0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas213 páginas

Ee1483 202210114

Cargado por

Hjalmar Gallardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas213 páginas

Ee1483 202210114

Cargado por

Hjalmar Gallardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 213

Edición Especial

GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
DEL CANTÓN SARAGURO

ORDENANZA SUSTITUTIVA DEL PLAN


DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL PLAN DE USO Y
GESTIÓN DEL SUELO

Año II - Nº 1483 - 213 páginas


Quito, jueves 14 de enero de 2021
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

PROPUESTA AJUSTADA LUEGO DEL PRIMER DEBATE LA: ORDENANZA


SUSTITUTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL PLAN DE USO Y GESTIÓN DEL SUELO DEL CANTÓN
SARAGURO.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Conforme al Artículo 238 de la Constitución, los gobiernos autónomos


descentralizados gozan de autonomía política, administrativa y financiera, en
tanto que el artículo 240 ibídem reconoce a los gobiernos autónomos
descentralizados el ejercicio de la facultad legislativa en el ámbito de sus
competencias y su jurisdicción territorial, con lo cual los concejos cantonales
están investidos de capacidad jurídica para dictar normas de interés y aplicación
obligatoria dentro de su jurisdicción.

El GADMIS, en el marco de sus competencias y atribuciones con fecha 16 de abril


del 2020 contrata la Consultoría para “Actualizar el Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del cantón Saraguro, conteniendo el Plan de Uso y
Gestión del Suelo; como instrumento de planificación territorial y de gestión del
suelo urbano y rural, así como la normativa y regulaciones que permitan el
desarrollo sostenible y ordenado del territorio cantonal en todos sus ámbitos, con
políticas públicas que permitan una gestión armónica del territorio de forma
integral.”

Que, es deber del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Canto


Saraguro propiciar un desarrollo armónico, ambientalmente sostenible y
socialmente justo del sistema de asentamientos humanos del Cantón, orientando
y corrigiendo las inadecuadas tendencias de ocupación que caracterizan el actual
proceso de crecimiento cantonal;

Que, estas tendencias de uso y ocupación del suelo se han visto reforzadas por
los ajustes y regulaciones específicas que permitan el desarrollo de las
actividades en el territorio, por cuanto el GADMIS no cuenta con normativa
vigente aplicable con un estudio claro del PDOT como de los PUGS, con
determinantes noramtivas urbanistcias, acordes a los componentes y
características porpias del CAnton y con el fin de coadyuvar a la sostenibilidad
del sistema de asentamientos del Cantón, es necesario conservar, preservar y
potenciar, por una parte los elementos valiosos o necesarios para su desarrollo
equilibrado y la consecución de un medio ambiente de calidad así como las áreas
de significado cultural; y,

2
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Que, a fin de preservar y potenciar la imagen urbana del Cantón Saraguro y sus
parroquias rurales es necesario establecer ajustes a la normativa vigente del uso
y la ocupación del suelo que permita regular las actuaciones del territorio
delimitado en toda su jurisdicción cantonal;

Que, para efectos de la aplicación de las determinaciones urbanísticas relativas


al uso y ocupación de suelo del Cantón Saraguro es necesaria la sustitución de la
Ordenanza del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y del Uso y gestión
del Suelo, del Cantón Saraguro;

Que conforme el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón como


Producto a la consultoría, como del Plan de uso y gestión de Suelos, se determina
la necesidad de realizar la presente normativa para garantizar el correcto
desarrollo y ordenamiento del Cantón, con la plena aplicación y utilización de los
Anex os, polígonos, instrumentos como de todos los componentes que conforman
el PDOT.

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 240 de la Constitución de la República del Ecuador, prescribe que:


“Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos
metropolitanos, provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito
de sus competencias y jurisdicciones territoriales. Las juntas parroquiales rurales
tendrán facultades reglamentarias. Todos los gobiernos autónomos
descentralizados ejercerán facultades ejecutivas en el ámbito de sus
competencias y jurisdicciones territoriales”.

Que, el Artículo 241 de la Constitución dispone que: “La planificación garantizará


el Ordenamiento Territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos
descentralizados”.

Que, en los numerales 1 y 2 del Artículo 264 de la Constitución, en concordancia


con el artículo 5 5 , literales a) y b) del Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización ( COOTAD) , se establece que los
gobiernos municipales tendrán, entre otras, las siguientes competencias
ex clusivas sin prejuicio de lo que determine la ley: “Planificar el desarrollo
cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de
manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial,
con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural;” y, “Ejercer
el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón”.

3
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Que, el Artículo 27 5 de la Constitución establece que: “La planificación propiciará


la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa,
descentralizada, desconcentrada y transparente. ( ...) ”.

Que, el numeral 6 del Artículo 27 6 de la Constitución establece que el régimen


de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: “Promover un ordenamiento
territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades
socioculturales ( … ) ”.

Que, el artículo 409 de la Constitución, prescribe que: “Es de interés público y


prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil. Se
establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que
prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la
desertificación y la erosión. ( … ) ”.

Que, el literal o) del Artículo 5 4 del Código Orgánico de Organización Territorial,


Autonomía y Descentralización, establece como función del gobierno autónomo
descentralizado municipal la regulación y control de las construcciones en la
circunscripción cantonal, con especial atención a las normas de control y
prevención de riesgos y desastres.

Que, los literales w ) y x ) del Artículo 5 7 del Código Orgánico de Organización


Territorial, Autonomía y Descentralización, establece como atribuciones del
Concejo Municipal la ex pedición de ordenanzas que comprendan las
especificaciones y normas técnicas y legales por las cuales debe regirse en el
cantón la construcción, reparación, transformación y demolición de edificios, así
como la regulación y control, mediante la normativa cantonal correspondiente, el
uso del suelo en el territorio y establecer el régimen urbanístico de la tierra.

Que, el literal c) del Artículo 5 4 del Código Orgánico de Organización Territorial,


Autonomía y Descentralización, establece como función del gobierno autónomo
descentralizado municipal la determinación de las condiciones de urbanización,
parcelación, lotización, división o cualquier otra forma de fraccionamiento de
conformidad con la planificación cantonal, asegurando porcentajes para zonas
verdes y áreas comunales; y en ejercicio de las atribuciones legales que le
otorgan el Artículo 264( 1) de la Constitución Política de la República del Ecuador
y los literales a) , b) , c) , g) , h) , j) , k ) y l) del Artículo 5 5 ( 2) y literales a) , e) , w ) y
x ) del Artículo 5 7 ( 3) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía
y Descentralización.

Que, el Artículo 5 4 del COOTAD, señ ala que son funciones del gobierno autónomo
descentralizado municipal, entre otras, literal a) “Promover el desarrollo
sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para garantizar la

4
3
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas


cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales”; literal
c) “Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará
las condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier otra
forma de fraccionamiento de conformidad con la planificación cantonal,
asegurando porcentajes para zonas verdes y áreas comunales”; literal e)
“Elaborar y ejecutar el Plan Cantonal de Desarrollo, el de Ordenamiento
Territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su
circunscripción territorial, de manera coordinada con la planificación nacional,
regional, provincial y parroquial, y realizaren forma permanente, el seguimiento
y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas”; literal
m) “Regular y controlar el uso del espacio público cantonal y, de manera
particular, el ejercicio de todo tipo de actividad que se desarrolle en él, la
colocación de publicidad, redes o señ alización”; literal o) “Regular y controlar las
construcciones en la circunscripción cantonal, con especial atención a las normas
de control y prevención de riesgos y desastres”.

Que, el Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Tierras


Rurales y Territorios Ancestrales en su artículo 3, señ ala: “Condiciones para
determinar el cambio de la clasificación del uso del suelo rural.- La Autoridad
Agraria Nacional o su delegado, en el plazo establecido en la Ley, a solicitud del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal o Metropolitano competente,
ex pedirá el informe técnico que autorice el cambio de clasificación de suelo rural
de uso agrario a suelo de ex pansión urbana o zona industrial; al efecto además
de la información constante en el respectivo catastro rural, tendrá en cuenta las
siguientes restricciones:

a) Que la zona objeto de análisis no cuente con infraestructura pública de riego o


productiva permanente;

b) Que el suelo no tenga aptitud agrícola o tradicionalmente no se haya dedicado


a actividades agrícolas; y,

c) Que la zona no forme parte de territorios comunales o ancestrales”.

Que, el fin de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del


Suelo, de acuerdo al numeral 3 de su Artículo 3 es: “Establecer mecanismos e
instrumentos técnicos que permitan el ejercicio de las competencias de uso y
gestión del suelo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y
metropolitanos y del Estado en general, dirigidos a fomentar y fortalecer la
autonomía, desconcentración y descentralización”.

5
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Que, el artículo 6 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión


de Suelo, determina que: “Las competencias y facultades públicas a las que se
refiere esta Ley estarán orientadas a procurar la efectividad de los derechos
constitucionales de la ciudadanía. En particular los siguientes: 1. El derecho a un
hábitat seguro y saludable. 2. El derecho a una vivienda adecuada y digna. 3. El
derecho a la ciudad. 4. El derecho a la participación ciudadana. 5 . El derecho a la
propiedad en todas sus formas”.

Que, el artículo 10 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión


de Suelo, determina que: “El ordenamiento territorial tiene por objeto: 1. La
utilización racional y sostenible de los recursos del territorio. 2. La protección
del patrimonio natural y cultural del territorio. 3. La regulación de las
intervenciones en el territorio proponiendo e implementando normas que orienten
la formulación y ejecución de políticas públicas”.

Que, el Artículo 14 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión


del Suelo, respecto del Plan de Uso y Gestión del Suelo establece que: “El
proceso de formulación o actualización de los planes de desarrollo y
ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, se
regulará por la norma técnica que ex pida el Consejo Técnico”.

Que, el artículo 40 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión


de Suelo, manifiesta que: “Los instrumentos de planeamiento del suelo son
herramientas que orientan la generación y aplicación de la normativa urbanística,
y consisten en: 1. Polígonos de intervención territorial. 2. Tratamientos. 3.
Estándares urbanísticos”.

Que, la Disposición Transitoria Quinta de la Ley Orgánica de Ordenamiento


Territorial, Uso y Gestión del Suelo manifiesta que: “Los Gobiernos Autónomos
Descentralizados adecuarán sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial y
las ordenanzas correspondientes en el primer añ o del siguiente periodo de
mandato de las autoridades locales. Sin embargo, en el caso de realizar alguna
intervención que según la normativa vigente requiera de un plan parcial, se
aprobarán previo a iniciar dicha intervención”.

En ejercicio de la facultad legislativa que le confiere el Artículo 240 e inciso final


del artículo 264 de la Constitución, en concordancia con lo dispuesto en el artículo
5 7 , letra a) y x ) del COOTAD, y la autonomía política de la que gozan los
gobiernos autónomos descentralizados municipales al tenor del Art. 238
Constitucional, ex pide la siguiente:

6
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

ORDENANZA SUSTITUTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL Y EL PLAN DE USO Y GESTIÓN DEL SUELO DEL CANTÓN
SARAGURO.

TÍ TULO I: DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍ TULO I: PRINCIPIOS Y REGLAS GENERALES

Artículo 1. Objeto.- La presente ordenanza tiene por objeto establecer la


actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial o PDOT, mediante
los instrumentos de planeamiento del suelo ordenando uso y ocupación del suelo,
mediante condiciones que permitan la sostenibilidad del Cantón, en su
clasificación urbana como rural para garantizar el eficaz aprovechamiento del
suelo, acorde a la realidad territorial del Cantón considerando las variables de la
utilización racional de los recursos, la protección del patrimonio tangible e
intangible, como las regulaciones de emergencia, riesgos y las de vulnerabilidad
a los que está ex puesta la población e instituciones, como de limitaciones y
prohibiciones Urbanísticas mediante el Plan de Uso y Gestión del Suelo o PUGS,
aprobando de esta forma el contenido del PDOT como del PUGS mediante esta
ordenanza.

Artículo 2. Á mbito.- Las disposiciones contenidas en la actualiación de este PLAN


DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL, y PLAN DE USO Y
GESTIÓN DEL SUELO por medio de esta ordenanza será aplicable a todo el
ejercicio de planificación, planteamiento y actuación urbanística, como obras,
instalaciones y actividades que ocupen el territorio Cantonal de Saraguro o que
se pretendan emplazar en este.

Artículo 3. Alcance y Aprobación:

1. Con esta ordenanza se aprueba la actualización del Plan de Desarrollo y


Ordenamiento Territorial que se encuentra contenido en los productos
entregados a la Municipalidad.
2. Con esta Ordenanza se aprueba el Pla de uso y Gestión del suelo que se
encuentra contenido en los productos entregados a la Municipalidad.

En caso de duda en la aplicación de esta ordenanza se remitirán al contenido del


estudio del PDOT como de los PUGS.

Artículo 4. Definiciones:

a) Adjudicación: Es el acto administrativo público mediante el cual se procede a


legalizar los ex cedentes o diferencias de predios rurales o urbanos.

7
6
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

b) Reconstruir: Rehacer o volver a construir en el mismo espacio. Rehacer una


instalación.
c) Remodelación: Readecuación, reparación o redistribución interna de una
edificación.
d) Transformar: Modificar o cambiar una edificación o instalación a fin de
establecer un uso o destino diferente.
e) Unidad de Uso: Predio o edificación que se destina para un uso específico.
Constituida por uno o varias categorías de locales.
f) Locales: Espacios determinado que de forma individual o en conjunto con otra
forma una Edificación, donde se puede vivir, establecer un comercio,
instalaciones u otros usos.
g) Locales habitables: Espacios emplazados en una edificación cuyo destino es la
permanencia de habitación o la ocupación con la finalidad de desarrollar
actividades.
h) Locales no habitables: Espacios destinados al tránsito o estadía esporádica de
personas.
i) Suelo: Espacio físico para el ejercicio de actividades de la población.
j) Uso de Suelo Principal ( P) : Es el uso específico permitido en la totalidad de
una zona..
k ) Uso de Suelo Complementario ( C) : Es aquel que contribuye al adecuado
funcionamiento del uso principal, pero que se permite bajo determinadas
condiciones.
l) Uso de Suelo Restringido ( R) : Es aquel que no es requerido para el adecuado
funcionamiento del uso principal, pero que se permite bajo determinadas
condiciones.
m) Uso de Suelo Prohibido ( P) : Es aquel que no es compatible con el uso principal
o complementario, y no es permitido en una determinada zona. Los usos que
no estén previstos como principales, complementarios o restringidos se
encuentran prohibidos.
n) Uso no conforme: Cualquier actividad habilitada que se desarrolle en una
unidad de uso en el momento en que estas normas tengan vigencia y que no
cumplan con las mismas según la zona de regulación en que esté ubicado.
o) Polígonos de Intervención Territorial ( PIT) : Á reas urbanas o rurales
delimitadas, que posee el Cantón y sobre las cuales por sus características
homogéneas requieren regulación similar dentro de esta.
p) Tratamientos urbanísticos: Los tratamientos son las disposiciones que orientan
las estrategias de planeamiento urbanístico de suelo urbano y rural, dentro de
un polígono de intervención territorial PIT.
q) Estándares urbanísticos: Determinaciones o parámetros de control ex igibles al
planeamiento y a las actuaciones urbanísticas con relación al espacio público,
como equipamientos, previsión de suelo para vivienda social, protección y

8
7
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

aprovechamiento del paisaje, prevención y mitigación de riesgos, y cualquier


otro parámetro que se considere necesario en función del tipo de Suelo.
r) Subdivisiones: refiere a todos los procesos que implique fraccionamiento del
suelo, para proyectos de Lotización, Urbanización, como de Particiones
judiciales o ex trajudiciales …
s) Sistemas públicos de soporte: Servicios básicos dotados por los Gobiernos
Autónomos Descentralizados municipales, como la dotación de agua potable,
energía eléctrica, saneamiento y alcantarillado, recolección y disposición de
residuos sólidos, entre otros.
t) Pandemia: Enfermedad epidémica que se ex tiende a muchos países o que ataca
a casi todos los individuos de una localidad o región
u) Emergencia: Situación o evento adverso que genera peligro inminente para la
población como a las entidades,
v) Alerta: Declaración oficial que hace la SGRE para comunicar el Estado de una
Amenaza.
w ) Amenaza. H echo natural o generado por la actividad humana que genera
peligro a la población.
x ) Mitigación: Actividades y medios empleados para reducir o limitar los efectos
negativos de los eventos adversos.
y) Riesgo: Es la magnitud estimada de pérdidas posibles calculadas para un
determinado escenario, incluyendo los efectos sobre las personas, las
actividades institucionales, económicas, sociales, y el ambiente. Los factores
de riesgo pueden ser de origen natural o antrópico.
z) Vulnerabilidad: Corresponde a las condiciones, factores y procesos que
aumentan la ex posición o susceptibilidad de una comunidad o sistema al
impacto de las amenazas, y a los factores que dañ an su Resiliencia.
aa) Prevención: Conjunto de acciones cuyo objeto es evitar que sucesos
naturales o generados por la actividad humana, causen eventos adversos.
bb) Reducción del Riesgo de desastres: Disminución de la vulnerabilidad en
una escala suficiente para prevenir la ocurrencia de eventos adversos o de
impactos con capacidad para dañ ar el funcionamiento de un determinado
sistema; así mismo estrategias y acciones orientadas a manejar eficientemente
los incidentes y las emergencias, evitando que dichos eventos escalen hacia
desastres.

Artículo 5 . Principios.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal


Intercultural de Saraguro para la planificación y desarrollo del cantón se regirá
por los Principios Rectores y Derechos orientadores del Ordenamiento Territorial
y Planeamiento del Uso y Gestión del Suelo establecidos en el Art 5 . De la Ley
de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión de Suelo.

9
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

TÍ TULO II: EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CAPÍ TULO I: DE LA PLANIF ICACIÓN TERRITORIAL

Artículo 6. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.- La actualización del


Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial ( PDOT) es el instrumento de
ordenamiento territorial integral del GADMIS que tiene por objeto ordenar el
suelo del conjunto del territorio, para lograr un desarrollo armónico, sustentable
y sostenible, a través de la mejor utilización de los recursos naturales, la
organización del espacio, la infraestructura y las actividades conforme a su
impacto físico, ambiental y social con el fin de mejorar la calidad de vida de sus
habitantes.

Artículo 7 . Objetivos estratégicos de desarrollo.- Se establecen cinco objetivos


estratégicos de desarrollo que son:

a) Incentivar la restauración y conservación del patrimonio natural del cantón


Saraguro, para garantizar la provisión de servicios ecosistémicos a la
población.
b) Generar condiciones favorables para que la población del Cantón mejore el
nivel de empleo e ingresos de la población a través del uso sostenible de los
recursos con que cuenta el cantón y el fortalecimiento de la capacidad local.
c) Disminuir las brechas de desigualdad en el acceso a los servicios de calidad;
salud, educación, agua y saneamiento; promoviendo saberes, cosmovisiones y
dinámicas culturales.
d) Mejorar el equipamiento y la infraestructura para los servicios públicos
eficientes, promoviendo hábitat seguro y asentamientos humanos
interconectados e integrados entre lo urbano y lo rural.
e) Impulsar un Gobierno Local empoderado, eficiente y participativo; con
innovación del modelo de gestión del PDOT de manera articulada con los
presupuestos y la estructura institucional.

Artículo 8. Naturaleza jurídica del Plan de Desarrollo y Ordenamiento


Territorial.- Es un plan de desarrollo cantonal, en temas de equipamiento,
inversión, reducciones de brechas calidad de vida, que vinculan a la
administración pública y son orientativos para los demás sectores, cuyo plan
complementario que es vinculante y de obligatorio cumplimiento para todas las
personas se encuentra determinado en esta ordenanza por medio del PLAN DE
USO Y GESTION DEL SUELO.

Artículo 9 . Planeamiento Territorial.- Es el proceso mediante el cual el Gobierno


Autónomo Descentralizado elabora una estrategia para organizar al territorio
mediante la distribución espacial de la población, las actividades económicas, el

10
9
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

uso y aprovechamiento del suelo la ocupación, edificabilidad; la planificación del


sistema vial, del espacio público, las dotaciones de infraestructura, equipamientos
y servicios, tendientes a lograr un desarrollo armónico, eficiente, humano y
ecológicamente sustentable en la circunscripción territorial.

1. Las acciones de la planificación territorial deberán promover el bienestar


colectivo e individual; velar por la función social de la propiedad; procurar la
distribución equitativa de las cargas y beneficios; y, racionalizar el uso e inversión
de los recursos tanto públicos como privados.

2. La planificación en la circunscripción territorial se estructurará y articulará con


los planes territoriales promovidos por el Gobierno Central y otros niveles de
gobierno, a través de las categorías de ordenamiento territorial definidas en la
actualización del PDOT.

3. La planificación territorial será aprobada por el Concejo Municipal y se


ejecutará a través de los instrumentos de gestión debidamente formalizados para
su legal aplicación, por la Dirección de Planificación y los órganos previstos en el
correspondiente orgánico funcional del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal Intercultural de Saraguro.

4. Los propietarios del suelo planificarán las obras de habilitación del suelo o
edificación de construcciones en el marco de las normas contenidas en los
instrumentos de planificación municipal, como requisito para obtener las
correspondientes aprobaciones.

CAPÍ TULO II: SUELO.

Artículo 10. Clasificación del suelo.- Para los fines del ordenamiento territorial,
conforme lo dispone la LOOTUGS, y su reglamento el suelo se clasifica en suelo
urbano y suelo rural

Artículo 11. Suelo urbano.- Á rea ocupada por asentamientos humanos


concentrados que están dotados total o parcialmente de infraestructura básica y
servicios públicos, y que constituye un sistema continuo e interrelacionado de
espacios públicos y privados. Sea cantonal o parroquial.

- Á rea urbana cantonal.- Á rea conformada por la cabecera cantonal; centralidad


cantonal en administración, comercio y servicios especializados; asentamientos
humanos de alta a mediana densidad, infraestructura y equipamientos y canales
de relación de alta densidad.

11
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

- Á reas urbanas parroquiales.- Á reas urbanas de las cabeceras parroquiales


rurales consolidados o en proceso de consolidación; por la categoría urbana
requiere de los mismos tratamiento y servicios urbanísticos.

Artículo 12. Subclasificación de suelo Urbano.- Conforme se determinó en el


PDOT en concordancia con las potestades del Art. 42 de la Ley de Ordenamiento
Territorial uso y Gestión de Suelo en el Cantón Saraguro el Suelo Urbano se
subclasifica de la siguiente manera:

1. Suelo urbano consolidado.- Es el que posee la totalidad de los servicios,


equipamientos e infraestructuras necesarios, y que mayoritariamente se
encuentra ocupado por la edificación.

Podrá ser objeto de los siguientes tratamientos:

a) Conservación.- Para zonas que posean un alto valor histórico, urbanístico,


paisajístico o ambiental, con el fin de orientar acciones que permitan la
conservación y valoración de sus características, de conformidad con la
legislación ambiental o patrimonial, según corresponda.

b) Sostenimiento.- Para áreas con alto grado de homogeneidad morfológica,


coherencia entre el uso y la edificación, y una relación de equilibrio entre la
capacidad máx ima de utilización de los sistemas públicos de soporte y los
espacios edificados que no requiere de intervención en la infraestructura y
equipamientos públicos, sino de la definición de una normativa urbanística
destinada a mantener el equilibrio orientado.

c) Renovación.- Á reas de suelo urbano que, por su estado de deterioro físico,


ambiental y/ o baja intensidad de uso y la pérdida de unidad morfológica, necesiten
ser reemplazados por una nueva estructura que se integre física y socialmente al
conjunto urbano. Deberá considerarse la capacidad máx ima de utilización de los
sistemas públicos de soporte.

2. Suelo urbano no consolidado.- Es el que no posee la totalidad de los servicios,


infraestructuras y equipamientos necesarios, y que requiere de un proceso
para completar o mejorar su edificación o urbanización. Podrá ser objeto de
los siguientes tratamientos:

a) Mejoramiento Integral.- Para aquellas áreas que se caractericen por la


presencia de asentamientos humanos con alta necesidad de intervención para
mejorar su infraestructura vial, sus sistemas públicos de soporte, equipamientos
y espacios públicos; y para la mitigación de riesgos. También serán susceptibles

12
11
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

de recibir este tratamiento las zonas producto del desarrollo informal que tengan
capacidad de integración urbana o procesos de redensificación en urbanizaciones
formales que deban ser objeto de procesos de reordenamiento físico – espacial,
regularizaciones prediales o urbanización.

b) Consolidación.- Para aquellas áreas urbanas que tengan déficit de espacio


público, de infraestructuras y de equipamiento público que requieran ser
mejoradas, de acuerdo con su potencia de consolidación ( capacidad de acogida
de edificaciones) y redensificación.

c) Desarrollo.- Para aquellas zonas que no presenten procesos previos de


urbanización y que deben ser transformadas para su incorporación a la estructura
urbana ex istente, alcanzando todos los atributos de infraestructuras, sistemas
públicos de soporte y equipamiento necesario.

3. Suelo urbano de protección.- Es el que, por sus especiales características


biofísicas, culturales, sociales o paisajísticas, o por presentar factores de
riesgo para los asentamientos humanos, debe ser protegido, y en el cual se
restringirá la ocupación según la legislación nacional y local correspondiente.
Para la declaratoria de suelo urbano de protección, los planes de desarrollo y
ordenamiento territorial municipales, y los PUGS acogerán lo previsto en la
legislación nacional ambiental, patrimonial y de riesgos.

Artículo 13. Suelos rurales.- Á reas destinadas principalmente actividades


agroproductivas, ex tractivas, o forestales, o el que por sus especiales
características biofísicas o geográficas debe ser protegido o reservado para
futuros usos urbanos; y se clasifican en:

1. Suelos rurales de producción.- Es el destinado a actividades agroproductivas,


acuícolas, ganaderas, forestales y de aprovechamiento turístico, respetuosas
del ambiente, consecuentemente, se encuentra restringida la construcción y el
fraccionamiento, y conforme la ley podrán ser objeto de los siguientes
tratamientos:

a) De Mitigación.- Se aplica a aquellas zonas de suelo rural de aprovechamiento


ex tractivo donde se deben establecer medidas preventivas para minimizar los
impactos generados por la intervención que se desarrollará, según lo establecido
en la legislación ambiental.

b) De recuperación.- Se aplica a aquellas zonas de suelo rural de


aprovechamiento productivo o ex tractivo que han sufrido un proceso de deterioro
ambiental y/ o paisajístico, debido al desarrollo de las actividades productivas o

13
12
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

ex tractivas y cuya recuperación es necesaria para mantener el equilibrio de los


ecosistemas naturales, según lo establecido en la legislación ambiental y agraria.

c) De promoción productiva.- Se aplica a aquellas zonas rurales de producción


para potenciar o promover el desarrollo agrícola, acuícola, ganadero, forestal o
de turismo, privilegiando aquellas actividades que garanticen la soberanía
alimentaria, según lo establecido en la legislación agraria. De conformidad con el
plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se han identificado las siguientes
categorías de ordenamiento en el suelo rural de producción:

2. Á reas de manejo silvo- pastoril.- Por las características edáficas y climáticas


del territorio y el uso actual, corresponden a ecosistemas de pastizal
distribuidos en todo el territorio, entre zonas de altura, cerros, laderas,
vertientes inclinadas y ondulados con relictos y/ o mosaico de bosques y
vegetación arbustiva entropezadas; es decir, intervención significativa del
hombre con actividades pecuarias y forestales, suelos erosionados en ciertas
zonas y con capacidad productiva limitada.

El uso silvo- pastoril se ex tiende en aquellos ámbitos, donde combinan la parte


ganadera con pastizales naturales y plantados y, las masas arbóreas sean
autóctonas o de repoblación con valores paisajísticos y de equilibrio natural, cuya
conservación activa debe garantizar el mantenimiento y regeneración permanente
del ecosistema herbazal actual, reduciendo el deterioro y la degradación del suelo
principalmente por el sobrepastoreo de ganado mayor.

Esta subcategoría silvopastoril se pretende fortalecer el manejo ex tensivo e


intensivo de la ganadería mayor y menor en combinación con especies arbóreas
y arbustivas que cumplan la función ambiental y productiva; es decir, especies de
biomasa para forrajes; así minimizar los impactos de incremento de la frontera
agrícola y pecuaria.

La subcategoría de áreas de manejo de silvo- pastoril, se localiza


mayoritariamente en las partes altas, medias y bajas de las cordilleras, las
vertientes y las laderas de la cuenca del río Paquishapa, río Tenta- Naranjito y
río Manú.

3. Á reas de manejo forestal.- Á reas de ecosistemas forestales, distribuidos a


nivel del cantón, por las características de topografía, baja cobertura natural,
la erosionabilidad del suelo y limitada precipitación, hace que tales suelos
estén bajo riesgo de erosión y escurrimiento superficial si no cuentan con una
cobertura protectora; en este contex to, se pretende llevar una sistema de
manejo y aprovechamiento forestal con especies principalmente ex óticas y de
rápido crecimiento, también especies forestales nativas de interés, el manejo

13
14
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

debe ser sostenido con la restitución gradual de especies sobre todo de


ecosistemas naturales ( Páramo y bosques) ; plantaciones forestales con
objetivos de madera, combustible, artesanías y otras.

En esta subcategoría en la parte media y baja del territorio cantonal, también


combina plenamente las especies x erofíticos como Agave sp., y Cactus sp., por
la adaptación al clima y uso de sus productos y subproductos.

4. Á reas de manejo agroforestal.- Se refiere a ecosistemas mix tos, entre


plantaciones forestales, relictos de bosques y vegetación arbustiva, mosaicos
de cultivos y asentamientos humanos; esta subcategoría permite continuar
consolidando los procesos productivos y manejo actual contra el deterioro de
elementos naturales y productivos, sobre todo de la gestión de fertilidad y
humedad del suelo; es decir, el aprovechamiento forestal y florístico que
diversifica las actividades de producción y conservación.

La agroforestería conlleva, utilizar el terreno de acuerdo con su potencialidad,


estableciendo sistemas forestales, agrícolas en forma individual o combinados en
modelos agroforestales en una misma unidad predial. Esta subcategoría se
localiza, mayormente en los relieves intermedios y ondulados del cantón.

5 . Á reas de uso agrícola ex tensivo.- Agro ecosistemas con capacidad agro


productiva limitada, zonas de laderas y relieves, fertilidad del suelo mediana a
baja, capa arable de espesor variable y pequeñ a, por lo que requiere prácticas
severas de conservación de suelo.

Esta subcategoría es apta para los sistemas de producción tradicional y


producción agroecológica, en combinación con prácticas agroforestales, y las
prácticas anti erosivas de conservación del suelo. Estas áreas juegan el rol en la
seguridad y soberanía agro alimentaria.

En esta subcategoría se permite o complementa con la implantación de unidades


de procesamiento y artesanales; así como actividades complementarias a usos
primarios, como riego, centros de acopio, pos cosecha, entre otros. Se restringe
las urbanizaciones y usos residenciales.

Esta subcategoría se localiza mayoritariamente en las partes medias y bajas de


las vertientes, laderas y terracerías de las cuencas de río Paquishapa, Tenta-
Naranjito y Manú.

6. Á reas de uso agrícola intensivo.- Corresponden a agro ecosistemas con


capacidad agro productiva intensiva, suelos planos a medianamente planos,
ondulados, inclinados, espesor de capa arable grueso, capacidad de

15
14
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

intercambio catiónico ( CIC) alto a medio, áreas con potencial y disponibilidad


de infraestructuras de riego, disponibilidad o potencial para el emplazamiento
de infraestructuras y equipamientos de apoyo a la producción. Suelos aptos
para los cultivos de ciclo corto ( hortalizas) , cultivos anuales ( leguminosas,
cereales y tubérculos) , cultivos perennes ( frutales) y asociados.

Esta subcategoría requiere de protección como áreas agro productivas y se


complementa con la implementación de servicios de infraestructuras de apoyo a
la producción, dotación de centros de acopio, unidades agroindustriales y
requiere de acompañ amiento técnico especializado. Se restringe las
urbanizaciones y usos residenciales.

Esta subcategoría se localiza, mayoritariamente en las parroquias de la parte


central y oriental del cantón.

7 . Á reas de centros comunitarios y barrios.- Se refiere a centros comunitarios,


una circunscripción territorial menor a las cabeceras parroquiales, estos
centros determinados por el emplazamiento e influencia de los equipamientos
y servicios comunitarios, generalmente refiriendo a casas comunales,
establecimientos educativos y de salud, ocasionalmente iglesias o capillas.
Para efectos de ubicación se ha realizado una zonificación territorial.

8. Suelo rural para aprovechamiento ex tractivo.- Es el destinado para


actividades ex tractivas de recursos naturales no renovables, garantizando los
derechos de naturaleza.

9 . Suelo rural de ex pansión urbana.- Á rea territorial colindante con el suelo


Urbano, determinada en función del crecimiento demográfico, productivo y
socioeconómico del cantón, podrá ser habilitado para su uso urbano de
conformidad con el plan de uso y gestión de suelo, así y conforme el estudio
realizado corresponden a las cabeceras parroquiales de El Paraíso de Celén,
El Tablón y San Pablo de Tenta, mientras que las áreas urbanas que requieren
redefinir sus límites tomando como insumo la planificación urbana son Manú y
Urdaneta.

Se podrá aplicar el siguiente tratamiento:

a) Desarrollo.- Á reas que deben ser transformadas para su incorporación a la


estructura urbana ex istente, para lo cual se le dotará de todos los sistemas
públicos de soporte necesarios.

En el marco de las competencias, el GADMIS podrá generar nuevos tratamientos,


siempre y cuando su descripción y asignación esté plenamente justificada en el

16
15
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

informe de factibilidad que deberá presentar la Dirección de Planificación,


conforme establece la Ley de Tierras y Pueblos Ancestrales, el Reglamento, el
Anexo No.1 y el Acuerdo Ministerial, que será posteriormente aprobado por el
Concejo Municipal dentro de la expedición de la presente ordenanza. En ningún
caso, el tratamiento aplicable al suelo asignado deberá contraponerse a la
vocación y capacidad de dotación de los sistemas públicos de soporte.

10. Suelo rural de protección.- Por las características ecológicas y


ambientales, las áreas de protección y conservación con el fin de garantizar la
función ambiental del suelo del territorio y el nivel de gestión, por su condición
de protección, no está sujeto a recibir actividades de ningún tipo que
modifiquen su condición de suelo de protección, por lo que se encuentra
prohibida la construcción y el fraccionamiento acorde a la legislación aplicable:

Se podrá aplicar los siguientes tratamientos:

a) Conservación.- Para aquellas zonas urbanas o rurales que posean un alto valor
histórico, cultural, paisajístico, ambiental o agrícola, con el fin de orientar
acciones que permitan la conservación y valoración de sus características, de
conformidad con la legislación ambiental o patrimonial, según corresponda.

b) Recuperación.- Para aquellas áreas urbanas o en su momento áreas rurales de


aprovechamiento extractivo o de producción que han sufrido proceso de deterioro
ambiental y/o paisajístico, debido al desarrollo de las actividades productivas o
extractivas y cuya recuperación es necesaria para mantener el equilibrio de los
ecosistemas naturales, según lo establecido en la legislación ambiental.

Estas definiciones serán aplicadas en el marco de la emergencia COVID19 a


través de los instrumentos técnicos que se generen para el aprovechamiento de
recursos y con las medidas de bioseguridad según las alertas establecidas por el
COE cantonal e informadas por el COE Nacional.

- De conformidad con la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento


Territorial se han identificado las siguientes categorías de ordenamiento en el
suelo rural de producción:

1. Áreas de conservación estricta.- Corresponden a ecosistemas de páramos y


zonas de altura, relictos de bosques naturales, vegetación arbustiva intacta,
márgenes de los cauces de ríos y quebradas, terrenos de agrología clase VIII,
terrenos de pendientes superiores al 70%, terrenos de altitud sobre los 3.200
m.s.n.m.; estas áreas cumplen la función ambiental del territorio; es decir, el
rol de regulación ecológica e hidrológica del territorio como zonas de recarga

17
16
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

hídrica; zonas de hábitat de la flora y fauna silvestre, y la reserva de la


biodiversidad.

Es de considerar el territorio del cantón presenta un paisaje natural exuberante,


por las características geomorfológicas y eco sistémicas típicos de sierra sur
ecuatoriana.

La distribución de estas zonas de conservación estricta en general, se ubica por


las cordilleras sur; y, sur y occidental, y en menor cantidad por los relieves de
cuencas interandinas del cantón.

En estas zonas se permite el enriquecimiento de la flora endémica, especialmente


con especies nativas adecuadas de cada ecosistema. Se prohíbe los usos
urbanísticos y residenciales.

2. Áreas de conservación estricta de regeneración.- Corresponden a


ecosistemas de subcategoría anterior, con la diferencia de que son
ecosistemas alteradas con intervenciones antrópicas; es decir, ya intervenidos
por el hombre y su estado natural de alguna forma es modificado por
actividades sobre todo primarias y plantaciones forestales, son suelos de
pendientes abruptas (mayores al 70%), suelos de agrología VII y VIII; zonas
colindantes y de amortiguamiento de páramos y vegetación natural; vertientes
y cañadas de los márgenes de ríos y quebradas, ecosistemas áridas y
semiáridas con restricciones anteriores.

La subcategoría de conservación estricta de regeneración, se localiza


mayoritariamente en las áreas de amortiguamiento, cercana y otros dentro de
áreas de conservación estricta; así también se encuentra en vertientes de
márgenes de ríos y quebradas. Se encuentra distribuida a nivel de territorio
cantonal; en general esta subcategoría coincide claramente con el ecosistema de
“Bosque Nublado Andino”, y “Bosque Subtropical”, franja de vegetación arbórea
y arbustiva entre el páramo y zonas agro productivas.

En estas áreas se hace necesario la restauración y la recuperación de la cobertura


natural, mediante prácticas de forestación y reforestación con especies propias
de los ecosistemas para garantizar su función ecológica, paisajística y ambiental
del territorio; se prohíbe los usos urbanísticos y restringe los usos residenciales.

3. Márgenes de ríos y quebradas.- En el territorio cantonal se ha determinado


siete categorías de ríos y quebradas según la técnica hidrográfica de
STRAHLER, estas franjas cumplen la función de flujo o drenaje hidrológico y
biocorredores de especies faunística y de recreación ambiental, por lo que es
de suma importancia su conservación ecológica y protección por riesgos sobre

18
17
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

todo de inundación, por lo que se ha categorizado y zonificado dentro de áreas


de protección.

Las riveras y los márgenes de esta subcategoría serán de uso restringido para
actividades de explotación de materiales pétreos, en marco de normativas
nacionales y ordenanzas municipales.

SECCIÓN II: DE LAS AFECTACIONES

Artículo 14. Afectaciones.- Las afectaciones son una limitación para las
autorizaciones de urbanización, parcelación, construcción, aprovechamiento y uso
del suelo. Se podrán determinar afectaciones por obras públicas e iniciativas de
interés social, y otras que se definan en la ley. Estas afectaciones serán inscritas
en el Registro de la Propiedad.

Las afectaciones relacionadas con obra pública que no hayan sido ejecutadas
durante el período de gestión se renovarán con la actualización del plan de
desarrollo y ordenamiento territorial.

El propietario que edificare sobre estas áreas afectadas no tendrá derecho justo
al pago por expropiación sobre lo construido ilegalmente, así mismo es obligación
del propietario hacer constar el título de transferencia de gravamen en caso de
venta del predio.

Artículo 15. Principio de precaución.- La falta de certeza no debe utilizarse como


razón para postergar o negar la adopción de medidas de protección en materia de
gestión de riesgos. Se aplica en una situación que la información técnica es
insuficiente o existe un nivel significativo de duda en las conclusiones del análisis
técnico. Conforme los principios de la Gestión de Riesgos del Manual del Comité
de Gestión de Riesgos.

Artículo 16. Áreas de afectación cursos naturales de agua.- Contemplan áreas en


las que el propietario del suelo no puede realizar edificaciones por existir ríos,
quebradas, vertientes, canales de riesgo etc. Las afectaciones limitan el uso del
suelo más no el derecho de propiedad.

Las áreas de protección de los cauces de ríos y quebradas, se establece de


acuerdo al ancho del cauce del curso de agua natural (metodología STRAHLER).
Estos espacios no podrán ser ocupados con ningún tipo de edificación, ni uso que
agreda al medio; las actividades y usos que se pueden admitir serán las de mejora
ambiental como se puede ver en el siguiente cuadro.

Cuadro. Márgenes de protección para los cauces de ríos y quebradas.

19
18
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Cuerpo de Ancho (cauce Área natural de


Delimitación
agua permanente) protección (m)

Quebrada Hasta 3 m 5m

De 3 a 10 m 10 m

De 10,1 a 30 m 20 m
Faja paralela a cada margen
(área natural de protección
De 30,1 a 50 m medida desde la orilla o línea 40 m
Río de máxima creciente promedio
anual)
De 50,1 a 70 m 60 m

De 70,1 a 90 m 80 m

Superiores a 90,1 100 m

Artículo 17. Lagos, lagunas y reservorios.- Alrededor de los lagos, lagunas,


reservorios de agua (naturales o artificiales) y represas, considerando el nivel
más alto de las aguas en faja paralela al margen mínimo como en el siguiente
cuadro.

Cuadro. Márgenes de protección para lagos, lagunas y reservorios.

Área natural de
Cuerpo de agua Delimitación
protección (m)

Lago/Laguna 80 m

Faja paralela al margen (área natural


Reservorios de agua de protección medida desde la orilla
30 m
(naturales o artificiales) o línea de máxima creciente
promedio anual)

Represas 100 m

Artículo 18. Fuentes permanentes o intermitentes.- Para las fuentes permanentes


o intermitentes y los llamados ojos de agua, se considera el nivel más alto de las
aguas, en un radio mínimo establecido en el siguiente cuadro.

19
20
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Cuadro Márgenes de protección para cuerpos de agua.

Área natural de
Cuerpos de agua Delimitación
protección (m)

Radio (área natural de protección


Fuentes (permanentes o
medida desde la orilla o línea de
intermitentes) / ojos de 30 m
máxima creciente promedio
agua
anual)

Artículo 19. Cuerpos de agua.- Son áreas que se encuentran cubiertas o


saturadas de agua por todo o una parte del año, pudiendo ser naturales como
artificiales.

Artículo 20. De las determinantes para las áreas de protección de los cauces de
ríos y quebradas:

a. Los cauces que han quedado inactivos por variación del curso de las aguas o
por período hídrico (quebradas, sistemas hidráulicos), continúan siendo de
dominio público, no podrá ser usado para fines de asentamientos humanos o
agrícolas mediante la generación de rellenos.
b. Los bordes superiores de quebradas, depresiones y taludes serán
determinados y certificados por el organismo administrativo responsable, en
base al informe generado por Gestión de Riesgos. Esta definición deberá
contener el dato de la pendiente de la quebrada en grados y porcentaje para
cada lote y en caso de urbanizaciones o subdivisiones, se registrará el
pendiente promedio dominante, como referente para definir las áreas de
protección que correspondan.
c. El área de protección se constituye en el retiro de construcción. En el caso
de que el área de protección sea de dominio privado, en las urbanizaciones,
subdivisiones y conjuntos habitacionales podrá construirse en vías,
estacionamientos de visitas, áreas verdes recreativas comunales adicionales,
áreas de vegetación protectora, excepto cuando las condiciones físicas no lo
permitan; en los bordes de taludes, quebradas y ríos podrán realizarse
cerramientos de protección vegetativa.
d. Las empresas de servicios públicos tendrán libre acceso a estas áreas de
protección, para realizar instalaciones y su mantenimiento.
e. En caso de que las quebradas rellenadas se hallen habilitadas como vías, los
lotes mantendrán los retiros de zonificación correspondiente a partir de los
linderos definitivos de los mismos. En caso de existir áreas remanentes del
relleno de quebradas de propiedad municipal dentro del lote se deberán
legalizar las adjudicaciones correspondientes.

20
21
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

f. Las zonas de protección estarán expresamente reservadas para uso exclusivo


de proyectos de reforestación, ecológicos, turísticos y/o científicos que
garanticen la conservación de su entorno en forma natural. Se prohíben las
obras, construcciones o actuaciones que puedan dificultar el curso de las aguas
de los ríos, arroyos, cañadas, así como en los terrenos susceptibles de
inundarse durante las crecidas no ordinarias, cualquiera que sea el régimen de
propiedad. Se exceptúan las obras de ingeniería orientadas al mejor manejo de
las aguas, debidamente autorizadas por la administración cantonal.
g. Las áreas de protección de los cuerpos de agua, acuíferos, ríos, lagunas,
embalses, cuencas hidrográficas y humedales respetarán adicionalmente lo
establecido en el ordenamiento jurídico cantonal, en materia ambiental y otras
leyes vigentes.
h. Se prohíbe el embaulamiento de ríos, quebradas, acequias y cualquier curso
de agua
i. En caso de que el curso de agua sea cual fuere su naturaleza no se encuentre
cartografiado, se aplican márgenes de acuerdo al ancho y cauce del orden de
jerarquía de curso de agua, predominando el criterio del mayor margen de
protección que genere.
j. La cobertura de la hidrografía se podrá modificar a través de resoluciones de
la autoridad ambiental correspondiente, la cual deberá tener la cartera de los
puntos modificados, este será el prerrequisito para el proceso de
licenciamiento.
k. Se prohíben las construcciones o actuaciones que dificulten el curso de las
aguas, así como en los terrenos inundables durante las crecidas no ordinarias,
cualquiera que el régimen de propiedad del suelo. Se exceptúa las obras de
ingeniería orientadas al mejor manejo del agua y estabilización técnica de
terrenos que presenten riesgo autorizadas por la entidad correspondiente.

Artículo 21. Áreas de afectación por vías y transporte.- Son áreas


correspondientes a los derechos de vías que han sido previstas para futura
ampliación del sistema vial principal, por lo que se prohíbe la edificación en los
mismos.

