Protocolo Nacional de Respuesta Ante Incendios Forestales
Protocolo Nacional de Respuesta Ante Incendios Forestales
Protocolo Nacional de Respuesta Ante Incendios Forestales
de Respuesta ante
Incendios Forestales
OPERACIONES TERRESTRES, FLUVIALES Y
AÉREAS PARA LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS
FORESTALES
Presidente de la República
Iván Duque Márquez
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 6
2. ALCANCE .................................................................................................................................. 6
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 7
Objetivo general .............................................................................................................. 7
Objetivos ......................................................................................................................... 7
4. LINEAMIENTOS PARA LA CORDINACIÓN ................................................................................. 7
Generalidades ................................................................................................................. 7
Niveles de emergencia .................................................................................................... 8
Organización para la respuesta a emergencias ............................................................... 8
Procedimiento para la activación de la respuesta nacional .......................................... 11
5. PARÁMETROS DE SEGURIDAD INTEGRAL.............................................................................. 13
6. CRITERIOS PARA PRIORIZACIÓN EN LA PRESTACIÓN DEL APOYO AÉREO............................. 13
7. DESAROLLO DE OPERACIONES .............................................................................................. 14
Generalidades ............................................................................................................... 14
Apoyo Terrestre............................................................................................................. 15
Apoyo aéreo .................................................................................................................. 16
Apoyo fluvial .................................................................................................................. 17
Procedimiento operativo .............................................................................................. 18
8. SOCIALIZACIÓN DE PROTOCOLO ........................................................................................... 25
9. EVALUACIÓN Y AJUSTES DEL PROTOCOLO............................................................................ 25
10. APROBACIÓN ..................................................................................................................... 26
Los incendios forestales son definidos como un fuego de origen natural o antrópico que se
extiende sin control, cuyo combustible principal es la vegetación viva o muerta y que
generan grandes impactos en los ecosistemas, a nivel climático, económico y social. En
Colombia con la presencia de fenómenos de variabilidad climática como el fenómeno del
Niño, que agudizan la incidencia de estos eventos en el territorio. Para el año 2016 se
formula e implementa el Protocolo Solicitud de Apoyo Aéreo para la Atención de Incendios
de la Cobertura Vegetal en el Territorio Colombiano, el cual establece el procedimiento para
realizar la activación de los recursos aéreos y coordinar el apoyo de las Fuerza Aérea
Colombiana para la respuesta en la atención de incendios forestales, brindando un soporte
al combatiente en tierra.
2. ALCANCE
Objetivo general
Objetivos específicos
Generalidades
Así mismo para el caso de las áreas protegidas, la información del evento inicial y posterior
coordinación para la respuesta territorial se hará según lo establecido en el Plan de
Contingencia de cada área definido por Parques Nacionales Naturales, el cual debe estar
integrado en las estrategias de respuesta a emergencias locales y socializado con las
entidades. Una vez identificado el evento debe ser informado al CMGRD o CDGRD, según
corresponda, quien a su vez realizará la coordinación para el alistamiento preventivo con la
entidad operativa correspondiente.
1 Protocolo Solicitud de Apoyo Aéreo para la Atención de Incendios de la Cobertura Vegetal en el Territorio
Colombiano.
2
Ley 99 de 1993, Art. 31. Función n° 23
Protocolo Nacional de Respuesta ante Incendios Forestales 2022
Pág. 7
Niveles de emergencia
Para el caso de respuesta ante incendios forestales, el nivel de complejidad del incidente
forestal será definido por Bomberos de Colombia, de acuerdo a la evaluación de las
variables relacionadas, capacidad de respuesta e impacto del incidente3. El nivel de la
emergencia es determinado por la autoridad territorial de acuerdo a los criterios
establecidos en la ENRE.
