INGENIERIA ELECTRICA
ASIGNATURA: PLANTAS ELECTRICAS
CATEDRATICO: ING. HERNANDEZ TALAVERA MARCOS.
ALUMNO: GUTIERREZ LOPEZ EDGAR FRANCISCO.
MATRICULA: 1207689
GRUPO: 589
FECHA: DIC/2016
PLANTAS DE GENERACION EN MEXICO
INTRODUCCION:
La generación hidroeléctrica inicia en el año de 1882, en las rudimentarias instalaciones de
las pequeñas centrales localizadas en Inglaterra, Estados Unidos y Francia. En México, unos
cuantos años después, se construyen sus primeras instalaciones. Batopilas en Chihuahua,
fue la primera central del país en 1889; así, a nuestra nación se le considera pionera en la
generación de energía eléctrica. Por 48 años, empresas privadas extranjeras instalaron
pequeñas hidroeléctricas y comercializaron el producto en territorio mexicano. En 1937, el
gobierno del presidente Lázaro Cárdenas creó la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con
ello, la generación de energía de eléctrica pasó a ser del Estado. (1)
Hoy en día, el mundo tiene la necesidad de recurrir al desarrollo sustentable, utilizando
recursos renovables para generar energía eléctrica y abatir con ello el cambio climático. En
ese sentido, en México, el recurso renovable que más le favorece por su geografía,
topografía y relieve es el hídrico. Cabe señalar que desde el 14 de agosto de 1937, fecha en
que se creó la CFE, el país cuenta con 64 centrales hidroeléctricas; de ellas, veinte son de
gran importancia y las 44 restantes son centrales pequeñas; 57 son plantas hidroeléctricas
que producen energía eléctrica y siete están fuera de operación: El Durazno, Huazuntlán,
Ixtapantongo, Santa Bárbara, Las Rosas, Tepazolco y Tingambato. En total se tienen 181
unidades generadoras de este tipo. Las veinte centrales más grandes se distribuyen de la
siguiente manera: cinco en la Gerencia Regional de Producción Noroeste, dos en la Gerencia
Regional de Producción Norte, cinco en la Gerencia Regional de Producción Occidente, dos
en la Gerencia Regional de Producción Central y seis en la Gerencia Regional de Producción
Sureste. México debe tener como directriz la sustentabilidad, con base en el uso de recursos
renovables. Los países que han agotado su potencial hidroeléctrico intentarán vender su
tecnología y los países como México deberán incrementar sustancialmente la construcción
de este tipo de centrales, por las grandes ventajas que ofrecen sobre otras fuentes de
energía. (1)
En las últimas décadas del siglo XX, no se construyeron en el país centrales hidroeléctricas,
ya que a mediados del siglo referido, por ser más económicamente factibles para las
finanzas públicas, se construyeron centrales termoeléctricas, pues se consideraban más
baratas; a esto se sumó el yacimiento natural de petróleo encontrado en marzo de 1971,
conocido como Cantarell, que hizo al gobierno inclinarse por centrales que utilizaran
combustibles fósiles y así liberar las finanzas públicas; situación que hoy en día, con el
problema de tipo ambiental que se experimenta el mundo, se considera un error. (1)
CENTRAL HIDROELECTRICA.
La energía hidroeléctrica aprovecha el movimiento del agua para convertirlo en corriente
eléctrica comercial.
La energía hidroeléctrica es la que proviene del flujo de agua ya sea de un rio o de una presa.
Se permite la caída del fluido y la energía potencial se convierte en cinética alcanzando gran
velocidad en el punto más bajo; en este punto se le hace pasar por una turbina y provoca
un movimiento rotatorio en un generador que, a su vez, se convierte en energía eléctrica.
Una vez extraída la energía eléctrica el agua se devuelve al río para su curso normal,
pudiéndose aprovechar de nuevo para obtener energía eléctrica aguas abajo o para el
consumo humano.
