Ud 02
Ud 02
Ud 02
UNIDAD
El arte griego
E
l arte griego tuvo como
precedente inmediato el arte
prehelénico, que influyó en
sus creaciones. Sin embargo, la
principal aportación de los griegos fue
la creación de unos modelos artísticos
clásicos, basados en el orden, la
proporción y la belleza formal, que los
romanos difundieron y que han llegado
hasta nuestros días formando parte
de la cultura occidental. Cuando
hablamos de arte clásico nos referimos
al que realizaron griegos y romanos,
sujeto a unas normas estéticas La Acrópolis de Atenas. (INTEF)
racionales, que buscan la belleza mediante la armonía, la medida y el equilibrio entre lo real y
lo ideal.
El artista griego debía analizar la realidad y embellecerla mediante la reflexión racional, para
expresar la perfección del mundo de las ideas, es decir, lo divino. Este concepto se halla en la
filosofía platónica, que conduce al idealismo estético. El artista clasicista se somete a cánones
para representar la figura humana y a los módulos para la arquitectura, buscando plasmar la
perfecta proporción de las partes. Estas normas se elaboraban con criterios racionales y
matemáticos.
El interés por lo clásico fue la nota dominante durante el Renacimiento y el Neoclasicismo,
pero siempre ha estado presente en la creación artística.
Con el estudio de esta unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:
1. Reconocer los rasgos fundamentales del arte prehelénico y sus influencias en el arte griego.
2. Resumir la evolución histórica de la civilización griega y sus influencias en el arte.
3. Comentar las aportaciones del urbanismo griego.
4. Distinguir los órdenes arquitectónicos y las características del templo griego.
5. Reconocer las principales tipologías arquitectónicas del mundo griego y su influencia en la
arquitectura romana.
6. Identificar los periodos y características de la escultura griega, comentando las obras
principales.
7. Definir los términos artísticos propios del arte griego.
40
Culturas prehelénicas
Cronología Creta (arte minoico) Micenas (arte heládico)
Florecimiento de monarquías y
2600-1400 a.C.
grandes palacios.
Expansión aquea por Grecia continental y Creta.
1600-1200 a.C. Conquista micénica (1400 a.C.).
Hegemonía micénica hasta la invasión de los dorios (1200 a.C.).
Grecia
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. EL ARTE PREHELÉNICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1.1. El arte cretense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1.2. El arte micénico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2. EL ARTE GRIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.1. El urbanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.2. La arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.3. La evolución de la escultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.4. Pintura y cerámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
41
UNIDAD 2
EL ARTE GRIEGO
1. El arte prehelénico
El arte prehelénico incluye las manifestaciones artísticas de las culturas de Creta y de Micenas, que dieron
origen al arte griego y se desarrollaron en la Edad del Bronce, logrando su apogeo durante el II milenio a.C.
42
Las artes plásticas
En la escultura destacan las estatuas de sacerdotisas o diosas-madre de piedra, cerámica o marfil. Van ataviadas
con tiara (corona troncocónica de origen oriental) o tocado cubriendo la cabeza, corpiño ajustado que deja ver
los senos y larga falda acampanada con volantes; portan
serpientes en sus manos. Suelen estar policromadas y se asocian
a los ritos religiosos asociados a la fertilidad. Poseen los
convencionalismos característicos del arte mesopotámico y
egipcio (frontalidad, hieratismo, inexpresividad, formas
geométricas, etc.).
La pintura tuvo su máxima expresión en la decoración de los
palacios cretenses, sobre todo el de Cnosos. Sus estancias
estaban decoradas con pinturas murales al fresco, de temas
religiosos, conmemorativos, de la vida cotidiana, marinos, de
animales y paisajes, realizadas con colores planos, vivos, y
similares convencionalismos que tienen las egipcias y
mesopotámicas. Rasgos distintivos son la estilización de las
figuras, los detalles decorativos y el interés por las líneas curvas
y el movimiento. Son famosas las escenas de taurocatapsia
(juegos acrobáticos con toros) así como las representaciones del
Príncipe de las lises y La Parisina.
43
UNIDAD 2
EL ARTE GRIEGO
Fresco del salto del toro, del palacio de Cnosos. (Wikimedia Commons)
Análisis
En esta pintura mural vemos una escena donde se efectúan volteretas acrobáticas sobre un toro (taurocatapsia).
Es la ceremonia religiosa mejor conocida de la civilización minoica, aunque su significado se desconoce. El salto del
toro era uno de los juegos cretenses más famosos, y consistía en realizar peligrosos saltos sobre el animal mientras
otra persona lo sujetaba por los cuernos. En la imagen, el atleta, asistido por dos mujeres, aparece con la piel morena
y las mujeres con tono blanco, una convención artística tomada del arte egipcio. Aunque la pintura posee muchos
convencionalismos egipcios, el canon estilizado de las figuras, el dinamismo de la composición y el gusto por las líneas
curvas, le dan un marcado carácter cretense.
Clasificación
Es una de las pinturas murales que decoraban las paredes del palacio cretense de Cnosos, fechada hacia el 1500-
1400 a.C. Está pintada con la técnica del fresco, mide 150 x 78 cm y está en el Museo de Heraclion (Creta).
Contexto histórico-artístico
Los muros del palacio de Cnosos estaban recubiertos con frescos de gran calidad. Sus temas se centran en rituales
y festivales religiosos, aunque es habitual la presencia de motivos tomados del mundo natural, como plantas y animales.
El palacio de Cnosos fue el más grande de todos los complejos palaciegos de la era minoica. Sus dimensiones y la
decoración mural de sus distintas estancias reflejan la magnificencia y prosperidad económica de los reyes cretenses.
44
1.2. El arte micénico
Tuvo su foco principal en la península del Peloponeso (Grecia continental), tras el asentamiento de los aqueos
o micénicos en la península balcánica. Eran un pueblo de origen indoeuropeo que introdujo la metalurgia del
bronce y extendió su influencia por el Mediterráneo oriental. Desarrollaron actividades agrarias, la artesanía y el
comercio. Reyes y aristócratas formaron la clase dominante que gobernaba la sociedad. Su cultura tuvo influencias
orientales y cretenses. Hacia el 1400 a.C. invadieron Creta e impusieron su dominio a los minoicos. La etapa de
esplendor se produjo entre los años 1600 y 1200 a.C., en que las invasiones de los pueblos dorios acabaron con
esta cultura. Gran parte del conocimiento de esta cultura se lo debemos al arqueólogo alemán Heinrich Schliemann
(1822-1890) que realizó excavaciones en ella entre 1876 y 1878.
La arquitectura
Los micénicos construyeron ciudades fortificadas
sobre colinas y lugares de fácil defensa; eran de planta
irregular, adaptadas a la topografía del terreno. Las
principales fueron Micenas, Tirinto, Argos y Pilos, entre
otras.