Puesto de Mando Unificado PMU (Puesto de Comando PC): Es el lugar desde donde se
toman las decisiones tácticas y operativas frente a un incidente, evento u operativos. En el
PMU convergen los representantes de las entidades con responsabilidad y jurisdicción
sobre el incidente, para:
Los Puestos de mando Unificado, operan bajo las características y principios del Sistema
Comando de Incidentes. En una situación de Desastre o una emergencia compleja, puede
haber varios PMU instalados, para garantizar el control y las operaciones en todo el territorio
afectado.
PON
Tipo – Magnitud – Complejidad del evento
Procedimientos Operativos
PMU PMU PMU PMU
0 Primeros Respondedores
Entidades de respuesta del municipio
Normalizados Institucionales
Implementación únicamente de Puestos Protocolos Interinstitucionales
de Mando Unificado PAI Plan de Acción del Incidente
COE - N
Gobierno Nacional
3 SNGRD - CNGRD Protocolos
Centro de Operaciones en Emergencia ENRE (Servicios de respuesta) Desastre municipal,
Nacional Plan Acción Específico departamental o nacional
Emergencia
Reporte a la CITEL de la
Situación por parte de la
entidad Territorial o
entidades técnicas
Consolidación y análisis de
la información
Sala de Análisis Estratégico 3
Si se requiere de la gestión para un apoyo puntual de
alguna de las entidades del SNGRD, la Sala de
SI Análisis Estratégico, previa aprobación del
Evaluación y clasificación
¿ Requiere apoyo Subdirector de Manejo, prioriza y gestiona el recurso
del Nivel de Emergencia 1
de la UNGRD? solicitad de acuerdo a procedimientos internos
Sala de Análisis Estratégico
establecidos. Si el territorio requiere otro tipo de
NO apoyo de la UNGRD, se tramita según circular 036 de
Mayo 2016
Monitoreo del evento
¿ Requiere Convocar NO Enlaces Operativos SMD
1
instancia Nacional? Análisis de la información
Sala de Análisis Estratégico
SI
Notifica Subdirector de
Manejo de Desastres –
Director UNGRD
Sala de Análisis Estratégico
SI
Durante una situación de Desastre o emergencia
compleja, se genera una instancia para recibir, 2
consolidar y analizar el EDAN, este equipo de trabajo
estará liderado por la Sala de Análisis Estratégico
PG2
Formula declaratoria de
desastre municipal,
departamental y/o Nacional
Expedición decreto de
El PAE se construye desde la Sala de Crisis Declaratoria
Nacional, con los planes de acción desarrollados por
cada sector, y es aprobado en el CNGRD NO
Formulación, aprobación,
¿ Requiere apoyo
5 ejecución, evaluación y 4
internacional?
ajuste del PAE
SI
Notificación a Cancillería
¿Situación controlada y
4 retorno a la
normalidad?
Desarrollo del proceso de
SI
cooperación internacional
Expedición de decreto de
retorno a la normalidad 4
Cierre
Fuente: Borrador ENRE. 2022
EMERGENCIA
Consejo Territorial de
Gestión del Riesgo de Presidente de la República
Desastres
Director General UNGRD
CITEL Ministros
Oficina Asesora
Jurídica UNGRD
Oficina de
Comunicaciones
Sala de Análisis UNGRD
Estratégico Cooperación
Internacional UNGRD
Todas las instituciones deberán adoptar las medidas establecidas de acuerdo a su marco
de actuación y normatividad según el tipo de evento, siguiendo la Estrategia de Respuesta
a Emergencias diseñada y protocolo de seguridad.
Tipo de incendio
Potencial afectación a la vida humana
Clasificación del tipo de suelo territorial (rural o de protección).
Protocolo Nacional de Respuesta ante Incendios Forestales 2022
Pág. 13
Área ambiental protegida, según sus categorías:
Soporte técnico
Personal de apoyo operaciones terrestres
Seguridad
Transporte de personal
Sobrevuelo
Operaciones aéreas de extinción
7. DESAROLLO DE OPERACIONES
Generalidades
Apoyo Terrestre
En caso de requerir el apoyo de personal para acciones terrestres de las entidades del
SNGRD se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
Apoyo aéreo
Todas las solicitudes de apoyo aéreo deben ser tramitadas mediante comunicación
oficial vía correo electrónico y contener la siguiente información:
Nota: La notificación inicial por parte de las entidades se pueden agilizar vía
telefónica, pero se deberá formalizar según lo indicado anteriormente.
