Santos Jóvenes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Francisco de Asís

Nacimiento: 1181/1182 Asís (Umbría-Ducado de


Spoleto-Sacro Imperio Romano Germánico)
Padres: Pietro di Bernardone dei Moricon - Pica de
Bourlemont
Infancia: Francisco de Asís nació con el nombre de
Giovanni. Fue hijo de Pietro Bernardone dei
Moriconi y la noble provenzal Joanna Pica de
Bourlémont; tuvo al menos un hermano más, de
nombre Angelo. Su padre era un próspero
comerciante de telas que formaba parte de la
burguesía de Asís y que viajaba constantemente
a Francia a las ferias locales. Entre algunas versiones,
fue la afición a esta tierra por lo que su padre lo
apodó después como Francesco o el francesito;
también es probable que el pequeño fuera conocido
más adelante de este modo por su afición a la lengua
francesa y los cantos de los trovadores.
Francisco recibió la educación regular de la época, en
la que aprendió latín.

Llamado: De acuerdo con los relatos, fue en un viaje


a Apulia (1205) mientras marchaba a pelear, cuando
durante la noche escuchó una voz que le
recomendaba regresar a Asís. Así lo hizo y volvió
ante la sorpresa de quienes lo vieron, siempre jovial
pero envuelto ahora en meditaciones solitarias.
Empezó a mostrar una conducta de desapego a lo terrenal. Un día en que se
mostró en un estado de quietud y paz sus amigos le preguntaron si estaba
pensando en casarse, a lo que él respondió: Estáis en lo correcto, pienso casarme,
y la mujer con la que pienso comprometerme es tan noble, tan rica, tan buena, que
ninguno de vosotros visteis otra igual. Hasta ese momento todavía no sabía él
mismo exactamente el camino que había de tomar de ahí en adelante; fue
después de reflexiones y oraciones que supo que la dama a quien se refería
era la pobreza.
El punto culminante de su transformación se dio cuando convivió con
los leprosos, a quienes tiempo antes le parecía extremadamente amargo mirar.
Se dedicó después a la reconstrucción de la capilla de San Damián. Según los
relatos, lo hizo después de haber visto al crucifijo de esta iglesia
decirle: Francisco, vete y repara mi iglesia, que se está cayendo en ruinas. Entonces
decidió vender el caballo y las mercancías de su padre en Foligno, regresó a
San Damián con lo ganado y se lo ofreció al sacerdote, pero este lo rechazó.
A qué se dedicó su vida consagrada: No se sabe con certeza cuántas iglesias en
ruinas o deterioradas reconstruyó; entre ellas, a la que más estima tenía era la
capilla de la Porciúncula (“la partecita”, llamada así porque estaba junto a una
construcción mayor).
Allí fue donde recibió la revelación definitiva de su misión, probablemente
el 24 de febrero de 1208, cuando escuchó estas palabras del Evangelio: No
lleven monedero, ni bolsón, ni sandalias, ni se detengan a visitar a conocidos... (Lc.,
10). Así, cambió su afán de reconstruir las iglesias por la vida austera y la
prédica del Evangelio. Después de someterse a las burlas de quienes lo veían
vestido casi de trapos, ahora su mensaje era escuchado con atención, y al
contrario de otros grupos reformadores de la época, el suyo no era un mensaje
de descalificaciones ni anatemas.
En unos meses sus discípulos eran once: Bernardo di Quintavalle, Pedro
Catani, Gil, Morico, Bárbaro, Sabatino, Bernardo Vigilante, Juan de San
Constanzo, Angelo Tancredo, Felipe y Giovanni de la Capella. Bajo la pobreza
que Francisco predicaba y pedía, los frailes hacían sus labores diarias
atendiendo leprosos, empleándose en faenas humildes para los monasterios y
casas particulares, y trabajando para granjeros. Pero las necesidades
cotidianas hacían la colecta de limosna inevitable, labor que Francisco
alentaba con alegría por haber elegido el camino de la pobreza. Comenzó
también la expansión del mensaje evangélico, y para ello los estimuló a viajar
de dos en dos.

Fecha y año de canonización: 16 de julio de 1228, en Asís,


Papa que presidió la ceremonia de canonización: Papa Gregorio IX
Domingo Savio
Nacimiento: 2 de abril de 1842 San Giovanni
da Riva - Reino de Cerdeña
Padres: Carlino Savio y Brígida Gaiato

Infancia: Era el mayor entre cinco hijos de un


mecánico muy pobre, y de Brígida, una
sencilla mujer que ayudaba a la economía
familiar haciendo costuras para sus vecinas.
Desde muy pequeñín le agradaba mucho
ayudar a la Santa Misa como acólito, y
cuando llegaba al templo muy de mañana y
se encontraba cerrada la puerta, se quedaba
allí de rodillas adorando a Jesús Eucaristía,
mientras llegaba el sacristán a abrir.