Hidroeléctricas en México
En México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ti ene 64 centrales hidroeléctricas, de
las cuales 20 grandes y 44 pequeñas. Suman un total de 178 unidades generadoras con una
capacidad instalada de 11,266.778 MW, lo que representa el 29.5% de la capacidad efectiva
instalada en la CFE. Aparte, hay legislación que permite la construcción de minihidráulicas
por parte de la iniciativa privada.
La capacidad hidroeléctrica de CFE es del 23% del total de su capacidad instalada. En el año
2012 la generación bruta de CFE a través de centrales hidroeléctricas fue de 12.02% del
total de la generación. Derivado de las lluvias extraordinarias que se tienen este año,
muchas presas se encuentran cerca de su máxima capacidad de almacenamiento.
La generación hidroeléctrica finalizó el año 2012 en 31,248.47 GWh con respecto a los
35,795.90 GWh de 2011. Esta baja contribuyó a que la generación total con energías
renovables fuera menor en el 2012 que en los dos años anteriores.
En los últimos años se han construido dos grandes presas hidroeléctricos, El Cajón y La
Yesca, de 750MW cada una, en el Río Santiago en Nayarit. Ahora, la CFE proyecta una nueva
hidroeléctrica, Las Cruces (240MW), en el mismo río.
El sistema hidroeléctrico más grande del país se encuentra en el Río Grijalva, donde las
presas La Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas tienen una capacidad conjunta de
3,907MW. Sin embargo, los proyectos de aprovechamiento del Río Usumacinta y de algunos
otros grandes ríos del país han sido cancelados o pospuestos debido a la oposición de
grupos locales. Es fundamental considerar ese factor en la planeación de nuevos proyectos.
Éstos deben tener un balance técnico-económico, tomando en cuenta los resultados
sociales del proyecto y los beneficios y costos de la protección ambiental.
La energía hidroeléctrica juega un papel clave en el balance de la oferta y demanda de
energía eléctrica en el sistema eléctrico nacional. La mayoría de los países apuestan a una
mayor diversificación de sus fuentes de energía por seguridad energética, aspecto que no
está considerándose de igual manera en México, país que apuesta al desarrollo masivo de
gas natural. En nuestra opinión, México debería analizar cuidadosamente los riesgos de no
diversificar sus opciones energéticas a mediano y largo plazo.
Ventajas de las centrales hidroeléctricas:
1. No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía, constantemente
repuesta por la naturaleza de manera gratuita.
2. Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua.
3. A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección contra las
inundaciones, suministro de agua, caminos, navegación y aún ornamentación del terreno y
turismo.
4. Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.
5. Las obras de ingeniería necesarias para aprovechar la energía hidráulica tienen una
duración considerable.
6. La turbina hidráulica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que puede ponerse en
marcha y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia siendo sus costes de
mantenimiento, por lo general, reducidos.
Desventajas de las centrales hidroeléctricas:
1. Los costos de instalación iniciales son muy altos.
2. Su ubicación está condicionada por la geografía natural, suele estar lejos de los centros de
consumo y obliga a construir un sistema de transmisión de electricidad, aumentando los
costos de inversión y de mantenimiento y aumentando la pérdida de energía.
3. La construcción implica mucho tiempo en comparación con la de las centrales
termoeléctricas.
4. El espacio necesario para el embalse inunda muchas hectáreas de terreno.
5. La disponibilidad de energía puede fluctuar, de acuerdo con el régimen de lluvias, de
estación en estación y de año en año.
Impactos de los proyectos hidroeléctricos:
Afectación en los regímenes hidroeléctricos
Calidad del agua
Salud pública
Herencia cultural
Transporte de sedimentos
Diversidad biológica
Cambio del uso del suelo
Reubicación de poblaciones
Costo de inversión y factores que lo afectan: Básicamente, hay dos grupos principales de
costos de inversión en proyectos de energía hidroeléctrica:
a) Los costos de construcción civil, que normalmente son los mayores costos del proyecto
de energía hidroeléctrica, y b) El costo de los equipos electromecánicos para la
transformación de la energía.
Además, los costos de inversión incluyen los costos de planificación, análisis de impacto
ambiental, concesión de licencias, la mitigación histórica y arqueológica, y monitoreo de la
calidad del agua.