Artículo 22. Áreas de afectación por redes y ductos.- Son áreas que por razones
de seguridad se han destinado a la conservación de las redes de servicios
existentes y previstos, por lo que se prohíbe la edificación. De manera general
estas afectaciones serán:

a. Plantas de tratamiento y canales de riego.


b. Red primaria de energía eléctrica: Se deberán respetar las siguientes
afectaciones de las redes eléctricas de alta tensión. Se considera tanto el
ancho de la franja como la distancia desde el eje.

22
21
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

En este punto se clasifica a las afectaciones en dos: la red primaria de energía y


afectaciones por plantas de tratamiento y canales de riesgo descritas en los
siguientes cuadros:

Cuadro. Afectaciones a redes de alta tensión.

DISTANCIA DESDE EL
VOLTAJE ANCHO DE FRANJA
EJE

Hasta 69 K W 16 m 8m

138 K W 20 m 10 m

230 K W 30 m 30 m

500 K W 60 m 60 m

Cuadro. Afectaciones para plantas de tratamiento y canales de riego.

DESCRIPCIÓN DISTANCIA DESDE EL EJE

Plantas de tratamiento 7,5 m

Canal de riego principal 7,5 m

Canal de riego secundario 3m

TÍTULO III: PLAN DE USO Y GESTIÓN DEL SUELO (PUGS)

Artículo 23. Definición.- El PUGS es un instrumento de planificación y gestión


que tiene como objetivo establecer los modelos de gestión del suelo para el
desarrollo mediante el reconocimiento de las características locales particulares
para la definición del alcance de los planes urbanísticos, incorpora un componente
estructurante y un componente urbanístico; delimita las zonas de planeamiento
territorial del cantón Saraguro, establece los usos del suelo y relaciones de
compatibilidad; la ocupación y edificabilidad del suelo así como determina las
normas para la habilitación del suelo; la jerarquización vial, las áreas de afectación
y protección especial entre otros.

23
22
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Artículo 24. Objetivo del PUGS:

a. Establecer una estructura urbano-rural y las estrategias a ejecutarse en base


a las características y potencialidades actuales del territorio y en coherencia
con el PDOT que garantice el cumplimiento del modelo territorial deseado.
b. Fortalecer el modelo de ciudad accesible mediante una red vial jerarquizada
que integre eficientemente las actividades humanas (económicas y
residenciales) con los servicios e infraestructura.
c. Potenciar el espacio público con sistemas sostenibles de articulación.
d. Incentivar el desarrollo ambiental urbano adaptando los procesos urbanísticos
a los procesos naturales y cambio climático, así como regulando el uso y
ocupación del suelo adecuando en áreas de protección.

Artículo 25. Vigencia.- El PUGS tendrá vigencia hasta el 2032, en el marco de lo


que establece el Artículo 30, de La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial,
Uso y Gestión del Suelo, sin perjuicio de su actualización al principio de cada
periodo de Gestión.

CAPÍTULO I: COMPONENTE ESTRUCTURANTE.

Artículo 26. Definición.- Establece los objetivos de desarrollo y el modelo


territorial según el plan de desarrollo y ordenamiento territorial, con la
determinación de la estructura urbano rural en función de la clasificación del
suelo, asegurando la mejor utilización de las potencialidades del territorio en
función de un desarrollo armónico sustentable y sostenible, los mismos que
forman parte de la Subclasificación de suelos.

1. Suelo rural de Expansión Urbana (PEU y PEU_ CC).- En esta subclasificación


del suelo se han delimitado áreas necesarias a incorporar al límite urbano de
las cabeceras parroquiales de El Tablón y el Paraíso de Celén con el fin de que
estos centros poblados puedan receptar a la futura población (Ver Mapa N°
79).
a. Suelo Rural de Conservación (PCE, PCER, PPRQ,).- En concordancia con los
contenidos del PDOT, dentro de esta clasificación se encuentra las áreas
naturales que por sus condiciones físicas naturales se encuentran con riesgo
muy alto y alto, además de las áreas con alto valor patrimonial cultural y los
márgenes de protección de los ríos y quebradas.
b. Suelo Rural de Producción.- Dentro de esta tipología se tiene tres
componentes descritos a continuación:

Subclasificación suelo rural de producción

24
23
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

1. Suelo de Manejo Silvopastoril (PMS).- Corresponden a ecosistemas de pastizal


distribuidos en todo el territorio, entre zonas de altura, cerros, laderas, vertientes
inclinadas y ondulados con relictos y/o mosaico de bosques y vegetación
arbustiva entropezadas; es decir, intervención significativa del hombre con
actividades pecuarias y forestales, suelos erosionados en ciertas zonas y con
capacidad productiva limitada.

2. Suelo de Manejo Forestal (PMF).- Distribuidos a nivel del cantón, por las
características de topografía, baja cobertura natural, la erosionabilidad del suelo
y limitada precipitación, hace que tales suelos estén bajo riesgo de erosión y
escurrimiento superficial si no cuentan con una cobertura protectora; en este
contexto, se pretende llevar un sistema de manejo y aprovechamiento forestal
con especies principalmente exóticas y de rápido crecimiento, también especies
forestales nativas de interés, el manejo debe ser sostenido con la restitución
gradual de especies sobre todo de ecosistemas naturales (Páramo y bosques);
plantaciones forestales con objetivos de madera, combustible, artesanías y otras.

3. Suelo de Manejo Agroforestal (PMF).- Se refiere a ecosistemas mixtos, entre


plantaciones forestales, relictos de bosques y vegetación arbustiva, mosaicos de
cultivos y asentamientos humanos; esta subcategoría permite continuar
consolidando los procesos productivos y manejo actual contra el deterioro de
elementos naturales y productivos, sobre todo de la gestión de fertilidad y
humedad del suelo; es decir, el aprovechamiento forestal y florístico que
diversifica las actividades de producción y conservación.

4. Suelo de Agricultura Intensiva (PAI).- Corresponden a agro ecosistemas con


capacidad agro productiva intensiva, suelos planos a medianamente planos,
ondulados, inclinados, espesor de capa arable grueso, capacidad de intercambio
catiónico (CIC) alto a medio, áreas con potencial y disponibilidad de
infraestructuras de riego, disponibilidad o potencial para el emplazamiento de
infraestructuras y equipamientos de apoyo a la producción. Suelos aptos para los
cultivos de ciclo corto (hortalizas), cultivos anuales (leguminosas, cereales y
tubérculos), cultivos perennes (frutales) y asociados.

5. Suelo de agricultura extensiva (PAE).- Agro ecosistemas con capacidad agro


productiva limitada, zonas de laderas y relieves, fertilidad del suelo mediana a
baja, capa arable de espesor variable y pequeña, por lo que requiere prácticas
severas de conservación de suelo.

Esta subcategoría es apta para los sistemas de producción tradicional y


producción agroecológica, en combinación con prácticas agroforestales, y las
prácticas anti erosivas de conservación del suelo. Estas áreas juegan el rol en la
seguridad y soberanía agro alimentaria.

24
25
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

6. Suelo de apoyo a la producción (PAP y PCD).- Esta subcategoría es ocupada


por asentamientos lineales y dispersos en donde se emplazan viviendas ocupadas
frecuentemente por agricultores, en su mayoría de manera temporal, bodegas y
otros que sirven de apoyo a las actividades agropecuarias del área de estudio.

7. Suelo Rural Árido y Semiárido (PRAYS).- Esta subcategoría se refiere a


ecosistema árido y semiárido, dada las condiciones de suelo desnudo o vegetación
leve, procesos altos de erosión de suelo, se pretende elevar como una
subcategoría y para la cual se requiere de estudios especiales en la búsqueda de
técnicas y saberes para la reconversión del suelo como productivo, y aprovechar
de este recurso. La localización de esta subcategoría, se ubica mayormente en la
parte noroccidental del cantón.

CAPÍTULO II: COMPONENTE URBANÍSTICO

SECCIÓN I: USO DE SUELO

Artículo 27. Usos de suelo generales y específicos.- Refiere a la asignación del


uso del suelo en concordancia con su clasificación y subclasificación con las
actividades que se pueden desarrollar sin ocasionar problemáticas y aprovechar
potencialidades, definiéndose para efectos de este documento, como uso principal
o general al uso que caracteriza o determina el ámbito espacial de un PIT, por
ser el dominante y mayoritario como se muestra en el Anexo 2.

Artículo 28. Uso específico.- Aquel que particulariza y detalla al uso general
conforme a las categorías de uso que se definen a continuación:

a) Uso principal (P): Aquel definido por el Plan de Uso y Gestión de Suelo, que
caracteriza un determinado ámbito espacial, por ser el dominante y
mayoritario, al mismo que le corresponden una serie de actividades
compatibles a desarrollarse en el territorio (Ver Anexo 3).
b) Uso permitido sin limitaciones (complementario) (C): Es aquel que contribuye
al adecuado funcionamiento del uso principal, permitiéndose en aquellas áreas
que se señale de forma específica.
c) Uso permitido con limitaciones (restringido) (R): Se permite bajo determinadas
condiciones, con el fin de que no afecte a lo estipulado en la zona.
d) Uso prohibido o incompatible (I): Uso del suelo que no es compatible con el
uso principal y complementario ya que afectaría la visión territorial de la zona.
Todo uso que no sea mencionado o no consten pormenorizadamente en los
cuadros normativos de cada Polígono de Intervención Territorial (PIT) son
determinados como prohibidos o incompatibles.
e) Uso que no Aplica (N/A); En razón del territorio es irracional la aplicación.

26

25
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

A cada uno de los usos específicos se asocia una serie de actividades en


concordancia con la Clasificación Nacional de Actividades Económicas – CIIU1 y
a las disposiciones sectoriales competentes.

Artículo 29. Uso principal residencial (R).- La vivienda o habitación permanente


se convierte en uso exclusivo. El uso residencial para proyectos de intereses
sociales o colectivos se deberá instaurar como uso de suelo principal únicamente
en el suelo urbano o de expansión urbana, en el resto del suelo será un uso
complementario o restringido. Ver Anexo 4.

Artículo 30. Uso principal Comercio (C).- Conformado por las actividades
relacionadas al comercio al por mayor y menor (venta sin transformación) de
cualquier tipo de artículo, y la realización de servicios secundarios, es decir, son
los pasos finales en la distribución de la mercancía, como se detalla en el

Anexo 5.

Artículo 31. Uso principal - Servicios (S).- Destinado a actividades de


intercambio de servicios en el suelo urbano y rural en diferentes escalas y
coberturas, en uso exclusivo; o, combinados con otros usos de suelo en lotes
independientes y edificaciones (individuales o en colectivo). Los usos específicos
y sus actividades se detallan en el Anexo 6.

Artículo 32. Uso principal - industrial (I).- Localizado en predios en donde se


emplazará industrias manufactureras y establecimientos especializados de
servicios. En el área de estudio se permitirá el uso industrial de bajo impacto,
como se detalla en el Anexo 7.

Artículo 33. Uso principal - Agropecuario (AG).- Suelo que receptará actividades
relacionadas con la explotación de recursos naturales, vegetales y animales. Se
divide en tres actividades como se detalla a continuación:

a) Usos específicos para el uso agropecuario


b) Agrícola de sustento familiar: Son suelos fértiles con funcionalidad para la
labor agrícola, se basa en minifundios en lotes menores a cinco hectáreas, en
la que se desarrolla agricultura para el consumo; y, en menor porcentaje, para
la comercialización.
c) Pecuario: Suelos que receptan actividades dedicadas a la cría y reproducción
de animales

Ver Anexo 8

1 Versión CIIU 4.0. INEC,2012 (Clasificación Internacional industrial Uniforme)

26
27
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Artículo 34. Explotación Mixta.- Suelos de explotación mixta de cultivos y


animales, sin especialización en ninguna de las actividades, no siendo una
determinante el tamaño del conjunto de la explotación agrícola. Si el cultivo de
productos agrícolas o la cría de animales representan una proporción igual o
mayor al 66% de los márgenes brutos corrientes, la actividad no debe clasificarse
dentro de esta categoría.

Artículo 35. Uso principal - Patrimonial (P).- Hace referencia a las actividades
que se desarrollan en áreas o edificaciones que forman parte del legado histórico
con valor patrimonial que se requiere preservar y conservar.

Cuadro. Actividades del uso de suelo patrimonial.

USO PRINCIPAL PATRIMONIAL (P)

USO ESPECÍFICO CÓDIGO ACTIVIDADES

ARQUEOLÓGICAS PARQ Definidas por la entidad correspondiente

Manufacturas artesanales que incluyen alfarería.


Orfebrería, cestería, panadería en horno de leña,
TRADICIONAL PTRD
talabartería y demás actividades que conformen el
patrimonio intangible de la ciudad

Artículo 36. Uso principal - Ambiental (AM).- Suelo urbano o rural con usos de
suelo destinado a la conservación patrimonial natural, corresponden a este uso
las zonas que constan dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, áreas
forestales y zonas de riesgo.

Ver Anexo 9.

Artículo 37. Uso Principal - Equipamiento (E).- Suelo destinado a actividades e


infraestructura que genera bienes y servicios para satisfacer las necesidades de
la población y garantizar el esparcimiento y calidad de vida. Las actividades se
determinan en correspondencia con la tipología de cada equipamiento en
concordancia con su radio de influencia y naturaleza, como se describe en el
Anexo 10.

SECCIÓN II: HABILITACIÓN DEL SUELO

Artículo 38. Habilitación del suelo.- Es el proceso dirigido a la transformación o


adecuación del suelo para su urbanización y edificación, de acuerdo a lo

28
27
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

establecido en el presente instrumento. La habilitación del suelo implica el


cumplimiento obligatorio de las cargas impuestas por el planeamiento urbanístico
y los instrumentos de gestión del suelo con las siguientes obligaciones:

a. Informar, tramitar, aprobar, otorgar y registrar licencias de subdivisiones,


urbanizaciones, integración, reestructuración o reajuste de terrenos, proyectos
de diseño urbano y edificaciones;
b. Expedir los documentos habilitantes de acuerdo a lo que establezca el
ordenamiento jurídico nacional y cantonal;
c. Coordinar lo establecido en las normas multinivel en función de su competencia
exclusiva sobre el uso y ocupación del suelo y la norma nacional pertinente,
d. La habilitación del suelo implica el cumplimiento obligatorio de las cargas
impuestas por el planeamiento urbanístico y los instrumentos de gestión del
suelo.

Artículo 39. Permiso de edificación.- Las personas que ostenten la propiedad


sobre predios localizados en suelo rural, podrán edificar en sus predios cuando
tengan la superficie mínima exigida y bajo las limitaciones establecidas en la
presente normativa y los instrumentos que la complementan y desarrollan. Solo
se autorizarán edificaciones que no atenten contra el destino del bien de
conformidad con su clasificación de suelo.

En el suelo urbano, los propietarios de predios podrán edificar en sus lotes,


siempre y cuando estos ostenten la superficie mínima exigida, tengan
edificabilidad atribuida de acuerdo a lo establecido en el presente Plan.

La facultad para edificar se ejercerá previo a la obtención de la autorización


emitida mediante acto administrativo por parte del órgano competente del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Intercultural del cantón Saraguro.

La autorización de obras de edificación fijará un plazo máximo para terminarla,


que será proporcional a la superficie, altura y complejidad de las obras. Dicha
autorización se extinguirá respecto de su titular cuando fenezca el plazo
establecido en dicho permiso. El plazo máximo para notificar la resolución no
puede exceder de tres meses.

Durante la ejecución de las obras, el órgano competente del Gobierno Autónomo


Descentralizado del cantón Saraguro, deberá inspeccionarlas con el fin de
verificar el cumplimiento de las normas nacionales de construcción, la normativa
urbanística y de la autorización otorgada.

29
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Artículo 40. Informes necesarios para habilitar el suelo y la edificación.- Los


instrumentos de información básicos para la habitabilidad del suelo y la
edificación son:

a. El Informe Predial de Regulaciones de Uso del Suelo - IPRUS.


b. Informe de Factibilidad Urbanística.
c. El Informe de Compatibilidad de Uso de Suelo.
d. Informes de consultas o peticiones.

Por su naturaleza, estos instrumentos no otorgan ni extinguen derechos, en tanto


constituyen la consulta y aplicación de la información contenida en los
instrumentos de planificación vigentes a un caso concreto.

A. Informe Predial de Regulaciones de Uso del Suelo - IPRUS.- Es el instrumento


de información básica sobre las especificaciones obligatorias para la
habilitación del suelo y la edificación, de acuerdo al marco legal vigente debe
contener los siguientes datos:

1. Clave Catastral de acuerdo con la normativa nacional pertinente


2. Propietario o posesionario del predio
3. Clasificación del Suelo
4. Subclasificación del Suelo
5. Tratamiento
6. Uso del Suelo General
7. Usos del Suelo Específicos
8. Compatibilidades de uso
9. Retiros
10. Frente Mínimo
11. Predio Mínimo
12. COS (Coeficiente de Ocupación del Suelo)
13. COST (Coeficiente de Ocupación del Suelo Total)
14. Edificabilidad Básica
15. Edificabilidad Máxima
16. Afectaciones

B. Vial (de ser el caso)


I. Riesgos Naturales (de ser el caso)
II. Hídrica (de ser el caso)
III. Ambiental (de ser el caso)
IV. Servidumbres de paso (infraestructura eléctrica, petrolera, minera, de
telecomunicaciones, entre otras – de ser el caso).

30

29
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

El Informe Predial de Regulaciones de Uso del Suelo – IPRUS será emitido por la
Dirección municipal competente de acuerdo al orgánico funcional; y, por sí mismo
no constituye documento para alegar derechos adquiridos. Ningún informe
administrativo puede modificar las características de la zonificación de este suelo,
potestad que está atribuida exclusivamente al Concejo Municipal.

No se podrá autorizar ningún proyecto de habilitación de suelo que modifique o


altere la información contenida en la zonificación, si se hiciere la autorización
será nula y no confiere derechos adquiridos por haber sido obtenida de mala fe.

C. Informe de factibilidad urbanística.- Para efectos de factibilidad de


intervención y la planificación y diseño de los proyectos inmobiliarios, previo
el inicio y como requisito inicial de los procedimientos administrativos, el
interesado deberá obtener el Informe de Factibilidad Urbanística. Este informe
tiene como finalidad actualizar y validar las condiciones legales y técnicas del
predio para facilitar las intervenciones de habilitación y edificación sujetas a
licenciamiento con la información íntegra administrada y gestionada por el GAD
municipal y sus entidades adscritas.

El Informe de Factibilidad Urbanística contendrá la siguiente información


validada:

a. Nombre del propietario, ubicación, superficie y áreas construidas de un predio.


b. La clasificación del suelo, usos de suelo y compatibilidades, línea de fábrica,
restricciones generales e índices de edificación definidos por el PUGS.
c. Bordes de quebrada, áreas colindantes con esteros, ríos o canal de aguas
lluvia, o servidumbre que se establezca para mantenimiento o preservación del
área de protección, zonas vulnerables a riesgos y cualquier otro retiro de
seguridad.
d. Aclaración de diferencias de áreas.
e. Afectaciones de todo tipo, tales como las relacionadas con vías, instalaciones
eléctricas, sanitarias o cualquier otra.
f. Factibilidad de servicios y el cronograma para su provisión efectiva o, en su
caso, la actual existencia de los servicios públicos.
g. Proyectos públicos vinculados al predio, de conformidad con los instrumentos
de planificación aplicables.
h. Requisitos para la tramitación requerida.
i. Cualquier otra información de la que se pueda determinar cualquier afectación
al proyecto inmobiliario.

El Informe de Factibilidad Urbanística tendrá una vigencia de un año a partir de


la fecha de su expedición y por sí mismo no constituye documento para alegar
derechos adquiridos. El Informe de Factibilidad Urbanística será emitido por la

30
31
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Dirección municipal competente la que coordinará con las demás entidades


municipales en la provisión de información y la entrega.

Los proyectos definitivos para habilitación de suelo y edificación se desarrollarán


en función de la información constante en el informe de factibilidad urbanística y
a lo establecido en el PUGS. La administración no requerirá de información
adicional contenida en este informe, así como no podrá negar cualquier
aprobación posterior por causa de falta de información.

D. Informe de Compatibilidad de Usos.- Es este el instrumento de información


básica sobre los usos permitidos o prohibidos para la implantación de usos y
actividades en los predios de circunscripción territorial del cantón Saraguro.
El informe de compatibilidad de usos del suelo no se autoriza el funcionamiento
de actividad alguna.

El informe de compatibilidad de uso de suelo se emitirá conforme a los usos de


suelo y las relaciones de compatibilidad determinados en el PDOT y PUGS (Anexo
N° 1) y será otorgado por la unidad administrativa encargada del ordenamiento
territorial.

Artículo 41. Licencias.- El licenciamiento es un acto administrativo de


autorización mediante el cual, el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón
Saraguro, realiza un control sobre el diseño de las obras de habilitación o
edificación a ser realizadas, los usos y actividades de suelo a ser implantadas o
cualquier acto de transformación urbanística solicitado por el promotor, con
carácter previo a su intervención. Las licencias confieren derechos subjetivos si
fueron adquiridas de buena fe y en cumplimiento a la norma nacional y local y
durante el plazo de vigencia de dichas autorizaciones.

Artículo 42. Tipos y subtipos de licencias.- Las licencias urbanísticas son:

a. Licencias urbanísticas de habilitación de suelo;

1. Licencia de subdivisión.
2. Licencia de restructuración parcelaria.
3. Licencia de reajustes de suelo.
4. Licencia de urbanización.
5. Licencia para proyectos de vivienda de interés social.

b. Licencias urbanísticas para la edificación;

1. Licencias de obras mayores.


2. Licencias de obras menores.

32
31
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

3. Licencias de proyectos especiales.

c. Licencias urbanísticas para la propiedad horizontal: Aplican tanto a los


proyectos desarrollados como conjuntos habitacionales, así como para
proyectos en altura.

Artículo 43. Prohibiciones.- No podrá concederse ningún permiso de habilitación


sobre los predios que presenten una o más de las siguientes características:

a) Suelos con una topografía con pendientes iguales o superiores al 50%


b) Suelos que presentan áreas de riesgo con un valor muy alto y alto en cuanto a
riesgos de peligrosidad, remoción de masas, inundación u otros fenómenos que
no pueden ser mitigables
c) Márgenes de protección de ríos y quebradas
d) Los suelos que sean determinados como conservación nacional áreas de
conservación arqueológica o ambiental de acuerdo con lo establecido por los
órganos competentes en la materia.
e) Servidumbres por líneas de transmisión eléctrica
f) Derechos de vía
g) Servidumbres por líneas de transporte de hidrocarburos y zona de influencia
del poliducto
h) Servidumbre o márgenes de protección de canales de riego y líneas de
conducción de agua
i) Margen de protección del Qhapaq Ñ an (15-20 metros) previa consulta al INPC

Artículo 44. Habilitación del suelo restringido.- Los suelos que presenten al
menos una de las siguientes condiciones tendrá limitado el proceso de
urbanización, construcción o fraccionamiento, y tendrán que presentar estudios
adicionales solicitados por la Dirección de Planificación y entidad
correspondiente:

a) En lo referente a la topografía: Suelos localizados entre el 30 y 50 % que no


estén en zonas susceptibles a cualquier tipo de riesgo, deberán presentar
estudios correspondientes con los cuales eventualmente se podrán aprobar los
procesos de urbanización o edificación bajo las condiciones que el GADMIS
considere, las mismas que no podrán ser inferiores al PIT en donde se emplace.
b) En lo referente a la condición de riesgo: Las áreas que presenten condiciones
de riesgo medio o bajo de peligrosidad, susceptibilidad a fenómenos de
estabilidad, remoción de masa, inundación u otros fenómenos naturales, de
acuerdo a estudios puntuales que el GADMIS haya generado, deberán
presentar estudios a detalle que garantice la seguridad del proyecto a
emplazar.

33
32
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

c) En lo referente a suelos de valor patrimonial: Las áreas de influencia que


contienen suelos con vestigios arqueológicos (delimitadas por el INPC), bienes
patrimoniales, conjuntos y ejes patrimoniales, se tendrán que ajustarse a las
condiciones establecidas por el INPC, según sea el caso, de acuerdo al ámbito
convencional.

CAPÍTULO III: DETERMINANTES URBANÍSTICAS.

SECCIÓN I: FRACCIONAMIENTO, SUBDIVISIONES Y PARTICIONES.

Artículo 45. Fraccionamientos, subdivisiones y particiones.- Los lotes tendrán un


trazado preferentemente perpendicular a las vías, salvo que las características
del terreno obliguen a otra solución técnica. La relación frente-fondo, de
preferencia estará en el rango 1:2 a 1:3, respetando la superficie y el frente
mínimo establecidos para los diferentes sectores de planeamiento.

Artículo 46. Determinantes para la ocupación del suelo.- En cada Polígono de


Intervención Territorial (PIT), se definirá la norma específica de uso, ocupación
y en general de aprovechamientos del suelo, la misma que será desagregada en
función de los siguientes determinantes urbanísticos:

a. Lote mínimo
b. Frente mínimo y fondo de predio
c. Retiros frontal, lateral y posterior
d. Altura (pisos)
e. Tipo de Implantación
f. COS

El Anexo 11 contiene las determinantes urbanísticas de cada PIT.

Artículo 47. Dimensiones y áreas mínimas de los lotes.- Las habilitaciones de los
suelos fraccionados observarán las dimensiones y las superficies mínimas de los
lotes, establecidas en el PUGS y demás instrumentos de planificación.

Artículo 48. Frente mínimo y fondo de predio.- El frente mínimo del predio no
podrá ser inferior a 7 metros. La relación frente-fondo oscilara entre 2,25 y 1,25;
en el caso de que la vivienda tenga implantación aislada se solicitara el frente
óptimo.

Artículo 49. Definición de retiros, frontal, lateral y posterior.- Se utiliza el criterio


de soleamiento (4 horas de luz directa al día) y ventilación determinados en base
a la altura de la edificación en base a la siguiente fórmula (retiro= altura/tangente
de X) en donde x corresponde al ángulo de 70 grados; por tanto, el denominador

34
33
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

corresponderá a 2,7 en todos los casos. Este cálculo se hará con la altura real de
la edificación.

Espacio de entre bloques edificados

El resultado de la fórmula de cálculo de retiro lateral, deberá aproximarse al 0,5


superior.

Artículo 50. Retiros en edificaciones aisladas o pareadas.- Para edificaciones


aisladas o pareadas, el retiro lateral no podrá ser inferior a 3 metros.

Artículo 51. Condiciones generales de los retiros frontales.- Los retiros frontales
tienen las siguientes condiciones:

1. El retiro frontal óptimo es de 8 metros y el mínimo es de 5 metros.


2. En áreas consolidadas si los retiros que determina el PIT correspondiente no
corresponden al tramo, y; el 60 % de las edificaciones tienen una diferente
sección el retiro se acoplará al tramo en mención.
3. Se debe mantener el nivel de la acera y en caso de terrenos en pendientes se
debe conservar el nivel natural del terreno.
4. En predios con frentes inferiores a 12 metros, los espacios destinados a
estacionamientos y accesos peatonales y vehiculares no podrán superar el 50
% del frente del lote.
5. En predios con frentes mayores a 12 metros, los espacios destinados a
estacionamientos y accesos peatonales o vehiculares no podrá ser mayor a 6
metros.
6. En los retiros frontales se tendrá que implantar jardines y/o áreas verdes que
aporten al paisaje urbano, en predios con frentes inferiores a 12 metros podrá
pavimentarse las áreas destinadas a parqueaderos, accesos peatonales y
vehiculares.

35
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

7. Área que corresponderá hasta el 50 % del frente del lote y para predios con
frente superior a 12 metros el frente a pavimentarse no podrá ser mayor a 6
metros, esta determinante aplica en toda el área de estudio.
8. La rampa de acceso hacia los parqueaderos subterráneos deberá comenzar
luego de los 3 primeros metros de la línea de fábrica para evitar cualquier
barrera arquitectónica.

SECCIÓN II: DETERMINANTES URBANÍSTICAS ESPECIALES.

Artículo 52. Ámbito.- Se establecen determinantes especiales en Zonas que no


cumplen con los parámetros mínimos establecidos en el PIT correspondiente.
Como en aquellas Zonas emplazadas en suelos de riesgo, susceptibilidad o
inestabilidad medio o bajo.

Sección 2.1 Excepciones de aplicación de los PIT

Artículo 53. Lotes inferiores a 120 metros cuadrados.- El suelo urbano permitirá
la construcción de edificaciones en lotes existentes sin necesidad de
reestructuración parcelaria con anterioridad a la vigencia del PUGS, que no
cumplan con la superficie o con el frente mínimo requerido, siempre y cuando se
cumpla las siguientes condicionantes:

a. Se exceptúan estas condiciones en áreas de protección y suelos con riesgo.


b. El frente del lote no podrá ser menor de 4 metros.
c. La altura máxima de la edificación será de dos plantas, se podrá realizar
buhardillas.
d. Las culatas deberán ser tratadas.
e. Dependiendo del tipo de implantación el retiro frontal establecido es
obligatorio.
f. El retiro posterior es obligatorio mínimo de 3 metros y COS máximo es del 70
%.
g. Se permite un voladizo que no podrá ser mayor de 1,50 metros, sobre el retiro,
se deberá mantener muros ciegos sobre el colindante hacia los colindantes los
vanos deberán estar separados con mínimo un metro del colindante.
h. Los predios con frentes inferiores a 12 metros, los espacios destinados
estacionamientos y acceso peatonales o vehiculares no podrán superar el 50
% del frente del lote, si el frente es mayor a 12 metros; estos espacios no
serán mayores a 6 metros. Estos predios no podrán ser fraccionados ni
divididos.
i. Se puede utilizar el 50 % del retiro posterior en caso de vivienda unifamiliar.
j. Se debe cumplir las normas de arquitectura en lo relacionado a espacios
mínimos ergonómicos, condiciones de iluminación y ventilación.

36
35
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

k. En el caso de no poder cumplir con el retiro posterior, la edificación será de


un piso.
l. Si la edificación no cumpliere con estas condiciones deberá recurrir a procesos
de unificación hasta al menos obtener el lote mínimo del sector, de no ser así
estos lotes serán considerados remanentes o fajas y su tratamiento será
previsto por la normativa nacional vigente.

Artículo 54. Lotes inferiores al establecido en el PIT y mayores a 120 metros


cuadrados.- El suelo urbano permitirá la construcción de edificaciones en lotes
existentes con anterioridad a la vigencia del PUGS, que no cumplan con la
superficie o con el frente mínimo requerido, siempre y cuando se cumpla las
siguientes condicionantes:

a. El frente del lote no podrá ser menor al 50 % de la dimensión prevista para el


frente mínimo.
b. La altura máxima de la edificación será de dos plantas, se podrá realizar
buhardillas.
c. Las culatas deberán ser tratadas.
d. Dependiendo del tipo de implantación el retiro frontal establecido es
obligatorio.
e. El retiro posterior es obligatorio mínimo de 3 metros y COS máximo es del 70
%.
f. Se permite un voladizo que no podrá ser mayor de 1,50 metros, sobre el retiro,
se deberá mantener muros ciegos sobre el colindante hacia los colindantes los
vanos deberán estar separados con mínimo un metro del colindante.
g. Se podrá utilizar máximo el 35 % del área del retiro frontal para parqueaderos
dejando el 65% restante para áreas verdes.
h. Estos predios no podrán ser fraccionados ni divididos por ningún motivo.
i. Se podrá utilizar el 50 % del retiro posterior en caso de vivienda unifamiliar.
j. Si la edificación no cumpliere con estas condiciones deberá recurrir a procesos
de unificación hasta al menos obtener el lote mínimo del sector, de no ser así
estos lotes serán considerados remanentes o fajas y su tratamiento será
previsto por la normativa nacional vigente.

Artículo 55. Lotes con forma irregular que no cumplan con el frente mínimo
definido en el PIT.- Si un predio no cumple con el frente mínimo, pero si con el
tamaño de lote mínimo y a que a cierta distancia de la vía presente la longitud de
frente requerida, se podrá permitir que la edificación alcance la máxima altura
permitida para las condiciones del predio, a partir de dicha profundidad.

37
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Artículo 56. Lotes que no cumplen con los parámetros mínimos establecidos en
el PUGS ni con las condiciones descritas en los artículos anteriores de esta
sección.-

a. En el caso de que las condiciones de un predio no permitan los parámetros


establecidos en el PIT, se podrá realizar un proyecto conjunto con el lote
colindante, considerándose los dos como un solo cuerpo, sujetándose a las
condiciones que correspondan a la suma de los dos.
b. En proyectos de fraccionamiento, en los que tanto por la forma del predio se
dificulta su fraccionamiento se vuelve necesario dar acceso a un lote con
superficie de hasta 1,5 veces la superficie del lote mínimo del sector, se
permitirá el trazado de un corredor de acceso que formará parte del lote.
c. El acceso no podrá tener una profundidad igual o mayor a 40 metros.
d. El corredor tendrá una sección de 3 metros para profundidades de hasta 20
metros.
e. El corredor tendrá una sección de 4,5 metros para profundidades de 21 hasta
30 metros.
f. El corredor tendrá una sección de 6 metros para profundidades de 31 hasta 40
metros.

Sección 2.2: Zonas emplazadas en suelos de Riesgo.

Artículo 57. Predios localizados en suelos con pendientes hasta del 50 %:

a. En los predios localizados dentro de áreas urbanas con pendientes superiores


al 30% y que no consten dentro de las áreas de protección y se encuentre en
áreas que se pueda modificar esta situación mediante movimientos de tierra u
otras obras de ingeniería, en consenso con los departamentos
correspondientes del GADMIS.
b. En esta solicitud se deberá adjuntar a los requisitos generales un estudio que
demuestre la capacidad portante del suelo, un diseño estructural que garantice
una correcta realización de estos trabajos que no afecten los predios
colindantes y circundantes ocasionando el menor impacto posible.
c. Para terrenos urbanos con pendientes superiores hasta el 50 %, que no estén
dentro de los suelos de conservación, se permiten cortes de terreno siempre
y cuando el talud generado no supere los 3 metros, de manera que se obtengan
plataformas aterrizadas de máximo 3 metros de desnivel entre ellas.
d. Los predios urbanos que no estén dentro de los suelos de conservación que
cuenten con barrancos de 5 metros en adelante con frente hacia una vía, se
prohíbe cualquier tipo de desbanque, únicamente se permitirá el movimiento
de tierra para la ejecución de un acceso peatonal de no mayor a 2 metros de
ancho.

38
37
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Artículo 58. Determinantes para zonas de ocupación condicionada por


peligrosidad, riesgo, susceptibilidad o inestabilidad media o baja.- Estas
determinantes se aplican en áreas geológicamente inestables de peligrosidad baja
y media, riesgo bajo y medio, susceptibles a inestabilidad baja y media. Para la
aprobación de cualquier actuación urbanística que implique el emplazamiento de
una edificación, se deberá adjuntar los requisitos solicitados por el GADMIS y la
entidad correspondiente. Los estudios que se hagan en esta zona son de estricto
cumplimiento y primaran sobre las determinantes descritas en el Anexo 12.

Artículo 59.- Se permitirán la construcción de edificaciones en lotes existentes


con anterioridad a la vigencia del PUGS con lotes menores y retiros menores
establecidos en el cuadro anterior siempre y cuando se cumplan con las
siguientes condicionantes:

a. Se deberá realizar un estudio de suelo que demuestre la factibilidad de edificar


el predio.
b. El frente mínimo será de 7 metros.
c. El tamaño mínimo del lote será de 300 m2.
d. El área construida máxima será de 80 m2.
e. La altura máxima será de un piso más buhardilla.
f. Dependiendo del tipo de implantación los retiros serán de cumplimiento
obligatorio.
g. No se edificará en el retiro frontal y posterior, deberán ser únicamente áreas
verdes.
h. Se podrá utilizar máximo el 35 % del área del retiro frontal para parqueadero.
i. No se permite hacer voladizos.
j. Las culatas deben ser tratadas.
k. Por ningún motivo estos predios pueden ser objeto de fraccionamiento o
división.
l. Si la edificación no cumpliere con estas condiciones deberá recurrir a procesos
de unificación hasta al menos obtener el lote mínimo del sector.

SECCIÓN III: CESIONES

En todo proceso de fraccionamiento de suelo urbano, se dejará el 15 % de área


útil para uso de áreas verdes y máximo el 35 % para áreas de equipamiento
comunal y red vial. COOTAD Art. 424.

Artículo 60. Condiciones para las cesiones obligatorias de suelo.- Las cesiones
obligatorias de suelo para áreas verdes y equipamientos se efectuarán bajo las
siguientes condiciones:

39
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

a. Su emplazamiento será frente a una vía existente o planificada por el promotor


garantizando plenamente su accesibilidad.
b. El promotor debe plantear su emplazamiento de tal manera que su forma y
ubicación garantice un servicio efectivo a la comunidad.
c. Las áreas de cesión se integrarán con el trazado urbano existente.
d. Cuando existan fraccionamientos colindantes las áreas de cesión deberán
formar un solo cuerpo con el fin de optimizar su utilización.
e. Los predios destinados a cumplir la cesión obligatoria de suelo guardarán la
proporción prevista en la normativa vigente para un predio edificable, salvo
que la planificación haya establecido otra disposición o el promotor demuestre
que su propuesta permite la integración funcional y óptima en el
aprovechamiento de la cesión de conformidad con los literales anteriores. De
la verificación de esta condición será responsable la dirección de planificación
del GADMIS y podrá solicitar los informes pertinentes a otras dependencias.
f. Dentro de un proyecto de urbanización, si sobre el predio a urbanizar existe
una afectación destinada a áreas verdes y la misma no supere el 15 % del área
útil urbanizable, se contribuirá con el área restante hasta alcanzar los mínimos
permitidos en la ley.
g. Dentro de un proyecto de urbanización, si sobre el predio a urbanizar existe
una afectación destinada a áreas verdes y la misma supera el 35 % determinado
en la ley, el área adicional deberá ser expropiada, salvo que se haya realizado
un reajuste de suelo y un reparto de cargas y beneficios.
h. En el caso de existir uno o varios lotes que estén afectados para emplazar
áreas verdes o parques, y estos vayan a ser objeto de una subdivisión,
restructuración parcelaria o reajuste de suelo, previo el levantamiento de la
afectación y posterior Autorización se verificara que el área de cesión sea útil
para el proyecto objeto de afectación, el porcentaje de cesión deberá cumplir
con los porcentajes mínimos permisibles que establece la ley, aun cuando la
afectación sea menor al área que corresponde por cesión.

Artículo 61. Compensaciones.- Si el lote de terreno es menor de 3.000 metros


cuadrados no existirá área de cesión en terreno y se realizará el pago del
porcentaje de cesión en función del avalúo catastral del año vigente.

Artículo 62. Excepciones.- Se exceptúa del cumplimiento de las cesiones


obligatorias de suelo.

a. A las tierras rurales que se fraccionen con fines de partición hereditaria,


donación o venta; siempre y cuando no se destinen para urbanización y
lotización.

40
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

b. Cuando se proponga la subdivisión o urbanización de un predio producto de un


fraccionamiento anterior, en el cual ya se cumplió con la cesión obligatoria de
suelo.
c. Cuando el fraccionamiento se produce por acto de autoridad pública municipal,
tales como expropiaciones, subdivisiones producidas por la expropiación de un
suelo para destinarlo a vía pública. La definición de ejes viales por sí solos, no
constituyen hecho constitutivo de un fraccionamiento de suelo.

Artículo 63. Fondo para la adquisición de áreas verdes, equipamiento comunitario


y obras de mejoramiento.- El fondo se constituirá con las contribuciones
obligatorias en dinero establecidas en esta normativa, con los recursos
provenientes de la concesión onerosa de derechos y demás captados por
herramientas de gestión de suelo. Los recursos de este fondo se destinarán para
adquisición de áreas verdes, construcción de equipamiento comunitario, obras de
mejoramiento e infraestructura y de ser el caso, suelo o vivienda de interés
social.

CAPÍTULO IV: EDIFICABILIDAD

Artículo 64. Edificabilidad.- Es la posibilidad de construcción sobre un suelo


según las normas urbanísticas. Es una unidad de medida expresada en metros
cuadrados totales que asigna o permite, sobre un ámbito determinado.

Artículo 65. Edificabilidad básica.- Se entiende la edificabilidad básica la


capacidad de aprovechamiento constructivo atribuida al suelo por el GAD
Municipal, que no requiere de una contraprestación por parte del propietario de
dicho suelo. Para poder alcanzar este aprovechamiento, el propietario o promotor
deberá cumplir con las condiciones de uso y ocupación definido en cada unidad
de planificación y con la cesión de suelo definida de acuerdo con el tratamiento
asignado.

Para concretar este aprovechamiento, los propietarios y/o promotores de suelo


no deberán pagar ninguna contribución adicional al GAD, siempre y cuando
cumplan con todos los requisitos establecidos en el PUGS. El aprovechamiento
básico nunca podrá ser superior a la edificabilidad general máxima establecida.

Artículo 66. Edificabilidad general máxima.- Es la edificabilidad total asignada a


un Polígono de Intervención Territorial o a cualquier otro ámbito de planeamiento.
Como parte del aprovechamiento del suelo se ha determinado la edificabilidad
general máxima, por PIT.

Esta edificabilidad podrá ser alcanzada tras la aplicación de diversos instrumentos


de gestión, tal como: la concesión onerosa de derechos o la distribución equitativa

41
40
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

de cargas y beneficios, instrumentos de financiamiento del desarrollo urbano, que


se describen en el PUGS y cuyas condiciones se establecen en cada uno de los
PIT.

Las condiciones bajo las cuales se podrá acceder a este tipo de edificabilidad se
definen en cada PIT o sector. El pago de la correspondiente contribución será
definido por el GAD bajo los parámetros establecidos en el PUGS. Cualquier
autorización que no contemple esta determinante será invalidada.

Artículo 67. Cálculo de la edificabilidad básica, general máxima y específica.- La


edificabilidad se calcula a través del coeficiente de utilización del suelo (CUS),
que es el resultante de multiplicar el área ocupada establecida por el coeficiente
de ocupación del suelo (COS), por el número de pisos permitido de acuerdo con
la edificabilidad básica, general máxima o específica establecida para cada
polígono de intervención territorial o sector.

Artículo 68. De las alturas máximas.- La altura de edificación asignada para cada
tipología de edificación, corresponde al número de pisos de la zonificación
asignada, según lo especificado en este plan. Estos se contarán desde el nivel
definido como planta baja hasta la cara superior de la última losa, sin considerar
antepechos de terrazas, cubiertas de escaleras, ascensores, cuartos de máquinas,
áreas comunales construidas permitidas, circulaciones verticales que unen
edificaciones, cisternas ubicadas en el último nivel de la edificación. El mezzanine
se contabiliza como piso.

En caso de cubiertas inclinadas la altura de edificación se medirá desde el nivel


superior de la:

a) Estructura en que se asienta la cubierta. Las especificaciones de orden técnico


a ser respetadas por el administrado en materia de altura de edificación se
consignan en los instrumentos de planificación territorial.
b) En caso de ser viviendas patrimoniales el proyecto mantendrá la altura inicial,
o se acoplará al tramo de viviendas patrimoniales o existentes de la misma
forma que se consideró el tipo de implantación anteriormente.

Artículo 69. Determinantes de la altura de la edificación.- Para el cálculo de la


altura de una edificación se tienen las siguientes determinantes:

a) La altura de la edificación será medida desde el nivel de la acera hasta el


cumbrero o hasta la cubierta plana terminada, en caso de que el predio tenga
pendientes irregulares bajo o sobre el nivel, la edificación será medida
siguiendo el nivel natural del terreno.
b) No se determina rangos de tolerancia.

42
41
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

c) La altura mínima de entrepiso de locales habitables medidas desde el piso


terminado hasta el cielo raso es de 2,40 metros. A esta altura puede
modificarse siempre y cuando lo determinen los requerimientos técnicos,
estructurales o de instalaciones que demande el proyecto; en ningún caso
estas determinaciones no sobrepasarán la altura determinada en el cuadro
anterior.
d) En el caso de edificaciones patrimoniales la altura de entrepiso está
determinada por la existente en las edificaciones.
e) Se permitirá la construcción de buhardillas para aprovechar el espacio
disponible entre cubiertas inclinadas y el cielo raso del último piso, no se
permite más de un piso dentro de la buhardilla y la altura máxima será de 4
metros medidos a partir del cumbrero.
f) En todos los casos se entenderá que la buhardilla como piso completo y se
contabilizara dentro de la edificabilidad, cumpliéndose los parámetros de
edificabilidad para cada PIT, es decir, toda la superficie cubierta se entenderá
como metros cuadrados de construcción considerados dentro del PUGS.
g) Los mezanines se entenderán como piso completo para el cálculo de altura de
la edificación.
h) Las edificaciones que superen los 3 pisos y tengan cubiertas planas tendrán el
acceso a esta desde el vestíbulo del último piso por medio de una grada. Dicho
acceso será únicamente con fines de mantenimiento.
i) Las cubiertas planas deberán ser tratadas.
j) En el caso de terrenos con pendientes, todas las fachadas del bloque edificados
mantendrán los pisos máximos permitidos para el predio, para lo cual se
generarán desniveles en las edificaciones siguiendo el perfil natural del
terreno. Para la contabilización de áreas y pisos y subsuelos se considerará
que quede bajo el perfil natural del terreno como subsuelo y el resto se
contabilizará como número de pisos correspondientes a la edificación como en
el siguiente esquema.

Esquema de edificaciones en terrenos con desnivel

42
43
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Artículo 70. Edificaciones en bloques.- En terrenos planos o con pendiente se


considerará como bloque de edificación al volumen de una edificación proyectada
o construida que se implante de manera aislada estructural y funcionalmente de
otro volumen de edificación a la distancia mínima entre bloques establecidos por
la zonificación asignada al predio, entendidos como la distancia libre desde los
elementos arquitectónicos más sobresalientes de los volúmenes edificados.

En el caso de que se proyecten hacia las fachadas frentistas entre bloques,


exclusivamente: cocinas, baños, áreas de servicios o locales no computables, la
distancia entre bloques deberá cumplir adicionalmente las normas de iluminación
y ventilación constantes en las Normas de Arquitectura y Urbanismo.

