por lo tanto, el cerebro no es la mente, sino una parte más del cuerpo. No hay
nada en nuestro cuerpo que pueda identificarse con nuestra mente porque son
entidades diferentes.
Por ejemplo, aunque nuestro cuerpo esté quieto y tranquilo, nuestra mente
puede estar ocupada con diversos pensamientos, lo que indica que nuestro
cuerpo y nuestra mente no son una misma entidad. En las escrituras budistas
se compara el cuerpo con un hostal y la mente con un huésped. En el momento
de la muerte, la mente abandona el cuerpo y viaja a la vida siguiente, al igual
que el huésped deja el hostal y se traslada a otro lugar.
Si la mente no es el cerebro ni ninguna otra parte del cuerpo, entonces, ¿qué
es? Es un fenómeno inmaterial cuya función es percibir, comprender y crear.
Debido a que la mente no es algo físico y carece de forma, los objetos
materiales no pueden obstruirla. La mente es un conjunto de facultades
cognitivas, por lo que no tiene sentido confundir su naturaleza y función con el
cerebro.
El cerebro es una prodigiosa máquina que almacena sensaciones, recibe y
envía impulsos, segrega sustancias y relaciona millones de datos entre sí a
través de sus cien millones de neuronas, pero no piensa por sí mismo, porque
el pensamiento es una función de la mente.
Algunos científicos y filósofos han sostenido que el cerebro es condición
necesaria, pero no suficiente, para que la mente realice sus funciones.
Si pensamos en términos de memoria, nos daremos cuenta de esto que
estamos explicando claramente, las memorias no se almacenarían en el
cerebro.
Por ejemplo, cada vez que nos subimos a una bicicleta, el sistema nervioso y los
músculos tienen el recuerdo de las otras veces que te has subido en bicicleta.
En general, creemos que las cosas se almacenan en el cerebro, y utilizamos
cerebro como sinónimo de mente y de memoria.
Ha habido muchos intentos de ubicar la memoria en el cerebro desde el punto
de vista científico, diversos estudios demostraron que eliminar gran parte del
cerebro no te hace perder la memoria, lo que lleva a especular que esta se
encuentra en todos lados al mismo tiempo y en ningún lugar en particular.
Si partimos de esta teoría de sintonización con nuestra propia memoria,
podemos creer también que existe una memoria colectiva a la que todos
podemos acceder a través de diversas técnicas.

La mente está dividida en 3 partes:

Consciente: La mente consciente, es la más conocida de todas. Es en la cual


desarrollamos directamente la inteligencia y mediante la cual adquirimos los
conocimientos. También podríamos denominar a la mente consciente, como la
mente lógica o racional. Es la que nos permite tomar decisiones acertadas en

Los caminos del inconsciente pág. 3


determinados instantes con base en las condiciones y el análisis que se pueda
realizar sobre ellas. La mente consciente es la que usamos para saber cómo
hacer lo que vamos a hacer. Es con la que le prestamos atención a los detalles
y con la que llevamos a cabo nuestras acciones. Pero lo más curioso es que
mientras más se desarrolla
una habilidad conscientemente, más se vuelve esta subconsciente y
hasta inconsciente.
Subconsciente: La mente subconsciente por su parte, es la mente emocional.
Es aquella que se deja llevar por los gustos, los deseos y el
corazón. Subconscientemente creamos fuertes enlaces neuronales hacia
ciertas cosas o personas. Por ejemplo, intenta cambiar de lugar el bote de
basura de tu cocina o de tu cuarto y verás cómo te tomará al menos unos días
acostumbrarte a su nueva ubicación. Esto es debido a que la conexión
neuronal se había fortalecido y de manera subconsciente conocíamos su lugar,
por lo que no teníamos que pensar conscientemente en dónde tirar la basura.
Pero no sólo ocurre con las acciones del día a día. Ocurre también con
nuestros sentimientos. Cuando nos habituamos a estar con alguna persona, a
intercambiar momentos valiosos y emociones, nuestra mente subconsciente va
fortaleciendo sus conexiones neuronales hacia ella y posteriormente llega a
surgir el amor.
Nuestra mente subconsciente es la encargada de obligarnos a llevar a cabo
acciones que en ocasiones consideramos irracionales. Es por ejemplo la que
nos impulsa a comprar cosas innecesarias en ocasiones, o la que nos hace
sentir celos o ira.
Inconsciente: Finalmente nuestra mente inconsciente, es la más primitiva de
todas. Es aquella que almacena todas aquellas experiencias vividas por
nuestra especie en sus millones de años de existencia. Es la encargada de
gestionar cuestiones fisiológicas tales como la respiración, el ejemplo más claro
de todos. Fácilmente puedes controlar de manera consciente tu respiración y
aumentar, disminuir o detener su ritmo en cualquier momento.
Pero cuando no lo haces, y estás ocupado en muchas otras cosas, tu
mente inconsciente toma el control y te permite seguir viviendo. Cuando estás
durmiendo, por ejemplo, no piensas en respirar, ya que simplemente tu mente
consciente esta dormida.
Está viviendo un trance que las otras dos mentes le imponen, con el objetivo de
brindar descanso al cuerpo y –como recientemente se ha descubierto–
consolidar memorias a largo plazo.
La mente inconsciente, es la que por ejemplo te hace cerrar los ojos cuando
detecta algún peligro potencial acercándose a tu rostro. O la que mueve tus
brazos para protegerte la cara cuando alguien intenta golpearte.
En definitiva, es una mente reactiva cuyos patrones de acción están
determinados por situaciones y vivencias milenarias. Es la sección mental más
grande (6/7 partes de la mente) y oculta de la mente, donde reposan
innumerables experiencias que has vivido desde la niñez y que son imposibles
de recordar.
Están presentes en forma de impulsos, impresiones, pensamientos
incontrolados y recuerdos reprimidos: activos e impulsivos. En el mundo
espiritual, es precisamente en el inconsciente donde se cree que está tu
verdadero yo, es el lugar desde donde reaccionas, las cosas que permites que
lleguen a este lugar te afectarán toda la vida.

Los caminos del inconsciente pág. 4


La mente graba todo lo que has vivido: lo que has visto, oído, hecho y
experimentado. Al principio esa información la tienes en tu consciente, pero a
medida que va pasando el tiempo los registros van pasando del consciente, al
preconsciente o subconsciente y por último al inconsciente.
Es en lo más profundo del inconsciente donde residen las memorias colectivas
innatas en todos los seres humanos.

Los procesos mentales

La teoría de Jung divide la psique en tres partes aceptando a nivel psicológico


los esquemas mentales del neurólogo Sigmund Freud a partir de tres instancias
denominadas ELLO (el demonio), YO (la persona) y el SUPERYO (el ángel).
El ello: totalmente inconsciente, irracional e ilógico, en él se sitúan el placer, la
satisfacción y los instintos, es el niño que llevamos todos dentro. El más
primitivo de los tres sistemas, opuesto al superyó y funciona a partir del
principio del placer.
El yo: conocido por todos como el ego, funciona principalmente a nivel
consciente, inconsciente y en algunos elementos subconscientes, es un núcleo
organizado, coherente, racional y lucido de la personalidad. Es el negociador
entre el ello y el superyó, representa el equilibrio y funciona a partir del principio
de la realidad.
El superyó: es inconsciente, subconsciente y apenas consciente, es el
conjunto formado de las experiencias permitidas y prohibidas, representa la
conciencia moral, las reglas sociales, reprime los deseos y actúa como juez y
censor del yo.
Jung consideraba que el “yo” se debate entre la información que le llega del
inconsciente personal y el inconsciente colectivo.
El inconsciente personal, incluye cualquier cosa que no esté presente en la
consciencia, pero que no está exenta de estarlo. El inconsciente personal sería
como lo que las personas entienden por inconsciente en tanto incluye ambas
memorias, las que podemos atraer rápidamente a nuestra consciencia y
aquellos recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón.
Después de describir el inconsciente personal, Jung añade una parte al
psiquismo que hará que su teoría destaque de las demás: el inconsciente
colectivo.
Podríamos llamarle sencillamente nuestra “herencia psíquica”. Es el reservorio
de nuestra experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el que todos
nacemos y compartimos. Aun así, nunca somos plenamente conscientes de
ello. A partir de él, se establece una influencia sobre todas nuestras
experiencias y comportamientos, especialmente los emocionales; pero solo le
conocemos indirectamente, viendo estas influencias.
Existen ciertas experiencias que demuestran los efectos del inconsciente
colectivo más claramente que otras. La experiencia de amor a primera vista, el
deja va (el sentimiento de haber estado anteriormente en la misma situación) y
el reconocimiento inmediato de ciertos símbolos y significados de algunos

Los caminos del inconsciente pág. 5


mitos, se pueden considerar como un entendimiento súbito de la realidad
externa e interna del inconsciente colectivo.
Otros ejemplos que ilustran con más amplitud la influencia del inconsciente
colectivo son las experiencias creativas compartidas por los artistas y músicos
del mundo en todos los tiempos, o las experiencias espirituales de la mística de
todas las religiones, o los paralelos de los sueños, fantasías, mitologías,
cuentos de hadas y la literatura.
Un ejemplo interesante que actualmente se discute es la experiencia cercana a
la muerte. Parece ser que muchas personas de diferentes partes del mundo y
con diferentes antecedentes culturales viven situaciones muy similares cuando
han sido “rescatados” de la muerte clínica.
Hablan de que sienten que abandonan su cuerpo, viendo sus cuerpos y los
eventos que le rodean claramente; de que sienten como una “fuerza” les atrae
hacia un túnel largo que desemboca en una luz brillante; de ver a familiares
fallecidos o figuras religiosas esperándoles y una cierta frustración por tener
que abandonar esta feliz escena y volver a sus cuerpos.
Quizás todos estamos “programados” para vivir la experiencia de la muerte de
esta manera.
El inconsciente personal se mezcla con el inconsciente colectivo, generando
una información personal basada en las experiencias ancestrales y personales.
De esta forma accediendo al inconsciente colectivo podemos rescatar
información del inconsciente personal a través de la simbología ancestral. Así
podemos acceder a contenidos mentales que nos pueden ayudar a
comprender ciertos bloqueos o problemas que no sabemos conscientemente
porque se han originado.

Las funciones personales

Está claro que necesitamos lidiar con el mundo, tanto interno como externo. Y
cada uno de nosotros posee su propia manera de hacerlo, de manera más o
menos cómoda y útil.
Jung sugiere que existen cuatro maneras o funciones de hacerlo:
La primera es la de las sensaciones, que como indica la propia palabra
supone la acción de obtener información a través de los significados de los
sentidos.
Una persona sensible es aquella que dirige su atención a observar sus
sensaciones, lo que le transmite su cuerpo ante determinadas situaciones.
Jung consideraba a esta función como una de las irracionales, o lo que es lo
mismo, que comprende más a las percepciones que a la lógica de la
información que recibe del exterior.
La segunda es la del pensamiento. Pensar supone evaluar la información o las
ideas de forma racional y lógica.
Jung llamó a esta función como racional, o la toma de decisiones en base a
juicios, en vez de una simple consideración de la información.
La tercera es la intuición. Este es un modelo de percepción que funciona fuera
de los procesos conscientes típicos.

Los caminos del inconsciente pág. 6


Es irracional o perceptiva como la sensación, pero surge de una bastante más
compleja integración de grandes cantidades de información, más que una
simple visión o escucha.
Jung decía que era como “ver alrededor de las esquinas”. Las personas
intuitivas saben que deben actuar de una forma concreta porque sienten que
esa es la manera correcta.
La cuarta es el sentimiento. Es el acto de sentir, como el de pensar. Es una
cuestión de evaluación de la información. En este caso está dirigida a la
consideración de la respuesta emocional en general. Toman decisiones
basándose en los sentimientos que generan estas acciones.
Todos nosotros poseemos estas funciones. Diríamos que simplemente la
usamos en diferentes proporciones.
Cada uno de nosotros tiene una función superior que preferimos y que está
más desarrollada; otra secundaria, de la cual somos conscientes de su
existencia y la usamos solo para apoyar a la primera. También tenemos una
terciaria, la cual está muy poco desarrollada y no es muy consciente para
nosotros y finalmente una inferior, la cual está muy pobremente desarrollada y
es tan inconsciente que podríamos negar su existencia en nosotros.
La mayoría de nosotros sólo desarrolla una o dos de las funciones, pero
nuestra meta debería ser desarrollar las cuatro.

Los arquetipos
Los contenidos del inconsciente colectivo son los llamados arquetipos. Jung
también les llamó dominantes, imagos, imágenes primordiales o mitológicas y
otros nombres, pero el término arquetipo es el más conocido.
Sería una tendencia innata (no aprendida) a experimentar las cosas de una
determinada manera. Son los pensamientos más antiguos, generales y
profundos de la humanidad.
Todos los arquetipos se ven a través de imágenes en sueños, visiones y ejercicios
de meditación, hipnosis o estados alterados de conciencia.
Probablemente por eso Jung tenía un gran interés en la interpretación de los sueños
y símbolos como forma de entender los cambios en la psique.
La tendencia a las representaciones arquetípicas es tan evidente en los
humanos "como el impulso de las aves a formar nidos".
Igual que los animales de la misma especie muestran los mismos fenómenos
instintivos en todo el mundo, el hombre también muestra las mismas formas
arquetípicas independientemente de donde viva.
Los animales no necesitan aprender las actividades instintivas, el hombre
también posee patrones instintivos básicos y los repite de forma espontánea, al
margen de su cultura o enseñanzas.
No se adquiere con la educación ni en contacto con la cultura, sino que es
innata y hereditaria.
Los arquetipos se observan en todas las épocas y culturas como manifestación
instintiva de la especie, al igual que los instintos se transmiten de un individuo a
otro, surgen las fantasías que esos instintos generan.

Los caminos del inconsciente pág. 7


Hay una serie larguísima de figuras que habitan en el inconsciente colectivo y
constantemente acuden a la consciencia sin que sepamos interpretarlos, con
infinitas variantes de formas y detalles.
Cada arquetipo tiene una parte consciente, una parte del inconsciente personal
y una parte del inconsciente colectivo.
El arquetipo carece de forma en sí mismo, pero actúa como un “principio
organizador” sobre las cosas que vemos o hacemos.
Un arquetipo es un contenido mental arcaico que predispone, las formas de ser
y actuar de una u otra manera.
Agreguémosle ahora un carácter universal e innato, con la capacidad de estar
presente en la mente de todos los seres humanos, sin importar los miles de
elementos que los distinguen unos a otros y podemos afirmar que se encuentra
en la psique del ser humano más tiempo del que podríamos imaginar, sentando
las bases del comportamiento humano sin importar época, región o idioma.

¿De qué manera sabemos que existen los arquetipos?


No podemos encontrar una imagen concreta para cada arquetipo ya que todos
ellos son subjetivos, pero sí que contamos con lo que llamaríamos
representaciones arquetípicas.
Estas representaciones el ser humano las creo en un punto de la historia quizá
por su interés de dar significado a una parte de él que no podía describir tan
fácilmente.
Dado que el hombre es consciente y tiene capacidad de razonar, percibe estos
patrones mentales instintivos en forma de representaciones arquetípicas.
Surgen de la repetición de las experiencias de los primeros antepasados del
ser humano, dentro de cada persona existe un número incontable de
arquetipos y cada vez que una experiencia personal se corresponde con la
imagen primitiva latente, el arquetipo correspondiente se activa y está presente
en pensamientos, emociones y acciones.

Arquetipo la sombra

Corresponde al espacio que ocupa el sexo y los instintos. Éstos forman parte
de un arquetipo llamado la sombra. Deriva de un pasado pre-humano y animal,
cuando nuestras preocupaciones se limitaban a sobrevivir y a la reproducción,
y cuando no éramos conscientes de nosotros como sujetos.
Sería el “lado oscuro” del Yo y nuestra parte negativa o diabólica también se
encuentra en este espacio. Esto supone que la sombra es amoral; ni buena ni
mala, como en los animales. Un animal es capaz de cuidar calurosamente de
su prole, al tiempo que puede ser un asesino implacable para obtener comida.
Pero él no escoge ninguno de ellos. Simplemente hace lo que hace. Es
“inocente”. Pero desde nuestra perspectiva humana, el mundo animal nos
parece brutal, inhumano; por lo que la sombra se vuelve algo relacionado con
un “basurero” de aquellas partes de nosotros que no queremos admitir.
Los símbolos de la sombra incluyen la serpiente (como en el Jardín del Edén),
el dragón, los monstruos y demonios. Usualmente guarda la entrada a una
cueva o a una piscina de agua, que representarían el inconsciente colectivo.
Quien logra comprender este arquetipo deja de ignorar su sentido en el mundo,
su verdadero yo. Se encuentra a él mismo sin máscaras, y esto resulta
gratificante, pues es así como descubre sus límites y alcances convirtiéndose

Los caminos del inconsciente pág. 8


en dueño de su propio destino.

Arquetipo anima y animus

Una parte de la persona es el papel masculino o femenino que debemos


interpretar. Para la mayoría de los teóricos, este papel está determinado por el
género físico.
Cuando empezamos nuestra vida como fetos, poseemos órganos sexuales
indiferenciados y es solo gradualmente, bajo la influencia hormonal, cuando
nos volvemos machos y hembras.
De la misma manera, cuando empezamos nuestra vida social como infantes,
no somos masculinos o femeninos en el sentido social. Casi de inmediato (tan
pronto como nos pongan esas botitas azules o rosas), nos desarrollamos bajo
la influencia social, la cual gradualmente nos convierte en hombres y mujeres.
En todas las culturas, las expectativas que recaen sobre los hombres y las
mujeres difieren. Estas están basadas casi en su totalidad sobre nuestros
diferentes papeles en la reproducción y en otros detalles que son casi
exclusivamente tradicionales.
En nuestra sociedad actual, todavía retenemos muchos remanentes de estas
expectativas tradicionales. Todavía esperamos que las mujeres sean más
calurosas y menos agresivas; que los hombres sean fuertes y que ignoren los
aspectos emocionales de la vida.
Pero Jung creía que estas expectativas significaban que solo hemos
desarrollado la mitad de nuestro potencial.
El ánima es el aspecto femenino presente en el inconsciente colectivo de los
hombres y el animus es el aspecto masculino presente en el inconsciente
colectivo de la mujer.
El ánima puede estar representada como una joven chica, muy espontánea e
intuitiva, o como una bruja, o como la madre tierra. Usualmente se asocia con
una emocionalidad profunda y con la fuerza de la vida misma.
El animus puede personificarse como un viejo sabio, un guerrero, o usualmente
como un grupo de hombres, y tiende a ser lógico, muchas veces racionalista e
incluso argumentativo.
El ánima y el animus son los arquetipos a través de los cuales nos
comunicamos con el inconsciente colectivo en general y es importante llegar a
contactar con él.
Es también el arquetipo responsable de nuestra vida amorosa: como sugiere
un mito griego, estamos siempre buscando nuestra otra mitad; esa otra mitad
que los Dioses nos quitaron, en los miembros del sexo opuesto.
Cuando nos enamoramos a primera vista, nos hemos topado con algo que ha
llenado nuestro arquetipo ánima o animus particularmente bien.

El arquetipo materno

Todos nuestros ancestros tuvieron madres. Hemos evolucionados en un


ambiente que ha incluido una madre o un sustituto de ella. Nunca hubiéramos
sobrevivido sin la conexión con una persona cuidadora en nuestros tiempos de
infantes indefensos.

Los caminos del inconsciente pág. 9


Está claro que somos “construidos” de forma que refleja nuestro ambiente
evolutivo: venimos a estos mundos listos para desear una madre, la buscamos,
la reconocemos y lidiamos con ella.
Todos nosotros proyectamos los arquetipos a la generalidad del mundo y a
personas particulares, usualmente nuestras propias madres. Incluso cuando un
arquetipo no encuentra una persona real disponible, tendemos a personificarlo;
esto es, lo convertimos en un personaje mitológico “de cuentos de hadas”, por
ejemplo. Este personaje simboliza el arquetipo.
Este arquetipo está simbolizado por la madre primordial o “madre tierra” de la
mitología; por Eva y María en las tradiciones occidentales y por símbolos
menos personalizados como la iglesia, la nación, la casa, la cueva o el océano.
De acuerdo con Jung, alguien a quien su madre no ha satisfecho las demandas
del arquetipo, se convertiría perfectamente en una persona que lo busca a
través de la iglesia o identificándose con la “tierra madre”, o en la meditación
sobre la figura de María o en una vida dedicada a la mar.

La persona

La persona representa nuestra imagen pública. La palabra, obviamente, está


relacionada con el término persona y personalidad y proviene del latín que
significa máscara.
Por tanto, la persona es la máscara que nos ponemos antes de salir al mundo
externo. Aunque se inicia siendo un arquetipo, con el tiempo vamos
asumiéndola, llegando a ser la parte de nosotros más distante del inconsciente
colectivo.
En su mejor presentación, constituye la “buena impresión” que todos queremos
brindar al satisfacer los roles que la sociedad nos exige.
Está representado por un ángel, hada, príncipe, princesa o animales.

Otros arquetipos

Jung decía que no existía un número fijo de arquetipos que pudiésemos listar o
memorizar. Se superponen y se combinan entre ellos según la necesidad y su
lógica no responde a los estándares lógicos que entendemos. Jung, sin
embargo, definió algunos otros:
Además de la madre, existen otros arquetipos familiares. Obviamente, existe
un padre que con frecuencia está simbolizado por una guía o una figura de
autoridad, o un árbol.
También tenemos el de niño, representado en la mitología y en el arte por los
niños, en particular los infantes, así como por otras pequeñas criaturas. El
arquetipo niño también con frecuencia se mezcla con otros, formando el niño-
dios, el niño-héroe o el niño herido.
El héroe es otro de los arquetipos más comunes. Está representado por la
personalidad alfa y es el luchador de los dragones malvados.
Básicamente, representa al Yo (tendemos a identificarnos con los héroes de las
historias) y casi siempre está envuelto en batallas contra la sombra, en forma
de dragones y otros monstruos.
No obstante, el héroe es tonto. Es, después de todo, un ignorante de las
formas del inconsciente colectivo.

Los caminos del inconsciente pág. 10


Al héroe usualmente se le encarga la tarea de rescatar a la doncella, la cual
representa la pureza, inocencia y en todas por igual, la candidez.
El héroe es guiado por un viejo hombre sabio, una forma de animus que le
revela al primero la naturaleza del inconsciente colectivo.
Esta también el arquetipo animal y representa las relaciones humanas con el
mundo animal. Un buen ejemplo sería el del caballo fiel del héroe.
Las serpientes también son frecuentes arquetipos animales y creemos que son
particularmente listas. Después de todo, los animales están más cercanos a
sus naturalezas que nosotros.
Y luego está el ilusionista, usualmente representado por un payaso o un
mago. El papel de éste es el de hacer las cosas más difíciles al héroe y crearle
problemas.
Existen otros arquetipos que son un poco más complicados de mencionar. Uno
es el hombre original, representado en las culturas occidentales por Adán.
Otro es el arquetipo Dios, el cual representa nuestra necesidad de comprender
el Universo; que nos provee de significado a todo lo que ocurre y que todo tiene
un propósito y dirección.
El hermafrodita, tanto hombre como mujer, es una de las ideas más
importantes de la teoría jurguina y representa la unión de los opuestos.
En algunos cuadros religiosos, Jesucristo está representado más bien como un
hombre afeminado.
El arquetipo más importante es el de self.
El self es la unidad última de la personalidad y está simbolizado por el círculo,
la cruz y las figuras mándalas o geométricas que Jung hallara en las pinturas.
Un mándala es un dibujo que se usa en meditación y se utiliza para desplazar
el foco de atención hacia el centro de la imagen.
Puede ser un trazo tan simple como una figura geométrica o tan complicada
como un vitral.
La personificación que mejor representa el self es Cristo y Buda; dos personas,
por cierto, que representan según muchos, el logro de la perfección.
Para poder descifrar correctamente los arquetipos debemos conocer el mundo
de los símbolos, los colores y la numerología.
Los arquetipos son utilizados en campañas de marketing para llegar de forma
subconsciente a las personas, también los encontramos en las barajas del
tarot, en motivos religiosos y en temas relacionados con las terapias
alternativas.