Si bien es cierto que el costo de generación hidroeléctrica, puede variar de acuerdo a las
características específicas de cada proyecto, el costo promedio se encuentra en un rango
de entre 50 y 100 dólares por megawatt /hora (MWh).
CENTRALES HIDROELECTRICAS EN MEXICO:
(4)
CENTRAL GEOTERMICA.
La mayor parte del territorio mexicano (excepto la Península de Yucatán) está
caracterizado por una gran actividad tectónica y volcánica que ha tenido lugar desde
hace varias decenas de millones de años hasta el presente. Esta actividad
invariablemente ha dejado su huella a lo largo de todo el país en forma de sistemas
volcánicos y sistemas hidrotermales, tanto fósiles como activos.
La actividad tectonovolcánica, aunque tiene resultados catastróficos en muchos de los
fenómenos que genera, como sismos y erupciones volcánicas, también ha sido la
fuente de una gran riqueza como lo son los recursos minerales y geotérmicos.
PRODUCCIÓN DE ENERGíA ELÉCTRICA
Los inicios de la utilización de energía geotérmica en México para la producción de
energía eléctrica se remontan a los años sesenta, en los que se comenzó a explotar el
campo geotérmico de Pathé en el estado de Hidalgo. Desafortunadamente, la falta de
permeabilidad del campo determinó que el experimento terminara en un fracaso a
pesar de que se tenía un gradiente geotérmico en el área de aproximadamente 550º
C/km. De los 3 500 kilowatts instalados sólo se pudieron producir 150, por lo cual se
clausuró la planta.
También se llevaron a cabo intentos por desarrollar las zonas geotérmicas de Los
Negritos e Ixtlán de los Hervores en Michoacán. Sin embargo, el éxito se alcanzó
finalmente cuando se descubrió el campo geotérmico de Cerro Prieto en Baja California
Norte.
En la actualidad, México es uno de los países más avanzados en cuanto a la producción
de energía geotermoeléctrica (Figura 31). Dos campos, el de Cerro Prieto y el de Los
Azufres en Michoacán se encuentran ya en la etapa de producción y por lo menos dos
más: La Primavera (Jalisco) y Los Humeros (Puebla), se encuentran ya muy avanzados
en la etapa de evaluación y se espera que dentro de pocos años comenzarán también
a producir electricidad a partir de fluidos geotérmicos. Asimismo, se cuenta con 27
campos donde se han concluido los estudios de factibilidad, de los cuales se han
seleccionado 16 para continuar con la etapa de perforación de pozos de exploración,
entre éstos se tienen: El Ceboruco (Nayarit), Las Planillas (Jalisco), Araró (Michoacán),
Las Tres Vírgenes (Baja California Sur), etcétera.
Figura 31. Localización de los principales campos geotérmicos en México.
El campo geotérmico de Cerro Prieto es uno de los más grandes del mundo y hasta
el momento tiene una capacidad instalada para producir 620 000 kilowatts de
energía eléctrica; pero el campo tiene capacidad para generar mucha más energía
y se ha planeado aumentar su producción a más de 700 000 kilowatts en los
próximos años, ya que se cuenta con reservas probadas de 220 000 kilowatts y
reservas probables de más de 220 000 kilowatts (Figura 32). Debido a que la zona
en que se encuentra localizado este campo no tiene un alto consumo de energía
eléctrica por ser una zona eminentemente agrícola, existe un excedente de
energía eléctrica, el cual es exportado a Estados Unidos, lo cual significa una
entrada de divisas para el país. Además de la generación de electricidad, en la
planta geotermoeléctrica de Cerro Prieto se planea instalar también un sistema
para la extracción y comercialización de cloruro de potasio, por el cual se llegarán
a producir 80 000 toneladas métricas por año.