Artículo 71. Número de pisos y correspondencia con la sección vía.- La altura de


la edificación tendrá correspondencia directa con la sección vial cumpliendo las
siguientes condicionantes:

a) La sección mínima de vía que se deberá conformar para edificaciones entre 1


y 4 pisos será de 8 metros.
b) La sección mínima de vía que se deberá conformar para edificaciones entre 5
y 6 pisos será de 12 metros.
c) La sección mínima de vía que se deberá conformar para edificaciones entre 7
y 9 pisos será de 16 metros.

Artículo 72. Incremento de número de pisos o índice creado.- Los propietarios


de predios podrán acogerse al incremento de pisos de la altura base siempre y
cuando en las zonificaciones respectivas se contemple expresamente un índice
creado. Para este efecto deberán cumplir entre otras estipulaciones con el tamaño
de lote mínimo para el acceso a la nueva edificabilidad y sujetándose a lo
dispuesto en las Normas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo y a las Normas
Ecuatorianas de la Construcción.

Artículo 73. Suelo creado en edificaciones existentes.- Los propietarios de


predios de suelo urbano podrán solicitar el incremento de número de pisos si la
zonificación así lo permite, para construcciones existentes siempre y cuando
cumplan con el lote mínimo para la nueva edificabilidad y cuenten con las
respetivas autorizaciones. Para este efecto deberán cumplir con las normas
técnicas arquitectónicas y de la construcción previstas en esta normativa y la
legislación nacional.

Artículo 74. Captación del incremento del valor del inmueble por índice creado.-
El Concejo Cantonal podrá autorizar mediante Ordenanza la venta o transferencia
del índice de construcción creado, esta captación podrá ser onerosa y se realizará

44

43
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

mediante acto administrativo o tributario, según corresponda, o con la


compensación social en suelo u otra que técnicamente se defina.

Artículo 75. Autoridad administrativa responsable.- Son órganos responsables


del GAD Municipal Intercultural de Saraguro para el otorgamiento de la
autorización por incremento de número de pisos, la unidad encargada de la
Gestión de Planificación Territorial y Proyectos.

Artículo 76. Cambio del tipo de implantación.- Se puede cambiar el tipo de


implantación de un lote que se encuentre dentro de un frente de una manzana
consolidada que cumpla las siguientes consideraciones:

a) Al tipo de implantación dominante de la manzana correspondiente al lote, se


puede deducir como dominante a la mayor extensión del tramo midiendo su
longitud.
b) En el caso de lotes esquineros, se consideran los tipos de implantación
dominantes en cada uno de los frentes de las manzanas que conforman las
esquinas; y; la nueva edificación tendrá en cada frente el tipo de implantación
que se determine mediante la norma anterior.
c) Para la determinación del tipo de implantación a permitirse no se considera
aquellas edificaciones que no hayan sido construidas con los permisos
correspondientes.

Artículo 77. Determinación del COS.- Es la relación entre el área edificada


computable y el área del lote. Coeficiente de ocupación del suelo total. Todas las
edificaciones deberán observar el Coeficiente de Ocupación del Suelo en Planta
Baja (COS PB) y el Coeficiente del Suelo Total (COS TOTAL) establecidos en
esta norma y en los instrumentos de la planificación territorial, los mismos que
constarán en el Informe Predial de Regulaciones de Uso del Suelo – IPRUS.

Para determinar el COS se tienen las siguientes condicionantes:

a) En lotes con tamaños menores a los establecidos en cada PIT, el COS no podrá
superar el 70 %.
b) En predios entre 120 y 1.000 metros cuadrados el COS será el resultante de
la aplicación de los retiros establecidos en el PIT correspondiente de acuerdo
a la tipología edificatoria, siempre y cuando no supere el 70 %.
c) Para predios con tamaño entre 120 m2 a 1.000 m2 el COS será resultante de
la aplicación de los retiros, de acuerdo con la tipología edificatoria, siempre y
cuando no se supere el 70 % del COS.
d) Para predios con tamaño entre 1.000 m2 a 1.500 m2 el COS será resultante de
la aplicación de los retiros, de acuerdo con la tipología edificatoria, siempre y
cuando no se supere el 60 % del COS.

45
44
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

e) Para predios con tamaño entre 1.500 m2 a 2.000 m2 el COS será resultante de
la aplicación de los retiros, de acuerdo con la tipología edificatoria, siempre y
cuando no se supere el 55 % del COS.
f) Para predios con tamaño entre 2.000 m2 a 3.000 m2 el COS será resultante de
la aplicación de los retiros, de acuerdo con la tipología edificatoria, siempre y
cuando no se supere el 50 % del COS.
g) Para predios con tamaño superior a 3.000 m2 el COS será resultante de la
aplicación de los retiros, de acuerdo con la tipología edificatoria, siempre y
cuando no se supere el 45 % del COS.

SECCIÓN I: DETERMINANTES URBANÍSTICAS.

Artículo 78. Unidad de vivienda.- Para los efectos de esta normativa, se


considerará como unidad de vivienda la que conste de una sala de estar, un
dormitorio, una cocina, cuarto de baño y/o área de servicio.

Artículo 79. Edificios para la habitación.- Los siguientes puntos afectarán a todos
los edificios destinados a viviendas unifamiliares, multifamiliares resueltas en
edificios de altura o conjuntos habitacionales. Estas normas técnico constructivas
son de obligatorio cumplimiento para edificaciones de vivienda en el cantón
Saraguro, a fin de preservar condiciones mínimas de habitabilidad, seguridad y
confort para sus habitantes.

Artículo 80. Locales habitables y no habitables.- Para los efectos de esta norma,
serán considerados locales habitables los que se destinen a salas, comedores,
salas de estar, dormitorios, estudios y oficinas; y no habitables, los destinados a
cocinas, cuartos de baño, de lavar, de planchar, despensas, repostería,
vestidores, cajas de escaleras, vestíbulos, galerías, pasillos, sótanos y similares.

Artículo 81. Dimensiones de los locales habitables.- Las dimensiones mínimas de


los locales deberán estar basadas necesariamente en: las funciones o actividades
que se desarrollen en ellos, el volumen de aire requerido por sus ocupantes, la
posibilidad de renovación de aire, la distribución del mobiliario y de las
circulaciones, la altura mínima del local y la necesidad de iluminación natural.
Las medidas lineales y la superficie, que se refieren al dimensionamiento de
locales corresponden a longitudes y áreas libres y no a las consideradas entre
ejes de construcción o estructura

Artículo 82. Altura de los locales.- La altura mínima de los locales habitables será
de 2,40 metros entendiéndose por tal la distancia comprendida entre el nivel de
piso y la cara inferior de la losa o el cielo raso falso, en caso de locales cuyos
usos no sean de vivienda sean estos comercios u oficinas la altura mínima será
de 2,70 metros.

46
45
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Artículo 83. Profundidad de los locales habitables.- La profundidad de cualquier


pieza habitable, medida perpendicularmente a las ventanas de luz y ventilación
no excederá del doble de la distancia vertical entre el nivel de piso y la cara
inferior del dintel de dichas ventanas. Sin embargo, se permitirá aumentar la
profundidad de los locales de acuerdo a la siguiente proporción: Por cada 10% de
aumento del área mínima de ventanas un aumento del 5% de la profundidad del
local, hasta una profundidad máxima de 9 metros

Artículo 84. Baños.- Los cuartos de baño e inodoros cumplirán con las
condiciones de iluminación y ventilación que para estos casos están contemplados
en esta normativa:

a. No se permite la descarga de la ducha sobre una pieza sanitaria.


b. La ducha deberá tener una superficie mínima de 0,64 metros cuadrados, con
un lado de dimensión mínima de 0,80 metros y será independiente de las demás
piezas sanitarias.
c. Para el caso de piezas sanitarias especiales se sujetará a las especificaciones
del fabricante.
d. Todo edificio de acceso público contará con un área higiénico-sanitaria para
personas con discapacidad o movilidad reducida permanente (Referencia NTE
INEN 2293:2000).
e. Las Dimensiones mínimas de baños serán:

1. Espacio mínimo entre la proyección de piezas consecutivas = 0,10 metros.


2. Espacio mínimo entre la proyección de piezas y la pared lateral = 0,15 metros.
3. Espacio mínimo entre la proyección de la pieza y la pared frontal = 0,50 metros.

Artículo 85. Áreas de iluminación y ventilación en locales habitables.- Todo local


habitable tendrá iluminación y ventilación naturales por medio de vanos que
permitan recibir aire y luz directamente desde el exterior. Ventanas Referencia
(NTE INEN 2 312). Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las
ventanas en los edificios públicos y privados:

a. El área total de ventanas para iluminación será como mínimo el 25 % del área
de piso del local.
b. El área total de ventanas, destinadas a ventilación será como mínimo el 10 %
de la superficie de piso del local, porcentaje incluido dentro del área de
iluminación indicada.
c. La iluminación natural en los edificios cumplirá con la NTE INEN 1 152. Este
parámetro se cuantifica por el factor lumínico que mide la relación entre la
cantidad de iluminación del interior y del exterior con cielo despejado.

47
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

d. Cuando el antepecho de la ventana tenga una altura inferior a 0,80 metros, se


colocará elementos bajos de protección o pasamanos de acuerdo a la NTE
INEN 2 244. En caso que el diseño arquitectónico considere el uso de ventanas
piso techo interior y/o exterior, se utilizará vidrios de seguridad de acuerdo a
la NTE INEN 2067.
e. La ventilación natural en los edificios cumplirá con la NTE INEN 1 126. Para
que la renovación del aire sea suficiente, el control de apertura de las ventanas
debe ser fácilmente accesible y manejable y cumplir con la NTE INEN de
Herrajes.

Artículo 86. Áreas de iluminación y ventilación en locales no habitables.- Para


los locales no habitables, no se considera indispensable la iluminación y
ventilación naturales, pudiendo realizarse de manera artificial a través de otros
locales, por lo que pueden ser ubicados al interior de la edificación y deberán
cumplir con lo estipulado en esta normativa, especialmente en lo relacionado con
dimensiones mínimas y prevención de incendios.

Artículo 87. Ventilación e iluminación indirecta.- Pueden tener ventilación e


iluminación indirecta:

a. Los locales integrados a una pieza habitable que reciba directamente del
exterior aire y luz, excepto dormitorios.
b. Los comedores anexos a salas de estar.
c. Las escaleras y pasillos podrán iluminarse a través de otros locales o
artificialmente, pudiendo estar ubicados al interior de la edificación.
d. Los locales cuyas ventanas queden ubicadas bajo cubiertas, se considerarán
iluminados y ventilados naturalmente, cuando se encuentren desplazados hacia
el interior de la proyección vertical del extremo de la cubierta en no más de 3
metros.
e. Las salas de estar podrán tener iluminación cenital.
f. Ningún local, habitable o no habitable, podrá ventilarse e iluminarse hacia
garajes cubiertos.

Artículo 88. Ventilación por medio de ductos:

a. No obstante, lo estipulado en los artículos anteriores, las piezas de baño,


cocinas, cocinetas y otras dependencias similares, podrán ventilarse mediante
ductos cuya área no sea inferior a 0,32 metros cuadrados, con un lado mínimo
de 0,40 metros; la altura máxima del ducto será de 6 metros.
b. La sección mínima indicada anteriormente no podrá reducirse si se utiliza
extracción mecánica.

48
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

c. En todos los casos, el ducto de ventilación que atraviesa una cubierta


accesible, deberá sobrepasar del nivel de esta, una altura de 1 metro como
mínimo.

Artículo 89. Locales a nivel del terreno.- Cuando el piso de locales se encuentra
en contacto directo con el terreno, deberá ser impermeable. Si se trata de planta
baja, su piso deberá quedar a 0,10 metros por lo menos, sobre nivel de acera o
patio adyacente.

Artículo 90. Muros en sótanos.- Todos los muros en sótanos, serán impermeables
hasta una altura no menor de 0,20 metros sobre el nivel de la acera o patio
adyacente.

Artículo 91. Patios de iluminación y ventilación:

a. Los edificios deberán tener los patios descubiertos necesarios para lograr una
eficiente iluminación y ventilación en los términos que se establezcan en esta
sección, sin que dichos espacios, en su área mínima puedan ser cubiertos
parcial o totalmente con volados, corredores, pasillos o escaleras, permitiendo
resaltes de fachada de 0,20 metros máximo.
b. Cada patio o pozo destinado a iluminación y ventilación, debe tener un acceso
apropiado y suficiente para su mantenimiento.

Artículo 92. Dimensiones en patios de iluminación y ventilación.- Todos los


locales habitables podrán recibir aire y luz directamente del exterior por medio
de patios interiores de superficie no inferior a 9 metros cuadrados, ninguna de
cuyas dimensiones laterales será menor de 3 metros, hasta una altura máxima de
tres pisos:

a. Cuando se trate de patios cerrados en edificios de mayores alturas, la


dimensión mínima de éstos, deberá ser de 12 metros cuadrados., considerando
hasta 3 metros, la dimensión adecuada para el lado menor.
b. Todo local no habitable podrá recibir aire y luz directamente desde el exterior
por medio de patios interiores de superficie mínima de 6 metros cuadrados,
ninguna de cuyas dimensiones laterales será menor de 2 metros, hasta una
altura máxima de tres plantas.
c. En edificios de mayores alturas, la dimensión mínima para los patios cerrados
deberá ser igual a 9 metros cuadrados.

Artículo 93. Ventilación mecánica.- Siempre que no se pueda obtener un nivel


satisfactorio de aire en cuanto a cantidad, calidad y control con ventilación
natural, se usará ventilación mecánica. El ducto de evacuación no dará a espacio

49

48
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

público y no podrá ubicarse la boca de salida a menos de 3 metros de altura del


piso.

Se usará ventilación mecánica en los siguientes casos:

a. Lugares cerrados destinados a permanencia de personas y donde el espacio


por ocupante sea igual o inferior a 3 metros cúbicos por persona.
b. Talleres o fábricas donde se produzca en su interior cualquier tipo de
emanación gaseosa o polvo en suspensión.
c. Locales ubicados en sótanos donde se reúnan más de 10 personas
simultáneamente.
d. Locales especializados que por su función requieran ventilación mecánica.

Artículo 94. Circulación en las edificaciones.- La denominación de circulaciones


comprende los corredores, túneles, pasillos, escaleras y rampas que permiten el
desplazamiento de los habitantes. Todos los locales de un edificio deberán tener
salidas, pasillos o corredores que conduzcan directamente a las puertas de salida
o a las escaleras.

Artículo 95. Circulaciones horizontales (corredores o pasillos).- Las


características y dimensiones de las circulaciones horizontales deberán ajustarse
a las siguientes disposiciones:

a. El ancho mínimo de los pasillos y de las circulaciones para el público será de


1,20 metro cuando las puertas se abran hacia el interior de los locales, excepto
en interiores de viviendas unifamiliares o interiores de oficinas, en donde
podrán ser de 0,90 metros.
b. Los pasillos y los corredores no deberán tener salientes que disminuyan su
altura interior a menos de 2,20 metros.
c. Los pasillos y los corredores no deberán tener salientes.
d. En los locales en que se requiera zonas de espera, éstas deberán diseñarse
independientemente de las áreas de circulación.
e. Cuando los pasillos tengan escaleras, deberán cumplir con las disposiciones
sobre escaleras establecidas a continuación.

Artículo 96. Circulaciones verticales (escaleras).- Las escaleras de las


construcciones deberán satisfacer los siguientes requisitos:

a. Los edificios tendrán siempre escaleras que comuniquen todos sus niveles aun
cuando existan elevadores. Se calculará el número necesario de escaleras
principales y su correspondiente ancho, de acuerdo a las distancias, capacidad
y número de personas que transiten por ellas.

50

49
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

b. Las escaleras serán en tal número que ningún punto servido del piso o planta
se encuentre a distancia mayor de 25 metros de alguna de ellas.
c. En los centros de reunión y salas de espectáculos, las escaleras tendrán un
ancho mínimo igual a la suma de las anchuras de las circulaciones a las que
den servicio
d. Las escaleras en casas unifamiliares o en el interior de departamentos tendrán
una sección mínima de 0,90 metros.
e. El ancho de los descansos deberá ser cuando menos, igual a la anchura
reglamentaria de la escalera.
f. Sólo se permitirán escaleras compensadas y de caracol, para casas
unifamiliares y para comercios u oficinas con superficie menor de 100 metros
cuadrados.
g. La huella de las escaleras tendrá un ancho mínimo de 0,28 metros y la
contrahuella una altura máxima de 0,18 metros, salvo en escaleras de
emergencia, en las que la huella no será menor a 0,30 metros y la contrahuella
no será mayor de 0,17 metros.
h. Las escaleras contarán preferiblemente con ocho contrahuellas entre
descansos, excepto las compensadas o de caracol.
i. En cada tramo de escaleras las huellas serán todas iguales, lo mismo que las
contrahuellas.
j. El acabado de las huellas será antideslizante.
k. Toda escalera tendrá un descanso al inicio y final de la misma.
l. La caja de escaleras que no sean unifamiliares deberá construirse con
materiales incombustibles.
m. Las escaleras de un edificio, salvo las situadas bajo la rasante, deberán
disponer de sistemas de ventilación natural y directa al exterior que facilite su
aireación.

Las dimensiones de las escaleras según su uso serán tal como se indica en el
siguiente Cuadro:

Cuadro. Ancho mínimo de las escaleras según el uso.

ANCHO LIBRE
USOS
MÍNIMO

Edificios públicos escalera principal (en caso de dimensión mayor


1,50 metros
a 3 metros proveer pasamanos intermedios)

Oficinas y comercios 1,20 metros

51
50
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Sótanos, desvanes y escaleras de mantenimiento 0,80 metros

Artículo 97. Escaleras de seguridad.- Son aquellas a prueba de fuego y riesgos,


dotadas de antecámara ventilada. Los edificios que presenten alto riesgo, o
cuando su altura así lo exija, o en los que el Cuerpo de Bomberos o la Dirección
Planificación, con los siguientes requisitos:

a. Las escaleras y cajas de escaleras, deberán ser fabricadas de materiales


incombustibles con resistencia mínima de 4 horas contra el fuego.
b. Las puertas de elevadores no podrán abrir para la caja de escaleras ni para la
antecámara.
c. Deberá existir una antecámara construida con materiales resistentes al fuego,
mínimo por dos horas y con ventilación propia.
d. Las puertas entre la antecámara y la circulación general serán fabricadas en
material incombustible y deberán tener cerradura hermética.
e. La abertura hacia el exterior estará situada mínimo a 5 metros de distancia de
cualquier otra abertura del edificio o de edificaciones vecinas debiendo estar
protegida por techo de pared ciega, con resistencia al fuego de 2 horas como
mínimo.
f. Las escaleras de seguridad tendrán iluminación natural con un área de 0,90
metros cuadrados por piso como máximo y artificial conectada a baterías con
una duración mínima de 2 horas.
g. La antecámara tendrá como mínimo un área de 1,80 metros cuadrados y será
de uso colectivo.
h. Las puertas de la antecámara y de la escalera, deberán abrir en el sentido de
la circulación y nunca en contra de ella.
i. Las puertas tendrán una dimensión mínima de 1,20 metros de ancho y 2 metros
de altura.
j. Es obligatoria la construcción de escaleras de seguridad para todos los
edificios que concentren gran cantidad de personas, edificios públicos y
privados, como hoteles, hospitales, instituciones educativas, recreativas,
culturales, sociales, administrativas, edificios de habitación, entre otros que se
desarrollen en altura y que superen los 5 pisos.

Artículo 98. Rampas.- Las rampas para peatones en cualquier tipo de


construcción deberán satisfacer los siguientes requisitos:

a. Tendrán una anchura mínima igual a 1,20 metros. El ancho mínimo libre de
rampas unidireccionales será de 0,90 metros.
b. La pendiente transversal máxima será del 2 %.

52

51
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

c. Se establece los siguientes rangos de pendientes longitudinales para los


tramos de rampa entre descansos, en función de la extensión de los mismos,
medidos en su proyección horizontal.

Cuadro. Pendientes según longitud.

Longitud Pendiente máxima (%)

Sin límite de longitud 3,33 metros

Hasta 15 metros 8 metros

Hasta 10 metros 10 metros

Hasta 3 metros 12 etros

d. Los pisos serán antideslizantes.


e. Cuando la rampa supere el 8 % de pendiente deberán llevar pasamanos según
lo indicado en la NTE INEN 2244.
f. En rampas con anchos mayores o iguales a 1,80 metros se recomienda la
colocación de pasamanos intermedios.
g. Rampas que salven desniveles superiores a 0,20 metros deben llevar bordillos
según lo indicado en la NTE INEN 2244.
h. Las rampas que no sean en construcciones unifamiliares deberán construirse
con materiales incombustibles.
i. Los descansos se colocarán entre tramos de rampa y frente a cualquier tipo
de acceso, tendrán las siguientes características:

1. El largo del descanso debe tener una dimensión mínima libre de 1,20 metros.
2. Cuando exista la posibilidad de un giro de 90° , el descanso debe tener un ancho
mínimo de 1 metro; si el ángulo de giro supera los 90° , la dimensión mínima
del descanso debe ser de 1,20 metros.
3. Todo cambio de dirección debe hacerse sobre una superficie plana incluyendo
lo establecido a lo referente a pendientes transversales. Cuando una puerta
y/o ventana se abra hacia el descanso, a la dimensión mínima de éste, debe
incrementarse el barrido de la puerta y/o ventana.

Artículo 99. Pasamanos en las circulaciones:

53
52
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

a. Cuando se requiera pasamanos en las circulaciones horizontales, escaleras o


rampas, la altura mínima de ésta será de 0,85 metros y se construirán de
manera que impidan el paso de niños a través de ellos.
b. En el caso de edificios para habitación colectiva y de escuelas primarias, los
pasamanos deberán estar compuestos sólo de elementos verticales lisos y no
permitirán el paso de un globo de 0,10 metros de diámetro

Artículo 100. Dimensiones mínimas de los accesos y salidas:

a. El ancho mínimo de accesos, salidas de emergencia y puertas que comuniquen


con la vía pública, será siempre múltiplo de 0,60 metros y no menor de 1,20
metros.
b. Para determinar el ancho total necesario, se considerará como norma, la
relación de 1,20 metros por cada 200 personas.
c. Se exceptúan de esta disposición, las puertas de acceso y viviendas
unifamiliares o departamentos y oficinas ubicadas en el interior de edificios y
a las aulas en edificios destinados a la educación, las que podrán tener un
ancho libre mínimo de 0,90 metros.

Artículo 101. Accesos y salidas en locales de uso público:

a. Los accesos que en condiciones generales sirvan también de salida deberán


permitir un rápido desalojo del local, considerándose como un ancho mínimo
de 1,80 metros.
b. Toda edificación deberá disponer al menos de una fachada accesible a los
vehículos de servicio contra incendios y de emergencia, de manera que exista
una distancia máxima de 30 metros, a la edificación más alejada desde el sitio
de estacionamiento y maniobras. Esta distancia disminuirá en función de la
altura y área construida de la edificación.

Artículo 102. Accesibilidad a edificaciones.- Toda edificación deberá disponer, al


menos de una fachada accesible a los vehículos de servicio contra incendios y de
emergencia, de manera que exista una distancia máxima de 30 metros a la
edificación más alejada desde el sitio de estacionamiento y maniobras. Esta
distancia disminuirá en función de la altura.

Artículo 103. Salidas de emergencia.- Cuando la capacidad de los hoteles,


hospitales, centros de reunión, salas de espectáculos, discotecas, espectáculos
deportivos sea superior a 50 personas, o cuando el área de ventas, de locales y
centros comerciales sea superior a 1.000 metros cuadrados, deberán contar con
salidas de emergencia que cumplan con los siguientes requisitos:

a. Deberán existir en cada localidad o nivel del establecimiento

54
53
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

b. Serán en número y dimensiones tales que, sin considerar las salidas de uso
normal, permitan el desalojo del local en un máximo de 2,5 minutos
c. Tendrán salida directa a la vía pública o lo harán por medio de circulaciones
con anchura mínima igual a la suma de las circulaciones que desemboquen en
ellas
d. Deberán disponer de iluminación adecuada y en ningún caso, tendrán acceso o
cruzarán a través de locales de servicio tales como cocinas, bodegas y
similares

Artículo 104. Salidas para evacuación.- Toda edificación deberá disponer de una
ruta de salida, de circulación común continúa y sin obstáculos que permitan el
traslado desde cualquier zona del edificio a la vía pública o espacio abierto. Las
consideraciones a tomarse serán las siguientes:

a) Las salidas para evacuación de gran longitud deberán dividirse en tramos de


25 metros mediante puertas resistentes al fuego.
b) Las salidas para evacuación en todo su recorrido contarán con iluminación y
señalización de emergencia.
c) Cada uno de los elementos constitutivos de las salidas para evacuación, como
vías horizontales, verticales, puertas, etc. deberán ser construidas con
materiales resistentes al fuego.
d) Si en las salidas para evacuación hubiera tramos con desnivel, las gradas no
tendrán menos de 3 contrahuellas y las rampas no tendrán una pendiente mayor
al 10 %, deberán estar claramente señalizadas con dispositivo de material
cromático. Las escaleras de madera, de caracol, ascensores y escaleras de
mano no se aceptan como parte de la vía de evacuación.
e) Toda escalera que forme parte de la salida para evacuación, conformará un
sector independiente de incendios, se ubicará aislada de los sectores de mayor
riesgo como son: cuarto de máquinas, tableros de medidores, calderos y
depósitos de combustible.
f) Cuando existan escaleras de salida procedentes de pisos superiores y que
atraviesan la planta baja hasta el subsuelo se deberá colocar una barrera física
o un sistema de alerta eficaz a nivel de planta baja para evitar que las personas
cometan un error y sobrepasen el nivel de salida.

Artículo 105. Señalización:

a. Las salidas incluidas las de emergencia, deberán señalizarse mediante textos


y símbolos en letreros claramente visibles desde cualquier punto del área al
que sirvan y estarán iluminados en forma permanente, aunque se llegare a
interrumpir el servicio eléctrico general.

55
54
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

b. Las características de estos letreros deberán ser las especificadas en el


Reglamento Contra Incendios del Cuerpo de Bomberos del cantón Saraguro.

Artículo 106. Vestíbulos:

a. Las edificaciones que sobrepasen los 500 metros cuadrados de área útil
deberán tener un vestíbulo de acceso con un área mínima de 12 metros
cuadrados, cuyo lado menor sea de 3 metros. Por cada 500 metros cuadrados
adicionales o fracción se aumentará en 0,50 metros el lado mínimo del
vestíbulo.
b. La puerta principal de acceso tendrá 1,20 metros de ancho como mínimo. En
el vestíbulo se ubicará tanto la nomenclatura correspondiente al edificio como
también un buzón de correos.
c. La circulación general a partir del vestíbulo tendrá como mínimo 1,20 metros
de ancho
d. El vestíbulo deberá permitir una inmediata comunicación visual y física con la
circulación vertical del edificio.

Artículo 107. Dimensiones mínimas de locales en casos de Vivienda de hasta dos


plantas:

a. Locales habitables: Los locales habitables tendrán una superficie mínima útil
de 6 metros cuadrados, ninguna de cuyas dimensiones laterales será menor a
2 metros libres.
b. Dormitorios: En toda vivienda deberá existir por lo menos un dormitorio con
superficie mínima de 8,10 metros cuadrados ninguna de cuyas dimensiones
laterales será menor a 2,70 metros libres, provisto de closet anexo de
superficie mínima de 0,72 metros cuadrados y ancho no menor a 0,60 metros
libres. Los otros dormitorios dispondrán de closet anexo con superficie mínima
de 0,54 metros cuadrados y ancho no menor a 0,60 metros libres.
c. Sala de estar: Tendrá una superficie mínima de 7,30 metros cuadrados ninguna
de cuyas dimensiones laterales será menor a 2,70 metros cuadrados.
d. Comedor: Tendrá una superficie mínima de 7,30 metros cuadrados ninguna de
cuyas dimensiones laterales será menor a 2,70 metros.
e. Cocina: Tendrá una superficie mínima de 4,50 metros cuadrados ninguna de
cuyas dimensiones laterales será menor a 1,50 metros dentro de la que deberá
incluirse obligatoriamente un mesón de trabajo de un ancho no menor a 0,55
metros.
f. Baños: Las dimensiones mínimas de baños serán de 1,20 metros el lado menor
y una superficie útil de 2,50 metros cuadrados.
g. Área de servicio: Tendrá una superficie de mínima de 2,25 metros cuadrados
ninguna de cuyas dimensiones será menor a 1,50 metros libres.

56
55
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

h. Área de secado: En toda vivienda se preverá un área de secado de ropa anexa


al área de servicio o fuera de ella y tendrá una superficie útil de 3 metros
cuadrados, ninguna de cuyas dimensiones laterales será menor a 1,50 metros.

Artículo 108. Dimensiones de puertas.- Las siguientes dimensiones de puertas


para la vivienda, corresponden al ancho y altura mínimos, que deberán proveerse
para las hojas de las mismas con una altura mínima de 2 metros.

De los anchos mínimos:

a. Acceso a vivienda o departamento, salas y comedores cocinas y áreas de


servicio: 0,90 metros.
b. Dormitorios: 0,80 metros.
c. Baños: 0,70 metros.

Artículo 109. Antepechos.- Para ventanas que presupongan peligro de caída la


altura mínima de antepechos será de 0,90 metros medidos desde el nivel de piso
terminado del local. En caso de que dicha altura sea inferior a la indicada, el
proyectista diseñará adoptando medidas de seguridad.

Artículo 110. Estacionamientos.- Toda vivienda dispondrá de espacio para un


estacionamiento de vehículo como mínimo, el número de puestos de
estacionamientos por unidad de vivienda, estará de acuerdo a lo que indica esta
normativa.

Artículo 111. Dimensiones mínimas en patios de iluminación y ventilación para


locales en viviendas:

a. Todo local podrá recibir aire y luz directamente desde el exterior por medio
de patios interiores de superficie mínima de 9 metros cuadrados, ninguna de
cuyas dimensiones laterales será menor de 3 metros hasta una altura máxima
de tres pisos.
b. Cuando se trate de patios interiores en edificios multifamiliares de mayor
altura, el lado menor de estos deberá ser por lo menos igual a la tercera parte
de la altura total del paramento vertical que lo limite. Considerando hasta 6
metros la dimensión mínima para el lado menor. Si esta altura es variable, se
tomará el promedio.

Artículo 112. Corredores o pasillos (referencia NTE INEN 2 247).- Los


corredores y pasillos en el interior de las viviendas, deben tener un ancho mínimo
de 0,90 metros en edificaciones de vivienda multifamiliar la circulación comunal
tendrá un ancho mínimo de 1,20 metros de pasillo.

57
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Artículo 113. Escaleras:

a. Las escaleras interiores en viviendas unifamiliares tendrán un ancho libre


mínimo de 0,90 metros incluidos pasamanos y se permitirán gradas
compensadas y de caracol (áreas menores a 100 metros cuadrados).
b. En edificios de apartamentos el ancho mínimo de la escalera comunal será de
1,20 metros incluidos pasamanos.
c. El ancho de los descansos será igual a la medida reglamentaria de la escalera.
d. En sótanos, desvanes y escaleras de mantenimiento el ancho mínimo será de
0,80 metros.
e. Las dimensiones de las huellas serán el resultado de aplicar la fórmula 60<
(2ch + h) < 64, donde ch= contrahuella y h= huella. En este caso, la huella no
será menor a 0,26 metros.

Artículo 114. Tolerancias.- A efecto del control de las normas aplicables a una
construcción en particular, se admitirá una tolerancia de hasta el 10 %, en más o
en menos, respecto de los valores máximos y mínimos correspondientes,
establecidos en la presente normativa. Esta tolerancia no entrará en vigencia
cuando afectará a terceros o áreas de reserva municipal, o modifique los atributos
de la zonificación.

Artículo 115. Salientes y voladizos.- A partir de la línea de construcción hacia el


exterior se admitirá elementos salientes bajo las siguientes condiciones:

En las edificaciones, sin propiciar registro de vista a vecinos; se regularán los


cuerpos salientes o voladizos en sus fachadas, de acuerdo a los siguientes casos:

a. En edificaciones con retiro: Equivaldrán a un treinta por ciento (30 %) del retiro
medido a partir de la línea de construcción.
b. En edificaciones a línea de lindero: Se admitirá voladizos o cuerpos salientes
de hasta un metro (1 m.).
c. En las áreas declaradas como históricas se admite voladizos, únicamente si el
estudio del tramo determina su integración al conjunto urbano.

Cuando sobre dicha acera se encuentren cables de energía eléctrica, se sujetarán


a las disposiciones señaladas por la Empresa Eléctrica relacionadas con
distancias mínimas de seguridad, en ningún caso se permitirán voladizos que
sobrepasen el 30 % del ancho de la acera. En edificaciones a línea de lindero que
enfrenten vías peatonales no se admitirá voladizos. Hacia el subsuelo no se
admitirá desarrollos fuera de la línea de lindero.

Artículo 116. Aceras y bordillos.- Se ejecutarán de acuerdo a la línea de fábrica


otorgada por el Municipio y es obligación del frentista su construcción y

58
57
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

mantenimiento, en caso de no hacerlo podrá la Municipalidad tomarlo a cargo y


su costo cobrarlo por medio de Contribución Especial de Mejoras.

Artículo 117. Acabado de fachadas.- Todas las fachadas visibles (incluidas


culatas) al momento de la conclusión de la obra de una edificación deberán tener
un terminado al menos con enlucido.

SECCIÓN II: PROPIEDAD HORIZONTAL.

Artículo 118. Definiciones.- Podrán sujetarse a las normas del régimen de


propiedad horizontal las edificaciones que alberguen dos o más unidades de
vivienda, oficinas, comercios u otros bienes inmuebles que, de acuerdo a la Ley
de Propiedad Horizontal y su Reglamento, sean independientes y que puedan ser
enajenados individualmente.

En el caso de conjuntos habitacionales, comerciales, industriales u otros


proyectos ubicados en las áreas urbanas de la ciudad y las cabeceras
parroquiales, que se desarrollen bajo este régimen, se someterán a la trama vial
existente o planificada. El lote máximo para implantar los conjuntos será de
veinticinco mil metros cuadrados (25.000 m2) con una tolerancia del 10%.

Artículo 119. Normas aplicables.- Las edificaciones que se constituyan bajo el


régimen de propiedad horizontal se sujetarán a las regulaciones de uso, utilización
del suelo y densidad de población, contemplados en la normativa vigente en las
Determinantes Urbanísticas establecidas y las especificaciones contenidas en las
Normas de Arquitectura y Urbanismo.

Artículo 120. Clasificación por unidades destinadas a propiedad horizontal.- Para


la clasificación por unidades destinadas a vivienda, comercio u oficinas se estará
a lo dispuesto en el siguiente cuadro:

Cuadro. Clasificación por unidades de vivienda.

GRUPO VIVIENDA COMERCIO OFICINA

A De 2 a 10 2 a 20 2 a 40

B De 11 a 20 21 a 40 41 a 80

C De 21 a 40 41 a 80 81 a 160

59

58
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

D De 41 a 70 81 a 140 161 a 280

E > 71 > 141 > 281

Artículo 121. Provisión obligatoria de áreas comunales.- Las edificaciones a


declararse en propiedad horizontal, deberán destinar una superficie para áreas
comunales siguiendo las siguientes reglas:

a. En conjuntos habitacionales, es decir cuando existen proyectos de más de una


unidad familiar independiente, se deberá dejar al menos el 15 % del área útil
para destinarlo a áreas de recreación y equipamiento comunal, las mismas que
serán administradas de conformidad con lo que establece el estatuto general
de copropietarios. En este porcentaje no se considera el área destinada a vías.
b. Se prohíbe el cambio de uso de estas áreas sobre todo si se destinare alícuotas
de alguno de los copropietarios.
c. En edificios o proyectos de propiedad horizontal en desarrollo vertical que no
implican sino solamente un edificio se deberá destinar al menos el 15 % del
área total del terreno para áreas comunitarias y recreativas las mismas que se
preferirá ser ubicadas en terrazas o en planta baja. En este porcentaje no se
considera el área destinada a circulaciones y accesos. Estas áreas no son
transferibles a la Municipalidad.

Artículo 122. Espacios comunales.- Las edificaciones constituidas bajo el


régimen de propiedad horizontal; para la construcción de los espacios comunales
de uso general se destinará al menos el 7,5 % del área útil del terreno y se
sujetarán a la clasificación constante en el artículo anterior.

Los espacios de uso comunal se clasifican en: áreas edificadas y no edificadas;


las áreas no edificadas podrán ser: áreas verdes recreativas, retiros (frontales
laterales y/o posteriores), áreas de circulación (peatonal y vehicular); las que se
sujetarán a las siguientes disposiciones:

a. Áreas edificadas:

1. Los grupos B, C, D y E tendrán una unidad habitacional mínima no menor a 9,5


metros cuadrados, para ser utilizada por el portero o conserje, esta área
incluirá medio baño, o en su defecto, facilidades para servicios de guardianía
externa. El grupo B, tendrá una sala comunal de copropietarios, con un área
que será calculada conforme a esta normativa que, en ningún caso, será inferior
a 20 metros cuadrados.

60
59
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

2. Para los grupos C, D y E, la sala comunal será igual a un metro cuadrado por
unidad de vivienda o su equivalente para comercios y oficinas con un máximo
de 400 metros cuadrados. El grupo E, tendrá una guardería de acuerdo a las
disposiciones de esta normativa, tomando como mínimo un metro cuadrado por
departamento, con un máximo de 400 metros cuadrados.
3. Se podrán ubicar las áreas comunales en las terrazas de los edificios, ocupando
como máximo el cincuenta por ciento del área. Esta construcción no será
contabilizada en el número de pisos del edificio. Deberá estar retirada al menos
5 metros al frente.
4. Los equipamientos comunales ubicados en subsuelo, no se contabilizarán como
piso útil, siempre y cuando no superen el 50 % del coeficiente de ocupación
del suelo establecido en la zonificación.
5. Edificios para centros comerciales. - En general para centros comerciales se
requerirá: baterías sanitarias, guardianía, oficina de administración, sala de
copropietarios en una proporción de un metro cuadrado por cada 50 m2 de
comercios, en ningún caso será menor a 20 metros cuadrados ni mayor a
cuatrocientos metros cuadrados.
6. Para centros comerciales populares se requerirá: baterías sanitarias,
guardianía, guardería infantil, sala de copropietarios en una proporción de un
metro cuadrado por cada 25 metros cuadrados de comercios, en ningún caso
será menor a 20 metros ni mayor a 400 metros cuadrados.
7. En edificios para oficinas se requerirá: para los grupos B, C, D, E lo que indique
el cuadro del resumen de requerimientos, y cuando se supere el número de 10
oficinas se deberá prever adicionalmente espacios para: guardianía, oficina de
Administración, sala de copropietarios en una proporción de un metro cuadrado
por cada 50 metros cuadrados de oficinas, en ningún caso será menor a 20
metros cuadrados ni mayor a 400 metros cuadrados de acuerdo a lo
establecido en esta normativa. Se proveerá de una unidad sanitaria para el
público (inodoro, lavabo y urinario). Para el caso de edificaciones de hasta 15
unidades de oficinas no se requerirá conserjería, área de reuniones ni área
administrativa.
8. Para edificaciones de estacionamientos se requerirá: baterías sanitarias,
oficina de Administración, guardianía, sala de copropietarios en una proporción
de 0,50 metros cuadrados por cada estacionamiento, en ningún caso será
menor a 20 metros cuadrados ni mayor 400 metros cuadrados.
9. Para edificaciones de bodegas se requerirá: guardianía, oficina de
Administración y estacionamientos para clientes, los que se calcularán de
acuerdo a lo establecido en esta norma.
10. Las edificaciones en propiedad horizontal a más de sujetarse a las
especificaciones anteriores se observarán las siguientes disposiciones
especiales:

61
60
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

10.1. Cisterna y equipo de bombeo: Toda edificación de una altura mayor a cuatro
pisos que vayan a ser declaradas en propiedad horizontal de los grupos B, C, D y
E; las comerciales, industriales, así como las destinadas a equipamiento de
servicios sociales y de servicios públicos a nivel zonal, de ciudad o cantonal están
obligadas a incluir dentro de las instalaciones de agua potable, cisternas con
capacidad para abastecimiento de un día y el equipo de bombeo para la
distribución de caudales.
10.2. Gas: Las edificaciones de uso residencial en propiedad horizontal, grupos
D y E podrán considerar un sistema central de almacenamiento de gas licuado de
petróleo, para ser distribuido por tubería a cada unidad de vivienda o
departamento de conformidad con las normas establecidas por el INEN y las
constantes en esta normativa.
10.3. Casilleros postales: Toda edificación en propiedad horizontal, grupos C, D
y E, contará con casilleros para el servicio postal.
10.4. Radio y televisión: En todas las edificaciones destinadas a uso residencial
grupos D y E, se podrá instalar antenas colectivas de televisión y enlaces de radio
difusión en frecuencia modulada. Cuando se instalare una antena receptora de
señal de televisión vía satélite, ésta deberá emplazarse en el sitio del edificio en
que menor impacto visual cause.
10.5. Cada unidad de vivienda tendrá un área de lavado y secado.
10.6. En las áreas históricas, las edificaciones patrimoniales podrán disponer de
instalaciones de lavado y secado comunales.

Artículo 123. Áreas verdes recreativas:

a. En conjuntos habitacionales de los grupos A, B, C, D y E, tendrán un área


recreativa según condiciones establecidas en esta normativa. Las
edificaciones de vivienda de los grupos D y E tendrán un área recreativa de 5
metros cuadrados por unidad de vivienda, estableciendo como mínimo un área
de 300 metros cuadrados.
b. Para el cálculo de estas áreas no se tomarán en cuenta las superficies
destinadas a circulación vehicular y peatonal. Los retiros frontales en zonas
de uso residencial, podrán ser tratados como espacios comunitarios sin
divisiones interiores, debiendo ser encespedados y arborizados.
c. En las áreas históricas, podrán computarse como área recreativa los patios,
jardines y áreas no edificadas, a excepción de los retiros frontales y
circulaciones peatonales y vehiculares establecidas como tales.
d. Áreas de circulación peatonal y vehicular. - Su diseño se sujetará a las
disposiciones de las especificaciones mínimas de vías urbanas y de las Normas
de Arquitectura.

Ver Anexo 24.

62
61
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

SECCIÓN III: DE LOS ESTANDARES URBANÍSTICOS

Se establece las determinaciones de obligatorio cumplimiento respecto de los


parámetros de calidad con relación al espacio público, equipamientos, previsión
de suelo para vivienda social, protección y aprovechamiento del paisaje,
prevención y mitigación de riesgos, y cualquier otro que se considere necesario,
en función de las características geográficas, demográficas, socio-económicas y
culturales del lugar, aplicable a todo proyecto Urbanístico que se emplaza en el
Cantón Saraguro, en cuanto sea aplicable.

Cada polígono de intervención territorial en función de su tratamiento y de la


capacidad de área, determinará específicamente los estándares urbanísticos y
porcentajes mínimos de cesión (Ver Anexo 11).

Artículo 124. Dotación de espacio público, vialidad y equipamiento.- Para este


acápite se determina los siguientes estándares urbanísticos en concordancia con
los estándares definidos por las instancias correspondientes como se observa en
el análisis de componentes del PDOT y de la parte estructurante:

a) Se determina como un indicador de calidad para el cálculo de áreas destinadas


al espacio público, el de 9 metros cuadrados por habitante, como espacio
mínimo para la ocupación en áreas verdes y/o recreativas.
b) El emplazamiento de espacio público debe ser sectorial (por cada PIT),
propiciando que uno de otro no difiera de 15 minutos a pie.
c) Se determina como un indicador de calidad para el cálculo de áreas destinadas
a equipamiento público, incluyendo al equipamiento recreativo; el de 4,5
metros cuadrados por habitante
d) Se determina como indicador para efectos de cesión de suelo el 25 % de área
útil urbanizable como suelo destinado para la vialidad.

Artículo 125. Suelo de protección y conservación.- Corresponden a las áreas de


protección ambiental y cultural y aquellas que por su naturaleza la urbanización
sería motivo de riesgo para emplazar edificaciones e infraestructura, son las
siguientes:

a) Áreas que se encuentren dentro del inventario nacional Sistema Nacional de


Áreas Protegidas (SNAP).
b) Áreas con pendientes superiores al 50 % en suelos consolidados.
c) Áreas de protección de los márgenes de los ríos y quebradas.
d) Áreas de recuperación ambiental, considerando dentro de esta categoría a
bosques naturales, suelos con vegetación nativa, áreas con vegetación
introducida, áreas a reforestar entre otros, que se consideren degradados.

63
62
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

e) Áreas con limitantes geológicas, integrado por suelos de muy alta peligrosidad
de riesgo, con alta susceptibilidad de remoción de masa, inundación y
deslizamientos.
f) Áreas de conservación patrimonial, integrada principalmente por los sitios
arqueológicos registrados por el Ministerio de Cultura e INPC
correspondientemente.

Como determinantes urbanísticas se prevé la prohibición de edificaciones sobre


estas áreas, así como la asignación de usos de suelo que constan en el Anexo N°
1, lo cual permitirá un balance ambiental adecuado.

Artículo 126. Suelo que requiere mitigación de riesgo.- Los suelos que son
considerados de riesgo por sus condiciones físicas (geológicas y geotécnicas),
requieren de una atención especial pues la planificación debe prever la seguridad
de los ciudadanos, por tanto, se determinan los siguientes estándares
urbanísticos:

a) Los suelos que estén dentro de esta clasificación según este plan deben hacer
el estudio correspondiente, el cual establecerá si es posible o no receptar
procesos de urbanización y edificación.
b) Estos estudios pueden ser públicos o privados en caso de requerir la reserva
y ocupación de este suelo, no se podrá otorgar permisos de ocupación sin que
se cuente con la factibilidad técnica emitida por la entidad correspondiente;
estas características urbanísticas primaran sobre las decisiones definidas para
el PIT correspondiente.
c) Dentro de esta categoría se encuentran parte del suelo de los PIT: PPDH-1 Y
PPDH-2.
d) Estas áreas no pueden ser edificadas sin el cumplimiento del acápite anterior,
y las determinantes establecidas en el Anexo 2, en el que se determina el uso
y ocupación del suelo, en la que se localizara el predio de manera exacta para
el cumplimiento de lo expuesto.