Para traslado de personal y equipos, se deberá realizar una solicitud para el traslado
y otra para el retorno, en los oficios se debe indicar:
SISTEMA MAFFS II: Este equipo cuenta con dos (2) piscinas para el
reabastecimiento de agua y del mismo modo cuenta con motobombas que sirven
para transportar agua del hidrante al sistema; para el desarrollo de operaciones con
este sistema es necesaria de la coordinación para el abastecimiento con carro-
tanques y/o aeropuertos con hidrante, con el fin de realizar una continua operación.
Para todas las operaciones con descargas adjuntar lista de chequeo (Ver Anexo 1).
Apoyo fluvial
Por medio de la Armada Nacional se prestará el apoyo con personal, equipos y medios
fluviales, adaptados o que su configuración permita realizar maniobras para el control de
incendios forestales o traslado de personal. Este apoyo deberá ser escalado por el CDGRD
a la Sala de Crisis de la UNGRD para continuar su trámite con la entidad.
4 Decreto 2937 de 2010 por el cual se designa a la Fuerza Aérea Colombiana como autoridad aeronáutica de
la aviación de Estado y ente coordinador ante la autoridad Aeronáutica Civil Colombiana y se constituye el
Comité Interinstitucional de la Aviación de Estado.
5 Según previsto en el artículo 1789 del Código de Comercio, en las definiciones contenidas en los Anexos al
Convenio sobre Aviación Civil Internacional y en el RAC 1 y RAC 91, se hace la salvedad de que los aparatos
que operan como parte de sistemas no tripulados son aeronaves, por lo cual están sujetos a las normas
contenidas en la Ley y los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia sobre la materia.
Protocolo Nacional de Respuesta ante Incendios Forestales 2022
Pág. 17
Procedimiento operativo
IX.Activación Concepto
recursos aéreos técnico y
ambiental.
c) Aval por parte de la
Dirección Nacional de Bomberos-
Lista de DNBC
DNBC, en un tiempo no superior a
chequeo.
60 minutos.
Manifiesto de
personal.
Manifiesto de
carga.
Nota: La DNBC podrá realizar la solicitud de manera directa con los
soportes correspondientes.
Comunicación FAC
La respuesta por parte de la
verbal. Ejército Nacional.
entidad que presta el apoyo, se
XII.Respuesta de la Policía Nacional.
debe informar a la UNGRD en un
solicitud de la Correo SNGRD (Público,
tiempo no superior a una hora.
aeronave electrónico. privado).
UNGRD
Socializar el documento aprobado a los miembros del Comité Nacional para el Manejo
de Desastres, Consejos Departamentales y Municipales para la Gestión del Riesgo;
repetir actividad ante cada actualización.
El protocolo será revisado como mínimo una vez al año, en sesión ordinaria de CTNAIF,
previo a temporada de menos lluvias.
Los cambios sugeridos al protocolo serán aprobados por parte del CNMD y estos
surtirán efecto según lo indicado en la sesión.
Elaboró:
Julián Ariza Bachiller /UNGRD
Pedro José Granados /UNGRD
Luisa Fernanda Solano Parra /UNGRD
Protocolo Nacional de Respuesta ante Incendios Forestales 2022
Pág. 27
Diana Patricia Corrales /UNGRD
Juan Carlos Puerto/DNBC
Sargento Segundo Luis Carlos Neira/Ejército Nacional
Intendente Jefe Juan Pablo Montaño/Policía Nacional
Revisó:
Karen Ávila Santiago /UNGRD
José Antonio Perdomo /UNGRD
Aprobó:
Dr. Ariel Enrique Zambrano /Subdirector para el manejo de Desastres
Anexos:
1. Formato lista de chequeo
2. Terminología general sobre incendios forestales
3. Directorio Nacional de Instituciones
4. Manifiesto de personal
5. Manifiesto de carga
6. Protocolo de activación de las Unidades Militares para el Manejo de Desastres
Para la solicitud de apoyo aéreo es requisito indispensable el diligenciamiento de la presente lista de chequeo, establecida bajo el Protocolo Nacional de Respuesta
ante Incendios Forestales, según lo establecido por el SNGRD, de la siguiente manera:
las casillas de color indican el requerimiento, la respuesta se debe dar en los espacios blancos.