Test caminos de la vida y arquetipos


A continuación, se presentan las características principales de tres caminos o
formas básicas de ser, interpretar el mundo y dejar huella, cada uno de los
cuales articula nuestro sentido de misión y fortalezas. Cada uno de estos
caminos configura un guion conformado por formas particulares de percibir,
pensar, sentir y actuar denominadas arquetipos1, los cuales tienen un
componente inconsciente que una vez se descubre y reconoce se convierte en
una energía psicológica importante que podemos actualizar de manera
consciente. Por ejemplo, una vez hemos reconocido el Guerrero interno,
podemos invocar su fortaleza, su capacidad de mantener el foco en nuestras
metas más importantes con disciplina y tesón y de honrar a nuestros aliados
con cuidado y respeto.

Los caminos del inconsciente pág. 11


Aunque cada persona desarrolla más un camino, también tiene arquetipos de
apoyo en los otros caminos que son los que le dan un carácter único a su
liderazgo personal.
Además de la descripción de los tres caminos se incluye la descripción de los
arquetipos que constituyen cada camino y un Test que le permitirá descubrir
cuál es su camino principal y con qué apoyos cuenta de los otros caminos.

CAMINO DEL CONOCIMIENTO

􀂃 Están siempre dispuestos a aprender y a explorar cosas nuevas.


􀂃 Capacidad analítica, desmenuzan ideas, textos y argumentos.
􀂃 Los atraen diversos proyectos, lo cual los vuelve un tanto dispersos.
􀂃 Les gusta conocer las fuentes de distintos puntos de vista y ahondar en su
comprensión.
􀂃 Reflexivos, sustentan sus opiniones y en ocasiones son dogmáticos.
􀂃 Se sorprenden y maravillan con lo nuevo y lo posible.
􀂃 Les gusta aplicar lo aprendido y disfrutan enseñando a otros.
􀂃 Pueden ser muy sensibles a la crítica.
􀂃 A veces caen en “parálisis por análisis”.
􀂃 Les gusta investigar, explorar, traer nueva información a sus equipos.
􀂃 Las ideas y pensamientos les siguen dando vueltas y en ocasiones les es
difícil desconectarse de un tema.
􀂃 Les gusta conocerse a sí mismos y no escatiman recursos para lograrlo.
􀂃 Desprecian la superficialidad y ligereza de opiniones.
􀂃 Son confrontadores y en ocasiones poco tácticos.
􀂃 Su deseo de aprender se puede canalizar constructivamente en tareas de
investigación, exploración de mercados, benchmarking y en general búsqueda
y manejo de información.
􀂃 Es necesario asignarles fecha límite en los proyectos y concretarlos.
􀂃 Las tareas rutinarias y repetitivas los aburren y desmotivan.

CAMINO DEL AMOR

􀂃 Muy sensibles, les afecta mucho los eventos externos.


􀂃 Se entusiasman con personas y proyectos, pero también se desaniman con
facilidad.
􀂃 Son empáticos, fácilmente “se ponen en los zapatos del otro”.
􀂃 Se apegan a recuerdos, situaciones, personas y les es difícil manejar los
adioses.
􀂃 Aman, disfrutan y celebran la vida.
􀂃 Guardan y coleccionan fotos, objetos y memorias.
􀂃 Aman sus raíces y su identidad.
􀂃 Cuidan de manera especial los vínculos.
􀂃 Generan pertenencia y adhesión.
􀂃 Son conciliadores y al negociar buscan reciprocidad.
􀂃 Son solidarios y se conmueven con el dolor ajeno.
􀂃 Están en contacto con sus emociones y las expresan de manera
espontánea.
􀂃 Suelen darles excesiva importancia a los detalles.
􀂃 Tienen dificultad para expresar emociones negativas y para confrontar.

Los caminos del inconsciente pág. 12


􀂃 Buscan siempre agradar a los demás.
􀂃 Si se tratan bien desarrollan alta motivación y pertenencia.
􀂃 Les agrada mucho trabajar en un clima agradable y respetuoso.
􀂃 Muy hábiles para atender público y relaciones en general.
􀂃 Dan un trato respetuoso y personalizado a los clientes.

CAMINO DEL PODER

􀂃 Les encantan los retos y la acción.


􀂃 Buscan afanosamente obtener los resultados que se proponen.
􀂃 Les gusta protagonizar cambios de impacto.
􀂃 Son efectivos influyendo en otros para obtener lo que persiguen.
􀂃 Emprendedores y exitosos manejando recursos y proyectos.
􀂃 No les cuesta confrontar a otros.
􀂃 Si hay que tomar decisiones difíciles, las asumen resueltamente.
􀂃 Pueden caer en la posición “el fin justifica los medios” para lograr lo que
desean.
􀂃 Adictos a la acción, les cuesta trabajo parar.
􀂃 En ocasiones generan climas estresantes.
􀂃 Dispuestos a romper esquemas para ser pioneros.
􀂃 Les gusta controlar y dominar.
􀂃 No consideran los sentimientos y las condiciones de las personas.
􀂃 Les gusta mandar y dirigir. Son competitivos.
􀂃 Generan ambientes de alta presión para obtener resultados.
􀂃 Es importante plantearles retos en los que puedan mostrar su capacidad.
􀂃 En ocasiones hay que obligarlos a parar y descansar.
􀂃 No saben equilibrar la orientación al resultado con el cuidado de la gente.
Olvidan que es la gente la que obtiene el resultado.

APORTES CAMINO DEL AMOR

􀂃 Mantener viva la confianza a partir de una comunicación abierta, franca y


oportuna.
􀂃 Disfrutar el estar juntos, apasionarse con los retos y celebrar los resultados.
􀂃 Cuidar la energía del grupo, reconocer logros individuales y de equipo.
􀂃 Canalizar el manejo efectivo de los conflictos con una mediación equitativa.
Velar porque se den soluciones “gano-ganas”.
􀂃 Propiciar una pertenencia apasionada.
􀂃 Entusiasmo y pasión por los proyectos.
􀂃 Empatía con el cliente: tener siempre en mente las necesidades y el punto
de vista tanto del cliente interno como externo.

APORTES CAMINO DEL PODER

􀂃 Mantener el foco en mente.


􀂃 Ponerle “polo a tierra a los proyectos”.
􀂃 Generar indicadores que aseguren el impacto esperado.
􀂃 Compromiso con la acción.
􀂃 Fortaleza para enfrentar obstáculos.
􀂃 Capacidad de tomar decisiones difíciles.

Los caminos del inconsciente pág. 13


􀂃 Disciplina y persistencia para lograr metas.
􀂃 Manejo de aliados y estrategias que aseguren logro.

APORTES CAMINO DEL CONOCIMIENTO

􀂃 Cuidar y disfrutar el proceso.


􀂃 Revisar y actualizar fuentes de información.
􀂃 Capacidad de análisis.
􀂃 Evaluación flexible de ideas y alternativas.
􀂃 Mirada integral de los asuntos a tratar.
􀂃 Documentación y sistematización de la experiencia.
􀂃 Capacidad de aprender del error.
􀂃 Organizar conversaciones inteligentes sobre asuntos prioritarios.

ARQUETIPOS CAMINO DEL CONOCIMIENTO

El Camino del conocimiento lo conforman los siguientes arquetipos:

INOCENTE: es el arquetipo del optimismo, la confianza y la fe. Al comienzo de


nuestras vidas confiamos en todo y en todos, pero aprendemos que la vida
tiene contradicciones, dificultades y fracasos y aprendemos a relativizar la
confianza y el optimismo.
Las manifestaciones sombrías de este arquetipo son la ingenuidad y la
negación.
Guion: “El mundo es un lugar bueno, a pesar de los problemas”.
Fortalezas: disposición al asombro, capacidad de discernir en quien confiar.
Diferenciar confianza de negación de los problemas.
Valores: curiosidad, transparencia, confianza.
Reto: ¿Cómo fomentar la confianza y la expresión sana del niño(a) interno(a)?
Desaprender: ingenuidad, negación.

BUSCADOR: este arquetipo se despierta cuando anhelamos y buscamos algo


más allá de nosotros, que nos contacte con nuestro yo auténtico y con la
esencia de la vida y del mundo.
Se caracteriza por un descontento y una búsqueda en libertad.
Sus sombras se evidencian como tendencia a la dispersión y falta de arraigo.
Guion: “Las personas, el mundo, la vida son misterios por descubrir y
descifrar”.
Fortalezas: dejar la zona cómoda, disposición a la aventura y al riesgo, a
emprender viajes y misiones, búsqueda con sentido.
Valores: autonomía, respeto, disfrutar el proceso más que el resultado.
Reto: ¿Cómo cuidar la búsqueda en libertad?
Desaprender: dispersión, falta de arraigo, exhaustividad que le hace perder el
foco.

SABIO: nos lleva a confrontar nuestra subjetividad y a descubrir nuestra


verdad, abandonando falsas ilusiones. Cuando está en la sombra da origen a
actitudes dogmáticas y a rigidez e incomprensión hacia puntos de vista
diferentes.

Los caminos del inconsciente pág. 14


Guion: la pasión por conocer, comprender y descubrir la verdad nos hace
mejores personas.
Fortalezas: pensamiento crítico, cuidado del lenguaje, descentración del propio
punto de vista, criterios, comprensión, discernimiento, capacidad de
argumentación, habilidad para enseñar y compartir conocimientos, capacidad
de escucha, facilidad para aprender y gusto por el conocimiento, indagar el
punto de vista del otro.
Valores: Objetividad, respeto, equidad, profundidad.
Reto: ¿Cómo fomentar la reflexión? ¿Cómo propiciar la crítica constructiva?
Desaprender: perfeccionismo, dogmatismo, descalificación, discriminación.

MAGO: nos hace conscientes de nuestro poder de influir en la realidad y en


nosotros mismos para transformar y sanar situaciones negativas. Es el
arquetipo del cambio y la metamorfosis.
Cuando está en la sombra puede dar lugar a conductas de auto-saboteo y a
manipulación.
Guion: “Realizamos alquimias cotidianas cuando nos sintonizamos con el todo
y nos hacemos conscientes de nuestra capacidad de influir y transformar las
realidades”.
Fortalezas: conciencia de la interconexión con el otro, el mundo y la
naturaleza, capacidad de asumir transformaciones personales, uso consciente
del lenguaje, capacidad de comprender y aprovechar la intuición y las
coincidencias significativas, conciencia del poder personal, revisión de
estereotipos y prejuicios, apertura a la retroalimentación.
Valores: transformación, sutileza, amplitud de conciencia.
Reto: ¿Cómo propiciar el uso consciente del lenguaje para generar realidades?
¿Cómo utilizar el auto monitoreo cognoscitivo y afectivo para pasar de la
sombra a la luz?
Desaprender: manipulación, proyecciones, círculos viciosos,
desapoderamiento.

COMPETENCIAS Y COMPLEMENTARIEDADES

Cada uno de los caminos genera competencias importantes y requiere un


complemento de los demás:
El camino del conocimiento propicia: el auto-monitoreo del mundo interno; la
búsqueda sistemática del conocimiento; el trabajo consigo mismo; el deseo de
seguir aprendiendo y descubriendo; la valoración y el cuidado de los procesos.
Un complemento importante para este camino es “el polo a tierra” que le
suministra la gente del camino del poder con su energía enfocada al resultado
y su voluntad de transformación.
Por su parte el camino del amor le pone un toque de ligereza a su
trascendentalismo y les recuerda que a veces es preferible ser feliz a tener
siempre la razón.

ARQUETIPOS DEL CAMINO DEL PODER:

EL GUERRERO: es el arquetipo encargado de enseñarnos a luchar por


nuestros ideales, a fijarnos metas y a definir métodos y estrategias adecuadas
para lograrlas. Nos ayuda a desarrollar disciplina y coraje.

Los caminos del inconsciente pág. 15


Cuando está en la sombra se manifiesta como terquedad y una actitud de: “el
fin justifica los medios”.
Guion: “La vida es una lucha que vale la pena ser librada”.
Fortalezas: asertividad, capacidad de lograr metas, disciplina, estrategia de
defensa de límites, cuidado de aliados.
Valores: disciplina, coraje, integridad.
Reto: ¿Cómo articular la fuerza y la competitividad? ¿Cómo promover cuidado
de los aliados?
Desaprender: competitividad malsana, violencia, terquedad, actitud de “el fin
justifica los medios”.

DESTRUCTOR: es una faceta transformadora importante. Nos ayuda a


desapegarnos de muchas cosas, ideas o sentimientos que nos atan y a
desaprender aquello que pudo ser válido en un momento, pero con el
transcurso del tiempo se vuelve insuficiente o pierde vigencia.
Pude estar en la sombra por exceso o por defecto: en el primer caso caemos
en una destructividad malsana y asumimos conductas autodestructivas a pesar
de ser conscientes del daño que nos hacen a nosotros mismos o a los demás.
Y en el segundo caso el miedo a perder el control nos torna rígidos y apegados
a lo conocido, así sea negativo.
Guion: “Nada es estático; todo cambia permanentemente”.
Fortalezas: disposición a desaprender, comprensión del dinamismo de los
procesos, desapego, apertura y flexibilidad.
Valores: autenticidad, espíritu pionero, decisión.
Reto: ¿Cómo propiciar la adaptación al cambio a partir del fluir y el desapego?
Desaprender: miedo a perder el control, destructividad sin construcción,
conductas autodestructivas.

CREADOR: es la imaginación transformadora que nos ayuda a generar


alternativas nuevas, a explorar caminos inéditos, es la voz interior que busca
formas propias de expresión.
En la sombra se traduce en la dificultad para hacer realidad las ideas o en la
pérdida de confianza en la posibilidad de generar novedades que impacten
nuestro mundo.
Guion: “La imaginación no tiene límites: el mundo está en “obra negra” y
podemos descubrirlo y transformarlo”.
Fortalezas: seguridad para expresar subjetividad; pensamiento divergente,
generación de ideas nuevas, capacidad de convertir las ideas en objetos,
proyectos, acciones y opciones, actitud lúdica.
Valores: cambio, innovación, impacto.
Reto: ¿Cómo fomentar la autoexpresión efectiva, libre y gozosa?
Desaprender: creencia de que todo está inventado, incapacidad de
elaboración de las ideas, pobreza expresiva. Falta de constancia y
seguimiento, inicio constante de proyectos que no culminan, querer siempre
partir de cero.

GOBERNANTE: con este arquetipo aprendemos a gobernar nuestra casa,


nuestros recursos, nuestra fuerza y a movernos con orden y sentido en el
mundo. Es el arquetipo de la responsabilidad personal y social. Cuando está en

Los caminos del inconsciente pág. 16


la sombra generamos un caos inmanejable y perdemos el equilibrio en el
cuidado de nuestras prioridades.
Guion: “Lo interno y lo externo están íntimamente relacionados. Nada me es
ajeno”.
Fortalezas: valoración de las diferencias, empoderamiento, manejo integrativo
del conflicto, respeto a la ley, interés por el bien común, manejo constructivo de
las relaciones de poder, sinergia, conocimiento de los principios reguladores de
la sociedad para cuidar el bien común, liderazgo, capacidad de administrar
recursos. Capacidad de motivar la participación y establecer consensos y
acuerdos.
Valores: reciprocidad, orden, búsqueda del beneficio común, conciencia de la
interdependencia, interés por lo público y la política.
Reto: ¿Cómo manejar las relaciones de poder para propiciar el
empoderamiento personal y de equipo?
Desaprender: desorden, caos, miedo, mentalidad de escasez, visión
fragmentada, aislamiento, separabilidad. Normatividad rígida.

COMPETENCIAS Y COMPLEMENTARIEDADES

El camino del poder propicia el empoderamiento; la transformación efectiva de


la realidad y la generación de novedad eficiente; la voluntad enfocada al logro
de metas y el espíritu emprendedor.
Un complemento clave para este camino es la energía amorosa claramente
enfocada al cuidado de las personas y los climas, lo cual permite enfocar la
motivación y el sentido de pertenencia al logro de visiones y metas
verdaderamente significativas para todos, sin perder la alegría en el intento.
El camino del conocimiento le aporta reflexión a la impulsividad y acelere y
fomenta un sano espíritu de búsqueda tan necesario en estas épocas
cambiantes y en entornos altamente competitivos.

HUÉRFANO: este arquetipo nos contacta con la experiencia del dolor y nos
enseña que debemos proveernos la satisfacción de nuestras necesidades y
dejar de depender. Ante la experiencia de vulnerabilidad e impotencia nos
enseña la solidaridad y la empatía y nos hace conscientes de la
interdependencia.
En la sombra puede quedar congelado en la actitud de queja y en el rol de
víctima y llegar a presentar comportamientos de revancha ante los otros y ante
la vida.

Guion: “¿Por qué a mí? Los problemas son llamados al crecimiento y a la


transformación.” “Solo no podré enfrentar el mundo”.
Fortalezas: descubrir en las dificultades un sentido de misión, empatía,
interdependencia, sentido de pertenencia, capacidad de pedir ayuda.
Valores: solidaridad, humildad, conciencia de la vulnerabilidad.
Reto: ¿Cómo mantener el optimismo y la esperanza en medio de la crisis?
¿Cómo erradicar la cultura de la queja?
Desaprender: actitud de víctima, manipulación, identificación con el agresor.

BIENHECHOR: nos enseña a ocuparnos de los demás y también de nosotros


mismos. Nos muestra la necesidad de trabajar con y por el otro consolidando

Los caminos del inconsciente pág. 17


una actitud de servicio, pero nos enseña que el límite del servicio es nuestro
propio bienestar y satisfacción íntima, equilibrando servicio y autocuidado.
Cuando está en la sombra se manifiesta como autoinmolación, descuido de sí y
tendencia a culpabilizar.
Guion: “Las necesidades de los demás son tan importantes como las mías”.
Fortalezas: autocuidado; equilibrio en el dar y recibir. Aprender a decir no y a
pedir ayuda.
Valores: generosidad, espíritu de servicio, disposición al sacrificio.
Reto: ¿Cómo atender el cuidado de sí en armonía con el interés por el otro?
¿Cómo cuidar del otro sin auto negarnos?
Desaprender: espíritu de mártir, actitud de queja, manipulación.

AMANTE: se manifiesta en el amor a la vida, a las ideas y proyectos, a los


amigos, a la gente y a los lugares que tienen un significado profundo para
nosotros. Se refiere a la pasión con que
asumimos retos y proyectos y al entusiasmo con que asumimos nuestros
compromisos. El amor comienza con el amor a sí mismo y con una buena
autoestima. Se manifiesta en el cuidado de los vínculos y en la atención a los
detalles.
Cuando está en la sombra puede oscilar desde una actitud de narcisismo y
enamoramiento hasta la codependencia, dilema que se resuelve con la
consolidación de una sana autoestima.
Guion: “Sin amor, no vale la pena vivir o la vida carece de sentido. Amar es
estimular el desarrollo”.
Fortalezas: expresión auténtica de emociones, cuidado de los vínculos y de los
climas, compromiso. Consolidación de una sana autoestima.
Valores: sensibilidad, ternura, fraternidad, amistad y entusiasmo.
Reto: ¿Cómo equilibrar la autoestima y el amor al otro?
Desaprender: apegos, dependencia, apatía y desmotivación.

BUFÓN: es el arquetipo de la risa, el humor, la alegría y la vitalidad. Nos ayuda


a vivir de manera libre y a descubrir que el verdadero sentido de la vida es la
búsqueda de la felicidad.
Es la capacidad de resurgir de las cenizas: residencia y entender que, a pesar
de todo, la vida continúa y hay que vivirla a plenitud.
Cuando está en la sombra, se manifiesta por un lado en apatía, pérdida de
vitalidad y por el otro en superficialidad y falta de sentido de oportunidad.
Guion: “La vida es una fiesta, una feria de vanidades y es muy corta como
para no disfrutarla”
Fortalezas: libertad de expresión, residencia (capacidad de recuperación),
flexibilidad.
Valores: alegría, disfrute, optimismo, libertad.
Reto: ¿Cómo cultivar la alegría y el espíritu de celebración?
Desaprender: superficialidad, irrespeto, intolerancia, inoportunidad.

COMPETENCIAS Y COMPLEMENTARIEDADES:

El camino del amor propicia el compromiso, la pasión y el entusiasmo con


proyectos con corazón; favorece el autocuidado y el cuidado de los vínculos y

Los caminos del inconsciente pág. 18


de la energía necesaria para sacar adelante proyectos complejos en los cuales
se requiere convocar voluntades y generar logros de manera interdependiente.
El camino del conocimiento complementa y armoniza la comprensión intuitiva y
empática de los fenómenos propia de la gente del camino del amor y les ayuda
a consolidar una sana autoestima a partir del reconocimiento de sus fortalezas
y de los riesgos inherentes a su tendencia a la idealización y la impulsividad.
El camino del poder les brinda la fortaleza necesaria para tomar decisiones
firmes, les recuerda que el verdadero amor es el que promueve la
independencia y defiende los límites y les ayuda a canalizar su entusiasmo
hacia metas significativas para todos.

Test de arquetipos
INSTRUCCIONES

Este test está diseñado para ayudarle a explorar cuál es su camino de vida
principal, esto es aquel que integra sus fortalezas, su sentido de vida y para
ayudarle a comprender y a respetar el camino de vida de la gente que lo rodea.

a. Indique qué tanto considera que cada afirmación lo describe, marcando


el valor respectivo en el espacio en blanco al lado de cada oración, de la
siguiente forma:

No me describe.............................1
Rara vez me describe...................2
A veces me describe.....................3
Con frecuencia me describe........4
Casi siempre me describe............5

b. Responda tan rápido como le sea cómodo. Su primera reacción


frecuentemente es el mejor indicador.

c. Es preciso no omitir ninguno de los puntos pues ello invalidaría los


resultados. Si no está seguro piense qué opinaría alguien que lo conoce bien,
haga su mejor elección y prosiga.

_____ 1- Me gusta que los demás disfruten cuando están conmigo.

_____ 2- Soy capaz de verle el lado humorístico a todo.

_____ 3- Me siento más víctima que protagonista de lo que acontece en mi


vida.

_____4- Me distingo por la claridad y rapidez para definir mis metas


personales.

_____5- Me gusta redefinir y ordenar continuamente mi espacio personal


(habitación, casa, espacio de trabajo).

Los caminos del inconsciente pág. 19


_____ 6- He invertido tiempo y recursos desarrollando un intenso trabajo
interior lo cual me permite influir sobre personas y grupos.

_____ 7- Me gusta citar personajes y autores.

_____ 8- Encuentro con facilidad la forma de superar cualquier obstáculo.

_____9- Siempre ando buscando medios para conocerme y descubrir mis


potencialidades.

_10- Me es fácil perdonar de corazón.

_____11- Estoy convencido de que el caos y la incertidumbre son tierra fértil


para la innovación.

_____12- Encuentro muy provechosas prácticas como la meditación, la


relajación y formas similares para “estar en forma”.

_____ 13- Considero que en últimas la vida es un juego.

_____ 14- El cuidado de mí mismo (a) es una prioridad para mí.

_____ 15- Me es difícil decir no a las demandas de los demás.

_____ 16- Considero, junto con Rousseau, que “el hombre es esencialmente
bueno y la sociedad lo corrompe”.

_____ 17- Planeo mis vacaciones y aprecio el descanso.

_____ 18- Me motivan más las actividades relativas al “investigar para abrir
caminos” que para lograr resultados específicos.

_____ 19- Me gusta comenzar proyectos nuevos, pues me atrae el cambio.

_____ 20- Me gusta dar clase, dictar conferencias, compartir mis


conocimientos.

_____ 21- Condeno tajantemente el egoísmo.

_____ 22- Comunico mis deseos y necesidades con facilidad a los demás.

_____23- Soy consciente de cómo mi presencia influye en los demás y sé


cómo aprovecharlo.

_____ 24- Consigo con facilidad que los demás se adhieran a mis sueños.

Los caminos del inconsciente pág. 20


_____ 25- Soy el abanderado de grandes cambios en mi organización o lugar
de trabajo.

_____ 26- Me considero un eterno aprendiz aún en áreas en las que soy muy
competente.

_____ 27- Me atraen profundamente las bibliotecas, los museos, internet y los
sitios donde se guarda conocimiento.

_____ 28- Lo que me propongo, lo logro.

_____ 29- Me atrae el concepto de la nada.

_____ 30- Pienso que la mejor forma de aprender es “tirándose al agua” sin
mayor preparación.

_____ 31- No me tiembla la mano al confrontar a las personas para realizar


cambios.

