TESIS Microcomercialización de Drogas en El Distrito de Manantay - UNU

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 229

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“LA MICROCOMERCIALIZACIÓN DE DROGA Y EL AUMENTO


DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE
MANANTAY EN EL AÑO 2017”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

ABOGADO

PRESENTADO POR:

CÓRDOVA TARRILLO LUCI DEL ROCÍO

PEZO DEL CASTILLO JACK DEIVIS


SALDAÑA CELIS ANA CLAUDIA

PUCALLPA - PERÚ
2019
i
ii
iii
iv
v
vi
vii
DEDICATORIA

A mis padres y hermanos,

gracias a los consejos y el apoyo

incondicional a lo largo de mi carrera.

Luci del Rocío.

A mi Madre que en todo momento

ha estado a mi lado apoyándome, a mis

hermanos Maycol, Thaili y Tony que

desde el cielo me bendicen en el día a

día, y por último a mi hijo Christopher

Alejandro que es el motor por el cual

sigo adelante.

Jack Deivis.

A DIOS y mis padres ANITA y

HERIBERTO, por mostrarme el

camino a la superación, a mis

hermanas Lady, Mili y sobrino Ángel

pues a pesar de todo me brindan su

apoyo en mi día a día.

Ana Claudia.

viii
AGRADECIMIENTO

En primer lugar a nuestros padres quienes a lo largo de toda nuestra vida

nos han apoyado y motivado en nuestra formación académica y nuestro

camino de superación día tras día, creyeron en nosotros en todo momento y no

dudaron de nuestras habilidades.

A nuestros docentes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, por

sus valiosas enseñanzas y sobre manera a nuestro asesor de tesis, Dr. Víctor

Tedy López Panaifo, a quien le debemos gran parte de nuestros

conocimientos, gracias a su paciencia, enseñanza y ejemplo.

Finalmente un eterno agradecimiento a esta prestigiosa universidad la

cual abre sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro

competitivo y formándonos como profesionales con sentido de seriedad,

responsabilidad y rigor académico.

ix
ÍNDICE

DEDICATORIA………………………………………………………………..…….viii

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………….ix

LISTA DE TABLAS…………………………………………………………………xiii

LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………………...xix

RESUMEN ..................................................................................... xxv

ABSTRACT………………………………………………………………………...xxvi

INTRODUCCIÓN ........................................................................... xxvii

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................. 1

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 1

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 2

1.2.1. Problema General ............................................................................................. 2

1.2.2. Problemas Específicos ................................................................................... 2

1.3. OBJETIVOS .................................................................................................................... 3

1.3.1. Objetivo General ................................................................................................ 3

1.3.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 3

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ........................................................................ 4

1.5. HIPÓTESIS Y/O SISTEMA DE HIPÓTESIS…………………………..……..5

1.5.1. Hipótesis General………………………………………………………...5

1.5.2. Hipótesis Específicas ....................................................................................... 5

1.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................... 6

1.6.1. Variable Independiente .................................................................................... 6

x
1.6.2. Variable Dependiente…………………………………………………………6

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO........................................................... 8

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN......................................................... 8

2.2. BASES TEÓRICAS .....................................................................................................14

2.3. BASES LEGALES………………………………………………………..…….48

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ..............................................................54

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA ............................................................59

3.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN............................................................................59

3.1.1. Método Analítico ..............................................................................................59

3.1.2. Método Sintético .............................................................................................. 59

3.1.3. Método Inductivo .............................................................................................59

3.1.4. Método Deductivo ...........................................................................................60

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................60

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................60

3.3.1. Población ...........................................................................................................60

3.3.2. Muestra...............................................................................................................61

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..............62

3.4.1. Técnica: ..............................................................................................................62

3.4.2. Instrumentos: ....................................................................................................62

3.5. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS........................................63

3.6. TRATAMIENTO DE DATOS......................................................................................63

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .........................................64

xi
4.1. RESULTADOS...............................................................................................................64

4.2. DISCUSIÓN .................................................................................................................. 108

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................... 121

5.1. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 121

5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 123

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................... 124

ANEXOS ......................................................................................... 131

xii
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. ¿Tiene conocimiento qué es la Microcomercialización de

droga? - AA. HH. ROCA FUERTE…………………………… 64

Tabla 2. ¿Tiene conocimiento qué es la Microcomercialización de

droga? - AA.HH. VILLA EL SALVADOR…………………….. 65

Tabla 3. ¿Ha recibido charlas de Microcomercialización de droga? -

AA.HH. ROCA FUERTE……………………………………….. 66

Tabla 4. ¿Ha recibido charlas de Microcomercialización de droga? -

AA.HH. VILLA EL SALVADOR………………………………... 67

Tabla 5. ¿Tiene conocimiento si en el Asentamiento Humano que

usted vive hay Microcomercialización de droga? - AA. HH.

ROCA FUERTE…………………………………………………. 68

Tabla 6. ¿Tiene conocimiento si en el Asentamiento Humano que

usted vive hay Microcomercialización de droga? AA.HH.

VILLA EL SALVADOR………………………………………….. 69

Tabla 7. ¿Ha sido víctima de asalto a mano armada en el

Asentamiento Humano que usted vive? - AA. HH. ROCA

FUERTE………………………………………………………….. 70

Tabla 8. ¿Ha sido víctima de asalto a mano armada en el

Asentamiento Humano que usted vive?- AA.HH. VILLA EL

xiii
SALVADOR……………………………………………………… 71

Tabla 9. ¿Cuántas veces lo han asaltado a mano armada en el

Asentamiento Humano que usted vive?- AA. HH. ROCA

FUERTE…………………………………………………………. 72

Tabla 10. ¿Cuántas veces lo han asaltado a mano armada en el

Asentamiento Humano que usted vive? - AA.HH. VILLA EL

SALVADOR…………………………………………………….. 73

Tabla 11. ¿Ha sido víctima Hurto?- AA. HH. ROCA FUERTE……….. 74

Tabla 12. ¿Usted ha sido víctima de Hurto? - AA.HH. VILLA EL

SALVADOR…………………………………………………….. 75

Tabla 13. ¿Tiene conocimiento si se ha cometido el delito de

violación sexual en el Asentamiento Humano que usted

vive? – AA.HH. ROCA FUERTE……………………………… 76

Tabla 14. ¿Tiene conocimiento si se han cometido el delito de

violación sexual en el Asentamiento Humano que usted

vive? – AA.HH. VILLA EL SALVADOR……………………… 77

Tabla 15. ¿Usted conoce a alguien que ha sido víctima de violación

sexual? – AA.HH. ROCA FUERTE…………………………... 78

Tabla 16. ¿Usted conoce a alguien que ha sido víctima de violación

sexual? – AA.HH. VILLA EL SALVADOR…………………… 79

Tabla 17. ¿La persona que usted conoce fue víctima de violación

xiv
sexual por desconocido? - AA.HH. ROCA FUERTE……… 80

Tabla 18. ¿La persona que usted conoce fue víctima de violación

sexual por desconocido? - AA.HH. VILLA EL SALVADOR... 81

Tabla 19. ¿Tiene conocimiento si la víctima de violación sexual

denunció el delito?- AA.HH. ROCA FUERTE………………. 82

Tabla 20. ¿Tiene conocimiento si la víctima de violación sexual

denunció el delito? - AA.HH. VILLA EL SALVADOR……… 83

Tabla 21. ¿Conoce a alguien que consume drogas en el

Asentamiento Humano que usted vive? - AA.HH. ROCA

FUERTE…………………………………………………………. 84

Tabla 22. ¿Conoce a alguien que consume droga en el Asentamiento

Humano que usted vive? - AA.HH. VILLA EL

SALVADOR…………………………………………………….. 85

Tabla 23. ¿Tiene conocimiento si ha cambiado la personalidad de las

personas que usted conoce que consumen drogas? - AA.

HH. ROCA FUERTE……………………………………….…… 86

Tabla 24. ¿Tiene conocimiento si ha cambiado la personalidad de las

personas que usted conoce que consumen drogas? - AA.

HH. VILLA EL SALVADOR………………………….…………. 87

Tabla 25. ¿Tiene conocimiento si las personas que usted conoce que

consumen drogas delinquen? - AA.HH. ROCA

xv
FUERTE………………………………………………………….. 88

Tabla 26. ¿Tiene conocimiento si las personas que usted conoce que

consumen drogas delinquen? - AA.HH. VILLA EL

SALVADOR……………………………………………………… 89

Tabla 27. ¿Considera usted que existe relación entre la

Microcomercialización de droga y la inseguridad ciudadana

en el Asentamiento Humano que usted vive? - AA. HH

ROCA FUERTE…………………………………………………. 90

Tabla 28. ¿Considera usted que existe relación entre la

Microcomercialización de droga y la inseguridad ciudadana

en el Asentamiento Humano que usted vive? - AA.HH.

VILLA EL SALVADOR………………………………………….. 91

Tabla 29. ¿La Municipalidad Distrital ha tomado algunas acciones

contra la inseguridad ciudadana en el Asentamiento

Humano que usted vive? - AA. HH. ROCA FUERTE………. 92

Tabla 30. ¿La Municipalidad Distrital ha tomado algunas acciones

contra la inseguridad ciudadana en el Asentamiento

Humano que usted vive? - AA.HH. VILLA EL SALVADOR… 93

Tabla 31. ¿La Municipalidad distrital ha tomado algunas acciones

contra la Microcomercialización de droga en el

Asentamiento Humano que usted vive? - AA. HH. ROCA

FUERTE…………………………………………………………. 94

xvi
Tabla 32. ¿La Municipalidad distrital ha tomado algunas acciones

contra la Microcomercialización de droga en el

Asentamiento Humano que usted vive? - AA.HH. VILLA EL

SALVADOR……………………………………………………… 95

Tabla 33. ¿Serenazgo o la Policía patrulla el Asentamiento Humano

donde usted vive? - AA. HH. ROCA FUERTE………………. 96

Tabla 34. ¿Serenazgo o la Policía patrulla el Asentamiento Humano

donde usted vive? - AA.HH. VILLA EL SALVADOR………... 97

Tabla 35. ¿Tiene conocimiento que es la Microcomercialización de

droga? - I.E. VILL…A EL SALVADOR…………………..…… 98

Tabla 36. ¿En su colegio ha recibido charlas de

Microcomercialización de droga? - I.E. VILLA EL

SALVADOR……………………………………………………… 99

Tabla 37. ¿Tiene conocimiento si en su colegio han encontrado

drogas? - I.E. VILLA EL SALVADOR………………………… 100

Tabla 38. ¿Tiene conocimiento si cerca de su colegio hay

Microcomercialización de droga? - I.E. VILLA EL

SALVADOR……………………………………………………… 101

Tabla 39. ¿Tiene conocimiento si algún compañero de clases

consume drogas? - I.E. VILLA EL SALVADOR……………... 102

Tabla 40. ¿Ha sido víctima de asalto cerca de su colegio? - I.E.

xvii
VILLA EL SALVADOR…………………………………………. 103

Tabla 41. Denuncias de Robo en el año 2017 – MANANTAY………… 104

Tabla 42. Denuncias del Hurto en el año 2017 – MANANTAY………... 105

xviii
LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1. ¿Tiene conocimiento qué es la Microcomercialización de

droga? - AA. HH. ROCA FUERTE…………………………… 64

Gráfico 2. ¿Tiene conocimiento qué es la Microcomercialización de

droga? - AA.HH. VILLA EL SALVADOR…………………….. 65

Gráfico 3. ¿Ha recibido charlas de Microcomercialización de droga? -

AA.HH. ROCA FUERTE……………………………………….. 66

Gráfico 4. ¿Ha recibido charlas de Microcomercialización de droga? -

AA.HH. VILLA EL SALVADOR………………………………... 67

Gráfico 5. ¿Tiene conocimiento si en el Asentamiento Humano que

usted vive hay Microcomercialización de droga? - AA. HH.

ROCA FUERTE…………………………………………………. 68

Gráfico 6. ¿Tiene conocimiento si en el Asentamiento Humano que

usted vive hay Microcomercialización de droga? AA.HH.

VILLA EL SALVADOR………………………………………….. 69

Gráfico 7. ¿Ha sido víctima de asalto a mano armada en el

Asentamiento Humano que usted vive? - AA. HH. ROCA

FUERTE………………………………………………………….. 70

Gráfico 8. ¿Ha sido víctima de asalto a mano armada en el

Asentamiento Humano que usted vive?- AA.HH. VILLA EL

xix
SALVADOR……………………………………………………… 71

Gráfico 9. ¿Cuántas veces lo han asaltado a mano armada en el

Asentamiento Humano que usted vive?- AA. HH. ROCA

FUERTE…………………………………………………………. 72

Gráfico 10. ¿Cuántas veces lo han asaltado a mano armada en el

Asentamiento Humano que usted vive? - AA.HH. VILLA EL

SALVADOR…………………………………………………….. 73

Gráfico 11. ¿Ha sido víctima Hurto?- AA. HH. ROCA FUERTE……….. 74

Gráfico 12. ¿Usted ha sido víctima de Hurto? - AA.HH. VILLA EL

SALVADOR…………………………………………………….. 75

Gráfico 13. ¿Tiene conocimiento si se ha cometido el delito de

violación sexual en el Asentamiento Humano que usted

vive? – AA.HH. ROCA FUERTE……………………………… 76

Gráfico 14. ¿Tiene conocimiento si se han cometido el delito de

violación sexual en el Asentamiento Humano que usted

vive? – AA.HH. VILLA EL SALVADOR……………………… 77

Gráfico 15. ¿Usted conoce a alguien que ha sido víctima de violación

sexual? – AA.HH. ROCA FUERTE…………………………... 78

Gráfico 16. ¿Usted conoce a alguien que ha sido víctima de violación

sexual? – AA.HH. VILLA EL SALVADOR…………………… 79

Gráfico 17. ¿La persona que usted conoce fue víctima de violación

xx
sexual por desconocido? - AA.HH. ROCA FUERTE……… 80

Gráfico 18. ¿La persona que usted conoce fue víctima de violación

sexual por desconocido? - AA.HH. VILLA EL SALVADOR... 81

Gráfico 19. ¿Tiene conocimiento si la víctima de violación sexual

denunció el delito?- AA.HH. ROCA FUERTE………………. 82

Gráfico 20. ¿Tiene conocimiento si la víctima de violación sexual

denunció el delito? - AA.HH. VILLA EL SALVADOR……… 83

Gráfico 21. ¿Conoce a alguien que consume drogas en el

Asentamiento Humano que usted vive? - AA.HH. ROCA

FUERTE…………………………………………………………. 84

Gráfico 22. ¿Conoce a alguien que consume droga en el Asentamiento

Humano que usted vive? - AA.HH. VILLA EL

SALVADOR…………………………………………………….. 85

Gráfico 23. ¿Tiene conocimiento si ha cambiado la personalidad de las

personas que usted conoce que consumen drogas? - AA.

HH. ROCA FUERTE……………………………………….…… 86

Gráfico 24. ¿Tiene conocimiento si ha cambiado la personalidad de las

personas que usted conoce que consumen drogas? - AA.

HH. VILLA EL SALVADOR………………………….…………. 87

Gráfico 25. ¿Tiene conocimiento si las personas que usted conoce que

consumen drogas delinquen? - AA.HH. ROCA

xxi
FUERTE………………………………………………………….. 88

Gráfico 26. ¿Tiene conocimiento si las personas que usted conoce que

consumen drogas delinquen? - AA.HH. VILLA EL

SALVADOR……………………………………………………… 89

Gráfico 27. ¿Considera usted que existe relación entre la

Microcomercialización de droga y la inseguridad ciudadana

en el Asentamiento Humano que usted vive? - AA. HH

ROCA FUERTE…………………………………………………. 90

Gráfico 28. ¿Considera usted que existe relación entre la

Microcomercialización de droga y la inseguridad ciudadana

en el Asentamiento Humano que usted vive? - AA.HH.

VILLA EL SALVADOR………………………………………….. 91

Gráfico 29. ¿La Municipalidad Distrital ha tomado algunas acciones

contra la inseguridad ciudadana en el Asentamiento

Humano que usted vive? - AA. HH. ROCA FUERTE………. 92

Gráfico 30. ¿La Municipalidad Distrital ha tomado algunas acciones

contra la inseguridad ciudadana en el Asentamiento

Humano que usted vive? - AA.HH. VILLA EL SALVADOR… 93

Gráfico 31. ¿La Municipalidad distrital ha tomado algunas acciones

contra la Microcomercialización de droga en el

Asentamiento Humano que usted vive? - AA. HH. ROCA

FUERTE…………………………………………………………. 94

xxii
Gráfico 32. ¿La Municipalidad distrital ha tomado algunas acciones

contra la Microcomercialización de droga en el

Asentamiento Humano que usted vive? - AA.HH. VILLA EL

SALVADOR……………………………………………………… 95

Gráfico 33. ¿Serenazgo o la Policía patrulla el Asentamiento Humano

donde usted vive? - AA. HH. ROCA FUERTE………………. 96

Gráfico 34. ¿Serenazgo o la Policía patrulla el Asentamiento Humano

donde usted vive? - AA.HH. VILLA EL SALVADOR………... 97

Gráfico 35. ¿Tiene conocimiento que es la Microcomercialización de

droga? - I.E. VILL…A EL SALVADOR…………………..…… 98

Gráfico 36. ¿En su colegio ha recibido charlas de

Microcomercialización de droga? - I.E. VILLA EL

SALVADOR……………………………………………………… 99

Gráfico 37. ¿Tiene conocimiento si en su colegio han encontrado

drogas? - I.E. VILLA EL SALVADOR………………………… 100

Gráfico 38. ¿Tiene conocimiento si cerca de su colegio hay

Microcomercialización de droga? - I.E. VILLA EL

SALVADOR……………………………………………………… 101

Gráfico 39. ¿Tiene conocimiento si algún compañero de clases

consume drogas? - I.E. VILLA EL SALVADOR……………... 102

Gráfico 40. ¿Ha sido víctima de asalto cerca de su colegio? - I.E.

xxiii
VILLA EL SALVADOR…………………………………………. 103

Gráfico 41. Denuncias de Robo en el año 2017 – MANANTAY………… 104

Gráfico 42. Denuncias del Hurto en el año 2017 – MANANTAY………... 105

Gráfico 43. Estadística del distrito de Manantay 2015, 2016 y 2017…… 106

Gráfico 44. Mapa del delito del distrito de Manantay…………………….. 107

xxiv
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la

relación que existe entre la Microcomercialización de droga y el aumento de la

inseguridad ciudadana en el distrito de Manantay en el año 2017.

La investigación fue de tipo Investigación sustantiva, descriptiva,

explicativa; método inductivo, deductivo, de análisis y de síntesis, su enfoque

cuantitativo y diseño transversal correlacional, la muestra estuvo conformada

por 383 moradores del distrito de Manantay, 25 estudiantes de la I.E. Villa el

Salvador del distrito de Manantay. Los datos fueron procesados a través del

programa SPSS 20.

Los resultados generales nos demuestran que existe relación significativa

entre la Microcomercialización de droga y el aumento de la inseguridad

ciudadana en el distrito de Manantay en el año 2017.

Palabras clave: Microcomercialización, droga, inseguridad ciudadana.

xxv
ABSTRACT

The objective of this research was to determine the relationship that exists

between drug micro-marketing and the increase in citizen insecurity in the

Manantay district in 2017.

The research was of a substantive, descriptive, explanatory research type;

inductive, deductive, analysis and synthesis method, its quantitative approach

and correlational cross-sectional design, the sample consisted of 383 residents

of the district of Manantay, 25 students of the I.E. Villa El Salvador of the

Manantay district. The data was processed through the SPSS 20 program.

The general results show us that there is a significant relationship between

drug micro-marketing and the increase in citizen insecurity in the Manantay

district in 2017.

Keywords: Microcommercialization, drugs, citizen insecurity.

xxvi
INTRODUCCIÓN

La Microcomercialización de droga es un flagelo que afecta al distrito de

Manantay, provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali; a pesar de ser un

distrito joven; la juventud se encuentra en constante riesgo de caer en las

garras de dicho flagelo y dedicarse a la delincuencia como consecuencia del

consumo de droga; contribuyendo de manera alarmante al aumento de la

inseguridad ciudadana del distrito de Manantay.

La presente investigación se realizó con la finalidad de verificar la relación

que existe entre “La Microcomercialización de droga y el aumento de la

inseguridad ciudadana en el distrito de Manantay en el año 2017”

La presente investigación se ha desarrollado de acuerdo a la siguiente

estructura:

Capítulo I: Planteamiento del Problema, en el que se desarrolla

la Formulación del Problema, Objetivos, Justificación,

Hipótesis y Variables.

Capitulo II: Marco Teórico, en el que se desarrolla los antecedentes de

estudio, bases teóricas, bases legales, y definición de términos básicos.

Capítulo III: Metodología, en el que se desarrolla el tiempo de

investigación, método de investigación, población y muestra.

Capítulo IV: Resultados y Discusión, en el que se presenta el

procesamiento de tablas y gráficos estadísticos, los mismos que fueron

analizados y corroboraron las hipótesis en la discusión.

xxvii
Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones, en el que se plasma las

conclusiones de la presente investigación y las recomendaciones.

