EXP.
: Nº 1430-2021-0—2501-JR-LA-08
ESPECIALISTA : SERRANO GOICOCHEA
NICOLASA CAROLINA
CUADERNO PRINCIPAL
ESCRITO : CORRELATIVO
SUMILLA : APELACIÓN DE SENTENCIA
SEÑOR JUEZ DEL OCTAVO JUZGADO LABORAL DE LA NLPT DE LA CORTE
SUPERIOR DE JUSTICIA DEL SANTA
SOLMAR SECURITY S.A.C, con RUC N°
20445414833, debidamente representada por su
Gerente General MIGUEL JESUS MARIO VIVANCO
ARENAS, identificado con D.N.I. Nº43354965, con
domicilio Real y Procesal en Calle Los Laureles Nº
206 de la Urb. La Caleta - Chimbote y señala
domicilio procesal electrónico en Casilla electrónica
SINOE N° 134230, en los seguidos por , sobre
INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS con
el debido respeto a usted digo:
Que, habiendo sido notificado con la Resolución 08 de fecha de fecha 27 de agosto del
2022, en donde declara FUNDADA EN PARTE LA DEMANDA en el extremo de
Reintegro de Beneficios sociales, INTERPONGO RECURSO DE APELACIÓN, por no
encontrarse ajustada a los hechos, Derecho ni a la Ley, con el fin de que sea
REVOCADA, en mérito a los siguientes fundamentos que paso a exponer:
I. REQUISITOS DE FORMA:
1.1 Interponemos ante vuestro Despacho, que emitió la resolución impugnada.
1.2 Interponemos recurso de apelación contra una resolución que contiene una
sentencia.
1.3 La interponemos dentro del término de ley, adjuntando Arancel Judicial, respectivo
por apelación de sentencia y pago por derecho de notificación.
II. REQUISITOS DE FONDO:
Los fundamentos de hecho y derecho, así como la expresión de la naturaleza del
agravio, que sustentan nuestra pretensión impugnativa son los que exponemos a
continuación:
III. FUNDAMENTOS DE NUESTRO RECURSO:
PRIMERO: La Resolución materia de apelación declara FUNDADA EN PARTE LA
DEMANDA, transgrede principios elementales del proceso, incurriendo en los
siguientes errores:
1.1 Realizar una mala liquidación respecto a los conceptos de beneficios sociales,
donde lo que se pretende es el monto de s/7,639.81 por el periodo del 01 de
enero del 31 de diciembre del 2009, por gratificaciones s/4,600.00, bonificación
extraordinaria extraordinaria s/153.00, vacaciones, indemnización vacacional y
truncas s/2,8886, CTs S/2745.83, cuando todos estos beneficios fueron
cancelados en forma oportuna y de acuerdo a ley.
1.2 Realizar una mala liquidación respecto a los reintegros de remuneraciones del
periodo comprendido desde 01 de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2014 por
s/10,113.59, gratificaciones de s/1,684.92, Bonificación extraordinaria s/151.64,
Cts de s/842.46
1.3 Realizar una mala liquidación de la Bonificación extraordinaria del periodo 2010 al
2014 de Gratificaciones s/4,248.65, Cts de s/2,124.33.
1.4 Realizar una mala liquidación de horas extras del periodo comprendido del 2007 al
2014 en el importe de s/35,272.38 por gratificaciones s/5,876.38, Cts de
s72,938.19, Utilidades de s/4,707.86.
1.5 Dicha inobservancia de nuestros medios probatorios presentados por mi
representada de los periodos 2007 hasta EL 2024, trasgreden de forma
económica para el resultado de la sentencia.
1. PRIMERO: SOBRE LOS CONTRATOS DE SERVICIO ESPECIFICO
(Considerado cuarto de la sentencia).
1. Nuestra empresa tiene como objeto social principal dedicarse a brindar, entre
otros, servicios de vigilancia privada, según consta en nuestros estatutos sociales,
los mismos que se encuentran registrados en la partida 11008441 del Registro de
Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Chimbote. La cual es acreditada
como medio probatoria, todo ello señor juez con la finalidad de acreditar a que
nos dedicamos y cuál era el trabajo del demandante.