_____ 32- Los demás me consideran una persona innovadora en la búsqueda


y el diseño de soluciones.

_____ 33- Enfrento las crisis y los problemas con optimismo y confianza.

_____ 34- Cuando entro en un restaurante elijo rápidamente mis preferencias.

_____ 35- Considero que este mundo es un “lugar bueno” y me siento


agradecido por ello.

_____ 36- Soy capaz de destruir con el ánimo de construir.

_____ 37- En ocasiones me siento asaltado en mi buena fe.

_____ 38- Cuando estoy deprimido (a) como o compro más de lo normal.

_____ 39- Me siento mejor dando que recibiendo.

_____40- Tengo claro cuál es mi principal talento y le he dedicado un tiempo


considerable a cultivarlo.

_____41- En momentos de incertidumbre me asaltan el temor y la duda sobre


mí mismo.

_____ 42- Siento que la gente no debería sufrir para aprender.

_____ 43- Me siento libre de “cantarle la tabla’ al que sea, independientemente


de su rol o posición.

Los caminos del inconsciente pág. 21


_____ 44- Me siento cómodo(a) y especialmente competente para generar
resultados atendiendo simultáneamente varios frentes.

_____ 45- Sé escuchar y acepto argumentos diferentes cuando los demás


tienen la razón.

_____ 46- Considero que los conflictos deben enfrentarse oportunamente, por
eso no los evado.

_____ 47- Me es difícil “echar raíces” y me considero un viajero nato.

_____ 48- Las dificultades que he debido afrontar me han convertido en una
persona sensible y considerada.
INSTRUCCIONES PARA OBTENER EL VALOR SUMATORIO

Debajo del nombre de cada arquetipo hay cuatro espacios en blanco con los
números que corresponden a las preguntas del Test de Arquetipos y Caminos.
Anote sus resultados (1 a 5) en la columna del arquetipo frente a los números
de las preguntas.
Por ejemplo, si su respuesta a la pregunta 16 fue 3 ("a veces"), escriba tres en
el espacio en blanco, frente al número 16, que es el arquetipo del "Inocente".
Una vez que haya completado todos los espacios en blanco, sume las
columnas. El resultado total para cada arquetipo debe estar entre 4 y 20.

Inocente Huérfano Guerrero Bienhechor Buscador Amante

16 ____ 3 ____ 4 ____ 15 ____ 9 ____ 1 ____


30 ____ 38 ____ 22 ____ 21____ 18 ____ 10____
35 ____ 41 ____ 28 ____ 39 ____ 26 ____ 14____
37 ____ 48 ____ 34____ 42____ 47 ____ 17 ____

Total ____ ____ ____ ____ ____ ____

Destructor Creador Mago Gobernante Sabio Bufón

5 ____ 11 ____ 6 ____ 25 ____ 7 ____ 2 ____


19 ____ 24 ____ 12 ____ 31 ____ 20 ____ 8 ____
29 ____ 32 ____ 23 ____ 44 ____ 27 ____ 13 ____
36 ____ 40 ____ 33 ____ 46 ____ 45 ____ 43 ____

Total ____ ____ ____ ____ ____ ____

A continuación, realice las siguientes sumas:

Conocimiento Poder Amor

Inocente ____ Guerrero ____ Huérfano ____


Buscador ____ Destructor ____ Bienhechor ____

Los caminos del inconsciente pág. 22


Sabio ____ Creador ____ Amante ____
Mago ____ Gobernante ____ Bufón ____
Total ____ Total ____ Total ____

Basado en el TAC (Test de arquetipos y caminos elaborado por Graciela


Aldana y Diego Parra).

Los sueños y el inconsciente colectivo


El sueño es el momento en el que nuestra mente consciente descansa de todo
el trabajo del día. Es entonces cuando el inconsciente, la parte más profunda
de nuestra mente, toma el control y comienza a trabajar.
Los sueños son expresiones normales y creativas del inconsciente.
Cuando dormimos, toda la información de nuestra mente toma un nuevo
cuerpo: los símbolos.
De ahí que los sueños a veces parezcan raros y misteriosos: ello se debe a
que nos hablan en el lenguaje del inconsciente colectivo.
Por nuestros sueños se pasean nuestros deseos y temores más profundos y
también nuestros problemas.
Es bastante frecuente despertarse por la mañana y que venga a la mente, de
pronto, una solución para algún problema al que llevábamos un tiempo dando
vueltas.
Su función es la de restaurar el equilibrio psicológico de la persona y
compensar las deficiencias de su personalidad.
Y es que, mientras dormimos, nuestro inconsciente sigue trabajando para
nosotros.
Todos los elementos que aparecen en el sueño se refieren a nosotros mismos.
Esa persona que nos cae mal y que ha estado toda la noche en nuestro sueño
representa una parte de nosotros mismos que no nos gusta.
Para saber cuál, debemos preguntarnos qué representa para nosotros esa
persona o qué nos sugiere su presencia y, después, hacer un sincero
autoanálisis para averiguar qué comportamientos o actitudes nuestras son
iguales o parecidas a las que tiene esa persona.
Nuestros deseos y temores pueden cobrar miles de formas en los sueños.
Nuestro inconsciente elaborará la información y la transformará en símbolos
que podamos tolerar o digerir.
Jung, afirmaba que los sueños revelan el inconsciente personal y colectivo y
sirven para compensar las partes de la psique que no están suficientemente
desarrolladas durante la vigilia.
También considera que algunos arquetipos están representados por objetos
simbólicos que, a su vez, representan actitudes que están reprimidas por la
consciencia.
Jung creía que los arquetipos, como el animus, anima, sombra y otros se
manifestaban en los sueños como símbolos o figuras. Podían adoptar la forma
de un anciano, una joven soltera o una araña gigante, según el caso.
Cada uno representa una actitud inconsciente que se oculta en la mente
consciente. Aunque en una parte global de la psique del soñador, estas

Los caminos del inconsciente pág. 23


manifestaciones son en gran medida autónomas y percibidas por el soñador
como personajes externos.
Junto con los arquetipos que se manifiestan a través de estos símbolos, sirven
para aumentar la conciencia de las actitudes inconscientes, la integración de
partes aparentemente dispares de la psique y contribuyen al importante
proceso de auto-comprensión holística.
Aunque Jung reconoció la universalidad de los símbolos arquetípicos, los
contrastó con el concepto de los signos (imágenes con una connotación, una a
una, con su significado). Su enfoque era reconocer el dinamismo y la fluidez
que existe entre los símbolos y el significado atribuido.
Los símbolos deben ser explorados por un significado personal, en lugar de
ajustar el sueño a una idea predeterminada. Esto evita el análisis de los sueños
en un ejercicio teórico y dogmático muy lejos del propio estado psicológico del
paciente. Al servicio de esta idea, hizo hincapié en la importancia de “ajustarse
a la imagen”, explorando a fondo la asociación del cliente a una de ellas en
particular.
Jung propuso dos enfoques básicos para el análisis de material onírico: El
objetivo y lo subjetivo.
En el enfoque objetivo, cada persona en el sueño se refiere a la persona en sí:
la madre es la madre, la novia es la novia, etc.
En el enfoque subjetivo, cada persona en el sueño representa un aspecto del
soñador. Jung sostuvo que el enfoque subjetivo es mucho más difícil de
aceptar por el soñador, pero que en la mayoría del buen “sueño-trabajo”, el
soñador reconoce que los personajes del sueño pueden representar un
aspecto no conocido.
Algunos terapeutas Gestalt ampliaron el enfoque subjetivo, afirmando que
incluso los objetos inanimados en un sueño pueden representar aspectos del
soñador.
Jung hizo hincapié en que el sueño no era más que un rompecabezas
inventado por el inconsciente a descifrar, por lo que los verdaderos factores
causales ocultos pueden ser provocados.
Los sueños no son detectores de mentiras que revelan la falta de sinceridad
disfrazados detrás de los procesos de pensamiento consciente.
Los sueños, al igual que el inconsciente, tienen su propio idioma y como
representación del inconsciente, las imágenes de los sueños tienen su propia
hegemonía y lógica.
Jung advirtió que no debería atribuirse significado a los símbolos oníricos sin
una comprensión clara de la situación personal del soñador.
Describió dos enfoques para símbolos de los sueños: El enfoque causal y el
enfoque final.
En el enfoque causal, el símbolo se reduce a ciertas tendencias fundamentales.
Por lo tanto, una espada puede simbolizar un arma, como puede ser una
serpiente. En la aproximación final, el intérprete de sueños pregunta: “¿Por qué
este símbolo y no otro?”
Por lo tanto, una espada que representa un arma es dura, fuerte, inanimada y
destructiva mientras que una serpiente está viva, es peligrosa y tal vez
venenosa y viscosa. La aproximación final hará aflorar las actitudes adicionales
del soñador. Jung creía que los sueños podían contener verdades ineludibles,
pronunciamientos filosóficos, ilusiones, fantasías salvajes, memorias, planes,
experiencias y visiones irracionales incluso telepáticas.

Los caminos del inconsciente pág. 24


Al igual que la psique tienen un lado diurno que experimentamos como vida
consciente y uno nocturno inconsciente, lado que desciframos como una
fantasía onírica.
Jung diría que, así como no dudamos de la importancia de nuestra experiencia
consciente, no deberíamos predecir el valor de nuestras vidas inconscientes.

Los sueños según Jung

Conceptos básicos del análisis de los sueños desde la obra de C. G. Jung

1. Introducción
2. Aspectos generales del análisis de los sueños
3. Aspectos teóricos del análisis de los sueños
4. Aspectos prácticos del análisis de sueños desde la perspectiva de C. G.
Jung
5. Cierre
6. Bibliografía

Introducción
El análisis de los sueños, como toda obra cultural, ha tenido diferentes ciclos a
lo largo de la historia. Después del empuje de las primeras obras
psicoanalíticas y sus segundas generaciones, algunos escritores opinaron que
la técnica había disminuido considerablemente como método de exploración
psicoterapéutico. Esto sin contar, que las escuelas que lo avalan son muy
escasas, ya que en sus presupuestos teóricos aceptan que los contenidos
psíquicos del ser humano van más allá de la conducta, los pensamientos, las
emociones o las relaciones.
El siguiente escrito presenta una recopilación de las ideas más sobresalientes,
en relación con el tema de los sueños, de uno de los precursores del
psicoanálisis, como lo es el psiquiatra suizo Carlos Gustavo Jung. A lo largo de
su obra podemos encontrar varias definiciones sobre la naturaleza del sueño.
Una de estas la hallamos en su libro "Psicología Analítica y Educación"
(1926/1946), donde expone que "Los sueños… son la manifestación sin
falsificar de la actividad creativa inconsciente". Muchos autores han ofrecidos
sus conclusiones a este respecto, destacando entre ellas la obra del Dr.
Sigmund Freud. Según el suizo, la gran divergencia de opiniones se debe, a
que el terapeuta no posee la ventaja del psicólogo empírico de manipular las
condiciones aisladas de un laboratorio. Por el contrario, tienen que enfrentarse
a un ser humano real, completo y complejo, lo que ofrece una dificultad mucho
más elevada para su investigación. Adicionalmente de su experiencia en el
consultorio, el Dr. Jung, apoyó sus investigaciones con el estudio de la
mitología, el folklore, las religiones comparadas y la antropología.

Los caminos del inconsciente pág. 25


Debido a la amplitud del tema, el escrito ha sido divido en tres partes: los
aspectos generales, los aspectos teóricos y los aspectos prácticos del análisis
de los sueños. Se podría decir que el valor de esta recopilación es
principalmente didáctico ya que el lector podrá encontrar en su contenido
información valiosa en este respecto, que en ningún momento sustituiría la
lectura de sus fuentes originales. Por otro lado, aunque las nuevas propuestas
del autor son muy reducidas, su aporte podría apreciarse en la recopilación y
organización de la información desplegada.

Aspectos generales del análisis de los sueños


a. Definición de Símbolo.
C. G. Jung, en su obra "El Hombre y sus Símbolos. Acercamiento del
Inconsciente" (1946), expresó que símbolo es "un término, un nombre o una
pintura que puede ser conocido en la vida diaria, aunque posea connotaciones
específicas además de su significado corriente y obvio". Cuando la mente
consciente intenta acercarse al símbolo, se encuentra en un terreno que va
más allá de los límites de la razón y la lógica. Presenta una dimensión
inconsciente, vaga, oculta, seductora, atemorizante, que no está definida o
explicada totalmente y que representa algo más de su significado inmediato.
Por mucho esfuerzo que el consciente realice, se dará cuenta que no puede
explicar o definir la amplitud desconocida del símbolo. La psiquiatra Magaly
Villalobos, en su obra "Apuntadas" (2006), completa esta visión exponiendo
que "Un símbolo siempre presupone que la expresión elegida es la mejor
descripción posible o formulación de un hecho relativamente desconocido, que
se sabe que existe, o que es postulado como existente. Es una realidad
dinámica cargada de valores emocionales". La Dra. Villalobos continúa
presentando que el símbolo es un unificador de contrarios, organizador de
sistemas complejos, conciliador de elementos polares, abrazando lo físico y lo
metafísico.
Jung afirmaba que "toda expresión psicológica es un símbolo si asumimos que
establece o significa algo más que ella misma, lo cual escapa a nuestro
conocimiento actual" (Darryl Sharp citando a C. G. Jung, 1994). Una imagen o
palabra es simbólica cuando su significado va más allá del entendimiento
humano, no se puede definir o comprender. Los símbolos son una expresión de
algo esencialmente desconocido.
Después de captados, los datos sensoriales, se convierten en sucesos y
fenómenos psíquicos, cuya naturaleza final no podemos conocer, por lo que
cada experiencia u objeto contiene un sin número de dimensiones
desconocidas. Por otro lado, existen otros sucesos que por su intensidad han
sido absorbidos subliminalmente, es decir han permanecido bajo el umbral de
la consciencia. Una vía para que estos acontecimientos lleguen al umbral de la
consciencia, es a través de los sueños, donde el aspecto inconsciente de tal
fenómeno nos seria revelado, apareciendo como una imagen simbólica.

b. Precursores del análisis de los sueños en la Modernidad.


Precisamente fue el estudio de las imágenes, en los sueños, asociaciones,
recuerdos y fantasías, lo que permitió a los psicólogos y filósofos suponer la
existencia y estudiar la psique inconsciente. Sin embargo, aunque la idea del
inconsciente es ampliamente aceptada en nuestros días, tenemos muy poca
información de su extensión, profundidad y naturaleza. Antes de las propuestas

Los caminos del inconsciente pág. 26


teorías y clínicas de Sigmund Freud y C. G. Jung, otros autores como Carus ya
habían acuñado el término Inconsciente, Kant habló del "inconmensurable
campo de las representaciones oscuras", Leibniz hablo del alma inconsciente y
otros tantos como Janet y Flournoy. El científico que exploró por primera vez
los contenidos del inconsciente desde un punto de vista empírico fue Sigmund
Freud. Basado en las investigaciones de otros neurólogos, como el francés
Pirre Janet, que afirmaban que la psiconeurosis estaba asociada a ciertas
experiencias conscientes, Freud supuso que los sueños no eran algo casual y
que su contenido estaba asociado a contenidos de la consciencia.
A finales del siglo XIX, Freud y Josef Breuer, había reconocido el significado
simbólico de los síntomas neuróticos y psicosomáticos. Llegaron a la
conclusión que estos síntomas son una manifestación de contenidos
inconsciente al igual que los sueños. Freud utilizó los sueños como punto de
partida para explorar los conflictos inconscientes de sus pacientes a partir del
proceso de "asociación de palabras". En el desarrollo de su práctica
psicoterapéutica, observó que, si motivaba a sus pacientes a hablar de las
imágenes oníricas y los pensamientos asociados a dichas imágenes, llegaba
un momento en que el paciente se encontraba en un callejón donde revelaría el
fondo de sus conflictos. Ya fuera por lo que decía o por lo que omitía. Al
principio podía parecer una situación caótica e irracional pero tarde o temprano
el paciente revelaba las razones de su malestar. Estas experiencias motivaron
a Freud a crea su teoría de la represión y satisfacción de deseos como
causante de las imágenes de los sueños.

c. Relación entre la consciencia y el inconsciente desde la perspectiva de


C. G. Jung.
Explicar la relación de los contenidos conscientes e inconscientes en la
dinámica psíquica no es nada fácil, los autores han planteado diferentes
modelos a este respecto. El Dr. Freud como precursor en este campo, planteó
en su teoría de la represión, que los contenidos psíquicos incompatibles al yo,
debido a su contenido emocional, eran reprimidos y enviados al inconsciente.
Así como eventos traumáticos, existen emociones vetadas por la cultura que
igualmente son reprimidas hacia el mismo lugar apartado de la psique.
Usualmente la represión es un mecanismo que se inicia en la infancia
temprana del individuo, bajo las condiciones morales de su entorno, y
continúan el resto de su vida. La teoría de la represión de Freud, convertía al
inconsciente en el reducto del material que una vez fue consciente, pero que
por su carga afectiva se había convertido en inconsciente. Posteriormente, el
Dr. Jung en su obra, planteó que los contenidos psíquicos, no solamente eran
reprimidos desde arriba, si no que tenían libertad de disminuir su nivel de
intensidad y pasar por si mismos al inconsciente. A este mecanismo el Dr. Jung
lo denominó supresión. Por esta razón denominó a los complejos afectivos
como autónomos. Él no estaba de acuerdo que el inconsciente era solamente
el reducto de la consciencia, afirmaba que tenía vida propia, la capacidad de
creación de símbolos e imágenes de forma autónoma y la posibilidad de auto
curación.
Los complejos afectivos, así como tienen la libertad de disminuir su nivel de
intensidad y pasar al inconsciente (desligándose del yo), también tiene la
autonomía de elevarla, haciéndose conscientes o perturbando al individuo
desde el inconsciente. El efecto negativo de un complejo usualmente se

Los caminos del inconsciente pág. 27


manifiesta a través de la disociación de alguna de las funciones psíquicas
(sentimiento, pensamiento, intuición y sensación) (Darryl Sharp, 1994). La
autonomía y libertad de los complejos en la teoría junguiana quedo sellada con
la afirmación de su autor cuando dice "hoy en día, todos saben que las
personas tienen complejos. Lo que no sabe, a pesar de que teóricamente es
mucho más importante, es que los complejos pueden tenernos a nosotros"
("Consideraciones Generales sobre la Teoría de los Complejos", 1934). El Dr.
Freud opinaba que la vía regia de acceso al inconsciente eran los sueños,
mientras que Jung afirmó que lo era el complejo, ya que estos eran los
"arquitectos de los sueños". Sin embargo, sostenía que esta vía, tampoco era
muy "real" ya que el camino indicado por el complejo era tortuoso debido al
contenido afectivo del mismo.
El material psíquico está compuesto por imágenes, sentimientos, deseos,
pasiones, emociones, intuiciones, percepciones, pensamientos racionales e
irracionales, análisis, conclusiones, estados de ánimo, preocupaciones y
esperanzas. Gran parte de este material pertenece al reino del inconsciente.
Una de las razones del oscurecimiento de este contenido es la falta de
atención, pero debemos recordar que los elementos psíquicos tienen vida
propia. En el inconsciente no solo se encuentran elementos del pasado, en él
se haya el "germen de la nueva vida". La capacidad de creación de nuevos
símbolos, imágenes e ideas que nunca fueron conscientes pero que forman
parte integral del crecimiento de todo ser humano. De hecho, el inconsciente es
el más grande reservorio de la imaginación y allí se encuentra la capacidad de
florecimiento de la genialidad.
Recordemos que toda idea, sentimiento o percepción mantiene una relación
con su dimensión psíquica, que varía de intensidad y significado emocional en
cada individuo. Toda nuestra personalidad influye en la textura con que
manejamos la información que nos rodea. Son estos matices personales, el
ingrediente utilizado por el analista para penetrar en el lenguaje del sueño. Esto
explica que durante la actividad onírica los objetos y situación de la cotidianidad
adquieran una importancia emotiva sorprendente para el soñante. Nuestros
muros racionales han bloqueado el contacto primordial de nuestras emociones,
por lo tanto, la intensidad psíquica que revisten las imágenes oníricas obliga a
poner nuestra atención sobre ellas.

d. Importancia del análisis de los sueños.


La vida cotidiana, racional y civilizada ha desentrañado las emociones de la
mayoría de los objetos, personas y situaciones que nos rodean, al punto que
nos comportamos indiferentes ante ellos. Las influencias externas como el
trabajo, la sociedad, la cultura, la familia, el dogma, la política o la economía
nos influyen de muchas formas y la mayoría de las personas no tenemos
ninguna defensa ante tales embates. Estas influencias nos conducen por un
camino alejado de nuestra profunda y verdadera individualidad. En última
instancia el mensaje de los sueños, pueden alertarnos o enrumbarnos de
nuevo por este camino hacia nuestra naturaleza única y original.
Según el Dr. Jung, el objetivo principal durante el tratamiento de la neurosis es
restablecer el equilibrio entre el consciente y el inconsciente. Esta tarea que se
puede conseguir de diferentes maneras comenzando con "los modos de vivir
naturales, las objeciones fundadas en la razón, la fortificación de la voluntad,
hasta el análisis de lo inconsciente" ("De la Esencia del Sueño", 1945/1948). En

Los caminos del inconsciente pág. 28


muchos casos las etapas iniciales del tratamiento fracasan y las imágenes
compensadoras de los sueños presentan un punto de apoyo para el análisis.
Los sueños pueden traer recuerdos, ideas, vivencias y expectativas
despertando potenciales o aclarando relaciones. Por esta razón muchas
personas invierten largo tiempo analizando sus sueños asistidos por un
profesional, con la motivación de enriquecer y aclarar su horizonte.

e. Recomendaciones ofrecidas por C. G. Jung ante el análisis de los


sueños.
En todo caso la interpretación de los sueños es una empresa arriesgada y
siempre deben tomarse precauciones. Muchos creemos y deseamos encontrar
un manual donde nos presenten, en forma de flujo grama, la mecánica para la
interpretación de cualquier sueño. Más aún si este flujo grama fuera realizado
por una analista junguiano. Esta ilusión va desapareciendo en la medida que
nos vamos dando cuenta la inmensa cantidad, variedad, profundidad y en
ocasiones dificultad del material simbólico. Por otro lado, la relación de un
individuo con una psique es única, el ofrecimiento, lenguaje y disposición de las
imágenes varían en cada caso. Definitivamente trabajar con el material onírico
no es nada sencillo, tanto por su análisis como por su carga emocional.
Es importante una observación que realiza el psiquiatra suizo ante la
interpretación de un sueño. El plantea dos puntos fundamentales en el
tratamiento del material onírico: primero, el hecho que no deben realizarse
suposiciones previas ante un análisis, excepto que el sueño, tenga un sentido
claro; y segundo que el sueño es una expresión específica del inconsciente.
Por otro lado, hay que tener en cuenta, que los sueños son algo normal en la
vida de cualquier ser humano, y que estos son causados, esto no quiere decir
que pueden ser explicados solamente a través del principio de la causalidad,
sino que presentan una razón de ser o una intencionalidad por muy sencillo o
confuso que este parezca.
Por esta razón el Dr. Jung narra cómo les recomendaba a sus alumnos que:
"Aprendan cuanto puedan acerca del simbolismo; luego olvídenlo todo cuando
estén analizando u sueño". Esta frase sintetiza gran parte de la investigación
que cimentó el enfoque analítico de la psicología junguiana. Es a través del
estudio de la mitología, el simbolismo y el folklor que se fundamente el
"método" de amplificación propuesto por el Dr. Jung, desplazando la visión
reductiva del Dr. Freud.
El Dr. Jung hizo hincapié que el análisis de un sueño no debe ser realizado
como la aplicación de una metodología mecánica, por el contrario, exige el
conocimiento íntimo de todo el cuerpo analítico, que solo es digerido a través
del análisis didáctico. "El error más absurdo que puede cometer un terapeuta
es suponer en el analizando una psicología similar a la suya propia. Semejante
proyección puede ser acertada en algún caso dado, pero la mayoría de las
veces será pura proyección. Todo lo que es inconsciente es, por eso mismo,
proyectado; de ahí que el analista deba tener consciencia al menos de los
principales contenidos de su inconsciente, a fin de que no se enturbie la
claridad de su juicio con las proyecciones inconscientes" ("Puntos de vista
Generales acerca de la Psicología del Sueño", 1916/1948). El autor continúa
diciendo que cualquiera que pretenda analizar un sueño, debe comprender que
no existe ninguna teoría sencilla para describir la naturaleza psíquica, del cual
no sabemos nada cierto. Según el mismo, el estudio de la psique desde una

Los caminos del inconsciente pág. 29


óptica solo puede ofrecer destellos, pero difícilmente será una teoría
concluyente.
Debido a la susceptibilidad que puede presentar el soñante en relación con el
contenido de un sueño, aunado a la dificultad que esta tarea representa, el Dr.
Jung opinaba que cuando alguien le contaba un sueño y le preguntaba a cerca
de su opinión, ante todo se decía a sí mismo "No tengo ninguna sospecha de
que significa este sueño" ("De la Esencia de los Sueños", 1945/1948). Después
de esta afirmación podía entrar en análisis.
El Dr. Jung concluyó afirmando que no se puede pretender estar en posesión
de una teoría general satisfactoria a cerca de la naturaleza del alma, ya que
esta es aún demasiado desconocida e incomprensible para el intelecto. El autor
afirma que el objetivo de la investigación es ir aproximándose poco a poco a la
verdad a través de los tanteos de diferentes puntos de vista teóricos.