Las acrópolis o ciudadelas, espacio elevado sobre
una colina donde estaban los edificios públicos y
religiosos más importantes de la ciudad, tenían una
planta irregular y se protegían con gruesas murallas de
aparejo ciclópeo.
En la parte central se localizaba el megaron, edificio
que era el centro político y religioso de la ciudad, pues
tenía funciones de templo y palacio (salón del trono).
Delante de él solía haber un espacio abierto con un altar Murallas ciclópeas de la acrópolis de Micenas. (Wikimedia Commons)
destinado a las ceremonias religiosas. El megaron tenía
una habitación de planta rectangular, naos o cella,
precedida de un doble pórtico de columnas. El tipo de
columna que se usaba era similar a la cretense. La
cubierta era adintelada y se remataba con un tejado
a dos aguas (a doble vertiente). Se considera que estas
construcciones fueron el precedente inmediato de los
templos griegos.
Actividades
Recuerda
ü Los precedentes inmediatos del arte griego son las producciones del arte prehelénico, que incluyen Creta
y Micenas.
ü La arquitectura cretense destacó por sus grandes palacios, como los de Cnosos, Faistos y Hagia Triada.
ü Las artes plásticas cretenses tienen como ejemplos principales las esculturas de sacerdotisas o diosas-
madre y la pintura mural que decoraba los palacios.
ü La arquitectura micénica construyó murallas ciclópeas para proteger sus ciudades y tumbas de corredor
con cámaras sepulcrales circulares (tholoi), para sus reyes y clases dirigentes.
ü El megaron micénico, edificio de usos religiosos y palaciegos, fue el origen del templo griego.
ü Las máscaras de oro y ajuar funerario del Tesoro de Atreo, son las principales manifestaciones de la
orfebrería micénica.
46
2. El arte griego
La civilización y el arte griegos surgieron tras la llegada
de los pueblos dorios, de origen indoeuropeo como los
aqueos. Se extendieron por Grecia continental, costa del
Asia Menor, Creta e islas del Egeo, desde el 1200 a.C.
Introdujeron la metalurgia del hierro, se impusieron a los
micénicos, y acabaron con esta cultura. Tras algunos siglos
de oscuridad, surgió una nueva y fecunda civilización que
extendió sus influencias por todo el Mediterráneo, merced
a las colonizaciones, que alcanzaron su apogeo entre los
siglos VIII al VI a.C.
Las polis o ciudades-estado griegas fueron
independientes, pero tuvieron una cultura común;
evolucionaron en pocos siglos de una economía agraria y
gobiernos aristocráticos en la época arcaica, a una economía
artesanal y comercial y gobiernos democráticos en la época
clásica. Todo ello fue debido al desarrollo del comercio y de
la producción, propiciados por la colonización de las costas
del Mediterráneo y del mar Negro, que difundieron la cultura
griega. Mapa de las polis griegas. (INTEF)
Acontecimientos políticos de importancia ocurridos durante el siglo V a.C., fueron las guerras médicas
(499-449 a.C.), que enfrentaron a griegos contra persas con la victoria de los primeros, y las guerras del Peloponeso
(431-404 a.C.), que enfrentaron a Atenas contra Esparta y terminaron con la victoria espartana.
Ya en el siglo IV a.C., el reino de Macedonia impuso su hegemonía en Grecia y aglutinó a los griegos en una
empresa imperialista de expansión hacia Persia. Con el Imperio de Alejandro Magno y los reinos helenísticos surgieron
monarquías auto-ritarias de tipo oriental, al tiempo que la economía se desarrolló gracias al aumento del comercio y
la producción. La cultura y el arte griegos se difundieron por Egipto, Próximo Oriente, Mesopotamia y Persia.
47
UNIDAD 2
EL ARTE GRIEGO
2.1. El urbanismo
La ciudad griega tenía unos fines defensivos, religiosos, económicos
y estéticos, y debía satisfacer las necesidades de los ciudadanos. La
planificación urbanística siguió una orientación comunitaria, a diferencia
de lo que hemos visto en Egipto y Mesopotamia.
Las primeras ciudades griegas se situaban en colinas, estaban
amuralladas y su plano era irregular, con calles tortuosas. La fundación
de nuevas ciudades cobró impulso gracias a las colonizaciones en la
costa del Asia Menor y el sur de Italia, desde el siglo VIII a.C., y a la
necesidad de reconstruir las ciudades existentes, tras las guerras médicas
y del Peloponeso (siglo V a.C.).
La principal aportación de los griegos al urbanismo fue la aplicación,
a partir del siglo V a.C., del plano ortogonal o en cuadrícula en la
ampliación de las viejas ciudades y en la planificación de las de nueva
planta. Con ello se impuso un plano racional, funcional y ordenado de
ciudad, que se correspondía con los ideales de orden, medida, simetría,
regularidad, propios de los griegos. La regularidad y semejanza de calles
y manzanas de casas era todo un símbolo de la ciudad ideal.
El plano ortogonal, donde las calles se cortan en ángulo recto, no
era nuevo y ya se había usado anteriormente en ciudades del valle del Plano de Mileto. (Wikimedia Commons)
Indo, Egipto y Mesopotamia. Pero fue el urbanista Hipodamos de Mileto (498-408 a.C.) quien lo sistematizó y
difundió; por ello la planta ortogonal se conoce como planta hipodámica. Obras suyas fueron la ampliación del
puerto ateniense del Pireo, y la reconstrucción de Mileto, su ciudad natal en la costa de Anatolia, donde proyectó
dos grandes ejes que se cruzan en el centro de la urbe, que más tarde utilizaron los romanos en sus ciudades
castramentales. El plano hipodámico se aplicó en otras ciudades griegas e influyó en las romanas. Es el caso
de las ciudades de Selinonte, en Sicilia, (siglo V a.C.) y Priene, en la costa turca (siglo IV a.C.).
Durante la época helenística, desde el siglo IV a.C., el urbanismo griego cambió de rumbo y las construcciones
privadas (sepulcros, palacios, villas residenciales, etc.) ganaron importancia. Primó una tendencia al monumentalismo
urbano y a la creación de grandes perspectivas, acorde con la idea universalista e imperial de crear un urbanismo
grandioso y espectacular que reflejara el poder de los monarcas. Esta concepción tuvo gran influencia en Roma.
Actividades
6. ¿Qué significa que las ciudades griegas tenían una función comunitaria?
7. Explica dónde se localizaban las primeras ciudades griegas.
8. Define qué es un plano ortogonal o en cuadrícula.
9. ¿Quién fue Hipodamos de Mileto?¿De qué manera influyó la planta hipodámica en las ciudades romanas?
10. Cita algunos ejemplos de ciudades de planta hipodámica.
Recuerda
ü La civilización griega tuvo un carácter urbano; los edificios de las polis tuvieron ante todo un uso público,
para satisfacer las necesidades ciudadanas.