SECCIÓN A. TIPO DE SOLICITUD: marcar con una “X” SI o NO según corresponda a la necesidad.
1. SOBRE VUELO DE RECONOCIMIENTO
2. DESCARGAS
3. TRANSPORTE DE PERSONAL: se marcará la necesidad en este formato únicamente cuando también se requiera descargas o sobrevuelo de
reconocimiento.
SECCIÓN B. DATOS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: utilice los espacios en blanco para indicar los 6 datos solicitados. Las coordenadas deben ser sexagesimales
(grados, minutos y segundos) y la elevación del terreno se indica en metros sobre el nivel del mar (msnm).
SECCIÓN C. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL INCENDIO: marque con una “X” según corresponda:
1. SUBTERRÁNEO
2. SUPERFICIAL
3. COPA
4. INTERFAZ: incendios que se dan en zonas donde se mezclan sistemas forestales con infraestructuras.
5. TIPO DE VEGETACIÓN: utilice es espacio en blanco para brindar información sobre el tipo de vegetación afectada por el incendio.
6. ACCESO TERRESTRE PARA EL CONTROL: marque con una “x” según sea el caso, para indicar la posibilidad o no de acceso del personal por vía terrestre.
7. RIESGO ASOCIADO: hace referencia al peligro que representa para viviendas aledañas, infraestructuras, parques naturales o áreas protegidas,
construcciones, torres o cableado eléctrico, entre otros. Utilice la casilla en blanco para indicar cuales.
SECCIÓN D. datos para la coordinación en terreno:
1 y 2. utilice los espacios en blanco para indicar los datos completos de nombre y apellidos, rango o cargo, entidad y dos números de contacto de las personas
que cumplen función de coordinación tierra-aire.
3. Puesto de Mando Unificado: referente a que se encuentre establecido y operando. Marque con una “x” SI o NO según corresponda.
4. UBICACIÓN: hace referencia a la ubicación geográfica del PMU, utilice el espacio en blanco para indicar coordenadas o nombre del sector.
5. COMUNICACIÓN RADIAL: marque con una “x” según corresponda SI o NO, la disponibilidad de los equipos de comunicación radial.
5.1 TIPO: indicar si corresponde a frecuencias HF, VHF, banda aérea y otra.
5.2 FRECUENCIA: Indique la frecuencia de operación y verifique con la tripulación de la aeronave, sea entidad privada o pública, la frecuencia aeronáutica
utilizada para comunicación tierra–aire.
SECCIÓN E. INFORMACIÓN OPERACIÓN AÉREA
1 al 7: marque con una “x” según corresponda SI o NO. Tenga en cuenta que DEMARCACIÓN hace referencia a la existencia de la señalización del área de
aterrizaje. MARCACIÓN DE VIENTO es la existencia de elementos para indicar la dirección y fuerza del viento respecto a la horizontal del suelo (ejemplo:
manga veleta, bengalas y/o señales de humo). LIBRE APROXIMACIÓN se refiere a que la zona de operaciones se encuentre libre de obstáculos (tales como
torres y tendidos eléctricos, árboles de copa ancha, zona de inestabilidad geológica, estructuras rígidas, viviendas o edificaciones cercanas) en un diámetro
mínimo de 50 metros.
8.LONGITUD: según se marque 1, 2, 5 o 6, indicar la dimensión.
9.DISTANCIA DESDE EL PUNTO DEL EVENTO: indicar en kilómetros.