Aspectos teóricos del análisis de los sueños


a. Método de asociación y análisis de contexto.
Como lo han expresado diferentes autores, enfrentarse con el material onírico
no es nada sencillo. El Dr. Jung en su libro "De la Esencia de los Sueños"
(1945/1948) expuso que el primer paso después de observar el relato de un
sueño es realizar las asociaciones con las diferentes imágenes o elementos de
este. Estas asociaciones solamente las puede hacer en primera instancia el
soñante, que busca en su memoria los recuerdos de días pasados (o de su
vida) relacionados directa o indirectamente con lo experimentado durante el
sueño. Este método se ha denominado "asociación libre". El resultado de esta
rememoración es la recolección de un material heterogéneo que en la mayoría
de los casos no parece tener nada en común, excepto el contenido del sueño.
El psiquiatra suizo hace la observación que se debe ser muy cuidadoso en esta
exploración y saber en qué punto detenerse, ya que estas asociaciones pueden
desembocar en toda la vida del soñante. Por lo tanto, debemos investigar solo
el material esencial para el análisis del sueño. Por lo tanto, la extensión y
profundidad de este material queda a consideración del analista, teniendo en
cuenta que este sea necesario para ofrecer un significado útil para el soñante.
Según el Dr. Jung uno de los mayores méritos del Dr. Freud fue haber
observado que sin la colaboración del soñante no se podría realizar ninguna
interpretación, ya que el relato del sueño no presenta un solo sentido sino
muchos. Cada imagen del sueño ofrece una relación directa con la vida del
soñante, por lo tanto, este es el único que puede ofrecer el rastro de los
elementos indispensables para realizar el análisis. Precisamente es la ayuda
del sonante la que permite reducir la multiplicidad de significados que
presentan las imágenes oníricas llevándolas a su esencia. Esta experiencia
llevó al Dr. Jung a la conclusión que el análisis de un sueño es una vivencia
que solo para dos personas, soñante y analista, está libre de objeción.
Basándose en esta noción, el Dr. Jung practicó un procedimiento que llamo
"examen de contexto" y consistía en rastrear a través de las asociaciones del
soñante, que matiz emotivo tiene cada detalle manifiesto en el sueño.
Usualmente esta técnica no ofrece un drama totalmente comprensible sino
importantes pistas de varias posibilidades. El examen de contexto suele ser un
trabajo sencillo que presenta una importancia preparatoria. Elaborar este
material y ofrecer la final interpretación del sueño requiere una "preparación
psicológica, capacidad de combinación, intuición, conocimiento del mundo y del

Los caminos del inconsciente pág. 30


ser humano y sobre todo sabiduría especifica que depende tanto de un amplio
conocimiento como de cierta inteligente du caer" ("De la Esencia de los
Sueños", 1945/1948). Según el autor todos estos requisitos son necesarios
para el delicado arte del diagnóstico médico y afirma que no se necesita un
sexto sentido para esta tarea. Es necesario rechazar las explicaciones
estereotipadas y concentrarse en la interpretación particular, concluida a través
del examen de contexto. Esto se logra confesando la propia ignorancia ante
cada sueño y renunciando a las ideas preconcebidas. Las raíces de los sueños
ahondan en el trasfondo inconsciente, por la tanto el sueño ofrece la mayor
fuente del material empírico para el estudio de la psique.
Debemos tener en cuenta que el objetivo de esta rememoración es
aproximarnos a conocer por que el sueño trajo a una o a otra persona, porque
eligió tal o cual escenario, de donde viene esta u otra situación y qué
significado tiene para la soñante esta o aquella conversación. Por lo tanto,
después que el material asociativo es recolectado, este debe ser sometido a
una selección y elaboración, cuyo objetivo es la reconstrucción "histórica" o
"científica" de este material. Este procedimiento llamado "método comparativo",
depende en gran parte de la experiencia, propósito y destreza del analista.

b. La causalidad y la finalidad en el análisis de sueños.


C. G. Jung dentro del cuerpo teórico que forma su obra, presentó que existen
dos visiones de enfocar la dinámica psíquica, a saber, desde un punto de vista
causal mecanicista o desde otro energetista finalista. El psicólogo explica como
la visión de la psique planteada por el Dr. Freud responde a una visión causal
mecanicista, ya que describe "un evento como el efecto de una causa, en el
sentido de que las sustancias inalterables cambian sus relaciones entre sí
según leyes fijas" ("Puntos de Vista Generales Acerca de la Psicología del
Sueño", 1916/1948). El Dr. Jung introdujo la visión energetista finalista
basándose, en parte, en las leyes de conservación de la energía
pertenecientes al campo de la física. En esta visión "el evento se reconstruye
desde el efecto a la causa, suponiendo que algún tipo de energía sustenta los
cambios de los fenómenos, que se mantiene como una constante en todos
estos cambios y finalmente conduce a la entropía, estado de equilibrio general"
("Puntos de Vista Generales Acerca de la Psicología del Sueño", 1916/1948).
Esta nueva visión llevó al psiquiatra a pensar que una neurosis es un intento de
la psique para su auto sanación ("Lexicón Junguiano", 1994).
Sin embargo, el autor hace la observación que al referirse a finalidad está
denotando "la tensión psicológica inmanente hacia un fin" u "orientación hacia
un objetivo" ("Puntos de Vista Generales Acerca de la Psicología del Sueño",
1916/1948). Esta aclaratorio la realiza con el objetivo de no crear confusión con
el concepto de teleología, que designa el sistema filosófico orientado en el
poder que presenta una meta para el proceso de desarrollo en miras de un fin
determinado ("Introducción a Jung", 1999).
Las conclusiones obtenidas del análisis de un sueño dependerán en gran
medida del enfoque con que se trabaje el material onírico, este enfoque
contempla someter el sueño a una visión causalista o finalista. Cuando se
examinan las asociaciones generadas por el sueño a una investigación causal
solo es posible analizar el origen pasado del mismo, pero no permite conseguir
el objetivo intrínseco de la manifestación onírica, es decir podemos decir: ¡Ah!
De allí vino el sueño, pero si el objetivo del análisis es la sanación del paciente

Los caminos del inconsciente pág. 31


esta conclusión es, en definitiva, insuficiente. El Dr. Jung aclara que no pone en
duda las causas que generan el sueño, ya que las asociaciones originarias son
las mismas, ¿simplemente va más allá preguntándose “para que sirve este
sueño? o "que resultado persigue? El autor alega que la visión finalista puede
ser aplicada a cualquier fenómeno psíquico o inclusive físico.
Según la visión del Dr. Freud, las imágenes oníricas se presenta en forma
simbólica, ya que existe una instancia psíquica llamada "censura", que matiza
todas aquellas emociones, ideas o sentimientos que son incompatibles a la
conciencia moral, producto de la educación cultural recibida por un individuo a
lo largo de su vida. Por lo tanto, estos deseos no pueden alcanzar a la
conciencia sin ser disfrazados ("Puntos de Vista Generales Acerca de la
Psicología del Sueño", 1916/1948). Esto quiere decir que un símbolo será
analizado de forma completamente diferente si es sometido a un examen
causalista o finalista. La teoría del Dr. Freud, cimentada en la visión causal,
plantea la existencia de "un anhelo, de un deseo reprimido que se expresa en
el sueño", anhelo que según otros autores es sencillo, aunque puede tomar
múltiples formas. Por esta razón, para la teoría freudiana existen una gran
cantidad de símbolos que significan exactamente lo mismo, al llegar al punto
que la escuela ortodoxa afirma la popular frase que todos los objetos alargados
o en punta son símbolos fálicos, y todos los objetos redondeados o huecos son
símbolos femeninos.
Para la visión finalista, el análisis es totalmente diferente, cada símbolo
presenta su propio valor y significado. En primera instancia, al ofrecer una
imagen u otro, el material asociativo será diferente y por lo tanto se
contemplará la situación consciente de forma diferente. Es precisamente en
esta diversidad que reside la riqueza de las imágenes oníricas, riqueza que
llevó la Dr. Jung a plantear un método de amplificación de estos contenidos, en
lugar a la manera reductiva original del psicoanálisis, es decir a la
interpretación fija de los mismos.
Para esta concepción ningún símbolo presenta una interpretación estática, ya
que cada imagen contiene un valor intrínseco que la lleva a ser expuesta en el
sueño. Para este enfoque la función del símbolo no es matizar o esconder, sino
enseñar. En último caso, la visión finalista contempla la educación del paciente
para que transite una vida más completa. En la práctica es de vital importancia
tener clara ambas visiones, ya que la aplicación de una u otra alternativa
llevará al análisis por caminos distintos. Por su puesto esto invita a discernir
cual es la visión más apropiada. Para algunos autores el objetivo de la
psicoterapia es la educación del paciente para su reinserción en la sociedad de
una forma más saludable, reflexionando e incorporando a su vida posturas que
antes no tomaba en consideración. La vía más expedita para esta integración
es la comunicación natural ofrecida por el sueño, que busca la "plenitud y
autonomía" de la personalidad de cada individuo.
Desde la aparición de los movimientos científicos impulsados por la teoría
newtoniana, la causalidad ha sido la llave para la explicación de los fenómenos
naturales, por lo tanto, no es de sorprender que también reine en la psicología.
Pero si queremos buscar una explicación completa que orienté al paciente y
amplié su horizonte, debemos tomar en cuenta el objetivo del material ofrecido.
Por lo tanto, para la psicología junguiana la visión causalista es incompleta y
recomienda abordar el problema desde ambos puntos de vista para tener una
aproximación global.

Los caminos del inconsciente pág. 32


Hasta este punto podemos decir que los sueños ofrecen una perspectiva de la
dinámica psíquica inconsciente en lenguaje simbólico. La mayoría de los
autores coinciden en esta apreciación, pero si nos preguntamos: ¿siendo la
vida psíquica tan amplia, profunda e ilimitada por que aparecen en un sueño
algunos contenidos y otros no? El Dr. Jung respondió a esta pregunta con la
observación que los sueños no representan un contenido inconsciente
generalizado, sino solo aquellos que se encuentran asociados, actualizados y
correlacionados con el estado momentáneo de la consciencia. Me gustaría
realizar una opinión en esta última afirmación, ya que no podemos hablar de
una conciencia autónoma de la dinámica inconsciente ni viceversa. Podemos
constatar en la práctica, abismos muy grandes entre ambas posiciones, que
podrían llegar a ser polares, pero aun en este caso, va a existir un mecanismo
regulador, que intente equilibrar ambas posturas. El ego se encuentra en
dependencia con todo el sistema psicosomático.
Por lo tanto, para analizar adecuadamente el sueño de un individuo debemos
investigar en profundidad la situación consciente del mismo, ya que el sueño
viene a ilustrar el lado inconsciente de aquel material que por su nivel de
intensidad se ve aparentemente desligado del ego, pero continúa en una
relación afectiva.

c. Funciones del sueño según la perspectiva de C. G. Jung.


Según la visión de la psicología junguiana, podríamos clasificar las funciones
del sueño de la siguiente manera:
• Función Compensadora.
• Función Prospectiva.
• Función Reductiva.
• Función Reactiva.
• Función Telepática.

Función compensadora.
Cuando mencionamos los mecanismos reguladores de la psique hablamos del
sentido compensatorio del sueño, ya que este reúne todo lo que ha sido
reprimido, descuidado e ignorado por la consciencia. El sueño busca rectificar
la apreciación, completar la omisión y mejorar la posición general del individuo.
Según el Dr. Jung todos los sueños presentan una relación compensadora con
la posición de la consciencia, pero esta no puede verse tan claramente en
todos los casos, ya que admite que aún es muy poco el conocimiento científico
del alma humana. El mismo afirma que existen compensaciones muy remotas,
pero debemos recordar que cada persona es un representante de toda la
humanidad, y lo que es posible en gran escala en la historia evolutiva es
posible en cada individuo. La función compensadora del sueño no es una
invención nueva, ni una interpretación tendenciosa, ya que podemos observar
diferentes ejemplos históricos que sostienen esta apreciación.
El autor hace la observación que la visión finalista de lo inconsciente tiene poco
en común con las intenciones conscientes. En muchos casos la posición del
inconsciente se contrapone al consciente, sobre todo en aquellas situaciones
donde la consciencia toma direcciones extremas, que desequilibran y
representan una amenaza vital para las necesidades individuales. "Cuanto más
unilateral y alejada del optimun de las posibilidades vitales se halle la actitud

Los caminos del inconsciente pág. 33


consciente, tanto más habrá que contar con la aparición posible de sueños
vivaces y penetrantes, de contenido fuertemente contrastante, pero
convenientemente compensador, como expresión de la autorregulación
psicológica del individuo" ("Puntos de Vista Generales Acerca de la Psicología
del Sueño", 1916/1948). Sigue el autor señalando que en su opinión el sueño
es una reacción adecuada, que auto regula y aporta a la consciencia, mediante
una comunicación simbólica, los contenidos inconscientes en dependencia a la
situación consciente.
En los contenidos inconscientes se encuentran todas las asociaciones que, por
su baja intensidad, no alcanzan el umbral de la consciencia, pero presentan
suficiente energía como para presentarse en el sueño. Aquí se pueden
depositar todos los elementos que en el día anterior han permanecido infra
conscientes producto de la represión o la supresión. Como podemos apreciar,
el contenido latente del sueño es muy difícil de observar a primera vista, por lo
tanto, es necesario un análisis exhaustivo para llegar a su contenido manifiesto
y por ende a sus elementos compensadores. Debemos hacer hincapié que las
compensaciones se hallan estrechamente ligadas a la "naturaleza total del
individuo" y su variabilidad es incalculable.
Si aceptamos que el inconsciente presenta al menos una importancia igual que
la consciencia, entonces no solo el inconsciente es relativo a la consciencia,
sino que la consciencia es también relativa al inconsciente. Entonces no
podemos hablar solo de una orientación consciente hacia un objetivo, ya que el
inconsciente también presentaría esta capacidad. Por lo tanto, el sueño podría
representar una visión conductora orientada hacia algún fin de una importancia
vital superior a la posición consciente temporal. El Dr. Jung hizo la aclaratoria
que en ningún momento sostiene que la teoría de la compensación sea la única
admisible para explicar la naturaleza del sueño.

Función prospectiva.
Es bien conocido que, desde tiempos remotos, se ha atribuido al sueño un
carácter revelador de eventos futuros. Si tamizamos esta "superstición" y
eliminamos de ella las extravagancias, increíblemente podríamos encontrar
algo de realidad. Algunos autores han defendido la hipótesis prospectiva y
finalista del sueño, como una función inconsciente orientada a la solución de un
conflicto o problema presente, representado simbólicamente. Aquí podemos
observar otra función del sueño que acompaña a la compensadora y se ha
llamado función prospectiva.
La función prospectiva constituye un "ensayo", un "plan" o un "esbozo" de las
posibles acciones futuras de la consciencia, representadas en el inconsciente.
En ocasiones ofrece un boceto de la solución a un conflicto presente. Según el
Dr. Jung no podríamos tildar como proféticos a estos sueños, ya que
simplemente son un pronóstico, un cálculo de probabilidades que pueden
concordar o no con el desarrollo de los eventos futuros. En la mayoría de los
casos el anuncio de la función prospectiva, supera con creces la capacidad
consciente. Debemos recordar que la consciencia es orienta por medio de una
función principal, pero en el inconsciente se depositan todas aquellas
apreciaciones que han sido desechadas o simplemente no pueden ser
alcanzadas por la consciencia. El autor indica que es posible que el
inconsciente se encuentre en una mejor posición que la consciencia, al
momento de prever el desenvolvimiento de situaciones futuras.

Los caminos del inconsciente pág. 34


Aunque la función prospectiva es una condición natural del sueño, es
importante no sobrestimarla. El investigador de la vida onírica podría caer en la
ilusión que el sueño representa una "consciencia superior" o un oráculo
infalible, por lo tanto, sobrevaloraría el peso del inconsciente para la vida
cotidiana. "Pero nuestra experiencia actual nos autoriza a suponer que lo
inconsciente posee una importancia aproximadamente igual a la de la
consciencia" ("Puntos de Vista Generales Acerca de la Psicología del Sueño",
1916/1948). El psicoterapeuta tiene la capacidad de observar que existen
actitudes conscientes tan mal adecuadas a la naturaleza individual del
paciente, que la actitud inconsciente ofrecida por el sueño presenta una
constelación superior. Hay que señalar que lo mencionado no representa una
regla inamovible. Cuando la actitud consciente del sujeto se encuentra
parcialmente adaptada a sus condiciones reales y a su naturaleza individual, el
sueño solo ampliará algunos fragmentos de esta actitud. Sin embargo, es
necesario evaluar la situación consciente del individuo, ya que consideraciones
exclusivas presentadas por el sueño, podrían alterar negativamente la vida
consciente. "Solo en presencia de una actitud consciente a toda luces
insuficiente y defectuosa, se puede atribuir a lo inconsciente una validez
superior" ("Puntos de Vista Generales Acerca de la Psicología del Sueño",
1916/1948).
El estudio profundo del sujeto y el conocimiento del carácter individual
posibilitan medir cuan desadaptada se encuentra la actitud consciente, pero
cuando hablamos de individualidad no podemos dejar a un lado las exigencias
colectivas, ya que el ser humano es un ente social. En este punto podríamos
observar dos categorías, aunque en la realidad esta clasificación no es muy
verídica. En el caso de sujetos en condiciones relativamente normales interna y
externamente, el sueño se limitará a su función compensadora, pero en
aquellos casos donde el sujeto se aparta de la media, tanto interna como
externamente, la función de la inconsciente gana en importancia y profundidad,
no solo fungiendo como compensadora, sino convirtiéndose en una función
prospectiva y conductora, ofreciéndole a la consciencia un nuevo rumbo, más
saludable y adaptado que la anterior.

Función reductora.
Pasemos ahora a otro aspecto del sueño. Existen personas, cuya actitud
consciente, aunque se encuentran adaptadas a su entorno, no encajan
adecuadamente con su carácter. Los esfuerzos de la consciencia por
adaptarse a su medio van más allá de sus posibilidades individuales. Ellas se
presentan o se aprecian más grandes de lo que realmente son. Podríamos
incluir en este caso personas que experimentan constantemente una inflación
del ego para compensar conflictos inconscientes. Este excedente de actitud
extravertida no es alimentado de sustentos individuales, ya que viven
dependiendo de la sugestión colectiva. Estas personas suelen ascender a
niveles socio económicos, profesionales o familiares, más allá de sus
capacidades, gracias a objetivos comunes, beneficios colectivos o protecciones
sociales.
La persona no se encuentra al nivel de su entorno, por lo que el sueño viene a
representar un papel compensatorio negativo, es decir una función reductora.
En estos casos la desvalorización constituye una autorregulación de la psique,

Los caminos del inconsciente pág. 35


donde puede presentar adicionalmente un carácter prospectivo. Usualmente la
noción prospectiva alienta a algo "constructivo, preparatorio y sintético", pero
que en la práctica se presentan como imagen que "disgregan, desunen,
desvalorizan y hasta destruyen y aminoran". El autor señala que la asimilación
de un contenido reductivo no debe ejercer un efecto destructivo sobre toda la
personalidad del sujeto, si no que tal asimilación tiene un efecto más bien
saludable, ya que es reducida solo esta actitud desadaptada. Este tipo de
sueño no podría catalogarse como prospectivo; para diferenciarlos de estos el
Dr. Jung los llamó sueños reductivos o función reductiva de lo inconsciente,
aunque como podemos observar igualmente se trata de una modalidad de la
función compensadora. El autor realiza la siguiente conclusión:
"Podemos en consecuencia afirmar hoy día, con seguridad, que la función
reductiva del sueño actúa sobre un material compuesto esencialmente por los
deseos sexuales infantiles reprimidos (Freud), por los anhelos infantiles de
poderío (Adler) y por residuos de instintos, pensamientos y sentimientos
arcaicos y colectivos"
("Puntos de Vista Generales Acerca de la Psicología del Sueño", 1916/1948).
El psicólogo suizo afirma que aquellos contenidos que presentan un carácter
retrospectivo presentan gran eficacia al momento de regular un orgullo inflado,
o contacta al individuo de la fragilidad humana, reduciéndolas a funciones
fisiológicas e históricas. La grandeza falaz de una persona se ve socavada ante
un sueño reductor, contactándolo con imágenes vergonzosas y despiadadas.
No podemos catalogar esta función como prospectiva, ya que el material
ofrecido es totalmente retrospectivo, conduciendo a un pasado, que se creía
olvidado o superado. El autor afirma que es posible que el paciente logre
apreciar cómo se relaciona el material onírico con su situación consciente, ya
sea compensador, prospectivo o reductivo. Pero este no siempre es el caso, ya
que el ego tenderá a manejar el material inconsciente desde su propia óptica
patológica.

Función reactiva.
Existe otra categoría de sueños denominada sueños reactivos. Se observa la
tendencia de incluir en esta clasificación, todos los sueños que parecen ser la
reproducción de una experiencia emocionalmente aguda. Cuando el análisis no
revela la razón profunda de la reproducción, se halla que dichas vivencias
presentan un aspecto simbólico que había escapado a la consciencia y es la
causa del sueño. Por lo tanto, no se deben considerar en este aparte tales
sueños, sino aquellos donde ciertos sucesos objetivos han creado un trauma
psíquico, cuya formación no es solamente psíquica, sino que representa una
lesión física en el sistema nervioso central. Este tipo de sueños se presentan
en casos de guerras, catástrofes, secuestro o accidentes, donde el paciente ha
experimentado shocks violentos, y el trauma representa el núcleo activante.
La importancia terapéutica de estos sueños radica en la activación frecuente
del elemento traumático, donde lentamente va perdiendo su autonomía y se
recompone en el sistema psíquico. El sueño aparentemente restituye una
fracción autónoma que se ha separado del resto del sistema, pero la
asimilación consciente no disminuye la conmoción generada por el sueño. Se
puede esperar que el sueño continúe reproduciéndose hasta la completa
desaparición del estímulo traumático.

Los caminos del inconsciente pág. 36


En la práctica no es sencillo determinar si un sueño es reactivo en su esencia o
si reproduce simbólicamente una situación traumática. El autor afirma que
durante el análisis es posible resolver la incógnita, ya que, de ser una
reproducción simbólica, este sueño debe desaparecer al ser interpretado
adecuadamente, mientras que la reproducción reactiva no desaparece con su
interpretación. Es posible hallar sueños reactivos de modo especial en
"procesos corporales patológicos", por ejemplo, cuando fuertes dolores aquejan
al sujeto durante el sueño. El autor describe:
"Según mi opinión los estímulos somáticos, solo por excepción tienen una
importancia determinante. Por lo general son integrados a la expresión
simbólica del contenido onírico inconsciente, es decir, son utilizados como
medio de expresión. No es raro que los sueños presenten una maravillosa e
íntima conexión simbólica entre una enfermedad física innegable y un
determinado problema psíquico, de suerte que el malestar físico aparece
justamente como una expresión mímica de la situación psíquica"
("Puntos de Vista Generales Acerca de la Psicología del Sueño", 1916/1948).

