0% encontró este documento útil (0 votos)
360 vistas3 páginas

Preguntas de Filo

Descartes representa el punto de partida de la filosofía moderna. Busca la soledad para dudar sistemáticamente de todas sus creencias previas y establecer un nuevo fundamento para el conocimiento. A través de la duda radical, concluye que la única certeza es su propia existencia, expresada en el famoso "pienso, luego existo". Este enfoque racionalista prioriza la razón sobre los sentidos como fuente de conocimiento verdadero.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
360 vistas3 páginas

Preguntas de Filo

Descartes representa el punto de partida de la filosofía moderna. Busca la soledad para dudar sistemáticamente de todas sus creencias previas y establecer un nuevo fundamento para el conocimiento. A través de la duda radical, concluye que la única certeza es su propia existencia, expresada en el famoso "pienso, luego existo". Este enfoque racionalista prioriza la razón sobre los sentidos como fuente de conocimiento verdadero.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Descartes

I. Cual es, según esto, el punto de partida, el “nuevo comienzo” de la filosofía?


Según el texto el nuevo comienzo de la filosofía se produce en la edad moderna, entre
los siglos XV y XVIII, resaltando a Descartes como su principal iniciador.

II. ¿Por qué representa Descartes el subjetivismo?


Descartes es un exponente del subjetivismo porque su libro “Discurso del Método” sirvió
como una obra fundacional para el pensamiento subjetivista.

a. ¿Por qué dice que es necesario “comenzar de nuevo desde los cimientos”? ¿Por
qué busca Descartes la soledad?
Descartes se propone a sí mismo pasar su tiempo en absoluta soledad para poder
dedicarse a la “destrucción sistemática” de todas las opiniones que ha aprendido, él
hace esto al descubrir que muchas de las ideas que él había aceptado eran “falsas” y
que por lo tanto, requiere pasar tiempo a solas para poder juzgarlas.

b. Cuáles son, según él, las opiniones de las cuales hay que dudar?
Descartes elige dudar de todo, aún así él piensa que cualquier disciplina que “depende
de la consideración de las cosas compuestas” son dudosas, y que en cambio otras
materias como que tratan sobre cosas más simples, como la aritmética, son usualmente
ciertas– indudables.

c. ¿Será cierto que los sentidos nos engañan? Pongan un ejemplo.


Decir que todo lo que se pueda percibir por los sentidos es absolutamente cierto sería
simplemente una suposición errónea ya que si es cierto que nuestros propios sentidos
nos pueden engañar, por ejemplo para una persona que sea naturalmente friolenta,
cualquier temperatura debajo de los 30 grados lo hará sentir como si fuera invierno y tal
vez incluso llegué a pensar que es invierno, pero esto no significa que en realidad lo es.

d. ¿Por qué duda Descartes incluso de estar despierto?


Descartes utiliza esto para representar la manera en la que nuestros sentidos nos
engañan. El duda de estar despierto porque el reposo más trivial lo hace creer que está
despierto, cuando en realidad ha estado dormido todo este tiempo, pero más allá que
eso, Descartes quiere con esto decir que hay una profunda incertidumbre en cualquier
cosa que cuente como conocimiento, puesto que no podemos confiar siquiera en
nuestros sentidos.

e. Qué disciplinas le parecen a Descartes más ciertas, las que hablan del mundo
sensible o las que sólo tratan de ideas?
Descartes considera que estudios basados en ideas más abstractas son dudables, así
que con esto podemos decir que las disciplinas que hablan del mundo sensible son las
que le parecen más ciertas.
f. ¿Esto significa prioridad de la razón o de los sentidos?
Esto significa prioridad de los sentidos.

g. ¿Es entonces Descartes empirista o racionalista? Explíquelo.


Descartes es racionalista. Esto porque gracias a su escepticismo por todo lo que le
rodea, concluye que la única manera de probar la “verdad”, es por medio de la razón
humana.

h. Por qué Descartes duda incluso de la razón? Papel del “neion maligno” en la
radicalización de la duda.
Primero el concluye que no tiene sentido dudar de elementos obvios o básicos, ya que
son parte de la razón, y Dios, siendo un ser bueno, no tiene intención de engañarle.
Pero después, su pensamiento lo lleva a concluir que él está obligado a suponer que de
igual manera existe un ser maligno e inteligente, cuya intención es engañarlo, de esta
manera el tiene que dudar hasta de sí mismo para nunca ser engañado.

i. ¿Qué fin persigue Descartes llevando esta duda hasta el extremo?


El persigue la idea de apartar todo lo que ofrezca duda, hasta que sea capaz de
encontrar a algo que este seguro sea verdadero o al menos, si no otra cosa, saber de
un modo seguro que no hay nada cierto.

j. ¿Queda algún punto firme e inmóvil? Explique la comparación con Arquímedes.


La razón por la cual Descartes se compara con Arquímedes, es el caracter dudoso que
tiene al momento de referirse a la totalidad, porque este enunciaba que "Para trasladar
la tierra de lugar a un punto de apoyo que fuese firme e inmovil, de la misma manera el
tendrá el derecho de concebir grandes esperanzas si solo encuentra una cosa cierta en
el mundo. Este punto fijo de certeza es el mismo que pedía Arquímedes.

k. ¿Por qué no puedo dudar en ningún caso de mi propia existencia?


Concluye que es imposible dudar de nuestra propia existencia, porque si el mismo se
está persuadiendo a dudar de todo, esto confirma su existencia. Además, habiendo un
engañador poderoso, cuya intención es engañaros, el humano tiene que existir, porque
si no, a quien estaría engañando.
La “guillotina” de Hume

A. ¿Qué diferencia hay entre impresiones e ideas?


La diferencia entre ellas consiste en los grados de fuerza y viveza con las que abren
paso en nuestro pensamiento o conciencia. Las impresiones son percepciones que
entran con la máxima dureza y violencia bajo las cuales se comprenden nuestras
emociones, sensaciones y pasiones; las ideas son las imágenes de las percepciones en
el pensamiento y en la razón.

B. ¿De dónde provienen según Humes nuestras ideas?


Según Humes, provienen del pensamiento y la razón.

C. Según esto, ¿tienen prioridad en el conocimiento los sentidos o la razón?


La razón tiene prioridad en el conocimiento.

D. ¿Es entonces Hume racionalista o empirista?


Hume se considera un gran exponente de la corriente empirista.

E. Diferencia entre el filósofo y el hombre vulgar.


El filósofo vé las percepciones particulares como percepciones con naturaleza similar a
otras percepciones, mientras que el hombre vulgar piensa que las percepciones pueden
existir separadamente.

F. ¿Podemos conocer cosas externas a nosotros o solamente conocemos nuestras


percepciones?
Solamente conocemos nuestras percepciones.

G. ¿Podemos entonces hablar del mundo exterior, o hemos de dudar de que exista?
Hemos de dudar que el mundo exterior exista.

H. ¿Qué tipos de investigaciones son legítimas para Hume?


Hume considera que las investigaciones de mayor legitimidad son las que tratan con
sujetos “de hecho y existencia” escribiendo que la existencia sólo puede ser probada
por “argumentos sacados de sus causas o efectos”.
I. Según lo anteriormente dicho, ¿podremos por ejemplo hablar sobre Dios?
Siguiendo el pensamiento empirista de Hume, no se podría hablar sobre Dios, ya que
empíricamente no se podría probar la existencia de este.

J. ¿Qué tipo de ciencias habría que eliminar según Hume?


Según Hume, las ciencias que se deberían de eliminar son las de teología, metafísica y
escolástica pues estas no tratan sobre conocimiento tangible.

También podría gustarte