Sección 3.1: Equipamiento comunitario

Artículo 127. Equipamiento de servicios sociales y servicios públicos.- Toda


parcelación de suelo contemplará áreas verdes y equipamiento comunal en
atención al número de habitantes proyectado. Comprende los siguientes
componentes: De servicios sociales y de servicios públicos:

a. La determinación de la población proyectada para la aplicación y determinación


de los equipamientos mínimos de servicios sociales y de servicios públicos
para el fraccionamiento del suelo será el resultado de dividir el coeficiente

64
63
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

total de ocupación del suelo (COS TOTAL) de la urbanización por el índice de


vivienda de 30 m2. / hab.
b. El área neta (útil) urbanizable es la resultante de descontar del área bruta las
áreas correspondientes a afectaciones de vías y derechos de vías,
equipamientos y servicios públicos, las áreas de protección a canales, líneas
de alta tensión, etc. Incluye el área de contribución comunitaria establecida en
las normas.
c. Los conjuntos habitacionales no forman parte de la contribución de
equipamientos de servicios sociales y públicos y están sometidos a lo
dispuesto en la Ley de Propiedad Horizontal y a las Ordenanzas vigentes.

En el Anexo 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 se detallan las determinantes
técnicas para los equipamientos de servicios sociales y públicos.

Sección 3.2: Espacio público.

Artículo 128. Espacio público y mobiliario urbano.- Para efectos de esta


normativa el mobiliario urbano se clasifica en los siguientes grupos:

a. Elementos de comunicación: mapas de localización, planos de inmuebles


históricos o lugares de interés, informadores de temperatura y mensajes,
teléfonos, carteleras locales, buzones y publicidad.
b. Elementos de organización: mojones, paraderos, tope llantas y semáforos.
c. Elementos de ambientación: luminarias peatonales, luminarias vehiculares,
protectores de árboles, cerramientos de parterres y áreas verdes, rejillas de
árboles, jardineras, bancas, relojes, pérgolas, parasoles, esculturas y murales.
d. Elementos de recreación: juegos infantiles y similares.
e. Elementos de servicio: bicicleteros, surtidores de agua, casetas de ventas,
casetas de turismo.
f. Elementos de salud e higiene: baños públicos, recipientes para basuras.
g. Elementos de seguridad: barandas, pasamanos, cámaras de televisión para
seguridad, cámaras de televisión para el tráfico, sirenas, hidrantes, equipos
contra incendios.

Artículo 129. Criterios indicativos de implantación.-

a. Se deben usar bandas de equipamiento en aceras siempre que exista un área


mínima para circulación peatonal de acuerdo a la NTE INEN 2 243.
b. Las bandas deben estar ubicadas fuera de las vías de circulación peatonal
adyacentes a éstas, al lado exterior de la circulación peatonal.
c. El ancho mínimo de la banda de equipamiento debe ser de 0,60 metros.
(referencia NTE INEN 2 314).

65

64
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

d. Toda intervención en el espacio público deberá ser presentada y aprobada por


la Dirección de Planificación y Gestión Territorial previo conocimiento de la
Comisión correspondiente.
e. Las cabinas telefónicas públicas (referencia NTE W EN 2314), deben cumplir
las siguientes condiciones:

1. Los teléfonos públicos en exterior deben estar dentro de las bandas de


equipamiento, sobre piso duro de 0,90 metros por 0,90 metros y provistos de
una cubierta.
2. Las cabinas ubicadas en las bandas de equipamiento deben permitir un espacio
mínimo de circulación de 0,90 metros de ancho, si el acceso es paralelo al
sentido de circulación y 1,50 metros si el acceso es perpendicular al sentido
de circulación.
3. Los teclados y ranuras para monedas, tarjetas magnéticas u otro tipo de
comandos deben estar entre los 0,80 metros y 1,20 metros de altura del nivel
del piso terminado.
4. Los elementos del mobiliario urbano pueden incorporar anuncios o avisos
utilizados como medios de difusión con fines comerciales o políticos, previa
aprobación de los diseños por parte de la Dirección de Planificación y Gestión
Territorial.
5. En casos de usuarios con discapacidad o movilidad reducida, si el teléfono está
provisto de una cabina, una de cada 20 debe cumplir con las dimensiones
establecidas referentes a cabinas telefónicas de este artículo.
6. El diseño específico del teléfono y de su entorno inmediato, deber ser el
resultado de la coordinación entre las empresas telefónicas y la Dirección de
Planificación y Gestión Territorial.
7. Deberá localizarse en lugares de fácil acceso y visibilidad que permita su uso
adecuado.
8. No deberán ocasionar molestias o peligros a la circulación de los peatones y
no obstaculizar la visibilidad.
9. Con preferencia, se localizarán en áreas de la ciudad con intensa vida urbana
como: paradas y estaciones de transporte público, zonas de actividad múltiple,
dentro y al exterior de edificios públicos, centros comerciales, parques y
equipamientos recreativos en general.
10. Se debe dar prioridad a la colocación de teléfonos públicos en los sectores
de la ciudad en donde el servicio domiciliario es deficiente.
11. El área de piso adyacente a los teléfonos públicos debe presentar una
textura rugosa que permita su fácil detección para el usuario, limitado visual,
sin que presente molestias a los peatones.

66
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

12. La señalización al interior y exterior del teléfono debe permitir la fácil


comprensión al usuario analfabeto y al usuario extranjero. Para tal fin han de
utilizarse códigos internacionales.
13. El teléfono público puede aparecer en dos tipos de mueble: cabina y
caseta. La utilización de casetas no es recomendable a causa de que se tornan
en barreras visuales. Su uso debe restringirse a los sitios de la ciudad que
presentan altos índices de contaminación acústica o inseguridad ciudadana.
14. El teléfono ha de estar provisto de iluminación artificial que permita su uso
nocturno.
15. Las cabinas de teléfono y teléfonos públicos para personas con
discapacidad o movilidad reducida deberán cumplir con los siguientes
requisitos: el interior libre de las cabinas debe ser de 0,90 metros de ancho
por 1,30 metros de largo, y 2,05 metros de altura.
16. Tanto los teclados como ranuras para monedas, tarjetas magnéticas u otro
tipo de comando deben estar a 0,80 metros de altura y deben ser accionables
con una sola mano.
17. La cabina debe estar provista de un asiento abatible de 0,40 metros por
0,40 metros. La puerta debe estar provista de un sistema de apertura que no
ocupe el área interior de la cabina según la NTE INEN 2 309.

Artículo 130. Parada para transporte público (referencia NTE 2 246, 2 -247 y
NTE INEN 2 292).- Actúa como elemento ordenador del sistema de transporte,
propiciando la utilización eficiente de la vialidad y generando disciplina en el uso
del mismo.

En su definición y diseño se debe considerar un espacio exclusivo para las


personas con discapacidad y movilidad reducida, cuya dimensión mínima será de
1,80 metros por lado y estar ubicadas en sitios de fácil acceso al medio de
transporte. Todas las paradas deben permitir la accesibilidad a las personas con
discapacidad y movilidad reducida. Las paradas de transporte cumplirán las
siguientes condicionantes:

a. Es una estructura fija.


b. Es un medio de información y orientación sobre las rutas de transporte y
horarios de servicio.
c. Debe proteger a los usuarios de las inclemencias del clima: sol, lluvia y en
menor escala vientos.
d. Debe ser lo más transparente posible de tal manera que no se torne en una
barrera arquitectónica en el espacio público.
e. Debe contar con bancas para posibilitar la cómoda espera de los usuarios
desvalidos: niños, ancianos y enfermos.

67

66
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

f. Al tornarse en nodos de actividad, pueden complementarse con los siguientes


usos: baños públicos, teléfonos públicos, luminarias, reloj, bancas, recipiente
para desechos sólidos.
g. Referencias de implantación.
h. Localizado a 25 metros de la esquina a partir del alineamiento de las
edificaciones.
i. La proyección de la cubierta debe estar a 0,50 metros del bordillo y estar
retirada por lo menos 2 metros de la alineación de las edificaciones.
j. El área útil no sobrepasará el 50% del ancho de la calzada.

Sección 3.3. Señalización, iluminación y ventilación.

Artículo 131. Elementos de ambientación: Luminarias.- La selección y


localización de la fuente de luz se debe relacionar con los aspectos propios del
diseño y debe ser determinada técnicamente en relación con el objeto a iluminar
(vías, plazas, parques, fachadas, monumentos) y dependerán entre otros factores
del ancho de la vía, de la velocidad de circulación, de la altura de instalación de
la luminaria, del flujo peatonal y vehicular:

a. Los equipos que se empleen para la iluminación deben ser homologados,


sujetarse a las disposiciones del MEER, CONELEC y EERSA con relación al
tipo, niveles de iluminación, potencia, calidad y especificaciones técnicas.
b. Las alturas y características de los postes deben cumplir con las
especificaciones del MEER (Ministerio de Electricidad y Energías Renovables),
las interdistancias entre los postes dependerán del tipo de vía o del área a
iluminar y será determinada en el diseño de iluminación.
c. Donde los postes sean utilizados para soportar las redes de distribución de
energía eléctrica, la interdistancia no será superior a 35 metros.

Artículo 132. Elementos de señalización: Semáforos (referencia NTE INEN 2


314):

a. Los semáforos peatonales deben estar equipados con señales acústicas y


vibratorias homologadas por la autoridad correspondiente que sirvan de guía
a las personas con deficiencia sensorial.
b. El botón pulsador debe contar con señalización en relieve que permita
identificar la dirección del cruce; sistema braille, colores contrastantes, señal
luminosa y vibratoria.
c. La variación de frecuencia de las vibraciones y de la señal acústica deben
indicar el momento de efectuar el cruce lo cual debe ser regulado por la
autoridad competente.

68
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

d. Al determinar los tiempos de cruce de semáforos peatonales y vehiculares, la


autoridad competente deberá considerar los tiempos mínimos que las personas
con discapacidad y movilidad reducida requieren para realizar el cruce.

Artículo 133. Mobiliario urbano: Bancas (referencia NTE INEN 2 314):

a. Deben estar ubicadas en las bancas de equipamiento o en espacios que no


obstaculicen la circulación peatonal (plazas, plazoletas, parques, nodos de
actividad y corredores de uso múltiple); sobre piso duro y con un sistema de
anclaje fijo capaz de evitar toda inestabilidad.
b. Deben estar provistas de un espacio lateral libre de 1,20 metros de ancho, por
lo menos en uno de sus costados. El asiento debe estar máximo a 0,45 metros
de altura sobre el piso terminado y ser de forma ergonómica; forma estética
apropiada a su función; no tener bordes agudos, estar construido en materiales
perdurables y permitir una rápida evacuación del agua.

Artículo 134. Vegetación urbana (referencia NTE INEN 2 314):

a. Todos los árboles y plantas que se encuentran aledaños a las circulaciones


peatonales deben estar dotados de suficiente cuidado y mantenimiento que
permita el cumplimiento de esta norma.
b. El tronco, ramas y su follaje, no deben invadir el área peatonal en una altura
mínima de 2,20 metros medidos desde el nivel del piso terminado de la vía
peatonal en todo el ancho.
c. Los árboles ubicados en el interior de las áreas de circulación peatonal deben
estar señalizados con cambio de textura en el piso en un ancho de 0,90 metros,
medido desde el borde de su alcorque o jardinera.
d. Las jardineras que se ubiquen fuera de la banda de equipamiento deben estar
señalizadas con cambio de textura en el piso en un ancho de 0,90 metros hacia
todos los costados en los que haya espacio de circulación peatonal.
e. El ancho mínimo entre dos jardineras es de 0,90 metros.
f. La vegetación de las jardineras ubicadas al nivel del piso terminado de la vía
peatonal no debe extender su follaje por fuera del perímetro de la misma.
g. En el caso de jardineras ubicadas en línea de fábrica, estas no deben colgar su
vegetación por debajo de 2,20 metros de altura medidos desde el nivel del piso
terminado de la vía peatonal.

Artículo 135. Señalización (referencia NTE INEN 2 239).- Esta norma establece
las características que deben tener las señales a ser utilizadas en todos los
espacios públicos y privados para indicar la condición de accesibilidad a todas las
personas, así como también indicar aquellos lugares donde se proporciona
orientación, asistencia e información.

69
68
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

a. Las señales visuales ubicadas en las paredes, deben estar preferiblemente a


la altura de la vista (altura superior a 1,40 metros).
b. Los emisores de señales visuales y acústicas que se coloquen suspendidos,
deben estar a una altura superior a 2,10 metros.
c. Las señales táctiles de percepción manual, deben ubicarse a alturas
comprendidas entre 0,80 metros y 1 metro.
d. En casos en que se requiera una orientación especial, para personas no
videntes, las señales táctiles o de bastón se deben disponer en pasamanos o
en cintas que acompañen los recorridos.
e. Las señales táctiles o de bastón que indiquen la proximidad de un desnivel o
cambio de dirección deben realizarse mediante un cambio de textura en el
pavimento en todo el ancho del desnivel, en una longitud de 1 metro antes y
después de dicho desnivel y/o cambio de dirección.
f. En el exterior de los edificios públicos y privados, debe existir el símbolo de
accesibilidad, que indique que el edificio es accesible o franqueable.
g. Las señales de alarma deben estar diseñadas y localizadas de manera que sea
de fácil interpretación y destacadamente perceptible. Las señales de alarma
audible deben producir un nivel de sonido de 80 db y nunca deben exceder los
100 db.

Sección 3.4: Circulaciones

Artículo 136. Ascensores y elevadores.- Cumplirán con las normas de esta


sección todos los equipos destinados a la transportación vertical de pasajeros y
carga tales como: ascensores, montacamillas, montacargas, elevadores de carga,
escaleras eléctricas y otros de uso similar.

Artículo 137. Número de ascensores por altura de edificación:

a. Todas las edificaciones que contengan más de planta baja y cuatro pisos altos
hasta una altura de 24 metros, dispondrán por lo menos de un ascensor, en
caso de existir mezanine éste se tomará como un piso más.
b. Deberá proveerse de ascensores cuando exista desnivel entre el terreno y la
calle de manera que aquel que se encuentre por debajo de esta, y si el proyecto
arquitectónico contempla plantas por debajo y por encima de la rasante de la
calle y la altura entre la planta baja y la planta más alta hacia arriba sea igual
o mayor a 15 metros o 5 pisos.

Artículo 138. Vestíbulo de ascensores (referencia NTN INEN 2 299):

a. El piso de ingreso al ascensor debe estar señalizado mediante pavimento


texturizado con un área mínima de 1,20 por 1,20 metros

70
69
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

b. El espacio para embarque y desembarque debe tener un área mínima de 1,50


por 1,50 metros en condiciones simétricas y centradas a la puerta
c. En caso que el ascensor tenga puertas batientes, la dimensión del espacio
exterior frente al ascensor, se lo definirá por la posibilidad de inscribir un
círculo de 1,20 metros de diámetro en el área libre del barrido de la puerta.

Artículo 139. Montacargas.- Los elevadores de servicio y carga cumplirán con


todo lo especificado para ascensores en los que les fuere aplicable y con las
siguientes condiciones:

a. Dispondrán de acceso propio, independiente y separado de los pasillos o


espacios para acceso a elevadores de pasajeros
b. No podrán usarse para transporte de pasajeros a no ser de sus propios
operadores
c. Podrán desplazarse vertical u horizontalmente o de manera combinada

Artículo 140. Escaleras mecánicas y eléctricas:

a. Las dimensiones de los descansos o pasillos de desembarque de las escaleras


mecánicas, no serán menores a tres veces el ancho útil de éstas y en ningún
caso inferiores a 1,50 metros a partir del piso metálico de embarque.
b. La pendiente máxima permisible para este tipo de escaleras, será del 75 %.
c. La velocidad de desplazamiento podrá variar entre 0,30 m. /seg y 0,60 m/seg.
d. En ningún caso las dimensiones para escaleras fijas de una edificación, podrán
reducirse por la instalación de escaleras mecánicas.

Sección 3.5: Gestión de riesgos

Artículo 141. Protección contra incendios y otros riesgos.- Se aplicará de manera


obligatoria lo señalado en el Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección
Contra Incendios, expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 01257 del 23 de
diciembre del 2008.

Las medidas de protección contra incendios, derrames, fugas, inundaciones


deberán ser consideradas desde el momento que se inicia la planificación de todo
proyecto arquitectónico y se elaborarán las especificaciones técnicas de los
materiales de construcción, prohibiéndose el uso de materiales altamente
inflamables.

Las edificaciones deberán contar con todas las instalaciones y los equipos
requeridos para prevenir y combatir los incendios, derrames, fugas, inundaciones
a la vez que presta las condiciones de seguridad y fácil desalojo de personas en
caso de pánico.

71
70
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Las normas de protección contra incendios, fugas, derrames, inundaciones


deberán ser cumplidas por todos los edificios existentes, así como por los
edificios a construirse y aquellos que estando construidos fueron objeto de
ampliación, remodelación o remoción de una superficie que supere la tercera
parte del área total construida de la edificación. Si tales obras aumentaran el
riesgo de incendio por la nueva disposición funcional o formal, o por la utilización
de materiales altamente inflamables, podrá prohibir su ejecución.

En las construcciones ya existentes y que no hayan sido edificadas de acuerdo


con las normas de protección contra incendios establecidas para el caso, deberá
cumplirse la protección contra incendios supliendo medidas de seguridad que no
sean factibles de ejecución por aquellas que el Cuerpo de Bomberos determine.

Artículo 142. Separación entre edificios:

a. Cuando los edificios se encuentran separados entre sí por una distancia


inferior a 3 metros, los muros enfrentados no presentarán vanos ni huecos.
b. La cubierta de un edificio cuya distancia a otro edificio colindante sea inferior
a 3 metros, no presentará orificios de salida, lucernarios ni claraboyas.

Artículo 143. Extintores de incendio:

a. Todo establecimiento de trabajo, servicio al público, comercio, almacenaje,


espectáculo o de reunión que por su uso implique riesgo de incendio, deberá
contar con extintores de incendio del tipo adecuado a los materiales usados y
a la clase de riesgo.
b. El número de extintores no será inferior a uno por cada 200 metros cuadrados
del local o fracción.
c. Los extintores se colocarán en las proximidades a los sitios de mayor riesgo
o peligro, de preferencia junto a las salidas y en lugares fácilmente
identificables y accesibles desde cualquier punto del local, considerando que
la distancia máxima de recorrido hasta alcanzar el extintor más cercano será
de 25 metros.
d. Estos implementos de protección, cuando estuvieren fuera de un gabinete, se
suspenderán en soportes o perchas empotradas o adosadas a la mampostería,
cuya base no superará una altura de 1,50 metros del nivel del piso acabado;
se colocarán en sitios fácilmente identificables y accesibles.

Artículo 144. Puertas:

a. En las edificaciones no unifamiliares, las puertas de acceso a escaleras se


construirán con materiales a prueba de fuego

72

71
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

b. En ningún caso su ancho libre será inferior a 0,90 metros ni su altura menor a
2,10 metros
c. Estas puertas se abatirán hacia afuera en el sentido de la circulación de salida,
al abrirse no deberán obstruir las circulaciones ni descansos de rampas o
escaleras y deberán contar con un dispositivo automático de cierre.
d. Las cerraduras no requerirán el uso de llaves desde el interior, si son puertas
automáticas deben tener posibilidad de apertura manual.
e. Las puertas tipo cortafuegos responderán al tiempo mínimo requerido de
resistencia al fuego, según la clase de riesgo de incendio del local donde se
ubiquen.
f. Las puertas deberán girar sobre el eje vertical y su giro será de 90 a 180
grados.

Artículo 145. Ductos de basura.- Los ductos de basura se prolongarán y


ventilarán al exterior, sobre el nivel accesible más alto de la edificación. Las
puertas de éstos serán de materiales a prueba de fuego y deberán cerrarse
automáticamente de manera que sean capaces de evitar el paso de fuego o de
humo de un piso del edificio.

Artículo 146. Pisos, techos y paredes.- Los materiales que se empleen en la


construcción, acabado y decoración, de las vías de evacuación o áreas de
circulación general de los edificios serán a prueba de fuego y en caso de arder
no desprendan gases tóxicos o corrosivos que resulten nocivos.

Artículo 147. Protección de elementos estructurales de acero:

a. Los elementos estructurales de acero en edificios de más de cinco niveles,


deberán protegerse por medios de recubrimientos a prueba de fuego.
b. En los niveles destinados a estacionamiento será necesario colocar
protecciones a estos recubrimientos para evitar que sean dañados por los
vehículos.

Artículo 148. Señalización de emergencia:

a. Todos los elementos e implementos de protección contra incendios deberán


ser visibles, fácilmente identificables y accesibles desde cualquier punto del
local al que presten protección. Todos los medios de salida con sus cambios
de dirección (corredores, escaleras y rampas) serán señalizados mediante
flechas indicadores, siempre y cuando prestaren el servicio exclusivo de
emergencia.
b. Los colores, señales, símbolos de seguridad, como los colores de identificación
de los diferentes tipos de tubería se regirán de acuerdo a lo establecido en las
normas INEN 440 y 439, se considerará además lo establecido en la NTE INEN

73
72
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

2 239:2000 referente a señalización y a lo dispuesto por el Cuerpo de


Bomberos del cantón Saraguro.

Artículo 149. Ubicación de implementos.- La ubicación y colocación de los


elementos e implementos de protección contra incendios se efectuarán de
acuerdo con las disposiciones del Cuerpo de Bomberos del cantón Saraguro, tanto
en lugares, como en cantidad, identificación, iluminación y señalización

Artículo 150. Referencia de las normas específicas para la construcción sismo


resistente:

a. Todas las edificaciones deberán poseer una estructura que tenga estabilidad,
tanto para cargas verticales, como para empujes sísmicos, para lo cual deberá
cumplir con todas las normas y recomendaciones de: La Norma Ecuatoriana
de la Construcción, en sus capítulos: NEC_ SE_ CG (Cargas No Sísmicas),
NEC_ SE_ GC (Geotecnia y Cimentaciones), MEC_ SE_ DS_ (Peligro Sísmico)
(Aprobados mediante Acuerdo Ministerial No. 0028 del 19 de agosto de 2014
publicado en Registro Oficial No. 319 del 26 de agosto de 2014);
NEC_ HS_ VIDRIO (Aprobado mediante Acuerdo Ministerial No. 0047 del 15 de
diciembre de 2014 publicado en el Registro Oficial No. 413 del 10 de enero de
2015).
b. Cuando se trate de Estructuras Metálicas además de las mencionadas en el
literal a, se aplicará el capítulo NEC_ SE_ AC (Estructura de Acero) (Aprobado
mediante Acuerdo Ministerial No. 0047 del 15 de diciembre de 2014 publicado
en Registro Oficial No. 413 del 10 de enero de 2015) y las demás normas
indicadas en el mismo.
c. Cuando se trate de estructuras de Hormigón Armado además de las
mencionadas en el literal a, se aplicará el capítulo NEC_ SE_ HM (Estructura de
Hormigón Armado) (Aprobado mediante Acuerdo Ministerial No. 0028 del 19
de agosto de 2014 publicado en el Registro Oficial No. 319 del 26 de agosto
de 2014) y las demás normas indicadas en el mismo.
d. Cuando se trate de Estructuras de Madera además de las mencionadas en el
literal a, se aplicará el capítulo NEC_ SE_ MP (Estructuras de Madera)
(Aprobado mediante Acuerdo Ministerial No. 0047 del 15 de diciembre de 2014
publicado en el Registro Oficial No. 413 del 10 de enero de 2015) y las demás
normas indicadas en el mismo.
e. Cuando se trate de Estructuras de Mampostería Estructural además de las
mencionadas en el literal a, se aplicará el capítulo NEC_ SE_ MP (Mampostería
Estructural) (Aprobado mediante Acuerdo Ministerial No. 0028 del 19 de
agosto de 2014 publicado en el Registro Oficial No. 319 del 26 de agosto de
2014 y las demás normas indicadas en el mismo.

74

73
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

f. Se aplicará el capítulo NEC_ SE_ VIVIENDA (Aprobado mediante Acuerdo


Ministerial No.0047 del 15 de diciembre de 2014 publicado en el Registro
Oficial No. 413 del 10 de enero de 2015) y los demás capítulos mencionados
en el literal a. para las viviendas de hasta dos pisos que cumplan con los
requisitos indicados en el mencionado capítulo.
g. Para el caso de evaluaciones de estructuras existentes se aplicará el capítulo
NEC_ SE_ RE (Riesgo Sísmico) (Aprobado mediante Acuerdo Ministerial No.
0028 del 19 de agosto de 2014 publicado en Registro Oficial No. 319 del 26 de
agosto de 2014) y de las demás normas indicadas en el mismo.
h. Cuando se pusiesen en vigencia a nivel nacional nuevas normas de
construcción que sustituyan, modifiquen o complementen a las indicadas en el
presente artículo, éstas deberán ser aplicadas por los profesionales,
proyectistas o constructores.

SECCIÓN IV: DETERMINANTES URBANÍSTICAS ESPECIALES EN


EDIFICACIONES

Sección 4.1: edificios de comercio y oficinas

Artículo 151. Definición.- Los edificios destinados a comercios, oficinas, centros


comerciales o locales comerciales que sean parte de edificios de uso mixto,
cumplirán con las disposiciones contenidas en esta sección, a más de las
pertinentes de la presente normativa.

Artículo 152. Galerías:

a. En centros comerciales se entenderá por galería el espacio interior destinado


a la circulación del público, con locales comerciales a uno o ambos lados
b. Las galerías que tengan acceso por sus dos extremos, hasta los 80 metros de
longitud, deberán tener un ancho mínimo de 4 metros, por cada 20 metros de
longitud adicional o fracción, el ancho deberá aumentar 1 metro.
c. Cuando la galería tenga un espacio central de mayor ancho y altura, la longitud
se medirá desde cada uno de los extremos hasta el espacio indicado,
aplicándose en cada tramo la norma señalada anteriormente.
d. En el caso de galerías ciegas, la longitud máxima permitida será de 30 metros
y el ancho mínimo de 6 metros, por cada 10 metros de longitud en exceso o
fracción, se deberá aumentar 1 metro de ancho.

Artículo 153. Mezanine.- Un mezanine puede ubicarse sobre un local y se


considera como piso al cálculo de altura de edificación.

75

74
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Artículo 154. Ventilación:

a. La ventilación de locales habitables de carácter comercial y locales de oficinas


se podrá efectuar por las vías públicas o particulares, pasajes y patios, o bien
por ventilación cenital para lo cual deberá circular libremente el aire sin
perjudicar recintos colindantes. El área mínima de estas aberturas será del 8%
de la superficie útil de planta del local.
b. Los locales de oficinas y comerciales que tengan acceso por pasillos o por
galerías comerciales cubiertas deberán ventilarse por ductos o por medios
mecánicos, cumpliendo con lo establecido en esta normativa.

Artículo 155. Servicios de sanitarios en oficinas.- Todo local destinado a oficinas,


con área de hasta 100 metros cuadrados dispondrá de un cuarto de baño equipado
con un inodoro y un lavamanos. Por cada 100 metros cuadrados de oficinas en
exceso o fracción mayor de 20 metros cuadrados, se incrementará un cuarto de
baño de iguales características al señalado inicialmente.

Artículo 156. Servicios sanitarios en comercios.- Todo local comercial hasta 50


metros cuadrados de área neta, dispondrá de un cuarto de baño equipado con un
inodoro y un lavamanos. Cuando el local supere los 100 metros cuadrados
dispondrá de dos cuartos de baño de las mismas características anteriores.

Artículo 157. Servicios sanitarios para el público en comercios:

a. Los edificios destinados a comercios con más de 1.000 metros cuadrados de


construcción dispondrán de servicios sanitarios para el público, debiendo estar
separados los de hombres y mujeres, y estarán ubicados de tal manera que no
sea necesario subir o bajar más de un piso para acceder a ellos.
b. El número de piezas sanitarias, estará determinado por la siguiente relación:
Por los primeros 400 metros cuadrados, o fracción de superficie construida se
instalarán un inodoro, un urinario y un lavamanos y un inodoro y un lavamanos
para mujeres.
c. Por cada 1.000 metros cuadrados, o fracción excedente de esta superficie, se
instalará un inodoro, un lavamanos y dos urinarios para hombres y dos
inodoros y un lavamanos para mujeres.

Artículo 158. Servicios sanitarios para el público en oficinas.- En las áreas de


oficina cuya función sea de servicio público, se dispondrá el doble de número de
piezas sanitarias señaladas.

Artículo 159. Servicio médico de emergencia.- Todo comercio con área de ventas
de más de 1.000 metros cuadrados y todo centro comercial deberán tener un local

76

75
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

destinado a servicio médico de emergencia, dotado del equipo e instrumental


necesarios para primeros auxilios, con un área mínima de 36 metros cuadrados.

Artículo 160. Dimensiones de puertas.- Se adoptarán las siguientes dimensiones:


Altura mínima: 2,10 metros. Los anchos mínimos serán los siguientes:

a. Acceso a comercios individuales: 0,90 metros


b. Comunicación entre ambientes de comercio: 0,90 metros
c. Baños: 0,80 metros y 0,90 metros para minusválidos, según norma NTE INEN
2309:2000.

Artículo 161. Estacionamientos en comercio y oficinas:

a. Se debe proveer de un estacionamiento por cada 100 metros cuadrados de


construcción, para locales individuales de hasta 200 metros cuadrados.
b. Los parqueaderos en el caso del eje urbanístico EJE E-35 podrán ser
emplazados en el retiro frontal, lateral y subterráneos.

Sección 4.2: Edificios de comercialización de materiales pétreos y afines.

Artículo 162. Ámbito.- Los siguientes enunciados de esta sección a más de las
pertinentes de la presente normativa, regularán los procesos de planificación,
construcción, remodelación y funcionamiento de las edificaciones destinadas a la
comercialización de materiales pétreos situadas en el cantón Saraguro.

Artículo 163. Alcance.- Los establecimientos autorizados a operar en el país en


el campo de la comercialización de derivados de petróleo, que tengan como objeto
el almacenamiento, llenado, trasiego y envió o entrega a distribuidores, serán
construidos y adecuados de conformidad con la correspondiente Legislación de
Hidrocarburos, el Reglamento Ambiental de operaciones hidrocarburíficas en el
Ecuador (Decreto 1215- R.O. 265- 13/2,2000).

Artículo 164. Procedimiento.- Se desarrollará el siguiente procedimiento:

a. Informe de compatibilidad y factibilidad de implantación de uso de suelo.


b. Licencia Urbanística de edificación.
c. Informe aprobatorio de finalización de edificación.

Artículo 165. Clasificación de los establecimientos.- Los establecimientos a que


se refiere esta sección se clasifican de la siguiente manera:

a. Gasolineras.
b. Estaciones de servicio.
c. Depósitos y surtidores privados.

77
76
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Artículo 166. Definiciones:

a. Gasolineras: Establecimiento destinado para la venta al detal de gasolinas,


diésel al público en general, suministrándolos directamente a través de
surtidores.
b. Estaciones de servicio: Establecimientos que a más de incluir una gasolinera
prestan uno o más de los siguientes servicios:

1. Lavado.
2. Engrasado.
3. Cambio de aceites.
4. Afinamiento de motores.
5. Alineación y balanceo.
6. Vulcanización al frío.
7. Venta de accesorios, productos y repuestos para vehículos.
8. Cualquier otra actividad comercial que preste servicio al automovilista, sin que
interfiera en el normal funcionamiento del establecimiento.

c. Depósitos y surtidores privados: Surtidores de combustible o estaciones de


servicio aislados y para uso privado o institucional que funcionarán en locales
internos con prohibición expresa de extender dichos servicios al público.

Artículo 167. Condiciones del terreno.- Los terrenos situados con frente a
carreteras y autopistas donde vayan a instalarse estaciones de servicio y
gasolineras deberán cumplir con las siguientes condiciones:

a. Gasolineras:
1. Frente mínimo del terreno: 50 metros.
2. Fondo mínimo del terreno: 30 metros.
3. Observancia: conforme a derecho de vía.

b. Estaciones de servicio:
1. Frente mínimo del terreno: 50 metros.
2. Fondo mínimo del terreno: 40 metros.
3. Observancia: conforme a derecho de vía.

Los terrenos situados en la zona urbana, donde vayan a instalarse estaciones de


servicio y gasolineras, deberán cumplir con las siguientes condiciones:

a. Gasolineras:
1. Frente mínimo del terreno: 30 metros.
2. Área mínima del terreno: 750 metros cuadrados.

78
77
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

b. Estaciones de servicio:
1. Frente mínimo del terreno: 30 metros.
2. Área mínima del terreno: 1.000 metros cuadrados.

Artículo 168. Distancias mínimas de localización.- Las distancias especificadas


en los siguientes incisos se medirán desde los centros geométricos de los lotes
respectivos:

a. A 150 metros de radio a partir del centro geométrico de los redondeles de


tráfico
b. A 200 metros de radio de establecimientos educativos, hospitalarios, coliseos,
estadios, mercados, templos, orfanatos y otros lugares calificados como de
aglomeración humana por la Dirección de Planificación.
c. A 1.000 metros de radio de plantas envasadoras de gas y centros de acopio
aprobados por el Municipio.
d. A 500 metros de oleoductos, poliductos, gasoductos y cualquier otra tubería
de transporte de petróleo crudo o derivados.
e. A no menos de 100 metros de estaciones o subestaciones eléctricas o líneas
aéreas de transmisión de alta tensión.
f. A una distancia no menor de 50 metros de los cortes de vías, quebradas y
rellenos.
g. A 150 metros del cruce o punto de llegada o enlace entre vías colectoras,
arteriales y expresas.
h. Se prohíbe la instalación de estaciones de servicio o gasolineras dentro del
perímetro del núcleo central de la ciudad.
i. En los lugares donde las líneas de distribución para servicios particulares o de
alumbrado público sean aéreas, éstas deberán ser sustituidas por instalación
subterránea hasta una distancia no menor a 20 metros de los límites de la
gasolinera
j. Se prohíbe la instalación de estaciones de servicio o gasolineras en las vías
locales menores a 15 metros de ancho.
k. En el cantón Saraguro deberá existir una distancia mínima de 500 metros entre
gasolineras.

Artículo 169. Condicionantes y características para la construcción de


gasolineras o estaciones de servicio:

a. Las distancias mínimas entre ejes de accesos y salidas para vehículos serán
15 metros en vías arteriales y colectoras.
b. En las áreas urbanas, los anchos de accesos y salidas no podrán ser menores
a 5 metros, ni mayores a 8 metros medidos perpendicularmente al eje de los

79
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

mismos. En zonas adyacentes a carreteras tendrán un ancho mínimo de 7


metros y de 10 metros como máximo.
c. En las vías arteriales principales exceptuando las ubicadas en las áreas
urbanas, el ancho de ingreso y salida de vehículos será como mínimo 12 metros
y máximo 15 metros Estas distancias se medirán desde el borde exterior de
las aceras.
d. El radio de giro mínimo dentro de las estaciones de servicio o gasolineras será
12 metros para vehículos de carga, autobuses, y de 6 metros para los demás
vehículos
e. El ángulo que forma el eje de la vía con los ejes de accesos y salidas no será
mayor a 45° ni menor a 30° . Este ángulo se medirá desde el alineamiento del
borde interior de la acera.
f. Las distancias de visibilidad significan que los vehículos que circulan por la
carretera pueden ver a dichas distancias un obstáculo de 1,20 metros de altura
mínima, ubicado fuera de la vía a 3 metros del borde de la superficie de
rodadura.
g. Toda estación de servicio o gasolineras, no podrá tener sobre la misma calle
más de una entrada y una salida.
h. En los casos en que una gasolinera o estación de servicio se vaya a construir
sobre rellenos éstos deberán ser compactados y controlados conforme lo exige
la técnica en esta materia, para lo cual se requerirá un estudio de suelos.
i. La capa de rodadura podrá ser de concreto reforzado o pavimento asfáltico. El
adoquín de piedra o de hormigón será permitido excepto en la zona de expendio
alrededor de las islas de surtidores, y deberá tener una pendiente mínima
positiva de 1% desde la línea de fábrica.

Artículo 170. Características de los tanques de almacenamiento:

a. Los tanques serán subterráneos y protegidos exteriormente contra corrosión.


Su diseño tomará en consideración los esfuerzos a que están sometidos, tanto
por la presión del suelo como por las sobrecargas que deben soportar.
b. Las planchas de los tanques deberán tener un espesor mínimo de 4 mm. para
tanques de hasta 5.000 galones y de 6 mm. para tanque entre 5 y 10.000
galones, serán enterrados a una profundidad mínima de 1 metro, las
excavaciones serán rellenadas con material inerte como arena.
c. Si el caso lo requiere de acuerdo a lo que determine el estudio de suelos, los
tanques serán ubicados dentro de una caja formados por muros de contención
de mampostería impermeabilizada que evite la penetración de aguas y evite el
volcamiento de tierras.
d. Los bordes superiores de los tanques quedarán a 0,90 metros cuando exista
posibilidad de tránsito vehicular y a no menos de 0,30 metros del nivel de piso
terminado cuando no haya tráfico vehicular.

80
79
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

e. No se permitirá la instalación de tanques bajo calzada, ni en los subsuelos de


los edificios.
f. La distancia de los tanques a los linderos o propiedades vecinas debe ser de
6 metros como mínimo y podrá ocupar los retiros reglamentarios. También
debe retirarse 5 metros de toda clase de edificación propia del establecimiento.
g. Las cavidades que separan los tanques de las paredes de la bóveda serán
llenadas con arena lavada o tierra seca compactada hasta una altura de 0,50
metros del suelo.
h. La descarga de los ductos de venteo no estará dentro de ninguna edificación,
ni a una distancia menor de 5 metros a cualquier edificio.
i. Todo tanque debe poseer su respectivo ducto de ventilación (desfogadero de
vapores) de un diámetro mínimo de 38 mm. y construido de acero galvanizado
con la boca de desfogue a una altura de 4 metros sobre el nivel de piso
terminado y situado en una zona totalmente libre de materiales que puedan
originar chispas (instalaciones eléctricas, equipos de soldadura y otros).

Artículo 171. Islas de surtidores.- Deberán observar las siguientes disposiciones:

a. Los surtidores deberán instalarse sobre isletas de protección, con una altura
mínima sobre el pavimento de 0,15 metros y han de estar protegidos contra
los impactos que puedan ocasionar los usuarios de las estaciones de servicio
o gasolineras.
b. En caso de existir circulación de vehículos por ambos lados de la isla, el ancho
de la zona de abastecimiento no será menor a 8 metros, cuando la circulación
no sea por ambos lados, el ancho de la zona de abastecimiento no será inferior
a 6 metros.
c. Deberán estar provistos de un dispositivo exterior que permita desconectarlos
del sistema eléctrico en caso de fuego u otro accidente. Cuando el sistema
opere por bombas a control remoto, cada conexión del surtidor deberá
disponer de una válvula de cierre automático en la tubería de gasolina
inmediata a la base del mismo, que funcione automáticamente al registrarse
una temperatura de 80 grados centígrados o cuando el surtidor reciba un golpe
que pueda producir rotura en las tuberías.
d. Todos los surtidores estarán provistos de conexiones que permitan la descarga
de la electricidad estática.
e. Las zonas adyacentes a los surtidores o grupos de surtidores donde se
detienen los vehículos para su servicio, estarán provistas de una cubierta
(marquesina) cuya altura mínima será de 4,50 metros desde el nivel de piso
acabado al cielo raso, la isla con su cubierta será considerada como área
construida y será parte del coeficiente de ocupación del suelo.

81
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

f. Cuando tengan una misma alineación (colineales), la distancia mínima entre


ellas será de 6 metros y de 8 metros. para islas de diferente alineación o
paralelas.

Artículo 172. Redes de drenaje.- Las redes de drenaje se diseñarán para


proporcionar una adecuada evacuación de las aguas servidas, lluvias y vertidos
accidentales de hidrocarburos y cumplirán con las siguientes disposiciones:

a. El tamaño mínimo de las tuberías subterráneas será de 100 mm. y la


profundidad mínima de enterramiento debe ser de 600 mm., medidos desde la
generatriz superior de la tubería.
b. La entrada de líquidos a la red de drenaje se efectuará a través de sumideros
con sifón para evitar la salida de olores y gases.
c. La red de aguas servidas se conectará a la red pública municipal, o en su
defecto se asegurará, mediante tratamiento, un vertido no contaminante.
d. Las redes de drenaje permitirán separar, por una parte, las aguas contaminadas
por hidrocarburos o susceptibles de serlo que se depurarán mediante
separador de grasas, y, por otra parte, las aguas no contaminadas por estos
elementos.
e. Los sumideros en los que pueda existir contaminación por hidrocarburos se
construirán de tal forma que impida la salida o acumulación de gases o serán
inalterables, resistentes e impermeables a los hidrocarburos; las redes de
tubería serán herméticas.

Artículo 173. Instalación de bocas para llenado.- Deberán tener las siguientes
características:

a. Serán de acero galvanizado de 4 pulgadas de diámetro.


b. Estarán dotadas de tapas impermeables y herméticas diferenciadas para cada
producto.
c. Su instalación deberá situarse de tal manera que los edificios vecinos y de sus
propias edificaciones, queden protegidos de cualquier derrame, y estarán
ubicadas mínimo a 5 metros.
d. Las bocas de llenado estarán identificadas de acuerdo al tipo de combustible
para lo cual se pintará con los siguientes colores:

Azul: Gasolina extra, Blanca: Gasolina súper, Amarillo: Diésel 1 y 2.

Artículo 174. Servicios.- Todas las gasolineras y estaciones de servicio, deberán


instalar y mantener en permanente operación los siguientes servicios:

a. Servicios Higiénicos para clientes y público:

82
81
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

1. Un inodoro, un urinario y un lavamanos, para hombres


2. Un inodoro, un lavamanos para mujeres

b. Las baterías sanitarias deberán cumplir con las condiciones de accesos y


dimensiones mínimas para el uso de discapacitados.
c. Servicios Higiénicos para empleados: Un inodoro, un urinario, un lavamanos y
ducha con agua caliente y vestidor con canceles.
d. Surtidores de agua, con instalación adecuada para la provisión directa del
líquido a los radiadores
e. Servicio de provisión de aire para neumáticos y el correspondiente medidor de
presión
f. Se recomienda la existencia de por lo menos un teléfono con fácil acceso en
horas de funcionamiento de la gasolinera, para facilitar las llamadas de auxilio
en casos de emergencia y gabinetes de primeros auxilios debidamente
abastecidos
g. Se permitirá la habitación del guardián totalmente construida de material
incombustible. Esta debe tener una salida independiente a la vía pública y una
distancia no menor de 5 metros de los depósitos de combustible o materiales
inflamables
h. Se permitirá el funcionamiento de una cafetería, siempre y cuando se construya
a una distancia de 10 metros de cualquier instalación destinada a la descarga
de combustibles y a 20 metros del surtidor más cercano.

Artículo 175. Lavado y lubricado.- El servicio de lavado y lubricado debe estar


ubicado en una zona que no interfiera con la operación normal de la gasolinera o
estación de servicio y seguirá las siguientes disposiciones:

a. Las áreas de engrasado y pulverizado deberán estar ubicadas bajo cubiertas


de altura mínima necesaria para evitar la emanación de residuos a la atmósfera,
en el caso de adosamientos deberá contar con muros de protección.
b. Los cajones destinados a estos servicios deben tener como medidas mínimas
4 metros de ancho por 9 metros de fondo y altura de 5,20 metros para
automóviles y camiones
c. Entre un cajón y otro debe existir una mampara divisoria.
d. Todos los muros y mampara deben estar recubiertos con material lavable, a
una altura mínima de 2,50 metros.
e. Las aguas recolectadas en estas zonas deberán pasar por un sistema eliminado
de arenas, grasas y aceites, antes de continuar hacia la red interna de drenaje.
Se instalará un sistema de arenero y trampa de grasas por un cajón lavado y
engrasado

83
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

f. Toda el área de estos servicios, será pavimentada con materiales


antideslizantes, impermeables y resistentes a los hidrocarburos, y las redes
de drenaje se sujetarán a lo dispuesto anteriormente para las gasolineras.
g. Los servicios de lavado contarán con un sistema de reciclaje de agua.
h. Los servicios de vulcanización se deberán ubicar a una distancia mínima de 6
metros de los tubos de ventilación, bocas de llenado y surtidores.

Artículo 176. Protección ambiental:

a. Informe favorable del Departamento de Gestión Ambiental.


b. Se instalarán cajas separadoras de hidrocarburos para controlar los derrames
de combustible en áreas de tanques, surtidores, así como para las descargas
líquidas del lavado, limpieza y mantenimiento de instalaciones.
c. Se instalarán rejillas perimetrales y sedimentadoras que se conectarán a los
separadores de hidrocarburos, las mismas que recogerán todas las descargas
líquidas no domésticas del establecimiento.
d. Los residuos recolectados en los separadores de hidrocarburos y/o en labores
de limpieza y mantenimiento de las instalaciones, deberán ser recolectadas en
tanques adecuadamente cerrados con tapas, dispuestos a los respectivos
distribuidores de combustible y lubricantes.
e. Se prohíbe la evacuación hacia la vía pública, acera o calzada, de cualquier
efluente líquido procedente de las actividades de las gasolineras o estaciones
de servicio.
f. En caso de existir fuentes generadoras de ruido (compresores, ventiladores,
equipos mecánicos, etc.) las áreas donde se ubiquen las mismas deberán ser
aisladas acústicamente.

Artículo 177. De las normas de seguridad.- Las estaciones de servicio y


gasolineras cumplirán con las normas de “Protección contra Incendio”, de la
presente normativa, y se sujetarán a las disposiciones que a continuación se
detallan:

a. Los tanques deberán tener una etiqueta de identificación conteniendo:


1. Fecha de construcción.
2. Constructor.
3. Espesor de la plancha.
4. Capacidad total.

b. Los tanques contarán con los accesorios y dispositivos necesarios para


efectuar la carga, ventilación y medición del mismo.
c. Los tanques se someterán a pruebas hidrostáticas a una presión de 34 K VA,
rayos X, ultrasonido o líquido penetrante.