Función Telepática.
Por otra parte, el psiquiatra suizo estaba convencido de la veracidad de los
fenómenos telepáticos como parte natural de la vida psíquica, afirmando que
ejercían una influencia sobre el sueño, pero añadía que su explicación no era
tan sencilla como lo afirmaban diferentes escuelas esotéricas. En la mayoría de
los casos el significado telepático del sueño era desconocido al momento del
análisis. Las imágenes oníricas podían presentar elementos subjetivos que
eran acordes con la situación emocional del paciente, por lo que no se podía
determinar la naturaleza telepática del mismo. Habitualmente, en los sueños
telepáticos no se puede rastrear su origen a través del material asociativo
suministrado por el soñante (contenido latente del sueño). El Dr. Jung afirmaba
que el contenido telepático se encontraba siempre en la forma manifiesta del
sueño.
La bibliografía, usualmente habla de sueños telepáticos que presentan
anticipadamente (en el tiempo y el espacio) un evento de carácter afectivo,
ligado a la vida emocional del soñante, lo que ayuda a entender la premonición.
El autor señala que la mayoría de los sueños telepáticos responden a esta
casuística, sin embargo, existen otros casos donde el contenido manifiesto del
sueño no estaba relacionado con algún interés del soñante. El psiquiatra suizo
hizo la observación que nunca afirmó que estos fenómenos estuvieran regidos
por leyes sobrenaturales, sino que eran inaccesibles a nuestro conocimiento
actual.

d. Análisis a nivel objetivo y análisis a nivel subjetivo.


Después de lo observado, el Dr. Jung juntamente con A. Meader llegó a la
conclusión que el sueño era una "auto representación espontanea de la
situación actual de lo inconsciente en forma simbólica" ("Puntos de Vista
Generales Acerca de la Psicología del Sueño", 1916/1948). Esta tesis coincidió
con las investigaciones independientes de otros pensadores como la de
Silberer, lo cual, según el autor apoyaba su teoría.
Solemos pensar que cuando soñamos con una persona, esta imagen es
idéntica al objeto real, y no vemos que esta relación es solo externa. Las
imágenes acaecidas en el sueño son un "complejo de factores psíquicos"

Los caminos del inconsciente pág. 37


subjetivos pertenecientes al soñante, formados a partir de estímulos externos,
pero que en muchos casos no tiene nada que ver con el objeto real. Por esta
razón, la imagen de las personas que nos rodean es usualmente subjetivas,
fragmentos inconscientes que no conocemos o no comprendemos de nosotros
mismos. El enfoque freudiano le aporta inmediatamente una analogía sexual o
cada símbolo, la visión junguiana remita cada símbolo relacionado con un
aspecto psíquico del propio soñante. Como lo expone su autor:
"Toda la génesis del sueño es esencialmente subjetiva; el sueño es el teatro
donde el soñador es a la vez escena, actor, apuntador, director, autor, público y
crítico. Esta simple verdad forma la base de aquella concepción del sentido de
los sueños que he denominado interpretación en el plano subjetivo. Esta
interpretación, como su nombre lo indica, ve en todas las figuras del sueño
rasgos personificados de la personalidad del soñador"
("Puntos de Vista Generales Acerca de la Psicología del Sueño", 1916/1948)
La visión del Dr. Freud atribuía las imágenes oníricas a personas u objetos
reales, es decir, su interpretación se llevaba a cabo en un plano objetivo.
Aunque el enfoque del Dr. Jung, se oponía a tal afirmación, nunca restó
importancia al estudio objetivo de las imágenes oníricas, ya que la imagen es
una mixtura de elementos internos y externos, subjetivos y objetivos. En tal
sentido, propuso que era necesario discernir si la imagen

era creada producto de su significado subjetivo u objetivo. Para este análisis


estableció el siguiente criterio: cuando el individuo sueña con una persona a
quien le une algún interés vital, la interpretación se acerca más al nivel objetivo;
pero en el caso que la persona sea ajeno o indiferente, entonces la
interpretación se realiza en el plano subjetivo. En la práctica, también es
posible que dicha persona indiferente, represente otra persona que está unida
al soñante por algún lazo emocional más intenso, lo que representaría una
despersonalización del afecto original, o, dicho de otra forma, la libido se ha
liberado del objeto real. El Dr. Freud decía que, en estos casos, la persona
indiferente sustituía a la persona cercana para disminuir la molestia que esta
producía.
El análisis en el plano subjetivo permite observar algunos errores que
cometemos y así mejorar nuestra actitud consciente. En aquellos casos donde
se encuentra en conflicto una relación vital para el soñante, el plano subjetivo
puede carecer de valor, y es necesario atribuir la imagen al objeto real. En todo
caso el camino a seguir lo dictará la posición consciente del soñante y la
autorreflexión del terapeuta.
Analizar las imágenes a nivel subjetivo, representa la introyección de la energía
psíquica depositada anteriormente en objetos externos como figuras, fetiches o
personas. Esta visión devuelve todo a uno mismo y exige culparnos,
acusarnos, exigirnos, gratificarnos, educarnos y hacernos lo que le hacemos a
los demás. Según el Dr. Jung, esta consideración podría crear malentendidos y
exageraciones en ambos sentidos.

e. Clasificación de los sueños.


Aunque el Dr. Jung afirmó que la compensación era la mejor forma de expresar
la principal función de los sueños, también reconoció que esta era una
característica muy general. En los casos de tratamientos prolongados, la
recopilación de un gran número de sueños posibilita divisar un proceso

Los caminos del inconsciente pág. 38


evolutivo de la personalidad que sería imposible observarlo con un sueño
aislado. Saltará a la vista que las compensaciones aparecerán como
eventuales nivelaciones o restablecimientos del equilibrio psíquico. En una
lectura más profunda estas compensaciones parecen verse subordinadas a un
fin común e inclusive ordenadas en una especie de plan, donde ya no se
observan como experiencias sin sentido, sino como un proceso organizado. El
Dr. Jung llamó individuación al "proceso inconsciente, expresado
espontáneamente en el simbolismo de largas series de sueño" ("De la Esencia
de los Sueños", 1945/1948). El suizo aceptó que no contaba con suficientes
pruebas para determinar si una serie de sueños, fuera de la experiencia
analítica, podía ofrecer tal proceso, pero afirmó que el análisis sistemático de
los sueños era un "proceso acelerado de maduración" (así lo llamaría Stanley
Hall).
Como lo dijimos anteriormente, el Dr. Jung mencionó que para analizar un
sueño se requería una sabiduría especial, inclusive dijo que un profano con
suficiente inteligencia, conocimientos psicológicos y experiencia en la vida
podía diagnosticar acertadamente la compensación de un sueño, más sin
embargo el suizo juzgó que era "imposible que nadie sin conocimiento de
mitología y folklore, sin saber psicología de los primitivos y ciencias de la
religiones comparadas, comprenda la esencia del proceso de individuación,
base, según todo lo sabemos, de la compensación psicológica" ("De la Esencia
de los Sueños", 1945/1948).
Según el Dr. Jung, los primitivos distinguen entre "pequeños sueños" y
"grandes sueño". En este sentido, los pequeños sueños, insignificantes o
triviales son fantasías que provienen del ámbito subjetivo y personal sin ningún
matiz trascendente, por lo que se olvidan con facilidad. Por otro lado, los
grandes sueños permanecen guardados en la memoria y en muchos casos
representan las experiencias más importantes de la vida psíquica. Los grandes
sueños suelen presentarse en edades tempranas, impregnados de imágenes
simbólicas características de la historia del espíritu humano, son a estos
sueños los que circunscriben el proceso de individuación.
Durante la práctica terapéutica es común toparse en el material onírico,
imágenes vinculadas a escenas, mitos o ritos de pueblos primitivos. El Dr.
Freud al estudiar este fenómeno lo denominó "remanentes arcaicos". Para el
psicoanálisis clásico este término denota la presencia de "elementos psíquicos
superviviente de la mente humana desde lejanas edades" ("El Hombre y sus
Símbolos. Acercamiento al Inconsciente", 1964). El Dr. Jung no estando de
acuerdo con este presupuesto, afirmó que este material era parte fundamental
del inconsciente, ya que estos elementos seguían aun llenos de vida y
significado. Para la psicología analítica, estos contenidos establecen una
conexión entre el mundo racional e instintual, la civilización moderna y los
pueblos primitivos, pilares donde se cimentan las emociones humanas.
Los grandes sueños se caracterizan por la presencia de temas mitológicos que
el Dr. Jung llamó Arquetipos. El autor se refirió a este término como "las formas
específicas y las series alegóricas que se encuentran de un modo análogo en
todos los tiempos y regiones, como también en los sueños individuales,
fantasías, visiones e ideas delirantes" ("De la Esencia de los Sueños",
1945/1948). A partir de la observación de imágenes arquetípicas, desde las
manifestaciones culturales de civilizaciones antiguas hasta las experiencias del
hombre moderno, el Dr. Jung llegó a la conclusión que una parte del alma

Los caminos del inconsciente pág. 39


humana era personal y subjetiva, mientras otra era colectiva y objetiva. Es por
ello por lo que la psicología junguiana habla del inconsciente personal y del
inconsciente colectivo, esta última más cercana a los grandes sueños.
Según el autor, los grandes sueños se presentan en periodos claves de la vida,
es decir en la primera juventud, en la pubertad, en la madurez (entre los treinta
y seis y cuarenta años) y cerca de la muerte. En estos sueños, las
asociaciones que el soñante puede ofrecer son muy limitadas por tratarse de
imágenes colectivas pero su importancia radica en su sentido particular y no en
una conexión personal.
En este sentido los mitologemas representan el contexto emocional donde se
manifiestan las imágenes arquetípicas, es decir, son esquemas típicos que se
presentan en las mitologías de civilizaciones separadas por espacio y tiempo,
revelando una emoción colectiva que trasciende a las experiencias personales.
En los grandes sueños se presentan mitologemas característicos de la vida del
héroe en sus aventuras hacia el camino de iniciación por lo que es común
hallar imágenes de dragones, animales benéficos, demonios, ancianos sabios,
hombres animales, tesoros ocultos, arboles de los deseos, cavernas y jardines
rodeados, hasta los procesos y sustancias de la alquimia. Los grandes sueños
plantean un problema humano general y sempiterno que se repite una y otra
vez, cuidado en su aspecto subjetivo y que por ello en su objetivo se abre paso
a la consciencia.
El autor expone que el ser humano en la mitad de su vida se siente joven y la
vejes la percibe como algo lejano, pero alrededor de los treinta y seis a
cuarenta años pasa el cenit de la vida sin tener consciencia de este proceso,
por lo que es posible que el reconocimiento de este momento se presente
como un sueño arquetípico. Mientras la persona es solo consciente de su ego,
más se aleja del ser humano colectivo, pero ante esta unilateralidad, tenderá a
imponerse una constante corrección y compensación por parte de la
naturaleza, con el objetivo de crear una integración de lo inconsciente en la
consciencia o lo que es lo mismo una personalidad más amplia. "Todos
aquellos instantes de la vida individual en que las leyes de validez universal del
destino humano quebrantan las intenciones, esperanzas y concepciones de la
consciencia personal, son a la vez estaciones del proceso de individuación.
Efectivamente, este proceso es la espontanea realización del hombre total"
("De la Esencia de los Sueños", 1945/1948). En este sentido los grandes
sueños no representan el síntoma de un desequilibrio psíquico en general.

f. Sueños típicos y sueños repetitivos.


A pesar de lo dicho no podemos negar que existan sueños o "símbolos
aislados" (llamados por el Dr. Jung, "motivos"), que, por su frecuencia,
podríamos llamar típicos. El autor describe que entre estos "motivos" podemos
encontrar: las caídas, los vuelos, ser perseguido por animales peligrosos u
hombres hostiles, estar poco o absurdamente vestidos en público, tener prisa o
estar perdido entre las apreturas de la multitud, luchar con armas inútiles o
estar completamente indefenso, correr mucho sin llegar a ninguna parte, crecer
y decrecer infinitamente, o transformarse en otra persona u objeto ("El Hombre
y sus Símbolos. Acercamiento al Inconsciente", 1964). Sin embargo, el autor
aclara que la interpretación de todos estos motivos, no deben tomarse como
recetas preestablecidas y que deben estudiarse en el contexto de cada
individuo.

Los caminos del inconsciente pág. 40


El Dr. Jung expreso que los sueños que se repinten se corresponden a
situaciones de la consciencia que también se repiten, siendo fácil ver a que
alude el sueño ("Psicología y Educación", 1926/1946). Muchos analistas
afirman que los sueños repetitivos son intentos de comunicación establecidos
por el inconsciente ante una actitud polarizada de la consciencia. En estos
casos, el yo se resiste a efectuar las correcciones necesarias para el equilibrio
psíquico. He observado que estos sueños presentan un nivel emocional muy
alto, que obliga al individuo a recordar y revisar una y otra vez el contenido del
sueño. La intensidad emocional hace que los individuos presenten cierto temor
ante estas imágenes recurrentes. El Dr. Jung afirmó que en ciertas ocasiones
este tipo de sueños también aluden a momentos traumáticos o incluso eventos
futuros de gran importancia en la vida del sonante. Por mi experiencia los
sueños repetitivos suelen ser difíciles de analizar; en aquellos casos donde
creemos que llegamos a hacerlo, estos pueden volver a aparecer y llenar de
desconcierto.

g. Fases del sueño.


Con respecto a la estructura del sueño, el Dr. Jung planteó una semejanza en
relación con la estructura dramática. El autor expone que usualmente los
sueños presentan una primera etapa donde se hace referencia al lugar de
acción, las personas que actúan y la situación inicial, e esta etapa la llamó
exposición. La segunda etapa es la intriga donde se produce una tensión en la
trama cuyo desenlace es aún desconocido. La tercera parte la llamó la
culminación o las peripecias, donde se produce algo definitivo o un cambio en
la dinámica del sueño. La última etapa es el desenlace o la solución, donde se
presenta un hecho concluyente que a su vez es el resultado buscado, en esta
etapa después de cierta confusión caótica se realiza una recuperación del
conocimiento. El Dr. Jung indicó que esta distribución puede utilizarse en la
práctica sin grandes dificultades, pero solo con esto el sueño no quedaría
analizado ("De la Esencia de los Sueños", 1945/1948).
Un aspecto importante en el tratamiento onírico se presenta cuando la persona
les da excesiva importancia a los contenidos de los sueños. Es estos casos el
soñante puede creer que el sueño presenta una intensión moral, es decir
censura, avisa, consuela o pronostica. De esta forma se cree que le
inconsciente incluye atributos de decisiones o resoluciones, pero se frustran al
no obtener respuesta. Esta sobrevaloración de lo inconsciente puede generar
una disminución de la energía consciente, pero lo inconsciente solo trabaja
satisfactoriamente cuando la consciencia lleva a cabo su función hasta el límite
de sus posibilidades. En estos casos los sueños pueden asistir a la consciencia
completando o ayudando donde se ha fracasado, pero en ninguna situación se
superpone a las funciones de la consciencia.
Aspectos prácticos del análisis de sueños desde la perspectiva de C. G. Jung
En su obra "Psicología Analítica y Educación" (1926/1946) el Dr. Jung describe
que existen cuatro métodos para investigar el inconsciente a saber: el meto de
de asociación, el método de análisis de síntomas, el análisis amnésico y el
análisis de los sueños. Como la amplitud de este escrito no nos permitiría
abarcar todos los métodos, solo nos referiremos a la aplicación práctica del
último.

Los caminos del inconsciente pág. 41


a. Sueños iniciales.
El contenido de los primeros sueños de un tratamiento analítico puede
manifestar diferentes contenidos. El Dr. Jung observó que con frecuencia los
sueños en esta etapa inicial presentaban el factor etiológico esencial de la
neurosis de forma simbólica. En estos casos los sueños suelen confirmar o
rechazar la información revelada por la anamnesis.
El Dr. Jung en su obra "La Aplicación Práctica del Análisis de los Sueños"
(1934) expuso que una explicación práctica que justifica el análisis de los
sueños durante el tratamiento es que "el sueño describe la situación interior del
que sueña cuya verdad y realidad no reconoce la consciencia o solo reconoce
a disgusto". El autor sigue explicando que en muchos casos la persona no ve
razón alguna que le impida seguir su carrera y sigue esforzándose por llegar
más lejos y más alto, negando su incapacidad, por lo que el contenido del
sueño suele manifestarse en los posteriores sucesos de su vida.
Usualmente los sueños iniciales, no solo facilitan el descubrimiento de la
etiología de una crisis neurótica, sino que también puede establecer un
pronóstico e incluso una indicación de cómo debería iniciar y aplicar el proceso
psicoterapéutico. Esto no quiere decir que en todos los sueños iniciales sea
posible rastrear el factor etiológico de la neurosis, existen tratamientos donde la
verdadera etiología de la neurosis solo se descubre al final, y otras cuya causa
carece de importancia. Aunque el Dr. Jung reconoció la importancia del
conocimiento de los factores etiológicos, también afirma que no todas las
neurosis son productos de eventos traumáticos o sucesos vividos durante la
infancia. Este enfoque causal, hace que médico y paciente se orienten
solamente al pasado, olvidando la orientación finalista del sueño. Esto hace
que la terapia de vueltas en el pasado obviando otros aspectos de mayor
importancia.
En algunos casos los sueños iniciales pueden ser bastante claros, pero a
medida que el análisis progresa esta claridad disminuye. Si por el contrario los
sueños siguen manteniendo esa claridad, entonces el análisis no ha
descubierto alguna parte esencial de la personalidad del paciente. Esta
situación se debe a que llega un momento en que el analista no puede abracar
la complejidad de la problemática del paciente. En estos casos sería un error
acusar de confusos a los sueños o achacar al paciente resistencias
deliberadas, ya que la compresión es un proceso muy subjetivo. Es posible que
esta compresión sea unilateral en aquellos casos donde lo hace el terapeuta,
pero no así el paciente. El Dr. Jung afirmó que no se puede hablar de
compresión en aquellos casos que es unilateral, pues al final todo depende de
la compresión del paciente. Por lo tanto, la compresión debe tener "el carácter
de un acuerdo y ser el producto de la reflexión de ambos" ("La Aplicación
Práctica del Análisis de los Sueños", 1934).
Usualmente el inicio de una neurosis o una psicosis está marcado por la
aparición de sueños que presentan gran importancia y contienen indicaciones
sobre las causas y significado de la patología. Según el psiquiatra, el fenómeno
se podría explicar como el último intento del inconsciente por hacer brotar
símbolos que podría proporcionar una valiosa línea de conducta. Sigue la
exposición diciendo, que el brote de una neurosis o una psicosis está marcado
por un período de perturbación donde empieza a desaparecer la sensación de
seguridad inherente a la vida normal. Esta inestabilidad produce alteraciones
en el inconsciente que se rebelan contra la perturbación y la unilateralidad de la

Los caminos del inconsciente pág. 42


consciencia, provocando el sueño en cuestión. Según el suizo este tipo de
sueño, junto a los sueños de la primera infancia, son más importantes que se
puedan encontrar.
Según el suizo el peligro de la compresión unilateral radica en que el analista
enjuicie al sueño basándose en un prejuicio o una teoría predeterminada. En
este caso el éxito de la curación descansaría solamente en la sugestión,
ejerciendo acciones sobre la independencia del carácter del paciente, cosa que
es preferible evitar. El proceso analítico como el Dr. Jung lo concibió, se refiere
a la maduración de la personalidad superior a la sugestión, que, según el
mismo, es solo para salir de apuros, afirmando que la sugestión habría que
evitarla por considerándola incompatible con el principio de la terapia analítica.
El Dr. Jung continúa explicando que "Quien quiera evitar la sugestión
consciente tiene que considerar sin valor la interpretación del sueño, hasta que
se encuentre una fórmula que obtiene la conformidad del paciente" ("La
Aplicación Práctica del Análisis de los Sueños", 1934). La anterior sería una
regla fundamental indispensable para el análisis de aquellos sueños cuya falta
de transparencia indican la incomprensión tanto del analista como del paciente.
Por lo tanto, se debería renunciar a todo prejuicio teórico y estar en la
disposición a descubrir una teoría del sueño completamente nueva en cada
caso.

b. El análisis de los sueños en psicoterapia.


Para el Dr. Jung una interpretación es "una hipótesis, una simple tentativa de
leer un texto desconocido" ("La Aplicación Práctica del Análisis de los Sueños",
1934). Solo en muy contadas ocasiones, es posible analizar un sueño aislado
con alguna seguridad. El análisis alcanza una seguridad relativa cuando abarca
una serie de sueños que permite rectificar en sueños sucesivos, los errores
cometidos en el análisis de sueños anteriores.
Por la razón antes mencionada, el Dr. Jung invitaba a sus pacientes a registrar
atentamente sus sueños y su análisis correspondiente. Adicionalmente les
instruía a que los mismos prepararan sus sueños de manera dedicada, de
modo que el acudir a su consultorio, estos llevaran los sueños anotados con su
estructura. En las etapas posteriores disponían que elaboraran y completaran
las interpretaciones. De esta forma el paciente aprendía a proceder
correctamente con su inconsciente sin la intervención del analista.
Según el Dr. Jung esto era posible asimilando el contenido del inconsciente. En
este orden de ideas la asimilación significa "la compenetración mutua de
contenidos conscientes e inconscientes y no la valoración unilateral, la
trasformación o falseamiento del contenido inconsciente por obra de la
consciencia, según se piensa y se practica corrientemente" ("La Aplicación
Práctica del Análisis de los Sueños", 1934).
El Dr. Jung expone que el inconsciente es un "ente natural moral, estética e
intelectualmente indiferente, que solo resulta verdaderamente peligroso cuando
nuestra posición frente a él es irremisiblemente falsa. A medida que nos
separamos del inconsciente aumenta su peligrosidad. Pero en el momento en
que el paciente comienza a asimilar su contenido disminuye también el peligro
del inconsciente. La disociación de la personalidad, la temerosa diferenciación
de anverso y reverso termina con la asimilación progresiva".
Esta regla es posible apreciarla en la interpretación de los sueños, ya que la
compensación se produce entre la consciencia y el inconsciente. Durante el

Los caminos del inconsciente pág. 43


análisis siempre es importante preguntarse ¿Qué actitud consciente compensa
tal o cual sueño?
Es de suma importancia estimar el contenido de un sueño e incluirlo en la
posición de la consciencia, como un factor que también es decisivo. De no
hacerlo, se continúa en la misma situación excéntrica que originó la
compensación. Si se colocase el contenido inconsciente en el lugar de la
consciencia, desplazaría a este último, volviéndose a presentar el contenido
anteriormente consciente en la inconsciencia como un fenómeno
compensatorio. Por esta razón cada sueño representa una fuente de
información y regulación, por lo tanto, representa uno de los recursos más
eficaces para la estructuración de la personalidad. Como se mencionó
anteriormente, el Dr. Jung relató que cada vez que interpretaba un sueño se
preguntaba ¿Qué actitud consciente compensa el sueño? De esta forma se
puede relacionar el sueño con la posición consciente, por lo tanto, el psiquiatra
afirma que no se puede interpretar un sueño, ni siquiera aproximadamente si
no se conoce la posición de la consciencia, por lo que se pude concluir que
"existe una estrecha relación de causalidad, escrupulosamente equilibrada,
entre la consciencia y el sueño" ("La Aplicación Práctica del Análisis de los
Sueños", 1934).
Al momento de incorporar el contenido de un sueño a la actitud consciente del
paciente, se debe preguntar no solo que genera dicho contenido sino también
el objetivo de este. Por otro lado, es de suma importancia que el contenido
inconsciente no hiera o destruya ningún valor positivo de la personalidad
consciente, pues de lo contrario no podría asimilarse. Es necesario conservar
los valores de la personalidad consciente ya que la compensación es efectiva
cuando coopera con una consciencia integral. "La asimilación nunca es
cuestión de esto o aquello, sino siempre de esto y aquello" ("La Aplicación
Práctica del Análisis de los Sueños", 1934). Adicionalmente es importante
conocer las convicciones filosóficas, religiosas y morales de la consciencia con
respecto al simbolismo del sueño.
El Dr. Jung expuso que, si tuviera que interpretar un sueño teórica o
científicamente, hasta agotar los recursos, debería relacionar los símbolos con
los arquetipos, pero
afirma que estos sería un verdadero error, ya que la situación momentánea del
paciente demanda cualquier cosa excepto una desviación hacia la teoría del
sueño. Por esta razón, en la práctica es recomendable considerar el significado
del sueño en relación con la situación de la consciencia, es decir tratar al
símbolo como si no fuera fijo, renunciando a saberlo todo de antemano e
investigar lo que las imágenes significan para el soñante. Por esta razón la
interpretación teórica sirve de poco y usualmente no pasa del inicio. Cuando el
analista utiliza demasiado el significado de los símbolos permanentes puede
caer en la rutina, el dogmatismo y por ende arruinar el proceso.
El psiquiatra continúa exponiendo que los fenómenos psíquicos son de una
extraordinaria complicación y solo puede comprenderse "desde una gran
altura" y aun así su compresión se logra únicamente por intuición. Por esta
razón son tan importantes los símbolos.
En resumen, los pasos para tener en cuenta al momento de analizar un sueño
son los siguientes:

Los caminos del inconsciente pág. 44


Después de realizada la anamnesis, se debe conocer la situación consciente
momentánea del soñante. De igual forma es importante conocer los
presupuestos filosóficos, éticos y morales de este.
Una vez que el paciente relate el sueño es aconsejable identificar su estructura,
destacando los personajes involucrados, el escenario, la trama y las diferentes
etapas del sueño.
Después es necesario preguntarse ¿Qué contenido consciente está
compensando el sueño?
Se debe realizar un examen de contexto o contextura en torno a las imágenes
del sueño. Es importante restringirse a las imágenes propias del sueño ya que
un desvío nos alejaría de sus contenidos.
Se debe plantear una hipótesis tentativa del análisis del sueño.
Se deben intercambiar opiniones con el paciente en base las hipótesis
obtenidas para conocer la opinión de este en base a estas ideas. Es importante
que las opiniones del analista no quiebren la integridad de la consciencia, así
como no busquen que el contenido inconsciente desplace los contenidos de la
consciencia.
Este intercambio de ideas debe mantenerse hasta que ambas partes se sientan
de acuerdo con las conclusiones obtenidas.
Se debe hacer el seguimiento del contenido de sueños sucesivos para
confirmar las opiniones emitidas hasta entonces o rectificar la dirección
propuesta.
El Dr. Jung expuso que el procede de la siguiente forma durante el análisis de
un sueño. Primero, divide una página en tres columnas, en la izquierda escribe
el sueño espaciando sus frases sucesivas; en el centro, que es un poco más
ancha, se escribe el contexto onírico (que se realiza con la ayuda de las
asociaciones, como se
menciona anteriormente); a la derecha de la hoja, se escriben las conclusiones
que se pueden obtener del análisis del conjunto.
La segunda columna (la del contexto) debe ser llenada con los materiales
proporcionados por el soñante, pues es el único que puede describir lo que
ciertas imágenes oníricas significan para él. Para el analista es imposible saber
desde afuera qué función asume determinada imagen, por esta razón los
símbolos de los sueños son esencialmente de naturaleza individual. Una vez
establecido el contexto, la estructura del sueño aparece mucho más clara y se
puede arriesgar a llegar a ciertas conclusiones.
En línea general, el sueño es tratado como si fuera "una inscripción
fragmentaria que acabará de ser descubierta que no pudiéramos descifrar y
que intentáramos hacer legible" con la asistencia de informaciones y
complementos extraídos del soñante.

c. Valor curativo de las imágenes arquetipales.