10. SEGURIDAD OPERACIONAL: Seguridad física de la aeronave y de los equipos para el desarrollo de la operación, riesgos asociados a factores externos a
la misión como presencia de grupos armados al margen de la ley, presencia de BACRIM, otros entes u organizaciones que pongan en riesgo la seguridad de
la operación. Utilice es espacio en blanco para indicar la entidad (Policía, Ejército o FAC) con la cual se ha coordinado el apoyo en seguridad.
11. COORDENADAS PUNTO DE ATERRIZAJE: indicar las coordenadas en grados, minutos y segundos.
12. FUENTE NATURAL ABASTECIMIENTO DE AGUA: hace referencia a un sistema de agua natural. Marque con una “X” según corresponda; la profundidad
debe darse en metros.
RIO: término general dado para el agua que fluye por un cause definido.
LAGO: depresión de la superficie terrestre llena de agua, de mayor o menor extensión.
QUEBRADA: lecho seco o de escurrimiento esporádico y efímero, por lo general de gran pendiente.
ARROYO: es una corriente natural de agua que regularmente fluye con continuidad y su característica saliente es el escaso caudal que presenta.
13. FUENTE ARTIFICIAL abastecimiento de agua: hace referencia a un sistema o almacenamiento de agua, producto de la actividad humana:
PISCINA: hace referencia a piscina portable con capacidad de 10.000 o de 5.000 galones de agua.
POZO: orificio o túnel de disposición vertical que se perfora en la tierra hasta una determinada profundidad, constituyéndose una reserva de agua.
ESTANQUE: pequeña cavidad de agua artificial.
Carro tanques: tenga en cuenta que para el uso de una fuente artificial se deben contar con el apoyo de los carro tanques que reabastezcan la
fuente.
14. COORDENADAS PUNTO DE ABASTECIMIENTO: indicar las coordenadas en grados, minutos y segundos donde se encuentra el lugar de
abastecimiento de agua para la aeronave.
SECCIÓN F. SOPORTE LOGÍSTICO OPERACIÓIN AÉREA: Marcar con una “X” según corresponda SI o NO la disponibilidad del recurso indicado.
1.QUÍMICO RETARDANTE DE FUEGO
2. BIENESTAR: coordinar garantías de alimentación (desayuno, almuerzo, cena y refrigerios), hidratación y hospedaje para el personal.
SECCIÓN G. entidades en el terreno: utilice es el espacio en blanco para indicar la cantidad, en números, de las unidades de cada institución presentes en la
operación.
SECCIÓN H. en caso de que se requiera información adicional utilizar este espacio de observaciones, si sobrepasa este espacio utilice otra hoja o el respaldo de la
misma.
IMPORTANTE:
este documento debe de contar con el visto bueno del Coordinador Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres y del Comandante de Incidente.
Este documento se recepciona de manera virtual en los correos [email protected] y [email protected] .
ANEXO 2. TERMINOLOGÍA GENERAL SOBRE INCENDIOS FORESTALES
Activación: proceso mediante el cual se confirma la solicitud de recursos para un determinado fin en el
manejo de una emergencia, poniendo en marcha los procedimientos y protocolos para la respuesta de los
Cuerpos de Bomberos. (DNBC)
Actualización: Proceso de renovar la información del registro inicial, se hace mediante la obtención de
nuevos datos del acuerdo a la evolución del evento o emergencia. (DNBC)
Air Tractor AT-802: Aeronave versátil de ala fija adscrita a la Aviación de la Policía Nacional, utilizado para
la extinción de incendios forestales a través de un contenedor o vejiga utilizada como agente extintor, esta
tiene una capacidad de 800 galones que pueden ser descargados desde la nave a través de un sistema de
compuertas ya sea con solo agua o mezclado con químico retardante. (DNBC)
Apoyo Aéreo: Procedimiento operacional, para desarrollar acciones operacionales llevadas a cabo por una
aeronave de ala fija (avión), rotatoria (Helicóptero) o no tripulada (Drone), para el desarrollo y control más