Finalmente se presentan las Referencias bibliográficas, en donde se

mencionan cada una de las fuentes consultadas en la ejecución de la presente

investigación y anexos correspondientes.

xxviii
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La relación entre la Microcomercialización de droga y la

inseguridad ciudadana es un hecho muy notorio o sobresaliente en los

últimos tiempos. El tráfico de drogas ha penetrado en las entrañas de

muchas sociedades, entre las que no están ajenas, algunas de estas en

el Perú.

Este es un tema de preocupación mundial que involucra (de

manera increíble), de manera intima a países desarrollados y a países

sub desarrollados, siendo consumidores los primeros y productores los

segundos. La preocupación frente a esta problemática que va en

aumento, toda vez que es de dominio público la contaminación del

Estado por organizaciones delincuenciales que contribuyen a la

Microcomercialización de droga y a la inseguridad ciudadana.

El Tema de la Microcomercialización de droga es de preocupación

para la presente investigación, ya que la Microcomercialización de droga

se encuentra estrechamente vinculada con la inseguridad ciudadana en

el distrito de Manantay en el año 2017.

El Estado es el llamado a enfrentar esta problemática; con la

implementación de políticas eficientes para que pueda ser erradicado; ya

1
que existen diversos factores vinculadas a la Microcomercialización de

droga e inseguridad ciudadana.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General

 ¿De qué manera se relaciona la Microcomercialización de

Droga con la inseguridad ciudadana en el distrito de

Manantay en el año 2017?

1.2.2. Problemas Específicos

 ¿Hasta qué grado se ha dado la Microcomercialización de

Droga en el distrito de Manantay en el año 2017?

 ¿Se dio un aumento de la inseguridad ciudadana en el

distrito de Manantay en el año 2017?

 ¿De qué manera las alteraciones psicológicas contribuyen al

aumento de la inseguridad ciudadana en el distrito de

Manantay en el año 2017?

 ¿Hubo un aumento de los delitos de Robo y Hurto en el

distrito de Manantay en el año 2017?

 ¿Ha habido un aumento de los delitos de violación sexual en

el distrito de Manantay en el año 2017?

 ¿La carencia de políticas de las instituciones públicas del

distrito de Manantay han contribuido al aumento de la

inseguridad ciudadana en el año 2017?

2
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

 Determinar de qué manera la Microcomercialización de

droga se relaciona con el aumento de la inseguridad

ciudadana en el distrito de Manantay en el año 2017.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Describir las características de la Microcomercialización de

droga en el distrito de Manantay en el año 2017.

 Describir las características de la inseguridad ciudadana en

el distrito de Manantay en el año 2017.

 Relacionar las alteraciones psicológicas de las personas que

consumen droga con el aumento de la inseguridad

ciudadana en el distrito de Manantay en el año 2017.

 Describir las características de los delitos de Robo y Hurto

en el distrito de Manantay en el año 2017.

 Identificar los delitos de violación sexual en el distrito de

Manantay en el año 2017.

 Describir las características de las políticas de las

instituciones públicas para enfrentar la inseguridad

ciudadana en el distrito de Manantay en el año 2017.

3
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Siendo el Distrito de Manantay un distrito relativamente joven, sin

embargo, ha sido muy poco estudiado, en la presente investigación

hemos estudiado un aspecto de la realidad de este distrito.

El diagnóstico sobre la Microcomercialización de droga constituye

un aporte importante, lo mismo podemos decir del estudio de la

inseguridad ciudadana que es cada vez más grave sobre todo en los

últimos años.

El aporte a la teoría de las ciencias jurídicas es notorio, el estudio

de la Microcomercialización de droga y el aumento de la inseguridad

ciudadana transciende los ribetes locales.

El aporte técnico de la presente investigación, lo tenemos en la

obtención de los datos, de fuentes directas como indirectas han sido

procesados, de los cuales se han obtenido resultados, los mismos que

son expresados en tablas y gráficos estadísticos, los que han sido

analizados.

Los resultados obtenidos en la presente investigación, será muy

útil, ya que brindará gran aporte y contenido en el mundo académico;

para la elaboración e implementación de políticas adecuadas de cómo

enfrentar y erradicar la Microcomercialización de droga y la inseguridad

ciudadana.

4
1.5. HIPÓTESIS Y/O SISTEMA DE HIPÓTESIS

1.5.1. Hipótesis General

 La Microcomercialización de droga contribuye al aumento de

la inseguridad ciudadana en el distrito de Manantay en el

año 2017.

1.5.2. Hipótesis Específicas

 Hay un alto índice de Microcomercialización de droga en el

distrito de Manantay en el año 2017.

 En el año 2017 se dio un aumento de la inseguridad

ciudadana en el distrito de Manantay.

 Como producto de la Microcomercialización la alteración del

comportamiento psicológico de las personas que consumen

droga contribuye al aumento de la inseguridad ciudadana en

el distrito de Manantay en el año 2017.

 Hubo aumento de los delitos de Robo y Hurto en el distrito

de Manantay en el año 2017.

 Hubo un aumento de los delitos de violación sexual en el

distrito de Manantay en el año 2017.

 La carencia de políticas eficientes de las Instituciones

públicas del distrito de Manantay han contribuido al aumento

de la inseguridad ciudadana en el año 2017.

5
1.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

1.6.1. Variable Independiente

 Microcomercialización de droga.

Indicadores

 Venta de droga en poca escala en los colegios.

 Venta de drogas en pequeñas cantidades en centros de

diversión nocturnos.

 Carencia de infraestructuras que centralice el trabajo de la

lucha contra la Microcomercialización.

 Carencia de vehículos automotores suficientes para la lucha

contra la Microcomercialización de droga.

 Carencia de personal para la lucha contra la

Microcomercialización de droga.

1.6.2. Variable Dependiente

 Inseguridad Ciudadana.

Indicadores

 Aumento de la agresividad.

 Víctima de inseguridad que sufrió agresión física.

 Víctima de inseguridad que sufrió Robo, Hurto.

6
 Ingreso a domicilios de terceras personas para sustraer un

bien

 Arrebato de un bien de su propietario.

 Arrebato de un bien utilizando armas blancas, armas de

fuego, etc.

 Charlas educativas contra la inseguridad ciudadana.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Torres A. (2014), en su Tesis “El Sistema Internacional de

Regulación de Drogas: Las Políticas Antinarcóticos En Colombia”, de la

Universidad Complutense de Madrid (Madrid – España), cuyo objetivo es

determinar la validez y eficacia de la prohibición como mecanismo para

reducir la oferta de drogas, investigación descriptiva y comparativa, se

concluye que, el hecho de que las drogas sean objeto de regulación

representa un juicio sobre los significados e implicaciones sociales e

individuales del consumo de ciertas sustancias. Las drogas prohibidas

no coinciden con las drogas más peligrosas, lo que ilustra la falta de

objetividad en la prohibición y regulación de narcóticos. Este fenómeno,

se explica porque se ha extendido la creencia de que ciertas drogas no

se pueden permitir y otras sí, siendo estas ideas compartidas más

importantes que la evidencia científica.

Mohamed R. (2015), en su Tesis, “Análisis Jurisprudencial del

Delito de Tráfico de Drogas”, de la Universidad de Granada (Granada –

España), cuyo objetivo fue analizar las jurisprudencias y su implicancia

en los delitos de tráfico de droga, investigación descriptiva, se concluye

que la abundante jurisprudencia emanada de la Sala Segunda del

Tribunal Supremo en material de tráfico de droga, lejos de dar seguridad

jurídica y cumplir con esa función nomofiláctica que le corresponde como

8
tribunal de casación, viene produciendo un efecto desconcertante al

establecerse sobre las mismas cuestiones distintas doctrinas, con tantas

excepciones, en ocasiones contradictorias. A través de una selección de

cuestiones especialmente problemáticas en la jurisprudencia hemos

intentado conocer sus orígenes y la tendencia actual en su aplicación.

Montes A, y Perea A. (2005), en su Tesis ¿Cómo El Narcotráfico

Ha Influido En La Política Criminal Colombiana? 1978 - 1997, de la

Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá – Colombia), cuyo objetivo fue

estudiar la evolución histórica que ha tenido la política criminal en

Colombia frente al surgimiento del narcotráfico, en el periodo

comprendido entre 1978 a 1997, etapa en la cual se presentaron

grandes cambios en el contexto social que dio origen a una

transformación sustancial en materia penal, investigación no

experimental, se concluye que, la política criminal de represión utilizada

por Colombia a lo largo de la últimas décadas sólo logró dar respuesta a

una parte del problema del narcotráfico, debido que al utilizar al derecho

penal como prima ratio sólo se persigue el delito, y se condena al

narcotraficante olvidando los demás sujetos del problema, como son los

consumidores o los pequeños productores que no pueden obtener una

solución de tipo jurídico, pues ésta no les va a resolver su conflicto. Para

dar una solución completa al problema se puede acudir a materias como

la criminología que da respuestas más globales y completas al incluir

varios temas de tipo sociológico, económico, moral y otros.

9
Rodríguez v. y Villamarin F. (2014), en su Tesis “Propuesta Para

Disminuir La Inseguridad Ciudadana En La Cuidad De Ambato”, De La

Universidad Central Del Ecuador, (Ecuador) cuyo objetivo fue cuantificar

e identificar las tasas de victimización, analizar costos directos e

indirectos y con esto elaborar una propuesta para que el Municipio de

Ambato tenga una nueva opción para mejorar y disminuir la inseguridad

ciudadana; método de investigación deductivo e inductivo; se concluye

que, según la encuesta realizada en la ciudad de Ambato se refleja que

el índice de prevalencia de robo a personas con uso de la fuerza es del

3.15% y sin uso de la fuerza representa el 3.34%, estableciendo que 7

de cada 10 personas son víctimas de robo en edades de 16 años y más.

Suarez, A. ( 2011), en su Tesis “Seguridad Pública y Participación

Ciudadana: Un Estudio acerca de la Participación Ciudadana y su

impacto en la Seguridad Pública en México.”, de la Universidad

Autónoma de Nuevo León (Nuevo León – México), cuyo objetivo fue el

análisis de las políticas sociales nacionales e internacionales, en el

contexto de la seguridad pública; investigación analítico argumentativo;

se concluye que las políticas públicas actuales en México no han logrado

sus objetivos debido a la falta de comunicación para con la sociedad, la

necesidad de observatorios ciudadanos que estudien el comportamiento

de las masas y especifiquen las políticas públicas erradicantes de las

problemáticas así como comuniquen las ya existentes tanto a la

sociedad como a las autoridades, sería un puente interesante en

interacción gobierno - ciudadanos.

10
Cruz L., De la Cruz D. (2014), en su Tesis: “Vivencias De Los

Adolescentes Que Consumen Drogas Ilegales En El Sector Pardo Y

Miguel ·Jaén 2012” ,de la Universidad Nacional de Cajamarca

(Cajamarca – Perú), cuyo objetivo fue, describir las vivencias de los

adolescentes que consumen drogas ilegales en el Sector Pardo y Miguel

de la ciudad de Jaén, investigación de tipo cualitativo y abordaje

descriptivo; se concluye que Inicialmente los adolescentes que

consumen drogas ilegales sienten emociones positivas consideradas por

ellos, como agradables y lo hacen porque quieren olvidar ciertas

situaciones, como los problemas familiares y sentimentales. Conforme

va pasando el tiempo ya se transforma en un hábito, experimentando

también emociones negativas, que resulta desagradable, alterando su

comportamiento y estado psicológico. Los adolescentes manifiestan que

es necesario seguir consumiendo, solo así evitaran el síndrome de

abstinencia.

Torres J. (2013), en su Tesis: “Buscando autonomía. Análisis de

la Continuidad De La Política Exterior Peruana En Tráfico Ilícito De

Drogas”, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima – Perú),

cuyo objetivo fue determinar la dinámica del régimen internacional de

las droga; investigación cualitativo; se concluye que la profundización de

la dependencia de la política exterior peruana en tráfico ilícito de droga a

la política estadounidense en esta materia (y, en consecuencia, al

régimen internacional de las drogas), es un proceso que se ha

consolidado con más evidencia a través de las últimas tres

administraciones (Fujimori, Toledo y García).

11
Mejía S. (2015), en su Tesis: “Las Estrategias Municipales De

Mitigación Del Problema Público De La Inseguridad Ciudadana: Un

Análisis De La Gerencia De Seguridad Ciudadana De La Municipalidad

Metropolitana De Lima Entre el 2010 y el 2014”, de la Pontificia

Universidad Católica Del Perú (Lima – Perú), cuyo objetivo fue

determinar el impacto de la estructura de generación de información, a

partir de las plataformas de recopilación de datos sobre crimen y

seguridad, en el accionar de la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la

Municipalidad Metropolitana de Lima entre el 2010 y el 2014;

investigación no experimental; se concluye que la seguridad es un

problema público, en la medida que es una necesidad de la comunidad

el que se le provea de seguridad. La seguridad es necesaria para que se

puedan efectivizar una serie de derechos de las personas. No solo

tienen estos que ver con la vida o integridad física de los ciudadanos,

sino también con el respeto a su propiedad. La provisión de seguridad es

también necesaria para desarrollar adecuadamente las actividades

económicas. Por todo esto, aparece como relevante garantizar la

seguridad de la ciudadanía. Para hacer esto, se deben poner en

prácticas políticas públicas en materia de seguridad que sean

adecuadas. El fin de las políticas públicas es solucionar los problemas

públicos que se presenten en la sociedad.

Rojas F. (2012), en su Tesis: “La Seguridad Ciudadana En La

Ciudad De Huancayo: El Caso De Los Alrededores Del Mercado Raes

Patiño, 2012”, de la Universidad Nacional Del Centro del Perú,

(Huancayo - Perú), cuyo objetivo fue Realizar la evaluación sobre el

12
grado de delincuencia y la falta de seguridad ciudadana en la ciudad de

Huancayo – 2012; investigación descriptiva; se concluye que se ha

identificado que la delincuencia afecta en gran medida a los alrededores

del Mercado Raes Patiño, en dicho mercado pudimos observar

diferentes modalidades de delito, por ejemplo robo de dinero, celulares,

carteras, robos de autopartes de vehículos, hasta los negocios no son

inmunes, hurto a las casas aledañas, robo a mano armada con cuchillo,

arma de fuego. También encontramos pandillajes juveniles, cogoteo al

paso. Todas estas acciones delictivas son a diario, pero es

"relativamente" controlado por las autoridades: policía nacional y

serenazgo de Huancayo. Decimos "relativamente" porque la verdad es

que el accionar de policías y serenazgo no son tan buenas por falta de

logística y capacitación de sus superiores e inclusive los pobladores de

dicho sector nos mencionaron que estas autoridades muchas veces son

cómplices de los ladrones. Con esta forma de trabajo de policías y

serenazgos no se combate en su totalidad la delincuencia por ende la

proliferación delincuencial nunca desaparece al contrario aumenta.

Jaramillo A. (2017), en su Tesis: “El Gobierno Local y La

Seguridad Ciudadana En La Municipalidad de Comas 2017”, de la

Universidad Cesar Vallejo (Lima – Perú), cuyo objetivo fue determinar la

relación entre el gobierno local y la seguridad ciudadana en la

Municipalidad de Comas 2017; investigación no experimental; se

concluye que se determina que existe relación significativa entre el

gobierno local y la seguridad ciudadana en la Municipalidad de Comas

2017, de manera que se comprobó una tendencia decreciente a partir de

13
los resultados obtenidos según los vecinos de comas, en que predomina

el nivel Malo a regular en el gobierno local y una tendencia creciente de

Regular a buena en la seguridad ciudadana.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Definición

Históricamente, el hombre siempre ha consumido sustancias que

alteran el funcionamiento del sistema nervioso central. El alcohol y los

opiáceos fueron los primeros psicoactivos empleados con esta finalidad

ya alrededor del 5000 A.C. y se estima que el cáñamo que da origen a la

marihuana (cannabis sativa) se cultiva en China desde hace unos 4000

años atrás (CEDRO, 2011: 13).

ONU, El tráfico de droga es un comercio ilícito mundial que

incluye el cultivo, la fabricación, la distribución y la venta de sustancias

que están sujetas a leyes que prohíben droga.

Según (Cruz J. 2007), el tráfico ilícito de drogas es una actividad

resultante de la interacción de sujetos dentro de un ámbito social: son

las personas en sus relaciones sociales las que dan existencia a esta

actividad en sus distintos estadios (productores, traficantes,

consumidores o controladores / preventores) lo que en definitiva lleva a

definir – en una primera aproximación – al tráfico ilícito de droga como

una práctica social.

14
Según (Salas Peña, 2011: 6) la seguridad es un asunto público,

pues forma parte de la convivencia cotidiana de los ciudadanos en un

marco de integridad y salvaguarda de los derechos de las personas, es

por ello que es de vital importancia tomar en cuenta el significado de

espacio público. La seguridad también es un bien común o público; es

indivisible y debe de proveerse de manera imparcial, y al ser una

condición de interés social su observancia debe ser general para todo el

territorio nacional.

Según Real Academia Española (RAE) define a la inseguridad

como la falta de seguridad. Este concepto, que deriva del latín securitas,

que hace referencia a aquello que está exento de peligro, daño o riesgo,

o que es cierto, firme e indubitable.

“[…] La seguridad es un asunto público, pues forma parte de la

convivencia cotidiana de los ciudadanos en un marco de integridad y

salvaguarda de los derechos de las personas, es por ello que es de vital

importancia tomar en cuenta el significado de espacio público. La

seguridad también es un bien común o público; es indivisible y debe de

proveerse de manera imparcial, y al ser una condición de interés social

su observancia debe ser general para todo el territorio nacional” (Salas

Peña, 2011: 6).

Una Política Pública de Seguridad Ciudadana busca satisfacer las

expectativas y demandas de las personas y permitir que estos se

desarrollen en armonía dentro del marco de la ley, valores y respeto que

debe existir en la comunidad (Gómez Rojas, 2006: 2).

15
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo “[…]”

considera a la seguridad como un bien público y, por lo tanto, insiste en

la responsabilidad irrenunciable del estado para proveerla (PNUD, 2013:

9).

2.2.2. Drogas en el Mundo Actual

El problema de las drogas afecta a millones de personas en todo

el mundo. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

[UNODC] estima que el 5% de la población adulta del mundo

consumieron una droga ilegal al menos una vez el año 2010; siendo los

consumidores problemáticos cerca de 27 millones de personas (0.6% de

la población mundial). Hasta 0.2 millones de personas mueren por

causas asociadas al empleo de drogas (CEDRO, 2013).

En esta línea, se reporta que el uso de drogas parece haberse

estabilizado en todo el mundo, pero con aumentos en algunos países en

desarrollo. Al respecto, se debe reconocer que cada país tiene una

especial perspectiva en cuanto a las drogas, influenciada por sus

particularidades locales (CEDRO, 2013).

Así, por ejemplo, es distinto lo que ocurre en los países donde lo

más grave es el consumo, en comparación con la situación de los países

como el Perú donde los problemas de producción de droga coexisten

con el consumo y agravan la situación (CEDRO, 2013).

A lo largo de los años mucho se ha intentado hacer para enfrentar

las drogas. Desde iniciativas de penalización y castigo hasta propuestas


16
de legalización que no han hecho más que incentivar la discusión. Los

países han propiciado políticas más o menos restrictivas o liberales y

han retrocedido o se han mantenido en función de los resultados

alcanzados. En este camino lo único que ha quedado claro es que el

afronte del problema de la droga debe ser multisectorial y que no puede

promoverse una visión aislada de la problemática (CEDRO, 2013).

2.2.3. El problema de la Droga en el Perú

El consumo de droga no es un comportamiento nuevo,

históricamente el hombre siempre ha consumido sustancias que alteran

el funcionamiento normal del sistema nervioso central. El alcohol y los

opiáceos fueron los primeros psicoactivos empleados con esta finalidad

ya alrededor del 5,000 A.C. y se estima que el cáñamo que da origen a

la marihuana (cannabis sativa) se cultiva en China desde hace unos

4,000 años atrás (CEDRO, 2013).

En el Perú, los incas e incluso sus antecesores empleaban las

hojas de la coca como analgésico y energizante de uso cotidiano en las

tareas agrícolas, además de asignarle fines mágico-religiosos en sus

fiestas y celebraciones; costumbre que se mantiene incluso hasta

nuestros días. Ya sea para escapar de la realidad, para hacer frente a

los problemas, por placer o con fines médicos o recreativos, el hombre

ha hecho uso de plantas y productos químicos diversos, preparados en

diversas formas. Hoy estos productos son definidos como drogas.

(CEDRO, 2013).

17
Han sido muchas las sustancias empleadas con este propósito;

sin embargo, las más difundidas son el alcohol, posiblemente el más

antiguo, la cafeína, el tabaco, el alcohol, la marihuana, la cocaína y los

opiáceos. Pascual y Rubio (2002) afirman que existen ciertas

evidencias que indican que la fermentación de algún fruto o de la miel

podría ser el origen remoto del primer vino como elemento psicoactivo.

Desde entonces, el alcohol ha formado parte de la vida humana y las

bebidas fermentadas se convirtieron y siguen siendo hoy artículos

importantes de comercio a nivel mundial (Zavaleta, 2018).