Por otra parte, el campo geotérmico de Los Azufres ha estado siendo probado por
medio de plantas piloto que producen un total de 25 000 kilowatts (Figura 33), lo
cual corresponde casi al consumo de energía eléctrica de la ciudad de Morelia,
Michoacán. Después de observar los resultados obtenidos con estas plantas, se
determinó que este campo tiene capacidad para producir más energía, por lo cual
se está ya construyendo una planta que generará más de 50 000 kilowatts de
electricidad (el campo tiene una reserva probada de 135 000 kilowatts y una
reserva probable de 165 000 kilowatts). Una particularidad de la explotación del
campo geotérmico de Los Azufres es que la totalidad del agua separada del vapor
que va a las turbinas será reinyectada en el yacimiento a través de once pozos, con
lo cual se evitará la contaminación del medio ambiente.
Del total de campos ya evaluados se tiene una reserva probada de más de 100 000
kilowatts y la reserva probable es de más de 1 400 000 kilowatts. Debe admitirse
que aun desarrollando la totalidad de los recursos con que cuenta el país, la
energía geotérmica no podría cubrir la demanda total de energía eléctrica. Sin
embargo, por la abundancia de campos geotérmicos en México, esta fuente de
energía sí puede representar una contribución significativa para satisfacer las
necesidades energéticas del país, por supuesto, sin pasar por alto su utilización
directa en procesos industriales, la cual aún debe implementarse y podría
significar un considerable ahorro de combustibles fósiles y una disminución en los
niveles de contaminación. (5)
CENTRAL TERMOELECTRICA.
Se denominan plantas termoeléctricas clásicas o convencionales aquellas plantas que
producen energía eléctrica a partir de la combustión de carbón, fuel-oíl o gas en una
caldera diseñada al efecto.
El apelativo de "clásicas" o "convencionales" sirve para diferenciarlas de otros tipos de
plantas termoeléctricas (nucleares y solares, por ejemplo), las cuales generan
electricidad a partir de un ciclo termodinámico, pero mediante fuentes energéticas
distintas de los combustibles fósiles empleados en la producción de energía eléctrica
desde hace décadas y, sobre todo, con tecnologías diferentes y mucho más recientes
que las de las plantas termoeléctricas clásicas.
Una central termoeléctrica es una instalación en donde la energía mecánica que se
necesita para mover el rotor del generador y, por tanto, obtener la energía eléctrica, se
obtiene a partir del vapor formado al hervir el agua en una caldera.
El vapor generado tiene una gran presión, y se hace llegar a las turbinas para que en
su expansión sea capaz de mover los álabes de las mismas.
Una central termoeléctrica clásica se compone de una caldera y de una turbina que
mueve el generador eléctrico. La caldera es el elemento fundamental y en ella se
produce la combustión del carbón, fuel o gas.
¿Cómo funciona una planta termoeléctrica con gas natural?
Se quema el combustible, en este caso es el gas natural, con el calor generado se
hierve un fluido (agua), y se hace pasar el vapor/gas resultante por una turbina. El
vapor/gas mueve a la turbina, y la turbina al girar produce energía eléctrica. Luego el
vapor/gas se condensa y se lo manda al tanque para ser nuevamente calentado
mediante la quema de combustibles, y así sucesivamente.
¿Qué es el gas natural y de que gases está compuesto?
El gas natural es una de las varias e importantes fuentes de energía no renovables
formada por una mezcla de gases ligeros que se encuentra en yacimientos de petróleo,
disuelto o asociado con el petróleo o en depósitos de carbón.
Aunque su composición varía en función del yacimiento del que se saca, está
compuesto principalmente por metano en cantidades que comúnmente pueden superar
el 90 ó 95%, y suele contener otros gases como nitrógeno, CO2, H2S, helio y
mercaptanos. (6)
NOTICIAS QUE GENERAN:
Las hidroeléctricas Paso de la Reina, que será construida en el estado de Oaxaca, y La
Angostura n, en Chiapas, tendrán un costo de 17 mil 758.5 millones de pesos y entrarían en
operación a partir del año 2020.
La hidroeléctrica Paso de la Reina está diseñada para operar a una capacidad de potencia
instalada de 540 megawatts (MW) y será construida en la parte baja de la cuenca del río
Verde, Oaxaca, municipio de Santiago Jamiltepec.