Según el Dr. Jung, la medicina antigua se focalizaba en elevar a un plano de
consciencia superior, el estado inconsciente en que se debate el paciente. En
algunos casos donde los médicos eran as u vez sacerdotes, se esforzaban de
llevar la patología a un plano mitológico con la ayuda de algún texto sagrado.
En la antigüedad el paciente podía ser sumergido más fácilmente en el
inconsciente colectivo mediante un relato, cuyas imágenes se apoderaban de
toda su anatomía restableciendo el equilibrio comprometido.

Los caminos del inconsciente pág. 45


Cierre
Siendo el Dr. Jung, uno de los investigadores que se desarrolló en un período
que podríamos llamar de transición, entre la época Moderna y Posmoderna, los
fundamentos epistemológicos de su obra se ven plagados de una mixtura de
diferentes paradigmas. Las opiniones expuestas en esta recopilación tienen
casi un siglo de haber sido escritas y aunque muchos analistas post junguianos
han realizado nuevos aportes para el análisis de los sueños, las ideas
fundamentales siguen siendo las mismas dentro de los círculos de formación
de estudiantes.
Con el devenir de las décadas, la creación de organización internacionales
relacionadas a la psicoterapia, la formación de profesionales y la publicación de
nuevas investigaciones, podremos ser partícipes de la evolución de los
diferentes métodos psicoterapéuticos con el objetivo de ayudarnos a ser un
poco más sanos.

Bibliografía
Jung, Carl Gustav (1945/1948) «De la esencia de los sueños. Volumen 8 de la
Obra Completa», Editorial Trotta, Madrid, España.
Jung, Carl Gustav (1916/1948) «Puntos de vista generales acerca de la
psicología del sueño. Volumen 8 de la Obras Completas», Editorial Trotta,
Madrid, España.
Jung, Carl Gustav (1934) «Consideraciones generales sobre la teoría de los
complejos. Volumen 8 de la Obras Completas», Editorial Trotta, Madrid,
España.
Jung, Carl Gustav (1926/1946) «La Aplicabilidad Practica de Análisis de los
Sueños. Volumen 16 de la Obras Completas», Editorial Trotta, Madrid, España.
Jung, Carl Gustav (1934) «Psicología analítica y educación. Volumen 17 de la
Obras Completas», Editorial Trotta, Madrid, España.
Jung, Carl Gustav (1964) «Acercamiento al Inconsciente. El hombre y sus
símbolos », Editorial Caralt, Barcelona, España.
Sharp, Daryl (1994) «Lexicón Junguiano», Editorial Cuatro Vientos, Santiago de
Chile, Chile.
Villalobos, Magaly (2006) «Apuntadas. Cuadernos de mitología griega y
mitología arquetipal», Alfa Grupo Editorial, Caracas, Venezuela.
Young-Eisendrath, Polly y Dawson, Terence (Edición) (1999) «Introducción a
Jung», Cambridge University Press, Sucursal de España.

Autor: Alfredo E. Jiménez A.

Los símbolos
El concepto de símbolo (una palabra que deriva del latín símbolo) sirve para
representar, de alguna manera, una idea que puede percibirse a partir de los
sentidos y que presenta rasgos vinculados a una convención aceptada a nivel
social. El símbolo no posee semejanzas ni un vínculo con su significado, sino
que sólo entabla una relación convencional.
El símbolo permite exteriorizar o reflejar un pensamiento o concepto a partir de
una convención social (de carácter arbitrario). Por ejemplo: “El movimiento
hippie de la década del ’60 se identificaba con el símbolo de la paz”, “La cruz

Los caminos del inconsciente pág. 46


es el principal símbolo cristiano”, “Ayer vi un documental que explicaba el
surgimiento del símbolo del ying y yang”.
Llamamos símbolo a un término, un nombre o una imagen que puede ser
conocido en la vida diaria, aunque posea connotaciones específicas además de
su significado corriente y obvio. —Carl G. Jung.
El lenguaje del inconsciente son los símbolos y su medio de comunicación son
los sueños, la meditación y la hipnosis. Podemos lograr un estado de
asociación libre (encadenamiento de pensamientos e ideas) con el cual
llegamos a los símbolos del inconsciente con cualquier técnica de relajación o
incluso con una comunicación trivial entre el terapeuta y el cliente.
Por lo cual el examen de la persona y sus símbolos es realmente el examen del
hombre con su inconsciente.
Las comunicaciones con el inconsciente son de gran importancia, ya que el
inconsciente es la mitad de su ser y ofrece consejos y guías que no se podrían
obtener de ninguna otra manera.
El inconsciente utiliza los símbolos comunes de toda la humanidad de una
forma individual y personal, pero que es posible analizar conociendo los
significados generales de los símbolos y la historia personal del interesado.
Los grupos sociales suelen tener símbolos que los representan: existen
símbolos referentes a diversas
asociaciones culturales, artísticas,religiosas, políticas, comerciales, deportivas,
entre otros.

Entre signos y símbolos hay diferencias:

Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos (como
los signos gestuales), incluso por ciertos animales; los símbolos son
específicamente humanos.
Los signos señalan; son específicos de un cometido o una circunstancia, van
siempre ligados a un pensamiento o idea racional. Los símbolos tienen un
significado más amplio.
Los símbolos siempre son naturales y espontáneos, no se puede tomar un
pensamiento racional y darle un significado simbólico, siempre continuara
siendo un signo ligado al pensamiento consciente que hay detrás del signo.
Existen miles de símbolos colectivos en su naturaleza y origen. Son imágenes
mentales que se manifiestan de forma involuntaria y espontanea.
Los símbolos pueden componerse de información realista, extraída del entorno,
fácil de reconocer, o también por formas, tonos, colores, texturas..., elementos
visuales básicos que no guardan similitud con los objetos del entorno natural.
No poseen ningún significado, excepto el que se les asigna. Existen muchas
formas de clasificar los símbolos; pueden ser simples o complejos, obvios u
oscuros, eficaces o inútiles. Su valor se puede determinar hasta donde penetra
la mente en términos de reconocimiento y recuerdo.
En el lenguaje cotidiano, se entiende como símbolo a aquello que representa y
encarna determinados valores. De esta manera puede hablarse de
los símbolos nacionales (como lo puede ser una bandera o un escudo), que
suponen el estandarte de un país.
De la misma manera, tampoco podemos pasar por alto la existencia de
símbolos dentro del ámbito religioso. Así, por ejemplo, en el Antiguo Egipto era

Los caminos del inconsciente pág. 47


frecuente utilizar la escritura jeroglífica para representar y simbolizar no sólo a
sus deidades sino también a diversos aspectos culturales o sociales.
Y eso sin olvidar tampoco que en el caso de la religión cristiana muchos han
sido los símbolos que ha desarrollado y tenido a lo largo de su historia. De esta
manera, hay que destacar el importante valor que aquellos tuvieron en sus
orígenes, en el momento en el que cualquier persona que profesase dicha fe
era perseguida para ser asesinada.
Así, en dicho momento los símbolos eran utilizados como métodos para poder
reconocerse entre cristianos. Una manera de hacerlo, por ejemplo, era
mediante la representación de anillos que se representaban en las
catacumbas, las galerías subterráneas que se empleaban como lugar de
enterramiento.
Un símbolo sexual, por otra parte, es una persona que, para la mayor parte de
la sociedad, resulta atractiva y sensual.
Con los símbolos lo que se busca es inspirar ideas y principios de lo que
en realidad representa.
El símbolo puede ser un objeto con el cual se indique una cualidad, por
ejemplo: en derecho, en los juzgados, el juez usa un martillo de madera,
símbolo de fuerza, de orden, de arma, ya que con un martillo se solidifican
clavos en una estructura, por lo que el sonido hace un llamado de atención a
quienes lo requieran.
Los símbolos en la sociedad juegan un papel vital, ya que estos representan
ideales políticos y culturales los cuales están nutridos de seguidores y
partidarios de las corrientes ideológicas.
El conocimiento de los símbolos resulta muy útil a la hora de interpretar la
información de los sueños y del inconsciente en cualquier terapia alternativa.

Los colores
Sabemos que los colores afectan nuestro estado de ánimo. Estamos
constantemente rodeados por colores y estos tienen lenguaje propio. Cada
color está asociado a alguna emoción o forma de pensamiento y evoca algún
recuerdo o sentimiento. El uso consciente de los colores nos permite modificar
nuestra energía emocional y por lo tanto percibir al mundo de otra manera. El
color es uno de los elementos visuales con mayor carga de información, tiene
una relación intensa con las emociones y es una experiencia visual que los
seres humanos tenemos en común. Los colores tienen un significado asociativo
universal nacido con la experiencia. Son expresiones originarias comunes en
toda la humanidad.

Se han realizado estudios sobre el simbolismo cromático en diferentes culturas,


sociedades y civilizaciones, y así mismo sobre su lectura e influencia en
campos como la religión, la ciencia, la ética, el trabajo, etc. El color influye
sobre el ser humano, y también la humanidad le ha conferido significados que
trascienden de su propia apariencia. Sus efectos son de carácter fisiológico y
psicológico, pudiendo producir impresiones y sensaciones de gran importancia,
pues cada uno tiene una vibración determinada en nuestra visión y por tanto en
nuestra percepción.

Los caminos del inconsciente pág. 48


El color es capaz de estimular o deprimir, puede crear alegría o tristeza. Así
mismo, determinados colores despiertan actitudes activas o por el contrario
pasivas.
Con colores se favorecen sensaciones térmicas de frío o de calor, y también
podemos tener impresiones de orden o desorden.
Se identifica al color con lo masculino y con lo femenino, con lo natural y con lo
artificial, con lo romántico y con lo clásico, con la popularidad, la exclusividad y
con la colectividad.
El color, por tanto, no sólo es sensación, sino que básica y principalmente es
emoción. Sus atributos como significantes son apreciados no solamente por los
artistas, sino también por publicistas, diseñadores, decoradores, científicos,
educadores, políticos y agentes sociales y laborales, etc.
Los significados son tanto de carácter psicológico como de orden simbólico. No
obstante, las características principales que las gamas fría y cálida tienen
hacen que los que correspondan a la primera se relacionen con la tranquilidad,
la calma, la pasividad, y, en general, con conceptos de moderación y poco
vitales, así como con el invierno y el frío.
Sin embargo, en los calientes se aprecian los efectos contrarios: vivacidad,
movimiento, alegría, excitación, energía, entusiasmo, y se les relaciona con el
verano y el calor.
El lenguaje del color es conocido por artistas y profesionales de campos donde
su utilización es fundamental en la elaboración de sus productos, como el
diseño, la decoración, la publicidad, etc.
Es un medio atractivo que, consciente o subconscientemente actúa sobre el
observador, por lo cual sus características son explotadas por los mismos en
sus trabajos.
Diferentes códigos visuales se basan precisamente en la adjudicación de un
determinado significado de cada color; así, en el tráfico el rojo simboliza peligro
o prohibición; el amarillo, precaución, y el verde es el utilizado para permitir la
circulación (lo vemos en los semáforos y también en las señales).

Significados de los colores:

El amarillo es el color de la luz y del oro. Se relaciona con la riqueza y la


abundancia, con la acción y el poder. También con la fuerza, y sus propiedades
son estimulantes. Está relacionado con la creatividad y augura un buen futuro
económico o laboral. El “amarillo oro” ha venido a simbolizar la divinidad en la
religión.
Por otra parte, tiene lecturas negativas como la envidia, la ira y la traición, y
puede representar a una persona que se irrita con facilidad.
El naranja simboliza entusiasmo y acción. Es un color cálido, vibrante y
extravagante. Transmite energía combinada con diversión, es el color de las
personas que toman riesgos y son extrovertidas y desinhibidas.
Significa aventura, optimismo, confianza en sí mismo, sociabilidad y salud.
También sugiere placer, alegría, paciencia, generosidad y ambición.
Por otra parte, se relaciona con ciertas religiones orientales, y algunos de sus
significados tienen que ver tanto con lo terrenal (entre otras cosas la lujuria y la
sensualidad), como con lo divino, pues representa también la exaltación.

Los caminos del inconsciente pág. 49


El rojo es el color más vigoroso; demuestra alegría y fiesta. Es impulsivo y
simboliza la sangre, el fuego, la pasión, la fuerza y la revolución. También se le
relaciona con la destrucción, la crueldad y la violencia. Muchas veces adquiere
el significado de peligro.
Junto con los anteriores, como cálidos que son, da la impresión de
acercamiento y expansión. Reconocido como un estimulante, la cantidad de
rojo está directamente relacionado con el nivel de energía de la persona.
El azul es el color del espacio, de la lejanía y del infinito. En publicidad se le
relaciona con la limpieza y la frescura. Es un color, como todos los fríos, que
parece alejarse, y simboliza ideas de tranquilidad, afecto, frío e inteligencia.
Está ligado al aspecto más consciente de la persona y al intelecto. En su
connotación negativa puede representar depresión o tristeza.
El verde es el color de la naturaleza y de la humanidad. Representa
esperanza, equilibrio emocional y solución de problemas principalmente en la
salud.
Es el color del crecimiento, la primavera, la renovación y el
renacimiento. Sugiere fertilidad, libertad, sanación y tranquilidad.
También estabilidad y resistencia, aunque a veces denota falta de experiencia
(al novato se lo asocia con el fruto verde, no terminado). Por ser el color del
dólar americano también esta usualmente relacionado con las ganancias y el
dinero.
En su connotación negativa representa cosas como el veneno (adicciones o
mala alimentación), lo demoníaco y su relación con los reptiles. También es el
color de los celos y la envidia. (Se pone verde de envidia)
El violeta se identifica con la pasión, y tiene que ver con ideas acerca del
sufrimiento y la muerte. También con la tristeza y la penitencia.
En su variante púrpura se le relaciona con la realeza y la dignidad, así como la
melancolía y la delicadeza. En su parte más positiva se relaciona con la
transformación espiritual.
El marrón es un color masculino, severo, confortable. Es evocador del
ambiente otoñal y da la impresión de gravedad y equilibrio.
Es el color realista, tal vez porque es el color de la tierra que pisamos, expresa
confortabilidad, humildad y equilibrio, por su color es muy asociado a productos
como el chocolate, el café, la tierra, la madera y al otoño, muchas personas lo
asocian con la experiencia y lo acogedor
En su connotación más negativa representa lo anticuado, lo feo, lo pasado de
moda, lo antipático. Puede representar a personas con problemas de
autoestima.
El blanco generalmente tiene lecturas positivas como la pureza, la limpieza, la
paz, la bondad y la virtud. Implica un nuevo comienzo: El blanco representa la
pizarra limpia, nos ayuda en momentos de estrés, y nos ayuda a seguir
adelante y a poner el pasado atrás. Significa igualdad y unidad. Contiene todos
los colores del espectro y representa lo positivo y lo negativo de cada uno de
ellos. No suele tener connotación negativa, aunque puede representar la
soledad por voluntad propia.
El negro lo contrario: tinieblas, ceguera, muerte, negación y luto. Es un color
autoritario y de secretos ocultos, representa los vicios y las pasiones más
escondidas. También puede hacer referencia a una fuerte depresión o trastorno
de la personalidad. Aunque también simboliza elegancia, lujo, poder y
renacimiento.

Los caminos del inconsciente pág. 50


El gris es un color pasivo, carente de energía, neutral. Implica seguridad,
madurez y fiabilidad. Es el color del intelecto, el conocimiento y la sabiduría. Se
percibe como clásico y de larga duración y a menudo elegante y refinado. El
gris es considerado un color de compromiso, tal vez porque se encuentra entre
los extremos de blanco y negro. El gris también puede ser asociado con la
melancolía, la tristeza, la resignación, los fantasmas, las cenizas, las telarañas
y las casas embrujadas.
El rosa, expresa amor, enamoramiento juvenil, imaginación creatividad,
inocencia y amabilidad, es un color asociado a lo emocional y lo espiritual.
Representa a personas entregadas a causas humanitarias o profesiones de
ayuda a los demás. También representa a los niños, los adolescentes y la
fantasía. En su connotación negativa para un adulto infantilismo, irrealidad,
engaño de uno mismo o amores basados en pensamientos que idolatran a la
otra persona. (Llevas las gafas rosas y no ves la realidad).
El plateado es el color de la luna, la cual está siempre cambiando.
Se le relaciona con la parte femenina y emocional, los aspectos sensibles y con
la mente. Es el color de la versatilidad, la sensibilidad y la independencia.
Representa a las personas que están en paz con ellas mismas y con el resto
del mundo, no tiene connotaciones negativas normalmente, excepto en algunos
casos un exceso de independencia y frialdad.
El dorado, al igual que el amarillo, se le asocia con el sol, la abundancia
(riquezas) y el poder. También con los grandes ideales, la sabiduría y los
conocimientos. Es un color que revitaliza la mente, las energías y la
inspiración, aleja los miedos y las cosas superfluas.
El color dorado representa a las personas fuertes mentalmente, aunque en su
connotación más negativa habla de prepotencia y dominación.
Estadísticamente se han encontrado rasgos comunes entre los colores
favoritos de las personas y su personalidad. Esta asociación entre colores y
personalidades nada tiene que ver con la magia, la astrología y o disciplinas
que no basan sus aseveraciones con demostraciones científicas. Numerosos
estudios facultativos han determinado rasgos comunes entre los partidarios de
un color. Un buen sistema para saber en qué momento se encuentra una
persona, es pedirle que se relaje y que con los ojos cerrados se visualice a si
misma de un color, podemos preguntarle de que color esta su salud, su trabajo,
sus relaciones sentimentales, etc., y de esta forma en solo cinco minutos
podemos tener una valoración aproximada de las áreas de su vida más
problemáticas.

La siguiente tabla te va a servir para evaluar con los colores las diferentes
áreas de tu vida, el proceso es muy sencillo:

1. Siéntate en un lugar cómodo y pon una música relajante


Vas a comenzar a respirar con conciencia…toma conciencia de tu
respiración…préstale atención al aire entrando y saliendo de tu
cuerpo…eso es tomar conciencia…prestarle atención a lo que haces en
cada momento…siente como el aire entra y sale de los
pulmones…siente como el oxígeno llega a tu sangre…si sientes algún
dolor en tu cuerpo lleva la respiración a esa zona…el dolor no es nada
más que un miedo acumulado durante muchos años…que acaba
somatizándose y convirtiéndose en un síntoma…ahora simplemente

Los caminos del inconsciente pág. 51


imagina como todo el aire te llena de la cabeza a los pies…empieza a
ser consciente de que te llenas con tu respiración...toma conciencia de
que estas aquí y ahora respirando…y observa tu respiración…observa
tu respiración…respira como si estuvieras llenando poco a poco un
vaso…como si tú fueras ese vaso que con el aire se va llenando poco a
poco…con cada respiración se llena un poco más…y cada vez te
sientes más lleno de oxigeno puro y limpio…
2. Ahora ordénale a tu inconsciente que utilice los colores para
comunicarse contigo…que libere esa información del inconsciente
colectivo…
3. Ahora imagínate en un área de tu vida…mírate a ti mismo por ejemplo
trabajando…e imagina de repente una pantalla donde aparece un color
que representa como esta esa parte de tu vida en este momento…no
busques el significado del color…no se trata de analizar…simplemente
de permitir que sea el Inconsciente…el que te muestre lo que necesitas
a través de los colores…
4. Cuando tengas el color abre los ojos y escríbelo en la segunda
casilla…sin analizarlo ni pensarlo…repite el proceso con cada una de las
áreas de tu vida...cuando termines dale las gracias a tu inconsciente y
analiza el resultado tranquilamente. Ves poniendo en la tercera casilla la
valoración resaltando lo que tienes que mejorar o cambiar. También
puedes resaltar las áreas que debes trabajar con cualquier terapia
alternativa.
Este ejercicio cuando se lo realices a un cliente vas apuntando los
colores que te va diciendo sin cortar el ejercicio y al finalizar valoras con
la persona las áreas más importantes para aplicar la terapia
correspondiente.

Area Laboral

Area sentimental

Area sexual

Area salad

Los caminos del inconsciente pág. 52


Area corregimiento
personal

Area familiar

Area social

Area crecimiento
espiritual

Los números
La numerología trata de establecer una relación mística entre los seres vivos y
los números. De esta forma los números que aparecen constantemente en
nuestra vida se utilizan como base para predecir el futuro o acontecimientos
pasados. Los números están asociados directamente a nosotros, ya sea a
través de nuestra fecha de nacimiento, nuestra edad, la altura o el peso, el
número de la calle donde vivimos, el número de hermanos o la cantidad de
letras de nuestros nombres.
Como puedes ver podemos considerar que los números tienen una gran
importancia en nuestras vidas y en consecuencia merece la pena estudiarlos
para conocer algo más sobre nosotros mismos.

Significado de los números:

1 ‘Uno’. La unidad y primero de los números.


Potencia y fuerza que pueda derivar en egoísmo e individualismo. Refleja
fuerza, empuje y ambición. Representa la creatividad y la independencia.
Personas con un gran sentido del yo, mucha voluntad y coraje en cualquier
área donde se manifiesta el número.
Un momento de la vida donde estamos dispuestos asumir riesgos, se busca
destacar, principalmente en los negocios o en el terreno laboral. En lo
sentimental dificultades para mostrar sentimientos, aunque los haya.
Un momento de toma de decisiones. También está relacionado con el
arquetipo del padre.