ü La principal aportación de los griegos al urbanismo fue la difusión de la planta ortogonal, aplicada al
trazado de nuevas ciudades o ampliación de las ya existentes.
ü La planta ortogonal se denominó planta hipodámica, por Hipodamos de Mileto su principal difusor.
La planta hipodámica tuvo una gran influencia en el urbanismo romano.
48
2.2. La arquitectura
Las ciudades griegas se dotaron con edificios públicos al servicio de la comunidad, prevaleciendo sobre los
edificios privados. Esta idea de primar las construcciones públicas frente a las privadas decayó durante la época
de los reinos helenísticos.
Características
La arquitectura se diseñaba en función del marco urbano, valorando su espacio exterior para que no desentonara
del conjunto. Los edificios eran proporcionados y regulares, hechos a escala humana. No existió en Grecia el
colosalismo de la arquitectura egipcia o mesopotámica. Solo a partir de los reinos helenísticos se hicieron
construcciones majestuosas, debido a la influencia oriental y al deseo de los monarcas de que fuesen un símbolo
de su poder y grandeza.
Las características principales de la arquitectura griega son las siguientes:
● Empleo de la piedra (caliza, mármol, etc.) como material constructivo. La madera se usaba para vigas y
techos y las tejas de cerámica para proteger los tejados. El ladrillo o el adobe se usaron mucho menos.
● Es una arquitectura adintelada o arquitrabada, siendo raro el uso de arcos y bóvedas. Los muros eran de
sillería isódoma (de sillares iguales dispuestos en hiladas horizontales), unidos mediante grapas metálicas.
El soporte aislado más característico fue la columna. Los edificios se pintaban tras cubrir la piedra con una
capa de estuco (mezcla de cal muerta y polvo de mármol, alabastro o yeso), con el que se consiguen bellos
efectos polícromos.
● La arquitectura buscó la belleza y la armonía en la proporción, el orden y la medida. Los arquitectos siguieron
unos modelos constructivos basados en los órdenes griegos y en reglas matemáticas. La unidad de medida
empleada en arquitectura era el módulo, o medida del radio del fuste de la columna en su parte inferior.
49
UNIDAD 2
EL ARTE GRIEGO
● El entablamento o conjunto de elementos horizontales sostenido por columnas. Se compone de tres partes:
un arquitrabe (parte inferior que apoya en las columnas) liso, un friso (faja decorativa intermedia) dividido
en triglifos (moldura vertical acanalada que recuerda las vigas de madera de los templos micénicos) y
metopas (espacios entre triglifos que suelen ir decorados con relieves) y una cornisa o parte superior que
sobresale del friso.
● La techumbre o cubierta es a dos vertientes, con un frontón triangular y un tímpano o espacio interior que
puede ir decorado con relieves. Los vértices del frontón se decoran con acróteras (figuras de animales
fantásticos de influencia oriental).
Orden jónico. Apareció hacia el siglo VI a.C., es más alto y esbelto que el dórico. Procede de la costa del Asia
Menor y consta de las mismas partes que el dórico. Solo varía en lo siguiente:
● La columna tiene una basa compuesta por una sucesión de molduras cóncavas (escocias) y convexas
(toros); el fuste es estriado a arista muerta (tiene acanaladuras o estrías separadas por listeles) y carece
de éntasis; el capitel (que deriva del persa y del eólico) se compone de un equino decorado con ovas
(huevos) sobre el que apoyan cuatro volutas (rollos en espiral). La columna, más alta y estrecha que la
dórica, suele tener unos dieciocho módulos de altura.
● El entablamento: el arquitrabe se compone de tres bandas lisas y el friso es continuo, liso o decorado con
relieves.
Orden corintio. Es el más moderno; apareció en el siglo IV a.C. durante el periodo clásico. Es una variación
del orden jónico, del cual solo se diferencia en el capitel de la columna. Este, con apariencia de cesta, se compone
de un equino formado por hojas de acanto (cardo) y caulículos (vástagos verticales terminados en espiral, que
son una estilización de las volutas jónicas). La columna es más alta y esbelta que la jónica, pues tiene unos veinte
módulos de altura. Por su mayor majestuosidad, se utilizó preferentemente en la etapa helenística y posteriormente
en Roma.
50
El templo
El templo era el principal edificio de la arquitectura griega, destinado
a ser la casa del dios al que se consagraba. Estaba concebido para ser
visto desde fuera; su espacio interior era sobrio y oscuro, pues solo se
entraba para orar, siendo su espacio exterior el más cuidado y ornamentado. Pronaos
El templo griego era un edificio adintelado, cubierto con tejado a dos
aguas, con muros de sillería y columnas realizadas en los distintos órdenes
arquitectónicos. Se decoraba con esculturas y se policromaba, con lo que
su apariencia exterior era vistosa y llamativa. Los arquitectos se esmeraban
en su construcción, siguiendo todas las normas y medidas para que fueran Cella
edificios bellos y armónicos. Representaban el poder y riqueza de las polis,
y todas competían por tener los mejores templos.
Los ritos religiosos se hacían al aire libre, delante de un altar para los
sacrificios junto al templo. Estaban dentro del témenos o recinto sagrado,
separado del exterior por un muro, al que se accedía por unas puertas Opistodomos
monumentales o propileos.
La forma del templo deriva del megaron micénico. Su planta es
rectangular, consta de un pronaos o pórtico de columnas y una naos o
cella, que es la estancia donde se guardaba la estatua del dios; puede Partes del templo griego. (Wikimedia Commons)
tener un opistodomos o pórtico trasero y a veces una segunda cámara
junto a la naos (ádyton) para guardar los tesoros. Existieron templos de
planta circular (tholoi), aunque son más escasos. Todos ellos influyeron en
los templos romanos, de similares características formales.
La tipología de los templos griegos es variada:
● Según su orden: dórico, jónico o corintio.
● Según el número de columnas de la fachada: dístilo (2 columnas),
tetrástilo (4), hexástilo (6), octástilo (8), decástilo (10), etc.
● Según la disposición de las columnas: in antis (con los muros del Alzado de un templo griego. (INTEF)
pronaos rematados con pilastras y dos columnas en su frente),
próstilo (con una fila de columnas en el pronaos), anfipróstilo (próstilo
por delante y detrás), períptero (rodeado por una fila de columnas),
díptero (rodeado por dos filas de columnas).