ágil de un incidente, previstas y aprobadas como parte de la toma de decisiones operativas dentro de una
emergencia. (DNBC)
Balde Colapsible: Sistema portátil para la recolección de agua desde una aeronave de ala rotatoria
(helicóptero), en fuentes hídricas estáticas o dinámicas encontradas en piscinas, lagos o ríos, que luego de
ser mezclada con una espuma retardante, es dispersada sobre las zonas donde se presentan incendios
forestales de gran magnitud. (DNBC)
Coordinar: Acción de disponer medios humanos, técnicos y tecnológicos, para el normal desarrollo de la
atención de una emergencia. (DNBC)
Evaluación: Examinar la información del evento o emergencia, para su adecuado registro y posible toma de
decisiones. (DNBC)
Helipuerto: Lugar fijo o temporal destinada para el aterrizaje y despegue de aeronaves de ala rotatoria
(Helicópteros), demarcado y ubicado operativamente sobre un terreno plano, estable y seguro, de preferencia
cerca al Puesto de Mando Unificado (PMU) o Puesto de Comando (PC), que se encuentre libre de obstáculos
tales como árboles, cables o tendido eléctrico, viviendas o edificios, que puedan afectar la aeronave en su
aproximación. (DNBC)
Liquidación del incendio: Etapa en la secuencia de operaciones de supresión, posterior a la de control del
incendio, en la cual se extinguen todos los focos que permanecen ardientes, tanto en el perímetro como en
el interior del mismo. (DNBC)
Lista de Chequeo: Formato de control, creado para el registro de información geográfica, y capacidades
operativas específicas, que permiten optimizar y articular efectivamente las operaciones aéreas y terrestres
para la atención de emergencias. (DNBC)
Monitoreo: Proceso de búsqueda constante de información, se realiza para obtener registro de eventos y
emergencias atendidas por los Cuerpos de Bomberos. (DNBC)
Operación: Acción de ejecutar un procedimiento ya establecido, para la intervención de una emergencia que
requiera el apoyo de unidades de bomberos. (DNBC)
Operaciones terrestres: Hace referencia al despliegue de personal y equipos, con herramientas manuales,
vehículos forestales, centros de respuesta inmediata, movilizados vía terrestre para efectuar maniobras de
control y extinción de incendios.
Operaciones áreas: Son las maniobras, ejecutadas por el componente aéreo, aeronaves rotatorias y de ala
fija, de las entidades de apoyo, para realizar sobrevuelos de reconocimiento tripulados y no tripulados,
descargas y el traslado de personal y equipo, antes, durante y al finalizar la atención de la emergencia. (Sala
de Crisis UNGRD)
Procedimiento: Método de ejecutar una acción a realizarse de una manera específica, para la obtención de
los mismos resultados. (DNBC)
Protocolo: Documento que establece los pasos o lineamientos a seguir en el manejo y control efectivo de
una emergencia. (DNBC)
Reporte: Un reporte es un informe o una noticia. Este tipo de documento (que puede ser impreso, digital,
audiovisual, etc.) pretende transmitir una información. (DNBC)
SISTEMA MAFFS II: Sistema modular utilizado para mitigar incendios forestales. El Modular Airborne Fire
Fighting System (MAFFS) está diseñado para la atención efectiva de incendios forestales lineales y de gran
extensión. Su uso se lleva a cabo en la Aeronave C-130 Hércules de la Fuerza Aérea Colombiana y su
montaje tarda alrededor de 2 horas.
Traslado: Cambio de ubicación o movilización de personal desde su lugar de origen a un punto cercano a
la atención de la emergencia. (DNBC)
10
11
Fecha
14
de Carga (DD/MM/AAAA): Lugar de la Misión:
TOTAL GENERAL
@GestionUNGRD
ungrd_oficial
UNGRD Gestión del Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Av. Calle 26 No. 92-32, Edificio Gold 4 - piso 2
Riesgo de Desastres Línea gratuita de atención: 01 8000 11 32 00
PBX: (57 1) 5529696
Bogotá D.C. - Colombia
www.gestiondelriesgo.gov.co