2 ‘Dos’. El primer número par representa a la pareja, la dualidad, la familia, la


vida privada y social. Denota una persona sociable, bondadosa y afectiva.
“Recepción, sensibilidad y cooperación”.

Los caminos del inconsciente pág. 53


El número 2 representa la dualidad, receptor de una emocionalidad muy fuerte,
una gran sensibilidad, intuición y vulnerabilidad. Necesita de la asociación y el
trabajo en equipo, no es momento para la soledad.
El número 2 nos indica una necesidad de evolucionar en la colaboración,
desarrollar el control de las emociones y la capacidad de dar y recibir.
La afectividad, los sentimientos profundos, la colaboración, la recepción y el
modo de vincularnos emocionalmente definen el significado del número 2.
Si el número 1 nos afirma individualmente, el 2 es todo lo contrario, necesita
constantemente de la mirada de aprobación del otro, porque duda de sí mismo,
no tiene un gran sentido de la identidad.
Está relacionado con los miedos, la duda y a veces la depresión por temas
sentimentales.
Este número también representa el Arquetipo de la Madre.

3 ‘Tres’. Número en constante expansión caracterizado por su pragmatismo,


persona que tiene objetivos y los cumple. Sagaz, dinámico y creativo.
“Expresión, creatividad y amistad”. El número 3 representa la Trinidad, la unión
de lo masculino y lo femenino, y la comunicación que establece entre los dos.
Exterioriza su discurso y necesita de la mirada de su entorno social.
Un momento de jovialidad, sociabilidad y pensamiento creativo.
En la Numerología, el número 3 nos indica la necesidad de evolucionar a través
del optimismo, a desarrollar nuestros talentos creativos, y nuestra capacidad de
expresividad.
Este número también representa Nuestro niño interior.
Nos advierte del peligro de dejar las cosas sin terminar.

4 ‘Cuatro’. Voluntad y esfuerzo para llevar a buen cabo los proyectos.


Honesto, leal y responsable, buenas características para cualquier situación.

“Objetivo, lógica y estabilidad”.


El número 4 la materialización de las ideas. Evoca el sentido del deber y de la
disciplina, nos habla de la construcción sólida.
Nos muestra características de estabilidad, seguridad material, de objetivos y
metas concretas. En la Numerología, el número 4 nos enseña a evolucionar en
el mundo tangible y material, a desarrollar la razón y la lógica, y nuestra
capacidad de esfuerzo, realización y trabajo.
La organización, la estabilidad, la tenacidad, el trabajo concreto y la
preocupación por el detalle definen el significado del número 4.
Este número también representa Nuestras raíces familiares.
Este dígito nos habla de nuestra capacidad de construir, fundar. Define el modo
de construir los marcos de nuestra vida, cómo nos ubicamos en nuestro
hábitat.
Nos advierte del peligro de ser lentos a la hora de actuar y dejarnos atrapar por
los detalles.

5 ‘Cinco’. Se trata de un momento de búsqueda constante de la verdad que


nos rodea. Inteligente, curioso y con gran capacidad artística.
“Búsqueda, movimiento y libertad”. Representa la apertura mental, La armonía
entre los deseos del cuerpo y de la mente, el número 5 nos enseña a

Los caminos del inconsciente pág. 54


evolucionar conectando el Cielo y la Tierra, a desarrollar las cualidades de
adaptación, y nuestra capacidad de libertad, movimiento y cambio.
La libertad e independencia, la apertura mental, el cambio, la adaptación, el
movimiento y la búsqueda de nuevas experiencias definen el significado del
número 5. Este número también representa el arquetipo de la pareja
Este dígito nos habla de nuestra capacidad de vivir la libertad y adaptación a
los cambios. Define el modo de relacionarnos con el cuerpo, la sexualidad y la
energía masculina. Nos avisa del peligro de tomar decisiones precipitadas,
impacientes por causa de la insatisfacción.

6 ‘Seis’. Un momento de gran tranquilidad que le permite realizar su trabajo sin


distracciones y con gran profesionalidad. Confiado, solidario y meticuloso.
“Responsabilidad, armonía y bienestar”. El número 6 vibra en la
responsabilidad afectiva, el amor y el equilibrio armónico. Representa el
equilibrio: “como es arriba es abajo”, generando la fusión entre las energías
creativas y las receptoras. Nos indica la importancia del sentido de la belleza y
la sensibilidad afectiva. El amor, la sensualidad, el sentir interior y la búsqueda
de conciliación. En la Numerología, el número 6 nos enseña a evolucionar en
armonía, a ofrecer amor de manera desinteresada, a apreciar la belleza y vivir
en bienestar. La belleza, la ternura, el intercambio estable, responsable y
comprensivo, el sentido de protección y disponibilidad definen el significado del
número 6.
Este número también representa al arquetipo de Cupido.
Este dígito nos habla de nuestra capacidad de amar, de asumir las
responsabilidades sin sentirnos agobiados. Define el modo de vivir la
paternidad o la maternidad. Nos advierte del riesgo de volvernos dominantes
con las personas de nuestra unidad familiar.

7 ‘Siete’. Figura protectora que ofrece seguridad en el núcleo familiar. Es


noble, altruista y bondadoso para lograr su objetivo.
“Reflexión, perfeccionismo y espiritualidad”. El número 7 nos habla de
pensamientos profundos, búsqueda de perfeccionamiento intelectual y
espiritual. Representa lo sagrado, enlazando lo Divino y lo humano, formado
por el Tres (la divina Trinidad) y el Cuatro (los Elementos Terrestres).
La búsqueda de sí mismo y la capacidad de avanzar con fe para alcanzar sus
anhelos. El número 7 nos enseña a descubrir nuestra unidad interior,
encontrando el equilibrio espiritual y corporal.
En el número 7 surge la búsqueda de toma de conciencia personal, mediante el
estudio y la disciplina interior. La reflexión filosófica, la introspección, la
agudeza mental, la búsqueda de conocimientos y el perfeccionismo definen el
significado del número 7. Este número también representa La herencia
cultural. Este dígito nos habla de nuestra capacidad de conectarnos con
nosotros mismos, de vivir la reflexión interior y la toma de conciencia personal.
Nos advierte del riesgo de aislarnos de los demás y ser demasiado sarcásticos
e irónicos.

8 ‘Ocho’. Muy susceptible y sensible con grandes capacidades para vivir en


sociedad. Emotivo, empático y de gran inteligencia social. “Poder, energía y
realización”. El número 8 nos habla de la organización, la perseverancia y el
control de la energía para producir logros materiales y espirituales.

Los caminos del inconsciente pág. 55


Representa el poder de la realización, la abundancia en el mundo mental y
espiritual representado en la curva superior, y la abundancia material, a la que
hace referencia en su curva o base inferior.
Nos indica la estrategia necesaria para que nuestros talentos y dones
produzcan eficientemente. En la Numerología, el número 8 nos enseña a
descubrir nuestras capacidades, aquellos talentos que sirven para transformar
la Tierra.

En el número 8 surge la capacidad de organización y el poder de realización a


través de nuestras propias estrategias. La fuerza creadora tanto material como
espiritual. La ambición, el poder psíquico y material, la audacia, el coraje y la
capacidad de mando definen el significado del número 8. Este número también
representa El Estatus social. Este dígito nos habla de nuestra capacidad de
manejar nuestros talentos y el poder. De la capacidad de trabajo, de
perseverancia y de la búsqueda del equilibrio material y espiritual.
Nos advierte del riesgo de volvernos demasiado fríos y calculadores.

9 ‘Nueve’. Totalmente independientes y con enfoque optimista hacia la vida.


Intuitivos, imparciales y sinceros son sus rasgos más destacados.
“Idealismo y sabiduría al servicio de la Humanidad”. El número 9 nos habla de
los ideales, el interés Universal y el espíritu de combate con fines humanitarios.
Simboliza la Luz interior, priorizando ideales y sueños, vivenciado mediante las
emociones y la intuición. Representa la apertura de la mente y el espíritu,
evidencia la Luz interior y la calidad de nuestro Ser.
Es la apertura del camino hacia otros espacios del pensamiento, más universal,
traspasando las fronteras, llevando el pensamiento a un lugar místico y
espiritual. En la Numerología, el número 9 nos enseña a vivir con serenidad,
aceptación, tolerancia y apertura espiritual.
En el número 9 surge la capacidad de descubrir nuestra calidad interior, de
desarrollar la nobleza del alma. Es la vivencia de todas las energías anteriores
integradas. La tolerancia, la esperanza, la libertad física y espiritual para
abrirnos a otros mundos y pensamientos definen el significado del número 9.
Este número también representa La Realización interior.
Este dígito nos habla de la ascensión a un grado superior de consciencia. De la
capacidad de desplegar amor a los otros, de modo creativo, idealista, original y
bondadoso.

0 ‘Cero’. De la nada viene el Todo, y esta sería la mejor manera de definir el


cero en la Numerología.
Representado por un círculo, carece de principio y de fin. La expansión
ilimitada de las energías y de las vibraciones.
Es aquello que aún no es, pero que puede llegar a ser. Es la luz potencial,
puede serlo todo. Fueron los indios los encargados de dotar de simbolismo
metafísico la abstracción del cero, volviéndolo la clave del sentido existencial.
Para Pitágoras era “el huevo Cósmico” que contiene Todo, y desde donde nace
la primera energía, antecede a todo, es la preparación del inicio, la eclosión.
El cero no tiene valor numérico, por lo tanto, se entiende que se deberá trabajar
un poco más para poder llenar de luz ese vacío aún “no manifestado”.

Los caminos del inconsciente pág. 56


La siguiente tabla te va a servir para evaluar con los números las
diferentes áreas de tu vida, el proceso es muy sencillo:

1. Siéntate en un lugar cómodo y pon una música relajante


Vas a comenzar a respirar con conciencia…toma conciencia de tu
respiración…préstale atención al aire entrando y saliendo de tu
cuerpo…eso es tomar conciencia…prestarle atención a lo que haces en
cada momento…siente como el aire entra y sale de los
pulmones…siente como el oxígeno llega a tu sangre…si sientes algún
dolor en tu cuerpo lleva la respiración a esa zona…el dolor no es nada
más que un miedo acumulado durante muchos años…que acaba
somatizándose y convirtiéndose en un síntoma…ahora simplemente
imagina como todo el aire te llena de la cabeza a los pies…empieza a
ser consciente de que te llenas con tu respiración...toma conciencia de
que estas aquí y ahora respirando…y observa tu respiración…observa
tu respiración…respira como si estuvieras llenando poco a poco un
vaso…como si tú fueras ese vaso que con el aire se va llenando poco a
poco…con cada respiración se llena un poco más…y cada vez te
sientes más lleno de oxigeno puro y limpio…
2. Ahora ordénale a tu inconsciente que utilice los números para
comunicarse contigo…que libere esa información numérica del
inconsciente colectivo…
3. Ahora imagínate en un área de tu vida…mírate a ti mismo por ejemplo
trabajando…e imagina de repente una pantalla donde aparece un
número que representa como esta esa parte de tu vida en este
momento…no busques el valor del número…no se trata de
puntuar…simplemente de permitir que sea el Inconsciente…el que te
muestre lo que necesitas a través de los números…
4. Cuando tengas el número abre los ojos y escríbelo en la segunda
casilla…sin analizarlo ni pensarlo…repite el proceso con cada una de las
áreas de tu vida...cuando termines dale las gracias a tu inconsciente y
analiza el resultado tranquilamente. Ves poniendo en la tercera casilla la
valoración resaltando lo que tienes que mejorar o cambiar. También
puedes resaltar las áreas que debes trabajar con cualquier terapia
alternativa.
Este ejercicio cuando se lo realices a un cliente vas apuntando los
números que te va diciendo sin cortar el ejercicio y al finalizar valoras
con la persona las áreas más importantes para aplicar la terapia
correspondiente.

Area Laboral

Area sentimental

Los caminos del inconsciente pág. 57


Area sexual

Area salud

Area crecimiento
personal

Area familiar

Area social

Area crecimiento
espiritual

El inconsciente colectivo en los cuentos

¿Qué mensaje encierran los cuentos infantiles? ¿Los sueños? ¿Los mitos y las
leyendas? Jung dio respuesta a estas cuestiones a través de dos ideas
básicas: los arquetipos y el inconsciente colectivo. En los cuentos de hadas
se trasmiten además pautas de conducta que van mucho más allá de lo
anteriormente expuesto, y que forman parte de enseñanzas primitivas para
desenvolverse en el mundo dirigidas directamente a ese inconsciente colectivo
del que antes hablábamos.

Un ejemplo de aprendizaje a través de un cuento clásico: Caperucita Roja


y el lobo

Todos conocemos el cuento de Caperucita Roja, quizás el único salvado de la


versión Disney. Es un cuento que gusta mucho contar y que a los niños les
gusta mucho oír: una niña frente a un lobo, el uso de los cinco sentidos antes
de comerla, tragedia y final feliz. Todos los ingredientes para tener un cuento
clásico realmente atractivo. Pero, parémonos a analizarlo porque nada en el

Los caminos del inconsciente pág. 58


cuento es casual: La niña lleva una caperuza Roja ¿por qué este color? El
rojo es el color de la sangre, e indica la primera menstruación. La niña ya no
es tan niña, por eso la madre la impulsa a ir a casa de la abuela sola y
cruzando un bosque. El bosque representa el mundo y ese recado
representa la necesaria separación de los lazos maternos. Pero para que todo
vaya bien, Caperucita no debe apartarse del camino establecido ni debe tomar
contacto con lo desconocido: una chica joven e inexperta nunca debe hacerlo.
Aparece el lobo, lo peor que puede haber en un bosque, la encarnación del
mal. Atractivo y seductor, el lobo consigue convencer a Caperucita de que se
aparte del camino y… ¿qué ocurre? el mundo de Caperucita se desmorona, el
lobo se come a su abuela y ocupa su lugar. El significado está claro: una vez
que dejas que el mal actúe, ya nada tiene remedio y tu mundo seguro
desaparecerá. Caperucita es también devorada por el lobo.
Al final, los cazadores, hombres conocidos y salvaguardas del bien, consiguen
reparar el mal, lo que sugiere que, si se busca volver al buen camino, podrás
encontrar un buen marido que te rescate, un contenido machista y antiguo bien
oculto dentro de un cuento para niñas.

Por ejemplo” Hansel y Gretel” ponen en evidencia el empeño del niño por
seguir junto a sus padres, aunque haya llegado la hora de comenzar a
despegar al igual que la necesidad de superar una oralidad primitiva
simbolizada por el apasionamiento de los niños por los dulces. Así, este cuento
tiene mucho que ofrecer al niño pequeño que está a punto de dar sus primeros
pasos por el mundo. Canaliza sus angustias y le inspira seguridad porque al
final vencen los niños y la bruja es totalmente derrotada. Esta historia alcanza
mayor atractivo para el niño a la edad de 4 o 5 años, sin embargo, la angustia
de separación, el miedo a morir de hambre, la voracidad oral son temores que
se dan en todas las edades en el inconsciente por lo que dicho cuento tiene
también sentido para niños mayores. Y bueno, después de esto, ¿alguien
sigue pensando que los cuentos clásicos son inocentes.

Sobre el ejercicio los caminos del inconsciente


El siguiente ejercicio es una herramienta efectiva y rápida para conectar con el
inconsciente colectivo y personal de cualquier persona a la que queramos
aplicarle diferentes terapias de hipnosis, regresión o cualquier otra terapia
alternativa.
Aplicando este ejercicio podemos rescatar información que nos ayudara a
conocer el origen de los conflictos y los focos de influencia en cada área que
debemos tratar y de esta forma evitaremos dar palos de ciego y conseguiremos
resultados efectivos con nuestras terapias.
Cualquier terapeuta puede aplicarlo con la tranquilidad de que no supone
ningún peligro para la persona, simplemente le ayudara a conocerse mucho

Los caminos del inconsciente pág. 59


mejor y a comprender ciertos factores que le están condicionando e influyendo
en sus acciones, emociones y pensamientos.
Descubriremos que es lo que nos está afectando más en este momento de
nuestra vida, el origen de muchos conflictos y las partes más problemáticas de
la persona.
Vamos a conectar con los arquetipos que estamos manifestando en este
momento, con el niño interior, con el yo superior, con los símbolos, los colores
y los números que abren la puerta de inconsciente personal y colectivo.
Este Script es la llave que abre todas las puertas que necesitamos traspasar.
Durante el ejercicio se pueden aplicar terapias de sanación tipo reiki,
emociones atrapadas, color terapia, gemoterapia, etc.

Todo el mundo sin excepción puede realizar este ejercicio.

Algunos consejos para tener en cuenta:

No es necesario ni hacer una inducción, se puede realizar directamente, pero


con la pequeña inducción del comienzo basada en la relajación de Jacobson, el
ejercicio es mucho más efectivo.
Aprovechar este ejercicio para obtener información adicional al informe previo
que hemos realizado de nuestro cliente.
Motivar todo el tiempo al paciente (Tú puedes, lo estás haciendo muy bien,
etc.)
Tomar notas de lo que va sucediendo para no olvidar nada.
Analizar después el ejercicio con la persona y de esta forma le hacemos tomar
conciencia de cosas que pueden haberle pasado inadvertidas (psicoterapia).
Quiero recordarle que es él quien lo está creando todo, por lo tanto, lo puede
identificar perfectamente.
Decirle si pondría algo más en el camino (cosas que considere que falten,
símbolos, animales o personas)
Asociar todo lo que ocurre a emociones (¿cómo te sientes? ¿Qué te
transmite lo que ves?)
Hacerle elegir un lugar seguro en el camino, que luego en sesiones sucesivas
nos servirá como refugio donde llevarlo en caso de crisis.
El camino nos da siempre la información en forma de metáforas.
Leer a Erickson para aprender más sobre las metáforas del inconsciente.
Asociar cualquier símbolo con un área de la vida de la persona y ver cómo está
esa área a través de la información que nos da en forma de metáfora.
Rescatar las emociones positivas e instalarlas en el cuerpo en el momento
presente.
Liberar las emociones negativas y transformarlas o dejarlas en el camino.
Aprovechar el camino como puerta a la regresión si el cliente esta con una
buena predisposición.
Complementarlo con lo que queramos, por ejemplo, equilibrando chacras, para
terminar o acabar conectándole con el yo superior, cubrir a la persona con luz o
con color, aplicar reiki, etc.
Dispones de un audio para aplicarte el ejercicio a ti mismo y realizar tu
propio análisis, para ello utiliza una grabadora y ves respondiendo en voz
alta a las preguntas del audio, así después podrás analizar las respuestas
sin temor a olvidar ningún detalle.

Los caminos del inconsciente pág. 60


Script: Los caminos del inconsciente
Cierra los ojos y coge aire…no lo expulses…retenlo lo máximo que
puedas…eso es…ahora exhala y vuelve a coger aire y al mismo tiempo tensa
todo tu cuerpo…cierra los puños…tensa los brazos y las piernas…mete el
estómago y saca el pecho…aguanta la respiración y el cuerpo tensado…eso
es…ahora suelta el aire y suelta todo tu cuerpo…eso es…respira
profundamente y vuelve a tensar el cuerpo…eso es…aguanta…tensa todos los
músculos…más…aún más…eso es…nota toda la tensión en el cuerpo…ahora
suelta el aire…suelta el cuerpo…déjalo caer…eso es…una vez más…toma aire
y tensa el cuerpo…más aun…cierra los puños fuertemente…eso
es…aguanta…ahora suelta…suelta el aire y suelta el cuerpo…eso es…
relax….relax…permite ahora que los músculos se relajen más…más y más
cada vez más...deja el cuerpo suelto…caído…flojo…eso es…relax
relax…siente el calor de tus manos…siente la ropa en tu cuerpo…siente el
sillón que te sostiene… eso es….siente la calma y la tranquilidad…escucha
como late tu corazón…siente como entra y sale el aire de tu cuerpo…siente la
serenidad de este lugar…el bienestar que te produce estar aquí… escucha otra
vez tu respiración…siente el pulso en tus muñecas…eso es…siente la
paz…la calma…la tranquilidad de este instante…se consciente de todas estas
sensaciones…eso es…ahora vamos a contar de 5 a 1…cada número te lleva a
un estado de relajación más profundo que antes…5…4…3…2…1…preparado
para conectar con el inconsciente…ahora en este momento de relajación…
todo es posible…estás preparado para recibir cualquier información…de tu
inconsciente personal…o del inconsciente colectivo…simplemente vas a utilizar
tu capacidad para imaginar… solo tienes que ir creando con tu imaginación…
una serie de situaciones y cosas que yo te voy a pedir… vamos a empezar…
imagina que estas en un hermoso lugar natural…rodeado de un montón de
caminos…cada uno de estos caminos te lleva a un destino diferente…hay
carteles indicativos en los caminos…tiene el camino laboral…el camino
sentimental…el camino familiar (AQUÍ PONEMOS TODAS LAS AREAS QUE
QUERAMOS IR INVESTIGANDO) …también hay uno que simplemente indica
el camino de mi vida.
(SI ELIGE ESTE LA INFORMACION QUE RECIBAMOS SERA GENERAL Y
NO ESPECIFICA A UN AREA DETERMINADA)

(SI ELIGE UN AREA DETERMINADA RECORDARE DE VEZ EN CUANDO


QUE LO EL SIMBOLO QUE VE ESTA RELACIONADO CON ESE AERA DE
SU VIDA)

¿Qué camino quieres recorrer en este momento?

(A PARTIR DE ESTE MOMENTO EL CLIENTE VA RESPONDIENDO A


NUESTRAS PREGUNTAS)

En el cartel del camino que has elegido hay un número del uno al 10.
¿Qué número es?

Los caminos del inconsciente pág. 61


¿Cómo es el camino, largo, cortó, ancho, estrecho?

¿De tierra, de cemento, pavimentado?

¿Podrías andar por este camino descalzo o te lastimarías los pies?

¿Qué sensaciones te transmite el camino?

¿Te sientes seguro o nervioso?

Sobre el camino hay una luz suave que comienza a desprender un color que
está relacionado directamente con esa área de tu vida…
¿Qué color es?

Muy bien… lo estás haciendo genial… continuamos… ahora quiero que


pongas un árbol a un lado del camino…
¿A qué lado del camino está el árbol?

¿Cómo es el árbol?

¿Qué sensaciones te transmite, es positivo o negativo para esa área de tu


vida?

Asocia una emoción con ese árbol. ¿Qué emoción es?

Muy bien… ahora vas a crear con tu imaginación una casa a un lado del
camino. ¿En qué lado del camino está la casa?

¿Cómo es la casa?

¿Si quisieras entrar estaría abierta o cerrada para ti?

¿Qué sensaciones te transmite la casa, es positiva o negativa para ti en esta


área de tu vida?

Los caminos del inconsciente pág. 62


Ahora vamos a entrar en la casa… lo estás haciendo muy bien… ¿Cómo es la
casa por dentro?

¿Falta alguna estancia dentro de ella?

¿Asocia una emoción a la casa?

Muy bien… continuamos… ahora sales de la casa y vuelves al camino y vas a


crear un circulo en el centro… este círculo puede estar hecho de piedras... de
hojas… de flores… o ser un simple agujero en el suelo… solo tú sabes cómo
es… ya que lo creas con tu imaginación.

¿Cómo es el círculo?

¿Qué te transmite?

¿Te agrada o te causa rechazo?

Asocia una emoción al círculo

Eso es… lo estás haciendo genial… ahora vamos a poner un animal dentro del
círculo.
¿Qué animal has puesto?

¿Qué te transmite?

¿Cuál crees que es el principal defecto de ese animal a nivel emocional?

¿Y cuál es su mayor virtud?

Asocia una emoción al animal

Los caminos del inconsciente pág. 63


Eso es… ahora ponemos una llave dentro del círculo.
¿Cómo es la llave?

¿Que abre la llave?

¿Que sientes al verla, es positiva o negativa para ti en esta área de tu vida?


Asocia una emoción con la llave

Muy bien… continuamos… ahora el circulo lo rodeas de flores… ¿Cómo son


las flores?

¿Qué te transmiten, son positivas o negativas en esta área de tu vida?

¿Están frescas y sanas o secas y enfermas?