2. Además, desde el año 2004 está inscrita en el REGISTRO NACIONAL DE
EMPRESAS Y ENTIDADES QUE REALIZAN ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN
LABORAL, siendo que el último registro otorgado es el número 008-2021-
DRTyPE–REGIÓN ANCASH-DPEFP/RENEEIL, el mismo que tiene vigencia desde el
08 de junio de 2021 hasta el 07 de junio de 2022, la cual es acreditada como
medio probatorio, todo ello con la finalidad de acreditar nuestro objeto social y
que nos dedicamos.
3. Como consecuencia de la inscripción en este registro estamos autorizados a
realizar las siguientes actividades: servicios complementarios de vigilancia
privada y limpieza, técnico en monitoreo de pozos de agua, de acuerdo Ley Nº
27626, Ley que regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las
cooperativas de trabajadores, conforme lo señala la Constancia de Renovación
de Registro de fecha 07 de junio de 2021, que presentamos como medio de
probatorio.
4. Por lo que señor juez como expresa en su sentencia los contratos de trabajo
utilizados con mi representada son para servicio especifico “ debe precisarse que
esta modalidad contractual es de duración determinada , ya que tiene como
elemento justificante para su celebración temporal, ocasional o transitoria del
servicio que se va a prestar , es decir que para determinar su celebración se
deberá tener en cuenta la temporalidad o transitoriedad del servicio para que
fue contratado, puesto que si se contrata a un trabajador y bajo que condiciones
debera realizar dichos servicios. Si bien el mismo Tribunal constitucional señalo “
se trata mas bien de una modalidad contractual que le permite al empleador dar
cobertura a aquellas labores estrictamente temporales o especializadas que no
forman parte de las labores permanentes de la empresa, como era el caso del
demandante. Que de acuerdo al punto séptimo de la sentencia donde se
determina si el demandante ocupaba o no el cargo de operador COS, es un error
de la sentencia señor juez puesto que de acuerdo al PRINCIPIO DE LA PRIMACIA
DE LA REALIDAD DEL DEMANDANTE TUVO UN VIINCULO LABORAL EN LA
EMPRESA PERO OCUPANDO DOS CARGO EL INGRESA DANDO SERVICIO DE
APOYO ADMINISTRATIVO Y DESPUES COMO OPERADOR COS, señor juez si bien
estamos aceptando el vínculo laboral con el trabajador durante el año 2017 al
2009 el solo brindaba apoyo administrativo que por la confianza amical que se
tenía y los problemas familiares que el tenia se le pagaba por recibos por
honorarios hechos que señor juez no se debe considerar que el demandante
termino su primer caro con un no de s/850.00 , groso error como sus mismo
medios probatorios del demandante el concluye su puesto de apoyo
administrativo en julio del 2009 por el monto s/800.00. y que después el sigo
percibiendo el monto de s/ 800.00 soles monto como lo acreditamos en sus
mismas boletas de remuneraciones que en algunas boleta varia el monto neto a
pagar es por descuentos que este tenia señor juez pero se le pagaba desde
s/800.00, señor juez evidente que en el apartado octavo también incurre en
error debido que no es de naturaleza permanente el cargo de OPERADOR COS,
este cargo es de vigilancia de monitoreo, es evidente que desde 2009 no nos unía
una relación laboral plena era una relación civil puesto que el demandante si
bien tenia vinculo con nosotros que no negamos este no cumple los 3 elementos
a) Prestación personal que efectuó el actor como operador cos, QUE ESTO ES
CIERTO YA QUE EL REALIZA FUNCIONES DE APOYO ADMINISTRATIVO A LAS
DIFERENTES AREAS DE LAS OFICINAS. b) La subordinación debido a que al actor
estuvo bajo ordenes de la demanda laborando 12 horas, señor juez esto no es de
todo cierto EL DEMANDANTE LABORABA PARA LA DIFERENTES AREAS DURANTE
ESTE PERIODO NO TENIA FUNCIONES NI JEFE DIRECTO, es mas no cubría las
horas de 12 horas pues su trabajo era de apoyo en oficinas si se considero
pagarle por recibos por honorarios por 12 horas era por que fue un trato que
realizo con demandante de colocar por 12 horas supuestas.