En el siglo XX, se ha producido el fenómeno de la globalización

de los patrones de consumo, especialmente después de la Segunda

Guerra mundial, donde el consumo de alcohol dejó de estar asociado

con las comidas y se creó una nueva pauta de consumo, caracterizado

por la ingesta de grandes cantidades en breve espacio de tiempo,

asociada a actividades de ocio (CEDRO, 2013).

De acuerdo a (Zavaleta, 2018), a pesar que algunos han afirmado

que el consumo de tabaco ya estaba presente en las antiguas

organizaciones del oriente, su origen más conocido es el americano.

Hoy se acepta que los mayas fueron los primeros en utilizar hojas

de tabaco fumado desde el 2,000 A.C. La hoy abandonada idea de que

el tabaco tenía virtudes terapéuticas, llevó a los conquistadores de la

América hispánica a trasladar las semillas para su cultivo al viejo

continente a principios del siglo XVI, desde donde el cultivo se amplió

hacia Prusia y Filipinas (y de ahí hacia China), mientras los portugueses

18
la diseminaron por Italia, África, Java, India, Japón e Irán; consumo que

se convirtió en un tema económico y de interés político debido a las

enormes cantidades de dinero involucradas, como ocurre hasta nuestros

días (CEDRO, 2013).

El consumo de la marihuana también es muy antiguo; con

orígenes en Asia Central, el cultivo del cannabis puede tener más de

10,000 años de antigüedad. Registros arqueológicos permiten constatar

que el cannabis ya era empleado como fuente de fibras textiles en el

4,000 A.C.; siendo utilizado para hacer cuerdas, ropa y velas de barcos

(Pascual y Rubio, 2002).

En Europa medieval su uso por las hechiceras estaba muy

difundido, y tiempo después, algunos médicos pasaron a adoptar el

cáñamo como medicina. Durante todo el siglo XIX, el cannabis fue

empleado con fines recreativos y médicos, hasta que su utilidad

terapéutica se vio reducida por su inestabilidad farmacológica y por la

aparición de medicinas más eficaces (CEDRO, 2013).

El problema del abuso del cannabis siempre estuvo restringido a

pequeños grupos culturales y religiosos, hasta que, en los años 60 del

siglo pasado, la cultura hippie y posiblemente la música Rock y Reggae

extendieron su uso recreativo a todos los niveles y capas sociales

(Pascual y Rubio, 2002); con un consumo que se mantiene hasta el día

de hoy. Los opiáceos, por su parte, también poseen una larga historia, el

opio, jugo de un tipo de amapola, es una de las drogas más versátiles

conocidas. Debido a su ingrediente activo: la morfina, el opio adormece

19
el dolor, produce júbilo, induce el sueño y reduce las aflicciones

(CEDRO, 2013).

La planta de la Amapola, conocida como adormidera, siempre fue

utilizada como alimento y aceite, pero algunos registros indican que sus

funciones psicotrópicas ya eran conocidas en 3.000 A.C. (Hodgson,

2004).

En China, el Opio era inicialmente consumido oralmente y como

medicina. Después, en el siglo XVII, se hizo popular el consumo de opio

fumado. El consumo se incrementó de forma alarmante, y la producción

interna no era ya suficiente. Se estima que en el siglo XIX, en China

existían más de 16 millones de adictos al opio fumado (CEDRO, 2013).

El intento de frenar su comercio generó dos guerras sucesivas

entre Inglaterra y China, culminando con la derrota China y la obtención

de una serie de privilegios por parte de Inglaterra. Hasta finales, del siglo

XIX, el consumo de opiáceos no constituyó un verdadero problema de

salud en occidente. Sólo con la popularización de la cultura de consumir

opio recreativamente y con el rápido incremento de los casos de

adicción, sonó la alarma social para este problema (CEDRO, 2013).

La morfina fue aislada a partir del opio, a principios del siglo XIX

por el alemán Fiedrich Sertüner y pasó a sustituir (junto con la codeína)

al opio en los tratamientos médicos. Posteriormente, en 1874, fue creado

el primer opiáceo semi sintético, la heroína, que empezó a popularizarse

como droga recreativa en Estados Unidos y en Inglaterra primero y,

20
después, en casi todo el mundo, generándose así una epidemia de

adicción a esta sustancia (CEDRO, 2013).

Por otra parte, el masticado de coca como estimulante en los

países andinos es tan antiguo como el uso del alcohol, del opio y la

marihuana en el viejo continente y Asia. Se estima que las hojas de coca

ya eran consumidas, en la región andina desde aproximadamente 5,000

A.C. (Pascual y Rubio, 2002; Zavaleta, 2018).

La planta de la Coca (Erythroxilum Coca) crecía al principio de

manera silvestre, pero fue domesticada y empezó a ser cultivada en el

imperio incaico y por los chibchas colombianos, en el siglo X A.C. En la

cultura Inca, era usada como planta sagrada en rituales y hasta hoy es

masticada por campesinos con el fin de mitigar los efectos de la altura, el

hambre y la fatiga; siendo también empleada como medicina para

problemas gastrointestinales y otros (CEDRO, 2013).

Hasta 1859, cuando Albert Niemann aisló la cocaína de la hoja de

coca, el consumo no era notable fuera de América, pues el complicado

transporte de las hojas generaba la pérdida de sus principios activos.

Con la mejora del embalaje del producto y con el aislamiento de su

principio activo, la cocaína empezó a ganar espacio entre los

consumidores europeos. Desde los años 70 del siglo pasado, debido al

aumento en las superficies con cultivos de coca en Colombia, Perú y

Bolivia se incrementó el comercio mundial de cocaína, con

exportaciones en gran escala a Europa occidental y Estados Unidos,

21
alentando una epidemia de consumo nunca vista anteriormente, que se

mantiene hasta hoy (CEDRO, 2013).

En el Perú si bien hay amplia evidencia del consumo de cocaína

como clorhidrato y pasta básica, desde hace algunos años se ha

confirmado el consumo de crack, especialmente en algunos recintos

carcelarios de Lima y el Callao y en algunos grupos de personas que

iniciaron su consumo en otros países y que al llegar al Perú se haya

prolongado su consumo fácilmente dado que la materia prima la

cocaína, es de fácil acceso y los precios son exiguos. Aunque existen

otras sustancias psicoactivas de consumo, merecen destacarse los

alucinógenos y las anfetaminas, debido a la importancia de su consumo

a nivel mundial (CEDRO, 2013).

El uso de solanáceas alucinógenas tales como el beleño, la

belladona, las daturas y la mandrágora, se remonta a viejos testimonios

del medio y extremo oriente. Se conoce como ácido lisérgico (LSD) al

núcleo común de todos los alcaloides presentes en el cornezuelo de

centeno. Fue empleado experimentalmente, para facilitar la psicoterapia

y para combatir trastornos tales como el alcoholismo crónico o ciertos

problemas sexuales. Después, cuando se comprobó que los efectos

producidos eran imprevisibles, terminó prohibiéndose (CEDRO, 2013).

El uso ilegal de esta droga se generalizó, a partir de los años 60 y

70 del siglo pasado, asociado a la llamada ‘contracultura’, siendo

utilizado por universitarios, intelectuales, artistas y músicos en busca de

otros estados de conciencia. Hoy el LSD sigue siendo empleado, al igual

22
que una variedad de hongos con probados efectos alucinógenos, la

mezcalina y el peyote. Pero además están de moda otras drogas

alucinógenas de origen sintético tales como el DOM, DOET, DOB, TMA,

MDE, MBDB, TMT, MDA y el MDMA, que en general tienen un efecto

estimulante y alucinógeno. Las drogas sintéticas o de diseño son el

nuevo desafío para las autoridades de represión del mercado de drogas,

pues en general son de fácil fabricación y circulación, lo que favorece su

difusión ilegal. Así se tiene que las anfetaminas son relativamente

nuevas como estimulantes que incrementan los niveles de actividad

motriz y cognitiva, reforzando la vigilia, el estado de alerta y la atención

con potencial euforizante. Son derivados químicos de la efedrina que

comenzaron a ser empleadas en varios países para combatir la fatiga e

incrementar la alerta entre las fuerzas militares, con un empleo que se

sostiene hasta hoy (CEDRO, 2013).

2.2.4. Microcomercialización de Drogas

En la última década se ha incrementado la inseguridad ciudadana

en el país, uno de los principales causantes es el crimen organizado

dedicado al tráfico ilícito de drogas en gran escala y la

Microcomercialización:

El 47% de los limeños identifica a la Microcomercialización de

droga, como una de las principales causas de la inseguridad ciudadana.

A nivel país, es percibido como la tercera causal, constituye un

eslabón diferenciado de la cadena del tráfico ilícito de drogas.

23
Operado por redes de comercialización que por lo general

corresponden a bandas, pandillas y grupos familiares (padres, hijos, etc.)

Son abastecidas por “proveedores” o “abastecedores” que a su

vez, la adquieren a los clanes o firmas locales de traficantes.

Modalidades de venta:

 Puntos de venta en el área urbana (casas o lugares públicos

como calles, parques, plazas, etc.) que también suelen ser

lugares de consumo: “fumaderos” o “huecos”.

 Venta a domicilio o “delivery” (más extendido en los niveles

socioeconómicos medios y altos).

 Venta en lugares de diversión: fiestas, discotecas, conciertos, etc.

Zonas de incidencia en el país:

La Microcomercialización de droga se encuentra muy extendida

en las ciudades de Lima y Callao (principalmente), y Piura, Chiclayo,

Arequipa, Tacna, entre otras ciudades de la costa y Cusco.

A nivel de Lima y Callao, se estima que existen alrededor de

2,000 puntos de venta y consumo de drogas.

Aunque la percepción del problema está concentrada en Lima y

ciudades de la costa, el estudio de escolares de 2012 determinó un

crecimiento alarmante del consumo y comercialización en Tacna, Cusco

y Ayacucho.

24
En el Perú, si bien hay una amplia evidencia del consumo de

cocaína como clorhidrato y pasta básica, esta última sustancia, desde

hace más de cuatro décadas (UNODC, 2013).

Hace algunos años se ha confirmado el consumo de Crack,

especialmente en algunos recintos carcelarios de Lima y el Callao.

También, en algunos grupos de personas que iniciaron su consumo en

otros países y que al llegar al Perú han prolongado su consumo

fácilmente, dado que la materia prima la cocaína es de fácil acceso y los

precios son exiguos (CEDRO, 2015).

Según (Cruz J. 2007), el tráfico ilícito de drogas es una actividad

resultante de la interacción de sujetos dentro de un ámbito social: son

las personas en sus relaciones sociales las que dan existencia a esta

actividad en sus distintos estadios (productores, traficantes,

consumidores o controladores / preventores) lo que en definitiva lleva a

definir – en una primera aproximación – al tráfico ilícito de drogas como

una práctica social (CEDRO, 2015).

(ONU), El tráfico de drogas es un comercio ilícito mundial que

incluye el cultivo, la fabricación, la distribución y la venta de sustancias

que están sujetas a leyes que prohíben drogas. (CEDRO, 2015).

Marihuana:

La Marihuana (Cannabis Sativa) es una planta de color gris

verdoso, de hojas, tallos, semillas y flores, que pueden ser utilizados con

fines psicoactivos. La sustancia responsable de la generación de sus

25
efectos es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), responsable de las

distorsiones mentales que acompaña la intoxicación.

La cantidad de THC incorporado al organismo determina la

potencia de la droga y por tanto de sus efectos. Al fumar, el THC pasa

rápidamente de los pulmones al torrente sanguíneo y luego es

diseminado al resto del cuerpo. Cuando llega al cerebro ocurre un

proceso químico – eléctrico que lleva a que el usuario experimente una

sensación de euforia pues la sustancia actúa sobre el centro de

gratificación cerebral; vale decir, sobre el área que regula necesidades

como el hambre y la sed (CEDRO, 2015).

En todo caso, el THC, al igual que la mayoría de las drogas de

abuso, activa el sistema de gratificación a través del neurotransmisor

llamado dopamina. Los cannabinoides, al igual que el resto de las

drogas de abuso, inducen conductas de autoadministración repetida en

animales de laboratorio y provocan un marcado condicionamiento. Su

consumo crónico y exagerado genera tolerancia y dependencia,

pudiendo inducir un síndrome de abstinencia y alteraciones en la

neurobiología del cerebro. El uso y abuso de sustancias cannábicas

puede alterar el sistema inmunitario, modificando la función de diversas

células, afectando por ejemplo el sistema reproductor, habiendo

evidencia científica sobre posibles alteraciones cromosómicas (por

ejemplo, en la velocidad y calidad espermática). Existe evidencia de que

las madres que fumaron marihuana durante la gestación emiten

respuestas incompatibles a estímulos visuales y llanto incontrolable, que

podría relacionarse con disfunciones neurológicas. Los niños que no

26
han sido expuestos a la marihuana por sus madres tienen un

desempeño académico superior en las tareas que requieren atención,

memoria y solución de problemas (CEDRO, 2015).

Drogas Cocaínicas:

La cocaína es un alcaloide con acción anestésica sobre el

Sistema Nervioso Periférico y estimulante sobre el Sistema Nervioso

Central (en adelante SNC). Se extrae de las hojas de la planta

erithroxylon coca originaria de la región andina. El clorhidrato de

cocaína, se obtiene por tratamiento de la PBC con ácido clorhídrico y

otras sustancias, produciendo un polvo blanco cristalino y con sabor

amargo (CEDRO, 2015).

Puede inhalarse, fumarse mezclado con tabaco, disolverse en

agua para inyección intravenosa, ingerirse por vía oral, o aplicarse

directamente en mucosas donde ejerce un efecto anestésico

característico (Zavaleta, 2018).

Si el clorhidrato de cocaína se calienta y procesa con amoniaco o

bicarbonato sódico disueltos en agua se elimina el ácido clorhídrico y se

alcanza formas básicas de aspecto gelatinoso que, a su vez, pueden

fumarse mediante calentamiento, constituyendo el denominado 'crack'.

Cuyo consumo ya se visibiliza en el Perú, aunque principalmente en el

Brasil, y la 'cocaína base', aunque es una forma de consumo de cocaína

descontinuado.

27
Microcomercio:

Las estrategias y acciones de control de la exportación de las

drogas cocaínicas principalmente al mercado norteamericano, europeo y

asiático; los métodos de interdicción que buscan desarticular las grandes

mafias de traficantes; sumado a las acciones de los diversos programas

de sustitución de cultivos de plantaciones de la hoja de coca entre otros

factores, han contribuido en una mayor disponibilidad de drogas

cocaínicas en el mercado interno del país dentro de un proceso de

significativo abaratamiento de los precios, fenómeno observado en Lima

y las distintas ciudades urbanas del Perú (CEDRO, 2015 - El Problema

de las Drogas en el Perú).

Hoy, es posible observar que, si bien el precio del clorhidrato de

cocaína ha decrecido significativamente, el precio de la PBC ha llegado

a ser exiguo.

Esta situación podría guardar relación con la aparente

sobreproducción de drogas cocaínicas. Según la UNODC (2013), el

promedio de costos de un kilogramo de PBC en las zonas de producción

es alrededor de 800 dólares (2,400 soles), mientas que el de la cocaína

es de 1,200 dólares (3,600.00 soles) (CEDRO, 2015 - El Problema de

las Drogas en el Perú).

Al llegar a Lima y otras ciudades de la costa, las drogas

cocaínicas incrementan sus precios, aunque posiblemente no en rangos

de años pasados, como en todos los mercados ilícitos, la adulteración es

la norma y es donde el costo de las drogas cocaínicas se ha abaratado

significativamente. Si bien no hay estudios confiables sobre este tema,

28
se asume que, de un kilo de cocaína, los acopiadores obtienen entre 2 a

3 kilogramos de la droga, quedando así, listo para su comercialización al

menudeo (CEDRO, 2015 - El Problema de las Drogas en el Perú).

En el Perú, el tráfico de drogas cocaínicas conforma una cadena

que va desde el agricultor hasta el consumidor. Por ejemplo, la pasta

básica o el clorhidrato de cocaína pasa a través de las manos de los

productores, de los que son intermediarios en la zona de producción, a

los que trasladan la droga a las distintas ciudades de la costa

principalmente, los micro-comercializadores o “paqueteros”, antes de

terminar en el consumidor.

En la actualidad el microcomercializador ha expandido y mejorado

su red de ventas mediante la modalidad de “delivery”.

Anteriormente, el comprador (consumidor) tenía que arriesgarse e

ir en busca de su proveedor de drogas ilegales a lugares peligrosos en

donde se exponía a que le roben o a que la policía lo intervenga.

Esta situación ocasionaba que, en muchos casos, por miedo, el

consumidor se inhibiera de ir a comprar las sustancias ilícitas. Ahora

podemos observar como mediante el uso de los teléfonos celulares y las

redes sociales el contacto que se establece con el vendedor es

inmediato y se puede acordar donde será la transacción.

Normalmente la sustancia es llevada a las fiestas, o a un lugar

cercano a la vivienda del consumidor, generando así una sensación

como de seguridad en la transacción. Además, se ha observado que el

perfil del vendedor de drogas ha cambiado.

29
Ya no hablamos de una persona que podríamos considerar “un

delincuente” o un “hampón”, sino que ahora los vendedores podrían ser

cualquier chico, universitario, hijo de familia o vecino de cualquier barrio.

Ya no es un desconocido con fama peligrosa, sino que muchas veces es

el amigo del comprador que para generar dinero se sumerge en el micro

comercio de drogas.

Pasta Básica de Cocaína:

La Pasta Básica de Cocaína (PBC) es un poderoso estimulante

del SNC. Es una mezcla de diversas sustancias que se produce durante

el proceso de extracción de los alcaloides de la hoja de coca. El

componente principal es la cocaína que, en la sustancia no adulterada,

debe representar más del 80% de su masa. Su reacción es alcalina.

El consumo de PBC genera rápida dependencia caracterizada por

la compulsión y apetencia para continuar el consumo (CEDRO, 2015 - El

Problema de las Drogas en el Perú).

Su consumo produce tolerancia con gran facilidad. Existen

reportes clínicos donde se informa que un adicto experimentado puede

llegar a consumir por encima de 100 cigarrillos de PBC en una sesión

promedio de 8 horas de duración. Diversos investigadores coinciden en

señalar como desencadenante del síndrome de la PBC, una fase en la

que emerge la apetencia y que con propiedad se asocia al síndrome de

abstinencia, caracterizado por depresión, disforia, irritabilidad,

desórdenes gastrointestinales, insomnio, cambios bruscos de estado de

30
ánimo y anhedonia (falta de placer ante los estímulos) (CEDRO, 2015 -

El Problema de las Drogas en el Perú).

2.2.5. El Consumo de Drogas en la Actualidad

En el Perú se han realizado diferentes estudios epidemiológicos

para tratar de conocer los cambios que ha sufrido el consumo de drogas

a lo largo de las últimas décadas. A partir de ellos puede afirmarse que

el consumo de drogas ha seguido en términos generales el patrón

observado en otros países, donde se ha limitado a grupos minoritarios

durante mucho tiempo y, luego, con una expansión explosiva desde

fines de la década de 1960 (Castro R., s.f.).

En el caso de las drogas, el enfoque más empleado para

determinar la magnitud del consumo es la encuesta de hogares, que

permite establecer las tendencias en poblaciones específicas. Otras

metodologías que tratan de determinar el número de adictos tropiezan

con numerosas dificultades que van desde la definición operativa de lo

que es la adicción hasta los problemas derivados de la confidencialidad

del diagnóstico (Castro R., s.f.).

Las drogas se pueden clasificar de muy diversas maneras: por

sus efectos, por su composición química y por varios otros criterios; pero

de acuerdo con su accesibilidad y significado en la sociedad, se

consideran cinco grupos (Castro R., s.f.).

Un primer grupo está constituido por las drogas sociales,

aquellas cuyo consumo es libre para los adultos y que forman parte

importante de los usos y costumbres de la sociedad. En esta categoría


31
se incluyen el alcohol y el tabaco (aunque este último esté perdiendo

poco a poco ese carácter). El hecho de ser droga social, de venta libre y

de consumo muy extendido no implica, de ninguna manera, que sean

inocuas. Al revés: el alcohol es la droga más implicada en casos

delictivos y accidentes, además de ser la principal causa de adicción. El

tabaco, por su parte, es la principal causa de enfermedades cardiacas y

del cáncer sobre todo pulmonar, y se lo considera como la causa más

frecuente de muerte en relación con las enfermedades prevenibles.

Alcohol y tabaco también están involucrados en un muy activo e

importante contrabando, y en el caso del alcohol se asocia también con

una producción clandestina a menudo contaminada con productos

tóxicos tales como el alcohol metílico, causante de numerosas muertes

(Castro R., s.f.).

Los productos industriales, que forman el segundo grupo, son

sustancias usadas en la industria, pero, además, tienen efectos

psicoactivos importantes. Entre ellos se encuentran solventes de

pinturas como la acetona y, en general, muchos derivados del petróleo,

usados como combustibles o solventes de pegamentos. Es conocido

que esta adicción es frecuente y casi característica de los niños que

viven en la calle (Castro R., s.f.).