Asocia una emoción con las flores

Eso es… lo estás haciendo muy bien… continuamos caminando y ponemos un


puente en el camino. ¿A qué lado está el puente?

¿Cómo es, lo ves seguro o inestable?

¿Crees que sería un buen momento para cruzarlo?

Asocia una emoción con el puente

¿Si lo cruzases cual sería la emoción al otro lado del puente?

Continuamos… y colocas un triángulo de madera en el camino… ¿Cuál es la


posición del triángulo, hacia abajo, hacia arriba o señalándote a ti?

Ahora el camino se cruza con otro camino más…


¿Cómo es el cruce de caminos?

Los caminos del inconsciente pág. 64


Cada uno de esto caminos llevan a un lugar diferente… uno te lleva hacia
arriba y el otro hacia abajo. ¿En cuál de ellos te sientes más tranquilo?

Muy bien lo estás haciendo genial… Relájate… siéntete en calma con mucha
comodidad… en este nivel de relajación profunda…. donde tu mente está
tranquila y alerta y tu cuerpo relajado y profundamente dormido… Deja que las
sensaciones naturales que surjan en este momento de tu interior… actúen
sobre ti en una actitud de silencio interior y de agradecimiento hacia el
universo… Deja que surjan de tu interior sentimientos de amor y afecto… hacia
todo lo que te rodea… y hacia ti mismo…Ahora imagina delante de ti una
escalera… puede ser de cualquier material o de cualquier forma o estructura…
solo tú sabes cómo es la escalera que visualizas o imaginas en tu mente… es
una escalera de diez peldaños… vamos a comenzar a bajar y cada peldaño te
llevará a un nivel más profundo en tu interior… comienza a bajar…
Diez… comienzas a profundizar…
Nueve… cada número es un peldaño hacia la profundidad de tu interior…
Ocho… bajando…
Siete… cada vez más profundo… más abajo…
Seis… más intensa y más profunda la relajación…
Cinco… más y más profundo…
Cuatro… cada vez más cerca y más profundo…
Tres… ya casi llegas… déjate ir…
Dos… bajando… bajando… bajando…
Uno… muy bien...

Has llegado al final de la escalera… te encuentras en un hermoso lugar


natural… puede ser un jardín… un bosque… la playa… una montaña… solo tú
sabes como es este lugar… es tu refugio interior… el sitio que la mente ha
creado para ti… el lugar donde no hay problemas ni tensiones… es tu lugar de
reposo… en este lugar puedes percibir los sonidos de la naturaleza… los
olores… la temperatura… los colores…
Has conectado con tu refugio interior… es un espacio propio al que te puedes
dirigir cada vez que lo necesites… si en cualquier momento de esta sesión te
sintieras agobiado… podrás volver aquí solo con pensar en ello… Estás en
este lugar… comienzas a caminar por un sendero… Observa todo lo que te
rodea e imagina que vas hacia tu casa interior… un lugar que tu mente va a
crear para ti… un refugio perfecto… la casa que siempre has soñado tener…
Caminas emocionado hacia ese lugar… sabes que pronto vas a encontrarla…
Imagina ahora que la tienes delante… es un lugar mágico que la mente ha
creado para ti… abres la puerta y te das cuenta que todavía le faltan detalles…
que hay cosas que crear aún en este espacio en el que los límites del tiempo…
han desaparecido… observa cómo es tu casa interior… llénala con todo lo que
desees… tal y como a ti te gustaría que fuera… permítete crear este lugar…
con todo absolutamente, todo lo que te gustaría tener… sé consciente que
podrás regresar cada vez que lo desees.
Ahora quiero que salgas de tu casa… vuelves al sendero… vas en busca de
una persona muy especial… vas a encontrarte con tu niño interior… De pronto

Los caminos del inconsciente pág. 65


ahí está… ese pequeño o esa pequeña… está ahí delante de ti… te acercas
despacio hasta donde se encuentra.
¿Qué edad tiene?

¿Qué aspecto tiene tu niño interior?

¿Cómo se siente?

Voy a contar hasta tres… y cuando llegue a tres… vas a ver qué es lo que más
temor le provoca a tu niño interior… lo vas a ver de una forma simbólica o
real… uno… dos… tres.

¿Qué es lo que le provoca más temor o preocupación en esta área de tu vida?

Te vas a poner delante de él o de ella… y le vas a explicar que tú eres su


aspecto adulto… su proyección del futuro… has venido a buscarlo para llevarlo
a casa… para ayudarle y consolarlo.
Ahora pídele… que te muestre… en qué situación se encuentra más seguro en
esta área de tu vida. ¿En qué situación se encuentra más protegido?

Dile que a partir de ahora… ya no será necesario… que sufra… ni que tenga
miedo… tú te harás cargo a partir de ahora de todo… ahora eres un adulto
fuerte… puedes superar cualquier cosa y tú cuidarás de él.
Imagina como le abrazas… dale consuelo… establece una intimidad y una
fuerte unión con él… le vas a preguntar qué es lo que necesita de ti… o que
quiere que hagas por él. ¿Qué necesita que hagas por él?

¿Qué tienes que cambiar o mejorar en esta área de tu vida?

Ahora imagínate… dándole lo que te ha pedido… o haciendo lo que él


necesita. ¿Qué es lo que cambia en tu momento actual haciendo lo que te pide
tu niño interior?

Sé consciente… que el niño interior… es una parte tuya… la parte más débil…
aunque también la parte más energética… más creativa… y más sensible…
tómalo de la mano y vuelve hacia la
casa…hacia el hogar interior… mientras os acercáis… percibe como se siente
tu niño interior. ¿Qué sentimientos tiene en este momento?

Los caminos del inconsciente pág. 66


Cuando llegues a la puerta… explícale que este es su nuevo hogar… que has
venido a recogerle… para que entre en su nueva casa… pídele que te diga…
cómo quiere que sea su espacio dentro de esa casa… que es lo que desea
tener… como quiere su habitación… que ropa o juguetes desea… ve creando
todo lo que te pida…sin opinar ni intervenir… ve percibiendo como van
cambiando sus sentimientos y su estado de ánimo… Ahora pregúntale de
nuevo. ¿Qué necesita de ti?

¿Qué quiere que hagas tú para sentirse totalmente feliz y seguro?

Prométele que lo harás para que pueda por fin… sentirse feliz y tranquilo… ya
que a partir de ahora cubrirás todas sus necesidades… a partir de ahora… vas
a iniciar una nueva relación con él o con ella… para que nunca más… se
encuentre solo ni triste… ni con ningún mal sentimiento o carencia… Pídele
que te ayude a conocerle bien… a comprender todo lo que necesita… o le hace
falta para estar totalmente feliz… Permítete sentir la respuesta de tu niña o niño
interior… siéntela en tu corazón… Ahora le vas a explicar… que va a llegar
alguien muy especial… alguien que siempre… va a estar en esa casa con él o
con ella… acompañándole… protegiéndole… queriéndole… para que nunca
más vuelva a sentirse solo o sola… esa figura se acerca ya… y descubres que
es uno de tus guías espirituales… ese que te acompaña desde tu nacimiento…
aunque tú no lo recuerdes. ¿Cómo es tu guía espiritual?

El guía toma a tu niño en brazos… ríen juntos porque se reconocen… se


alegran de encontrarse de nuevo… tú te puedes quedar con la tranquilidad…
de que tu niño interior… está en casa cuidado… protegido… nunca más
volverá a estar triste ni solo…Abrazas a tu niño interior… y le dices que vas a
volver muchas veces a visitarlo… para poder cubrir todas sus necesidades…
aprender a conocerlo… comprender todo lo que necesita de ti… siente como
ha cambiado su energía a un aspecto más positivo… llénate de amor… hacia
esa parte tuya que es la más débil… aunque también la más creativa… por
último antes de salir de tu casa interior… pregúntale a tu guía… si tiene algún
consejo que darte para que puedas mejorar esta área de tu vida.

¿Cuál es el consejo?

Sal de la casa… cierra la puerta


Una vez fuera vas a comenzar a caminar y quiero que imagines que vas a
crear una historia con una serie de personajes…vas a elegir el personaje
protagonista de la historia que te va a representar a ti…los personajes son los
siguientes:

Los caminos del inconsciente pág. 67


Un dragón, un rey, un guerrero, un bufón, un mago, una bruja, un héroe, un
niño/a, una princesa y un sabio.
¿Quién de todos ellos eres tú en esta área de tu vida?

¿Cuál de ellos deberías ser?

¿Cuál de ellos es el que más problemas te ocasiona?

Ahora dime qué color te hace falta para equilibrar esta área de tu vida… y
encontrar a tu yo superior… deja que el color surja naturalmente por ti mismo.
¿Qué color es?

Imagínalo encima de tu cabeza… penetrando a través de tu 7º chacra o


coronario… fluyendo por todo tu organismo… cuando te sientas lleno de este
color… déjalo salir a través de tu corazón… imagínate como el color te rodea
como un globo o como una enorme aura... ahora la energía del color te alivia y
te equilibra…Ahora dirige tu atención hacia tu interior… pídele a tu yo superior
que se manifieste de una forma u otra… voy a contar de uno a tres y va a
parecer delante de ti… Sea cual sea la forma… color… u objeto… que el
escoja… acéptalo como el aspecto de tu yo superior más comprensible… o útil

para tu conciencia en esta área de tu vida… puedes confiar totalmente en esta


primera manifestación… No te preocupes por si este bien o mal… pues la
primera manifestación que recibas… será la representación adecuada de tu yo
superior en este momento… 1… 2… 3…
¿Qué forma toma tu yo superior?

Observa que es lo que te transmite la visión de tu yo superior… pregúntale por


las cosas que te preocupan… o por los problemas que deseas solucionar…
pídele consejo. ¿Qué te dice tu yo superior?

¿Qué sensaciones te transmite?

Muy bien… lo estás haciendo genial… Ahora acepta la forma que tu yo


superior ha tomado… atráela hacia tu cuerpo… concéntrate en percibir por
donde penetra… y siente su energía en ese lugar… Mentalmente da la orden a
tus células… para que graben esta nueva energía… permite que la fusión con

Los caminos del inconsciente pág. 68


tu yo superior se realice. ¿Por qué parte de tu cuerpo te fusionas con tu yo
superior?

No necesitas pensar ni hacer nada más ya que tu conciencia ya ha tenido la


intención de hacerlo y ha grabado esa energía en ti y casi de inmediato
obtendrás los beneficios de esta fusión…ahora simplemente cuando lo desees
abre los ojos y regresa aquí y ahora…con todo este nuevo conocimiento sobre
ti mismo…1…2.3…ojos abiertos…

Análisis del resultado de la sesión demostrativa


Camino de la vida:
Numero:
17 (lo interpretamos separándolo en dos unidades)
1: Momento de toma de decisiones
7: Búsqueda intelectual y espiritual, búsqueda de uno mismo.
Camino:
Largo y estrecho con diferentes tramos (cada tramo representa diferentes
áreas de la vida)
Uno de arena indica áreas fáciles y el de cemento áreas más complicadas.
Puede ir descalza 4 días después necesitara botas, eso indica un conflicto
dentro de ese plazo de tiempo.
Percibe que encontrara calma pero también dureza, esto nos indicaría que el
conflicto es liberador, pero no exento de sufrimiento.
En el terreno de cemento tiene miedo y nerviosismo (ESTO NOS INDICA QUE
DEBEMOS INVERTIGAR A QUE AREA PERTENECE EL CAMINO DE
CEMENTO)
Color:
Morado (lo relaciona con su vida social) : relacionado con la tristeza, pero
también con la transformación espiritual.
Gris lo relaciona con el área laboral: intelecto y sabiduría.
Nos reafirma en el camino, habrá un conflicto que entristece pero que nos
proporciona aprendizaje.
Árbol:
Olivo, en el lado derecho transmite fortaleza, firmeza y estabilidad.
Este árbol nos indica que el padre es un hombre bueno y pacífico y en general
en su vida es una influencia positiva para ella. Seguramente la ayuda cuando
se siente inestable.
Casa:
Cabaña de madera, de una sola planta, está abierta y es pequeña, le trasmite
calor, pero falta el dormitorio.
Nos indica una madre cariñosa pero propensa a discutir, en los malos
momentos encuentra apoyo en la madre, pero habrá tenido muchas peleas con
ella.
Circulo:
De carbón, le agrada y lo saltaría con paso firme, le transmite decisión.
Nos indica que está en un momento de tomar decisiones importantes en casi
toda el área de su vida ya que está en el camino de la vida.

Los caminos del inconsciente pág. 69


Animal:
León, le transmite fuerza, pero es demasiado sensible.
Nos indica una personalidad fuerte pero muy emocional, es fácil hacerle daño
en la parte emocional.
Llave:
Grande y pesada, abre un baúl que hay en la casa y le transmite nostalgia.
Nos indica que lleva cargas sentimentales, que posiblemente ha dejado atrás
una relación larga.
Flores:
Rosas frescas que transmiten alegría.
Nos indican una buena feminidad y relaciones positivas con las amigas.
Puente:
En el medio, lo ve seguro, le transmite avance y es un buen momento para
cruzarlo, aunque le genera un poco de inseguridad al otro lado.
Nos indica buen momento para los cambios, pero le genera miedo o
inseguridad el resultado.
Triangulo:
Hacia arriba, lo que nos vuelve a indicar momento de transformación personal.
Cruce de caminos:
El cruce hacia arriba es más largo, le gusta más que el trozo donde se
encuentra, pero se siente más tranquila donde está.
Nos indica que es consciente de sus conflictos por lo que le vendría bien
psicoterapia a nivel consciente.
Niño interior:
5 años, triste pero tranquila. La preocupa perderse, esfumarse, que no la hagan
caso o que no la escuchen. Cuando esta mejor es cuando el aspecto adulto se
ríe y son una.
Nos indica varias cosas, en primer lugar, un conflicto a los 5 años, también que
en este momento de su vida está más triste de lo habitual, se ríe menos que
antes y corre el riesgo de perder su personalidad divertida. Se castiga a si
misma o se exige demasiado.
Necesidad de no aburrirse, de hacer más cosas relacionadas con el ocio. De
esta forma todo mejorara para ella. También es importante que tome
decisiones con sensatez.
Guía espiritual:
Un hombre parecido a Moisés.
Nos indica persona religiosa o espiritual, con necesidad de quererse más a sí
misma.
Arquetipo manifestante:
El guerrero es el que manifiesta y el que debería ser.
El guerrero nos habla de su Animus y nos indica una búsqueda del amor de
pareja.
Arquetipo bloqueante:
El niño representa la inocencia y nos indica que posiblemente no es muy
realista es sus relaciones sentimentales y peca de inocente e ingenua.
Color equilibrador:
Dorado, nos indica que se debe alejar de las cosas superfluas y de los miedos
y que fortalezca la mente.
Yo superior:
Águila, le transmite calma y libertad y le pide que abra los ojos.

Los caminos del inconsciente pág. 70


Necesidad de ser más realista y preocuparse menos.
El águila también simboliza la protección en caso de peligro de destrucción de
uno mismo.
Se fusiona por el plexo solar, lo que nos indica que es su chacra más débil.
Camino del amor:
Numero:
El 8, nos indica que en este momento está muy susceptible y sensible, con la
estrategia adecuada puede conseguir sus objetivos, pero tiene que aprender a
descubrir sus capacidades.
Camino:
Corto y con pinchos, se siente tranquila, pero sabe que hay dificultades.
Nos indica una relación de sufrimiento, posiblemente una ruptura esperada.
Color:
Blanco, nos indica un nuevo comienzo, hay que dejar atrás las aptitudes del
pasado, necesidad de una relación de igualdad y unidad.
Árbol:
Ciprés, alto y transmite lejanía.
Nos indica que siente que tiene una pareja que está muerta emocionalmente,
lejano y frio.
También una influencia paterna negativa en el área del amor, posiblemente un
padre que ha tenido poca emotividad hacia la madre.
Casa:
Una caravana que trasmite inestabilidad, falta limpieza y está vacía.
Nos indica una influencia materna muy negativa en el área sentimental, una
madre que le ha mostrado que ha sido infeliz en el amor, la falta de limpieza
indicaría comentarios destructivos hacia el padre, todo esto se manifiesta en
ella en baja autoestima en el amor. Necesidad de subir la autoestima.
Circulo:
Pétalos rojos que le transmiten dudas.
Nos indican deseos pasionales hacia una persona que la hace sentirse
insegura.
Animal:
Avestruz, rápida e insegura.
Nos indica que se enamora rápidamente, pero se siente insegura de ella
misma. Tendencia a no querer ver los problemas sentimentales, esconde la
cabeza como los avestruces esperando que se solucionen solos. Esto nos
indicaría también que puede ser demasiado sumisa en el amor.
Llave:
Pequeña, abre una maleta llena de humo y de miedos.
Nos indica que tiene una pareja muy vacía por dentro y con muchos miedos en
lo sentimental.
Flores:
Flores rojas, le transmiten inseguridad porque son bonitas pero peligrosas.
Nos indica que las relaciones sexuales en este momento pueden generarle
conflicto porque, aunque son buenas posiblemente a la larga pueden hacerle
daño emocionalmente.
Puente:
Está a la derecha, no debería cruzarlo, pero si lo hace debe ir con calma.
Nos indica una tendencia a que domine el hombre (se relaciona con la derecha
lo masculino) si ella sigue adelante en esta relación deberá ir despacio.

Los caminos del inconsciente pág. 71


Triangulo:
Tumbado en el suelo apuntando hacia la caravana.
Nos indica que no olvidemos la influencia materna, hay que subir la autoestima.
Cruce de caminos:
Hacia arriba, nos indica que el conflicto está en su parte consciente, más fácil
trabajarlo ya que ella es consciente de lo que ocurre.
Aquí terminamos esta área, ya que el resto de la información que
rescatamos en el área de la vida se correspondía con el amor.

Camino del trabajo:


Numero:
El 5, nos indica búsqueda constante, apertura mental y cambio. Nos advierte
del peligro de tomar decisiones precipitadas por sentirnos insatisfechos.
Camino:
De asfalto y con pinchos, necesita botas para andar por este camino y
transmite inestabilidad y angustia.
Nos indica un momento de inestabilidad laboral, posiblemente no tiene trabajo
y esta angustiada por el futuro.
Color:
Verde, nos indica crecimiento, renacimiento y renovación, aunque denota falta
de experiencia en lo que queremos emprender,
Necesidad de madurar un poco más las cosas, hay que prepararse mejor.
También nos advierte contra las envidias que podemos despertar en otras
personas.
Árbol: Arbustos situados a la izquierda, generan espesor y dudas.
Nos indican una influencia paterna negativa, un padre un poco calzonazos, que
se ha dejado llevar por la madre.
No hay un ejemplo paterno de superación laboral.
Casa:
Una lata de hojalata a la derecha transmite frialdad e inseguridad. Totalmente
vacía falta de todo.
Nos indica una influencia materna negativa que no apoya a su hija en sus
asuntos laborales. Más bien la infravalora. No le aporta nada de motivación.
Circulo:
De tornillos, le transmite sus barreras, y tanto dentro como fuera le genera
miedo.
Nos indica una gran falta de seguridad en ella misma y muchos bloqueos que
manifestara en forma de excusas.
Animal:
Hormiga, pequeña y calmada, trabajadora, pero no la ven.
Nos indica que se siente muy poco y que nadie la valora laborablemente.
Llave:
Grande y pesada, le genera impotencia y esfuerzo es negativo en esta área de
su vida.
Nos indica una relación sentimental que la está bloqueando en sus proyectos y
también la parte masculina de ella en negativo para lo laboral.
Flores:
Girasoles amarillos le generan alegría son positivas. Nos indica que la parte
femenina y las amigas son positivas para ella, que busque su camino laboral
con alguna mujer y que sea dulce y femenina para lograrlo.

Los caminos del inconsciente pág. 72


Puente:
En el medio, seguro, pero no tiene donde agarrarse, hay que arriesgarse
porque si lo cruza en el otro lado encuentra expansión y victoria.
Nos indica que hay que lanzarse a buscar camino laboral y arriesgarse con lo
desconocido.
Triangulo:
Grande apunta hacia delante, nos indica que busque en el inconsciente las
respuestas para el área laboral.
Cruce de caminos:
Hacia arriba mejor, nos indica necesidad de ser conscientes de la situación
laboral.
Niño interior:
7 años, feliz pero preocupada, no quiere estancarse y va de un lado a otro. Le
pide que no se haga pequeña y que confiara en ella misma.
Nos indica que es inestable en el trabajo por falta de confianza en sus
capacidades.
La niña le dice que si mejora la confianza encontrara la estabilidad laboral.
También le pide que se tome en serio la situación laboral.
Guía espiritual:
Una mujer, la aconseja que sea firme y que busque trabajo.
Nos indica que debe tener más fuerza de voluntad en la búsqueda de trabajo.
Arquetipo manifestante:
La bruja y debería ser la reina.
Nos indica que en esta área esta dominando la sombra su parte negativa la
que más le cuesta aceptar, el mundo laboral le parece algo inhumano ya que
no se siente realizada.
Debería ser la reina la que causa buena impresión, la máscara que asumimos
socialmente, su personalidad dominante.
Arquetipo bloqueante:
El sabio.
Nos indica que hay patrones de conducta negativos dentro de su inconsciente
personal y también en el inconsciente colectivo.
Para esta área se le podría hacer regresión a vidas pasadas o a la infancia.
Color equilibrador:
Amarillo, augura un buen futuro económico y laboral, solo hay que ponerse a
ello.
Yo superior:
Bola rosa, que se expanda.
Indica que tiene que ponerse en marcha que no debe quedarse parada.
Camino de la religión:
Numero
El 3, nos indica expansión, objetivos cumplidos, buena comunicación y
evolución a través del optimismo.
Camino:
De arena de la playa, transmite felicidad y calma.
Indica facilidades y bienestar.
Color:
Blanco, indica pureza, limpieza, bondad y paz. Esta área la ayuda a seguir
adelante y a dejar el pasado atrás.
Árbol: Manzano, transmite positivismo y seguridad.

Los caminos del inconsciente pág. 73


Indica una buena influencia paterna en la parte espiritual, un padre que es
buena persona, receptivo y espiritual.
Casa:
Una casa blanca limpia, transmite paz, aunque faltan algunos muebles en el
salón, en general es positiva para ella.
Indica que en esta área no hay problemas con la madre, aunque la relación es
un poco incompleta.
Circulo:
De monedas, transmite alegría y abundancia.
Indica que ella se siente feliz en esta área y que le da muchas satisfacciones.
Animal:
Elefante, le transmite grandeza y aunque es un poco despistado es feliz.
Indica que, aunque a veces se le olviden algunas cosas en general se siente
muy satisfecha con lo que hace.
También nos indica sabiduría en esta área de su vida.
Llave:
Dorada, le transmite poder, es positiva.
Nos indica que comparte esta área con su pareja y que él está muy interesado
en esto, es una parte de la vida de ella que a la otra persona le agrada.
Flores:
Pequeñas de colores, alegría y seguridad.
Nos indican sencillez.
Puente:
Grande, pero no quiere cruzarlo, no es el momento.
Nos indica que no necesita cambios en esta área, ya que todo va bien.
Triangulo:
De piedras brillantes hacia arriba.
Nos indica transformación personal muy positiva en esta área.
Cruce de caminos:
Hacia abajo, indica contacto con el inconsciente.
Niño interior:
3 años, se siente muy contenta y le dice que se prepare, solo la preocupa que
abandone este camino espiritual.
Nos indica que esta área es muy importante y positiva.
Guía espiritual:
Cabocla (india) la transmite sabiduría y le dice que escuche a sus guías
espirituales.
Yo superior:
Un caballo blanco, le transmite libertad y el consejo es vuela alto, se fusiona en
todo el cuerpo.
Nos indica buena conexión con ella misma en esta área de su vida.

EN CONCLUSION
Hay que trabajar la autoestima en la parte emocional con psicoterapia o
cualquier terapia cognitivo-conductual.
Se le podría hacer regresión en busca de los conflictos en el área laboral.
Habría que trabajar la con la influencia materna y suprimirla.
Equilibrio de los chacras, especialmente del plexo solar.
Reforzarle la confianza y la seguridad en ella misma.

Los caminos del inconsciente pág. 74


Coaching para el área laboral, motivación y empuje para que se mueva.
Fomentar la meditación y la espiritualidad que es el área más positiva.

Los caminos del inconsciente pág. 75

También podría gustarte