Algunos ejemplos importantes de templos griegos son :
● Los templos de Hera en Olimpia (siglo VII a.C.), Apolo en Delfos
(siglo IV a.C.), Poseidón en Paestum (siglo V a.C.) y Atenea Afaya
(invisible) en Egina (siglo V a.C.). Todos son de orden dórico y nos
muestran la evolución al clasicismo. Plantas de templos griegos. (Wikimedia Commons)
● El Tesoro de los atenienses de Delfos (hacia el 487 a.C.) es un
pequeño templo commemorativo erigido por los atenienses en este
santuario consagrado al dios Apolo; en él se guardaban las ofrendas
de la ciudad al dios, en agradecimiento a su ayuda en la victoria
de Maratón frente a los persas. Es un templo muy sobrio, dórico,
in antis, dístilo; consta de naos y pronaos.
● Los templos de la Acrópolis de Atenas son los más representativos
de la perfección arquitectónica alcanzada durante la etapa clásica.
51
UNIDAD 2
EL ARTE GRIEGO
La Acrópolis ateniense está situada sobre una colina que domina la ciudad; era un recinto sagrado
(témenos) donde se levantaron los principales templos de Atenas, además de una ciudadela amurallada
donde refugiarse en caso de asedio. Las construcciones datan de la segunda mitad del siglo V a.C.,
son de mármol y fueron proyectadas durante el mandato de Pericles, en la época de esplendor de la
ciudad. El arconte ateniense no escatimó el dinero para reconstruir el espacio sagrado, devastado por
los persas durante las guerras médicas. Su construcción tuvo una clara intención propagandística y fue
un símbolo del poder de Atenas.
El templo principal de la Acrópolis es el Partenón (447-432 a.C.), dedicado a la diosa tutelar Atenea Parthenos
(virgen), edificado por los arquitectos Ictinos y Calícrates. Su gran tamaño y perfección estética eran un símbolo
del triunfo sobre los persas y del papel dirigente de la polis en el ámbito griego. Su decoración escultórica fue
encomendada al escultor Fidias (498-432 a.C) y a sus colaboradores. Es un templo de orden dórico, octástilo y
períptero. La naos estaba dividida en tres naves separadas
por dos hileras de columnas dóricas en dos pisos y allí estaba
la monumental estatua crisoelefantina (de oro y marfil) de
la diosa, obra de Fidias, de doce metros de altura. La sala
posterior (ádyton) servía para guardar los tesoros y tenía en
su interior cuatro columnas jónicas. Los tímpanos estaban
decorados con esculturas que representaban el Nacimiento
de Atenea y la Disputa entre Atenea y Poseidón por el dominio
del Ática. En las metopas aparecen luchas míticas como
la gigantomaquia, centauromaquia, amazonomaquia y la
guerra de Troya. En el friso se representaba la Procesión
de las Panateneas, fiesta anual donde los atenienses ofrecían
un peplo (vestido dórico) a la diosa Atenea, en señal de Partenón, Atenas. (Wikimedia Commons)
gratitud.
El segundo templo en importancia es el Erecteión (421-406 a.C.), obra del arquitecto Mnesiclés, dedicado a
Atenea, Poseidón y Erecteo (rey mítico de Atenas que fue divinizado). Se edificó sobre el lugar donde según la
tradición Atenea y Poseidón lucharon en su disputa del Ática. Es de orden jónico y más ornamentado que el Partenón;
su planta es compleja al levantarse en un terreno irregular y tiene tres naos (una por cada dios) y dos pórticos,
además de la famosa Tribuna de las Cariátides, sostenida por seis figuras femeninas vestidas con peplo, a modo
de columnas. Fueron esculpidas por Alcámenes, discípulo de Fidias.
El templo de Atenea Niké (421-415 a.C.) es el más pequeño, obra de Calícrates, está situado junto a los propileos
y es de orden jónico, tetrástilo y anfipróstilo. Se edificó para conmemorar la victoria de Salamina sobre los persas
(en el 480 a.C.). Comenzó a construirse, tras la Paz de Nicias (421 a.C.), que puso fin a los primeros diez años
de la guerra del Peloponeso. Su friso estaba decorado con relieves alusivos a las guerras médicas.
Erecteión, Atenas. (Wikimedia Commons) Tribuna de las Cariátides del Erecteión, Atenas. (Wikimedia Commons)
52
Los Propileos (437-431 a.C.) eran las puertas de entrada a la Acrópolis,
fueron construidos por Mnesiclés y se componen de dos pórticos (interior y exterior)
dóricos hexástilos en el centro, flanqueados por sendas naves laterales.
● Otros templos clásicos del
siglo V a.C. son el de Zeus
en Olimpia (470-456 a.C.),
donde se guardaba la
monumental estatua
crisoelefantina de Zeus,
obra de Fidias, y el Teseion
o Hefestión de Atenas
(449-415 a.C.), edificado
junto al ágora, dórico, Propileos, Atenas. (Wikimedia Commons)
hexástilo y períptero.
Teseión, Atenas.(INTEF)
● Como ejemplo de templo de planta circular, citaremos el Tholos de Atenea en Delfos (siglo IV a.C.), templo
monóptero (rodeado de columnas) funerario de orden dórico, inspirado en los tholoi micénicos.
La imagen pertenece al templo de Atenea Niké (421-415 a.C.), Templo de Atenea Niké, Atenas. (INTEF)
que conmemora la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina
(480 a.C.). Se localiza en la Acrópolis de Atenas, junto a los Propileos, y sus obras no comenzaron hasta el 421 a.C., durante
las guerras del Peloponeso. Fue proyectado por Calícrates, coautor junto con Ictinos del Partenón. En la naos o cella había
una estatua de la diosa personificada como Niké (Victoria), pero áptera (sin alas), símbolo de las victorias navales. Es un
edificio del periodo clásico del arte griego. El friso iba decorado con relieves alusivos a las guerras médicas, donde Atenea,
Zeus y Poseidón ayudaban a la victoria ateniense.
Contexto histórico-artístico
La obra es una de las más representativas de la arquitectura clasicista griega, por su belleza y sencillez. Como todos
los templos de la Acrópolis, tenía un carácter propagandístico del poder de Atenas. Su construcción tras la Paz de Nicias
(421 a.C.), durante las guerras del Peloponeso, y su alusión a la victoria contra los persas en la batalla naval de Salamina,
debían servir para reforzar la moral de la población en su lucha contra Esparta.
53
UNIDAD 2
EL ARTE GRIEGO
54
● El teatro tuvo su origen en los festivales
dionisíacos, en los que el pueblo cantaba,
danzaba y se reunía al aire libre. Posteriormente
se construyeron teatros destinados a
representaciones dramáticas, corales o de
danza. Los romanos se inspiraron en ellos para
construir los suyos, que presentan algunas
variaciones. El odeón era una variedad de
teatro cubierto, destinado a las audiciones
musicales.
El teatro más famoso de Grecia fue el Teatro
de Epidauro, obra de Policleto el Joven (de la
segunda mitad del siglo IV a.C.), con asientos Teatro de Epidauro, Grecia. (INTEF)
para doce mil espectadores.