El tercer grupo está los medicamentos, que constituyen un grupo

especial pero cuya incidencia es muy difícil de estimar por la dificultad de

decidir si su uso es como automedicación o como sustancia recreativa o

de abuso (Castro R., s.f.).

32
El cuarto grupo, muy importante, está constituido por las drogas

cuyo uso se limita a minorías étnicas en las que tienen las

características de las drogas sociales debido a su consumo habitual, y

forman parte de los usos y costumbres de tales sociedades en particular

(Castro R., s.f.).

Para el caso del Perú se pueden considerar como drogas

folclóricas la hoja de coca consumida como ‘coqueo’ por sectores

poblacionales andinos y grupos de trabajadores como mineros y

pescadores, y ciertos alucinógenos derivados de plantas como la

ayahuasca, brebaje que tiene como componente importante la

Banisteriopsiscapi usado en la zona de la selva y el San Pedro

(Trichocereuspachanoi), que se consume en la costa peruana (Castro

R., s.f.).

El quinto y último grupo está constituido por las drogas cuya

venta libre está prohibida y penalizada, al que llamamos grupo de las

drogas ilegales, de alta toxicidad y elevada potencialidad adictiva

(Castro R., s.f.).

Tienen importancia entre nosotros la marihuana, la cocaína (en

sus formas habituales pasta básica y clorhidrato) y, más recientemente,

las drogas sintéticas como el éxtasis, aunque también se ha observado

algunos casos de consumo de heroína.

Esta no es aparentemente producida en el Perú, lo que indicaría

que son viajeros procedentes de otros países los que transportan la

droga para su propio uso (Castro R., s.f.).

33
2.2.6. Inseguridad

La conducta delictiva se asocia a la ingesta temprana de drogas

ilegales y con el abuso de alcohol y, a su vez, la ingesta de alcohol y

otras drogas se asocia con experiencias tempranas de maltrato, abuso

sexual y de alcoholismo en la familia (CEDRO, 1994).

Según (Salas Peña, 2011: 6) la seguridad es un asunto público,

pues forma parte de la convivencia cotidiana de los ciudadanos en un

marco de integridad y salvaguarda de los derechos de las personas, es

por ello que es de vital importancia tomar en cuenta el significado de

espacio público. La seguridad también es un bien común o público; es

indivisible y debe de proveerse de manera imparcial, y al ser una

condición de interés social su observancia debe ser general para todo el

territorio nacional.

2.2.7. La Violencia

No se puede desconocer que el tema de la violencia, como

fenómeno social, existe desde tiempos inmemoriales y que, por tanto, no

es nuevo, al grado que se podría decir que es consustancial a la

sociedad (La inseguridad ciudadana en América Latina).

Tal afirmación replantea la tradicional aproximación al tema de la

violencia desde aquellas metodologías que la interpretan como resultado

de un conjunto de patologías sociales (disfuncionalidades) o individuales

(biológicas o psicológicas).

34
La violencia debe ser comprendida más allá del análisis

patológico de las conductas individuales y ser concebida a partir de lo

que es: un tipo particular de relación social entendida en el contexto de

un proceso histórico particular. Esta consideración de la violencia como

relación social permite conocer la organización del delito, las distintas

formas que asume, el proceso que la define y, sobre todo, diseñar

políticas preventivas que vayan más allá de lo punitivo, represivo y de

control. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, La inseguridad

ciudadana en América Latina.

Así, la violencia aparece menos como un problema y más como el

producto de “una relación social particular de conflicto, que involucra, por

lo menos, a dos polos con intereses contrarios, actores individuales o

colectivos, pasivos o activos en la relación” (Guzmán). Y esto es más

claro en ciertos países como Colombia, donde no sólo el nivel y la

multiplicidad de las formas de violencia lo hacen peculiar, sino también la

recurrencia y permanencia del fenómeno en el tiempo (La inseguridad

ciudadana en América Latina).

Mientras la inseguridad va ligada a la desprotección, la seguridad

ciudadana se refiere a la existencia de un orden público ciudadano que

elimina las amenazas de violencia en la población y permite la

convivencia segura. Se trata de la existencia de una organización social

a la cual el ciudadano pertenece y, por tanto, le defiende. Se refiere al

reconocimiento que se hace del otro y de sus derechos (el tema de la

libertad), y, en el límite, cuando hay un hecho violento, tiene que ver con

35
la restauración del daño causado y el castigo al culpable, pero como

disuasión (La inseguridad ciudadana en América Latina).

En suma, la seguridad ciudadana busca dar seguridad a la

ciudadanía en el ejercicio público y privado de los derechos y deberes

(Delgado y Maduel, 21, 1994).

Por eso, la seguridad ciudadana se obtiene en un Estado Social

de Derecho donde la libertad del «respeto al derecho ajeno» es legal,

legítima y democrática (igualdad y diversidad).

En suma, es la función socializadora que provee la sociedad y sus

instituciones: la confianza (La inseguridad ciudadana en América

Latina).

2.2.8. Percepción de Inseguridad: ¿Cuán Seguros Nos Sentimos?

La delincuencia sigue siendo percibida como uno de los

problemas más graves; así lo señalan diversas encuestas realizadas en

la región (Seguridad ciudadana Informe Anual 2016).

El Latino barómetro destaca que, de una muestra regional, el 88%

siente temor de ser víctima de la delincuencia: el 14% ocasionalmente,

el 29% algunas veces y el 43% todo o casi todo el tiempo (Corporación

Latino barómetro, 2016). Estos datos muestran que la percepción de

inseguridad alcanza a toda la región y no es un asunto exclusivo del

Perú (Seguridad ciudadana Informe Anual 2016).

36
Según datos actuales de la Encuesta Nacional de Programas

Estratégicos del INEI (2016), la percepción de inseguridad de personas

de 15 años de edad a más en áreas urbanas y con miras hacia los

próximos 12 meses es, a nivel nacional, de 90,4%. Si se observa la

percepción de inseguridad en las ciudades habitadas por más de 20 mil

personas se encuentra que, este año, 92,1% de la población de 15 años

a más percibe que será víctima de algún delito, a diferencia del 87,1 del

2014. Esto significa un aumento de 5% en tan solo tres años. Además, lo

mismo ocurre en los centros poblados urbanos de menos de 20 mil

habitantes, donde la percepción de inseguridad pasó de 82,0% en 2014

a 86,0% en 2016, es decir, registró un aumento de 4 puntos

porcentuales (Seguridad ciudadana Informe Anual 2016).

En general, las cifras muestran que la percepción de inseguridad

tiende a ascender ligeramente hacia los topes más altos de percepción

de inseguridad. Según una encuesta del Barómetro de las Américas del

Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) realizó un

estudio en 28 países de América Latina entre enero del 2013 y febrero

del 2014 y desveló la triste realidad, Perú ocupa el primer lugar en

inseguridad pues 30.6% de personas aseguraron haber sido víctimas de

la delincuencia (Seguridad ciudadana Informe Anual 2016).

En el segundo lugar está Ecuador con 27.5% y le sigue Argentina

con 24.4%. Estos resultados son las más resaltantes en comparativa con

experiencias como crímenes, inseguridad, economía y corrupción en la

región. Pero eso no es todo, la preocupación peruana sobre el crimen y

la violencia ocupa el puesto 6. La sensación de la población por atender

37
este problema diario en las calles era 11% en el 2006 y el año pasado

aumentó drásticamente a 47%, superando a la necesidad de

incrementar la economía, pues al menos 1 de cada 3 personas se siente

insegura en su país (Seguridad ciudadana Informe Anual 2016).

Entre los tipos de delincuencia más comunes están:

 Robo al paso (32%)

 Robo seguido de amenazas (19%)

 Robo a mano armada (18%)

 Robo de viviendas (12%)

 Robo seguido de extorción (8%)

Increíblemente solo el 15% de las denuncias por estos casos son

resueltos eficazmente por la Dirección de Investigación Criminal

(DIRINCRI) y cabe resaltar que las personas son de alto poder

económico, político o mediático. El segundo problema a resolver en

nuestro país según la encuesta son los problemas económicos y

continúa los actos de corrupción del Estado pues 9 de cada 10

encuestado afirmó que está generalizado en el aparato burocrático

(Seguridad ciudadana Informe Anual 2016).

2.2.9. Inseguridad Ciudadana

Existen diversos indicadores para medir la situación de

inseguridad, la violencia y el delito en un determinado territorio, los más

importantes son los homicidios, la victimización, la percepción de

inseguridad. El Perú no es ajeno a dicho fenómeno, así las estadísticas

38
del INEI, sobre Seguridad Ciudadana del período abril - setiembre 2013,

demuestra que el 61% de los ciudadanos señalan que la delincuencia y

la falta de seguridad es el principal problema que les aqueja; en el caso

de Lima la cifra se eleva al 65% y al interior del país el 57% de

ciudadanos considera que la delincuencia y la falta de seguridad

ciudadana es el principal problema (Inseguridad Ciudadana y

Conflictos sociales en el Norte del Perú, PCM 2014).

2.2.10. Antecedentes Institucionales

2.2.10.1. Poder Judicial

El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo

político, administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo

jurisdiccional, con sujeción a la Constitución. No existe, ni puede

instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta misma tarea, con

excepción de los organismos de justicia militar y arbitral (Poder Judicial

del Perú, 2007).

El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la

institución encargada de administrar justicia a través de sus órganos

jerárquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de

Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la

República (Poder Judicial del Perú, 2007).

El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica

del Poder Judicial que establece su estructura orgánica y precisa sus

39
funciones. Esta ley define los derechos y deberes de los magistrados,

quienes son los encargados de administrar justicia; de los justiciables,

que son aquellos que están siendo juzgados o quienes están solicitando

justicia; y de los auxiliares jurisdiccionales que son las personas

encargadas de brindar apoyo a la labor de los integrantes de la

magistratura (Poder Judicial del Perú, 2007).

2.2.10.2. En la Constitución

La Constitución Política del Perú en su artículo 138º, señala: "La

potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el

Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos, con arreglo a la

Constitución y a las Leyes” (Poder Judicial del Perú, 2007).

El Perú actualmente se rige por la Constitución de 1993. La

potestad exclusiva de administrar justicia del Poder Judicial es uno de

los principios generales que se cita igualmente en el Texto Único

Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que además, precisa lo

siguiente:

No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna

independiente, con excepción de la militar y la arbitral.

En su ejercicio funcional es autónomo en lo político,

administrativo, económico; disciplinario e independiente en lo

jurisdiccional con sujeción a la Constitución y a la Ley Orgánica del

Poder Judicial.

40
La Ley Orgánica del Poder Judicial determina la estructura del

Poder Judicial y define los derechos y deberes de los Magistrados,

justiciables y auxiliares jurisdiccionales” (Poder Judicial del Perú,

2007).

2.2.10.3. Funcionamiento del Poder Judicial

Dentro del Estado nuestros actos y responsabilidades son regidos

por leyes que el Poder Judicial debe hacer cumplir. La justicia debe estar

al servicio del pueblo por lo que existe un Sistema Judicial, una

organización que permite que el ciudadano pueda acceder a la justicia,

según diferentes niveles e instancias relacionadas con la gravedad de su

falta o delito (PODER JUDICIAL DEL PERÚ, 2007).

Solucionan Casos de Delitos

Un delito es una acción antijurídica y culpable, que se castiga por

la ley mediante una pena o medida de seguridad. Generalmente está

relacionada con daños a la persona, a la propiedad, etc. Por ejemplo, un

asesinato, un robo, una estafa a gran cantidad de personas,

etc. (PODER JUDICIAL DEL PERÚ, 2007).

Solucionan Casos de Faltas

Las faltas son infracción involuntaria de la ley, ordenanza o

reglamento, a la cual se señala una sanción leve, por ejemplo, una riña

callejera, el arrojar basura en lugares prohibidos, etc. (PODER

JUDICIAL DEL PERÚ, 2007).

41
2.2.11. Ministerio Público

El Ministerio Público es un organismo autónomo del Estado y

tiene como funciones principales la defensa de la legalidad, de los

derechos ciudadanos y de los intereses públicos; la representación de la

sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los

menores e incapaces y el interés social, así como para velar por la moral

pública; la persecución del delito y la reparación civil (MINISTERIO

PÚBLICO - FISCALÍA DE LA NACIÓN, s.f.).

También vela por la prevención del delito dentro de las

limitaciones que resultan de la ley y por la independencia de los órganos

judiciales y la recta administración de justicia y las demás que le señalan

la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación

(MINISTERIO PÚBLICO - FISCALÍA DE LA NACIÓN, s.f.).

El Ministerio Público es el titular de la acción penal pública, la que

ejercita de oficio, a instancia de la parte agraviada o por acción popular,

si se trata de delito de comisión inmediata o de aquéllos contra los

cuales la ley la concede expresamente (MINISTERIO PÚBLICO -

FISCALÍA DE LA NACIÓN, s.f.).

Para el debido cumplimiento de sus funciones y atribuciones, el

Fiscal de la Nación y los fiscales ejercitarán las acciones o recursos y

actuarán las pruebas que admiten la Legislación Administrativa y Judicial

vigente conforme lo estable la Ley Orgánica del Ministerio Público (D. L.

052).

42
Los fiscales cuentan con autonomía funcional, es decir, los

fiscales actúan independientemente en el ejercicio de sus atribuciones,

las que desempeñarán según su propio criterio y en la forma que

estimen más arreglada a los fines de su institución. Siendo un cuerpo

jerárquicamente organizado deben sujetarse a las instrucciones que

pudieren impartirles sus superiores (MINISTERIO PÚBLICO - FISCALÍA

DE LA NACIÓN, s.f.).

Son órganos del Ministerio Público:

 El Fiscal de la Nación.

 Los Fiscales Supremos.

 Los Fiscales Superiores.

 Los Fiscales Provinciales.

También lo son:

 Los Fiscales Adjuntos.

 Las Juntas de Fiscales.

Además del Fiscal de la Nación, son Fiscales Supremos en

actividad, los Fiscales Supremos Titulares, así como los Fiscales

Supremos Provisionales. El Fiscal de la Nación, los Fiscales Supremos

Titulares y los Fiscales Supremos Provisionales constituyen la Junta de

Fiscales Supremos.

El Fiscal de la Nación es elegido por la Junta de Fiscales

Supremos, entre sus miembros; por un período de tres años, prorrogable

43
por reelección sólo por otros dos años más. Actualmente, el Fiscal de la

Nación es el doctor Pablo Wilfredo Sánchez Velarde, elegido para el

ejercicio de su función, como Fiscal de la Nación, por aclamación en la

Junta de Fiscales Supremos realizado en el mes de julio de 2015, por lo

que su periodo de gestión será hasta julio de 2018 (MINISTERIO

PÚBLICO - FISCALÍA DE LA NACIÓN, s.f.).

Acción Penal Pública

El 2 de enero de 1930 se promulgó el Código de Procedimientos

en Materia Criminal. En su artículo 2° se precisó con suma claridad que

el ejercicio de la acción penal era público, siendo asumida por el

Ministerio Fiscal. Su organización, constitución, competencias y

prohibiciones fue encomendada al Ministerio de Justicia. Este ejercía el

control sobre los integrantes del Ministerio Público o Ministerio Fiscal

como se le denominaba.

En el marco de dicho Código, el proceso penal fue dividido en dos

etapas: instrucción y juzgamiento. La primera estaba a cargo del Juez

Instructor y la segunda a cargo del Tribunal Correccional (Sistema

Mixto).

La instrucción podía iniciarse de oficio por parte del Juez

Instructor, por denuncia realizada ya sea por el Ministerio Fiscal o por el

agraviado. Es decir, el Ministerio Fiscal no tenía el monopolio en el

ejercicio de la acción penal, teniendo participación en el desarrollo del

44
procedimiento como parte y después dictaminando en el juicio oral y

acusando.

La Constitución de 1933 reguló que debería haber fiscales a nivel

de la Corte Suprema, de las cortes superiores y de los juzgados.

2.2.12. DIRANDRO

Es la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú, más

conocida como la Policía Antidroga (POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN ANTIDROGAS, s.f.).

Misión:

Como Dirección Especializada y Sistémica de la Policía Nacional

del Perú, planear, organizar y ejecutar operaciones policiales a nivel

nacional e internacional para combatir el tráfico ilícito de drogas y delitos

conexos; previniendo, investigando y denunciando estos delitos;

protegiendo a la sociedad de la drogadicción, coadyuvando al desarrollo

social, mediante un servicio de excelencia con personal especializado,

basado en los principios de integridad, solidaridad y justicia. (POLICÍA

NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN ANTIDROGAS, s.f.).

Visión:

Ser una Dirección Especializada de la Policía Nacional del Perú,

de reconocido prestigio nacional e internacional, que aplica adecuadas

45
estrategias para garantizar una efectiva lucha contra el tráfico ilícito de

drogas y delitos conexos; dentro del marco de la ley e irrestricto respeto

de los derechos humanos (POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN ANTIDROGAS, s.f.).

Funciones Generales:

 Planea y ejecuta las acciones de interdicción contra el tráfico

ilícito de drogas en el Perú.

 Investiga y denuncia a las personas dedicadas a la producción y

comercialización de drogas, desvío de insumos químicos y lavado

de activos.

 Realiza acciones de inteligencia que permita la destrucción de los

laboratorios clandestinos de elaboración de droga y el hallazgo de

cultivos de amapola.

 Realiza acciones de interdicción terrestre, helitransportada, fluvial

y lacustre.

 Asume el control y la seguridad para que el personal del proyecto

especial CORAH realice las acciones de erradicación de cultivos

ilícitos de hoja de coca (POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN ANTIDROGAS, s.f.).

Reseña histórica:

El 30 de marzo de 1961, se aprobó, en Viena, la Convención

Única sobre Estupefacientes de las Naciones Unidas, en la cual la hoja

de coca fue incluida en la Lista 1 que enumera a las circunstancias o

46
preparados considerados en calidad de estupefacientes y por lo tanto,

sujetas a fiscalización nacional e internacional. Perú suscribió la

convención y todas sus listas, siendo esta luego ratificada en el

Congreso de la República, el 22 de julio de 1964 (POLICÍA NACIONAL

DEL PERÚ DIRECCIÓN ANTIDROGAS, s.f.).

En la década de los setenta se inicia en el Perú la expansión de

los cultivos de la hoja de coca, la producción en su mayor parte era

desviada para fines ilícitos, como a elaboración de PBC para atender la

demanda internacional de cocaína. El estado en cumplimiento de sus

obligaciones promulgó en el año 1978 el Decreto Ley Nº 22095 - Ley de

represión del Tráfico Ilícito de Drogas, en el cual se encargaba la ex

Guardia Civil (DIPOD) colaborar en la aplicación y control de las normas

de reducción y sustitución de los cultivos de coca , así como de los

concernientes al cultivo de especies vegetal prohibidos poniendo a

disposición a los infractores inmediatamente a la ex Policía de

Investigaciones (PIP) Institución que tenía a su cargo la investigación del

Tráfico Ilícito de Drogas (POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN

ANTIDROGAS, s.f.).

El Estado Peruano realiza grandes esfuerzos para combatir el

Tráfico Ilícito de Drogas, así como los operativos en contra de esta ilícita

actividad, desarrolla diversas operaciones las que van desde personas

intervenidas, droga e insumos químicos decomisados, laboratorios de

procesamiento y pozas de maceración instalaciones destruidas. El

ordenamiento jurídico en vigencia incorpora la ley de perdida de dominio

47
a las investigaciones por lavado de activos provenientes del narcotráfico,

es por ello que la DIREJANDRO, viene asestando duros golpes al

corazón financiero de las organizaciones dedicadas al TID, las que

mimetizadas con el narcoterrorismo causan grave daño a las estructuras

sociales y las actividades económicas en nuestro país (POLICÍA

NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN ANTIDROGAS, s.f.).

La Dirección Ejecutiva Antidrogas, fue creada por Decreto

Legislativo Nº 744 del 08 NOV 91, en un contexto en que dos

instituciones policiales combatían el mismo delito, la ex Dirección de

Policía de Drogas (Guardia Civil) y la ex Dirección de Investigación de

Tráfico Ilícito de Drogas (PIP); Unidades que al tener funciones que

contribuían a la erradicación y desarticulación de organizaciones

criminales dedicadas al delito de TID, fortalecieron su estructuración

(POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN ANTIDROGAS, s.f.).

2.3. BASES LEGALES

2.3.1. Constitución Política del Perú

Artículo 2°

Toda persona tiene derecho:

22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al

descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al

desarrollo de su vida.

48
2.3.2. Convención de las Naciones Unidas Contra El Tráfico Ilícito

de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, 1988.

Artículo 2°

 El propósito de la presente Convención es promover la

cooperación entre las Partes a fin de que puedan hacer frente con

mayor eficacia a los diversos aspectos del tráfico ilícito de

estupefacientes y sustancias sicotrópicas que tengan una

dimensión internacional.

En el cumplimiento de las obligaciones que hayan contraído en

virtud de la presente Convención, las Partes adoptarán las

medidas necesarias, comprendidas las de orden legislativo y

administrativo, de conformidad con las disposiciones

fundamentales de sus respectivos ordenamientos jurídicos

internos.

