El Marco Lógico
El Marco Lógico
El Marco Lógico
Capítulo I: Generalidades
1.1. Nombre de la Empresa y Marca Distintiva
1.2. Concepto del Negocio
1.3. Sector – Industria
1.4. Justificación
1.5. Posibles Barreras de Entrada y Salida
1.6. Objetivos del Estudio
1.7. Horizonte de Evaluación
1.8. Cronología del Proyecto
2. Capítulo II: Estudio de Mercado
2.1. . Análisis del Entorno
2.1.1. Macro Entorno
2.1.1.1. Factores Legales
2.1.1.2. Factores Económicos
2.1.1.3. Factores Políticos
2.1.1.4. Factores Demográficos
2.1.1.5. Factores Climáticos
2.2. Investigación de Mercado
2.2.1. Metodología Utilizada
2.2.2. Fuentes de Información
2.2.3. Definición y Caracterización del Cliente y/o Consumidor
2.2.4. Segmentación
2.2.5. Análisis de la Demanda
7.1. Inversiones.
7.1.1. Inversión en Activo Fijo
6.3.3. Inversión en Capital de Trabajo
6.4. Costos y Gastos Proyectados
6.4.1. Materia Prima Directa
6.4.2. Mano de Obra Directa
6.4.3. Gastos Indirectos de Fabricación
6.4.4. Gastos de Administración
6.4.5. Gastos de Ventas
6.4.6. Costos de Producción
6.4.7. Depreciación del Activo Fijo y amortización del Intangible
6.5. Financiamiento
6.5.1. Estructura de Capital
6.5.2. Alternativas de Financiamiento Externo
6.5.3. Fuente(s) de Financiamiento Elegida(s)
6.5.4. Cuadros de Amortización de la Deuda
6.6. Ingresos Proyectados
6.6.1. Ingresos por ventas
6.6.2. Recuperación de Capital de Trabajo
6.6.3. Valor de Desecho Neto
7.10.1. Balance
7.10.2. Estado de Ganancias y Pérdidas
7.11. Rentabilidad
7.11.1. VANE, VANF, TIRE y TIRF
7.11.3. Análisis Costo – Beneficio
7.11.4. Punto de Equilibrio
7.12. Análisis Sensibilidad
7.12.1. Análisis Unidimensional de las Variables Críticas
7.12.2. Variables de Entrada
7.12.3. Reporte del Análisis Bidimensional del TIRE
7.13. Factores Críticos de Riesgo y Éxito
7.13.1. Descripción
7.13.2. Plan de Contingencias
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Bibliografía
Páginas WEB
El marco lógico, también conocido como metodología de marco lógico
(MML) es una herramienta de gestión de proyectos usada en el diseño,
planificación, ejecución y evaluación de proyectos.
Fue desarrollada en 1969 por la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el
desarrollo internacional) como respuesta a análisis de resultados de proyectos
anteriores, donde se concluyó que había deficiencias y que era necesario crear
una herramienta para mejorar los resultados de futuros proyectos.
Esto indica que el marco lógico es usado sobre todo en proyectos de desarrollo
a nivel estatal o gubernamental. Sin embargo algunas organizaciones privadas
e instituciones educativas han comenzado a adoptar la metodología.
Es decir, la metodología está compuesta por una serie de pasos como lo son el
análisis del problema, la estructura analítica, resumen narrativo, etc; en la
medida en que vamos siguiendo los pasos, conseguimos completar la matriz
de marco lógico.
Con esto claro, se proponen tratar esta situación problemática con un proyecto
bajo la metodología de marco lógico.
: :
Lo que hacemos en este análisis es tomar los medios del árbol de objetivos y
definir acciones que me permitan llegar a ese medio. Posteriormente definimos
y aplicamos los criterios que creamos pertinentes según la naturaleza del
problema (por ejemplo costo vs beneficio o impacto social) para filtrar y dejar
solo aquellas alternativas optimas con las que vamos a trabajar en los
siguientes pasos.
Las estrategias son las siguientes y la forma como se hizo está aquí: Ejemplo
análisis de alternativas
Para saber el estado del proyecto no basta con definir los indicadores, ¿dónde
y cómo vamos a obtener los datos e información para realizar la medición? La
respuesta hace parte de la tercera columna de la matriz de marco lógico.
Fuente de información
Método de recopilación
Responsable de recolección
Método de análisis
Frecuencia
Para profundizar: Ejemplo de medios de verificación en marco lógico
¿Qué puede salir mal? Todo lo que pueda llevar a que un supuesto no se
cumpla, considéralo riesgo. Por lo tanto, en este paso procuramos que los
supuestos se cumplan, por lo que identificamos todo lo que puede salir mal
antes de iniciar un ítem del proyecto o durante su ejecución. Con ítem me
refiero a elemento del resumen narrativo (fin, propósito, componentes y
actividades).
Lógica vertical
Lógica horizontal