5. SEGUNDO: SOBRE LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD.
(Considerado noveno de la sentencia)
Cabe señalar señor juez que con el demandante se suscribió contratos
modales desde el 2009 hasta el 2014, todo ello que los contratos modales
se sustentan en dos elementos su objetivo de contrato y su temporalidad,
dicho esto como se puede apreciar en su contrato.
Por que el puesto de o cargo del demandante no era de condición indeterminada
por no podemos llamar son ineficaces ya es se le otorgo un puesto con plazo fijo ,
no se puede entonces determinar que el actor tenia un vinculo laboral desde 2007
de forma indeterminada.
TERCERO: DE LA INCLUSION DE LOS LIBROS DE PLANILLA (Considerando
decimo de la sentencia)
Al respecto que el demandante se le incluya en el libro de planillas desde el 2007,
según el decreto legislativo N°728, establece el vínculo laboral es que mantienen
las partes vinculadas, señor juez para ello expresamos que nosotros incluimos en
planillas al demandante desde el primer dia que tuvo contrato, si en los años 2007
hasta 2009 no se lo coloco por que fue a pedido del mismo demandante por los
problemas económicos que tenía y la amistad se decidió ayudarle.
CUARTO: RESPECTO AL PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES DEL PERIODO
COMPRENDIDO 01 DE ENERO DEL 2007 HASTA EL 31 DICIEMBRE DEL
2009. (Considerando decimo primero de la sentencia)
Señor juez, la liquidación errónea de los beneficios sociales nos trae un perjuicio
grave económicamente ya que si las gratificaciones, vacaciones e indemnización
vacacional, cts. y bonificación extraordinaria del 9% no se puede determinar con
base a lo ganaba en 2007, 2008, 2009, es erróneo pues en el periodo 2007
ganaba de s/600.00 a s/700.00, es erróneo en el periodo 2008 ganaba de
s/700.00 a s/ 800.00, es erróneo en el periodo 2009 ganaba de s/800.00.
La sentencia materia de apelación incurre en error también al no considerar los
pagos realizados en las boletas de CTS anexadas a nuestra contestación de
demanda, donde se puede evidenciar que el cuadro presentado en sentencia no
concuerda con la realidad de los hechos.
Pues el monto liquidado por el juzgado no se ajusta a la realidad, debido que el
monto presentado en base al periodo 2007 del 2009, no se tomó en cuenta las
boletas de CTS (1 ° PERIODO 2007 – 2° PERIODO 2008, 3° PERIODO 2009)
presentadas en nuestra contestación, siendo que mi representada cumplió en
cancelar todos los montos de dichos periodos al demandante, por lo que
detallaremos el cuadro de liquidación. Siendo así téngase en cuenta el cálculo y
evalué los pagos que se hicieron, se acreditaron y NO SE CONSIDERARON EN
LA SENTENCIA. Monto total no considerado como pagado por mi representada:
s/1,992.45.
Por tanto al exponer el error en el cálculo de la liquidación, NO ACEPTAMOS Y
SOLICITAMOS RECTIFICACION EN EL REINTEGRO POR DICHO CONCEPTO,
puesto que de la liquidación por mi representada SOLO existiría un reintegro por
la suma de s/ 1,992.45 soles mas no como indica el considerando DECIMO
PRIMERO. ADEMAS SEÑOR JUEZ MI REPRESENTADA ACEPTA QUE LA
EMPRESA LE ADEUDA:
CTS S/1,992.45
GRATIFICACION S/3,329.00
VACACIONES S/1,875.00
TOTAL, A PAGAR S/7,196.45
QUINTO: LIQUIDAR ERRONEMENTE EN EL REINTEGRO DE PAGO DE
BONIFICACION EXTRAORDINARIA (Considerando decimo primero)
Que referente a la pretensión de las horas de trabajo nocturno, es falso lo que
indica el demandante ya que nosotros le fuimos pagando sus horas nocturnas, así
como se pueden evidenciarse en las boletas de pago de sus remuneraciones,
además que este no laborada el mes computable. El demandante, señor juez, no
hace precisión o no es exacto como tampoco manifiesta la verdad pues como es
de verse de la boletas de pago de remuneraciones, a este se le abono en forma
oportuna y correcta este concepto.