 Las Partes cumplirán sus obligaciones derivadas de la presente

Convención de manera que concuerde con los principios de la

igualdad soberana y de la integridad territorial de los Estados y de

la no intervención en los asuntos internos de otros Estados.

 Una Parte no ejercerá en el territorio de otra Parte competencias

ni funciones que hayan sido reservadas exclusivamente a las

autoridades de esa otra Parte por su derecho interno.

49
2.3.3. Código Penal

Artículo 298°

La pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de

siete años y de ciento ochenta a trescientos sesenta días-multa cuando:

 La cantidad de droga fabricada, extractada, preparada,

comercializada o poseída por el agente no sobrepase los

cincuenta gramos de pasta básica de cocaína y derivados ilícitos,

veinticinco gramos de clorhidrato de cocaína, cinco gramos de

látex de opio o un gramo de sus derivados, cien gramos de

marihuana o diez gramos de sus derivados o dos gramos de

éxtasis, conteniendo Metilendioxianfetamina - MDA,

Metilendioximetanfetamina - MDMA, Metanfetamina o sustancias

análogas.

 Las materias primas o los insumos comercializados por el agente

que no excedan de lo requerido para la elaboración de las

cantidades de drogas señaladas en el inciso anterior.

 Se comercialice o distribuya pegamentos sintéticos que expelen

gases con propiedades psicoactivas, acondicionados para ser

destinados al consumo humano por inhalación.

La pena será privativa de libertad no menor de seis años ni mayor

de diez años y de trescientos sesenta a setecientos días-multa cuando el

agente ejecute el delito en las circunstancias previstas en los incisos 2,

3, 4, 5 o 6 del artículo 297 del Código Penal.

50
2.3.4. Ley de Lucha contra el tráfico ilícito de drogas (Decreto

Legislativo Nº 824)

Artículo 2°

Son objetivos de la Comisión de Lucha contra el Consumo de

Drogas - “CONTRADROGAS”, los siguientes:

a) Diseñar y conducir la Política Nacional de Lucha contra el Tráfico

Ilícito de Drogas, el Consumo Ilegal de Drogas Tóxicas,

promoviendo el desarrollo integral y sostenible de las zonas

cocaleras del país.

b) Prevenir el consumo de drogas en el Perú. Se enfocará la

prevención desde la educación, la información y la promoción de

una vida sana a través del desarrollo de diversas acciones para

tal fin.

c) Contribuir a la creación y/o fortalecimiento de programas de

rehabilitación de drogadictos.

d) Promover la sustitución de los cultivos de hoja de coca, amapola y

de otros tipos de sembríos de los cuales se puede producir drogas

ilícitas.

e) Promover el desarrollo de programas de educación y de

concientización nacional, respecto a la ilegalidad y perjuicio del

uso, de la producción, tráfico y Microcomercialización de los

derivados ilícitos de la hoja de coca y otras sustancias ilegales.

51
f) Promover ante la comunidad internacional, extranjera y nacional la

obtención de recursos destinados a financiar los esfuerzos

nacionales para la lucha contra las drogas en todos sus aspectos,

supervisando el desempeño de las entidades públicas y privadas

que ejecuten el financiamiento señalado, dando cuenta a la

Contraloría General de la República y a la Comisión de

Presupuesto y Cuenta General de la República."

Artículo 3°

La Comisión de Lucha contra el Consumo de Drogas -

“CONTRADROGAS”, es un organismo público descentralizado

comprendido en el Sector Presidencia del Consejo de Ministros y

constituye un Pliego Presupuestal.

Para el mejor cumplimiento de sus objetivos cuenta con un

Directorio que estará presidido por: Un Presidente Ejecutivo con rango

de Ministro, designado por el Presidente de la República mediante

resolución suprema. Y conformado por:

 El Presidente del Consejo de Ministros o su representante.

 El Ministro de Agricultura o su representante.

 El Ministro de Defensa o su representante.

 El Ministro de Economía y Finanzas o su representante.

Artículo 5°

La Policía Nacional a través de sus órganos especializados, es la

entidad encargada de prevenir, investigar y combatir el delito de tráfico

52
ilícito de drogas, en sus diversas manifestaciones, para cuyo efecto y

dentro de este ámbito:

a) Asume el control de los aeropuertos y puertos fluviales y lacustres

que operen en las zonas cocaleras del país.

b) Procede en coordinación con las autoridades del Ministerio de

Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción a la

destrucción o inhabilitación de las pistas de aterrizaje

clandestinas.

c) Las autoridades encargadas de la administración y control de los

aeropuertos existentes en las zonas cocaleras, llevarán un

Registro diario en el que se consigne:

(1) Relación de la matrícula, características y motivo del vuelo, de

salida o llegada, de cada aeronave.

(2) Nombre del piloto, tripulación y pasajeros si los hubiere.

(3) Relación de la carga que transporta, indicando su peso,

características, contenido, nombre y dirección del remitente y su

destinatario.

(4) Se consignará en la Relación, si es que se trasladan valores

(dinero, joyas, etc.), especificando su procedencia, monto y

denominación, nombre de la persona que los transporta y el

destinatario si lo hubiere.

La Relación indicada tiene la calidad de Acta y será suscrita por la

autoridad responsable, por el piloto de la aeronave y los

53
funcionarios civiles y policiales intervinientes, quienes asumen

responsabilidad solidaria por el contenido y veracidad de los datos

consignados.

d) Las empresas de aviación comercial que operan en las zonas

cocaleras del país, quedan obligadas a empadronarse ante las

Autoridades Policiales correspondientes.

Si no lo hicieren dentro de los plazos que se establezcan,

perderán la licencia para operar, además de las sanciones pecuniarias

que señale el Reglamento.

En las empresas de transporte fluvial o lacustre comercial que

operan en las zonas cocaleras del país, quedan obligadas a

empadronarse ante las Autoridades Policiales correspondientes. Si no lo

hicieren dentro de los plazos que se establezcan, perderán la licencia

para operar, además de las sanciones pecuniarias que señale el

Reglamento.

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

 Cannabis sativa – Hachis – Marihuana: El cannabis sativa es un

arbusto silvestre que crece en zonas templadas y tropicales,

pudiendo llegar una altura de seis metros, extrayéndose de su

resina el hachís. Su componente psicoactivo más relevante es el

delta–9-tetrahidrocannabinol (delta-9-THC), conteniendo la planta

más de sesenta componentes relacionados (Arturo Cuevas, s.f.).

54
 Droga: Es toda sustancia que introducida en el organismo puede

modificar una o más funciones de éste…”. (OMS).

De acuerdo con el Instituto Nacional de Drogas de los Estados

Unidos (NIDA, 2001) “Droga es todo compuesto químico o

sustancia natural que altera la estructura y funciones del cerebro y

del cuerpo”.

 Drogas Duras: Las drogas “duras”, son aquellas que provocan

una dependencia física y psicosocial, es decir, que alteran el

comportamiento psíquico y social del adicto, como el opio y sus

derivados, el alcohol, las anfetaminas y los barbitúricos (Arturo

Cuevas, s.f.).

 Drogas Blandas: Son las que crean únicamente una

dependencia psicosocial, entre las que se encuentran los

derivados del cáñamo, como el hachís o la marihuana, la cocaína,

el ácido lisérgico, más conocido como LSD, así como también el

tabaco. Esta división en “blandas” y “duras” es cuestionada por

muchos estudiosos del tema ya que consideran que se podría

sugerir con ella que las “duras” son malas y, por consiguiente, las

“blandas” son buenas o menos malas y no es así, ya que a partir

de determinadas dosis y según la forma de ser administradas, las

drogas “blandas” pueden tener efectos tan nocivos como las

“duras” (Arturo Cuevas, s.f.).

55
 Drogas sociales: Se denomina drogas sociales, legales o lícitas

a aquellas sustancias que se pueden adquirir o comprar

libremente e incluso pueden ser prescritas por los médicos a

modo de medicamentos o fármacos.

 Dependencia: La medicina y la psicología hablan de dependencia

cuando una persona tiene una necesidad compulsiva de alguna

sustancia para experimentar sus efectos o para aplacar el

malestar que surge por su privación. Las drogas legales (como el

alcohol o el tabaco) e ilegales (la cocaína, la heroína) generan

dependencia (Pérez Julian, 2010).

 Inseguridad: Se define como el temor a posibles agresiones,

asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser

víctimas (Solís, 2013).

 Inseguridad Objetiva: Se expresa por un conjunto

de indicadores estadísticos sobre la ocurrencia de hechos que

pueden ser relacionados de alguna forma con algún tipo

de delito contra las personas o contra la propiedad. En

las sociedades democráticas, esas cifras están a la disposición de

los ciudadanos, aunque en ellas estén más interesadas las

instancias especializadas que el hombre común (Vertzberger;

1998).

56
 Inseguridad tolerable: Es el nivel de riesgo que estamos

dispuestos a asumir. La modernidad no es otra cosa que la

asunción de la vida como un conjunto de riesgos que hay que

tomar (Vertzberger; 1998).

 Inseguridad subjetiva: Es el nivel de riesgo percibido por la

población que puede coincidir o no con el nivel objetivo, pero que

es un componente esencial del clima social. Esta dimensión es

primordial para cualquier programa dirigido a la prevención, ya

que se vive como real y por lo tanto tiene consecuencias reales

para la vida de la gente (Vertzberger; 1998).

 Narcotráfico: Es el comercio ilegal de drogas tóxicas en grandes

cantidades. El proceso (que comienza con el cultivo de las

sustancias, sigue con la producción y finaliza con la distribución y

la venta) suele ser realizado por diversas organizaciones ilícitas

(denominadas carteles) que se especializan en distintas partes de

la cadena (Perez Julian, 2009).

 Pasta Básica de Cocaína: La PBC es la cocaína no tratada,

extraída de las hojas de coca a través de un proceso de

maceración y mezcla con solventes tales como parafina, bencina,

éter, ácido sulfúrico, etc. Tiene la apariencia de un polvo

blancuzco o amarillento, dependiendo de la sustancia con que ha

sido mezclada. Existen cerca de 250 variedades de la hoja de

57
coca. Por ello es que las características de la PBC variarán

dependiendo, entre otras cosas, de la cantidad de alcaloide que

contenga las hojas utilizadas. El hecho que la PBC contenga el

alcaloide más los solventes, que son sustancias tóxicas, la hace

mucho más peligrosa para el organismo. Generalmente se la

consume fumándola mezclada con tabaco o con marihuana

(FUNDACIÓN MANANTIALES, s.f.).

 Tráfico Ilícito de Drogas: Es una actividad resultante de la

interacción de sujetos dentro de un ámbito social: son las

personas en sus relaciones sociales las que dan existencia a esta

actividad en sus distintos estadios (productores, traficantes,

consumidores o controladores / preventores) lo que en definitiva

lleva a definir – en una primera aproximación – al tráfico ilícito de

drogas como una práctica social.

 Tolerancia: Es la capacidad de resistir o asimilar los efectos de la

droga en el organismo; en ese sentido, la persona necesitará

cada vez mayor cantidad de droga para sentir los efectos iniciales

(CEDRO, 2015).

58
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

En la ejecución de la presente investigación utilizamos los

siguientes métodos:

3.1.1. Método Analítico

Según Abad, P. (2009, p. 94) “Se distinguen los elementos de un

fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por

separado”.

3.1.2. Método Sintético

Su principal objetivo es lograr una síntesis de lo investigado; por

lo tanto, posee un carácter progresivo, intenta formular una teoría para

unificar los diversos elementos del fenómeno estudiado; a su vez, el

método sintético es un proceso de razonamiento que reconstruye un

todo, considerando lo realizado en el método analítico. Sin duda, este

método permite comprender la esencia y la naturaleza del fenómeno

estudiado (Gómez S. 2012).

3.1.3. Método Inductivo

Hernández Sampieri, R., et al (2006, p. 107) “El método

inductivo se aplica en los principios descubiertos a casos generales

59
particulares”.

3.1.4. Método Deductivo

De acuerdo a Ander-Egg, E. (1997, p. 97), es el razonamiento

que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos

generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación

de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser

completa o incompleta.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación realizada fue de tipo descriptivo, correlacional y

no experimental.

Según (Hernández, Fernández y Baptista 1991), la investigación

no experimental es aquella que se realiza sin manipular

deliberadamente variables. Es decir, una investigación donde no

hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Lo que

hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal

y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. Población

La población estuvo conformada por 82, 030 habitantes del distrito

de Manantay en el año 2017.

60
3.3.2. Muestra

La muestra estuvo conformada por 383 habitantes del AA.HH.

Villa El Salvador y Roca Fuerte del distrito de Manantay en el año 2017,

dentro de ellas 25 estudiantes de la I.E. Villa El Salvador del mismo

distrito.

Se determinó el tamaño de la muestra para una población finita

usando la siguiente fórmula:

n = Z2 N. p. q

e2 (N – 1) + Z2 . p. q

Dónde:

N = Tamaño de la población.

Z= Coeficiente de confianza o valor crítico, depende del nivel de

Confianza (se trabajará con Z = 1.96).

P = Probabilidad de éxito (en este caso 50% = 0.5)

q = 1 – p (en este caso 1 – 0.5 = 0.5)

e = Error al estimar la media poblacional (el margen de error

trabajado fue 5% = 0.05).

Reemplazamos en la fórmula:

n = (1.96)2 x 82, 030 x 0,5 x 0,5

(0.05)2 x 82, 029 + (1.96)2 x 0.5 x 0.5

61
n = 3.8416 x 20, 507.5

0.0025 x 82, 029 + 3.8416 x 0,5 x 0.5

n= 78, 781.612

205.0725 + 0. 9604

n= 78, 781.612

206.0329

n= 383

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.4.1. Técnica

Para la obtención de los datos de la muestra, se utilizaron las

técnicas de la encuesta y entrevista, ya que los datos se recolectaron a

través de las fuentes directas y de fuentes indirectas.

3.4.2. Instrumentos

Los instrumentos que se utilizaron en la presente investigación

para recolectar los datos fueron el cuestionario y las fichas.

62
3.5. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los datos han sido recolectados de manera directa e indirecta,

codificados y procesados con el auxilio del Microsoft Excel 2010-SPSS

20.

El análisis de los datos se ha basado a partir de la información

obtenida por las fuentes directas e indirectas.

3.6. TRATAMIENTO DE DATOS

La información fue clasificada y almacenada; posteriormente

expresada en tablas y gráficos estadísticos; este resultado deberá ser

sometido a una discusión que signifique la confirmación o el rechazo de

los planteamientos dados.

63
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS

Tabla 1. ¿Tiene conocimiento qué es la Microcomercialización de

droga? - AA. HH. ROCA FUERTE.

Frecuencia Porcentaje %

SI 110 57.29

Válidos NO 82 42.71

Total 192 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Total 100
192

NO 42.71
82 Porcentaje %
Frecuencia
SI 57.29
110

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 1. ¿Tiene conocimiento qué es la Microcomercialización de


droga?- AA. HH ROCA FUERTE.

64
Interpretación: Se observa que el 57.29% de las personas encuestadas

han manifestado que si tienen conocimiento que es la

Microcomercialización de droga; que el 42.71% de las personas

encuestadas han manifestado que no tienen conocimiento que es la

Microcomercialización de droga.

Tabla 2. ¿Tiene conocimiento qué es la Microcomercialización de

droga? - AA.HH. VILLA EL SALVADOR.

Frecuencia Porcentaje %

SI 103 53.93

Válidos NO 88 46.07

Total 191 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Total 100
191

NO 46.07
88 Porcentaje %
Frecuencia
SI 53.93
103

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 2. ¿Tiene conocimiento qué es la Microcomercialización de

droga? - AA.HH. VILLA EL SALVADOR

65
Interpretación: Se observa que el 53.93% de las personas encuestadas han

manifestado que si tienen conocimiento que es la Microcomercialización de

droga; que el 46.07 % de las personas encuestadas han manifestado que no

tienen conocimiento que es la Microcomercialización de droga.

Tabla 3. ¿Ha recibido charlas de Microcomercialización de droga? -

AA.HH. ROCA FUERTE.

Frecuencia Porcentaje %

SI 69 35.94

Válidos NO 123 64.06

Total 192 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Total 100
192

NO 64.06
123 Porcentaje %
Frecuencia
SI 35.94
69

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 3. ¿Ha recibido charlas de Microcomercialización de droga?

- AA.HH. ROCA FUERTE.

66
Interpretación: Se observa que el 35.94% de las personas encuestadas han

manifestado que si han recibido charlas de Microcomercialización de droga; el

64.06% de las personas encuestadas han manifestado que no han recibido

charlas de Microcomercialización de droga.

Tabla 4. ¿Ha recibido charlas de Microcomercialización de droga? -

AA.HH. VILLA EL SALVADOR.

Frecuencia Porcentaje %

SI 58 30.37

Válidos NO 133 69.63

Total 191 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Total 100
191

NO 69.63
133 Porcentaje %
Frecuencia
SI 30.37
58

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 4. ¿Ha recibido charlas de Microcomercialización de droga?

- AA.HH. VILLA EL SALVADOR.

67
Interpretación: Se observa que el 30.37% de las personas encuestadas

han manifestado que si han recibido charlas de Microcomercialización de

droga; el 69.63% de las personas encuestadas han manifestado que no

han recibido charlas de Microcomercialización de droga.

Tabla 5. ¿Tiene conocimiento si en el Asentamiento Humano que


usted vive hay Microcomercialización de droga? - AA. HH.
ROCA FUERTE.

Frecuencia Porcentaje %

SI 167 86.98

Válidos NO 25 13.02

Total 192 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Total 100
192

NO 13.02
25 Porcentaje %
Frecuencia
SI 86.98
167

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 5. ¿Tiene conocimiento si en el Asentamiento Humano que


usted vive hay Microcomercialización de droga? - AA.
HH. ROCA FUERTE.

68
Interpretación: Se observa que el 86.98% de las personas encuestadas

han manifestado que si tienen conocimiento que en el Asentamiento

Humano donde viven hay Microcomercialización de droga; el 13.02% de

las personas encuestadas han manifestado que no tienen conocimiento

que en el Asentamiento Humano donde viven hay Microcomercialización

de droga.

Tabla 6. ¿Tiene conocimiento si en el Asentamiento Humano que


usted vive hay Microcomercialización de droga? AA.HH.
VILLA EL SALVADOR.

Frecuencia Porcentaje %

SI 122 63.87

Válidos NO 69 36.13

Total 191 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Total 100
191

NO 36.13
69 Porcentaje %
Frecuencia
SI 63.87
122

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 6. ¿Tiene conocimiento si en el Asentamiento Humano que


usted vive hay Microcomercialización de droga? AA.HH.
VILLA EL SALVADOR.

69
Interpretación: Se observa que el 63.87% de las personas encuestadas

han manifestado que si tienen conocimiento que en el Asentamiento

Humano donde viven hay Microcomercialización de droga; el 36.13% de

las personas encuestadas han manifestado que no tienen conocimiento

que en el Asentamiento Humano donde viven hay Microcomercialización

de droga.

Tabla 7. ¿Ha sido víctima de asalto a mano armada en el


Asentamiento Humano que usted vive? - AA. HH. ROCA
FUERTE.
Frecuencia Porcentaje %

SI 167 86.98

Válidos NO 25 13.02

Total 192 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Total 100
192

NO 13.02
25 Porcentaje %
Frecuencia
SI 86.98
167

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 7. ¿Ha sido víctima de asalto a mano armada en el


Asentamiento Humano que usted vive? - AA. HH. ROCA
FUERTE.

70
Interpretación: Se observa que el 86.98% de las personas encuestadas

han manifestado que si han sido víctimas de asalto a mano armada; se

observa que el 13.02% de las personas encuestadas han manifestado

que no han sido víctimas de asalto a mano armada.

Tabla 8. ¿Ha sido víctima de asalto a mano armada en el


Asentamiento Humano que usted vive? - AA.HH. VILLA
EL SALVADOR.

Frecuencia Porcentaje %

SI 173 90.58

Válidos NO 18 9.42

Total 191 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Total 100
191

NO 9.42
18 Porcentaje %
Frecuencia
SI 90.58
173

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 8. ¿Ha sido víctima de asalto a mano armada en el


Asentamiento Humano que usted vive?- AA.HH. VILLA
EL SALVADOR.

71
Interpretación: Se observa que el 90.58% de las personas encuestadas

han manifestado que si han sido víctimas de asalto a mano armada; se

observa que el 9.42% de las personas encuestadas han manifestado

que no han sido víctimas de asalto a mano armada.

Tabla 9. ¿Cuántas veces lo han asaltado a mano armada en el


Asentamiento Humano que usted vive?- AA. HH. ROCA
FUERTE.