● El sepulcro tuvo escasa difusión en el mundo griego, al ser de carácter privado. El más conocido fue el
Mausoleo de Halicarnaso (mediados del siglo IV a.C.), ya desaparecido (fue destruido por un terremoto
en 1404). Lo mandó construir el sátrapa persa de la provincia de Caria, Mausolo, como símbolo de su poder.
Era una tumba monumental de unos 40 metros de altura, que constaba de un amplio basamento sobre el
que apoyaba un cuerpo de orden jónico, rematado por un cuerpo piramidal con una escultura mostrando
a Mausolo en una cuadriga (tiro o carro de cuatro caballos). Este monumento manifiesta la influencia oriental
en el deseo de grandiosidad, que más tarde caracterizó la arquitectura helenística. Influyó en los sepulcros
romanos.
● Otros monumentos relevantes
El Altar de Zeus en Pérgamo (siglo II a.C.) es
un altar monumental del periodo helenístico,
erigido por el rey Eumenes II. Tiene planta
rectangular y un gran basamento o podio
decorado con relieves que representan el tema
de la gigantomaquia (lucha entre los dioses y
gigantes); una imponente escalinata conduce
a una columnata de orden jónico, que rodea el
altar. El conjunto de arquitectura y escultura
producía fuertes contrastes de luz y sombra,
aportando dinamismo y grandiosidad a la obra,
muy del gusto helenístico. Esta obra inspiró
el Ara Pacis del emperador romano Augusto. Altar de Zeus en Pérgamo. Museo de Pérgamo, Berlín. (Wikimedia Commons)
55
UNIDAD 2
EL ARTE GRIEGO
Actividades
Recuerda
ü La arquitectura griega fue adintelada, usó el muro de sillería y se basó en conceptos racionalistas
como la búsqueda del orden, proporción, armonía y otras cualidades, que plasmaban el ideal de
belleza.
ü Los griegos utilizaron los órdenes dórico, jónico y corintio para construir sus edificios. Cada orden
constaba de una serie de elementos: pedestal, columna, entablamento y techumbre.
ü El templo fue el edificio principal de la arquitectura griega e influyó en los romanos. Se inspiró en el
megaron micénico y tuvo diversa tipología. Los templos de la Acrópolis de Atenas son algunos de los
más representativos.
ü La tipología de edificios griegos fue muy extensa: teatros, ágoras y estoas, propileos, estadios, hipódromos,
etc., que influyeron en la arquitectura romana.
56
2.3. La evolución de la escultura
La escultura griega tuvo una evolución considerable en pocos siglos, entre los períodos arcaico y helenístico,
en función de los cambios socioeconómicos, políticos y culturales del mundo griego. En esto contrasta con el
inmovilismo de la sociedad egipcia, cuyo arte apenas varió con el paso del tiempo.
Hasta los albores del siglo VII a.C., no encontramos en Grecia restos de escultura, solo restos de cerámica con
decoración geométrica, la cual se corresponde con una sociedad agraria y cerrada. El desarrollo de las colonizaciones
y del comercio en el Mediterráneo oriental provocó un mayor dinamismo económico, una afluencia de riquezas y
una diversificación artística desconocida hasta entonces. La aristocracia terrateniente empezó a volcarse en las
actividades urbanas al tiempo que surgió una poderosa burguesía enriquecida con el comercio y la producción
artesanal.
De una sociedad aristocrática con una escultura llena de convencionalismos tomados del arte egipcio y oriental
(periodo arcaico) pasamos, tras una etapa de regímenes autoritarios (tiranías), a una sociedad más democrática,
donde el gusto de la burguesía urbana impuso una escultura más naturalista aunque idealizada (periodo clásico),
y un aumento del coleccionismo privado de arte.
Con la expansión territorial del Imperio de Alejandro Magno, la cultura griega se extendió por Oriente; tras su
muerte (323 a.C.) sus sucesores, los diádocos, crearon los reinos helenísticos. La escultura se hizo más naturalista,
al tiempo que en las cortes helenísticas el arte tendió al recargamiento y la grandiosidad, por influencia del arte
oriental. Este periodo terminó en el 30 a.C., cuando Roma, tras ocupar Grecia en el 146 (batalla de Corinto),
conquistó Egipto, último reino helenístico que quedaba.
Podemos señalar algunas características generales de la escultura griega:
● La representación de la figura humana constituye el tema fundamental. En su mayoría son exvotos o
esculturas de dioses, héroes, personajes mitológicos, atletas, etc. Para los griegos, los dioses tenían una
apariencia similar a los hombres, incluso sus mismas pasiones, virtudes y defectos. Solo durante el helenismo
se representaron seres humanos corrientes e incluso retratos individualizados.
● La escultura tiende a la idealización de los personajes, a mostrar una belleza basada en la perfección
anatómica y la virtud moral. Los griegos creían que los personajes sagrados refejaban esa belleza ideal,
al tiempo que los seres humanos poseían una cierta naturaleza divina y trascendente. Por ello se evitan los
rasgos realistas e individualizados de los personajes, creando unos prototipos de belleza y perfección. Son
generalmente adolescentes o jóvenes, incluso adultos maduros, con anatomías musculosas y proporcionadas,
que muestran la plenitud física. Los modelos fueron variando desde la época arcaica hasta la helenística,
logrando su apogeo durante el clasicismo.
● Los materiales más utilizados fueron la piedra (sobre todo el mármol) y el bronce. La piedra se tallaba
con martillo y cincel. El bronce se obtenía por el procedimiento de la fundición a la cera perdida. Cuando
las esculturas tenían un cierto tamaño, se dejaban huecas por dentro para ahorrar bronce y abaratar costos.
● Los griegos esculpieron tanto el bulto redondo como el relieve. La escultura se policromaba y el aspecto
que tenía era mucho más llamativo que el que tienen ahora los ejemplos que conocemos.
Las obras originales que conservamos son escasas y están deterioradas; los ejemplares que han llegado a
nosotros son en su mayor parte copias romanas. Nos ocuparemos a continuación de la evolución de la escultura
griega.
57
UNIDAD 2
EL ARTE GRIEGO
58
● Las korai (koré en singular), estatuas
femeninas vestidas con el peplo o vestido
dórico, o con el jitón (túnica) e himatión (manto)
jónicos; aparecen en actitud oferente y tenían
un carácter votivo, de ofrenda a los dioses. En
ocasiones representaban a las propias diosas
o a difuntas.
Los ejemplos escultóricos pueden agruparse
por sus escuelas de procedencia:
● De la Escuela de Creta destaca la Dama de Una Koré arcaica. (INTEF)
Auxerre, koré vestida con el jitón e himatión jónicos, de
formas muy geométricas y convencionales, cuyo cuerpo
Hera de Samos. recuerda el fuste de una columna. De la Escuela jónica,
(Wikimedia Commons)
la Hera de Samos, también vestida con jitón e himatión,
mide casi dos metros de altura y sus formas son
geométricas y sencillas.