Por tanto el demandante realizo turnos rotativos, si bien es cierto unos días y
algunos noche como se pueden evidenciar en las boletas de remuneraciones que
estamos presentando como medio probatorio.
Es preciso manifestar que dicho concepto demandando ha sido abonado en la
oportunidad que corresponde el pago mensual o quincenal, prueba de tenemos la
boletas de pago de remuneraciones, por tanto este concepto también. Debe de
desestimarse por no haber demostrado el demandante que laboro todo el record
laboral en una jornada nocturna.
Así mismo tomaremos como ejemplo en su cálculo el demandante pretende pagos
superiores a lo que señala norma, con ello denota un claro sentimiento de querer
sacar provecho económico, pese que por este se le pago oportunamente.
SEXTO: LIQUIDAR ERRONEAMENTE DE REINTEGRO DE PAGO DE
VACACIONES (Considerando del décimo primero)
De acuerdo a lo que expone el demandante, de igual forma el pago de
vacaciones, sin argumentar su pedido ni indicar las razones del reclamo,
limitándose a citar la norma aplicable al pago de dicho beneficio social. Sin
embargo, debemos también contradecir enfáticamente este extremo,
debido a que mi representada ha cumplido de acuerdo a Ley con pagar la
remuneración vacacional, así como otorgar el descanso físico respectivo,
tal como se puede demostrar en sus boletas de pago por vacaciones y en
su Liquidación de Beneficios Sociales, que anexaremos como medio
probatorios.
Respecto al punto como es de verse de las boletas de pago por este concepto al
demandante se le abono sus pagos de vacaciones en forma oportuna, por tanto,
no debe de ampararse este punto. (Véase boletas pago por este concepto) y ello
se dio en forma íntegra, lo cual sustentamos, por lo que señor juez la carga de
prueba es de parte de demandante el sustento de su petitorio por lo que el cuadro
de vacaciones no gozadas y gozadas presentas por el demandante es errónea,
exagerada y de la mala fe el cual no es de acuerdo a la realidad, por lo que
presentamos el cuadro de pagos realizados de las VACACIONES GOZADAS Y
PAGADAS POR LO QUE NEGAMOS DEVERLE DE DICHOS CONCEPTOS,
SIENDO ESTOS INFORMADOS POR SU SUPERIOR DE FORMA VERBAL Y
COORDINADO DE FORMA INTERNA LO CUAL EVIDENCIAREMOS
MEDIANTE CORREOS ELECTRONICOS, como es evidente que es aceptamos
que le pago el beneficio de vacaciones de acuerdo a ley desde 2010 hasta el 2024
de forma correcta, mi representada acepta que se le adeuda al trabajador la suma
de s/ 1,875.00.
PERIODOS REMUNERACION DIAS TOTAL A
COMPUTABLE ACUMLADOS PAGAR
JUN-07 500.00 360 500.00
JUN-08 550.00 360 550.00
JUN-09 550.00 360 550.00
JUL-DIC-09 550.00 180 275.00
TOTAL A PAGAR 1,875.00
SEPTIMO: LIQUIDAR ERRONEAMENTE EL REINTEGRO DE PAGO DE
COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS (Considerando decimo
primero).
Respecto punto, a que mi representada ha inobservado la normativa del DS N°
001-97-TR TUO de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicio, que precisa
que son remuneraciones computables la remuneración básica y todas las
cantidades que percibe el trabajador en dinero o en especie como
contraprestación de su labor, cualquiera sea la denominación que se les dé,
siempre que sea de su libre disposición, (…). Respecto a ello podemos precisar
que sí se ha respetado la normativa señalada, ya que al demandante se le ha
abonado de manera correcta el pago de su CTS, en los meses respectivos. Lo
cual probaremos con las boletas de liquidaciones de cts. y depósitos a la cuenta
del demandante.