Frecuencia Porcentaje %

NI UNA VEZ 25 13.02

UNA VEZ 14 7.30

Válidos DOS VECES 88 45.83

MÁS DE TRES VECES 65 33.85

Total 192 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Total
192
MAS DE TRES VECES
65
DOS VECES
88 Porcentaje %

UNA VEZ Frecuencia


14
NI UNA VEZ
25

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 9. ¿Cuántas veces lo han asaltado a mano armada en el


Asentamiento Humano que usted vive?- AA. HH. ROCA
FUERTE.
72
Interpretación: Se observa que el 13.02% de las personas encuestadas

han manifestado que ni una vez fue asaltado a mano armada; el 7.30%

de las personas encuestadas han manifestado que una vez fue asaltado

a mano armada el 45.83% de las personas encuestadas han

manifestado que dos veces fue asaltado a mano armada el 33.85% de

las personas encuestadas han manifestado que más de tres veces fue

asaltado a mano armada.

Tabla 10. ¿Cuántas veces lo han asaltado a mano armada en el


Asentamiento Humano que usted vive? - AA.HH. VILLA
EL SALVADOR.

Frecuencia Porcentaje %

NI UNA VEZ 18 9.42

UNA VEZ 33 17.28

Válidos DOS VECES 73 38.22

MAS DE TRES VECES 67 35.08

Total 191 100.00


Fuente: Elaboración propia.

Total 100
191
MAS DE TRES VECES 35.08
67
DOS VECES 38.22
73 Porcentaje %
UNA VEZ 17.28 Frecuencia
33
NI UNA VEZ 9.42
18

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 10. ¿Cuántas veces lo han asaltado a mano armada en el


Asentamiento Humano que usted vive? - AA.HH. VILLA
EL SALVADOR.

73
Interpretación: Se observa que el 9.42% de las personas encuestadas

han manifestado que ni una vez fue asaltado a mano armada; el 17.28%

de las personas encuestadas han manifestado que una vez fue asaltado

a mano armada el 38.22% de las personas encuestadas han

manifestado que dos veces fue asaltado a mano armada el 35.08% de

las personas encuestadas han manifestado que más de tres veces fue

asaltado a mano armada.

Tabla 11. ¿Ha sido víctima Hurto?- AA. HH. ROCA FUERTE.

Frecuencia Porcentaje %

SI 115 59.90

Válidos NO 77 40.10

Total 192 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Total 100
192

NO 40.1
77 Porcentaje %
Frecuencia
SI 59.9
115

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 11. ¿Ha sido víctima Hurto?- AA. HH. ROCA FUERTE.

74
Interpretación: Se observa que el 59.90% de las personas encuestadas

han manifestado que si han sido víctimas de hurto; se observa que el

40.10% de las personas encuestadas han manifestado que si han sido

víctimas de hurto.

Tabla 12. ¿Usted ha sido víctima de Hurto? - AA.HH. VILLA EL

SALVADOR.

Frecuencia Porcentaje %

SI 131 68.59

Válidos NO 60 31.41

Total 191 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Total 100
191

NO 31.41
60 Porcentaje %
Frecuencia
SI 68.59
131

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 12. ¿Usted ha sido víctima de Hurto? - AA.HH. VILLA EL

SALVADOR.

75
Interpretación: Se observa que el 68.59% de las personas encuestadas

han manifestado que si han sido víctimas de hurto; se observa que el

31.41% de las personas encuestadas han manifestado que si han sido

víctimas de hurto.

Tabla 13. ¿Tiene conocimiento si se ha cometido el delito de

violación sexual en el Asentamiento Humano que usted

vive? – AA.HH. ROCA FUERTE.

Frecuencia Porcentaje %

SI 115 59.90

Válidos NO 77 40.10

Total 192 100.00

Fuente: Elaboración propia.

192

115
100
77
59.9
40.1

SI NO TOTAL
VÁLIDOS

Frecuencia Porcentaje %

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 13. ¿Tiene conocimiento si se ha cometido el delito de

violación sexual en el Asentamiento Humano que usted

vive? – AA.HH. ROCA FUERTE.

76
Interpretación: Se observa que el 59.90% de las personas encuestadas

han manifestado que si tienen conocimiento se ha cometido el delito de

violación sexual en el Asentamiento Humano que vive; el 40.10% de las

personas encuestadas han manifestado que si tienen conocimiento se ha

cometido el delito de violación sexual en el Asentamiento Humano que

vive.

Tabla 14. ¿Tiene conocimiento si se han cometido el delito de


violación sexual en el Asentamiento Humano que usted
vive? – AA.HH. VILLA EL SALVADOR.

Frecuencia Porcentaje %

SI 108 56.54

Válidos NO 83 43.46

Total 191 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia Porcentaje %
250

200
191
150

100
108
100
83
50
56.54
43.46
0
SI NO Total

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 14. ¿Tiene conocimiento si se han cometido el delito de


violación sexual en el Asentamiento Humano que usted
vive? – AA.HH. VILLA EL SALVADOR.

77
Interpretación: Se observa que el 56.54% de las personas encuestadas

han manifestado que si tienen conocimiento se ha cometido el delito de

violación sexual en el Asentamiento Humano que vive; el 43.46% de las

personas encuestadas han manifestado que si tienen conocimiento se

ha cometido el delito de violación sexual en el Asentamiento Humano

que vive.

Tabla 15. ¿Usted conoce a alguien que ha sido víctima de violación

sexual? – AA.HH. ROCA FUERTE.

Frecuencia Porcentaje %

SI 107 55.73

Válidos NO 85 44.27

Total 192 100.00

Fuente: Elaboración propia.

250

192
200

150
107 100
100 85
55.73
44.27
50

0
SI NO Total

Frecuencia Porcentaje %

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 15. ¿Usted conoce a alguien que ha sido víctima de

violación sexual? – AA.HH. ROCA FUERTE.

78
Interpretación: Se observa que el 56.73% de las personas encuestadas

han manifestado que si conocen a alguien que ha sido víctima de

violación sexual; el 44.27% de las personas encuestadas han

manifestado que si conocen a alguien que ha sido víctima de violación

sexual.

Tabla 16. ¿Usted conoce a alguien que ha sido víctima de violación

sexual? – AA.HH. VILLA EL SALVADOR.

Frecuencia Porcentaje %

SI 109 57.07

Válidos NO 82 42.93

Total 191 100.00

Fuente: Elaboración propia.

250

200 191

150
109
100
100 82
57.07
42.93
50

0
SI NO Total

Frecuencia Porcentaje %

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 16. ¿Usted conoce a alguien que ha sido víctima de

violación sexual? – AA.HH. VILLA EL SALVADOR.

79
Interpretación: Se observa que el 57.07% de las personas encuestadas

han manifestado que si conocen a alguien que ha sido víctima de

violación sexual; el 42.93% de las personas encuestadas han

manifestado que si conocen a alguien que ha sido víctima de violación

sexual.

Tabla 17. ¿La persona que usted conoce fue víctima de violación

sexual por desconocido? - AA.HH. ROCA FUERTE.

Frecuencia Porcentaje %

SI 100 52.08

Válidos NO 92 47.92

Total 192 100.00

Fuente: Elaboración propia.

250

200 192

150

100 100
100 92

52.08 47.92
50

0
SI NO Total

Frecuencia Porcentaje %

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 17. ¿La persona que usted conoce fue víctima de violación

sexual por desconocido? - AA.HH. ROCA FUERTE.

80
Interpretación: Se observa que el 52.08% de las personas encuestadas han

manifestado que si conocen personas que han sido víctimas de violación

sexual por desconocido; el 47.92% de las personas encuestadas han

manifestado que no conocen personas que han sido víctimas de violación

sexual por desconocido.

Tabla 18. ¿La persona que usted conoce fue víctima de violación

sexual por desconocido? - AA.HH. VILLA EL SALVADOR.

Frecuencia Porcentaje %

SI 98 51.31

Válidos NO 93 48.69

Total 191 100.00

Fuente: Elaboración propia.

250

200 191

150

98 93 100
100

51.31 48.69
50

0
SI NO Total

Frecuencia Porcentaje %

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 18. ¿La persona que usted conoce fue víctima de violación

sexual por desconocido? - AA.HH. VILLA EL

SALVADOR.

81
Interpretación: Se observa que el 51.31% de las personas encuestadas

han manifestado que si conocen personas que han sido víctimas de

violación sexual por desconocido; el 48.69% de las personas

encuestadas han manifestado que no conocen personas que han sido

víctimas de violación sexual por desconocido.

Tabla 19. ¿Tiene conocimiento si la víctima de violación sexual

denunció el delito?- AA.HH. ROCA FUERTE.

Frecuencia Porcentaje %

SI 101 52.60

Válidos NO 91 47.40

Total 192 100.00

Fuente: Elaboración propia.

250

200 192

150

101 100
100 91

52.6 47.4
50

0
SI NO Total

Frecuencia Porcentaje %

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 19. ¿Tiene conocimiento si la víctima de violación sexual

denunció el delito? - AA.HH. ROCA FUERTE.

82
Interpretación: Se observa que el 52.60% de las personas encuestadas

han manifestado que si tienen conocimiento que la víctima de violación

sexual denunció el delito; Se observa que el 47.40% de las personas

encuestadas han manifestado que no tienen conocimiento que la víctima

de violación sexual denunció el delito.

Tabla 20. ¿Tiene conocimiento si la víctima de violación sexual

denunció el delito? - AA.HH. VILLA EL SALVADOR.

Frecuencia Porcentaje %

SI 99 51.83

Válidos NO 92 48.17

Total 191 100.00

Fuente: Elaboración propia.

250

200 191

150

99 100
100 92

51.83 48.17
50

0
SI NO Total

Frecuencia Porcentaje %

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 20. ¿Tiene conocimiento si la víctima de violación sexual

denunció el delito? - AA.HH. VILLA EL SALVADOR.

83
Interpretación: Se observa que el 51.83% de las personas encuestadas

han manifestado que si tienen conocimiento que la víctima de violación

sexual denunció el delito; Se observa que el 48.17% de las personas

encuestadas han manifestado que no tienen conocimiento que la víctima

de violación sexual denunció el delito.

Tabla 21. ¿Conoce a alguien que consume drogas en el

Asentamiento Humano que usted vive? - AA.HH. ROCA

FUERTE.

Frecuencia Porcentaje %

SI 101 52.60

Válidos NO 91 47.40

Total 192 100.00

Fuente: Elaboración propia.

250

192
200

150
101 100
91
100
52.6 47.4
50

0
SI NO Total

Frecuencia Porcentaje %

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 21. ¿Conoce a alguien que consume drogas en el

Asentamiento Humano que usted vive? - AA.HH.

ROCA FUERTE.

84
Interpretación: Se observa que el 52.60% de las personas encuestadas

han manifestado que si conocen a alguien que consume drogas; el

47.40% de las personas encuestadas han manifestado que no conocen

a alguien que consume drogas.

Tabla 22. ¿Conoce a alguien que consume droga en el

Asentamiento Humano que usted vive? - AA.HH. VILLA

EL SALVADOR.

Frecuencia Porcentaje %

SI 97 50.79

Válidos NO 94 49.21

Total 191 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Porcentaje % Frecuencia

100
Total
191

49.21
NO
94

50.79
SI
97

0 50 100 150 200 250

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 22. ¿Conoce a alguien que consume droga en el

Asentamiento Humano que usted vive? - AA.HH.

VILLA EL SALVADOR.

85
Interpretación: Se observa que el 50.79% de las personas encuestadas

han manifestado que si conocen a alguien que consume drogas; el

49.21% de las personas encuestadas han manifestado que no conocen

a alguien que consume drogas.

Tabla 23. ¿Tiene conocimiento si ha cambiado la personalidad de

las personas que usted conoce que consumen drogas? -

AA. HH. ROCA FUERTE.

Frecuencia Porcentaje %

SI 101 52.60

Válidos NO 91 47.40

Total 192 100.00

Fuente: Elaboración propia.

250

200 192

150

101 100
100 91

52.6 47.4
50

0
SI NO Total

Frecuencia Porcentaje %

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 23. ¿Tiene conocimiento si ha cambiado la personalidad de

las personas que usted conoce que consumen drogas?

- AA. HH. ROCA FUERTE.


86
Interpretación: Se observa que el 52.60% de las personas encuestadas

han manifestado que si tienen conocimiento que ha cambiado la

personalidad de las personas que consumen drogas; el 47.40% de las

personas encuestadas han manifestado que no tienen conocimiento del

cambio de personalidad de las personas que consumen drogas.

Tabla 24. ¿Tiene conocimiento si ha cambiado la personalidad de

las personas que usted conoce que consumen drogas? -

AA. HH. VILLA EL SALVADOR.

Frecuencia Porcentaje %

SI 97 50.79

Válidos NO 94 49.21

Total 191 100.00


Fuente: Elaboración propia.

100
Total
191

49.21
NO
94

50.79
SI
97

0 50 100 150 200 250

Porcentaje % Frecuencia

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 24. ¿Tiene conocimiento si ha cambiado la personalidad de

las personas que usted conoce que consumen drogas?

- AA. HH. VILLA EL SALVADOR.

87
Interpretación: Se observa que el 50.79% de las personas encuestadas

han manifestado que si tienen conocimiento que ha cambiado la

personalidad de las personas que consumen drogas; el 49.21% de las

personas encuestadas han manifestado que no tienen conocimiento del

cambio de personalidad de las personas que consumen drogas.

Tabla 25. ¿Tiene conocimiento si las personas que usted conoce

que consumen drogas delinquen? - AA.HH. ROCA

FUERTE.

Frecuencia Porcentaje %

SI 101 52.60

Válidos NO 91 47.40

Total 192 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia Porcentaje %

250

192
200

150

101 100
100 91

52.6 47.4
50

0
SI NO Total

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 25. ¿Tiene conocimiento si las personas que usted conoce

que consumen drogas delinquen? - AA.HH. ROCA

FUERTE.

88
Interpretación: Se observa que el 52.60% de las personas encuestadas

han manifestado que si tienen conocimiento que las personas conocidas

que consumen drogas delinquen; el 47.40% de las personas

encuestadas han manifestado que no tienen conocimiento si las

personas conocidas que consumen drogas delinquen.

Tabla 26. ¿Tiene conocimiento si las personas que usted conoce


que consumen drogas delinquen? - AA.HH. VILLA EL
SALVADOR.

Frecuencia Porcentaje %

SI 97 50.79

Válidos NO 94 49.21

Total 191 100.00

Fuente: Elaboración propia.

350

300

250 100
200

150
50.79 49.21
100 191

50 97 94

0
SI NO Total

Frecuencia Porcentaje %

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 26. ¿Tiene conocimiento si las personas que usted conoce


que consumen drogas delinquen? - AA.HH. VILLA EL
SALVADOR.

89
Interpretación: Se observa que el 50.79% de las personas encuestadas

han manifestado que si tienen conocimiento que las personas conocidas

que consumen drogas delinquen; el 49.21% de las personas

encuestadas han manifestado que no tienen conocimiento si las

personas conocidas que consumen drogas delinquen.

Tabla 27. ¿Considera usted que existe relación entre la


Microcomercialización de droga y la inseguridad
ciudadana en el Asentamiento Humano que usted vive?
- AA. HH. ROCA FUERTE.
Frecuencia Porcentaje %

SI 129 67.19

Válidos NO 63 32.81

Total 192 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Total 100
192

NO 32.81
63 Porcentaje %
Frecuencia
SI 67.19
129

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 27. ¿Considera usted que existe relación entre la


Microcomercialización de droga y la inseguridad
ciudadana en el Asentamiento Humano que usted
vive? - AA. HH. ROCA FUERTE.

90
Interpretación: Se observa que el 67.19% de las personas encuestadas

han manifestado que consideran que si existe relación entre la

Microcomercialización de droga y la inseguridad ciudadana en el

Asentamiento Humano donde vive; el 32.81% de las personas

encuestadas han manifestado que consideran que no existe relación

entre la Microcomercialización de droga y la inseguridad ciudadana en el

Asentamiento Humano donde vive.

Tabla 28. ¿Considera usted que existe relación entre la


Microcomercialización de droga y la inseguridad
ciudadana en el Asentamiento Humano que usted vive?
- AA.HH. VILLA EL SALVADOR .

Frecuencia Porcentaje %

SI 126 65.97

Válidos NO 65 34.03

Total 191 100.00


Fuente: Elaboración propia.

Total 100
191

NO 34.03
65 Porcentaje %
Frecuencia
SI 65.97
126

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 28. ¿Considera usted que existe relación entre la


Microcomercialización de droga y la inseguridad
ciudadana en el Asentamiento Humano que usted
vive? - AA.HH. VILLA EL SALVADOR. .

91
Interpretación: Se observa que el 65.97% de las personas encuestadas

han manifestado que consideran que si existe relación entre la

Microcomercialización de droga y la inseguridad ciudadana en el

Asentamiento Humano donde vive; el 35.03% de las personas

encuestadas han manifestado que consideran que no existe relación

entre la Microcomercialización de droga y la inseguridad ciudadana en el

Asentamiento Humano donde vive.

Tabla 29. ¿La Municipalidad Distrital ha tomado algunas acciones


contra la inseguridad ciudadana en el Asentamiento
Humano que usted vive? - AA. HH. ROCA FUERTE.

Frecuencia Porcentaje %

SI 38 19.79

Válidos NO 154 80.21

Total 192 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Total 100
192

NO 80.21
154 Porcentaje %
Frecuencia
SI 19.79
38

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 29. ¿La Municipalidad Distrital ha tomado algunas acciones


contra la inseguridad ciudadana en el Asentamiento
Humano que usted vive? - AA. HH. ROCA FUERTE.

92
Interpretación: Se observa que el 19.79% de las personas encuestadas

han manifestado que la Municipalidad Distrital de Manantay si ha tomado

acciones en contra de la inseguridad ciudadana; que el 80.21% de las

personas encuestadas han manifestado que la Municipalidad Distrital de

Manantay no ha tomado acciones en contra de la inseguridad

ciudadana.

Tabla 30. ¿La Municipalidad Distrital ha tomado algunas acciones


contra la inseguridad ciudadana en el Asentamiento
Humano que usted vive? - AA.HH. VILLA EL SALVADOR.

Frecuencia Porcentaje %

SI 35 18.32

Válidos NO 156 81.68

Total 191 100.00


Fuente: Elaboración propia.

Total 100
191

NO 81.68
156 Porcentaje %
Frecuencia
SI 18.32
35

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 30. ¿La Municipalidad Distrital ha tomado algunas acciones


contra la inseguridad ciudadana en el Asentamiento
Humano que usted vive? - AA.HH. VILLA EL
SALVADOR.

93
Interpretación: Se observa que el 18.32% de las personas encuestadas

han manifestado que la Municipalidad Distrital de Manantay si ha tomado

acciones en contra de la inseguridad ciudadana; que el 81.68% de las

personas encuestadas han manifestado que la Municipalidad Distrital de

Manantay no ha tomado acciones en contra de la inseguridad

ciudadana.

Tabla 31. ¿La Municipalidad distrital ha tomado algunas acciones


contra la Microcomercialización de droga en el
Asentamiento Humano que usted vive? - AA. HH ROCA
FUERTE.

Frecuencia Porcentaje %

SI 38 19.79

Válidos NO 154 80.21

Total 192 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Total 100
192

NO 80.21
154 Porcentaje %
Frecuencia
SI 19.79
38

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 31. ¿La Municipalidad distrital ha tomado algunas acciones


contra la Microcomercialización de droga en el
Asentamiento Humano que usted vive? - AA. HH ROCA
FUERTE.

94
Interpretación: Se observa que el 19.79% de las personas encuestadas

han manifestado que la Municipalidad Distrital de Manantay si ha tomado

acciones en contra de la Microcomercialización de droga; que el

80.21% de las personas encuestadas han manifestado que la

Municipalidad Distrital de Manantay no ha tomado acciones en contra de

la Microcomercialización de droga.

Tabla 32. ¿La Municipalidad distrital ha tomado algunas acciones


contra la Microcomercialización de droga en el
Asentamiento Humano que usted vive? - AA.HH. VILLA
EL SALVADOR.

Frecuencia Porcentaje %

SI 35 18.32

Válidos NO 156 81.68

Total 191 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Total 100
191

NO 81.68
156 Porcentaje %
Frecuencia
SI 18.32
35

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 32. ¿La Municipalidad distrital ha tomado algunas acciones


contra la Microcomercialización de droga en el
Asentamiento Humano que usted vive? - AA.HH. VILLA
EL SALVADOR.

95
Interpretación: Se observa que el 18.32% de las personas encuestadas han

manifestado que la Municipalidad Distrital de Manantay si ha tomado

acciones en contra de la Microcomercialización de droga; que el 81.68%

de las personas encuestadas han manifestado que la Municipalidad

Distrital de Manantay no ha tomado acciones en contra de la

Microcomercialización de droga.

Tabla 33. ¿Serenazgo o la Policía patrulla el Asentamiento Humano

donde usted vive? - AA. HH. ROCA FUERTE.

Frecuencia Porcentaje %

SI 40 20.83

Válidos NO 152 79.17

Total 192 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Total 100
192

NO 79.17
152 Porcentaje %
Frecuencia
SI 20.83
40

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 33. ¿Serenazgo o la Policía patrulla el Asentamiento Humano

donde usted vive? - AA. HH. ROCA FUERTE.

96
Interpretación: Se observa que el 20,83% de las personas encuestadas

han manifestado que Serenazgo o la policía si patrulla el Asentamiento

Humano donde vive; el 79.17% de las personas encuestadas han

manifestado que Serenazgo o la policía no patrulla el Asentamiento

Humano donde vive.