84
83
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

d. Junto a los tanques de almacenamiento se harán pozos de monitoreo de vapor


de agua (dependiendo del nivel freático). Estos pozos serán chequeados
periódicamente por medio de sistemas electrónicos o manual, para detectar
eventuales fugas de tanques o tuberías.
e. En los puntos de llenado de tanque habrá un contenedor para eventuales
derrames, con capacidad de 20 litros, el mismo que tendrá un dispositivo para
que, en el caso que de esto ocurra todo lo contenido vaya al tanque.
f. Si la interrupción de tanques fuese temporal y no se tratase de reparaciones,
se procederá solamente al sellado del tanque o tanques; si se abandonare el
uso definitivo de cualquiera de los tanques, se procederá a llenarlo con una
sustancia no inflamable, debiendo además notificar al Departamento de Gestión
Ambiental, Salubridad e Higiene.
g. Los surtidores serán electrónicos y tendrán por cada manguera una válvula de
emergencia. Todos los surtidores estarán provistos de conexiones que
permitan la descarga de la electricidad estática.
h. Las instalaciones eléctricas y motores serán a prueba de explosión.
i. Los surtidores serán dotados de válvulas de seguridad que cierren el paso de
combustible en el caso de algún choque contra el surtidor.
j. El equipo electrónico, las guías y lámparas que se usen dentro de las fosas de
lubricación y otros lugares deberán ser a prueba de explosión.
k. El trasiego de los líquidos inflamables desde los camiones cisternas a los
depósitos, se efectuará por medio de mangueras con conexiones de ajustes
herméticos que no sean afectadas por tales líquidos y que no produzcan
chispas por roce o golpe.
l. En las gasolineras y estaciones de servicio solo podrán almacenarse los
accesorios permitidos por la presente normativa y lubricantes que se
encuentren adecuadamente envasados.
m. Los residuos de aceites que procedieron de vaciados de los correspondientes
compartimientos de los motores, deben almacenarse en cilindros cerrados, los
residuos de aceite, combustible residual y más materiales líquidos o
semilíquidos de derivados de petróleo no podrán ser evacuados a través de las
alcantarillas sanitarias o pluviales.
n. Se prohíbe el expendio de gasolina en envases sin tapa.
o. Se prohíbe el uso de gasolina para fines de limpieza y su almacenamiento en
recipientes abiertos.
p. Si no existe un hidrante a menos de 100 metros de la estación de servicio o
gasolinera, se deberá instalar uno como mínimo. Deberá suministrar un caudal
mínimo de 1.000 litros por minuto y una presión mínima de 1,5 bares. Si el
hidrante no se puede abastecer de la red local, se deberá disponer de una
cisterna con un depósito de reserva para incendios, que contará con una bomba
de impulsión que se pondrá en marcha automáticamente al conectarse una

85
84
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

manguera, suministrará un caudal establecido anteriormente y con una


duración de 30 minutos.
q. Estarán dotados como mínimo de 3 extintores.

Artículo 178. Depósitos de distribución de glp (gas licuado de petróleo).-


Contarán con las instalaciones eléctricas estrictamente necesarias y a prueba de
explosión.

a. Las áreas de almacenamiento se asentarán en lugares que tengan suficiente


ventilación. No tendrán comunicación directa con otros locales ubicados en el
subsuelo a fin de evitar concentraciones peligrosas de GLP en estos sitios
bajos.
b. Estarán dotados como mínimo de 3 extintores de polvo químico de 5 K g. de
capacidad cada uno.
c. Estos locales serán construidos con materiales incombustibles. Los pisos serán
completamente horizontales, de materiales no absorbentes y no deberán
comunicarse con desagü es, alcantarillas, y otros.
d. El área mínima para el funcionamiento de un depósito de distribución de GLP
será de 15 metros cuadrados y una altura mínima de 2,30 metros.

Artículo 179. Centros de acopio de glp (gas licuado de petróleo).- Se considera


para la presente normativa como centro de acopio, aquellos centros de
almacenamiento mayores a 3000 cilindros de 15 kilos y centros de distribución a
aquellos que permitan abastecimiento menor a 500 cilindros de 15 kilos. Estas
instalaciones deberán cumplir con las siguientes disposiciones y aquellas que se
determinen en coordinación con la Dirección Nacional de Hidrocarburos.

a. Estos locales deberán estar construidos con materiales incombustibles y


tendrán amplia y natural ventilación a fin de evitar la acumulación del GLP en
el piso, el mismo que será de materiales no absorbentes y no tendrá desagü es
ni alcantarilla.
b. Las construcciones serán de un solo piso; los materiales de las paredes y el
techo podrán ser de tipo ligero y no inflamable. Si fueren de tipo pesado,
deberán contar con aberturas convenientes para el escape de ondas en caso
de explosión.
c. Las instalaciones eléctricas y de iluminación serán a prueba de explosión. Los
interruptores, tomacorrientes y demás accesorios deberán instalarse a una
altura mínima de 1,50 metros sobre el nivel del piso.
d. La construcción deberá estar aislada y protegida por una cerca perimetral
colocada a una distancia conveniente del área de almacenamiento.
e. El piso del área para almacenamiento deberá estar sobre el nivel del suelo, por
lo menos en el lado de la zona de carga y descarga de los cilindros, será

86
85
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

horizontal y conveniente compactado y rellenado, de tal suerte que los


cilindros permanezcan firmemente en posición vertical y no queden espacios
inferiores donde pueda acumularse el GLP.
f. El área de almacenamiento tendrá acceso al aire libre de modo que por cada
metro cúbico de volumen encerrado se disponga de 0,072 metros cuadrados
para ventilación. El área de almacenamiento tendrá aberturas solamente hacia
las áreas de carga o descarga de cilindros.
g. Las aberturas estarán ubicadas adecuadamente unas con relación a otras;
deberán protegerse, de ser necesario utilizando malla metálica.
h. Las áreas de almacenamiento estarán totalmente aisladas de las oficinas,
parqueaderos y demás dependencias, así como de los predios vecinos.
i. Deberán contar con un extintor de 15 K g. de capacidad de polvo químico por
cada 2000 K g. de GLP almacenados.
j. En caso de que el área de almacenamiento esté situada en algunos linderos del
predio, deberá aislarse de éste por medio de paredes cortafuegos de altura no
menor a 2,20 metros, manteniendo las siguientes distancias de seguridad de
acuerdo con la cantidad total almacenada.
k. El área mínima para el funcionamiento de un centro de acopio será de 2.000
metros cuadrados.

Artículo 180. Instalaciones centralizadas de glp (gas licuado de petróleo).- En el


caso de implementar una instalación centralizada de gas licuado de petróleo (GLP)
se usarán tanques fijos de gas, debiendo cumplir con las siguientes
especificaciones:

a. Deberán ubicarse en la parte externa de los edificios, en un lugar exclusivo


para este fin.
b. El lugar deberá garantizar el máximo de seguridad, suficiente ventilación, fácil
acceso, y se observarán las distancias de seguridad correspondientes.
c. El área de almacenamiento será de material no inflamable, y en radio mínimo
de 3 metros de donde no existirán materiales de fácil combustión.
d. Se tomarán las debidas medidas de seguridad, colocando en las proximidades
de la instalación un extintor de polvo químico seco de por lo menos 10 K g. de
capacidad y un letrero con la leyenda “PELIGRO GAS INFLAMABLE”.
e. No se podrá instalar tanques de GLP en sótanos, ni en pisos altos o azoteas en
los que exista construcción habitada por debajo.
f. Los tanques fijos horizontales serán colocados sobre bases de hormigón y
mampostería sólida, capaces de resistir el peso del tanque lleno de agua. En el
caso de tanques subterráneos, éstos deben colocarse a nivel, sobre una
fundición de tierra firme y rodeada de tierra o arena firmemente apisonada.
g. Se fijarán a su base para garantizar su estabilidad y seguridad, permitiendo la
libre dilatación sin causar excesiva concentración de esfuerzos.

87
86
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

h. Estarán apoyados por lo menos en dos puntos, debiendo protegerse las áreas
de contacto de la corrosión.
i. Pueden estar provistos de monturas de acero diseñadas para el montaje sobre
bases de hormigón, con la base superior plana o instalarse directamente sobre
bases de hormigón que se ajusten a su contorno.
j. Contarán con una adecuada conexión a tierra por las descargas de electricidad
estática.
k. eran de color blanco para evitar la corrosión y proporcionar una protección
reflectora del calor.
l. Todo tanque estará provisto de dos medidores de nivel de líquido con sistemas
diferentes e independientes, válvulas de seguridad, manómetros y
termómetros.
m. Deberán tener junto a la salida un regulador de presión que permita controlar
que la presión en la línea no sobrepase de 1,5 K g/cm2.
n. La capacidad individual de los tanques cilíndricos no será superior a 220
metros cúbicos de agua, pudiendo instalarse grupos de hasta 6 tanques. La
separación mínima entre tanques será igual a 1/4 de la suma de sus diámetros
de igual manera será la separación entre grupos de tanques.

Artículo 181. Tuberías y accesorios.- Las tuberías y accesorios se sujetarán a


las siguientes especificaciones:

a. Las tuberías cuyo diámetro nominal alcance hasta 1,27 cm. serán de cobre tipo
K o L, bronce o acero sin costura. Las de diámetro superior a 1,27 cm. serán
de acero sin costura y para soportar altas presiones de trabajo.
b. Las tuberías serán soldadas con suelda autógena o eléctrica y por personal
calificado.
c. Las conexiones de las tuberías y accesorios serán hechas con el empleo de
suelda fuerte de materia de fusión sobre los 540º C y/o mediante conexiones
de acero forjado.
d. Cuando las tuberías deban ir enterradas, éstas se colocarán a profundidades
mínimas comprendidas entre los 0,40 metros y 0,70 metros debiendo estar
protegidas convenientemente para evitar la corrosión, cubriéndolas con arena
dulce por lo menos en un espesor de 0,10 metros. Sobre la arena de cobertura
se colocará arena de ladrillos o una malla de hierro galvanizado para efectos
de señalización.
e. Las tuberías de GLP se instalarán a una distancia de por lo menos 0,50 metros
de las instalaciones de agua potable, de energía eléctrica o de teléfonos que
tengan un recorrido paralelo a dichas tuberías. En los cruces de las tuberías
de GLP y las de agua, éstas deberán estar ubicadas por lo menos a 0,20 metros
debajo de las primeras.

88
87
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

f. En los tramos largos de tubería situados entre dos válvulas de bloqueo, se


colocarán válvulas de seguridad calibradas para descargar a la presión de
diseño de la tubería.
g. Se recomienda utilizar la mínima cantidad posible de empates y conexiones
para evitar el riesgo de escapes.
h. Las redes externas no podrán pasar por ductos para aire y desperdicios,
chimeneas, pozos para ascensores, reservorios de agua, canalizaciones y
compartimentos sin suficiente ventilación.
i. Las tuberías podrán ser cubiertas por materiales de albañilería, solamente
después de haber sido sometidas a las respectivas pruebas.

Sección 4.3: Mecánicas, lubricadoras, vulcanizadoras, lavadoras y sitios para


cambios de aceite:

Artículo 182. Definición.- Los establecimientos destinados al mantenimiento y


reparación de automotores o de uso mixto, cumplirán con todas las disposiciones
contenidas en la norma de Manejo Ambientalmente Adecuado de Aceites Usados,
con las normas señaladas en esta sección, a más de las normas generales que les
sean pertinentes.

Artículo 183. Clasificación.- Los establecimientos a que se refiere el artículo


anterior, son establecimientos de mantenimiento y reparación de automotores:

a. Taller automotriz. - Se denomina taller automotriz a los establecimientos


dedicados a la reparación y mantenimiento de bicicletas, bici motos, motonetas
y motocicletas.
b. Mecánica automotriz. - Se denomina mecánica automotriz liviana, a los
establecimientos dedicados a la reparación y mantenimiento de automóviles,
camionetas, furgonetas y más similares con capacidad de hasta 4 toneladas.
c. Mecánica automotriz semipesado. - Se denomina mecánica automotriz
semipesado, a los establecimientos dedicados a la reparación y/o
mantenimiento de colectivos, autobuses, camiones y similares con capacidad
de hasta 10 toneladas.
d. Mecánica automotriz pesada. - Se denominan mecánica automotriz pesada, a
los establecimientos dedicados a la reparación o mantenimiento de
automotores de más de 10 toneladas, de tractores, rodillos, palas mecánicas,
excavadoras, grúas tráileres y más similares, empleados en la agricultura,
construcción y transporte.
e. Mecánica en general. - Se denominan mecánicas en general, los
establecimientos dedicados a los trabajos de torno, cerrajería, gasfitería
(plomería) y fundición.

89
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

f. Vulcanizadoras. - Se denominan vulcanizadoras a los establecimientos


dedicados a la reparación, vulcanización, reencauchaje, cambio de llantas y
tubos, balanceo de ruedas.
g. Lavadoras. - Se denominan lavadoras, a los establecimientos dedicados al
lavado, engrase, y otras actividades afines que tiene que ver con el
mantenimiento de vehículos, sin que esto signifique reparación mecánica.
h. Lubricadoras. - Son los establecimientos donde se realizan cambios de aceite
y pulverizada.

Artículo 184. Localización.- La localización de mecánicas automotrices,


mecánicas en general, vulcanizadoras, lavadoras y lubricadoras, se sujetará a las
siguientes condiciones, además de las señaladas en el PUGS:

a. En ningún caso se podrá utilizar el espacio público (aceras, calzadas, etc.), para
actividades vinculadas con mecánicas, lubricadoras, lavadoras, vulcanizadoras,
cambios de aceite y similares.
b. No podrán instalarse a menos de 100 metros de centros asistenciales,
escuelas, colegios, cuarteles, iglesias, cines, mercados y edificios públicos,
medidos desde el punto más desfavorable.
c. No se permitirá la instalación de talleres o mecánicas automotrices y lavadoras,
en las facilidades de tránsito o en lugares muy cercanos a ellos.
d. Las lubricadoras y los sitios destinados a cambios de aceite, no podrán
localizarse en lugares en donde la Dirección de Planificación y Gestión
Territorial determine como centros de aglomeración; identifique riesgos al
ambiente; en quebradas, rellenos, taludes u otros lugares relacionados con su
funcionamiento.

Artículo 185. Normas específicas:

a. Capacidad de atención: Los índices mínimos de cálculo serán los siguientes:

1. Lavadoras: mayor a 30 metros cuadrados de área útil del local. Lubricadoras:


mayor a 30 metros cuadrados del área útil del local. Mecánica automotriz
liviana: 20 metros cuadrados por vehículo.
2. Mecánica automotriz semipesado: 30 metros cuadrados por vehículo. Mecánica
automotriz pesada: 40 metros cuadrados por vehículo.
3. Taller automotriz: 50 metros cuadrados de área útil del local.
4. Mecánica general: 50 metros cuadrados de área de trabajo.

b. Las áreas mínimas para locales destinados a cambios de aceite y


vulcanizadoras serán:

90
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

1. Cambios de aceite: de 20 a 50 metros cuadrados de área útil del local, en la


vulcanizadora artesanal será de 20 a 50 metros cuadrados y en la
vulcanizadora industrial será mayor a 50 metros cuadrados
2. Contarán con los siguientes espacios mínimos: oficina, bodega, medio baño y
lavamanos independiente en un área máxima de 20 metros cuadrados.

Artículo 186. Normas mínimas de construcción.- Los establecimientos destinados


a mecánicas, vulcanizadoras, lavadoras y lubricadoras, cumplirán con las
siguientes normas mínimas:

a. Materiales: Serán enteramente construidos con materiales estables, con


tratamiento acústico en los lugares de trabajo que por su alto nivel de ruido lo
requiera.
b. Pisos: El piso será de hormigón o pavimento, puede ser recubierto con material
cerámico antideslizante y de alto tráfico.
c. Cubiertas: Las áreas de trabajo serán cubiertas y dispondrán de un adecuado
sistema de evacuación de aguas lluvias.
d. Rejillas: El piso deberá estar provisto de las suficientes rejillas de desagü e
para la perfecta evacuación del agua utilizada en el trabajo, la misma que será
conducida primeramente a cajas separadas de grasas antes de ser lanzadas a
los canales matrices.
e. Revestimientos: Todas las paredes limitantes de los espacios de trabajo serán
revestidos con materiales impermeables hasta una altura mínima de 1,80
metros
f. Cerramientos: Los cerramientos serán de mampostería sólida con una altura
no menor de 2,50 metros ni mayor de 3,50 metros
g. Altura mínima: La altura mínima libre entre el nivel de piso terminado y la cara
inferior del cielo raso en las áreas de trabajo no será inferior a 2,80 metros.

Artículo 187. Servicios sanitarios.- Todos los establecimientos, estarán


equipados con servicios sanitarios y vestidores con canceles para los empleados.
El número de piezas sanitarias estará de acuerdo a la siguiente relación:

a. Hasta 500 metros cuadrados de terreno: un inodoro, un urinario, un lavamanos


y una ducha con agua caliente.
b. Por cada 500 metros cuadrados, en exceso se sumará el número de piezas,
indicado en el inciso anterior.

Artículo 188. Elevadores y rampas.- Para el funcionamiento de mecánicas en


edificios de más de un piso existirán elevadores de vehículos o rampas cuya
pendiente máxima será el 15% y un mínimo de 3 metros.

91
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Artículo 189. Adecuación o reubicación de establecimientos.- Los


establecimientos que funcionan actualmente y no cumplan con las normas de esta
sección, tendrán dos años de plazo, para su adecuación o reubicación al término
del cual, la autoridad municipal, previa inspección ratificará su funcionamiento o
procederá a aplicar las disposiciones pertinentes.

Artículo 190. Protección contra incendio.- Los establecimientos indicados en esta


sección, se construirán con materiales contra incendio, se aislarán de las
propiedades colindantes con muros cortafuegos en toda su extensión a menos
que no existan edificaciones a una distancia no menor de (6 metros) seis metros.
Además, cumplirán con las disposiciones de esta normativa y con las que el
Cuerpo de Bomberos del cantón Saraguro exija en particular.

Sección 4.4: Edificios destinados al culto.

Artículo 191. Área de la sala.- El área de la sala de estos locales, se calculará a


razón de dos asistentes por metro cuadrado.

Artículo 192. Volumen de aire.- El volumen total mínimo de la sala, se calculará


a razón de 2,50 metros cúbicos de aire por asistente.

Artículo 193. Altura libre mínima.- La altura mínima en cualquier punto de la sala,
medida desde el nivel del piso al cielo raso, no será menor a 3 metros libres.

Artículo 194. Locales anexos.- Todos los locales anexos a la sala, tales como:
habitaciones, conventos, salas de congregaciones, locales de enseñanza y otros
afines, cumplirán con todas las disposiciones de la presente normativa, que les
sean aplicables.

Sección 4.5: Estacionamientos.

Artículo 195. Definición.- Las disposiciones de esta sección y las demás


pertinentes de la presente normativa, afectarán a todo tipo de edificación, en que
existan o se destinen uno o más sitios para el estacionamiento público o privado
de vehículos.

Artículo 196. Clasificación de estacionamientos.- Los estacionamientos


vehiculares deberán considerarse como parte de la vialidad, ya sea que éste se
encuentre en la calle, dentro o fuera del carril de circulación o dentro de los
predios o edificaciones.

Los estacionamientos públicos se clasifican para efectos de su diseño,


localización y según el tipo de vehículos en los siguientes grupos:

92
91
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

a. Estacionamientos para vehículos menores como motocicletas y bicicletas.


b. Estacionamientos para vehículos livianos: automóviles, jeeps, camionetas.
c. Estacionamientos para vehículos de transporte público y de carga liviana:
buses, busetas y camiones rígidos de 2 y 3 ejes.
d. Estacionamientos de vehículos de carga pesada destinados a combinaciones
de camión, remolque o tracto-camión con semi-remolque o remolque.

Los sistemas de estacionamientos de vehículos pueden diseñarse principalmente


de la siguiente forma:

a. Estacionamientos dentro del lote para la vivienda.


b. Estacionamientos en la vía pública.
c. Estacionamientos en espacios específicos (en playa o edificios).

Artículo 197. Estacionamientos en la vía pública.- Los estacionamientos


localizados en la vía pública se regirán conforme a los lineamientos establecidos
sobre las características geométricas de los diferentes tipos de vías. Los
estacionamientos pueden diseñarse en cordón o en batería.

Artículo 198. Estacionamientos en sitios específicos.- En bahía: el área de


estacionamiento debe estar estrictamente delimitada y señalizada. La delimitación
de las bahías no debe interrumpir los cruces peatonales, las rampas para personas
con discapacidad o movilidad reducida, el acceso a predios privados o a la
disposición del mobiliario urbano y la arborización. Deben continuar con el mismo
diseño y material de la acera, como mínimo 0,10 metros por debajo del nivel de
ésta y con una pendiente máxima del 3 % hacia la vía.

Los estacionamientos no deben interrumpir la circulación de la acera al paso


cebra y de ésta a la otra acera. En los accesos en que se cree una isla para
separar la zona de parqueo de la vía, ésta debe tener un ancho mínimo de 2,50
metros.

Artículo 199. Normas para edificios de estacionamiento.- Todo espacio destinado


para estacionamiento debe disponer de una reserva permanente de lugares
destinados para vehículos que transporten o pertenezcan a personas
discapacitadas o con movilidad reducida a razón de una plaza por cada 25 lugares
o fracción.

Los lugares destinados a estacionamientos para personas con discapacidad y


movilidad reducida, deben ubicarse lo más próximo posible a los accesos de los
espacios o edificios servidos por los mismos, preferentemente al mismo nivel de
éstos. Para aquellos casos donde se presente un desnivel entre la acera y el

93

92
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

pavimento del estacionamiento, el mismo debe salvarse mediante vados de


acuerdo con lo indicado en la NTE INEN 2 245.

Los lugares destinados a estacionamiento deben estar señalados horizontalmente


y verticalmente con el símbolo de personas con discapacidad de forma que sean
fácilmente identificados a distancia. Estas señalizaciones deben estar de acuerdo
con lo indicado en las NTE INEN 2 239 - 40.

Artículo 200. Entradas y salidas.- Los estacionamientos públicos deberán cumplir


con las siguientes condiciones:

a. Zona de Transición: Las edificaciones que, por su ubicación afectadas por


retiros frontales a la vía pública o pasajes, deberán prever a la entrada y salida
de vehículos, una zona de transición horizontal no menor a 3 metros de
longitud, medidos desde la línea de fábrica hasta el inicio de la rampa.
b. Número de Carriles: Los carriles para entradas o salidas de vehículos, serán 2
cuando el estacionamiento albergue a más de 40 puestos.
c. Ancho mínimo de Carriles: Cada carril deberá tener un ancho mínimo útil de
2,50 metros separado uno de otro por un bordillo de 0,15 metros de base por
0,15 metros de altura, perfectamente señalado.
d. Señal de Alarma - Luz: Toda edificación que al interior del predio tuviere más
de 10 puestos de estacionamiento, deberá instalar a la salida de vehículos, una
señal de alarma-luz. É sta será lo suficiente visible para los peatones que
indique el instante de salida de los vehículos.
e. Las características de esta señal de alarma-luz, serán determinadas por la
Dirección de Tránsito, que verificará su localización y funcionamiento.
f. No podrá destinarse a accesos de estacionamientos más del 40% del frente del
lote.
g. Uso de retiros: Los retiros hacia la vía pública y pasajes no podrán ocuparse
en los siguientes casos:

1. A nivel de planta baja, con espacios de estacionamientos cubiertos ni rampas


de entrada y salida de vehículos, permitiéndose la utilización de rampas en el
retiro, solamente en casos excepcionales, cuando la dimensión del terreno lo
justifique y bajo autorización expresa de la Dirección de Gestión de
Ordenamiento Territorial Municipal.
2. A nivel de subsuelo, con espacios de estacionamientos ni circulares de
vehículos en los retiros con frente a las vías principales de la ciudad. Sólo
podrá utilizarse en casos excepcionales debidamente autorizados por el
Departamento de Planificación.

94
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Artículo 201. Circulaciones para vehículos:

a. Las rampas, fachadas, elementos estructurales, colindancias de los


establecimientos, deberán protegerse con dispositivos capaces de resistir
posibles impactos de vehículos.
b. Los estacionamientos deberán tener sus circulaciones vehiculares
independientes de las peatonales.
c. Las rampas tendrán una pendiente máxima del 15 %, con tratamiento de piso
antideslizante y un ancho mínimo por carril de 2,50 metros en las rectas y de
3,50 metros en las curvas. Sin embargo, la pendiente podrá aumentarse hasta
el 18 % en tramos cortos no mayores de 6 metros de longitud, siempre y
cuando se atenúen las pendientes en los empalmes con rampas no mayores al
9% en una longitud mínima de 2,40 metros.
d. El radio de curvatura mínimo medio al eje de la rampa, será de 4,50 metros.
Cuando existan dos carriles juntos se considerará el radio de curvatura del
carril interior. Pendiente máxima de las rampas con estacionamiento en la
propia rampa: 6 %. Las columnas y muros que limitan pasillos de circulación
deberán tener una protección permanente de 0,30 x 0,15 metros sin aristas
vivas. Altura máxima de edificación con rampas: no podrán exceder los siete
pisos, cuando el sistema de circulación vehicular sea a través de rampas.

Artículo 202. Protecciones en los puestos.- Los puestos de estacionamientos


públicos deberán disponer de topes de 0,15 metros de alto, separados 0,80
metros del límite del mismo. Los puestos de estacionamiento contarán con topes
de 0,15 metros de alto, a una distancia mínima de 1,20 metros cuando existan
antepechos o muros frontales.

Artículo 203. Circulaciones peatonales.- En los edificios para estacionamientos,


los usuarios una vez que abandonan los vehículos, se convierten en peatones y
utilizarán escaleras o ascensores los mismos que deberán cumplir las
especificaciones relacionadas a ascensores y escaleras de esta normativa,
cuando el edificio tenga más de tres plantas incluyendo la planta baja.

Artículo 204. Áreas de espera y entrega de vehículos en estacionamiento


públicos.- Los estacionamientos tendrán áreas de espera cubiertas para los
usuarios, ubicados a cada lado de los carriles referidos en el artículo anterior, los
que deberán tener una longitud mínima de 6 metros y un ancho no menor de 1,20
metros, el piso terminado antideslizante estará elevado 0,15 metros sobre el nivel
de tales carriles.

Artículo 205. Caseta de control.- En los establecimientos habrá una caseta de


control, junto al área de espera para el público, con una superficie mínima de 3
metros cuadrados, área en la que deberá incorporarse un medio baño.

94
95
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Artículo 206. Altura libre mínima.- Las construcciones para estacionamientos,


tendrán una altura libre mínima de 2,30 metros medidos desde el piso terminado
hasta la cara inferior del elemento de mayor descuelgue.

Artículo 207. Dimensiones mínimas.- Para puestos de estacionamientos: Las


dimensiones y áreas mínimas requeridas para puestos de estacionamientos, se
regirán según la forma de colocación de los mismos, de acuerdo al siguiente
cuadro:

Cuadro. Dimensiones mínimas para puestos de estacionamiento.

ESTACIONAMIENTO A B C

En 45° 3,40 metros 5,00 metros 3,30 metros

En 30° 5,00 metros 4,30 metros 3,30 metros

En 60° 2,75 metros 5,50 metros 6,00 metros

En 90° 2,30 metros 4,80 metros 5,00 metros

En paralelo 6,00 metros 2,20 metros 3,30 metros

Artículo 208. Anchos mínimos de puestos de estacionamientos.- Según la


ubicación de los puestos de estacionamientos con respecto a muros y otros
elementos laterales, los anchos mínimos se regirán por el siguiente detalle:

a. Anchos mínimos de puestos de estacionamiento: Lugar de emplazamiento para


automóviles livianos abierto por todos los lados o contra un obstáculo 4,80
metros por 2,30 metros.

1. Con pared en uno de los lados 4,80 metros por 2,50 metros.
2. Con pared en ambos lados (caja) 4,80 metros por 2,80 metros.

b. Dimensiones mínimas de los lugares destinados al estacionamiento vehicular


de las personas con discapacidad.

1. Ancho: 3,50 metros = Área de transferencia: 1 metros + área para el vehículo:


2,50 metros Largo = 4,80 metros.

96
95
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Artículo 209. Señalización.- Se adoptará la señalización de tránsito utilizada en


las vías públicas y los elementos más adecuados para informar:

a. Altura máxima permisible.


b. Entradas y salidas de vehículos.
c. Casetas de control.
d. Sentido de circulaciones y rampas.
e. Pasos peatonales.
f. Divisiones entre puestos de estacionamiento.
g. Columnas, muros de protección, bordillos y topes.
h. Nivel, número de piso y número del puesto.
i. Puestos para minusválidos.
j. Puestos para bomberos y ambulancia.
k. Puestos para reparaciones y mantenimiento.

Artículo 210. Ventilación.- La ventilación en los estacionamientos podrá ser


natural o mecánica:

a. Ventilación natural: El área mínima de vanos para ventilación natural, será del
10 % del área del piso correspondiente, dispuesto en las paredes exteriores
opuestas.
b. Ventilación mecánica: Cuando no se cumpla con las disposiciones del inciso
“a” la ventilación podrá ser mecánica, para extraer y evitar la acumulación de
gases tóxicos, especialmente en las áreas destinadas a la entrega y recepción
de vehículos y con capacidad para renovar el aire por lo menos seis veces por
hora.

El proyecto de ventilación mecánica, será sometido a aprobación conjuntamente


con los planos generales de edificación.

Artículo 211. Servicios sanitarios.- Los estacionamientos públicos tendrán


servicios sanitarios independientes para los empleados y para el público y para
personas con discapacidad:

a. Los servicios sanitarios para empleados estarán equipados como mínimo de


inodoro, lavamanos, urinario y vestuarios con duchas y canceles.
b. Los servicios sanitarios para el público, serán para hombres y mujeres
separadamente y el número de piezas sanitarias estará de acuerdo a la
siguiente relación: Hasta los 100 puestos de estacionamiento, 2 inodoros, 2
lavamanos y 2 urinarios para hombres y 1 inodoro y 1 lavamanos para mujeres.
Sobre los 100 puestos de estacionamiento y por cada 200 en exceso se
aumentará un número de piezas sanitarias igual a la relación anterior. En caso
de ser edificaciones de varios pisos se dotará de una batería por piso

97
96
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Artículo 212. Estacionamientos de servicios exclusivos que no sean de carácter


público.- Los estacionamientos de servicio institucional o privado, cumplirán con
todas las normas señaladas en esta sección, sin que sean obligatorias las
relacionadas con carriles separados, áreas de recepción y entrega de vehículos
y casetas de control.

Artículo 213. Estacionamientos en terrenos baldíos.- Los estacionamientos que


funcionen en terrenos baldíos, cumplirán con las normas básicas de esta sección
que, según el caso, les sean aplicables y adicionalmente sus pisos deberán
asegurar un conveniente drenaje y contar con una batería de servicios higiénicos
para hombres y mujeres.

Artículo 214. Estacionamiento fuera del predio.- Las edificaciones que no


pudieren emplazar el total o parte de los estacionamientos exigidos dentro del
predio donde se levanta la construcción, podrán hacerlo en otro situado a una
distancia máxima de 50 metros medidos desde el acceso principal del edificio.

Artículo 215. Edificios de estacionamientos.- Las edificaciones con más de un


piso cumplirán a más de todas las disposiciones de esta sección, con los
siguientes requisitos:

a. Circulaciones: Serán independientes las circulaciones de vehículos de las


peatonales
b. Servicios sanitarios: Se preverán en cada planta de estacionamiento en forma
separada para hombres y mujeres, y dispondrán como mínimo de un cuarto
equipado con un inodoro y un lavamanos que deberán estar abiertos al público
durante el horario de funcionamiento.
c. Escaleras: Cumplirán con los artículos referidos a las circulaciones en las
construcciones.
d. Ascensores: Deberán preverse en toda edificación con más de tres pisos y se
sujetarán a las disposiciones referidas a elevadores.
e. Altura máxima de edificación con rampas: Las edificaciones no podrán exceder
los cuatro pisos cuando el sistema de circulación vehicular sea a través de
rampas.
f. Casos especiales: Los edificios que dispongan de otros sistemas de circulación
vertical para vehículos, deberán demostrar al Jefatura de Regulación Urbana,
Ornato y Patrimonio la eficacia del sistema adoptado para su posterior
aprobación.

Artículo 216. Iluminación.- La iluminación en estacionamientos se sujetará a la


norma descrita en el siguiente cuadro:

Cuadro1. Iluminación para las áreas de circulación.

98
97
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

ÁREAS ILUMINACIÓN (LUX)

Corredores de circulación 90 -160

Aparcamiento de vehículos 30 -100

Acceso 500-1.000

Artículo 217. Servicios sanitarios.- Los estacionamientos públicos tendrán


servicios sanitarios independientes para los empleados y para el público y para
personas con discapacidad:

a. Los servicios sanitarios para empleados estarán equipados como mínimo de


inodoro, lavamanos, urinario y vestuarios con duchas y canceles.
b. Los servicios sanitarios para el público, será para hombres y mujeres
separadamente y el número de piezas sanitarias será de acuerdo a la siguiente
relación: Hasta los 100 puestos de estacionamiento, 2 inodoros, 2 lavamanos
y 2 urinarios para los hombres y, 1 inodoro y lavamanos para mujeres.
c. Sobre los 100 puestos de estacionamientos por cada 200 en exceso se
aumentará un número de piezas sanitarias igual a la relación anterior.
d. Se dispondrá de un punto de agua en cada piso para uso de los clientes.

Artículo 218. Estacionamiento fuera del predio.- Las edificaciones que no


pudieren emplazar el total o parte de los estacionamientos exigidos dentro del
predio donde se levanta la construcción, podrán hacerlo en otro situado a una
distancia máxima de 300 metros medidos desde el acceso principal del edificio.

Artículo 219. Protección contra incendio.- Los establecimientos cumplirán con


todas las disposiciones pertinentes señaladas en el Reglamento de Prevención,
Mitigación y Protección Contra Incendios, de la presente normativa y más normas
que exige el Cuerpo de Bomberos para cada caso en particular. Los locales de
estacionamiento público o privado, se aislarán de las propiedades colindantes en
toda su extensión, con muros contrafuegos, a menos que los edificios vecinos
tengan una distancia mayor o igual a 6 metros. Los establecimientos de más de
un piso o que formen parte de un edificio de uso mixto, se construirán
íntegramente con materiales contra incendio.

Artículo 220. Habitaciones en estacionamientos.- En los estacionamientos de uso


público, no podrán disponerse más habitaciones que la destinada al cuidador. Esta

99
98
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

habitación se construirá íntegramente ventilada, con materiales incombustibles y


con fácil acceso a la calle.

Artículo 221. Plazas de estacionamientos.- Para el cálculo de puestos de


estacionamientos se seguirán las reglas generales contenidas en el Anexo 22.

En caso de edificios o conjuntos habitacionales hasta 5 unidades de vivienda, no


se requerirán estacionamientos para visitas. Los estacionamientos se someterán
a los siguientes criterios y a los establecidos en esta norma:

a. El ingreso vehicular no podrá ser ubicado en las esquinas, ni realizarse a través


de plazas, plazoletas, parques, parterres, ni pretiles y se lo hará siempre desde
una vía pública vehicular.
b. En caso de que el predio tenga frentes a dos vías, el ingreso vehicular se
planificará por la vía de menor jerarquía, salvo estudio previo de tráfico y
pendientes aprobado por la Dirección de Planificación.
c. Los accesos a los estacionamientos deberán conservar el mismo nivel de la
acera con una tolerancia del 10% en dirección de la pendiente, con excepción
de los lotes con pendientes positivas o negativas laterales en los que se
permitirá realizar los cortes pertinentes en la acera para facilitar la
accesibilidad, en una profundidad de 3 metros desde la línea de fábrica a partir
del cual podrá producirse el cambio de pendiente
d. En las áreas en las que la forma de ocupación de la edificación sea a línea de
fábrica, el cambio de pendiente se realizará a partir de una profundidad de tres
metros (3 metros) de la línea de fábrica.
e. El ancho mínimo de las rampas de acceso a los estacionamientos, será de tres
metros (3 metros).
f. Toda edificación que al interior del predio tuviese más de veinte puestos de
estacionamientos, deberá instalar a la salida de los vehículos una señal
luminosa y sonora. É sta será lo suficientemente visible y audible para los
peatones, indicando el instante de la salida de los vehículos.
g. En zonas residenciales se podrá construir garajes en los retiros frontales a
excepción de las edificaciones protegidas.
h. La ocupación como acceso a los estacionamientos, no superará el 40% del
frente del lote.
i. En lotes con frentes menores a diez metros, el acceso vehicular será de tres
metros. La cubierta del garaje deberá ser inaccesible y su altura mínima será
de 2,20 metros y máxima de 3,50.
j. Cuando se trate de edificaciones en lotes con superficies menores a 200
metros cuadrados hasta 150 metros cuadrados podrá exonerarse el 50 % del
número de estacionamientos; en lotes menores a 150 metros podrá exonerarse
el 100 % del número de estacionamientos requeridos.

100
99
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

k. Cuando se trate de ampliaciones de áreas construidas con planos aprobados o


(licencia urbanística de edificación), en predios que no permitan la ubicación
del número de estacionamientos, se exigirán los que técnicamente sean
factibles. Se procederá de igual forma en edificaciones construidas antes de
la vigencia de esta normativa y que vayan a ser declaradas o no en propiedad
horizontal. Con excepción de aquellos que van a ser destinados a centros de
diversión: cines, teatros, discotecas, salas de baile, peñas, salones de
banquetes y fiestas, casinos; coliseos, plaza de toros, estadios, mercados y
universidades e institutos superiores.
l. No se podrán modificar los bordillos, las aceras ni las rasantes, sin previa
autorización expresa de la Dirección Planificación y Gestión Territorial. La
rampa de acceso de la vía hacia la vereda no podrá superar el 30 % del frente
del lote y su longitud no podrá ser superior a 0,50 metros.
m. En las áreas históricas, se podrán autorizar accesos vehiculares y sitios de
estacionamiento interior, siempre y cuando el ancho libre del zaguán así lo
permita. Por ningún concepto se desvirtuarán los elementos tipológicos de la
edificación, en especial: portadas, enmarcados de piedra, cornisas, molduras,
pisos de adoquín de piedra o sillar, arcos, galerías, corredores ni patios.
n. En inmuebles consolidados y catalogados como rehabilitables no se exigirán
áreas de estacionamientos si es que técnicamente no es factible ubicarlos.
o. No se permite la ocupación de la acera como estacionamiento de vehículos.
p. En lotes con zonificación aislada con acceso a través de pasajes peatonales
con áreas mayores o iguales a 300 metros cuadrados, podrán planificarse con
estacionamientos.

Sección 4.6: Implantación industrial.

Artículo 222. Definición.- Aféctese para uso industrial, las áreas identificadas
para este uso en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial a través de su
herramienta PUGS, dentro del cantón Saraguro, conforme al plano de uso de
suelo.

Artículo 223. Alcance.- Todas las edificaciones en que se llevan a cabo las
operaciones de producción industrial, almacenamiento y bodegaje, reparación de
productos de uso doméstico, producción artesanal, reparación y mantenimiento
de automotores, cumplirán con las disposiciones de la presente sección y con los
demás de esta normativa que les fueren aplicables. Las edificaciones deberán
mantener los retiros correspondientes según el tipo de implantación industrial,
las actividades que entrañan peligro deben retirarse según lo establecido por las
ordenanzas respectivas.

101
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Artículo 224. Prioridad.- Determínese como primera prioridad para el


asentamiento industrial las zonas identificadas según los límites establecidos en
el Plan de Ordenamiento Territorial a través de su herramienta PUGS, en lo
correspondiente a zonificación por la tipología de industria y a la propuesta de
ocupación de suelo, retiros y forma de ocupación.

Artículo 225. Calificación.- Dispóngase la calificación de las industrias existentes


al interior del área urbana actual, para relocalizar aquellas que son incompatibles
con otras actividades, concediéndoles un plazo máximo de 3 años para su
movilización.

Artículo 226. Iluminación.- Todo lugar de trabajo deberá estar dotado de


suficiente iluminación natural o artificial para que el trabajador pueda efectuar
sus labores con seguridad y sin daño para sus ojos. El nivel mínimo de iluminación
está en relación con el tipo de actividad a desarrollar y puede variar entre 300 y
500 luxes.

Artículo 227. Ventilación:

a. Los locales de trabajo tendrán una capacidad volumétrica no inferior a 10 m3.


por obrero, salvo que se establezca una renovación adecuada del aire por
medios mecánicos.
b. Las ventanas deberán permitir una renovación mínima de aire de 8 m3. por
hora, salvo que se establezcan sistemas de extracción y renovación forzada
del aire, a menos que existan justificativos técnicamente verificables.
c. Los locales industriales deberán instalar sistemas que permitan que,
interiormente tener una atmósfera libre de vapores, polvo, gases nocivos o un
grado de humedad que no exceda al del ambiente exterior.
d. Los locales que por su actividad industrial produzcan molestias o emanaciones
nocivas “o explosivas” no podrán ventilar directamente hacia la vía pública por
medio de puertas o ventanas, en casos en que se justifique podrán construir
pozos de ventilación.
e. Los locales industriales deberán instalar sistemas de extracción, captación,
filtración, depuración y otras medidas de control de las emisiones gaseosas de
combustión y de procesos, previa a la salida al ambiente externo.

Artículo 228. Ventilación mecánica.- Siempre que no se pueda obtener un nivel


satisfactorio de aire en cuanto a cantidad, calidad y control con ventilación
natural, se usará ventilación mecánica.

Los sistemas de ventilación mecánica deberán ser instalados de tal forma que no
afecten la tranquilidad de los moradores del área donde se va a ubicar,

102
101
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

especialmente por la generación de elevados niveles de presión sonora y


vibración.

Se usará ventilación mecánica en los siguientes casos:

a. Lugares cerrados y ocupados por más de 25 personas, y donde el espacio por


ocupante sea igual o inferior a 3 m3 por persona.
b. Talleres o fábricas donde se produzca en su interior cualquier tipo de
emanación gaseosa o polvo en suspensión.
c. Locales ubicados en sótanos, donde se reúnan más de diez personas
simultáneamente. Locales especializados que por su función requieran
ventilación mecánica.

Artículo 229. Prevención y control de la contaminación por ruidos.- Los ruidos y


vibraciones producidos por máquinas, equipos o herramientas industriales se
evitarán o reducirán: en primer lugar, en su generación; en segundo término, en
su emisión y, finalmente en su propagación en los locales de trabajo, de acuerdo
al Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental
originada por ruidos, emitido por el Ministerio de Salud, mediante Acuerdo
Ministerial No. 7789. (R.O. 56012/11/1990).

Los procesos industriales y máquinas que produzcan ruido sobre los 85 dB en el


ambiente de los talleres, deberán ser aislados adecuadamente y se protegerán
paredes y suelos con materiales no conductores de sonido. Las máquinas se
instalarán sobre plataformas aisladas y mecanismos de disminución de la
vibración, reduciendo la exposición al menor número de trabajadores y durante
un tiempo no mayor a 8 horas, sin equipo de protección auditiva. Deberán
observarse las normas del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores
y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo publicado por Decreto Ejecutivo
2393 del 17 de noviembre de 1986.

Artículo 230. Prevención y control de la contaminación de las aguas.- La


prevención y el control de la contaminación de las aguas por las industrias, se
realizará conforme al Reglamento para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental, en lo relativo al recurso agua, emitido por el Ministerio
de Salud, mediante Acuerdo Ministerial No. 2144; y conforme con las
disposiciones para la Prevención y Control de la Contaminación producida por las
Descargas Líquidas Industriales y las Emisiones hacia la Atmósfera que la
Dirección de Gestión Ambiental, emitiere, entre otras:

a. Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de


riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y acuíferos, y a todo
cuerpo de agua.

103
102
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

b. Se prohíbe la utilización de aguas naturales de las redes públicas o privadas y


las de las aguas lluvias, con el propósito de diluir los efluentes líquidos no
tratados.
c. Se prohíbe la infiltración de efluentes industriales no tratados.
d. La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del cantón fijará en
cada caso las normas que deben cumplir las descargas a un cuerpo de agua o
a un alcantarillado, previamente a la instalación, modificación, ampliación de
una fuente contaminante, no obstante, lo cual se observará lo siguiente:

1. No se descargará a los colectores de aguas servidas:

• Líquido o vapor con temperaturas mayores a 40 grados C.


• Aguas con substancias solubles en hexano (grasas y aceites) mayores a
50mg/l.
• Ácidos o bases que puedan causar contaminación; gasolina, solventes y otros
líquidos, sólidos o vapores inflamables o explosivos.
• Desechos sólidos o basuras que puedan obstruir los colectores.
• Aguas con pH menor de 5,0 o mayor de 9,0.
• Sólidos sedimentables que puedan depositarse en las redes de alcantarillado,
en cantidades mayores a 10ml/l.

2. El caudal máximo será de 1,5 veces el caudal promedio horario del sistema de
alcantarillado.

3. Se deberán construir cajas de inspección de fácil acceso para observación,


control, toma de muestras y medición de caudales.

Artículo 231. Requisitos complementarios y prohibiciones:

a. Los usos industriales podrán colindar con el uso residencial dejando una franja
de transición de mínimo 10 metros los mismos que serán utilizados para áreas
arborizadas y espacios verdes.
b. La distancia entre naves industriales será mínima de 6 metros.
c. Para las áreas verdes, propiciar el uso de árboles, arbustos y plantas como
agentes determinantes para las condiciones climáticas del conjunto, estas
especies en lo posible deben ser nativas o introducidas de la zona con bajos
niveles de mantenimiento y agua.
d. Procurar en lo posible que el drenaje natural del terreno.
e. Colocar mediana para recoger las aguas pluviales.
f. Garantizar dentro del proyecto arquitectónico una utilización sustentable del
agua lluvia, para su reutilización en riegos o limpieza.