De acuerdo con el Centro de Anteproyectos del Pacífico Sur de CFE, esta central costará
alrededor de 13 mil 951 millones de pesos con una vida útil de 50 años.
CFE ha planteado la ejecución de este proyecto mediante la inversión por financiar de 11
mil 706,42 millones de pesos (914 millones 56 mil dólares) más 2 mil 244.64 millones de
pesos (175 millones 36 mil dólares) con recursos presupuéstales, estos últimos
corresponden a estudios y actividades previas necesarias para el desarrollo del proyecto. Se
tiene previsto que la hidroeléctrica Paso de la Reina genere alrededor de 10 mil fuentes de
empleos directos e indirectos.
En tanto la hidroeléctrica La Angostura, esta tendrá una capacidad instalada de 105 MW y
se ubicará en el estado de Chiapas dentro del Sistema Hidrológico Grijalva.
Se estima que el costo del proyecto sea de 3 mil 807.5 millones de pesos y se piensa que
para concluirlo serán necesarios 3.5 años de construcción.
Además, con esta obra se prevé para el estado de Chiapas la generación de 4 mil empleos,
así como la implementación de programas de desarrollo comunitario, económico y social
que permitan impulsar a la región con oportunidades para las comunidades que se
localizan en el área de influencia del proyecto.
Ambas hidroeléctricas surgen de la necesidad y compromiso de desarrollar fuente de
energía renovable. En el Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE 2012-
2026), CFE tiene como objetivo en los próximos 15 años. (2)
ENERGIA SOLAR
La energía solar en México tiene un enorme potencial de generación de vastas cantidades
de energía. Un 70% de su territorio presenta una irradiación superior a 4,5 kWh/m²/día, lo
que lo convierte en un país muy soleado, e implica que utilizando la tecnología fotovoltaica
actual, una planta solar de 25 km² en cualquier lugar del estado de Chihuahua o el desierto
de Sonora (que ocuparía el 0,01% de la superficie de México) podría proporcionar toda la
electricidad demandada por el país.
La energía solar fotovoltaica se ha desarrollado en México a un ritmo cada vez mayor en los
últimos años, contando actualmente con más de 200 MW instalados. Sólo el proyecto Aura
Solar, situado en La Paz (Baja California Sur), genera 82 GWh al año, suficiente para
abastecer el consumo de 164 000 habitantes (65% de la población de La Paz). La instalación
cubre una superficie de 100 hectáreas con 131 800 modulos policristalinos
sobre seguidores de un eje. La inversión total del proyecto fue de 100 millones de dólares
y su vida útil se estima en 30 años.
Otra planta fotovoltaica de 47 MW se encuentra en fase de planificación en Puerto Libertad
(Sonora).5La planta, originalmente diseñada para albergar 39 MW, se amplió para permitir
la generación de 107 GWh/año.
En México existe desde 2007 un esquema de interconexión mediante balance neto para
fuentes de energía fotovoltaica a pequeña escala en todas las regiones del país donde opera
la Comisión Federal de Electricidad y la infraestructura lo permite. Bajo el esquema
mexicano el generador puede inyectar sus excedentes a la red pública de tal manera que se
le abonen al pago de una tarifa mínima por producción con vigencia de 1 año; de no tener
excedentes se le cobra la diferencia entre el consumo de la red y la generación del periodo,
si esta diferencia resulta menor al costo de la tarifa mínima por producción, esta última se
le cobra en lugar de la cantidad de energía suministrada por la red pública.
Perspectivas de producción de energía termosolar de concentraciónen el suroeste de
Estados Unidos y el norte de México.