Tabla 34. ¿Serenazgo o la Policía patrulla el Asentamiento Humano

donde usted vive? - AA.HH. VILLA EL SALVADOR.

Frecuencia Porcentaje %

SI 43 22.51

Válidos NO 148 77.49

Total 191 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Total 100
191

NO 77.49
148 Porcentaje %
Frecuencia
SI 22.51
43

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 34. ¿Serenazgo o la Policía patrulla el Asentamiento


Humano donde usted vive? - AA.HH. VILLA EL
SALVADOR.

97
Interpretación: Se observa que el 22.51% de las personas encuestadas

han manifestado que Serenazgo o la policía si patrulla el Asentamiento

Humano donde vive; el 77.49% de las personas encuestadas han

manifestado que Serenazgo o la policía no patrulla el Asentamiento

Humano donde vive.

Tabla 35. ¿Tiene conocimiento que es la Microcomercialización de

droga? - I.E. VILLA EL SALVADOR.

Frecuencia Porcentaje %

SI 16 64.00

Válidos NO 9 36.00

Total 25 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Total 100
25

NO 36
9 Porcentaje %
Frecuencia
SI 64
16

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 35. ¿Tiene conocimiento que es la Microcomercialización de

droga? - I.E. VILLA EL SALVADOR.

98
Interpretación: Se observa que el 64% de los estudiantes encuestados

han manifestado que si conocen que es la Microcomercialización de

droga; el 36% de los estudiantes encuestados han manifestado que no

conocen que es la Microcomercialización de droga.

Tabla 36. ¿En su colegio ha recibido charlas de


Microcomercialización de droga? - I.E. VILLA EL
SALVADOR.

Frecuencia Porcentaje %

SI 5 20.00

Válidos NO 20 80.00

Total 25 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Total 100
25

NO 80
20 Porcentaje %
Frecuencia
SI 20
5

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 36. ¿En su colegio ha recibido charlas de


Microcomercialización de droga? - I.E. VILLA EL
SALVADOR.

99
Interpretación: Se observa que, el 20% de los estudiantes encuestados

han manifestado que en su colegio si han recibido charlas de

Microcomercialización de droga; el 80% de los estudiantes encuestados

han manifestado que en su colegio no han recibido charlas de

Microcomercialización de droga.

Tabla 37. ¿Tiene conocimiento si en su colegio han encontrado

drogas? - I.E. VILLA EL SALVADOR.

Frecuencia Porcentaje %

SI 16 64.00

Válidos NO 9 36.00

Total 25 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Total 100
25

NO 36
9 Porcentaje %
Frecuencia
SI 64
16

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 37. ¿Tiene conocimiento si en su colegio han encontrado

drogas? - I.E. VILLA EL SALVADOR.

100
Interpretación: Se observa que el 64% de los estudiantes encuestados

han manifestado que si tienen conocimiento que en su colegio han

encontrado drogas; el 36% de los estudiantes encuestados han

manifestado que no tienen conocimiento que en su colegio han

encontrado drogas.

Tabla 38. ¿Tiene conocimiento si cerca de su colegio hay


Microcomercialización de droga? - I.E. VILLA EL
SALVADOR.

Frecuencia Porcentaje %

SI 18 72.00

Válidos NO 7 28.00

Total 25 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Total 100
25

NO 28
7 Porcentaje %
Frecuencia
SI 72
18

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 38. ¿Tiene conocimiento si cerca de su colegio hay


Microcomercialización de droga? - I.E. VILLA EL
SALVADOR.

101
Interpretación: Se observa que el 72% de los estudiantes encuestados

han manifestado que si tienen conocimiento que cerca de su colegio hay

Microcomercialización de droga; el 28% de los estudiantes encuestados

han manifestado que no tienen conocimiento que cerca de su colegio

hay Microcomercialización de droga.

Tabla 39. ¿Tiene conocimiento si algún compañero de clases

consume drogas? - I.E. VILLA EL SALVADOR.

Frecuencia Porcentaje %

SI 11 44.00

Válidos NO 14 56.00

Total 25 100.00

Fuente: Elaboración propia.

120
100
100

80

60 56
44
40
25
20 11 14

0
SI NO Total

Frecuencia Porcentaje %

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 39. ¿Tiene conocimiento si algún compañero de clases

consume drogas? - I.E. VILLA EL SALVADOR.

102
Interpretación: Se observa que el 44% de los estudiantes encuestados

han manifestado que si tienen conocimiento que algún compañero de

clases consume drogas; que el 56% de los estudiantes encuestados han

manifestado que no tienen conocimiento que algún compañero de clases

consume drogas.

Tabla 40. ¿Ha sido víctima de asalto cerca de su colegio? - I.E.

VILLA EL SALVADOR.

Frecuencia Porcentaje %

SI 16 64.00

Válidos NO 9 36.00

Total 25 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Total 100
25

NO 36
9 Porcentaje %
Frecuencia
SI 64
16

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 40. ¿Ha sido víctima de asalto cerca de su colegio? - I.E.

VILLA EL SALVADOR.

103
Interpretación: Se observa que el 64% de los estudiantes encuestados

han manifestado que si han sido víctimas de asalto cerca de su colegio;

el 36% de los estudiantes encuestados han manifestado que no han sido

víctimas de asalto cerca de su colegio.

Tabla 41. Denuncias de Robo en el año 2017 – MANANTAY.

Frecuencia Porcentaje %

Enero 17 5.24

Febrero 29 8.95

Marzo 31 9.57

Abril 22 6.79

Mayo 25 7.72

Junio 33 10.18

Julio 29 8.95

Agosto 38 11.73

Setiembre 25 7.72

Octubre 29 8.95

Noviembre 21 6.48

Diciembre 25 7.72

TOTAL 324 100.00

Fuente: PNP – Comisaria San Fernando.

104
350 324
300
250
200
150
100
29 31 25 33 29 38 25 29 25
50 17 22 21
5.24 8.95 9.57 6.79 7.72 10.18 8.95 11.73 7.72 8.95 6.48 7.72 100%
0

Frecuencia Porcentaje %

Fuente: PNP – Comisaria San Fernando.

Gráfico 41. Denuncias de Robo en el año 2017 – MANANTAY.

Tabla 42. Denuncias del Hurto en el año 2017 – MANANTAY.

Frecuencia fi Porcentaje %

Enero 38 9.74

Febrero 34 8.72

Marzo 45 11.54

Abril 27 6.92

Mayo 29 7.44

Junio 29 7.44

Julio 25 6.41

Agosto 28 7.18

Setiembre 31 7.95

Octubre 36 9.23

Noviembre 35 8.97

Diciembre 33 8.46

TOTAL 390 100.00


Fuente: PNP – Comisaria San Fernando.

105
390
400
350
300
250
200
150 100
100
38 34 45 29 29 31 36 35 33
27 28
50 9.74 8.72 11.54 6.92 7.44 7.44 25
6.41 7.18 7.95 9.23 8.97 8.46
0

Frecuencia fi Porcentaje %

Fuente: PNP – Comisaria San Fernando.

Gráfico 42. Denuncias del Hurto en el año 2017 – MANANTAY.

Fuente: Comisaria de San Fernando, (Oficio 2609-DIRNOP/REGPOL-UCA-DIVPOS-CSF”A”-


SEG)-28-11-17
Elaborado: Secretaria Técnica del CODISEC-Manantay.

Gráfico 43. Estadística del distrito de Manantay 2015, 2016 y 2017.

106
Gráfico 44. Mapa del delito del distrito de Manantay.

107
4.2. DISCUSIÓN

En este capítulo se discutió los resultados obtenidos para ofrecer

una mayor comprensión sobre cómo se presenta la Hipótesis Principal,

la cual afirma que la Microcomercialización de Droga contribuye al

aumento de la Inseguridad Ciudadana en el distrito de Manantay en

el año 2017.

Así tenemos, que, en la primera Hipótesis Específica, que

afirma Hay un alto índice de Microcomercialización de droga en el

distrito de Manantay en el año 2017; siendo que dicha hipótesis ha

sido comprobada en relación a las tablas y gráficos estadísticos 1; 2; 3;

4; 5; 6; 35; 36; 37 y 38; con los mismos que se demuestra que en el

distrito de Manantay en el año 2017, es muy alarmante el alto índice de

Microcomercialización de droga, de acuerdo a los resultados obtenidos.

Debemos tener muy presente que la Microcomercialización se

encuentran tipificado y penado en el Artículo 298 del Código Penal; el

mismo que establece que:

La pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de

siete años y de ciento ochenta a trescientos sesenta días-multa cuando:

 La cantidad de droga fabricada, extractada, preparada,

comercializada o poseída por el agente no sobrepase los

cincuenta gramos de pasta básica de cocaína y derivados ilícitos,

veinticinco gramos de clorhidrato de cocaína, cinco gramos de

látex de opio o un gramo de sus derivados, cien gramos de

marihuana o diez gramos de sus derivados o dos gramos de

108
éxtasis, conteniendo Metilendioxianfetamina - MDA,

Metilendioximetanfetamina - MDMA, Metanfetamina o sustancias

análogas.

 Las materias primas o los insumos comercializados por el agente

que no excedan de lo requerido para la elaboración de las

cantidades de drogas señaladas en el inciso anterior.

 Se comercialice o distribuya pegamentos sintéticos que expelen

gases con propiedades psicoactivas, acondicionados para ser

destinados al consumo humano por inhalación.

La pena será privativa de libertad no menor de seis años ni mayor

de diez años y de trescientos sesenta a setecientos días-multa cuando el

agente ejecute el delito en las circunstancias previstas en los incisos 2,

3, 4, 5 o 6 del artículo 297 del Código Penal.

La Microcomercialización de droga es uno de los flagelos que

afecta a la juventud, ya que se encuentran expuestos y vulnerables a

consumir dichas sustancias toxicas y nocivas para el desarrollo óptimo

de los jóvenes en el distrito de Manantay.

De la información obtenida de la PNP – Comisaria de San

Fernando, los lugares identificados de Microcomercialización de droga

son:

 Chicago Chico, parte posterior del mercadillo de San Fernando.

 AA.HH. La Chacrita (Av. Los Tulipanes con Av. Las Mercedes).

 Av. Las Mercedes con Av. Camino Real 806.

109
 Parque Central del AA.HH. Jesús María.

 Psje. Caobas (Av. Jesús María con José Balta).

 Plaza Miraflores (Emilio Tipto y Miramar – Av. Aguaytía).

 Parque Central del AA.HH. Sargento Lores (Av. Héroes del

Cenepa).

Así tenemos, que, en la segunda hipótesis específica, que

afirma: En el año 2017 se dio un aumento de la inseguridad

ciudadana en el distrito de Manantay; siendo que dicha hipótesis ha

sido comprobada en relación a las tablas y gráficos estadísticos 7; 8; 9;

10; 27; y 28; con los mismos que se demuestra que en el año 2017

aumentó la inseguridad ciudadana en el Distrito de Manantay de manera

alarmante.

La Inseguridad Ciudadana es uno de los problemas principales

del distrito de Manantay; los niveles delictivos se han elevado

considerablemente el año 2017, ya que todos los días hay denuncias en

la Comisaría de San Fernando, por la comisión de distintos delitos.

La principal preocupación del distrito de Manantay debe ser la

seguridad ciudadana, siendo que en dicho distrito el nivel de inseguridad

ciudadana es alarmante, lo que hace imposible que la convivencia social

sea de manera adecuada, ya que los pobladores de los distintos

Asentamientos Humanos son víctimas de distintos delitos de manera

continua, haciendo imposible la convivencia armónica entre los

pobladores y mejorar las condiciones de vida.

110
La inseguridad ciudadana, Es uno de los problemas más graves

que afronta nuestro país. Por ello, el 83,6% de peruanos está

preocupado por la según reveló la Encuesta Nacional Especializada

sobre victimización 2017 del Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI) (PERÚ 21, 2018).

El alto grado de delincuencia y violencia ha hecho además que un

10,2% haya decidido modificar sus hábitos para contrarrestarla. Así

también la ola delictiva que se acrecienta día a día, ha traído como

consecuencia que un 39,4% haya descartado salir de noche y un 25.3%

no lleva mucho efectivo cuando está en la calle. En tanto, un 9,5% no

porta tarjetas de crédito o débito, así como un 5,2% no utiliza joyas

(PERÚ 21, 2018).

El Distrito de Manantay no es ajeno a la inseguridad ciudadana,

ya que a pesar que es el distrito más joven de la provincia de Coronel

Portillo, es que tienen un alarmante índice de inseguridad ciudadana.

Así tenemos, que en la tercera hipótesis específica, que

afirma Como producto de la Microcomercialización la alteración del

comportamiento psicológico de las personas que consumen drogas

contribuye al aumento de la inseguridad ciudadana en el distrito de

Manantay en el año 2017; siendo que dicha hipótesis ha sido

comprobada en relación a las tablas y gráficos estadísticos N° 21; 22;

23; 24; 25; 26; y 39; con los mismos que se demuestra que una de las

terribles consecuencias de la Microcomercialización de droga en el

111
distrito de Manantay en el año 2017, es que los consumidores de drogas

sufren de trastorno de su comportamiento aumentando de manera

alarmante la inseguridad en dicho distrito.

Existen diversos indicadores para medir la situación de

inseguridad, la violencia y el delito en un determinado territorio. Los más

importantes son los robos, hurtos, homicidios, la victimización, la

percepción de inseguridad.

La comisaria de san Fernando, como institución ejecutora de velar

por el bienestar y la seguridad de la ciudadanía, en el ámbito de su

competencia, viene realizando, operaciones de patrullaje integrado en

forma permanente de prevención e intervención en los, puntos críticos

de alta incidencia delictiva, blancos, objetivos de riesgo para la

seguridad ciudadana, juntamente con el apoyo de la Municipalidad

Distrital de Manantay, para combatir el crimen organizado y la

delincuencia en todas sus modalidades a nivel de la jurisdicción del

distrito, dentro del marco legal vigente e irrestricto respeto a los

derechos humanos.

Cabe indicar que la comisaria de san Fernando viene efectuando

un paciente trabajo, procesando informaciones a fin de continuar

efectuando intervenciones positivas a la producción policial y mantener

la tranquilidad y seguridad de los moradores , significándose a esto que

también viene realizando patrullajes en forma inopinada personal policial

juntamente con personal de capacitado de Serenazgo del Distrito de

Manantay, (Patrullaje Integrado Serenazgo con la PNP) quienes de

112
manera inopinada efectúan labores de prevención y estacionamientos

tácticos en los puntos críticos de la jurisdicción.

Dentro del marco legal de los derechos humanos, la sub unidad

PNP-San Fernando viene ejecutando operaciones de control y

resguardo juntamente con las juntas vecinales y Serenazgo, un ente

esencial para la erradicación y prevención en el cumplimiento de sus

funciones, frente a los delitos que pudieran suscitarse dentro de la

jurisdicción distrital.

De la información obtenida de la PNP – Comisaría de San

Fernando, los lugares de consumo de drogas son:

 Chicago Chico, parte posterior del mercadillo de San Fernando.

 El Tubo, Jr. Lloque Yupanqui y Cinco Esquinas.

 Padre Abad – AA.HH. 9 de octubre - San Fernando.

 AA.HH. Jaime Yoshiyama, Jr. Las Margaritas.

 Vivienda ubicada en el Jr. 19 de mayo, Mz. A Lt. 16 del AA.HH.

Carlos Tubino.

 Bar Aracelys, ubicado en Av. Bellavista N° 102 – Manantay.

Así tenemos, que en la cuarta hipótesis específica, que afirma

Hubo aumento de los delitos de Robo y Hurto en el Distrito de

Manantay en el año 2017; siendo que dicha hipótesis ha sido

comprobada en relación a las tablas y gráficos estadísticos N° 11; 12;

40; 41; y 42; Gráficos 43 y 44; con los mismos que se demuestra que el

año 2017, el número de delitos contra el patrimonio en la modalidad de

Robo y Hurto, ha aumentado considerablemente; a pesar que el Distrito

113
de Manantay es un distrito joven, tiene cifras muy altas de inseguridad

ciudadana.

Asimismo, los delitos contra el patrimonio se encuentran

tipificados en el Artículo 185. Hurto simple, el cual establece que:

El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un

bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde

se encuentra, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de

uno ni mayor de tres años. Se equiparán a bien mueble la energía

eléctrica, el gas, los hidrocarburos o sus productos derivados, el agua y

cualquier otra energía o elemento que tenga valor económico, así como

el espectro electromagnético y también los recursos pesqueros objeto de

un mecanismo de asignación de Límites Máximos de Captura por

Embarcación.

Artículo 188. Robo, el cual establece que:

El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o

parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en

que se encuentra, empleando violencia contra la persona o

amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad física

será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor

de ocho años.

Siendo el Núcleo Urbano de San Fernando, la Capital del Distrito,

no existen espacios focalizados de mayor Incidencia delictiva; pero

debido a su configuración geográfica en algunos lugares distantes a su

114
Capital se producen con frecuencias robo de vehículos menores y se

presentan algunos casos de violencia familiar, violaciones de menores,

etc., según nos reporta la Policía Nacional del Perú de la Comisaría de

San Fernando (Plan Local de Seguridad Ciudadana del distrito de

Manantay 2018).

Hurto:

 Jirón Lloque Yupanqui Mz. 40 Lote 18, AA.HH Próceres de la

Independencia.

 Jirón Víctor Raúl Haya de la Torre Mz. E Lote 10, AA.HH Las

Melinas.

 AA.HH Iván Sickic Mz. A Lote 20.

 Avenida 23 de diciembre Mz. U Lote 21, AA.HH Nueva

Amazonía.

 Carretera Manantay Km 3.200.

 Jirón las Maderas Nº 212, Pueblo Joven San Fernando.

 Jirón los Pinos Mz. 04 Lote 09.

 Carretera Manantay Km 4.300

 Avenida forestación altura del poste 78(kp2+700) orillas de la

quebrada Manantay.

 Pasaje Laguna Mz. 06 Lote 05, AAHH Brisas de Manantay.

 Jirón los Portales Mz. 08 Lote 04, Manuel Gambini.

 AA.HH. Jardines de Manantay Mz. 36 Lote 17.

 Avenida Túpac Amaru 618.

 Jirón Aguaytía s/n Mz F Lote 13, AA.HH El Triunfo.

115
 Jirón Los Mangos 423 San Fernando.

 AA.HH. 5 de Setiembre.

 AA.HH. 10 de Marzo.

 Avenida Lloque Yupanqui 415-Urbanizacion Laura Rosa.

 Jirón Jesús María Mz. LL Lote 06, AA.HH Jesús María.

 AA.HH. Marco Jara.

 AA.HH. Jorge Basadre Jirón los Claveles Mz. 09 Lote 16.

 Carretera Manantay Mz. J Lote 11.

Robo:

 AA.HH. San Juan de Miraflores.

 Avenida Juan José Mz. E Lote 12, AA.HH Las Melinas.

 Jirón Ramiro Prialé, AA.HH. Las Brisas de Manantay.

 AA.HH. Iván Sickic.

 AA.HH. Roca Fuerte.

 Avenida Lloque Yupanqui (espalda del cementerio general).

Así tenemos, que, en la quinta hipótesis específica, que afirma

que Hubo un aumento de los delitos de violación sexual en el

distrito de Manantay en el año 2017; siendo que dicha hipótesis ha

sido comprobada en relación a las tablas y gráficos estadísticos N° 13;

14; 15; 16; 17; 18; 19; y 20; con los mismos que se demuestra que Hubo

un aumento de los delitos de violación sexual en el distrito de Manantay

en el año 2017.

116
La violación sexual es el acto mediante el cual el agresor utiliza la

fuerza física y/o amenaza para tener acceso carnal con su víctima en

contra de su voluntad.

El índice de violación sexual es alarmante, en el distrito de

Manantay; debemos tener en cuenta que no es el único delito que forma

parte de la inseguridad ciudadana, sino que es uno de los delitos de la

inseguridad ciudadana que azotaba al Distrito de Manantay en el año

2017.

En el Perú, el 76% de víctimas de violación sexual está

conformado por menores de edad, según un estudio realizado por

el Programa de Investigaciones Criminológicas y Análisis Prospectivo del

Ministerio Público, que abarca el periodo 2013 – 2017. El preocupante

diagnóstico, además de demostrar la poca protección a los niños y

adolescentes de nuestro país, refleja que este execrable delito tiene

como 100% de imputados a un hombre (CORREO, 2018).

Según la citada investigación de la Fiscalía de la Nación, el

momento del día para perpetrar el abuso sexual se produce mayormente

entre la tarde y la noche, ya sea en la casa del victimario, en el de la

víctima o en ambas locaciones (CORREO, 2018).

El Artículo 170 del Código Penal, describe en relación a la

Violación sexual:

El que, con violencia, física o psicológica, grave amenaza o

aprovechándose de un entorno de coacción o de cualquier otro entorno

117
que impida a la persona dar su libre consentimiento, obliga a esta a

tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza cualquier otro

acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por

alguna de las dos primeras vías, será reprimido con pena privativa de

libertad no menor de catorce ni mayor de veinte años. La pena privativa

de libertad será no menor de veinte ni mayor de veintiséis años, en

cualquiera de los casos siguientes:

 Si la violación se realiza con el empleo de arma o por dos o más

sujetos.