En ese sentido, pasamos a contradecir lo manifestado, pues mi representada ha
cumplido de acuerdo a Ley lo cual se podrá verificar en las liquidaciones de CTS
de todo el record laboral del actor, adjuntas a la presente.
Es preciso indicar que el recurrente afirma que mi representada no ha
considerado el pago por concepto de asignación familiar, Feriados y bonificación
nocturna para el pago de CTS, hecho que es completamente FALSO debido a que
estas han sido bien calculadas y pagadas conforme a Ley, considerando los
conceptos de: Remuneración Básica + Asignación Familiar + Promedio de Horas
Extras + 1/6 Gratificación 6 + Promedio de feriados laborados y promedio de
Horario Nocturno, estos conceptos, están incluidos dentro del concepto “otras
remuneraciones”, por lo cual, con la pericia contable que dispondrá su Judicatura,
se podrá verificar y evidenciar los importes pagados conforme a Ley.
Es otro concepto que se le abono en forma oportuna tanto su banco como pago
directo cuando se le hacia su liquidación como prueba demostramos sus
liquidaciones que se le abono por este concepto durante todo su récord laboral,
para tal efecto se adjunta las liquidaciones donde se prueba el pago así mismo da
su conformidad firmando el mismo, en tal sentido no debe de ampararse este
concepto es de verse de las liquidaciones que se el abono a su cuenta.
Así mismo se observa que el cálculo presentado está muy por encima de la
remuneración que el demandante percibía lo cual esta liquidación no se ajusta a la
verdad. Siendo esta antojadiza, e incongruente.
Es por ello que contradecimos el cuadro presentado para tal efecto se adjunta las
liquidaciones y en la cuenta que este proporciono a mi representada como medio
probatorios, con lo que se prueba el pago así mismo da su conformidad firmando
el mismo, en tal sentido no debe de ampararse este concepto. De otro lado se le
abono su CTS trunco como es de verse de la liquidación de beneficios sociales
cuando este RENUNCIO. EN CONCLUSION SEÑOR JUEZ NEGAMOS Y
DESCONOCEMOS QUE LE DEBAMOS ALGUN PAGO RESPECTO A ESTE
CONCEPTO POR LO QUE PRESENTAMOS EL CUADRO DE PAGO DE CTS.
SE LE RECONOCE EL MONTO DE S/ 1992.45.
PERIODOS REMUNERACION 1/6 DIAS TOTAL, A
COMPUTABLE GRATIFICACION ACUMULADO PAGAR
MAY-07 500.00 83.33 180 291.67
NOV-07 530.00 83.33 180 306.67
MAY-08 550.00 83.33 180 319.17
NOV-08 550.00 91.67 180 320.83
MAY-09 550.00 91.67 180 320.83
NOV-09 550.00 99.62 180 324.96
NOV-DIC09 550.00 99.62 60 108.32
TOTAL A PAGAR 1,992.45
OCTAVO: LIQUIDAR ERRONEAMENTE EL REINTEGRO DE REMUNERACIONES
DEL PERIODO COMPRENDIDO DESDE EL 01 DE ENERO DEL 2010 HASTA EL 31
DE DICIEMBRE DEL 2014. (Considerando décimo segundo)
Así mismo se observa que el cálculo presentado está muy por encima de la remuneración
que el demandante percibía lo cual esta liquidación no se ajusta a la verdad. Siendo esta
antojadiza, e incongruente.
Es por ello que contradecimos el cuadro presentado para tal efecto se adjunta las
liquidaciones y en la cuenta que este proporciono a mi representada como medio
probatorios, con lo que se prueba el pago así mismo da su conformidad firmando el
mismo, en tal sentido no debe de ampararse este concepto. De otro lado se le abono su
CTS trunco como es de verse de la liquidación de beneficios sociales cuando este
RENUNCIO. EN CONCLUSION SEÑOR JUEZ NEGAMOS Y DESCONOCEMOS QUE
LE DEBAMOS ALGUN PAGO RESPECTO A ESTE CONCEPTO POR LA SUMA
S/10,113.59, POR LO QUE SEÑOR JUEZ COMOS PUEDE APRECIAR EN EL
CUADRO S/850.00 SIEMPRE LE ABONADO AL TRABAJADOR CONFORME A LEY Y
CUANDO ESTE COBRO SU LIQUIDACION SE EL ABONO LO QUE SE LE FALTABA
CANCELAR.