En lo que respecta a proyectos de energía termosolar de concentración, son varios los
proyectos en curso. Una central térmica solar de 14 MW se construirá para hibirdación con
una central de ciclo combinado de 478 MW9 que proporcionará electricidad a la ciudad
de Agua Prieta, en Sonora. El Banco Mundial ha financiado este proyecto medianet
50 millones de dólares.También se planea la construcción de una planta termosolar de
450 MW en Baja California.
Se espera que México experimente un mayor crecimiento en los próximos años, con el fin
de alcanzar el objetivo de cubrir el 35% de su demanda energética a partir de energías
renovables en 2024, según una ley aprobada por el gobierno mexicano en 2012. A
comienzos de 2014, México tenía previstos proyectos fotovoltaicos por una potencia de 300
MW, de los cuales aproximadamente 100 MW comenzaron a desarrollarse durante el
último trimestre de 2013.
ENERGIA EOLICA.
México cuenta con un potencial eólico incuestionable. Si bien sólo se ha comenzado a explotar en
años recientes, el sector muestra ya un alto dinamismo y competitividad. Prueba de ello son los más
de 1,900 MW en operación, en producción independiente y autoabastecimiento, como los más de
5,000 MW en distintos niveles de desarrollo. En producción independiente, proyectos como Oaxaca
I-IV y Sureste II muestran que la tecnología eólica es una solución eficaz para proveer de energía a
los Suministradores de Servicios Básicos mediante procesos de subastas de largo plazo, a un precio
competitivo.
En autoabastecimiento, la apuesta por la energía eólica de más de 200 empresas de múltiples
sectores, incluyendo gran industria, son un claro ejemplo de que esta tecnología deberá continuar
siendo una solución competitiva para los Usuarios Calificados en el nuevo esquema. El hecho de que
empresas como Grupo Peñoles, Cemex, Bimbo o Walmart, entre muchas otras, opten por esta
tecnología para reducir sus costos hoy, y darle mayor certidumbre a los de mañana, es otra muestra
del valor que el recurso eólico en México aporta a la economía nacional. México tiene el
compromiso de limitar la generación eléctrica por fuentes fósiles al 65% (de un 80% actual) para el
año 20242 . Lo anterior implica instalar más de 25,000 MW de tecnología limpia en los próximos 10
años . Para alcanzar esta meta la tecnología eólica juega un rol fundamental, ya que en la mayor
parte de los países con metas similares la energía eólica ha sido responsable de alrededor de dos
tercios del objetivo total.
El recurso eólico en México es competitivo, como lo demuestran los numerosos proyectos llevados
a cabo por el sector privado en la modalidad de autoabastecimiento, así como por la CFE bajo la
modalidad de Productor Independiente de Energía A través del contraste de múltiples metodologías
, se ha cuantificado el potencial eólico técnico y económicamente competitivo, definiendo un
objetivo de instalación de 12,000 MW para el año 2020 (si bien el potencial puede ser mayor).
El alto volumen de recurso aprovechable indica que México es un país dotado con un gran potencial
para el uso de energía eólica. Evolución esperada del costo nivelado de generación eólica (LCoE) en
base a distintos factores de planta Fuente: AMDEE, análisis PwC Cerca de 7,000 MW de este
potencial se encuentran ya en operación o en fase de desarrollo, principalmente a través de dos
modalidades de generación: la producción independiente de energía y el autoabastecimiento. Las
subastas o licitaciones llevadas a cabo en los últimos años por la CFE para el desarrollo de
Productores Independientes de Energía confirman que en México los mecanismos de subastas
permiten el desarrollo de esta tecnología a precios competitivos
REFERENCIAS:
1- IMTA, INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGIA DEL AGUA.
http://www.imta.gob.mx/tyca/index.php?page=shop.product_details&flypage=flypage.tpl
&product_id=823&category_id=140&option=com_virtuemart&Itemid=1&lang=es.
2- MEXICAN BUSINESS WEB.
https://www.mexicanbusinessweb.mx/70038/cfe-planea-la-construccion-de-dos-nuevas-
centrales-hidroelectricas/
3- ENERGIA A DEBATE.
http://energiaadebate.com/una-mirada-a-la-hidroelectricidad/
4- SEGOB, SECRETARIA DE GOBERNACION.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5101826&fecha=06/08/2009
5- http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/058/htm/sec_8.htm
6- PLANTAS ELECTRICAS
http://plantastermoelectricas-gasnatural-620.blogspot.mx/