 Si el agente abusa de su profesión, ciencia u oficio o se

aprovecha de cualquier posición, cargo o responsabilidad legal

que le confiera el deber de vigilancia, custodia o particular

autoridad sobre la víctima o la impulsa a depositar su confianza

en él.

 Si el agente aprovecha su calidad de ascendiente o descendente,

por consanguinidad, adopción o afinidad; o de cónyuge, ex

cónyuge, conviviente o ex conviviente o con la víctima esté

sosteniendo o haya sostenido una relación análoga; o tiene hijos

en común con la víctima; o habita en el mismo hogar de la víctima

siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; o es

pariente colateral hasta el cuarto grado, por consanguinidad o

adopción o segundo grado de afinidad.

 Si es cometido por pastor, sacerdote o líder de una organización

religiosa o espiritual que tenga particular ascendencia sobre la

víctima.

118
 Si el agente tiene cargo directivo, es docente, auxiliar o personal

administrativo en el centro educativo donde estudia la víctima.

 Si mantiene una relación proveniente de un contrato de locación

de servicios, o de una relación laboral con la víctima, o si esta le

presta servicios como trabajador del hogar.

 Si fuera cometido por personal perteneciente a las Fuerzas

Armadas, Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Policía Municipal

o vigilancia privada, o cualquier funcionario o servidor público,

valiéndose del ejercicio de sus funciones o como consecuencia de

ellas.

 Si el agente tiene conocimiento de ser portador de una

enfermedad de transmisión sexual grave.

 Si el agente, a sabiendas, comete la violación sexual en presencia

de cualquier niña, niño o adolescente.

 Si la víctima se encuentra en estado de gestación.

 Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de

edad, es adulto mayor o sufre de discapacidad, física o sensorial,

y el agente se aprovecha de dicha condición.

 Si la víctima es mujer y es agraviada por su condición de tal en

cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo del

artículo 108-B.

 Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de

alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o

bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias

psicotrópicas o sintéticas que pudiera alterar su conciencia.

119
Así tenemos, que, en la sexta hipótesis específica, que afirma

la carencia de políticas eficientes de las Instituciones públicas del

distrito de Manantay han contribuido al aumento de la inseguridad

ciudadana en el año 2017; siendo que dicha hipótesis ha sido

comprobada en relación a las tablas y gráficos estadísticos N° 29; 30;

31; 32; 33; y 34; con los mismos que se demuestra que no existen

políticas eficientes en el distrito de Manantay para combatir la

inseguridad ciudadana.

Es de conocimiento público, los grandes problemas

administrativos que ha sufrido el distrito de Manantay en el año 2017,

para ser más exactos la Municipalidad Distrital, la misma que ha sido

azotada por la corrupción y otros problemas; obteniendo como resultado

un Distrito descuidado, sin políticas eficientes para combatir la

delincuencia, la misma que ha aumentado de manera alarmante el año

2017; viéndose afectada los moradores de dicho distrito.

Como todos sabemos, los gobiernos locales están en la

obligación de establecer distintas políticas de acción en bienestar de los

ciudadanos y de la seguridad ciudadana, lo cual no ha sucedido con el

distrito de Manantay en el año 2017.

120
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

En la presente investigación llegamos a las siguientes


conclusiones:

Primera: Que, la Microcomercialización de Droga contribuye de

manera alarmante al aumento de la inseguridad ciudadana

en el distrito de Manantay en el año 2017.

Segunda: Que, hay un alto índice de Microcomercialización de droga

en el distrito de Manantay en el año 2017.

Tercera: Que, en el año 2017 se dio un aumento de la inseguridad

ciudadana en el distrito de Manantay.

Cuarta: Que, una de las consecuencias de las personas que

consumen drogas es la alteración del comportamiento

psicológico y de la personalidad, el cual contribuye al

aumento de la inseguridad ciudadana en el distrito de

Manantay en el año 2017.

Quinta: Que, en el año 2017, existió un considerable aumento de

denuncias de los delitos de Robo y Hurto en la Comisaria de

San Fernando, distrito de Manantay en el año 2017.

121
Sexta: Hubo un aumento de los delitos de violación sexual en el

distrito de Manantay en el año 2017.

Séptima: Que, el año 2017, en la Municipalidad Distrital de Manantay,

no se ejecutaron políticas eficientes para contrarrestar la

Microcomercialización de droga y la inseguridad ciudadana.

122
5.2. RECOMENDACIONES

En la presente investigación se establecen las siguientes

recomendaciones:

Primera: La implementación y ejecución de políticas eficientes por la

Municipalidad Distrital de Manantay, con la finalidad de

disminuir la Microcomercialización de Droga y la inseguridad

ciudadana.

Segunda: Sugerir a las autoridades correspondientes un mayor

presupuesto para enfrentar la problemática de la inseguridad

ciudadana en el distrito de Manantay.

Tercera: Que en coordinación con el Gobierno Regional e instancias

correspondientes, se sugiere el fortalecimiento de

organismos vecinales para un mejor enfrentamiento a la

inseguridad ciudadana.

Cuarta: Instalación de cámaras de vigilancia, en los distintos puntos

del Distrito de Manantay; y con mayor número de cámaras

en los puntos críticos del distrito en referencia.

Quinto: La creación de convenios entre instituciones, con la finalidad

de brindar charlas y otros, en las Instituciones Educativas;

con la finalidad de prevenir el consumo de drogas en la

juventud del distrito de Manantay.

123
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ÁLVAREZ, Carla 2013. El Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial

de las Drogas de la UNASUR. Logros y desafíos 2012 – 2013.

International DrugPolicyConsortium (IDPC).

Arturo Cuevas, N. R. (s.f.). Cannabis sativa – Hachis – Marihuana. Obtenido de

Comité Nacional contra el Consumo Ílicito de Drogas CONACUID:

https://historiaybiografias.com/drogas/

BRUCE ST JOHN, Ronald 1999 La política exterior del Perú. Asociación de

Funcionarios del Servicio Diplomático del Perú. Lima.

CEDRO 2015. El Problema de las Drogas en el Perú. Ed. Luis Tapia. Lima.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DROGAS Y DERECHOS HUMANOS, 2010.

Una evaluación de la guerra contra las drogas en el Perú (1978/2008).

Sin editor. Lima.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DROGAS Y DERECHOS HUMANOS, 2011.

Contenidos, Retos y Propuestas para una Política Pública sobre Drogas

y Narcotráfico en el Perú. Sin editor. Lima.

Código Penal Peruano.

Constitución Política del Perú.

COMITÉ ESTADÍSTICO INTERINSTITUCIONAL DE LA CRIMINALIDAD. Plan

de trabajo 2013-2014. Lima: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,

2013. Disponible en: consulta hecha el 5 de noviembre de 2016.

124
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO

DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS, 1988.

CORREO. (14 de 11 de 2018). Violación Sexual en el Perú. Obtenido de

CORREO: https://diariocorreo.pe/edicion/lima/76-de-victimas-violacion-

sexual-en-peru-son-menores-edad-801689/

DATUM INTERNACIONAL. Encuesta Pulso Perú: setiembre 2016. Lima:

DATUM, 2016. Disponible en: consulta hecha el 10 de noviembre de

2016.

El problema de las Drogas en el Perú, CEDRO, 2013.

El Problema de las Drogas en el Perú, CEDRO, 2015.

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2015. Lima: INEI, 2016.

Disponible en: consulta hecha el 5 de noviembre de 2016.

FRANCEZA, Fabiola. Juzgados de flagrancia, ¿solución contra la inseguridad

ciudadana?, 29 de septiembre de 2016. Disponible en: consulta hecha el

10 de noviembre de 2016.

FUNDACIÓN MANANTIALES. (s.f.). Drogas - Pasta a base de Cocaína.

Obtenido de FUNDACIÓN MANANTIALES:

http://www.manantiales.org/drogas_pasta_base_de_cocaina.php

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la

Investigación. México D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.

IDPC 2012. Guía sobre políticas de drogas. International Drug Policy

Consortium. United Kingdom.

125
1988 Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de

Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas.

IpsosPublicAffairs. Encuesta sobre seguridad en Latinoamérica, 2016.

Disponible en: consulta hecha el 5 de noviembre de 2016.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Informe Técnico

- Estadísticas de Seguridad Ciudadana N° 03: setiembre 2016. Lima:

INEI, 2016. Disponible en: consulta hecha el 5 de noviembre de 2016.

Informe Técnico - Estadísticas de Seguridad Ciudadana N° 03: setiembre 2015.

Lima: INEI, 2015. Disponible en: consulta hecha el 5 de noviembre de

2016.

Inseguridad Ciudadana y Conflictos sociales en el Norte del Perú, PCM 2014.

José Antonio García Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas -

DEVIDA Washington D.C. 29 de abril de 2014.

MINISTERIO PÚBLICO - FISCALÍA DE LA NACIÓN. (s.f.). Quienes Somos.

Obtenido de MINISTERIO PÚBLICO - FISCALÍA DE LA NACIÓN:

https://www.mpfn.gob.pe/?K=138.

NOVAK, Fabián y RUDA, José 2009 El tráfico ilícito de drogas en el Perú: Una

aproximación internacional. En: El Mapa del Narcotráfico en el Perú.

IDEI, Lima

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E, y Villagómez, A. (2014). Metodología de la

Investigación. 4ta. Edición de la U. Bogotá. Colombia.

126
Perez Julian, G. A. (2009). Definición de Narcotráfico. Obtenido de Definición.

De: https://definicion.de/narcotrafico/

Pérez Julian, M. M. (2010). Definición de Dependencia. Obtenido de Definición.

De: https://definicion.de/dependencia/

PERÚ 21. (06 de 06 de 2018). Un 39,4% de peruanos no sale de noche por

temor a la delincuencia, según el INEI. Obtenido de PERÚ 21:

https://peru21.pe/peru/39-4-peruanos-sale-noche-temor-delincuencia-

inei-409550

Poder Judicial del Perú. (2007). ¿Quees el Poder Judicial? Obtenido de Poder

Judicial del Perú:

https://historico.pj.gob.pe/conocenos.asp?tema=definiciones

PODER JUDICIAL DEL PERÚ. (2007). Aspecto Jurisdiccional. Obtenido de

PODER JUDICIAL DEL PERÚ:

https://historico.pj.gob.pe/conocenos.asp?tema=definiciones

Poder Judicial del Perú. (2007). En la Constitucion. Obtenido de Poder Judicial

del Perú: https://historico.pj.gob.pe/conocenos.asp?tema=definiciones

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN ANTIDROGAS. (s.f.). Visión.

Obtenido de POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN

ANTIDROGAS.

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN ANTIDROGAS. (s.f.). Funciones

Generales. Obtenido de POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN

ANTIDROGAS.

127
Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, La inseguridad ciudadana

en América Latina.

RAMÍREZ Y YOUNGERS 2011. La política de drogas en los andes. Buscando

alternativas humanas y eficaces. IDEA Internacional (Instituto

Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral) y Centro Carter.

Lima.

Ramiro Castro de la Mata* CONSUMO DE DROGAS EN EL PERÚ.

Revista de pensamiento iberoamericano, La inseguridad ciudadana en América

Latina.

Salas, E. (2000). Una introducción a la investigación científica. Tarea

Asociación Gráfica Educativa. Perú.

Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseño de la investigación

científica. Lima, Perú: Visión Universitaria.

Seguridad ciudadana Informe Anual 2016.

SÁNCHEZ, Constanza (2012). El régimen internacional frente al problema

mundial de las drogas. Evolución, políticas alternativas y resistencia al

cambio. Trans-BorderInstitute. Universidad de San Diego. En:

SOLIS CALERO, E. ROSTRAN, A. DEL SOCORRO, A. (2013). Inseguridad

ciudadana generada por diversos factores que afectan a los habitantes

del reparto virgen de candelaria del Municipio de Chichigalpa,

departamento de Chinandega en el periodo comprendido del año 2009-

2012. Nicaragua 15/08/2013. Se encuentra en URL:

http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6393/1/22449

1.pdf
128
TORRES, Juan (2012). La herramienta que hace falta. Un análisis de la

negativa estadounidense al auspicio de la interdicción marítima en el

Perú para el control del tráfico ilícito de drogas. Tesis de Licenciatura.

PUCP. Lima.

UNICEF (2006). Niños en Zonas Cocaleras. Un Estudio en los Valles de los

Ríos Apurímac y Alto Huallaga. Lima: Fondo de las Naciones Unidas

para la Infancia. 61pp.

UNODC (2011). Perú Monitoreo de Cultivos de Coca 2010”, Lima: Oficina de

las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Junio 2011.

UNODC (2012). Informe Mundial sobre las Drogas 2012. Viena: Oficina de las

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Junio 2012.

UNODC (2012). Perú Monitoreo de Cultivos de Coca 2011”, Lima: Oficina de

las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Setiembre 2012.

VELARDE IM. (2010). Tratamiento Farmacológico: Mitos y Realidades. I Curso

Visión Integral del Transtorno de Déficit de atención con hiperactividad.

Lima 21/08/2010. Se encuentra en URL:

www.imlaperu.com/mnDescarga_sub.php?idPagina=120

Victimización en el Perú 2010-2015. Lima: INEI, 2016. Disponible en: consulta

hecha el 5 de noviembre de 2016.

VOLKOW ND, et al. (1995). Is methylphenidate Like Cocaine? Studies on their

Pharmacokinetics and Distribution in the Human Brain. Arch Gen

Psychiatry. Jun 1995;52(6):456-63. PMID 7771915.

129
VOLKOW ND, SWANSON JM (2003). Variables that Affect the Clinical Use and

Abuse of Methylphenidate in the Treatment of ADHD. Am J Psychiatry.

Nov 2003;160(11):1909-18.

WALTMAN D. (1995). Key Ingredients to Effective Addictions Treatment. In:

Journal of Substance Abuse Treatment, No. 12, V (6), pp. 429-439.

YIH-ING, H., DOUGLAS, M., BENNET, F. (1998). Comparative Treatment

Effectiveness. Effects of Program Modality and Client Drug Dependence

History on Drug Use Reduction. In: Journal of Substance Abuse

Treatment, No. 15, V (6), pp. 513-523.

ZAVALETA M-V A Y CASTRO DE LA MATA R. (2006). Epidemiología de

Drogas en la Población Peruana 2005. Encuesta de hogares.

Monografías de Investigación 24. Lima: CEDRO, 2006.

ZHONG Z. (2000). Drug Profile: Piracetam. Medical Progress. October

2000:36-40.

Zavaleta, A., Vértiz, R., Tapia, L., Sirvas, C., Salazar, R., Salas, M.,... &

Chiappe, G. (2018). El Problema de las Drogas en el Perú 2018.

130
ANEXOS

131
LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1. Matriz de consistencia…………………………………….. 133

ANEXO 2. Encuesta aplicada a los pobladores del AA.HH. Villa El

Salvador – Distrito de Manantay………………………... 136

ANEXO 3. Encuesta aplicada a los pobladores del AA.HH. Roca

Fuerte – Distrito de Manantay………………………... 145

ANEXO 4. Encuesta aplicada a los estudiantes de la Institución

Educativa Villa El Salvador – Distrito de

Manantay…………………………………………………... 154

ANEXO 5. Solicitud dirigida a la comisaría de san fernando –

pidiendo información sobre incidentes ocurridos en el


160
distrito de Manantay año 2017……………………………

ANEXO 6. Información recibida de los incidentes ocurridos en el

distrito de Manantay año 2017………………..….……… 161

ANEXO 7. Evidencias fotográficas del trabajo de investigación….. 198

132
ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO:

“LA MICROCOMERCIALIZACIÓN DE DROGA Y EL AUMENTO


DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE
MANANTAY EN EL AÑO 2017”

RESPONSABLES:

 CÓRDOVA TARRILLO LUCI DEL ROCÍO

 PEZO DEL CASTILLO JACK DEIVIS

 SALDAÑA CELIS ANA CLAUDIA

133
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES METODOLOGÍA

 ¿De qué manera se  Determinar de qué manera la  La Microcomercialización de


relaciona la Microcomercialización de Droga contribuye al aumento de Tipo de Investigación
Microcomercialización de Droga se relaciona con el la inseguridad ciudadana en el VARIABLE
INDEPENDIENTE:  Descriptivo,
Droga con la inseguridad aumento de la inseguridad distrito de Manantay en el año
correlacional y no
ciudadana en el distrito de ciudadana en el distrito de 2017. experimental.
Microcomercialización de
Manantay en el año 2017? Manantay en el año 2017.
Droga
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
 ¿Hasta qué grado se ha  Describir las características de  Hay un alto índice de Indicadores: Método de
dado la la Microcomercialización de Microcomercialización de droga Investigación
Microcomercialización de droga en el distrito de en el distrito de Manantay en el  Venta de droga en poca
Droga en el distrito de Manantay en el año 2017. año 2017. escala en los colegios  Analítico
Manantay en el año 2017?  Venta de drogas en  Sintético
 Describir las características de  En el año 2017 se dio un pequeñas cantidades en  Inductivo
 ¿Se dio un aumento de la la inseguridad ciudadana en el aumento de la inseguridad centros de diversión  Deductivo
inseguridad ciudadana en el distrito de Manantay en el año ciudadana en el distrito de nocturnos
distrito de Manantay en el 2017. Manantay.  Carencia de infraestructuras Población
año 2017? que centralice el trabajo de
 Relacionar las alteraciones  Como producto de la la lucha contra la  82,030 habitantes del
 ¿De qué manera las psicológicas de las personas Microcomercialización la Microcomercialización distrito de Manantay
alteraciones psicológicas que consumen droga con el alteración del comportamiento  Carencia de vehículos en el año 2017.
contribuyen al aumento de la aumento de la inseguridad psicológico de las personas que automotores suficientes para
inseguridad ciudadana en el ciudadana en el distrito de consumen droga contribuye al la lucha contra la Muestra
distrito de Manantay en el Manantay en el año 2017. aumento de la inseguridad Microcomercialización de
año 2017? ciudadana en el distrito de drogas  383 habitantes del
 Describir las características de Manantay en el año 2017.  Carencia de personal para la AA.HH. Villa El
 ¿Hubo un aumento de los los delitos de Robo y Hurto en lucha contra la Salvador y Roca
delitos de Robo y Hurto en el el distrito de Manantay en el  Hubo aumento de los delitos de Microcomercialización de Fuerte del distrito de
distrito de Manantay en el año 2017. Robo y Hurto en el distrito de droga. Manantay en el año
año 2017? Manantay en el año 2017. 2017, dentro de ellas
 Identificar los delitos de 25 estudiantes de la
 ¿Ha habido un aumento de violación sexual en el distrito  Hubo un aumento de los delitos I.E. Villa El Salvador
los delitos de violación de Manantay en el año 2017. de violación sexual en el Distrito del mismo distrito.
sexual en el distrito de de Manantay en el año 2017.
Manantay en el año 2017?

134
Técnica
 ¿La carencia de políticas de  Describir las características de  La carencia de políticas
las instituciones públicas del las políticas de las eficientes de las Instituciones VARIABLE DEPENDIENTE:  Encuesta
distrito de Manantay han instituciones públicas para públicas del Distrito de  Entrevista
contribuido al aumento de la enfrentar la inseguridad Manantay han contribuido al Inseguridad Ciudadana
inseguridad ciudadana en el ciudadana en el distrito de aumento de la inseguridad
año 2017? Manantay en el año 2017. ciudadana en el año 2017. Indicadores: Instrumento

 Aumento de la agresividad.  Cuestionario


 Víctima de inseguridad que  Fichas
sufrió agresión física.
 Víctima de inseguridad que
sufrió Robo, Hurto.
 Ingreso a domicilios de
terceras personas para
sustraer un bien.
 Arrebato de un bien de su
propietario.
 Arrebato de un bien
utilizando armas blancas,
armas de fuego, etc.
 Violaciones con amenazas
contra la vida y salud de
terceros.
 Violaciones efectuadas por
personas como efecto de
la droga.
 Charlas educativas contra
la inseguridad ciudadana.

135
ANEXO 2

ENCUESTA APLICADA A LOS POBLADORES DEL AA.HH.


VILLA EL SALVADOR – DISTRITO DE MANANTAY

136
137
138
139
140
141
142
143
144
ANEXO 3

ENCUESTA APLICADA A LOS POBLADORES DEL AA.HH.


ROCA FUERTE – DISTRITO DE MANANTAY

145
146
147
148
149
150
151
152
153
ANEXO 4

ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA VILLA EL SALVADOR – DISTRITO DE MANANTAY

154
155
156
157
158
159
ANEXO 5

SOLICITUD DIRIGIDA A LA COMISARÍA DE SAN FERNANDO –


PIDIENDO INFORMACIÓN SOBRE INCIDENTES OCURRIDOS
EN EL DISTRITO DE MANANTAY AÑO 2017

160
ANEXO 6

INFORMACIÓN RECIBIDA DE LOS INCIDENTES OCURRIDOS


EN EL DISTRITO DE MANANTAY AÑO 2017

161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
ANEXO 7

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DEL TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN

198
199
200
201

También podría gustarte