NOVENO: LIQUIDAR ERRONEAMENTE DE REINTEGRO DE BONOS
EXTRAORDINARIOS DE PERIODO DE 2010 – 2014.
Con respecto al punto, el demandante no hace precisión o no es exacto como tampoco
manifiesta la verdad, pues como es de verse de la boletas de pago de los periodos
2010-2014 a este se le abonó en forma oportuna y correcta este concepto.
Por tanto, NO ES CIERTO que el demandante haya laborado todo su récord laboral
jornada nocturna, y en la cantidad de horas que refiere, pues el demandante solo laboró
estas jornadas como es de verse de las boletas de pagos. Es preciso manifestar que
dicho concepto demandando ha sido abonado en la oportunidad que corresponde
el pago mensual o quincenal, la prueba se visualiza en las boletas de pago, por
tanto, este concepto también debe de desestimarse por no haber demostrado el
demandante que laboro todo el récord laboral una jornada nocturna. Así mismo
tomaremos como ejemplo en su cálculo el demandante pretende pagos superior a lo que
señala norma como es de verse de su liquidación y que en la primera boleta de este no
han considerado el pago que le hemos realizado a la vez hay un cálculo erróneo debido
que algunos montos están realizado en base a 30 días, algunos 31 días y otros en horas,
lo cual supera lo que prescribe la norma por ello señor juez con ello denota un claro
sentimiento de querer sacar provecho económico, pese que por este se le pago
oportunamente sin embargo pretende que se le pague incluso sumas superiores a lo
que prescribe la norma por ello señor Juez el exceso pagado al demandante ya que este
sería equitativo ya que no vulneraria la norma que los montos en exceso se tenga como
pago a cuenta si su despacho mande a pagar algún concepto adeudado.
Por tanto al exponer el error en el cálculo de la liquidación, NO ACEPTAMOS Y
SOLICITAMOS RECTIFICACION EN EL REINTEGRO POR DICHO CONCEPTO, puesto
que de la liquidación por mi representada demuestra que se le pago la TOTALIDAD DEL
CONCEPTO Y QUE NO SE LE ADEUDA , POR LO QUE PRESENTAREMOS EL
SIGUIENTE CUADRO DE LIQUIDACION QUE LE PAGAMOS DE FORMA OPORTUNA.
ADEMAS DE LAS BOLETAS DE REMUNERACIONES DEL PERIODO DEL 2010-2014.
DECIMO: LIQUIDAR ERRONEAMENTE DE REINTEGRO DE HORAS EXTRAS DE
2007-2014. (Considerando decimo cuarto de la sentencia)
El demandante ha solicitado que laborado horas extras y que no se le abono en forma
correcta pues es menester informar que el demandante no ha probado este concepto
solicitado como así lo exigen los criterios jurisprudenciales.
El artículo 10° del Decreto Supremo Nº 007-2002-TR, establece que el tiempo trabajado
que excede a la jornada diaria o semanal se considera sobretiempo y se abona con un
recargo a convenir, que para las dos primeras horas no podrá ser inferior al veinticinco
por ciento (25%) por hora calculado sobre la remuneración percibida por el trabajador en
función del valor hora correspondiente; y treinta y cinco por ciento (35%) para las horas
restantes. Al respecto, la Corte Suprema en la Casación Nº 2149-2003-Ancash, ha
señalado lo siguiente: “Cabe destacar que la determinación de la prestación efectiva de
la jornada ordinaria, pasa por la valoración conjunta y razonada de los medios
probatorios, actividad procesal que efectúa el juzgador de instancia, donde la carga de
la prueba por el carácter extraordinario de la pretensión corresponde al
trabajador”1. En ese sentido, siendo este beneficio uno de carácter no ordinario, resulta
1
Casación Nº 2149-2003-Ancash, en El Peruano, 01.08.2005.
exigible la carga de la prueba al trabajador. En esa misma línea la Ejecutoria Expediente
N° 1038-93-SL (03-08-93): "En la jornada extraordinaria se requiere prueba indubitable
por parte del demandante, no se presumen por no constituir eventos ordinarios de la
relación laboral"2.