104
103
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

g. Utilizar las franjas y/o pantallas vegetales para contrarrestar una posible
contaminación por ruido.
h. En el caso de existir cursos de agua en el interior del terreno, se deberán
respetar los márgenes establecidos; en el caso de no constar en la cartografía
se tomará un mínimo de 15 metros.
i. Se podrá pedir estudios adicionales en el caso de que la industria sea
contaminadora de agua con el fin de garantizar un funcionamiento ambiental
adecuado.
j. Garantizar la valoración, conservación y/o recuperación de la estructura
principal.
k. No se puede dejar áreas de chimeneas u otro tipo de emisiones sobre las
fachadas, al igual que las zonas de carga y descarga deberán proveer un
retroceso de 10 metros sobre las fachadas y en ningún caso pueden modificar
el nivel de la vereda.
l. Las industrias, equipamientos anexos, aprovechamiento de recursos naturales,
presentarán conjuntamente con el proyecto arquitectónico un Estudio de
Impacto y Plan de manejo Ambiental para prevenir y controlar todo tipo de
contaminación y riesgos ambientales inherentes a sus actividades.
m. Para los casos de modificaciones o remodelaciones deberán presentar una
auditoría ambiental conjuntamente con el Plan de Manejo Ambiental.
n. Todos los pavimentos de los pisos de los locales de uso industrial, deberán ser
impermeables y fácilmente lavables.
o. Las fábricas de productos alimenticios además de lo anterior sus paredes
deben ser impermeables, sin juntas, de fácil lavado y de colores claros.
p. Las industrias de materiales de construcción, plantas de hormigón, plantas de
asfalto (en frío y en caliente) y otros establecimientos que trabajen con áridos
tales como material pétreo, cementos, entre otros, deberán implementar
soluciones técnicas para prevenir y controlar la contaminación por emisión de
procesos, mediante humectación controlada, cobertura con lonas, o plásticos,
para evitar el desbordamiento en las vías públicas.
q. Las plantaciones (cultivos intensivos, bajo invernadero, y a cielo abierto) y
otros establecimientos productivos que trabajen con materiales y substancias
de aplicación por fumigación, aspersión, deberán implementar soluciones
técnicas para prevenir y controlar la contaminación por emisión de procesos,
por descargas líquidas no domésticas, residuos sólidos y riesgos inherentes a
su actividad.
r. Las industrias están obligadas a realizar el cerramiento periférico y
opcionalmente a tratar con vegetación su entorno, sobre todo, cuando se
encuentran aledañas a otras actividades urbanas logrando un espacio de
transición y amortiguamiento de los impactos ambientales negativos.

105

104
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Artículo 232. Prevención contra incendios.- Los edificios industriales deben


observar las medidas establecidas en el Reglamento de Prevención, Mitigación y
Protección Contra Incendios y las que señale el Cuerpo de Bomberos del cantón
Saraguro, para prevención de incendios y seguridad industrial.

Además, observarán:

a. Todo establecimiento de trabajo en el cual exista riesgo potencial de incendio,


dispondrá de sistemas de detección y alarma automáticos, cuyo funcionamiento
esté asegurado aun cuando no exista personal o fluido eléctrico.
b. Las construcciones para esta clase de edificios serán de un solo piso, de
materiales incombustibles y rodeados de muros corta fuegos, para impedir la
propagación de incendios de un local a otro.
c. En los establecimientos de trabajo donde el medio ambiente esté cargado de
gases, vapores o partículas sólidas suspendidas que sean inflamables o
explosivas, se instalarán sistemas de captación, extracción forzada y
depuración de los mismos.
d. Las materias primas o productos que presenten riesgo de incendio deberán
mantenerse en depósitos incombustibles, aislados y en lo posible fuera del
lugar de trabajo.
e. Los depósitos de substancias que puedan dar lugar a explosiones o
desprendimiento de gases o líquidos inflamables deberán ser instalados a nivel
del suelo y en lugares a prueba de fuego. No se situarán debajo de locales de
trabajo o habitables.
f. El almacenamiento de combustibles se hará en locales de construcción
resistente al fuego, dotados de extintores adecuados y de muros cortafuego,
o en tanques depósitos subterráneos y situados a distancia prudencial de los
edificios; su distribución a los distintos lugares de trabajo se hará por tuberías.
En general, el sistema de almacenamiento y distribución de combustibles
deberá diseñarse y construirse de acuerdo a la norma INEN 1536 y a las
normas pertinentes del Cuerpo de Bomberos del cantón Saraguro.
g. Las substancias químicas que puedan reaccionar juntas, expeler emanaciones
peligrosas y causar incendios o explosiones serán almacenadas
separadamente unas de otras.
h. No se manipularán ni almacenarán líquidos inflamables en locales situados
sobre o junto a sótanos o pozos, a menos que tales áreas estén provistas de
ventilación adecuada.
i. Ninguna parte o zona del establecimiento deberá quedar alejada de una salida
al exterior y esa distancia deberá estar en función del grado de riesgo
existente.
j. Cada piso deberá disponer de por lo menos dos salidas suficientemente
amplias.

106
105
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

k. Las salidas de emergencia deberán estar señaladas e iluminadas.


l. Las escaleras exteriores y de escape, para el caso de incendios, no deberán
dar a patios internos o pasajes sin salida.
m. El acceso a las salidas de emergencia siempre deberá mantenerse sin
obstrucciones. Ningún puesto de trabajo fijo distará más de 24 metros de una
puerta o ventana que puedan ser utilizadas en caso de peligro.
n. Si se construyen en la parte superior a la industria, locales habitacionales, el
suelo intermedio de dichos locales, debe ser material contra incendio.
o. Las puertas de acceso y escaleras que conduzcan a los pisos de habitación
deben ser independientes de los departamentos industriales.
p. Las salas de trabajo en que se ejecuten faenas de riesgo, no podrán tener más
de un piso, salvo que disposiciones o sistemas especiales, eliminen el peligro,
igualmente no podrán tener sus salas de trabajo con puertas o ventanas a
menos de 10 metros de distancias de las vías de acceso. Tendrán un servicio
de agua contra incendios consistente en: Reserva de agua exclusiva para
incendios en un volumen no inferior a 13.00 m3, sistema de presurización, con
doble fuente energética, que asegure una presión mínima de 5K g. /cm2., una
red de agua contra incendios cuya tubería principal tenga un diámetro de 75
mm. de hierro galvanizado, derivaciones hasta las tomas de agua para incendio
o salidas de incendio, terminadas en rosca del tipo Macho NST y válvula de
paso

Junto a la salida de agua o unida a ésta, existirá un tramo de manguera de


incendios de 63,5 mm. de diámetro por 15 metros de largo y en su extremo un
pitón o boquilla regulable.
q. La distancia entre las bocas de agua para incendios, en ningún caso excederá
de 30 metros y el número de bocas en cada piso o nave será el cociente de la
longitud de los muros perimetrales de cada cuerpo del edificio expresado en
metros, dividido para 45. Se considerarán enteras las fracciones mayores de
0,5.
r. En los locales de trabajo donde se trasieguen, manipulen o almacenen líquidos
o substancias inflamables, la iluminación de lámparas, linternas y cualquier
extensión eléctrica que sea necesario utilizar serán protegidas y a prueba de
explosión.
s. Todo establecimiento industrial deberá contar con extintores de incendio, del
tipo adecuado al riesgo existente. Su número estará dado por la proporción de
un extintor por cada 100 metros cuadrados de superficie o fracción. La
capacidad y el tipo estarán determinados por el Departamento Técnico del
Cuerpo de Bomberos del cantón Saraguro. Se ubicarán en sitios visibles y
accesibles.

107

106
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Artículo 233. Primeros auxilios.- Los edificios industriales que superen a 25


obreros, deben instalar una sala de primeros auxilios completamente equipada,
con un área mínima de 36 metros cuadrados.

Artículo 234. Red vial y estacionamientos:

a. En todo proyecto para el emplazamiento de infraestructura dedicado a


actividades industriales la dotación de estacionamientos para un vehículo por
cada 100 metros cuadrados de construcción, debiendo presentarse zonas de
carga, descarga, secciones viales, capa de rodadura entre otros aspectos que
garanticen la accesibilidad y movilidad que tendrá el proyecto.
b. El proceso de carga y descarga deberá efectuarse de tal modo que los
vehículos como los procesos se encuentren dentro de los límites del predio.
c. El predio del proyecto donde se emplace el uso industrial o se requiera
ampliación y renovación de permisos, deben garantizar que la circulación de
vehículos en espera, de carga y descarga de productos, materiales e insumos,
los vehículos no deben utilizar la vía principal de acceso E-35, ni afectar la
circulación de vehículos en vías circundantes.
d. Se debe garantizar el tema de mitigación que disminuyan el impacto sobre la
movilidad circundante y área de influencia.
e. Se debe establecer áreas de circulación peatonal en todos los accesos.
f. El proyecto debe tener una factibilidad en cuanto a la integración con los PIT
existentes con el fin de formar cinturones verdes.
g. En el caso de que la industria genere efluentes (procesadoras de productos
lácteos entre otros) cada polígono o complejo industrial deberá tener su propia
planta de tratamiento.
h. Cuando la industria de bajo impacto supere los 1.000 metros cuadrados deberá
tener vías interiores con una sección mínima de 10 metros.
i. En el caso de que el polígono industrial supere los 1.000 metros cuadrados y
no cumplir con las secciones viales adecuadas de acceso a los mismos (12
metros) el promotor deberá promocionar los diseños para su implementación.
j. Las demás exigidas por la entidad competente.
k. Las áreas de estacionamiento para uso industrial se sujetarán a lo establecido
en el apartado referido a “Estacionamientos” en la presente norma.
l. Se deberá prever las facilidades para la carga y descarga, en razón de la forma
y superficie del terreno, y de los vehículos que deberán maniobrar en el mismo
sin afectar el normal funcionamiento de la vía pública.
m. El área de maniobras para el patio de carga y descarga deberá cumplir con un
radio de giro mínimo de 12,20 metros cuando la distancia entre ejes más
alejados sea de 12,20 y de 13,72 metros cuando la distancia entre ejes más
alejados sea de 15,25 metros.

108
107
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Artículo 235. Sistemas de evacuación.- Las industrias, deberán cumplir con los
siguientes requisitos al diseñar un sistema de descarga a la red de alcantarillado,
a más de lo establecido por la Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado
del cantón Saraguro (UMAPASA).

a. No se permitirá la entrada de aguas lluvias ni de refrigeración al sistema de


aguas servidas, las aguas de refrigeración deben ser recirculadas antes de su
descarga.
b. No se descargará la entrada de aguas lluvias ni de refrigeración, ninguno de
los siguientes vertidos, excepto en la forma que se indica a continuación:

1. Desechos sólidos o basuras que puedan obstruir los colectores.


2. Residuos tóxicos que representen peligro para la planta de tratamiento y/o a
las personas.

c. Se construirán instalaciones para separación de grasas, aceites y materiales


granulares, cuya operación y mantenimiento correrán a cargo del propietario.
d. Se deberán construir cajas de inspección de fácil acceso para observación,
control toma de muestras y medición de caudales.
e. La UMAPASA, controlará la implementación de los sistemas de tratamiento
que se requieran la calidad de los afluentes.

Artículo 236. Chimeneas.- En las industrias que requieran de la instalación de


chimeneas, éstas deberán superar en altura por lo menos al 30 % de la altura
promedio de los edificios existentes en el área aledaña o en otros casos un mínimo
de 25 metros de altura, debiendo en casos de emanación de gases peligrosos o
altamente contaminantes, instalar filtros y sistemas de tratamiento de dichos
gases antes de su eliminación a la atmósfera.

Sección 4.7: Cementerios, salas de velación y funerarias.

Artículo 237. Calidad espacial:

a. Todos los locales funerarios (cementerios, salas de velación y funerarias


deberán tener una ventilación equivalente al 30 % de la superficie de cada
ventana, en áreas ubicadas en subsuelos siempre que no se pueda obtener un
nivel satisfactorio de ventilación natural, se debe recurrir a una ventilación
mecánica que incluya un proceso de purificación de aire antes de su salida al
exterior.
b. Los locales deben tener una adecuada iluminación y ventilación. Cuando no
existan ventanas al exterior, se debe contar con una iluminación artificial y
deberá estar dotado de ventilación mecánica.

109
108
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

c. Se considerará además lo establecido en el apartado referido a Iluminación y


ventilación de locales

Artículo 238. Disposiciones específicas para cementerios (referencia reglamento


de funerarias y cementerios, registro oficial NO. 597 del 17 de julio de 1974):

a. Los cementerios deberán contemplar el 60 % del área para caminos, jardines


e instalaciones de agua, luz y alcantarillado.
b. Los terrenos donde se ubiquen cementerios deberán ser secos, estar
constituidos por materiales porosos y el nivel freático, debe estar como mínimo
a 2,50 metros de profundidad.
c. Los cementerios deberán estar localizados en zonas cuyos vientos dominantes
soplen en sentido contrario a la ciudad y en las vertientes opuestas a la
topografía urbana, cuyas aguas del subsuelo no alimenten pozos de
abastecimiento y dichas áreas no sean lavadas por aguas lluvias, que escurran
a los cursos de aguas aprovechables para abastecimiento de las ciudades.
d. Todo cementerio deberá estar provisto, de una cerca de ladrillo o bloque de
por lo menos 2 metros de altura, que permita aislarlo del exterior.

Artículo 239. Retiros.- Los cementerios deben poseer un retiro mínimo de 10


metros en sus costados, el que puede utilizarse con vías perimetrales.

Artículo 240. Circulación.- Las circulaciones sujetas a remodelación (accesos,


caminerías, y andenes) utilizarán materiales antideslizantes tanto en seco como
en mojado y mantendrán las secciones ya existentes. Ver Anexo 23.

Secciones para la circulación según zonificación en los cementerios.

Las distancias de los nichos hacia los estacionamientos o vías perimetrales no


excederán de 180 metros. Las tumbas no pueden distar más de 60 metros de la
vía peatonal más cercana.

Artículo 241. Espacios por zonas y dimensiones.- Los cementerios contarán con
los siguientes espacios mínimos distribuidos por zonas.

Zona administrativa: La zona administrativa contará con:

a. Gerencia: 6 metros cuadrados de área de construcción, con un lado mínimo de


2 metros.
b. Archivo: 6 metros cuadrados de área de construcción, con un lado mínimo de
2 metros.
c. Secretaría–espera: 18 metros cuadrados de área de construcción.
d. Servicios sanitarios: 2,40 metros cuadrados. de área de construcción

110
109
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Zona de inhumaciones: Conformado por:

a. Criptas
b. Nichos destinados a inhumación.

1. Adultos: Ancho de 0,70 metros por 0,65 metros de alto y 2,10 metros de
profundidad (medidas internas).
2. Niños: Ancho de 0,70 metros por 0,65 metros de alto y 1,60 metros de
profundidad (medidas internas).
3. Nichos para exhumación Ancho de 0,70 metros por 0,65 metros de alto y 0,70
metros de profundidad.

c. Columbarios: Ancho de 0,40 metros por 0,40 metros de alto y 0,40 metros de
profundidad.
d. Tumbas o fosas: Las inhumaciones podrán realizarse con una profundidad de
2 metros libres desde el borde superior del ataúd hasta el nivel del suelo
cuando el enterramiento se realiza directamente en tierra. Con un
espaciamiento de 1,50 metros entre unas y otras; y con la posibilidad de
enterrar dos cofres (uno sobre otro) en la misma tumba.
e. Las tumbas prefabricadas en hormigón armado, con una tapa sellada
herméticamente, podrán encontrarse a 0,40 metros por debajo del nivel del
suelo. Para estas tumbas, se contará con dos tuberías: la una conjunta para
descenso de líquidos y la otra individual para ventilación de gases al exterior.
Podrán colocarse los ataúdes uno sobre otro separado con planchas de
hormigón selladas herméticamente. Las tumbas, tendrán una fuente
recolectora de líquidos, de una profundidad de 0,25 metros libres, fundida en
la cimentación. La misma contendrá una combinación de materiales denominada
SEPIOLITA, conformada por carbón, cal, cementina, en capas de 0,05 metros
cada una.
f. Osarios: Ancho de 2 metros por 2 metros y 10 metros de profundidad.
g. Fosas comunes: El área destinada a fosas comunes contempla un 5 % del área
total del terreno, dispuesta con una capa impermeable y un pozo de hormigón,
para tratar los líquidos y las materias en descomposición.
h. Equipamiento para tanatopraxis: Sala tanatopráxica: 30 metros cuadrados de
área de construcción, deberá tener 5 metros de lado mínimo.
i. Equipamiento: Lavabo, mesa para tanatopraxis, horno incinerador de materias
orgánicas y sintéticas, vestidor, servicios sanitarios. Espacio para depósito de
desechos metálicos y de maderas.
j. Antesala de la sala de exhumaciones: 9 metros cuadrados de área de
construcción.

111
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Zona de servicios: Contará con Baterías Sanitarias: 27 metros cuadrados de área


de construcción, bodegas. Se considerará además servicios sanitarios para
personas con discapacidad o movilidad reducida de acuerdo a lo establecido en
esta normativa.

Zona para empleados: Contará con:

a. Baterías sanitarias: 27 metros cuadrados de área de construcción.


b. Vestidores y duchas: 27 metros cuadrados de área de construcción.
c. Área de lavado y desinfección de las prendas utilizadas: 12 metros cuadrados
de área de construcción.

Zona de comercio funeral: servicios opcionales:

a. Venta de cofres: 16 metros cuadrados de área de construcción, con un lado


mínimo de 3 metros
b. Venta de Flores: 7,80 metros cuadrados
c. Venta de Lápidas: 7,80 metros cuadrados
1. Crematorio.
2. Depósito de jardinería.
3. Vivero.
4. Comedor de empleados del cementerio.
5. Capilla, sacristía, servicios sanitarios.

Artículo 242. Cementerios y criptas existentes.- El equipamiento funerario


existente, sujeto a rehabilitación y/o ampliación deberá contar con los mismos
requerimientos establecidos para la construcción de nuevos.

Artículo 243. Ubicación y accesibilidad de salas de velación y funerarias:

a. Debe tener una accesibilidad vehicular sin conflictos por vías en donde no se
encuentre el comercio ambulante.
b. En toda zona poblada que tenga características de centro ya sea de parroquia
o zonal deberá existir por lo menos una empresa funeraria privada, municipal
o comunitaria.
c. Las funerarias y las salas de velación deben ubicarse de acuerdo al cuadro de
uso del suelo y a las normas y regulaciones sanitarias establecidas por el
Ministerio de Salud. Deben tener accesibilidad a una vía colectora o local.

Artículo 244. Circulación.- Corredores amplios de 1,80 metros, que permitan la


circulación de dos personas con el cofre mortuorio en sus hombros. Material
antideslizante para pisos, tanto en seco como en mojado.

112
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Artículo 245. Zona administrativa.- La zona administrativa deberá contar con:


Gerencia: 6 metros cuadrados de área construida, el lado mínimo será de 2
metros.

a. Secretaría – espera: 18 metros cuadrados de área construida.


b. Servicios sanitarios: 2,40 metros cuadrados de área construida.

Artículo 246. Zona de velación y afines:

a. Sala de velación: 60 metros cuadrados de área de construcción, la altura


mínima será de 3,50 metros.
b. Sala de descanso: 9,60 metros cuadrados de área de construcción.
c. Sala de preparación del cadáver (en caso de no existir la sala tanatopráxica):
9 metros cuadrados de área de construcción, el lado mínimo será de 3 metros.

Artículo 247. Zona de servicios espacio para cafetería.- Servicios sanitarios: 1


para hombres y 1 para mujeres: 4,40 metros cuadrados por cada 60 metros
cuadrados de área de construcción de sala de velación. Se considerará además lo
establecido en apartado referido a baños en esta normativa.

SECCIÓN V: NORMAS URBANÍSTICAS PARA EL DISEÑ O VIAL

Toda habilitación del suelo debe contemplar un sistema vial de uso público
integrado al trazado de las vías existentes al interior del terreno, o a su entorno,
previsto a la planificación cantonal.

Artículo 248. Jerarquización del sistema vial.- El sistema vial se sujetará a las
especificaciones contenidas en las normas establecidas en la Ley del Sistema
Nacional de Infraestructura vial transporte terrestre, como en lo aplicable a la
Ley de Caminos, Derechos de Vías del Sistema Nacional de Autopistas, Líneas
Férreas, Zonas de Protección de Oleoductos y Líneas de Transmisión Eléctrica,
en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial a través de su herramienta
Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS).Corresponde a las zonas definidas como
urbanas consolidadas y no consolidadas en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial a través de su herramienta PUGS y se clasifican en: el sistema viario
primario, secundario y red barrial o local:

a) Viario primario. - Asume la movilidad principal de ingreso a la ciudad y la


conectividad entre zonas en todas las modalidades con prioridad para
transporte motorizado.
b) Vías Expresas: Destinadas al tránsito vehicular para recorridos largos y
circulación rápida (40-90 km/h), con prioridad para el transporte motorizado

113
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

público y privado. Dada su condición de enlace con vías nacionales están


sujetas a un diseño vial en cada caso particular.
c) Vías Arteriales: Vías de tráfico general interurbano, generalmente con dos
carriles para circulación en velocidad media (40- 60 km/h), con prioridad para
el transporte público y privado.
d) Viario secundario. - Para la conectividad entre sectores y barrios, con
transporte multimodal.
e) Vías Colectoras: Conectan las vías primarias con la red de barrios y permiten
la conectividad entre las diferentes zonas y el centro de la ciudad, se
recomienda que la velocidad máxima permitida sea 40 km/h que podrá ser
modificada o establecida por la Autoridad de Tránsito Municipal respetando las
características de multimodal de las vías con prioridad para el transporte
público.
f) Red de barrio o local. - Asume la movilidad interna de los barrios con prioridad
para el transporte no motorizado, están clasificado de la siguiente manera.
g) Eje de Barrio: Destinadas al tránsito multimodal interior barrial de corta
distancia y baja velocidad con prioridad para los no motorizados y el transporte
público, los cruces peatonales se plantearán en plataforma continua con el nivel
de la acera, se recomienda que la velocidad máxima permitida sea 30 km/h. La
velocidad máxima permitida será la establecida por la Autoridad de Tránsito
Municipal.
h) Vías de Barrio: Destinadas al tránsito multimodal interior barrial en
coexistencia de corta distancia y baja velocidad, se recomienda que la
velocidad máxima permitida sea 20 km/h. La velocidad máxima permitida será
la establecida por la Autoridad de Tránsito Municipal.
i) Vía compartida: Destinada al uso compartido entre vehículos motorizados y no
motorizados a baja velocidad con prioridad para el peatón, en plataforma única.
j) Vía Peatonal: (Referencia NTE INEN 2 243). - Estas vías son de uso exclusivo
del tránsito peatonal. Eventualmente, pueden ser utilizadas por vehículos de
residentes que circulen a velocidades bajas (acceso a propiedades), y en
determinados horarios para vehículos especiales como: recolectores de
basura, emergencias médicas, bomberos, policía, mudanzas, etc., utilizando
para ello mecanismos de control o filtros que garanticen su cumplimiento.

Artículo 249.- El carril de estacionamiento deberá cumplir con los requisitos


mínimos. El ancho mínimo para la eventual circulación vehicular debe ser no
menor a 3 metros. Esta norma establece las dimensiones mínimas, las
características funcionales y de construcción que deben cumplir las vías de
circulación peatonal (calle, aceras, senderos, andenes, caminos y cualquier otro
tipo de superficie de dominio público destinado al tránsito de peatones).

114
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Artículo 250. Ciclo vías.- Están destinadas al tránsito de bicicletas y, en casos


justificados a motocicletas de hasta 50 CC., conectan generalmente áreas
residenciales con paradas o estaciones de transferencia de transporte colectivo,
además, pueden tener funciones de recreación e integración paisajística.
Generalmente son exclusivas, pero pueden ser combinadas con circulación
peatonal.

Artículo 251. Las ciclo vías en un sentido tendrán un ancho mínimo de 1,80 y de
doble sentido 2,40 metros. Es el sistema de movilización en bicicleta al interior
de las vías del sistema vial local puede formar parte de espacios complementarios
(zonas verdes, áreas de uso institucional). Cuando las ciclo vías formen parte de
áreas verdes públicas éstas tendrán un ancho mínimo de 1,80 metros.

Artículo 252. Escalinatas.- Comunican superficies en distintos niveles de la urbe


a través de escalones; en caso de presentarse en laderas se preverá un canal que
permita la escorrentía pluvial:

a) El ancho mínimo de las escalinatas será de 2,40 metros y se adecuará a las


características de desplazamiento de los peatones inmediatos. El
emplazamiento y distribución de las escaleras, en lo posible, deberá acompañar
orgánicamente a la topografía.
b) El máximo de escaleras continuas será de 16 contrahuellas, luego de lo cual
se utilizarán descansos no menores a 1,20 metros.
c) La norma general para establecer la dimensión de la huella (H) y contrahuella
(CH) será: 2CH + 1H = 64. La contrahuella máxima será de 0,17 metros.

Artículo 253. Integración al sistema vial rural.- Para el diseño y ejecución de vías
correspondientes al sistema vial urbano se deberá coordinar y compatibilizar su
funcionalidad con las vías del sistema vial rural cuya competencia corresponde al
Gobierno Autónomo de la Provincia del Loja.

Para la aprobación de proyectos de habilitación de suelo permitidos en área rural


se deberá proveer de accesibilidad a los predios a través de vías que permitan
una velocidad de operación de 50 km/m y circulación de transporte colectivo.
Estas vías deberán contar con una sección mínima de 10 metros con dos carriles
de circulación de 3 metros cada uno, un espaldón externo de 1 metro y cuneta de
1 metro a cada lado.

Artículo 254. Especificaciones mínimas para el diseño de las vías.- Las normas
de diseño geométrico de las vías se someterán a las siguientes disposiciones:

115
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

a. ACERA: Tendrá un ancho variable, con un espacio útil continuo y mínimo para
circulación peatonal de 1,20 metros en el resto se ubicarán rampas de acceso
vehicular, mobiliario urbano, vegetación, luminarias y similares.

Con relación al costado interno de la acera, se considerará un espacio libre de


0,45 metros junto a cerramientos (muros, verjas), que disponen generalmente
vegetación ornamental y en donde las fachadas se encuentran retiradas de la
línea de fábrica. Se prevé 0,15 metros adicionales, cuando las edificaciones se
efectúan en línea de fábrica; y 0,15 metros más, para el caso de fachadas en línea
de fábrica con escaparates o vitrinas (locales comerciales).

Con respecto al costado externo de la acera, se considerará un ancho mínimo de


protección al peatón de la circulación de vehículos; 0,45 metros; para la ubicación
de postes, señales de tránsito, hidratantes, semáforos, rampas para ingreso de
vehículos, arborización, se incrementarán 0,15 metros adicionales.

Para la ubicación de mobiliario urbano (casetas, buzones postales, basureros,


jardineras, parquímetros, armario de servicio básico, bancas, entre otros), se
deberá considerar los espacios de ocupación y de influencia, a fin de dejar libre
la zona peatonal efectiva requerida.

b. ANCHO DEL CARRIL: El ancho del carril de circulación será de 3,65 metros,
su variación estará en función de la velocidad y del tipo de vía.
c. CARRIL DE ESTACIONAMIENTO LATERAL O TIPO CORDÓN: En las vías
locales con velocidad de circulación menor a 50 K m. /hora, el carril de
estacionamiento tendrá un ancho mínimo de 2 metros. En las vías de mayor
circulación en las que se ha previsto carril de estacionamiento éste tendrá un
ancho mínimo de 2,40 metros.
d. CARRIL DE ESTACIONAMIENTO TRANSVERSAL O EN BATERÍA: Los
estacionamientos transversales, serán de 45º , 60º o 90º , no deben ser
utilizados en vías arteriales, en razón de aspectos de seguridad vial.

Los carriles de estacionamiento pueden ubicarse, requiriendo para ello de un


tratamiento adecuado en el que se considere el área de maniobra que debe ser
independiente del área de circulación, siendo esto lo deseable. Por consiguiente,
esta forma de estacionamiento puede adaptarse con mejores resultados sobre
vías locales donde la velocidad de opresión es baja y el tratamiento urbano de
aceras y vías es diferente.

e. ANCHO DE CALZADA: Dependerá del número de carriles determinado por los


estudios viales y de tráfico pertinentes. En vías locales con un solo sentido de
circulación, mínimo 4,50 metros y para dos sentidos de circulación, mínimo 6
metros sin considerar carril de estacionamiento.

116
115
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

f. PARTERRE: Se recomienda un ancho mínimo de 3 metros. Si se requiere


incorporar carriles exclusivos de giro, el ancho del parterre deberá considerar
el ancho de éste, requiriéndose que la reducción del parterre no sea inferior a
1,20 metros.
g. RADIOS DE ACERA/CALZADAS EN INTERSECCIONES: Se consideran los
siguientes radios mínimos:

1. En vías arteriales colectoras: 10 metros.


2. Entre vías colectoras y vías locales: 7 metros.
3. Entre vías locales: 5 metros.
4. Entre pasaje y pasaje: 3 metros.

h. RADIOS DE GIRO: El radio de giro se define como la distancia mínima que un


vehículo requiere para dar la vuelta. Dependiendo del tamaño del vehículo, se
requerirá mayor o menor radio de giro. Las principales especificaciones
geométricas acerca de los radios de giro, que deben servir como base para el
diseño de las secciones viales y parterres, son los siguientes;

Cuadro. Radios de giro referenciales para condiciones mínimas de operación real.

DISTANCIA ENTRE RADIO DE GIRO


TIPO DE VEHÍCULO
EJES MÁS ALEJADOS MÍNIMO

Automóvil 3,35 metros 7,32 metros

Camión pequeño 4,50 metros 10,40 metros

Camión 6,10 metros 12,81 metros

Tráiler con remolque 12,20 metros 12,20 metros

Tráiler con remolque 15,50 metros 13,72 metros

Artículo 255. Vegetación y obstáculos.- Se sujetarán a los siguientes


lineamientos:

a) El urbanizador arborizará las áreas de las vías, sujetándose a las


especificaciones que esta normativa determine y a lo dispuesto por el

117
116
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Ministerio de Transporte y Obras Públicas o las recomendaciones que el GAD


considere técnicamente factible.
b) El follaje de la vegetación que se ubique sobre los parterres y veredas deberá
limitarse a una altura de 1 metro como máximo, para evitar la obstrucción de
la visibilidad a los conductores y peatones. La vegetación que rebase la altura
de 1,50 metros deberá dejar bajo la copa de la misma, una distancia libre de
visibilidad mínima 1 metros en el caso de que no haya circulación peatonal; de
1,80 metros en el caso contrario. Los árboles que rebasen los 1,50 metros de
altura y cuyas ramas se extiendan sobre las vías deberán tener una altura libre
de 5,50 metros desde la superficie de rodamiento hasta la parte más baja de
las ramas.
c) Los objetos que se ubiquen sobre las aceras y parterres y próximos a los
carriles de circulación no deberá estar a una distancia menor de 0,45 metros
al interior del bordillo.

Artículo 256. Del diseño y la construcción vial.- El GAD Municipal diseñará las
vías arteriales, colectoras y locales, en base al sistema vial del PDOT, PUGS y
otros instrumentos de planificación aplicables.

No se permitirá la ocupación de la acera con estacionamiento de vehículos, ni


tampoco la implantación de casetas u otros obstáculos a la circulación de
peatones, sin que la acera esté diseñada para el efecto. Para el caso de casetas
de control, estas deben diseñarse e incluirse en el inmueble.

Se deben considerar retornos en los pasajes vehiculares no continuos, para


asegurar la comodidad de la maniobra y que obligue a los conductores de
vehículos a adoptar bajas velocidades en los sectores residenciales.

Artículo 257. Las curvas de retorno.- Pueden solucionarse en terminaciones


cuadrada, rectangular, circular, lateral, tipo T, tipo Y, y en rama principalmente.
Se diseñarán curvas de retorno según la siguiente fórmula: r = c+ a

Donde:

c = Ancho de la calzada vehicular

a = Ancho de una acera

r = Radio de curva del bordillo

La contra curva del diseño del bordillo (tangente a la curva de retorno), tendrá
un radio equivalente.

118
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Artículo 258. Edificaciones de transporte para personas en Condición de


Discapacidad (referencia NTE INEN 2 292).- Esta norma establece los requisitos
generales que deben cumplir los accesos a los diferentes tipos de transporte. La
norma se aplica en espacios públicos privados, en áreas urbanas y suburbanas
que permitan la accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad
reducida.

Artículo 259. Requisitos específicos:

a. Transporte terrestre:

1. Andenes: É stos deben ser diseñados considerando espacios exclusivos para


las personas con discapacidad y movilidad reducida, en cada uno de los
accesos al vehículo de transporte, cuya dimensión mínima debe ser de 1,80
metros por lado y ubicados en sitios de fácil acceso al mismo.

El diseño de terminales terrestres debe cumplir con los requisitos de


accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio
físico, para: ascensores, escaleras mecánicas, rampas fijas y rampas móviles,
baterías sanitarias, pasamanos, etc., que permitan la fácil circulación de estas
personas.

2. Señalización. - Ver NTE INEN 2 239. En paradas de buses, andenes y


terminales terrestres debe implantarse señalización horizontal y vertical
correspondiente, de acuerdo a los siguientes requisitos:
• En los espacios considerados para uso exclusivo de las personas con
discapacidad y movilidad reducida, el piso debe ser pintado de color azul de
acuerdo con la NTE INEN 439, y además incorporar el símbolo gráfico de
discapacidad, según NTE INEN 2 240.
• Debe colocarse la señalización vertical que establece el símbolo gráfico
utilizado para informar al público que lo señalizado es accesible, franqueable y
utilizable exclusivamente por personas con discapacidad y movilidad reducida,
cuyas características deben cumplir con NTE INEN 2 240.

SECCIÓN VI: EDIFICACIONES EN ÁREAS HISTÓRICAS.

Artículo 260. Definiciones.- Todas las edificaciones con protección total o


parcial, podrán ser objeto según el caso, de intervenciones de conservación,
mantenimiento o de acondicionamiento, que, sin alterar su tipología, permita
nuevos usos compatibles para dichas edificaciones y la reutilización de sus
espacios. Las edificaciones cuyo uso incluya vivienda se regirán, además de las
disposiciones de esta sección.

119

118
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Artículo 261. Componentes sujetos a conservación.- En las edificaciones bajo


protección total o parcial, todos sus componentes son sujetos de conservación:

a. Espaciales: ambientes cerrados y abiertos.


b. Organizativos: zaguanes, galerías, patios, escaleras y portales.
c. Constructivos: cimentaciones, paredes y elementos portantes (muros,
columnas, pilares y pilastras), entrepisos, cubiertas, arquerías, bóvedas, cielo-
rasos, armaduras, dinteles y zócalos.
d. Compositivos: portadas, balcones, puertas, ventanas, balaustradas, aleros,
molduras, pavimentos, empedrados, cerámicos, murales, vitrales, forjados y
barandas.
e. Del entorno: áreas de vinculación con el espacio público, cerramientos,
jardines y vegetación.

Artículo 262. Intervenciones de recuperación.- Las edificaciones con protección


total, con niveles de deterioro reversible o que presenten elementos añadidos
impropios, podrán ser objeto de intervenciones de recuperación, mediante obras
de restauración, pudiendo complementarse con obras de reconstrucción en donde
se hubiere perdido partes de la edificación.

Las edificaciones con protección parcial, podrán ser objeto de intervenciones de


recuperación, mediante obras de restauración o de rehabilitación, pudiendo
complementarse con obras de reconstrucción en donde sea pertinente. También
puede agregarse edificación nueva complementaria, siempre y cuando se logre
integración con lo existente y no se ocasione alteración tipológica de la
edificación.

Artículo 263. Intervenciones de restauración.- Son intervenciones que implican


una operación global o parcial de un conjunto o de una individualidad de valor
histórico, que tiene como fin el preservar y revelar valores estéticos e históricos
de monumentos y, se basa en el respeto de la sustancia antigua de los documentos
auténticos, pero ella termina donde comienza la hipótesis. De allí en adelante,
cualquier trabajo complementario reconocido como indispensable, respetará la
composición arquitectónica y llevará la marca de nuestra época.

Artículo 264. Intervenciones de rehabilitación.- Las intervenciones de


rehabilitación de los predios catalogados como rehabilitables, tienen como
finalidad la de elevar los estándares de confort en una edificación antigua, a fin
de adaptarla a las condiciones de la vida contemporánea. Se sujetarán a las
siguientes disposiciones:

120
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

a. Debe respetarse la tipología de la edificación, esto es, la distribución espacial,


la forma de ocupación, los elementos constructivos, la composición
volumétrica y de fachadas, y la estructura portante.
b. Se admite la incorporación de elementos necesarios para dotar de mejores
condiciones higiénicas y de confortabilidad.
c. Se permite cubrir los patios con material translúcido o transparente, en los
casos de locales destinados a equipamientos de interés colectivo tales como
asilos, sedes institucionales, servicios asistenciales, centros culturales,
bancarios, comerciales, turísticos y de vivienda.
d. La construcción de cubiertas en los patios deberá ser reversible y no afectará
a las condiciones estructurales y morfológicas de la edificación. No se
admitirán cubiertas de los patios apoyadas en entrepisos, ni en aleros. Se
apoyará sobre la estructura y no sobrepasará el nivel del cumbrero. Deberán
presentarse los detalles constructivos correspondientes.
e. No se podrá modificar la altura de entrepisos, excepto cuando la altura de los
ambientes sea mayor a cuatro metros cincuenta centímetros, caso en el que
podrán construirse altillos con un área máxima igual al cuarenta por ciento del
área del ambiente intervenido y no se afecten puertas y ventanas. Se deberá
asegurar iluminación natural y ventilación, sin realizar aberturas adicionales
hacia las fachadas protegidas.
f. Se permite el uso de claraboyas a ras de cubierta o elevadas con la misma
inclinación de cubierta que permita un espacio libre máximo de 0.30 m.
g. Las cubiertas mantendrán pendientes no inferiores a treinta grados ni mayores
a cuarenta y cinco grados, y su recubrimiento superior será teja de barro
cocido, salvo los casos excepcionales de edificios cuyo diseño original tiene
otros materiales.
h. No se podrán modificar las fachadas excepto cuando se trate de eliminar
elementos extraños a la fachada original; o sea resultado de una propuesta
técnica que lo justifique.
i. Se prohíben recubrimientos con materiales ajenos a la composición básica o a
las texturas propias de las edificaciones históricas o a los sistemas
constructivos de fachadas o muros externos. En las partes o edificaciones
nuevas complementarias de edificaciones o áreas históricas los recubrimientos
serán acordes con su entorno inmediato.
j. Las fachadas deberán recuperar sus características, morfológicas y
ornamentales, tales como aberturas y llenos, aleros, balcones, portadas,
balaustradas, antepechos y resaltes. En el caso de que se hubieren perdido los
elementos documentales y bibliográficos del elemento deberán rescatarse sus
características tipológicas en correspondencia a las predominantes en el tramo
donde se ubica la edificación o en tipologías arquitectónicas similares.

121

120
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

k. En caso de pérdida de elementos de fachada o parte de ellos podrá


recreárselos, expresando la intervención contemporánea, pero siempre en
armonía con lo existente.
l. La consolidación de muros de adobe o tapial, podrá realizarse únicamente con
materiales de tierra cruda o cocida, piedra o madera. En los casos justificados
técnicamente, se podrá construir estructuras adicionales a las existentes,
que se regirán por las siguientes normas:

1. Podrán utilizarse materiales y sistemas constructivos, tradicionales o


contemporáneos, incluyendo tecnologías alternativas; siempre y cuando éstas
sean probadas y compatibles con la estructura intervenida y las adyacentes.
2. Las estructuras de acero u hormigón deben aislarse de los muros preexistentes
mediante una separación de al menos seis centímetros; esta separación será
con materiales aislantes apropiados entre los muros y el hormigón o el hierro.
Estas separaciones deberán estar debidamente protegidas de la humedad y de
las filtraciones; y, las estructuras completas de acero u hormigón tendrán
cimentación independiente. Se adjuntará los informes necesarios para
sustentar las propuestas.

Artículo 265. Altura de edificación.- En las áreas históricas patrimoniales la altura


máxima será la que determine la zonificación asignada y se tomará como
referencia la altura del entorno inmediato al sector donde se ubica.

Artículo 266. Edificaciones que amenacen ruina.- Las edificaciones que


amenacen ruina o que deban ser reemplazadas, podrán ser objeto de
derrocamiento parcial o total según sea el caso, para lo cual previamente el
propietario presentará una solicitud a la Municipalidad, adjuntando un informe
técnico sobre la estabilidad de la edificación, suscrito por un arquitecto o
ingeniero debidamente calificado y habilitado.

Cuando la edificación que amenaza ruina forma parte del Inventario de


Edificaciones Protegidas o de una de las Áreas de Protección Histórica, el único
organismo que podrá autorizar su demolición parcial o total mediante resolución
de la administración correspondiente.

Artículo 267. Obras de mantenimiento.- Las obras de mantenimiento de las


edificaciones de las áreas históricas, tienen el carácter de obligatorias y
permanentes para sus propietarios sean estos personas naturales o jurídicas de
derecho privado y entidades de los sectores público, militar y eclesiástico.

Artículo 268. Pintura.- El mantenimiento de la pintura en fachada deberá


realizarse por lo menos una vez cada dos años. Esta disposición es aplicable para
todas las construcciones ubicadas en el área urbana del cantón Saraguro

121
122
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Artículo 269. Puertas, ventanas y balcones.- Las puertas y ventanas de


edificaciones en áreas históricas se sujetarán a las siguientes disposiciones:

a. Las puertas metálicas enrollables caladas podrán ser utilizadas como primera
puerta y vistas desde el exterior previo informe favorable de su diseño por
parte de la unidad correspondiente.
b. Si el uso de puertas metálicas enrollables llenas es imprescindible por razones
de seguridad, se utilizarán como segunda puerta o tras puerta, debiendo en
este caso colocarse una primera puerta, abatible o desmontable, acorde con
las características del inmueble y su entorno.
c. Las excepciones a esta norma estarán condicionadas a propuestas alternativas
que signifiquen aporte como solución arquitectónica o que sean parte de un
proyecto institucional que responda a razones de especial requerimiento
funcional o técnico, sustentadas con los necesarios informes.
d. En las ventanas tipo vitrina, se aceptarán las siguientes opciones:

1. Ventanas sin ningún elemento adicional, que facilite la exhibición permanente


de artículos. Cubre ventanas desmontables de madera hacia el exterior,
pudiendo disponerse atrás del vidrio de cortina metálica tipo coqueado; y,
2. Contraventanas de madera al interior, las cuales pueden ser fijas, móviles o
desmontables.

e. No se permite eliminar ni cerrar los balcones, excepto si ésta es una


característica original de la edificación rehabilitada. En este caso, se justificará
con los documentos gráficos necesarios.

Artículo 270. Lonas y marquesinas.- En las áreas históricas se permite el uso de


lonas de protección solar sobre accesos, vitrinas y ventanas; y de marquesinas
sobre accesos siempre y cuando sean de estructura liviana con sujeciones en la
fachada y cuya altura útil respecto a la acera no sea menor a dos metros cincuenta
centímetros.

Estas serán reversibles y de considerarlo necesario, el Municipio podrá disponer


su retiro. Tendrá una proyección máxima hacia la calle de un metro veinte
centímetros, siempre y cuando no vaya más allá de los 0,20 metros antes del
borde de acera.

Artículo 271. Normas para nuevas edificaciones.- Las nuevas edificaciones


integradas a las existentes en las áreas/tramos patrimoniales deberán cumplir
con las siguientes normas:

a. Se respetará la línea de cubiertas del entorno inmediato en el que se inscribe


la nueva edificación, ya sea tramo o manzana, así como pendientes y material

123
122
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

de entechado. Cuando la característica predominante sea la de cubiertas


inclinadas, las cubiertas planas de la nueva edificación no podrán superar el 35
% de la superficie cubierta del proyecto. Cuando no sea este el caso, no
superará el porcentaje medio de cubiertas planas de la manzana en la que se
inscribe el proyecto para lo cual presentará la demostración gráfica
correspondiente.
b. Se respetará la tipología de patios existentes. Se establece como mínimo, un
área abierta de 24 metros cuadrados y dimensiones de 6 por 4 metros, fuera
de galerías, las mismas que deberán tener por lo menos 1,20 metros de ancho.
c. Para la determinación de las dimensiones de los patios no se considerarán los
aleros. Cuando las dimensiones del lote o del área de edificación reglamentaria
no admitiesen cumplir con esta disposición, se aceptarán dimensiones que en
ningún caso uno de sus lados sea inferior a 3 metros y área mínima de 12
metros cuadrados.
d. La ubicación de bloques de escaleras no deberá afectar la estructura tipológica
ni las fachadas del inmueble.
e. Los zaguanes de acceso principal podrán ubicarse al centro o a los costados
de la edificación propuesta, y su ancho mínimo será de 1,80 metros.
f. El diseño de fachadas de nueva edificación integrada a conjuntos históricos se
regirá en su composición a la proporción dominante entre vanos y llenos del
tramo en el que se inscribe el proyecto, así también tendrá como referencias
de proyecto las líneas de entrepiso, líneas de dintel y base de vanos y/o
balcones que determinan, en primer lugar, las edificaciones contiguas, y en
general las predominantes del tramo.
g. Así mismo, se tomará como referente del proyecto, revestimientos, texturas y
carpinterías predominantes del tramo. Si bien podrían darse planteamientos
alternativos que difieran en algún sentido con esta norma, para su
consideración deberán estar fehacientemente sustentadas y conceptualmente
apoyadas para que constituyan un nuevo aporte de la arquitectura de
integración.
h. Es posible incorporar en el diseño de nuevas fachadas elementos
ornamentales, en concordancia con la tipología que prevalece en su entorno
inmediato.
i. La altura de planta baja, a no ser por razones de las pendientes del terreno, no
será menor a la altura de los otros pisos.
j. Las ventanas serán preferentemente rectangulares y de composición vertical.
El tramo mínimo entre medianera y vano será de 80 centímetros. La distancia
mínima entre vano y alero o cornisa será también de ochenta centímetros. Las
ventanas tipo vitrina en planta baja no podrán superar las siguientes
dimensiones: ancho 1,80 metros; altura 2,50 metros; 50 centímetros desde el
nivel de acera, con un antepecho mínimo de 60 centímetros. Siempre la altura

124
123
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

neta de ventana tipo vitrina debe ser mayor que el ancho con por lo menos 50
centímetros con el propósito de mantener la verticalidad de vanos.
k. No se permiten los volados de ambientes cerrados de cualquier tipo. El volado
máximo de los balcones y cornisas será de 80 centímetros. Cuando la
edificación contemple aleros, el volado de éstos será de 55 centímetros como
mínimo y de 80 centímetros como máximo, excepto cuando se trate de
edificación nueva integrada a una existente cuya característica original
presente dimensiones diferentes. Deberán contar con canales para recolección
de aguas lluvias.Todos los elementos
l. sobresalidos de fachada a más de cumplir con las especificaciones anteriores,
serán inferiores en por lo menos veinte centímetros al ancho de la acera; y,
m. La composición volumétrica en general y de fachadas y elementos integrantes
de la misma en particular, deberán responder adecuadamente (con las
demostraciones gráficas que sean necesarias) a la integración de la nueva
edificación en el entorno y a la restitución de la imagen urbana.