● De la Escuela del Peloponeso, los gemelos Cleobis
y Bitón, figuras de kuroi, rígidas y simétricas, con
anatomías de formas geométricas, que adelantan una
pierna sugiriendo movimiento.
● De la Escuela cicládica, el Kurós de Ptoion; y de la
Escuela Ática, la Koré del peplo, vestida con el atuendo
dórico; el Moscóforo (o portador del carnero), kurós
vestido que lleva sobre sus hombros un ternero como Cleobis y Bitón. (Wikimedia Commons)
ofrenda, con rostro inexpresivo que dibuja la sonrisa arcaica; y el Jinete Rampin, que
posee también una estilizada sonrisa arcaica y su cabeza aparece inclinada, marcando
El Moscóforo.
(Wikimedia Commons)
un ligero abandono de la frontalidad.
Como los escultores no tenían interés por los personajes individualizados, siempre esculpían modelos ideales,
independientemente de su edad. Por ello adolescentes, jóvenes y viejos, poseen anatomías musculosas y
proporcionadas.
Algunos ejemplos relevantes de estas esculturas son:
● El Auriga de Delfos, escultura estática y rígida del joven auriga de una cuádriga
desaparecida, fundido en bronce, con el brazo adelantado sujetando las riendas
(en escorzo) y detalles naturalistas en los pliegues de la túnica (que se asemejan
a las estrías de una columna); su rostro de efebo es bello e inexpresivo.
● El grupo de los Tiranicidas, obra de Kritios y Nesiotes, conmemora el asesinato
del tirano ateniense Hiparco (514 a.C.) por Harmodio y Aristogitón. Los dos
tiranicidas, convertidos posteriormente en héroes de la libertad, aparecen en
movimiento, adelantando al unísono un brazo y una pierna en el momento de
apuñalar a su víctima. Ambos están en escorzo, rompiendo la frontalidad. Sus
anatomías están idealizadas, aunque el segundo aparece con barba pues era
un individuo maduro.
● El Poseidón de Artemision, figura de bronce que
representa al dios de los mares y océanos, con pelo
rizado y barba como corresponde a su edad
madura, aunque con musculatura poderosa y
proporcionada; está en escorzo: sus piernas
abiertas y sus brazos, lanzando el tridente, están Auriga de Delfos.
despegados del tronco para darle movimiento. (Wikimedia Commons)
● Los guerreros de Riace, son dos figuras de bronce originales cuyo significado
se desconoce, pero posiblemente sean dioses o héroes. Ambos tienen una
posición similar, en contraposto, aunque se cree sean obras de distintos autores
y fechas. Seguramente fuesen armados con lanza, escudo y casco, que se
han perdido.
● Los frontones de los templos de Zeus en Olimpia
y de Atenea Afaia en Egina. En ambos hallamos
referencias a la guerra con los persas, identificados
Poseidón de Artemision. siempre con los perdedores. El primero, el del
templo de Zeus en Olimpia, representa la lucha de
(Wikimedia Commons)
60
El primer clasicismo (segunda mitad del siglo V a.C.)
Tras la victoria sobre los persas y la consolidación de los sistemas democráicos en distintas polis griegas, Atenas
desempeñó un papel predominante en el ámbito griego. Su hegemonía coincidió con el gobierno de Pericles,
que como hemos señalado, emprendió un vasto programa de construcción de edificios en la Acrópolis, al tiempo
que favoreció la creación de todo tipo de obras artísticas. El clasicismo supuso la plenitud de la escultura griega,
tras las innovaciones de la etapa anterior. Las guerras del Peloponeso y la derrota de Atenas a finales del siglo V
a.C. provocaron una profunda crisis en las polis griegas.
Lo que define el clasicismo es la síntesis entre naturalismo e idealización en la escultura. Los artistas profundizaron
en la representación naturalista de los personajes restringiendo la frontalidad, plasmando el movimiento –aunque
nunca violento, sino contenido–, esculpiendo el cuerpo humano de forma más correcta y detallada, menos geométrica.
Pero al mismo tiempo los personajes se idealizaban embelleciendo sus rasgos físicos, buscando la proporción y
armonía de las partes, la regularidad y suavidad de los contornos, la simetría de los volúmenes, etc., la virtud moral
y la gracia divina. Esta idea está presente en la filosofía de Platón (según podemos ver en su diálogo Fedro). Por
ello las figuras nunca pierden la compostura, la elegancia y la armonía ni trasmiten las emociones humanas,
consideradas vulgares.
Características de la escultura del primer clasicismo fueron:
● La profundización en los principios estéticos del periodo severo y el interés por la representación del cuerpo
humano, a través de temas mitológicos y atléticos.
● La pervivencia del modelo masculino de belleza idealizada de la etapa anterior (el efebo); el aumento del
naturalismo y del movimiento, mediante el contraposto y el escorzo y la utilización de la perspectiva en
los relieves, recurso ilusionista que sirve para producir la sensación de profundidad.
Los principales escultores de esta etapa son Mirón, Policleto y Fidias.
Mirón (trabajó entre 480-440 a.C.) en su Discóbolo
plasma el esfuerzo y el movimiento contenido del atleta
lanzador del disco, sin perder la visión frontal de su
torso ni mostrar tensión en el rostro para no romper
la armonía y serenidad. El movimiento del cuerpo del
atleta parece congelado.
Policleto (hacia 480-420 a.C.) es el autor del
Doríforo –o atleta lanzador de jabalina–, obra en la que
creó un modelo de ritmo y de equilibrio ideal utilizando
un canon de proporción de siete cabezas –la altura del
cuerpo es siete veces la medida de la cabeza– y del
llamado ritmo policlético –contraposto logrado
mediante una ligera flexión de la pierna izquierda, que
hace que el peso del cuerpo recaiga sobre la derecha–,
para dar gracia y movimiento contenido a la figura.
En su Diadúmeno –o atleta que ciñe en su cabeza la
cinta de la victoria– utilizó los mismos recursos. Debe
recordarse que el canon de siete cabezas es similar al
egipcio de dieciocho puños.
61
UNIDAD 2
EL ARTE GRIEGO
Destacan estos relieves por su adaptación al marco arquitectónico, su composición equilibrada, sus formas
idealizadas, el naturalismo de los pliegues de las ropas y la representación de la profundidad mediante la perspectiva.
Para ello se tallan las figuras más o menos salientes respecto al plano, dando la sensación de que cuanto más
sobresalen del fondo más cerca están del espectador.