Que estando a lo que se infiere existe suficiente argumento para que este concepto
demandado no sea amparado toda vez que no ha demostrado que los periodos 2007 a
2014 el demandante haya trabajado horas extras, en esta línea de pensamiento el Art. 23
inciso 23.1 La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que
configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos,
sujetos a las siguientes reglas especiales de distribución de la carga probatoria,
sin perjuicio de que por ley se dispongan otras adicionales.,(negrilla y subrayado
es nuestro) por ende el demandante está en la obligación de probar dicho concepto
demandado. Por lo que señor juez, como se puede evidenciar la empresa ha cumplido
con forme a ley en el pago de horas extras al trabajador, por lo que NO ACEPTAMOS
QUE LE DEBAMOS DICHO CONCEPTO, SIENDO QUE SOLICITAMOS ACEPTE EL
MONTO DE NUESTRA LIQUIDACION FORMULADA DEBIDO A QUE ESTO SERA
ACREDITADA POR LAS BOLETAS DE REMUNERACIONES.
Así mismo en ese mismo pensamiento, el Dr. Jorge Toyama Miyagusuko en su obra El
Derecho Individual del Trabajo en el Perú – Un enfoque Teórico y Práctico haciendo
mención a las jornadas en sobre tiempo, para tal efecto menciona la casación N° 2338-
97-Chincha, “Las horas extras, siendo de naturaleza voluntaria, tiene como exigencia que
exista el consentimiento de ambas partes para percibirlo, presupuesto que no ha sido
acreditado dentro del proceso; resultando entonces improcedente el pago de las horas
extras y por ende innecesario emitir pronunciamiento sobre la causal que figura en el
punto a). (…)3 que estando así señor Magistrado el demandante no ha probado el
acuerdo menos haber laborado las horas extras, para que estas sean consideradas en la
presente acción, siguiendo al mismo autor, refiere que incluso, si hubiere pactado la
prestación de horas extras en un convenio colectivo suscrito entre las partes, seguirá
siendo potestativo la realización del trabajo en sobre tiempo, de tal manera que – por
ejemplo- el empleador puede suprimir la concesión de tales horas extras.
2
Urquiza Vega, Francisco: Jurisprudencia Laboral, p. 122-123
3
Jorge Toyama Miyagusuko: El Derecho Individual del Trabajo en el Perú – Un enfoque Teórico y
Práctico – Gaceta Jurídica, Primera Edición 2015, pág. 413.
Respecto a la pretensión de pago de horas extras, el demandante mediante su escrito
postulatorio de demanda, argumenta que laboró una jornada de 12 horas en constante
alerta o actividad, dentro de periodos rotativos de horarios, de lo argumentado por la
parte demandante es falso, dado que si bien es cierto, su jornada laboral era de 07:00 –
19:00 hrs y viceversa 19:00 a 07:00 a.m., respecto a ello, alegamos que, al demandante
se le pagó sus horas extras laboradas 03 horas, conforme en su escrito de demanda
afirman, no le corresponde el pago de 1 hora más, es decir, el demandante alega que
laboró 4 horas extras, sin embargo, el demandante está considerando el tiempo que tenía
como refrigerio como una hora trabajada, la cual no es cierto, siempre se respetó ese
periodo de tiempo para que pueda ingerir sus alimentos, conforme al D.S. 007-2002 – TR
art. SEPTIMO, (el tiempo de refrigerio no forma parte de la jornada ni horario de trabajo,
salvo por convenio colectivo), asimismo, se ha ratificado lo expuesto mediante sentencia
CASACIÒN LABORAL 10291-2015-CALLAO. El mismo demandante reconoce que si
tenía un lapso de tiempo para ingerir sus alimentos, sin embargo, éste miente al decir
que, solo le otorgábamos 15 minutos, dado que siempre hemos respetado el tiempo
señalado por ley, más aún que, al ser una empresa que brindamos servicios a terceros o
empresa usuaria, existe periodos de inactividad producto del mismo tiempo que la
empresa usuaria otorgaba a sus trabajadores.