Artículo 272. Limitaciones en áreas históricas.- En las áreas históricas


patrimoniales, además de las casas inventariadas en las áreas de rehabilitación
urbana y barrios con inventario selectivo, no se permitirá la constitución de los
grupos D y E en usos de comercio y oficinas, a excepción de mercados
municipales que se transfieran a propiedad particular. Los locales de oficinas y/o
de comercios, inclusive los de centros comerciales, tendrán un área neta no
menor a 6 metros cuadrados cada uno, aparte de las circulaciones y servicios.
Solamente los centros comerciales populares de iniciativa institucional
(municipales o mixtas) podrán considerar locales de menor superficie, con un
mínimo de 1,80 por 1,80 metros.

Artículo 273. Especificaciones especiales en áreas históricas.- Las edificaciones


a constituirse bajo el régimen de propiedad horizontal, en las áreas históricas
patrimoniales, se sujetarán a las disposiciones específicas para dichas áreas, y a
las siguientes:

a. Se entenderá por pasaje común, según lo estipulado en el artículo 1 de la Ley


de Propiedad Horizontal, a galerías, escaleras, zaguanes o patios, de acceso
libre para todos los copropietarios.
b. Las unidades independientes pueden constituirse por crujías, permitiéndose la
organización interna en dos plantas (tipo "dúplex") con vinculación vertical
interna. Esta organización no implicará la modificación de corredores, galerías,
escaleras, zaguanes, ni patios, debiendo respetarse la tipología estructural y
la expresión arquitectónica de fachadas, tanto exteriores como interiores.

125
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

c. También podrán constituirse las unidades independientes por pisos o partes de


los mismos, siempre y cuando, los entrepisos y las paredes entre unidades,
tengan características constructivas que garanticen privacidad.
d. Los entrepisos entre unidades, podrán ser de cualquier sistema constructivo o
material compatible con el sistema soportante de la edificación. De tratarse de
entrepisos de madera o acero, se colocará un cielo raso, en cuyo interior se
alojará material aislante acústico incombustible.
e. Las circulaciones interiores, tanto horizontales como verticales, se sujetarán
a lo establecido en esta normativa.
f. Las divisiones entre unidades de vivienda (pared de mamposterías u otros
materiales similares), tendrán un espesor mínimo de quince centímetros (0,15
metros). Estas divisiones sellarán inclusive el espacio de tumbado hasta
alcanzar la rasante interior del entechado.

TÍTULO IV: PLURINACIONALIDAD E INTERCULTURALIDAD.

CAPÍTULO I: RÉ GIMEN ESPECIAL DE COMUNIDADES INDÍGENAS Y


CAMPESINAS.

Artículo 274. Comunidades indígenas y campesinas.- Son circunscripciones


territoriales rurales y urbanas así autodenominados de régimen especial por
étnico-cultural. Entidades territoriales que mantienen parcial o totalmente sus
características lingü ísticas, culturales y de organización social. Y que, cualquiera
que sea su situación jurídica, conservan sus propias instituciones sociales,
económicas y políticas.

Artículo 275. Pueblos, nacionalidades, comunidades o comunas que no puedan


constituirse en Circunscripciones territoriales indígenas.- Los pueblos,
nacionalidades, comunidades o comunas que no puedan constituirse en
circunscripciones territoriales indígenas, de acuerdo con lo dispuesto en la
Constitución, ejercerán los derechos colectivos establecidos en la misma, en
especial sus propias formas de convivencia, organización social y su autoridad,
en sus territorios legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión
ancestral; para lo cual los gobiernos autónomos descentralizados establecerán un
proceso de planificación conjunto y podrán delegar competencias a las
autoridades legítima y legalmente establecidas por los pueblos, nacionalidades,
comunidades o comunas indígenas (Art. 97 de Código Orgánico de Organización
Territorial Autonomía y Descentralización).

Artículo 276. Planes de vida o planes de buen vivir comunitarios.- Los planes de
vida o los planes de buen vivir comunitario son herramientas de organización y
planificación colectiva, propia y singular de las territorialidades y sus

126
125
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

comunidades, con miras a conservar, fortalecer y lograr el Sumak K awsay (Buen


Vivir).

Artículo 277. Formulación de planes de vida comunitaria.- Las organizaciones de


primer y segundo grado indígenas, formularán e implementarán los planes de vida
comunitaria, como instrumentos de gestión y desarrollo comunitario, las mismas
coordinarán y articularán al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Cantonal.

Artículo 278. Integración de territorialidades y planes.- Las áreas urbanas que


intersectan con territorialidades de las comunidades indígenas y campesinas
integrarán y articularán los instrumentos y determinantes urbanísticos de acuerdo
a las características culturales e identitarias de dichas comunidades.

Artículo 279.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural de Saraguro


considera su herencia ancestral, patrimonial, como el respeto a sus
Nacionalidades y a las estructuras como denominaciones autóctonas a los
componentes urbanísticos de la Zona, que deberán ser considerados en el
emplazamiento de todos los proyectos.

a. Caminos o Chaquiñanes: Vías de camino a pie o de paso de animales, usados


por la costumbre por parte de pobladores, con un ancho de hasta 3 metros
b. K apak Ñ an o Qhapaq Ñ an: Sistema vial de caminos preincaicos que atraviesan
el cantón, los que por su consideración patrimonial serán recuperados y
mantenidos por el GAD Cantonal y Autoridades comunitarias, está prohibido
cualquier tipo de emplazamiento de proyectos junto o sobre este.

TÍTULO V: DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA APROBACIÓN DE


URBANIZACIONES, LOTIZACIONES, DONACIONES, REESTRUCTURACIONES
PARCELARIAS, PARTICIONES JUDICIALES, EXTRAJUDICIALES Y
UNIFICACIONES.

Artículo 280. Procedimiento.- Para el conocimiento y observaciones de


anteproyectos de Urbanizaciones y Condominios, Lotizaciones, Donaciones,
Particiones Judiciales y Unificaciones de predios, se deberá obtener la Línea de
Fábrica que permitirá conocer las características urbanísticas del proyecto o las
aplicables a la zona del proyecto estos serán presentados, tramitados y aprobados
por la Junta de Ornato.

Artículo 281. Requisitos para la Obtención de Línea de Fábrica

- Petición de línea de Fabrica con los datos del Usuario y el anuncio del proyecto
- Escrituras o títulos de propiedad

127
126
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

- Carta de pago del impuesto predial


- Certificados de no adeudar al GAD Municipal de Saraguro
- Otros que la Jefatura de Regulación Urbano, Ornato y Patrimonio, considere
necesario.

Artículo 282. Anteproyectos de Lotizaciones, Urbanizaciones, Donaciones y


Reestructuraciones Parcelarias.- Se presentarán los siguientes documentos:

1. Solicitud dirigida al Jefe de Regulación Urbana Ornato y Patrimonio suscrita


por el propietario y proyectista.

2. Línea de fábrica actualizada.

3. Certificado que contenga el área del predio conferido por la Jefatura de Avalúos
y Catastros.

4. Levantamiento planimétrico del predio y Topográfico cuando el terreno esté


sujeto a cesión obligatoria.

5. Copia de escrituras inscritas.

6. Propuesta urbanística sujetándose a la línea de fábrica emitida, en las que


contendrá todos los datos necesarios sobre topografía, trazado de calles, división
del terreno en lotes, segregación de áreas para servicios comunales, linderos del
predio, conexiones con vías existentes o proyectos elaborados por la Jefatura de
Planificación y localización de hitos para replanteo.

7. En caso de áreas comunales, colocar el porcentaje para áreas verdes, vías y


equipamiento comunal.

8. Dos copias del anteproyecto a escala manejable, sobre el plano topográfico o


planimétrico actualizado según el caso.

9. Cortes del estado actual del terreno y de las vías existentes o propuestas,
cuando se trate de predios sujetos a cesión obligatoria.

10. Adjuntar la Atorización Administrativa Ambiental de acuerdo a las catergorías,


excepto en trámites de donaciones y Reestructuraciones Parcelarias.

La Jefatura de Regulación Urbana entregará al solicitante el anteproyecto


conocido y revisado, con observaciones iniciales de existirlas.

128
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Artículo 283. Proyectos de Lotizaciones, Donaciones y Reestructuraciones


Parcelarias.-Se presentarán los siguientes documentos:

1. Solicitud al Jefe Departamental de Regulación Urbana suscrita por el


propietario y proyectista. Solicitud al Alcalde cuando el proyecto sea sujeto a
cesión obligatoria.

2. Línea de fábrica actualizada

3. Certificado que contenga el área del predio conferido por la Jefatura de Avalúos
y Catastros.

4. Certificado de revisión del Anteproyecto entregado por la dependencia


municipal, acogiendo las observaciones en caso de existirlas

5. Propuesta urbanística sujetándose a la línea de fábrica emitida, en las que


contendrá todos los datos necesarios sobre topografía, trazado de calles, división
del terreno en lotes, tipos de implantación, segregación de áreas para servicios
comunales, linderos del predio, conexiones con vías existentes o proyectos
elaborados por la Dirección de Planificación y localización de hitos para replanteo,
todo debidamente acotado.

6.. Cuadro resumen con los siguientes datos:

• Área total del terreno que va a dividirse


• Área total de lotes
• Número de lotes
• Porcentaje y área total de calles incluidas las aceras. áreas comunales, colocar
el porcentaje área total de calles incluidas las aceras. áreas comunales, colocar
el porcentaje
• para áreas verdes, vías y equipamiento comunal.
• Datos de ocupación y utilización del suelo (COS y CUS) densidad
Poblacional, alturas de edificación

7.. Informe de la Unidad Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Sanidad en


el que conste que la vía cuente con servicios de infraestructura Hidrosanitaria
(Agua potable y alcantarillado), o en su defecto alternativas sustentadas de
disposición de este tipo de infraestructura.

8. Cortes del estado actual del terreno y de las vías existentes o propuestas,
cuando se trate de predios sujetos a cesión obligatoria.

9. Memoria y justificativos del Proyecto Arquitectónico propuesto

128
129
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

10. Un CD digital y cuatro copias del proyecto arquitectónico debidamente


acotado a escala manejable, sobre el plano topográfico o planimétrico actualizado.

La Junta de Ornato entregará al solicitante la resolución o aprobación del


proyecto, siempre y cuando no existan áreas comunales, caso contrario deberá
emitir un informe para conocimiento y resolución del I. Concejo.

La validez de la aprobación será de dos años desde la fecha de su emisión. En


caso de ser rechazada la propuesta, la Jefatura de Regulación Urbana, Ornato y
Patrimonio deberá emitir un informe fundamentado al respecto.

La Dirección de Asesoría Jurídica Municipal se encargará del trámite jurídico,


elaborará la minuta para el caso de lotizaciones o donaciones de transferencia de
dominio de las áreas comunales de estar inmersos, una vez aprobados por el I.
Concejo.

Artículo 284. Proyectos de Urbanizaciones.- Se presentarán los siguientes


documentos:

1. Solicitud al Sr. Alcalde suscrita por el propietario y proyectista.

2. Línea de fábrica actualizada

3. Certificado que contenga el área del predio conferido por la Jefatura de Avalúos
y Catastros.

4. Certificado de revisión del Anteproyecto entregado por la dependencia


municipal, acogiendo las observaciones en caso de existirlas

5. Levantamiento topográfico del terreno a urbanizar.

6. Propuesta urbanística sujetándose a la línea de fábrica emitida, en las que


contendrá todos los datos necesarios sobre topografía, trazado de calles, división
del terreno en lotes, tipos de implantación, segregación de áreas para servicios
comunales, linderos del predio, conexiones con vías existentes o proyectos
elaborados por la Dirección de Planificación y localización de hitos para replanteo,
todo debidamente acotado.

7.. Cuadro resumen con los siguientes datos:

Área total del terreno que va a dividirse

• Área total de lotes

130
129
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

• Número de lotes
• Porcentaje y área total de calles incluidas las aceras
• En caso de áreas comunales colocar el porcentaje para áreas verdes, vías y
equipamiento municipal.
• Densidad de población considerada.
• Datos de ocupación y utilización del suelo (COS y CUS), alturas de edificación.
• Porcentaje y área total de calles incluidas las aceras.
• Espacios para servicios comunales y áreas verdes.

8. Proyectos y presupuesto de obra aprobados por las Empresas responsables de


la prestación del servicio de Energía Eléctrica, Alumbrado Público y Telefonía, e
informe que establezca la posibilidad de dotación del servicio y las regulaciones
que deben observarse en la urbanización sobre pasos de redes de alta tensión.

9. Proyectos y presupuesto de obra aprobados por la UMAPASA responsable del


Servicio de Agua Potable y Alcantarillado, e informe que establezca la posibilidad
de dotación del servicio y las regulaciones que deben observarse en la
urbanización.

10. Cortes transversales de quebradas (De existir). Cortes del estado actual del
terreno y de las vías existentes o propuestas, detalles de secciones viales, y
graficación exacta de los linderos del predio a dividirse y especificación de los
colindantes.

11. Proyecto vial que contendrá planta con dirección de abscisado, ángulos en los
cambios de dirección e intersecciones de vías, ubicación de BM, secciones
transversales a escalas 1:100, proyecto vertical con abscisas, cotas del terreno,
cotas del proyecto, cortes y rellenos a escalas 1:500 el horizontal y 1:100 el
vertical; toda esta documentación debidamente acotada.

12. Memoria y propuesta de garantías que otorgará el propietario para asegurar


la ejecución de las obras.

13.. Un CD digital y cinco copias del proyecto arquitectónico debidamente acotado


a escala manejable, sobre el plano topográfico o planimétrico actualizado.

La Junta de Ornato emitirá el informe respectivo para conocimiento y aprobación


del I. Concejo.

Asesoría Jurídica Municipal se encargará del trámite jurídico, elaborará la minuta


de transferencia de dominio de las áreas comunales, en el que consten los lotes
que quedarán prendados en concepto de garantía de las obras a ejecutarse.

131
130
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Artículo 285. Proyectos de Particiones Judiciales y Extrajudiciales.- Para el caso


de particiones Judiciales y Extrajudiciales no se requerirá la presentación de
Anteproyecto, únicamente proyecto definitivo, para lo cual se presentará la
siguiente documentación:

1. Solicitud al Sr. Alcalde de la ciudad, suscrito por el propietario y proyectista.

2. Línea de fábrica actualizada.

3. Certificado que contenga el área del predio conferido por el Departamento de


Avalúos y Catastros.

4.. Propuesta urbanística sujetándose a la línea de fábrica emitida, en las que


contendrá todos los datos necesarios sobre topografía, trazado de calles, división
del terreno en lotes, segregación de áreas para servicios comunales, linderos del
predio, conexiones con vías existentes o proyectos elaborados por la Jefatura de
Planificación y localización de hitos para replanteo, todo debidamente acotado.

5. Cortes del estado actual del terreno y de las vías existentes o propuestas

6.- Cuadro resumen con los siguientes datos:

• Área total del terreno que va a dividirse


• Área total de lotes.
• Número de lotes.
• Porcentaje y área total de calles incluidas las aceras.
• En caso de áreas comunales, colocar el porcentaje para áreas verdes, vías y
equipamiento comunal.

7. Informe de la Unidad Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento


Ambiental (UMAPASA), en el que conste que la vía cuenta con servicios de
infraestructura Hidrosanitaria (Agua potable y alcantarillado), o en su defecto
alternativas sustentadas de disposición de este tipo de infraestructura.

8. Memoria técnica y Minuta del Proyecto Arquitectónico propuesto

9. En caso de ser la Partición Judicial y Extrajudicial entre Herederos se


presentará además el Certificado Liberatorio del SRI, y certificado de registro de
la propiedad e inventario.

10. Un CD digital y cinco copias del proyecto arquitectónico debidamente acotado


a escala manejable, sobre el plano topográfico o planimétrico actualizado.

132
131
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

La Jefatura de Regulación Urbano, Ornato y Patrimonio emitirá el informe técnico


respectivo para conocimiento y aprobación del Concejo.

La Dirección de Asesoría Jurídica Municipal se encargará del trámite Jurídico, y


verificará la minuta correspondiente de transferencia de dominio de las áreas
comunales en el caso de las Particiones Extrajudiciales.

Artículo 286. Autorización de Unificaciones o Integración Parcelaria de Predios.-


La autorización se realizará en base a la presentación de la siguiente
documentación:

1. Solicitud al Sr. Alcalde de la ciudad suscrito por el o los propietarios y


proyectista cuando se trate de predios en Lotizaciones, Urbanizaciones,
Donaciones, Particiones Judiciales y Extrajudiciales aprobadas por el Concejo;
solicitud al Jefe de Regulación Urbana, Ornato y Patrimonio cuando no estén
inmersos en estos casos.

2. Certificados que contenga el área de los predios conferido por el Departamento


de Avalúos y Catastros Actualizados.

3. Levantamiento planimétrico o topográfico de los predios a unificar en el estado


propuesto.

4. Propuesta de unificación, y cuadro de áreas individual y total.

5. El proyecto de unificación debe contener todos los datos necesarios sobre


trazado de calles, linderos del predio, conexiones con vías existentes o proyectos
elaborados por la Dirección de Planificación, debidamente acotado.

6. Un CD digital y cuatro copias de la toda la documentación y proyecto


arquitectónico, a escala manejable.

La Jefatura de Regulación Urbano, Ornato y Patrimonio previo a remirit los


informes técnicos para la aprobación a Concejo Muicipal solicitará el informe
jurídico de procebilidad de trámite.

El Departamento de Avalúos y Catastros procederá a catastrar la unificación una


vez aprobado.

Determinaciones adicionales para las edificaciones en los Proyectos de


Urbanización.

133
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Artículo 287.- Prohíbase la edificación de viviendas y edificaciones de carácter


permanente en terrenos de pendientes superiores al 50% (cincuenta y cuatro por
ciento), o de alto riesgo por problemas de inestabilidad de suelo o de inundación.
Los Proyectos de división de estos suelos deberán hacer constar en los planos y
escrituras de los lotes dicha restricción.

CAPÍTULO I. RÉ GIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL O CONDOMINIOS

Artículo 288.- Edificaciones que pueden someterse al régimen de propiedad


horizontal:

a).- Pueden sujetarse al régimen de propiedad horizontal las edificaciones que


alberguen dos o más unidades de vivienda, oficinas y comercios y otros bienes
que de acuerdo a la Ley de propiedad horizontal sean independientes y puedan
ser enajenados individualmente.

b).- Los edificios que se constituyan bajo este régimen de propiedad horizontal
se sujetarán a las regulaciones de uso y ocupación de suelo establecidas en la
presente ordenanza y a las normas específicas contenidas en el Código y Normas
de Arquitectura, y en las Ordenanzas de Edificaciones y Espacios Públicos.

c).- En el caso de conjuntos habitacionales, Condominios, comerciales,


industriales u otros proyectos ubicados en suelo urbano o suelo rural urbanizado,
que se desarrollen bajo este régimen, se someterán a la trama vial existente o
planificada.

d).- El terreno total resultante deberá cumplir con las condiciones de Uso y
Ocupación del Suelo establecidas en la presente Ordenanza.

Artículo 289. Procedimiento para la presentación como anteproyecto de


propiedad horizontal:

1. Solicitud al Sr. Alcalde suscrita por el propietario y proyectista.

2. Línea de fábrica actualizada.

3. Certificado que contenga el área del predio conferido por el Departamento de


Avalúos y Catastros.

4. Certificado de revisión del Anteproyecto entregado por la dependencia


municipal, acogiendo las observaciones en caso de existirlas.

134
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

5. Levantamiento topográfico del terreno a realizar la propiedad Horizontal en


condominio.

6. Propuesta urbanística sujetándose a la licencia urbanística emitida, en las que


contendrá todos los datos necesarios sobre topografía, trazado de calles, división
del terreno en propiedad horizontal, tipos de implantación, segregación de áreas
para servicios comunales, linderos del predio, conexiones con vías existentes o
proyectos elaborados por la Jafatura de Planificación y localización de hitos para
replanteo, todo debidamente acotado. En el caso de propiedad horizontal para
edificaciones en altura, estas se sujetarán conforme a la propuesta de distribución
especial que exista o se proponga en ella, tomando en consideración las áreas
privadas de cada piso y las comunales de los copropietarios.

7. Cuadro resumen con los siguientes datos:

• Área total del terreno


• Plano aprobado por el GAD Municipal de la edificación cuando se trate de
propiedad horizontal en altura.
• Desglose de áreas de propiedad horizontal, tanto comunales como privadas.
• Porcentaje y área total de calles incluidas las Aceras (condominios).
• En caso de áreas comunales, colocar el porcentaje para áreas verdes, vías y
Equipamiento comunal (condominios).
• Densidad de población considerada (condominios).
• Datos de ocupación y utilización del suelo (COS y CUS), alturas de edificación
(del predio total) para condominios.

8. Proyectos y presupuesto de obra aprobados por las Empresas responsables de


la prestación del servicio de Energía Eléctrica, Alumbrado Público y Telefonía, e
informe que establezca la posibilidad de dotación del servicio y las regulaciones
que deben observarse en la urbanización sobre pasos de redes de alta tensión
(condominios).

9. Proyectos y presupuesto de obra aprobados por la Unidad Municipal de Agua


Potable, Alcantarillado y Saneamiento, e informe que establezca la posibilidad de
dotación del servicio y las regulaciones que deben observarse en la urbanización
(condominios).

10. Proyecto vial que contendrá planta con dirección de abscisado, ángulos en los
cambios de dirección e intersecciones de vías, ubicación de BM, secciones
transversales a escalas 1:100, proyecto vertical con abscisas, cotas del terreno,
cotas del proyecto, cortes y rellenos a escalas 1:500 el horizontal y 1:100 el
vertical; toda esta documentación debidamente acotada (condominios).

135
134
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

11. Memoria y Minuta del Proyecto Arquitectónico propuesto para asegurar la


ejecución de las obras.

12. Escrituras y registro de la propiedad.

13. Un CD digital y cinco copias del proyecto arquitectónico debidamente acotado


a escala manejable, sobre el plano topográfico o planimétrico actualizado.

La Jefatura de Regulación Urbana, Ornato y Patrimonio emitirá el informe


respectivo para conocimiento y aprobación del I. Concejo.

Asesoría Jurídica Municipal se encargará del trámite jurídico, elaborará la minuta


de transferencia de dominio de las áreas comunales, en el que consten los lotes
que quedarán prendados en concepto de garantía de las obras a ejecutarse. Se
podrá́ luego del análisis respectivo que, en reemplazo de hipoteca de lotes, se
presenten garantías bancarias o pólizas de seguro, las mismas que irán
actualizando sus valores y renovándose según el avance de la construcción de
los proyectos.

Artículo 290. Procedimiento para la presentación como proyecto definitivo de


propiedad horizontal.- Se presentarán los siguientes documentos:

1. Solicitud al Sr. Alcalde suscrita por el propietario y proyectista.

2. Línea de fábrica actualizada.

3. Certificado que contenga el área del predio conferido por el Departamento de


Avalúos y Catastros.

4. Certificado de revisión del Anteproyecto entregado por la dependencia


municipal, acogiendo las observaciones en caso de existirlas.

5. Levantamiento topográfico del terreno a realizar la propiedad Horizontal en


condominio.

6.. Propuesta urbanística sujetándose a la línea de fábrica emitida, en las que


contendrá todos los datos necesarios sobre topografía, trazado de calles, división
del terreno en propiedad horizontal, tipos de implantación, segregación de áreas
para servicios comunales, linderos del predio, conexiones con vías existentes o
proyectos elaborados por la Jefatura de Planificación y localización de hitos para
replanteo, todo debidamente acotado. En el caso de propiedad horizontal para
edificaciones en altura, estas se sujetarán conforme a la propuesta de distribución

136
135
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

especial que exista o se proponga en ella, tomando en consideración las áreas


privadas de cada piso y las comunales de los copropietarios.

7.. Cuadro resumen con los siguientes datos:

• Área total del terreno


• Plano aprobado por el GAD Municipal de la edificación cuando se trate de
propiedad horizontal en altura.
• Desglose de áreas de propiedad horizontal, tanto comunales como privadas.
• Porcentaje y área total de calles incluidas las Aceras (condominios).
• En caso de áreas comunales, colocar el porcentaje para áreas verdes, vías y
equipamiento comunal (condominios).
• Densidad de población considerada (condominios).
• Datos de ocupación y utilización del suelo (COS y CUS), alturas de edificación
(del predio total) para condominios.

8. Proyectos y presupuesto de obra aprobados por las Empresas responsables de


la prestación del servicio de Energía Eléctrica, Alumbrado Público y Telefonía, e
informe que establezca la posibilidad de dotación del servicio y las regulaciones
que deben observarse en la urbanización sobre pasos de redes de alta tensión
(condominios).

9. Proyectos y presupuesto de obra aprobados por la UMAPASA responsable del


Servicio de Agua Potable y Alcantarillado, e informe que establezca la posibilidad
de dotación del servicio y las regulaciones que deben observarse en la
urbanización (condominios).

10. Proyecto vial que contendrá planta con dirección de abscisado, ángulos en los
cambios de dirección e intersecciones de vías, ubicación de BM, secciones
transversales a escalas 1:100, proyecto vertical con abscisas, cotas del terreno,
cotas del proyecto, cortes y rellenos a escalas 1:500 el horizontal y 1:100 el
vertical; toda esta documentación debidamente acotada (condominios).

11. Memoria y Minuta del Proyecto Arquitectónico propuesto para asegurar la


ejecución de las obras.

12. Escrituras y registro de la propiedad.

13.. Un CD digital y cinco copias del proyecto arquitectónico debidamente acotado


a escala manejable, sobre el plano topográfico o planimétrico actualizado.

La Jefatura de Regulación Urbana emitirá el informe respectivo para conocimiento


y aprobación del Concejo Cantonal.

137
136
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Asesoría Jurídica Municipal se encargará del trámite jurídico, elaborará la minuta


de transferencia de dominio de las áreas comunales, en el que consten los lotes
que quedaran prendados en concepto de garantía de las obras a ejecutarse. Se
podrá́ luego del análisis respectivo que, en reemplazo de hipoteca de lotes, se
presenten garantías bancarias o pólizas de seguro, las mismas que irán
actualizando sus valores y renovándose según el avance de la construcción de
los proyectos.

Artículo 291. Número máximo de unidades en propiedad horizontal para


condominios.- Las edificaciones constituidas bajo el régimen de propiedad
horizontal; para la construcción de los espacios comunales de uso general se
sujetarán a la siguiente clasificación:

Las edificaciones constituidas bajo el régimen de propiedad horizontal; para la


construcción de los espacios comunales de uso general se sujetarán a la siguiente
clasificación:

G R U PO VIVIENDA COMERCIO OFICINAS


UNIDADES UNIDADES
A De 2 a 4 2 a 20 2 a 40
B 11 a 20 21 a 40 41 a 80
C 21 a 40 41 a 80 81 a 160
D 41 a 70 81 a 140 161 a 280
E > 71 > 141 > 281

Artículo 292 -Espacios Comunales para Propiedad Horizontal en condominios.-


Los espacios de uso comunal se clasifican en: espacios construidos, áreas verdes
recreativas, retiros frontales laterales y/o posteriores, áreas de circulación
(peatonal y vehicular); los que se sujetarán a las siguientes disposiciones:

SECCIÓN I: ESPACIOS CONSTRUIDOS PARA PROPIEDAD HORIZONTAL EN


CONDOMINIOS.

a) Los grupos B, C, D y E tendrán una unidad habitacional minima para ser


utilizada por el portero o conserje, está área incluirá́ medio baño, o en su defecto,
facilidades para servicios de guardianía externa.

El grupo B, tendrá́ una sala comunal de copropietarios, con un área que será
calculada conforme a las Normas de Arquitectura y Urbanismo que, en ningún
caso, será inferior a veinte metros cuadrados.

138
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Para los grupos C, D y E, la sala comunal será igual a un metro cuadrado por
unidad de vivienda o su equivalente para comercios y oficinas con un máximo de
cuatrocientos metros cuadrados.

El grupo E, tendrá́ una guardería de acuerdo a las disposiciones de las Normas


de Arquitectura y Urbanismo, tomando como mínimo un metro cuadrado por
departamento, con un máximo de cuatrocientos metros cuadrados.

b) Se podrán ubicar las áreas comunales en las terrazas de los edificios, ocupando
como máximo el veinte por ciento del área. Esta construcción no será
contabilizada en el número de pisos del edificio.

c) Los equipamientos comunales ubicados en subsuelo, no se contabilizarán como


piso útil, siempre y cuando no superen el cincuenta por ciento del coeficiente de
ocupación del suelo establecido;

d) Edificios para centros comerciales: En general para centros comerciales se


dará cumplimiento a lo dispuesto en las presentes normativas así como a aquellas
que en su momento establezcan las Normas de Arquitectura y Urbanismo y las
Ordenanzas de edificaciones y espacios públicos.

e) En edificios para oficinas se dará cumplimiento a lo dispuesto en las presentes


normativas así como en aquellas que en su momento establezcan las Normas de
Arquitectura y Urbanismo.

f) Para edificaciones de estacionamientos se requerirá: baterías sanitarias, oficina


de Administración, guardianía, sala de copropietarios en una proporción de 0.50
metros cuadrados por cada estacionamiento, en ningún caso será menor a 20
metros cuadrados.

g) Para edificaciones de bodegas se requerirá: guardianía, oficina de


Administración y estacionamientos para clientes, los que se calcularan de
acuerdo a lo establecido en las Normas de Arquitectura y Urbanismo.

h) Las edificaciones en propiedad horizontal a más de sujetarse a las


especificaciones anteriores se observarán las siguientes disposiciones
especiales:

- Cisterna y equipo hidroneumático: Toda edificación de una altura mayor a


cuatro pisos que vayan a ser declaradas en propiedad horizontal de los grupos
B, C, D y E; las comerciales del nivel zonal (CZ); las industrias de mediano
impacto (I2), alto impacto (I3) y peligrosa (I4), así como las destinadas a
equipamiento de servicios sociales y de servicios públicos a nivel zonal, o de

138
139
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

ciudad están obligadas a incluir dentro de las instalaciones de agua potable,


cisternas con capacidad para abastecimiento de un día y el equipo
hidroneumático para la distribución de caudales.
- Gas: Las edificaciones de uso residencial en propiedad horizontal, grupos C, D
y E podrán considerar un sistema central de almacenamiento de gas licuado
de petróleo, para ser distribuido por tubería a cada departamento de
conformidad con las Normas establecidas por el INEN y las constantes en las
Normas de Arquitectura y Urbanismo.
- Casilleros postales: Toda edificación en propiedad horizontal, grupos C, D y E,
contará con casilleros para el servicio postal.

Podrán instalarse en reemplazo de los requerimientos individuales, las lavadoras


y secadoras de uso comunal y compactadoras de basura.

• En las áreas históricas las edificaciones podrán disponer de instalaciones de


lavado y secado.
• Solicitud dirigida al Jefe de Regulación Urbana, Ornato y Patrimonio suscrita
por el propietario y proyectista.
• Línea de fábrica actualizada en el que consten las calles y proyectos
municipales.

TÍTULO VI: DEL RÉ GIMEN DE CONTROL Y SANCIONADOR DE

INFRACCIONES URBANÍSTICAS A LA HABILITACIÓN DEL SUELO,


EDIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN.

SECCIÓN I: PROCESO DE CONTROL

Artículo 293.- Del Proceso de control: Acción de verificación, por parte del
Inspector de Ornato, con la finalidad de verificar el cumplimiento de la presente
ordenanza. Para lo cual tendrá la facultad de emitir Clausuras como Suspensiones
de obras u proyectos, como medida preventiva con la finalidad de realizar las
correcciones a los actos sujetos de control y sanción.

Correctivos. Previo al inicio de instrucción

El GADMI DE SARAGURO, por medio del Inspector de Ornato podrá otorgar


medidas correctivas previas al proceso sancionador y a la imposición de multas.
Los correctivos se aplicarán por una sola vez por la infracción, de acuerdo a lo
establecido en el siguiente cuadro y según el detalle en función de su
clasificación, leve o grave:

Correcciones a infracciones en Habilitación de Suelo

140
139
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Correctivos para infracciones leves

Término
para
Infracción
correctivo
Correctivo
(días)

a. Fraccionar un terreno sin Licencia


Suspensión de obras.
Urbanística, aun cuando los lotes y demás
especificaciones del fraccionamiento 30
Cumplimiento de la
cumplan con la zonificación vigente para
normativa urbana.
el sector.

b. El que teniendo la obligación, no


asuma las cargas urbanísticas y las Suspensión de obras.
sesiones de suelo obligatorias como áreas
30
verdes, vías y de equipamiento etc. Remediación de daños
establecidos en la norma nacional y local, causados.
en procesos de habitación de suelo.

Suspensión de obras.
c. Ocasionar durante el proceso de
ejecución de obras y como consecuencia 30
Cumplimiento de la
del mismo, daños a bienes públicos.
normativa urbana.

Suspensión de obras.
d. Incumplimiento del cronograma de
30
ejecución de obras Cumplimiento de la
normativa urbana.

Inmediat
e. Obstaculizar el control municipal; Suspensión de la obra.
o

f. Ocupación del espacio público sin


Inmediat Desocupación del
autorización con equipos, materiales y/o
o espacio público
escombros.

g. No notificar el inicio y finalización Inmediat


Notificación
de ejecución de obras o

141
140
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

h. No publicitar en la obra: el número


y fecha de la Licencia Urbanística de
Presentar licencia y
Habilitación, así como el nombre del 15
publicitar la obra en rotulo
propietario, profesional responsable de la
ejecución de obras

Correctivos para infracciones graves

Término
para
Infracción Correctivo
correctivo
(días)

a. Fraccionar un terreno en áreas de


Suspensión de todo tipo
protección y conservación ecológica o de 30
de fraccionamiento.
riesgo.

b. Comercializar lotes en Suspensión de la


urbanizaciones o fraccionamientos, que Inmediat publicidad o promoción y
no cuenten con los respectivos permisos o comercialización
o autorizaciones.

c. Ejecutar obras de infraestructura


sin autorización y que irrogue daños en
Suspensión de obra y
bienes protegidos, o que supongan un 30
remediación.
riesgo para la integridad física de las
personas.

d. Parcelar o construir sobre un área Suspensión de obras.


de terreno determinada el equivalente a
sus derechos y acciones sin contar con 30 Obtener la licencia
autorización municipal de fraccionamiento respectiva de conformidad
o subdivisión. con el PUGS.

Suspensión de las
e. No ejecutar las obras de obras.
infraestructura necesarias en un proceso 30
de urbanización. Cumplimiento de la
normativa.

142
141
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

f. Ejecutar obras en urbanizaciones o Suspensión de obra.


subdivisiones que contando con
30
autorización no se sujetan a las Cumplimiento de la
condiciones técnicas de la misma. normativa.

Correcciones a infracciones en Edificaciones

Correctivos para infracciones leves

Términ
o para
Infracción Correctivo
correctivo
(días)

Suspensión de obras.
a. Ejecutar obras de edificación sin la
Inmedi
correspondiente autorización administrativa
ato Cumplimiento de la
municipal.
normativa urbana.

b. Edificar sin respetar los retiros Suspensión de obras.


determinados en la zonificación respectiva,
30-60
excepto en los casos permitidos por la Cumplimiento de la
normativa municipal. normativa urbana.

c. Edificar sin cumplir con la altura libre Suspensión y


mínima de entrepiso exigida por la normativa 30-60 cumplimiento de la
local y nacional. normativa urbana.

d. No contar con ascensores en los casos Suspensión y


exigidos por la normativa local y nacional 30-60 cumplimiento de la
correspondiente. normativa urbana.

e. Ocupación del espacio público o la


propiedad privada de terceros, sin
autorización, con equipos, materiales y/o
escombros.

143
142
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

f. Edificar sin respetar las dimensiones y Suspensión y


anchos viales especificados en la normativa 30-60 cumplimiento de la
local y nacional. normativa urbana.

g. Edificar sin cumplir con las


Suspensión y
especificaciones técnicas previstas en los
30-60 cumplimiento de la
planos arquitectónicos, estructurales y de
normativa urbana.
instalaciones correspondientes aprobados.

h. Edificar excediendo la altura o número


Suspensión y
de pisos máximos establecidos en los Inmedi
cumplimiento de la
instrumentos de planificación ato
normativa urbana.
correspondientes.

i. Edificar excediendo los Coeficientes de


Ocupación de Suelo o formas de ocupación Suspensión y
Inmedi
(COS PB y (COS Total) establecidos en los cumplimiento de la
ato
instrumentos de planificación normativa urbana.
correspondientes.

j. Obstaculizar las inspecciones y control Inmedi


Suspensión de la obra.
municipal correspondientes. ato

k. No publicitar en la obra: el número y


fecha de la Licencia Urbanística de
Presentar licencia y
Edificación, así como el nombre del 1
publicitar la obra en rotulo
propietario, y del profesional responsable del
proceso constructivo.

Correctivos para infracciones graves

Término
para
Correctivo
correctivo
Infracción
( dí a s )

a. Edificar sobre franjas de protección


Suspensión de obra y
de quebradas, ríos y áreas de riesgo y Inmediato
derrocamiento.
protección.

143
144
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

b. Ejecutar obras de edificación sin


Suspensión de obras.
autorizaciones que supongan un riesgo
30
para la integridad física de las personas o
Remediación.
que irroguen daños en bienes protegidos.

c. Ejecutar obras de edificación que Suspensión de obras.


incumplan los estándares nacionales de
30
prevención y mitigación de riesgos y la Cumplimiento de la
Normativa Nacional de Construcción. normativa urbana.

d. Excavar creando condiciones de


inestabilidad hacia los predios colindantes
por inobservancia de condiciones y
30 Remediación
especificaciones técnicas y de seguridad
establecidas en la normativa local y
nacional.

e. Construir sin autorización en


espacio público o en propiedad privada de 15 Derrocamiento
terceros.

f. Demolición de edificaciones
patrimoniales. Sin autorización Restituir el bien y
30
municipales sin perjuicio de otras acciones suspensión de obra
judiciales.

g. Comercializar unidades de vivienda Suspensión de obras.


que no cuenten con los respectivos Inmediato
permisos o autorizaciones. Remediación

h. Continuar con las obras de Suspensión de obras.


construcción a pesar de las medidas
Inmediato
preventivas dictadas por autoridad Cumplimiento de la
competente; normativa urbana.

Suspensión de obras.
i. Edificar sin cumplir con las áreas
comunales mínimas exigidas por la 30
Cumplimiento de la
normativa local y nacional
normativa urbana.

145
144
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Artículo 294. Potestad Sancionadora.- El ejercicio de la acción sancionadora


tratándose de infracciones administrativas, le corresponde al Gobierno Autónomo
Descentralizado Intercultural del cantón Saraguro, a través de la Comisaria
Municipal. La misma que establecerá la sanción en función de las resoluciones
emitida por el órgano Instructor.

Artículo 295. Actuaciones previas.- Todo procedimiento administrativo


deberá ser precedido de una actuación previa, a petición de persona interesada o
de oficio, con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la
conveniencia o no de iniciar el procedimiento y luego de verificar la aplicación o
no de medidas correctivas como las correcciones por parte del Usuario.

Artículo 296. Órgano Instructor.- Es el funcionario instructor, quien puede


disponer la investigación, averiguación, auditoría o inspección en la materia, ya
sea por gestión directa, propia o delegada, la misma que corresponderá a la
Jefatura de Regulación Urbano, Ornato y Patrimonio, por medio del comisario de
ornato. En el procedimiento administrativo de instrucción las actuaciones previas
se orientarán a determinar, con la mayor precisión posible, los hechos
susceptibles de motivar la resolución de inicio instrucción, la identificación de la
persona o personas que puedan resultar responsables y las circunstancias
relevantes que concurran en unos y otros.

Artículo 297. Tipos de Instrucción.- La acción de Instrucción se realizará por


parte del Inspector de Ornato y se desarrolla por iniciativa propia, por orden de
órgano administrativo superior jerárquico, o por petición razonada de otros
órganos administrativos.

a) Por iniciativa Propia, es la actuación derivada del conocimiento directo o


indirecto de las conductas o hechos objeto del procedimiento administrativo por
parte del órgano que tiene la competencia de iniciarlo.

b) Por orden superior, es aquella emitida por un órgano administrativo


superior jerárquico.

c) Petición razonada, es la propuesta de inicio del procedimiento formulada


por cualquier órgano administrativo que no tiene competencia para iniciarlo y que
tiene conocimiento de su objeto.

d) Por denuncia. - La denuncia es el acto por el que cualquier persona pone


en conocimiento del órgano administrativo, la existencia de un hecho que puede
constituir fundamento para la actuación de la administración pública municipal. La
denuncia por infracciones administrativas expresará la identidad de la persona
que la presenta, el relato de los hechos que pueden constituir infracción y la fecha

146
145
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

de su comisión y cuando sea posible, la identificación de los presuntos


responsables. La denuncia no es vinculante para iniciar el procedimiento
administrativo y la decisión de iniciar o no el procedimiento se comunicará al
denunciante.

Artículo 298. Procedimiento.- El Procedimiento Administrativo Sancionador, se


regirá a las reglas contempladas en el Código Orgánico Administrativo, respecto
del proceso, de las Notificaciones, de la Prueba, de los términos, de las medidas
Cautelares, como de los Recursos en este establecidos.

SECCIÓN II: INFRACCIONES URBANÍSTICAS

Artículo 299. Infracciones Urbanísticas.- Se consideran infracciones urbanísticas


objeto de las sanciones establecidas en este Capítulo, todo incumplimiento por
acción u omisión a las normas y reglas técnicas contenidas en la presente
Ordenanza en relación a la habilitación del suelo, edificación, construcción,
mantenimiento de cerramientos y predios.

Clases de Infracciones urbanísticas. -

Las infracciones por incumplimiento de las disposiciones contenidas en la


presente Ordenanza en concordancia con la LOTUGS, relacionadas con la
habilitación del suelo y edificación se clasifican en graves y leves.

Artículo 300. Responsabilidad.- Las responsabilidades por infracciones


urbanísticas se aplicarán de acuerdo a lo siguiente:

- Son responsables de las infracciones administrativas y destinatarios de las


sanciones correspondientes, las personas naturales o jurídicas que hayan
participado en la comisión del hecho constitutivo de infracción.
- Las multas que se impongan a los distintos responsables por una misma
infracción tendrán entre sí carácter independiente.
- Cuando el cumplimiento de las obligaciones previstas en el ordenamiento
jurídico nacional y municipal corresponda a varias personas conjuntamente,
responderán de forma solidaria de las infracciones que, en su caso, se cometan
y de las sanciones que se impongan.
- En el caso de que en aplicación de los preceptos de la presente Ordenanza se
instruyera expediente sancionador por dos o más infracciones tipificadas entre
las que exista conexión de causa a efecto, se impondrá una sola sanción y será
la correspondiente a las actuaciones que supongan el resultado final
perseguido en su cuantía máxima. En los demás casos, a los responsables de
dos o más infracciones urbanísticas se le impondrán las multas
correspondientes a cada una de las diversas infracciones cometidas.

147
146
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Artículo 301. Efectos de las infracciones urbanísticas.- Toda acción u omisión


tipificada como infracción urbanística en la presente Ordenanza podrá dar lugar a
la adopción de las medidas siguientes:

- La restauración del orden jurídico infringido y de la realidad física alterada


como consecuencia de la actuación urbanística ilegal, a través de las acciones
correctivas contempladas en la presente Ordenanza, si así fuere el caso.
- La iniciación de los procedimientos de revocación o extinción de los actos
administrativos en los que presuntamente pudiera ampararse la actuación
urbanística ilegal.
- Las que procedan para la exigencia de la responsabilidad sancionadora.
- En ningún caso se podrá dejar de adoptar las medidas tendientes a reponer los
bienes afectados al estado anterior a la infracción.

Artículo 302. Medidas de protección y restablecimiento de la legalidad


urbanística.- Sin perjuicio de las multas que hubiere lugar, el Inspector de Ornato
podrá ordenar una o más de las siguientes medidas de protección y
restablecimiento de la legalidad urbanística:

Sección 2.1. Medida cautelar de suspensión de actos sujetos a Licencia


Urbanística, realizados sin la correspondiente autorización:

- Cuando una actuación urbanística se realice sin la correspondiente Licencia


Urbanística conforme a esta Ordenanza o sin ajustarse a las normas
administrativas o reglas técnicas objeto de control municipal, el Inspector de
Ornato podrá disponer como medida cautelar la suspensión inmediata de la
actuación.
- De no cumplirse voluntariamente la orden de suspensión, el Inspector de
Ornato ordenará la clausura de la obra.
- Junto con la medida cautelar de suspensión de actos sujetos a Licencia
Urbanística, la Inspector de Ornato podrá ordenar, como medidas provisionales
complementarias, el ajuste de la actuación urbanística a las condiciones
señaladas en la Licencia Urbanística dentro de un plazo perentorio que, en todo
caso, no podrá superar los treinta días, contados desde la notificación de la
medida cautelar de suspensión.
- Junto con la medida cautelar de suspensión de actos sujetos a Licencia
Urbanística, el Inspector de Ornato podrá ordenar, como medidas provisionales
complementarias, la realización de las obras de mitigación que sean necesarias
como consecuencia de la actuación ilegal del infractor, dentro de un plazo
perentorio. De no procederse a la ejecución de lo ordenado por parte del
administrado, dentro del plazo perentorio otorgado, el GAD MUNICIPAL DE

148

147
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

SARAGURO ejecutará la orden y trasladará los gastos al infractor, con el


recargo previsto en la Ley.