62
Comentario de obras de arte
Análisis
La imagen muestra una escultura de bulto redondo tallada en mármol, donde vemos un
joven atleta que en su día portaba una lanza o jabalina, que ha desaparecido. Es una figura
masculina idealizada, que representa el modelo de efebo surgido durante el periodo severo
o de transición de la escultura griega, pero con mayor naturalismo en la anatomía y en el
movimiento contenido que recrea, propios del clasicismo. Su rostro, que tiene facciones regulares
y bellas, es inexpresivo; su cuerpo desnudo, que mira de frente al espectador, es musculoso
y proporcionado; está en contraposto, es decir, representando unas partes del cuerpo en
movimiento y otras en reposo para romper la simetría y el hieratismo, de modo que su brazo
y pierna izquierda aparecen en distinta posición que el brazo y pierna derechos. La figura sigue
el canon de las siete cabezas creado por Policleto (el cuerpo mide siete veces la medida de la
cabeza), considerado el más proporcionado y bello, y el denominado ritmo policlético, o
ligera flexión de la pierna izquierda que obliga a cargar el peso de la estatua sobre la derecha.
Por ello tiene un apoyo que impide que se caiga.
Clasificación
Es el Doríforo de Policleto, en la que divulgó el canon de las siete cabezas. Este canon se
inspiró en el egipcio de los dieciocho puños. Pertenece al periodo del primer clasicismo, que Doríforo, de Policleto. Nápoles.
abarca la segunda mitad del siglo V a.C. La obra original era de bronce, la que vemos es una (Wikimedia Commons)
copia romana.
Contexto histórico-artístico
La obra original fue realizada tras el fin de las guerras médicas, durante la época de hegemonía ateniense propiciada
por Pericles. En esta etapa la estética clasicista trató de mostrar la superioridad cultural y moral de los griegos y de sus
clases dirigentes, creando unos modelos de belleza ideal que llamamos clásicos, considerados superiores a cualquier otros.
Junto a Policleto destacaron escultores como Mirón y Fidias, de gran trascendencia posterior.
63
UNIDAD 2
EL ARTE GRIEGO
Los principales escultores de esta etapa del segundo clasicismo son Praxíteles, Scopas, Lisipo y Leocares.
Praxíteles (hacia 400-320 a.C.) creó unos modelos de dioses llenos de gracia y
sensualidad, de formas suaves y redondeadas, más esbeltos que los de Policleto. Para ello
empleó la curva praxitélica (colocación del cuerpo en forma de S de tal forma que las figuras
apoyan todo el peso en una pierna y así curvan la cadera opuesta), haciendo que el cuerpo
describiera una línea curva y tuviera que apoyarse en una columna para no caer. Otra
aportación suya fue el esfumado praxitélico (o pulido de los contornos de las estatuas),
que contribuye a dar morbidez, blandura y sensualidad a sus mármoles. Sus estatuas de
dioses carecen de solemnidad y heroísmo, están humanizadas y aparecen en actitudes
cotidianas, como si fueran mortales. Obras suyas son la Afrodita de Cnido, modelo de belleza
ideal femenina de gran influencia posterior, donde por primera vez en el arte griego se valora
la sensualidad del cuerpo desnudo de la mujer; la diosa se representa saliendo del baño,
como si fuera una escena de género.
El Hermes con Dioniso es una de las mejores piezas
de Praxíteles y está concebido como escena de la vida
cotidiana; ambos dioses juegan entre sí y se comunican, Afrodita de Cnido, de
Hermes sostiene en su mano derecha un racimo de Praxíteles. (Wikimedia Commons)
uvas que Dioniso quiere coger.
El Apolo sauróctono representa al dios matando un
lagarto. El Sátiro descansando aparece apoyado sobre
un tronco, en postura indolente.
Scopas (hacia 380-330 a.C.) prefirió los temas
dramáticos e imprimió a sus personajes gran dinamismo
y fuerza expresiva. Su obra más conocida es la Ménade
furiosa, que representa a una sacerdotisa de Dioniso
que, en estado de ebriedad y agitación, se contorsiona
violentamente llena de euforia, rompiendo la visión
frontal. El cuerpo retorcido, los profundos pliegues de
Hermes con Dioniso, de Praxíteles. la ropa y el movimiento violento que manifiesta rompen
(Wikimedia Commons)
la contención y serenidad clásicas. Realizó algunas
estatuas del Mausoleo de Halicarnaso.
Lisipo (hacia 370-318 a.C.), escultor preferido de Alejandro
Magno, fue el creador de un nuevo canon más alargado y esbelto Sátiro descansando, de
de ocho cabezas, que sustituyó al de Policleto. Sus figuras Praxíteles.
(Wikimedia Commons)
aparecen en escorzo y rompen con el frontalismo, al poder ser
contempladas desde cualquier punto de vista. Su obra más famosa es el Apoxiomenos,
luchador que se limpia la piel con un estrigilo después del combate, adelanta los brazos
en escorzo y rompe la visión frontal del torso. No tiene nada de heroico o victorioso,
sino que está en una actitud vulgar. Otras obras son el Ares Ludovisi, en posición
sedente, y el Hércules Farnesio, de poderosa musculatura que acentúa los contrastes
de luces y sombras, y aporta dramatismo al personaje.
Como retratista se preocupó de reflejar los rasgos individuales y psicológicos del
retratado aunque con una inevitable idealización, propia de la época. Se conservan
varios retratos suyos de Alejandro Magno, que fueron modelos de posteriores obras.
Leocares (350-300 a.C.) trabajó con Scopas en la decoración del Mausoleo de
Halicarnaso. Su principal obra es el Apolo de Belvedere, donde se aprecia la influencia
de Lisipo en sus formas esbeltas y en la ruptura de la visión frontal.
Apoxiomenos, de Lisipo.
(Wikimedia Commons)
64
El periodo helenístico (323-30 a.C.)
El Imperio macedonio puso fin al sistema autárquico de las polis griegas y creó una gran estructura político-
económica donde se fundieron la cultura griega y oriental. El resultado de esa mezcla de culturas fue la cultura
helenística, que se desarrolló entre la muerte de Alejandro Magno y la conquista romana. Monarcas y clases
dirigentes, enriquecidos por el comercio entre los reinos, impulsaron el mecenazgo como propaganda de su poder,
al tiempo que decayeron los encargos públicos.
La diversificación de la clientela privada favoreció la coexistencia de diversas corrientes estilísticas: por una
lado los encargos cortesanos, recargados y monumentales, por otro los de la aristocracia griega, apegados al
clasicismo y la idealización, finalmente los de la burguesía, más naturalistas y desenfadados. Esta última corriente
fue la más significativa y novedosa, pues supuso la superación de la estética idealista del arte griego teorizada por
Platón, y el interés por una estética naturalista. El principal teorizador de estas nuevas ideas fue el filósofo Aristóteles,
que en su Poética afirmó que el arte debía imitar la naturaleza. Esta evolución ya se aprecia, como vimos, en las
obras del siglo IV a.C.
Las características principales de la escultura helenística son:
● El predominio de las obras naturalistas, que coexisten con otras idealizadas de influencia clasicista.