El cálculo presentado por la parte actora es un cálculo antojadizo puesto que no se ajusta
a la verdad, prueba de ello es que este calcula su jornada extra de todo su récord laboral
cuando no es así pues este del mes laboral no trabaja el mes completo cuando su
liquidación esta presentado por mes exacto. POR LO QUE NEGAMOS Y
DESCONOCEMOS QUE SE LE ADEUDE EL MONTO DE S/35,272.38, POR TODO LO
ANTES EXPUESTO.
DECIMO PRIMERO: LIQUIDAR ERRÓNEAMENTE EL REINTEGRO DE UTILIDADES
(CONSIDERANDO DECIMO QUINTO de la sentencia)
Que dicha apelación presentada, se va a qué erróneamente el juzgado A REALIZADO
EL CALCULO DE LAS UTILIDADES , sin considerar que en la contestación se presentó
CONSOLIDADO DE DIAS Y REMUNERACIONES DE LA POBLACION LABORAL y su
vez la declaración juradas del impuesto a la renta del periodo 2007 al 2014, porque en su
fundamento de sentencia tiene como resultado el monto s/ 4,707.86 soles de utilidades,
siendo este erróneo y no ajustándose a la realidad.
Monto que no se ajusta a la realidad del monto a considerar como utilidades percibidas
por el demandante, ya que se he ha ido abonando sus utilidades de cada periodo
conforme a ley.
Debido que el monto presentado, se basa a una liquidación realizada con el único
fundamento que mi representada no presento oportunamente el consolidados de días y
remuneración de toda la población laboral, siendo un error señor juez pues en la
contestación en su anexo 1.I copia de remuneraciones y días laborados, también las
boletas de utilidades del periodo 2011 al 2020.
En ese sentido Señor Juez debe REVOCARSE lo determinado por el Juzgado en este
extremo y reducirlo tomando en cuenta la presente apelación, la presentación de la
demanda y Audiencia de Juzgamiento.
Por consiguiente, al analizar todos los argumentos antes esgrimidos, considero que
resulta amparable el recurso de apelación que interpongo en favor de mi representada,
situación que deberá ser objeto de análisis por el Superior Jerárquico, quien
REFORMANDOLA DECLARARÁ INFUNDADA LA DEMANDA EN TODOS SUS
EXTREMOS.
DECIMO SEGUNDA: RESPECTO A LOS INTERES LEGALES, COSTA Y COSTOS
DEL PROCESO (Considerando decimo noveno en la sentencia)
En razón a la apelación formulada, la sentencia declarada fundada en parte debe ser
REVOCADA en todos sus extremos, y tal como es de verse, el demandante está
solicitando pagos que ya han sido debidamente abonados, SE DEBE TENER
PRESENTE LA MALA FÉ DEL DEMANDANTE, y el abuso de que por ley no puede ser
condenado al pago de Costas y Costos, sin embargo consideramos que de determinarse
que se trata de una DEMANDA TEMERARIA, debe de sancionarse ejemplarmente al
abogado que autoriza la demanda.
III. AGRAVIO CAUSADO:
La sentencia materia de apelación, nos causa agravio económico, al señalar montos
errados; asimismo ha considerado como si el trabajador no hubiera percibido pago
alguno y más aun siendo que dicha sentencia ordena cancelar montos que ya han sido
cancelados.
IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
El numeral 3 del Artículo 139° de la Constitución Política del Perú que señala el
Debido Proceso.
El numeral 5 del Artículo 139° de la Constitución Política del Perú que señala:
“(…) La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de
los fundamentos de hecho en que se sustentan. (…)”
CÓDIGO PROCESAL CIVIL
Código Procesal Civil, Art. 364 que establece el objeto del recurso de apelación.
Código Procesal Civil, Art. 122º, Inciso 3 del que exige al Juez resolver en mérito a
lo actuado.
V. ANEXOS:
1.A Tasa por Apelación de Sentencia.
1.B Dos (02) Cédulas de Notificación.
Chimbote, 22 DE DICIEMBRE DEL 2021