El día anterior a su primera confesión fue donde la mamá y le pidió perdón


por todos los disgustos que le había proporcionado con sus defectos
infantiles. El día de su primera comunión redactó el famoso propósito que
dice: "Prefiero morir antes que pecar".
Llamado: Ya desde tierna edad decidió imitar fielmente a Jesús, alejándose de
cuanto lo pudiera alejar de Él. A los 7 años hizo su primera comunión y a los
12 entró en el Oratorio de San Juan Bosco. Bajo la dirección personal del gran
santo salesiano se convirtió en tabernáculo del Señor y en modelo y ejemplo
de amor a Dios para los demás. Fue un verdadero apóstol y misionero de
Jesús, con la simple presencia de su vida.
A qué se dedicó su vida consagrada: fue un alumno de san Juan Bosco, en
el oratorio de San Francisco de Sales, que se propuso ser santo y murió tres
semanas antes de cumplir los 15 años de edad, siendo uno de los santos
no mártires más jóvenes de la Iglesia católica.
Fecha y año de canonización: 12 de junio de 1954

Papa que presidió la ceremonia de canonización: Papa Pío XII


Teresa de Lisieux
Nacimiento: 2 de enero de 1873
Alenzón, Francia
Padres: San Luis Martin y santa María Celia
Guérin
Infancia: es de una inteligencia superior, pero
mucho menos dulce, y sobre todo es de una
obstinación casi invencible. Cuando ella dice
que no, nada puede hacerla cambiar". Es
juguetona y traviesa, pero también es
emocional y a menudo llora. Teresa siempre se
refirió a este primer periodo de su vida como
el más feliz.
Llamado: A finales de octubre de 1888, el
capítulo provincial aprobó su toma de hábito.
Aunque recibió la noticia con alegría, fue
opacada un poco con la noticia de la recaída de salud de su padre, que solo
unos meses antes se había escapado de casa, sin sentido de razón, hasta
encontrarlo en la ciudad cercana de El Havre, preocupando así a toda la
familia, tanto fuera como dentro del monasterio. Finalmente, el 10 de enero de
1889, tomó los hábitos de la orden en la capilla del monasterio en presencia de
su padre, hermanas y el resto de la familia. En la misma ceremonia, además
de recibir el velo de novicia, también cambió su nombre al de Teresa del Niño
Jesús y la Santa Faz (sagrado rostro).
En este período, se profundiza el sentido de su vocación: llevar una vida
oculta, orar y ofrecer sus sufrimientos por los sacerdotes, olvidando su
orgullo, se multiplican los actos discretos de caridad. Quiere convertirse en
una gran santa, pero no se hace ilusiones sobre sí misma. Escribió: "me apliqué
en especial en practicar las pequeñas virtudes, ya que no tengo la facilidad de
practicar las grandes".

A qué se dedicó su vida consagrada: La joven carmelita recuerda por qué


responde a esta vocación: "Yo he venido para salvar almas y, especialmente,
para orar por los sacerdotes”.
Fecha y año de canonización: 17 de mayo, 1925
Papa que presidió la ceremonia de canonización: Papa Pío XI
Francisco Marto
Nacimiento: 11 de junio de 1908
Aljustrel, Ourém, Portugal
Padres: Manuel Pedro Marto y Olímpia de
Jesús dos Santos
Infancia:
fue un pastorcillo portugués quien, junto
con su hermana Jacinta y su prima Lucía
dos Santos, fue uno de los tres niños que
vieron a la Virgen María en el lugar
de Cova da Iria en Fátima entre el 13 de
mayo y el 13 de octubre de 1917.
Nunca fueron a la escuela, y trabajaban
como pastores en conjunto con su prima
Lucía. De acuerdo con las memorias de
Lucía, Francisco era un muchacho muy
tranquilo, le gustaba la música, y era muy
independiente en las opiniones. Jacinta era
más afectiva y muy mimada, pero emocionalmente más frágil.
Llamado: El niño asistió a las apariciones de la Virgen junto a su hermana
Jacinta y su prima Lucia, una vivencia que le impresionó hasta tal punto que en
los dos años que vivió tras las apariciones dedicó su vida a rezar el rosario para
intentar acabar con el sufrimiento de Dios.

A qué se dedicó su vida consagrada: tras las apariciones dedicó su vida a rezar
el rosario para intentar acabar con el sufrimiento de Dios.
Fecha y año de canonización: 13 de mayo de 2017

Papa que presidió la ceremonia de canonización: Papa Francisco


Juana de Arco
Nacimiento: circa 1412 Domrémy,
Ducado de Bar, Reino de Francia
Padres: Jacques d'Arc - Isabelle
Romée
Infancia: la infancia de Juana de
Arco transcurrió durante el
sangriento conflicto enmarcado en la
guerra de los Cien Años que enfrentó
al delfín Carlos, primogénito de
Carlos VI de Francia, con Enrique VI
de Inglaterra por el trono francés, y
que provocó la ocupación de buena
parte del norte de Francia por las
tropas inglesas y borgoñonas.
Llamado: A los trece años, Juana de
Arco confesó haber visto a san
Miguel, a santa Catalina y a santa Margarita, y declaró que sus voces la
exhortaban a llevar una vida devota y piadosa. Unos años más tarde, se sintió
llamada por Dios a una misión que no parecía al alcance de una campesina
analfabeta: dirigir el ejército francés, coronar como rey al delfín en Reims y
expulsar a los ingleses del país.

A qué se dedicó su vida consagrada: Ella tenía la misión divina de salvar a


Francia. Un grupo de teólogos aprobaron sus peticiones y se le concedieron
tropas bajo su mando con las que condujo al ejército francés a una victoria
decisiva sobre los ingleses en Patay al tiempo que liberaba Orleans.

Fecha y año de canonización: 16 de mayo de 1920, basílica de San Pedro

Papa que presidió la ceremonia de canonización: Papa Benedicto XV.

También podría gustarte