● El interés por nuevos temas apenas tratados anteriormente, como las escenas de la vida cotidiana, la niñez
y la vejez, lo feo y lo deforme, escenas sensuales y amorosas, la diosa Afrodita, etc.
● Los retratos son naturalistas y reproducen fielmente los rasgos físicos y la psicología del retratado, sin
ennoblecerlos. Hay muchos ejemplos, como el Homero ciego o el Pseudoséneca. Influyeron en el retrato
romano.
● La representación del dramatismo, el movimiento y la búsqueda de la expresividad. En los relieves se emplea
la perspectiva, tallando los distintos personajes en planos de distinto volumen para sugerir la tercera dimensión.
Las principales escuelas del periodo helenístico son las de Pérgamo, Rodas, Alejandría y Atenas.
– Escuela de Pérgamo
Destacan en ella los encargos de los gobernantes de este
reino entre los siglos III y II a.C., que commemoran sus victorias
sobre los gálatas (celtas).
El Gálata moribundo nos muestra un guerrero desnudo
caído en el suelo, en diagonal, que agoniza herido de muerte
con gesto de dolor pero sin perder la dignidad; el Gálata
suicidándose aborda con dramatismo el tema de la muerte y
la valentía del guerrero, que se da muerte mientras sujeta el
cuerpo inerte de su mujer.
Gálata moribundo. (Wikimedia Commons)
65
UNIDAD 2
EL ARTE GRIEGO
– Escuela de Rodas
Destaca esta escuela por sus composiciones dramáticas y
recargadas. Así, el grupo de Laoconte y sus hijos, esculpido por
Agesandro, Polidoro y Atenodoro en el siglo I a.C., reproduce un
episodio de la Guerra de Troya en el que el sacerdote troyano y
sus hijos son muertos por dos serpientes enviadas por Atenea,
por alertar a los suyos para que no introdujeran en la ciudad el
caballo regalado por los griegos. La obra tiene una composición
diagonal que refuerza el movimiento, el dramatismo de los cuerpos
tensos y los gestos de dolor de los personajes. Los cuerpos
musculosos e idealizados tienen un fuerte contraste de luces y
sombras, acentuado por los cabellos y barba de Laoconte,
realizados con la técnica del trépano (con incisiones pequeñas y
profundas). El grupo del Toro Farnesio (siglo II a.C.) se inspira en
una tragedia de Eurípides. Es
una recargada composición
piramidal, que representa el Laoconte y sus hijos. (Wikimedia Commons)
momento en que los hijos de Antíope atan a
Dirce a un toro en venganza por el ultraje de
esta a su madre; es una obra dinámica,
aunque los rostros no tienen expresión
dramática, por influencia clásica.
La Victoria de Samotracia (siglo II a.C.) se
atribuye a Pitócritos de Rodas; conmemora
una victoria naval y representa a la diosa,
Toro Farnesio. (Wikimedia Commons) vestida con el jitón y el himatión, andando
sobre la proa de un barco. Destaca el naturalismo de los pliegues de los paños,
que se pegan al cuerpo por efecto del viento (técnica de los paños mojados),
así como la minuciosidad y el detallismo de las plumas de las alas. Victoria de Samotracia.
– Escuela de Alejandría
(Wikimedia Commons)
A ella pertenecen obras como la Enana bailando, dinámica figura de una mujer deforme, o la Alegoría
del Nilo (siglo III a.C.); esta última representa al famoso río de Egipto como un anciano recostado del que
surge la vida y la abundancia, simbolizadas por el agua, la vegetación, los animales y los innumerables
niños que lo rodean.
– Escuela de Atenas
Tiene marcadas influencias de Praxíteles y Scopas. El Niño
de la espina es una representación naturalista de un niño
sentado, con anatomía sin idealizar, en una escena cotidiana
como es arrancarse una espina del pie; el Torso de Belvedere
posee una marcada musculatura que recrea poderosos y
dramáticos efectos de luz y sombra; la Venus de Milo (siglo
II a.C.) está inspirada en la venus de Praxíteles; es de
grandes dimensiones y representa el ideal de belleza
femenino, en el que destacan los contrastes de luces y
sombras de los paños, la curva praxitélica y sus contornos
difuminados, que le dan sensualidad.
Recuerda
ü La evolución estilística de la escultura fue notable y dependió de los cambios socio-económicos, políticos
e ideológicos del mundo griego.
ü La escultura arcaica tuvo unos convencionalismos de influencia egipcia y oriental. Los kuroi y las korai
fueron sus ejemplos principales.
ü La transición al clasicismo significó, durante el siglo V a.C., una evolución a una escultura más naturalista,
aunque idealizada. Surgió un modelo de belleza masculina que se mantuvo en los siglos posteriores.
ü La escultura clásica de los siglos V y IV a.C. supuso la síntesis y el equilibrio entre naturalismo y belleza
ideal. Escultores como Policleto, Fidias, Praxíteles o Lisipo encarnaron la etapa de esplendor de la estatuaria
griega.
ü La escultura de los reinos helenísticos tuvo una orientación más naturalista, que se plasmó en la
representación del dramatismo y el movimiento, el gusto por nuevos temas como la niñez, la vejez,
las escenas de género o el retrato.
67
UNIDAD 2
EL ARTE GRIEGO
Tras la guerra del Peloponeso, Atenas perdió su hegemonía comercial y fueron las colonias del sur de Italia
las que inundaron el mercado con sus vasos. Durante los reinos helenísticos la influencia oriental aumentó, y
aparecieron junto a los temas mitológicos, cotidianos, galantes, etc., otros motivos vegetales y florales.
68
El arte griego en España
Colonizadores griegos llegaron a la península ibérica desde el siglo VIII a.C., buscando metales
y mercados para sus productos. Comerciaron con el reino de Tartessos primero y luego con los
pueblos ibéricos. Rivalizaron con fenicios y cartagineses y fundaron sus principales colonias en
la costa oriental de España, donde destacaron las ciudades de Ampurias y Rosas (ambas en
Girona). Su mayor actividad comercial coincidió con el apogeo de la cultura ibérica, en el siglo V
a.C.
Los griegos introdujeron su moneda y difundieron su cerámica, que era objeto de lujo entre
la aristocracia ibérica, usada como ajuar en las tumbas. Entre las obras griegas en España
podemos destacar la ciudad de Ampurias, de planta hipodámica, amurallada, con varios templos;
en artes plásticas destacan en ella las esculturas de Esculapio y la Cabeza de Afrodita, ambas
de mármol.
La escultura ibérica recogió influencias griegas y orientales, como se aprecia en las figuras
humanas talladas en piedra de la Dama de Elche, la Dama de Baza, etc., o en las figuras de
animales, realizadas entre los siglos V y IV a.C.
Actividades
Recuerda
69