Sección 2.2: Del Derrocamiento:

- Si transcurrido el plazo otorgado el interesado no hubiere ajustado las


actuaciones a las condiciones señaladas en la Licencia Urbanística, la Inspector
de Ornato dispondrá la sustanciación de la causa conforme el procedimiento
establecido en el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y
Descentralización.
- De no justificarse en el proceso el cumplimiento de las actuaciones señaladas
en el inciso anterior la autoridad sancionadora podrá ordenar el derrocamiento
de las obras realizadas por fuera del ordenamiento jurídico nacional o cantonal,
actividad que estará a costa del interesado.
- Cuando la actuación ilegal consistiera en la demolición de una construcción, el
Inspector de Ornato ordenará, si así procede, la reconstrucción de lo
indebidamente demolido en un plazo perentorio de acuerdo a informe técnico.
- De no procederse a la ejecución de lo ordenado por parte del administrado,
dentro del plazo perentorio otorgado, en el caso de los dos párrafos anteriores,
el GAD MUNICIPAL DE SARAGURO ejecutará la orden y trasladará los gastos
al infractor, con el recargo previsto en la Ley.

Sección 2.3: Revocatoria de la Licencia Urbanística.

En los casos que supongan error, fuerza o dolo en la emisión de licencias, el


Comisario pondrá en conocimiento el hecho a fin de que el Director de
Planificación o el Alcalde, según corresponda, revoque la Licencia concedida, así
como dispondrá la paralización o el cese inmediato de las actuaciones iniciadas o
desarrolladas a su amparo.

Cuando el contenido de actos administrativos constituya manifiestamente una


infracción grave que no sea subsanable se revocará la licencia. La extinción en
tal caso no dará derecho a indemnización alguna.

Artículo 303. Protección y restablecimiento de la legalidad y sanción de las


infracciones Urbanísticas.- Las medidas de protección y restablecimiento de la
legalidad urbanística son independientes de las sanciones, cuya imposición
proceda por razón de la comisión de infracciones tipificadas en el presente
Capítulo.

Artículo 304. Prescripción.- La acción para sancionar las infracciones previstas


en este capítulo, prescribirán en el plazo de cinco años contados desde el día en
que la infracción se haya cometido.

149
148
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Artículo 305. Coactiva.- Para el cobro de las multas, la Unidad de Cartera


Vencida ejercerá la jefatura de rentas. El procedimiento de ejecución coactiva
observará las normas del Código Orgánico Administrativo.

SECCIÓN III. INFRACCIONES Y SANCIONES EN HABILITACIÓN DE SUELO

Artículo 306. Infracciones graves.- Se consideran infracciones graves las


siguientes:

- Fraccionar un terreno en áreas de protección y conservación ecológica o de


riesgo;
- Comercializar lotes en urbanizaciones o fraccionamientos, que no cuenten con
los respectivos permisos o autorizaciones;
- Ejecutar obras de infraestructura sin autorización y que irrogue daños en
bienes protegidos, o que supongan un riesgo para la integridad física de las
personas;
- Parcelar o construir sobre un área de terreno determinada el equivalente a sus
derechos y acciones sin contar con autorización municipal de fraccionamiento
o subdivisión;
- No ejecutar las obras de infraestructura necesaria en un proceso de
urbanización;
- Ejecutar obras en urbanizaciones o subdivisiones que contando con Licencia
Urbanística no se sujetan a las condiciones técnicas de la misma.

Artículo 307. Infracciones leves.- Se considera infracciones leves las siguientes:

- Fraccionar un terreno sin Licencia Urbanística, aun cuando los lotes y demás
especificaciones del fraccionamiento cumplan con la zonificación vigente;
- El que teniendo la obligación, no asuma las cargas urbanísticas y las cesiones
de suelo obligatorias como áreas verdes, vías y de equipamiento etc.
establecidos en la norma nacional y local, en procesos de habitación de suelo;
- Ocasionar durante el proceso de ejecución de obras y como consecuencia del
mismo, daños a bienes públicos;
- Incumplimiento del cronograma de ejecución de obras;
- Obstaculizar el control municipal;
- Ocupación del espacio público sin autorización con equipos, materiales y/o
escombros;
- No notificar el inicio y finalización de ejecución de obras;
- No publicitar en la obra: el número y fecha de la Licencia Urbanística de
Habilitación, así como el nombre del propietario, profesional responsable de la
ejecución de obras y del fiscalizador si fuera el caso.

150
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Artículo 308. De las Sanciones en habilitación de Suelo.- De acuerdo al tipo de


infracción y en concordancia con la siguiente tabla, el Comisario Municipal que
asumirá el rol de Órgano Sancionador, establecerá la Sanción debida.

INFRACCIONES GRAVES EN HABILITACIÓN DE SUELO

Gravedad Infracción Sanción

Fraccionar un terreno en áreas de protección y


60 R.B.U
conservación ecológicas o de riesgo.

Comercializar lotes en urbanizaciones o


fraccionamientos, que no cuenten con los respectivos 100 R.B.U
permisos o autorizaciones.

Ejecutar obras de infraestructura sin autorización y que


irrogue daños en bienes protegidos, o que supongan un 50 R.B.U
riesgo para la integridad física de las personas.

Graves
Parcelar o construir sobre un área de terreno
determinada el equivalente a sus derechos y acciones sin
51 R.B.U
contar con autorización municipal de fraccionamiento o
subdivisión.

No ejecutar las obras de infraestructura necesaria en


60 R.B.U
un proceso de urbanización.

Ejecutar obras en urbanizaciones o subdivisiones que


contando con la Licencia Urbanística no se ejecutan en las 50 R.B.U
condiciones técnicas de la misma.

Primera reincidencia 50 R.B.U


Reinciden
cia
Segunda Reincidencia 100 R.B.U

DEMOLIC
Tercera reincidencia
ION Y
SUSPENSIÓN

151
150
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

DEFINITIVA
DE LA OBRA

INFRACCIONES LEVES EN HABILITACIÓN DE SUELO

Gravedad Infracción Sanción

Fraccionar un terreno sin Licencia Urbanística, aun


cuando los lotes y demás especificaciones del 20 R.B.U
fraccionamiento que cumplan con la zonificación vigente

El que teniendo la obligación, las cargas urbanísticas y


las cesiones de suelo obligatorias como áreas verdes, vías
y de equipamiento, etc. Establecidos en la norma nacional y
local, en procesos de habitación de suelo.

Ocasionar durante el proceso de ejecución de obras y


20 R.B.U
como consecuencia del mismo, daños a bienes públicos.

Incumplimiento del cronograma de ejecución de obra 5 R.B.U


Leves

Obstaculizar el control municipal. 3 R.B.U

Ocupación del espacio público sin autorización con


1 R.B.U
equipos, materiales y/o escombros.

No notificar el inicio y finalización de ejecución de 50% DE


obras. R.B.U

No publicitar en la obra: el número y fecha de la Licencia


Urbanística de Habilitación, así como el nombre del 50% DE
propietario, profesional responsable de la ejecución de R.B.U
obras y del fiscalizador si fuera el caso.

Reinciden 50% DE LA
Primera reincidencia
-cia INFRACCION

152
151
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

100% DE LA
Segunda Reincidencia
INFRACCION

DEMOLICION
Y
Tercera reincidencia SUSPENSIÓN
DEFINITIVA
DE LA OBRA

Artículo 309. Informe técnico.- Previo a disponer los correctivos


correspondientes, el inspector de ornato deberá solicitar un informe motivado al
Subproceso de Control Territorial y Uso de Suelo o la Dirección de Gestión de
Patrimonio, Jefatura de Regulación Urbano, según corresponda.

Artículo 310. Revocatoria.- En el caso de reincidencia o negativa de cumplir el


correctivo establecido por la autoridad sancionadora, aquella solicitará a la
autoridad otorgante de la licencia proceda con la revocatoria del mismo, en caso
de haberlo.

SECCIÓN IV: INFRACCIONES Y SANCIONES EN EDIFICACIÓN

Artículo 311. Infracciones graves.- Las infracciones graves se sancionarán con


multa entre cincuenta y cien salarios básicos unificados de los trabajadores en
general.

Constituyen infracciones graves las siguientes:

• Edificar sobre franjas de protección de quebradas, ríos y áreas de riesgo y


protección;
• Ejecutar obras de edificación sin autorizaciones que supongan un riesgo para
la integridad física de las personas o que irroguen daños en bienes protegidos;
• Ejecutar obras de edificación que incumplan los estándares nacionales de
prevención y mitigación de riesgos y las Normas Ecuatorianas de
Construcción;
• Excavar creando condiciones de inestabilidad hacia los predios colindantes por
inobservancia de condiciones y especificaciones técnicas y de seguridad
establecidas en la normativa local y nacional;
• Construir sin autorización en espacio público o en propiedad privada de
terceros;
• Demolición de edificaciones patrimoniales. Sin autorización municipal sin
perjuicio de otras acciones judiciales;

153
152
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

• Comercializar unidades de vivienda que no cuenten con los respectivos


permisos o autorizaciones;
• Continuar con las obras de construcción a pesar de las medidas preventivas
dictadas por autoridad competente;
• Edificar sin cumplir con las áreas comunales mínimas exigidas por la normativa
local y nacional.

Artículo 312. Infracciones leves.- Las infracciones leves se sancionarán con


multa entre el 10% de un salario básico unificado de los trabajadores en general
y cincuenta salarios básicos unificados de los trabajadores en general.

Constituyen infracciones leves las siguientes:

• Ejecutar obras de edificación sin la correspondiente autorización


administrativa municipal;
• Edificar sin respetar los retiros determinados en la zonificación respectiva,
excepto en los casos permitidos por la normativa municipal;
• Edificar sin cumplir con la altura libre mínima de entrepiso exigida por la
normativa local y nacional;
• No contar con ascensores en los casos exigidos por la normativa local y
nacional correspondiente;
• Ocupación del espacio público o la propiedad privada de terceros, sin
autorización, con equipos, materiales y/o escombros.
• Edificar sin respetar las dimensiones y anchos viales especificados en la
normativa local y nacional;
• Edificar sin cumplir con las especificaciones técnicas previstas en los planos
arquitectónicos, estructurales y de instalaciones correspondientes aprobados;
• Edificar excediendo la altura o número de pisos máximos establecidos en los
instrumentos de planificación correspondientes;
• Edificar excediendo los Coeficientes de Ocupación de Suelo o formas de
ocupación (COS PB y COS Total) establecidos en los instrumentos de
planificación correspondientes.
• Obstaculizar las inspecciones y control municipal correspondientes.
• No publicitar en la obra: el número y fecha de la Licencia Urbanística de
Edificación, así como el nombre del propietario, y del profesional responsable
del proceso constructivo.

Artículo 313.- Las infracciones relacionadas con la edificación serán sancionadas


con multa según el tipo de infracción, leve o grave, y de acuerdo a la siguiente
clasificación:

154
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

INFRACCIONES GRAVES EN EDIFICACIONES

Gravedad Infracción Sanción

Edificar sobre franjas de protección,


50 salarios + derrocamiento de
quebradas, ríos y áreas de riesgo y
la edificación
protección.

Ejecutar obras de edificación sin


autorizaciones que supongan un
riesgo para la integridad física de 50 salarios básicos
las personas o que irroguen daños
en bines protegidos.

Ejecutar obras de edificación que


incumplan los estándares nacionales
de prevención y mitigación de 50 salarios básicos
riesgos y las Normas Ecuatorianas
de Construcción.

Excavar creando condiciones


Graves
de inestabilidad hacia los predios
colindantes por inobservancia de
condiciones y especificaciones 50 salarios básicos
técnicas y de seguridad
establecidas en la normativa local y
nacional.

Construir sin autorización en


50 salarios +
espacio público o en propiedad
derrocamiento de la edificación
privada de terceros

Demolición de edificaciones
patrimoniales. Sin Autorización
INPC+ 50 R.B.U.
municipal sin perjuicio de otras
acciones judiciales.

Comercializar unidades de 50 salarios básicos


vivienda que no cuenten con los

155
154
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

respectivos permisos o
autorizaciones.

Continuar con las obras de


construcción a pesar de las medidas
50 salarios básicos
preventivas dictadas por autoridad
competente.

Edificar sin cumplir con las áreas


comunales mínimas exigidas por la 50 salarios básicos
normativa local y nacional.

Primera reincidencia 50% DE LA INFRACCION


Reincidencia
Segunda Reincidencia 100% DE LA INFRACCION

DEMOLICION Y SUSPENSIÓN
Tercera reincidencia
DEFINITIVA DE LA OBRA

INFRACCIONES LEVES EN EDIFICACIONES

Gravedad Infracción Sanción

Ejecutar obras de edificación


sin las correspondientes
5 R.B.U
autorizaciones administrativa
municipal.

Edificar sin respetar los retiros


LEVES
determinados en la zonificación
respectiva, excepto en los casos 5 R.B.U
permitidos por la normativa
municipal.

Edificar sin cumplir con la 15 R.B.U


altura libre mínima de entrepiso

156
155
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

exigida por la normativa local y


nacional.

No contar con los ascensores/o


rampas en los casos exigidos por la
20 R.B.U
normativa local y nacional
correspondiente.

Ocupación del espacio público o


la propiedad privada de terceros,
1 R.B.U
sin autorización, con equipos,
materiales y/o escombros.

Edificar sin respetar las


20 R.B.U +
dimensiones y anchos viales
RECTIFICACIÓN DE
especificados en la normativa local
DIMENSIONES
y nacional.

Edificar sin cumplir con las


especificaciones técnicas previstas
en los planos arquitectónicos, 10 R.B.U
estructurales y de instalaciones
correspondientes aprobados.

Edificar excediendo la altura o


número de pisos máximos
20 R.B.U
establecidos en los instrumentos de
planificación correspondientes.

Edificar excediendo los


Coeficientes máximos de Suelo o
formas de ocupación (COS PB y COS
10 R.B.U
Total) establecidos en los
instrumentos de planificación
correspondientes.

Obstaculizar las inspecciones y


3 R.B.U
control municipal correspondientes.

157
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

No publicar en la obra: el
número y fecha de las Licencias
Urbanísticas de Edificación, así
50% DE R.B.U
como el nombre del propietario, y
del profesional responsable del
proceso constructivo.

Primera reincidencia 50% DE LA INFRACCION


Reincidencia
Segunda Reincidencia 100% DE LA INFRACCION

DEMOLICION Y
Tercera reincidencia SUSPENSIÓN DEFINITIVA DE
LA OBRA

Artículo 314. Informe Técnico.- En los casos de aplicar Correctivos y previo a


disponer los correspondientes, el Inspector de Ornato deberá solicitar un informe
motivado al Subproceso de Control Territorial y Uso de Suelo o la Dirección de
Gestión de Patrimonio, según corresponda.

Artículo 315. Revocatoria.- En el caso de reincidencia o negativa de cumplir el


correctivo establecido, el Inspector de Ornato dispondrá la suspensión de la obra
y solicitará a la autoridad otorgante del acto administrativo que autorizó el inicio
del proceso constructivo, proceda con la revocatoria del mismo.

Artículo 316. Reincidencia.- La reincidencia en el cometimiento de las


infracciones previstas en esta Ordenanza se sancionará con el máximo de la pena
prevista

Artículo 317. Reconocimiento de responsabilidad y pago voluntario.- Si la o el


infractor reconoce su responsabilidad y acredita este hecho en el expediente se
puede resolver el procedimiento, haciéndose beneficiario de la reducción del 50%
de la sanción o las excenciones previstas en el ordenamiento jurídico.

El cumplimiento voluntario de la sanción por parte de la o el inculpado en


cualquier momento anterior a la resolución, implica la terminación del
procedimiento.

158
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA: Vigencia.- El PUGS tendrá vigencia hasta el 2032, en el marco de lo


que establece el Artículo 30, de La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial,
Uso y Gestión del Suelo, en lo que respecta a la Vigencia del plan de uso y gestión
de suelo, enuncia. "El plan de uso y gestión de suelo estará vigente durante un
período de doce años, y podrá actualizarse al principio de cada período de
gestión".

SEGUNDA. Urbanizaciones aprobadas con anterioridad a la vigencia de la


presente ordenanza.- En todas las urbanizaciones aprobadas con anterioridad a
la vigencia del PUGS y que estén construidas o en proceso de construcción,
regirán las características de ocupación del suelo con las cuales fueron
aprobadas. Igual tratamiento, tendrán las urbanizaciones hasta un año antes de la
vigencia del PUGS y que todavía no se han construido. Para este caso contaran
con un año desde la aprobación del PUGS para iniciar obras y culminarlas de lo
contrario se caducará la licencia urbanística o permiso de construcción.

TERCERA. Articulación del PDOT con el presupuesto del GADMIS y los otros
gobiernos.- Los objetivos, las metas, los programas y los proyectos establecidos
en el PDOT deberán guardar coherencia con el presupuesto del GAD Municipal
conforme el artículo 245 del COOTAD. Las inversiones presupuestarias del
presupuesto del GADMIS se ajustarán a la propuesta de los planes de desarrollo
de los niveles de gobierno conforme el artículo 215 COOTAD.

CUARTA. Prioridad del gasto social.- El Gobierno Autónomo Descentralizado


Municipal Intercultural de Saraguro a fin de impulsar el buen vivir en la
jurisdicción cantonal, priorizara el gasto social, estableciendo un orden de
ejecución de obras, adquisición de bienes y provisión de servicios; observando
además la debida continuidad, en procura de los fines y objetivos previsto en el
plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Saraguro con base en las
evaluaciones periódicas que se realicen. El presupuesto del GADMIS deberá
proveer el 10% de sus ingresos no tributarios para el financiamiento y ejecución
de programas sociales para la atención de los grupos prioritarios, conforme el
Art. 249 del COOTAD.

QUINTA.- En caso de duda en la aplicación de la normativa se regirán al PDOT


entregado como producto para aclarar su aplicación, asi como lo contenido dentro
de esta normativa.

SEXTA.- Los Polígonos de Intervención Territorial, como los anexos y otros


documentos del PDOT forman parte de la presente Ordenanza.

159

158
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- En un plazo de noventa días contados desde la vigencia de la presente


Ordenanza, el Alcalde deberá emitir los procedimientos y metodologías para la
implementación de los instrumentos de gestión incluidos dentro del PUGS.

SEGUNDA.- En casos de existir proyectos presentados para edificabilidad como


para fraccionamientos, se les concederé el plazo de 6 meses para el archivo en
caso de que no concluya el trámite por responsabilidad del proyectista, y, en
cuanto medie un documento que deba emitirse por parte de la municipalidad no
se podrá archivar,, el proceso, a menos que pase lo señalado.

TERCERA.- En todas las urbanizaciones aprobadas con anterioridad a la vigencia


de la presente Ordenanza, y que se hallen ya construidas o en proceso de
construcción, regirán las características de ocupación del suelo con las cuales
fueron aprobadas dichas actuaciones urbanísticas. Igual tratamiento tendrá las
urbanizaciones aprobadas hasta un año antes de la vigencia de esta Ordenanza y
que todavía no se han construido.

CUARTA.- Las urbanizaciones aprobadas antes de la presente Ordenanza que


no hayan iniciado con las obras de infraestructura, tendrán un año para iniciarlas
caso contrario caducará la licencia respectiva.

DISPOSICIONES DEROGATORIAS

PRIMERA.- Deróguese la Ordenanza para la aprobación del Plan de Desarrollo y


de Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro, publicado en el Registro Oficial
el 01 de diciembre de 2015.

SEGUNDA.- Deróguese la ordenanza de Adecuación del Plan de Desarrollo y


Ordenamiento Territorial en el Marco de la Emergencia de la Pandemia COVID-
19, del Cantón Saraguro, publicado en el Registro Oficial el 04 de junio de 2020.

TERCERA.- Deróguese parcialmente la Ordenanza Sustitutiva de Ornato y


Fabrica del Cantón Saraguro, publicado en el Registro Oficial el 30 de octubre de
2014, específicamente el capitulo III.

CUARTA.- Deróguese todos los instrumentos de planeación y régimen


urbanístico (EL plan de Ordenamiento Urbano que fue aprobado en 1998) que
hayan sido aprobados antes de la vigencia del Plan de Uso y Gestión de Suelo.

160
159
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

DISPOSICIÓN FINAL

La presente Ordenanza entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación


en el Registro Oficial, sin perjuicio de su publicación en la Gaceta Municipal y en
la página web Institucional.

DADO Y FIRMADO EN LA SALA DE SESIONES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO


DESCENTRALIZADO MUNICIPAL INTERCULTURAL DE SARAGURO, A LOS 31
DÍAS DEL MES DE DICIEMBRE DE 2020.

Firmado electrónicamente por: Firmado electrónicamente por:

ANDRES RIGOBERTO HERNAN


FERNANDO MUNOZ VACACELA MACAS
SILVA
Ing. Andrés Fernando Muñoz Ab. Rigoberto Hernán Vacacela M.
ALCALDE DEL CANTÓN SARAGURO SECRETARIO GENERAL

CERTIFICACIÓN: El infrascrito Secretario General del Gobierno Autónomo


Descentralizado Municipal Intercultural de Saraguro, certifica que la presente
“ORDENANZA SUSTITUTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL PLAN DE USO Y GESTIÓN DEL SUELO DEL CANTÓN
SARAGURO”, fue discutida y aprobada en dos debates por el Concejo Municipal,
en sesión ordinaria número 0023 de fecha 30 de diciembre de 2020; y, sesión
extraordinaria número 008 de fecha 31 de diciembre de 2020. LO CERTIFICO.

Saraguro, 31 de diciembre de 2020.

Firmado electrónicamente por:


RIGOBERTO HERNAN
VACACELA MACAS

Ab. Rigoberto Hernán Vacacela M.


SECRETARIO GENERAL

161
160
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

TRASLADO: SECRETARIA GENERAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO


DESCENTRALIZADO MUNICIPAL INTERCULTURAL DE SARAGURO.-
Saraguro, 06 de enero de 2021, a las 14h00, conforme lo dispone en el inciso
cuarto del artículo Art. 322 del Código Orgánico de Organización, Autonomía y
Descentralización COOTAD, remítase la presente ordenanza para su respectiva
sanción u observacion al señor Alcalde Ing. Andrés Fernando Muñoz Silva, en
original y dos copias.

Firmado electrónicamente por:


RIGOBERTO HERNAN
VACACELA MACAS

Ab. Rigoberto Hernán Vacacela M.


SECRETARIO GENERAL

SANCIÓN: ALCALDÍA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO


MUNICIPAL INTERCULTURAL DE SARAGURO.- Saraguro 08 de enero de 2021,
a las 10:00, de conformidad a la disposición contenida en el inciso cuarto del Art.
322 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, habiéndose observado el trámite legal y por cuanto la presente
ordenanza está en concordancia con la Constitución y Leyes de la República;
SANCIONO la presente ordenanza para que entre en vigencia, a cuyo efecto se
hará pública su promulgación por los medios de difusión de acuerdo al Art. 324
ibídem.- EJECÚ TESE Y CÚ MPLASE.

Firmado electrónicamente por:

ANDRES
FERNANDO MUNOZ
SILVA

Ing. Andrés Fernando Muñoz Silva


ALCALDE DEL CANTÓN SARAGURO

162
161
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

SECRETARIA GENERAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO


MUNICIPAL INTERCULTURAL DE SARAGURO.- Proveyó y firmó la presente
“ORDENANZA SUSTITUTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL PLAN DE USO Y GESTIÓN DEL SUELO DEL CANTÓN
SARAGURO”, el Ing. Andrés Fernando Muñoz Silva,, Alcalde del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal Intercultural de Saraguro, en la fecha y hora señalada.
LO CERTIFICO.

Firmado electrónicamente por:


RIGOBERTO HERNAN
VACACELA MACAS

Ab. Rigoberto Hernán Vacacela M.


SECRETARIO GENERAL

163
162
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Anexo 1. Categorías de Ordenamiento Territorial y área en hectáreas.

N° Subcategorías Área (ha.) Porcentaje

1 Conservación estricta 30.837,79 28,0

2 Conservación estricta de regeneración 25.286,91 22,9

3 Márgenes de ríos y quebradas 7.483,13 6,8

4 Áridas y semiáridas 7.018,53 6,4

5 Manejo forestal 9.879,11 9,0

6 Manejo silvopastoril 17.295,85 15,7

7 Manejo agroforestal 6.950,99 6,3

8 Agricultura extensiva 1.098,23 1,0

9 Agricultura intensiva 2.870,64 2,6

10 Urbana cantonal 142,19 0,1

11 Urbanas parroquiales 226,00 0,2

12 Centros comunitarios y barrios 1.199,62 1,1

1
164
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Anexo 2. Usos generales o principales.

Uso general Código

Residencial R

Comercio C

Servicios S

Industrial de bajo impacto I

Agropecuario AG

Patrimonial P

Ambiental AM

Equipamiento EQ

Anexo 3. Matriz de usos del Suelo de Saraguro (DIGITAL).

Anexo 4. Actividades del uso de suelo residencial.

USO PRINCIPAL RESIDENCIAL (R)

USO ESPECÍFICO CÓDIGO ACTIVIDADES

Vivienda unifamiliar, vivienda bifamiliar, proyectos


VIVIENDA URBANA R1 en propiedad horizontal, condominios, conjuntos
habitacionales, multifamiliar

Vivienda unifamiliar, vivienda bifamiliar, proyectos


VIVIENDA MIXTA O
R2 en propiedad horizontal, condominios, conjuntos
PRODUCTIVA
habitacionales, multifamiliar. Con usos
complementarios de comercio y servicios que en

2
165
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

ningún caso podrán superar el 40 % del área


edificada

VIVIENDA RURAL R3 Vivienda unifamiliar

RESIDENCIAL Vivienda unifamiliar que este dentro de un lote o


R4
PRODUCTIVA RURAL parcela dedicado a actividades productivas

Anexo 5. Actividades del uso de suelo comercio.

USO
COMERCIO (C)
PRINCIPAL

USO
CÓDIGO ACTIVIDADES
ESPECÍFICO

Venta de vehículos automotores

Mantenimiento y reparación de vehículos automotores

Actividades de mantenimiento y reparación de motocicletas

Exhibición,
ventas y Mantenimiento y reparación de vehículos automotores:
reparación de reparación mecánica, eléctrica, sistemas de inyección
vehículos CMY_VEHMOT eléctricos, carrocerías, partes de vehículos automotores,
automotores parabrisas, ventanas, asientos y tapicerías. Incluye el
livianos y tratamiento anti óxido, pinturas a pistola o brocha a los
motocicletas vehículos y automotores y carga de baterías

Servicios de lavado, engrasado, pulverizado, encerado,


cambios de aceite entre otros

Venta de partes, piezas y accesorios para vehículos


automotores

3
166
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus


partes, piezas y accesorios

Venta de vehículos y maquinaria pesada

Mantenimiento y reparación de vehículos y maquinaria


pesada

Mantenimiento y reparación de vehículos y maquinaria


pesada: reparación mecánica, eléctrica, sistemas de
inyección eléctricos, carrocerías, partes de vehículos
automotores: parabrisas, ventanas, asientos y tapicerías.
Exhibición, Incluye el tratamiento anti óxido, pinturas a pistola o brocha
ventas y a los vehículos y automotores y carga de baterías
reparación de
vehículos CMY_VEHPES
automotores Mantenimiento y reparación, instalación, cambio de
livianos y neumáticos y tubos (vulcanizadoras)
motocicletas

Servicios de lavado, engrasado, pulverizado, encerado,


cambios de aceite entre otros

Venta de partes, piezas y accesorios para vehículos y


maquinaria pesada

Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus


partes, piezas y accesorios

Venta al por mayor a cambio de una comisión o contrato

Venta al por
mayor, excepto Venta al por mayor de materias primas agropecuarias
el de vehículos CMY
automotores y Venta al por mayor de animales vivos
motocicletas

Venta al por mayor de frutas, hortalizas y especias

4
167
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Venta al por mayor de productos lácteos, huevos, grasas y


aceites comestibles

Venta al por mayor de carne, productos cárnicos y la pesca

Venta al por mayor de otros productos alimenticios

Venta al por mayor de textiles

Venta al por mayor de prendas de vestir y accesorios

Venta al por mayor de calzado y peletería

Venta al por mayor de aparatos electrodomésticos,


muebles, colchones, alfombras y aparatos de iluminación
para el hogar

Venta al por mayor de productos farmacéuticos,


medicinales, materiales médicos, perfumería y cosmética

Venta al por mayor de otros artículos de uso doméstico

Venta al por mayor de computadoras, equipos y programas


informáticos

Venta al por mayor de equipo, partes y piezas electrónicas


y telecomunicaciones

Venta al por mayor maquinaria, equipo materiales


agropecuarios

Venta al por mayor de maquinaria y equipo de oficina

5
168
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Venta al por mayor de maquinaria para uso en la industria


textil y otras industrias

Venta al por mayor otra maquinaria y equipo

Venta al por mayor combustibles, sólidos, líquidos y


gaseosos y de productos conexos

Venta al por mayor de metales y minerales metalíferos

Venta al por mayor madera y materiales de construcción

Venta al por mayor de artículos de ferreterías, fontanería


(plomería o gasfitería) y calefacción

Venta al por mayor de productos químicos

Venta al por mayor de productos semielaborados

Venta al por mayor de desechos y desperdicios

Venta al por mayor de otros productos metálicos elaborados

Venta al por mayor no especializado

Venta al por menor en comercios no especializados con


Ventas al por predominio de la venta de alimentos, bebidas o tabaco
menor o afines
a la vivienda,
Otras actividades de venta al por menor en comercios no
excepto el de CMN
especializados
vehículos
automotores y
motocicletas Venta al por menor de alimentos en comercios
especializados

6
169
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Venta al por menor de bebidas en comercios especializados

Venta al por menor de tabaco en comercios especializados

Venta al por menor de combustible para vehículos


motorizados y motocicletas en comercios especializados

Venta al por menor de gas licuado de petróleo hasta un


almacenamiento de 100 cilindros

Venta al por menor de computadoras, equipo de


telecomunicación, equipo periférico, programas
informáticos en comercios especializados

Venta al por menor de equipo de sonido y video en


comercios especializados

Venta al por menor de productos textiles en comercios


especializados

Venta al por menor de artículos de ferretería, pinturas y


productos de vidrio en comercios especializados

Venta al por menor de tapices, alfombras y cubrimientos


para paredes y pisos en comercios especializados

Venta al por menor de muebles, artículos y equipos de uso


doméstico en comercios especializados

Venta al por menor de libros, periódicos, y artículos de


papelería en comercios especializados

Venta al por menor de grabaciones de música y vídeo en


comercios especializados

7
170
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Venta al por menor de equipo de deporte en comercios


especializados

Venta al por menor de juegos y juguetes en comercios


especializados

Venta al por menor prendas de vestir en comercios


especializados

Venta al por menor de calzado y artículos de cuero en


comercios especializados

Venta al por menor de productos farmacéuticos,


medicinales y ortopédicos, perfumes, cosméticos y de uso
personal en comercios especializados

Venta al por menor de equipo fotográfico, óptico y de


precisión en comercios especializados

Venta al por menor de flores, plantas, semillas, fertilizantes,


mascotas y alimento para mascotas en comercios
especializados

Venta al por menor de calzado y artículos de cuero en


comercios especializados

Venta al por menor de otras mercancías en comercios


especializados

Venta al por menor de artículos de segunda mano en


comercios especializados

Venta al por menor de abarrotes, alimentos, bebidas y


tabaco en puestos de venta y mercados

171 8
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Venta al por menor de productos textiles, prendas de vestir


y calzado en puestos de venta y mercados

Venta al por menor de otros productos en puestos de venta


y mercados

Venta al por menor de cualquier tipo de producto por


correspondencia o internet

Otras actividades de venta al por menor no realizadas en


comercios, puestos de venta o mercados

Comercialización de materiales de construcción a gran


escala

Distribuidora de llantas y servicios

Venta al por menor de combustibles para vehículos


automotores en comercios especializados

Especiales Depósito de distribución al detal (venta) de gas (GLP) desde


CER
restringidos 501 hasta 1000 cilindros 15 kg

Centros de acopio de gas (GPL) desde 501 hasta 1000


cilindros 15 kg

Distribuidora de gas (GPL) desde 501 hasta 1000 cilindros


15 kg

Estación de servicio

Pista de patinaje
Especiales
CET
temporales
Ferias temporales

9
172
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Espectáculos teatrales, recreativos

Preparación y suministros de comidas para consumo


inmediato de manera ambulante, mediante un vehículo
motorizado o carro no motorizado, vendedores de helados
en carro móviles, carros ambulantes de comida incluye la
preparación de comida en puestos de mercados

Ferias y espectáculos de carácter recreativo

Espectáculos deportivos

Demás actividades comerciales temporales

Anexo 6. Actividades del uso de suelo servicios.

USO PRINCIPAL SERVICIOS (S)

CÓDIG
USO ESPECÍFICO ACTIVIDADES
O

Transporte por ferrocarril

Otras actividades de transporte por vía terrestre

TRANSPORTE Y
ALMACENAMIENT STA Transporte por tuberías
O

Almacenamiento y depósito

Almacenamiento y actividades de apoyo al transporte

POSTALES Y Actividades administrativas y oficinas de encomiendas,


SPM
MENSAJERÍA postales y de mensajería

173 10
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Actividades de mensajería

Bodegas de productos perecibles

Bodegas comerciales de productos no perecibles

Bodega de almacenamiento sin tratamiento de envases


vacíos y limpios de químicos tóxicos, plásticos de
ALMACENAJE Y invernadero, llantas usadas, equipos electrónicos sin
SAB
BODEGAJE ensamblajes, aceites vegetales usados de procesos de
frituras

Bodegas de productos (elaborados, empaquetados y


envasados que no impliquen alto riesgo)

Embalaje de productos

Actividades de alojamiento para estancias cortas

Servicios de alojamiento prestados por hoteles, complejos


turísticos, hosterías

Actividades de campamentos, parques de vehículos de recreo


Actividades de
SAA y parques de caravanas
alojamiento

Servicio de residencia de estudiantes, dormitorios escolares,


albergues para trabajadores, casas de huéspedes e
internados

Otras actividades de alojamiento para visitantes

Night club
Centros de
SCT
tolerancia
Cabaret

11
174
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Prostíbulo

Lenocinios

Espectáculos en vivo (striper)

Casas de citas

Servicios de alojamiento prestados por moteles

Restaurantes, cevicherías, picanterías, cafeterías, entre


otros, incluido comida para llevar

Restaurantes de comida rápida, puestos de refrigerio y


establecimientos que ofrecen comida para llevar, reparto de
pizza, heladerías, fuentes de soda entre otros

Servicios de comida basado en acuerdos contractuales con el


cliente para un evento (banquetes, bodas, fiestas y otras
Servicios de celebraciones, buffet), en la localización especificada por el
alimento y bebida cliente (abastecedora de eventos)
(se excluyen los
establecimientos de
SCB Actividades de contratistas de servicio de comida (catering)
venta de licor de
manera
predominante o Servicios de concesiones de servicio de comidas en
exclusiva instalaciones deportivas y similares; cantinas, cafeterías

Actividades de preparación y servicio de bebidas para su


consumo inmediato en: bares, tabernas, coctelerías,
discotecas (con suministro predominante de bebidas)
cervecerías y pubs

Actividades de preparación y servicio de bebidas para su


consumo inmediato en: cafés, tiendas de jugo de frutas,
vendedores ambulantes de bebidas entre otros

12
175
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Bares, tabernas, coctelerías, discotecas (con suministro


Servicio de venta de predominante de bebidas alcohólicas) cervecerías, karaokes
licor y y pubs
entretenimiento (se SVLIC
excluye centros de Servicios de restaurantes y bares en conexión con transporte
tolerancia) cuando son proporcionadas por unidades independientes:
bares en terminales terrestres o de transferencia

Capillas

Centros de culto hasta de 200 puestos

Religiosos SR Iglesias hasta de 500 puestos, templos

Catedral, centro de culto religioso con más de 500 puestos

Conventos y monasterios

Actividades de publicación

Actividades de producción de películas cinematográficas,


videos y programas de televisión, grabación de sonido y
edición de música

Información y Actividades de programación y transmisión


SIC
comunicación
Telecomunicaciones

Programación informática, consultoría de informática y


actividades conexas

Actividades de servicios de información

176
13
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Otras actividades de información y comunicación

Actividades de servicios financieros, excepto las de seguro y


fondos de pensiones

Intermediación monetaria

Actividades de sociedades de cartera

Fondos y sociedades de inversión y entidades financieras


similares

Otras actividades de servicios financieros, excepto la de


seguros y fondos de pensiones
Actividades
financieras y de SAFS
Seguros
seguros

Fondos de pensión

Actividades auxiliares a las actividades de servicios


financieros, excepto la de seguros y fondos de pensiones

Actividades auxiliares a las actividades de seguros y fondos


de pensiones

Actividades de gestión de fondos

Casas de empeño

Actividades Actividades inmobiliarias realizadas con bienes propios o


SAI
inmobiliarias arrendados

14
177
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Actividades inmobiliarias realizadas a cambio de una


retribución por contrato

Actividades jurídicas

Actividades de contabilidad, teneduría de libros y auditorias;


consultoría fiscal

Actividades de oficinas principales

Actividades de consultoría de gestión

Actividades de arquitectura e ingeniería y actividades conexas


de consultoría técnica
Actividades
profesionales, SAPCT
científicas y técnicas Ensayos y análisis técnicos

Investigaciones y desarrollo experimental

Publicidad

Estudios de mercado y encuestas de opinión pública

Actividades especializadas de diseño y fotografía

Actividades veterinarias

Alquiler de vehículos automotores


Actividades de
servicios
SASAA Actividades administrativas y de apoyo de oficina y empresas
administrativos y de
apoyo
Alquiler de cintas de video y discos

15
178
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Alquiler de otros efectos personales y artículos de uso


doméstico

Alquiler de otros tipos de maquinaria, equipo y bienes


tangibles

Arrendamiento de propiedad intelectual y productos similares,


excepto obras protegidas por derechos del autor

Actividades de agencia de empleo y dotación de recursos


humanos

Actividades de agencia de viajes

Actividades de operadores turísticos

Otros servicios de reserva y actividades conexas

Actividades de seguridad privada

Actividades de investigación

Limpieza de edificios e instalaciones industriales

Actividades de paisajismo y servicios de mantenimiento


convexo

Actividades combinadas de servicios administrativos de


oficina

Fotocopiado, preparación de documentos y otras actividades


especializadas de apoyo de oficina

179
16
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Actividades de centro de llamadas

Organización de convenciones y exposiciones comerciales

Actividades de agencias de cobro y de calificación crediticia

Actividades de envasado y empaquetado

Otras actividades de apoyo a las empresas

Actividades de la administración pública en general

Regulación de las actividades de organismos que prestan


servicios sanitarios, educativos, culturales y otros servicios
sociales, excepto servicios de seguridad social

Administración
pública y defensa, Regulación y facilitación de la actividad económica
SAPD
planes de seguridad
social Relaciones exteriores

Actividades de defensa

Actividades de mantenimiento del orden público y de


seguridad

Enseñanza de formación técnica y profesional

Enseñanza superior tecnológica o técnica


Enseñanza SE
Enseñanza deportiva y recreativa

Actividades de apoyo a la enseñanza

180 17
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Actividades de médicos y odontólogos

Otras actividades de atención a la salud

Actividades de atención de enfermería en instituciones

Actividades de
Actividades de atención en instituciones para personas con
atención de la salud
SSH retraso mental, enfermos mentales y toxicómanos
humana y de
asistencia social
Actividades de atención para personas de la tercera edad y
con capacidades especiales

Otras actividades de asistencia social sin alojamiento

Laboratorios clínicos y de análisis médicos

Actividades creativas, artísticas y de entretenimiento

Actividades de biblioteca y archivo

Actividades de museo y gestión de lugares y edificios


históricos

Artes y
SAE Juegos de salón
entretenimiento

Galerías de arte

Sala de juegos electrónicos y mecánicos sin apuestas o


premios

Actividades de explotación de pistas de baile

SDRA Actividades deportivas

18
181
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Explotación de instalaciones para actividades deportivas bajo


techo o al aire libre (con asientos para los espectadores):
campos y estadios de fútbol, hockey, béisbol, estadios de
atletismo, piscinas, circuitos de carreras de automóviles

Organización y gestión de competencias deportivas

Deportes y Clubes deportivos, ligas deportivas y de órganos reguladores


recreación activa
Parques de atracción y temáticos, lugares de picnic entre
otros

Actividades de espectáculos de rodeo

Parques recreativos incluido el alquiler de casetas, sillas,


hamacas entre otros

Gestión de reservas y actividades de apoyo para la caza y


pesca deportiva y recreativa

Recreación pasiva SRP Actividades contemplativas dirigidas al disfrute escénico y


salud física y mental, que solo requieren equipamiento en
proporciones mínimas al escenario natural, de mínimo
impacto ambiental y paisajístico, tales como senderos para
bicicletas, peatonales, miradores, observatorios

Actividades de asociaciones empresariales

Actividades de asociaciones profesionales


Otras actividades de
OAS
servicio
Actividades de sindicatos

Actividades de asociaciones religiosas

182 19
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Actividades de otras asociaciones

Reparación de computadores y otros equipos de


comunicación

Reparación de aparatos electrónicos de consumo, de uso


doméstico, de jardinería

Reparación de calzado y artículos de cuero

Reparación de muebles y otros artículos domésticos

Lavado y limpieza, incluida la limpieza en seco de productos


textiles y de piel

Lavado y limpieza de vehículos y motocicletas

Actividades de peluquería y otros tratamientos de belleza

Pompas fúnebres y actividades convexas

20
183
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Anexo 7. Actividades del uso de suelo industrial de bajo impacto.

USO
INDUSTRIAL (I)
PRINCIPAL

USO CÓDIG
ACTIVIDADES
ESPECÍFICO O

Tapicerías (artesanal)

Taller de alfombras (artesanal)

Taller de artículos de cuero, calzado en pequeña escala

Cerrajería, ensamblaje de productos (gabinetes, puertas, mallas,


entre otros) sin fundición, aleación y galvanoplasta (artesanal-
cerrajería)

Carpintería y reparación de muebles

Imprentas artesanales, encuadernación, adhesivos (excepto la


Bajo impacto IBI manufactura de los componentes básicos)

Cerámica en pequeña escala

Fabricación de instrumentos de precisión (ópticos, relojes)

Accesorios plásticos, cubre lluvias y similares (pequeña escala)

Talleres de orfebrería y joyería

Instrumentos musicales (artesanal y luthiers)

Fabricación de artículos deportivos a pequeña escala

21
184
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Confección de paraguas, persianas y toldos

Ebanistería

Impresión y reproducción de grabaciones

Editoriales e industrias convexas

Manufacturas artesanales

Panaderías, pastelerías, tortillas y otros

Construcción y/u operación de piladoras

Elaboración artesanal de otros productos alimenticios

Pasteurización de leche y sus derivados y/o procesamiento de


leche para la obtención de quesos, mantequilla entre otros
derivados

Anexo 8. Actividades del uso de suelo agropecuario.

USO PRINCIPAL AGROPECUARIO (AG)

USO ESPECÍFICO CÓDIGO ACTIVIDADES

Agrícola de agricultura Cultivos perennes y no perennes, propagación de


familiar de pequeña y AGAFPM plantas, actividades de apoyo a la agricultura y a la
mediana escala postcosecha

Cultivos perennes y no perennes, propagación de


Pecuario AGAIND
plantas

185 22
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Cultivo de productos agrícolas en combinación con la


cría de animales (explotación mixta)

Franjas integrales
Explotación mixta AGEMX

Explotación mixta de cultivos y animales sin


especialización, en el que ninguna de las actividades
supera el 50 %

Campos agropecuarios experimentales


Otros usos
AGOU
agropecuarios
Infraestructura de apoyo a la agricultura

Anexo 9. Actividades del uso de suelo ambiental.

USO PRINCIPAL AMBIENTAL (A)

USO
CÓDIGO ACTIVIDADES
ESPECÍFICO

Protección de vida silvestre

Protección de humedales, bosques y vegetación


protectora

Conservación y uso sustentable


PROTECCIÓN
AMPECOS
ECOSISTÉMICA
H
HÍDRICA
Recuperación ambiental

Salvaguarda de áreas protegidas nacionales

Protección de áreas de recarga hídrica, fuentes, márgenes


de ríos quebradas y otros

Forestación de protección

23
186
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Rehabilitación de áreas afectadas por riesgo de


inundación o remisión en masa
REHABILITACIÓ
N DEL SUELO
Rehabilitación de áreas que requieren recuperación
geomorfológica o restauraciones

Ecoturismo, turismo y agroturismo

servicio de hotel-albergue (7 a 15 habitaciones)

Refugios y albergues

hostales rústicos
TURISMO
AMTE
ECOLÓGICO
Cabañas ecológicas

campamentos turísticos

campin

senderismo y excursión

24
187
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Anexo 10. Actividades del uso de suelo equipamiento.

USO PRINCIPAL EQUIPAMIENTO (E)

USO ESPECÍFICO CÓDIGO ACTIVIDADES

EDUCACIÓN ZONAL: Universidades y escuelas


politécnicas, centros de postgrado, centros de
interpretación de la naturaleza, museo ecológico,
jardín botánico, miradores, observatorios y centros
de capacidad especializada

EDUCACIÓN DISTRITAL: Extensión universitaria,


Institutos tecnológicos y de educación especial,
centros e institutos tecnológicos, centros de
investigación y experimentación públicos o privados,
centros artesanales, institutos de idiomas, cursos y
EDUCACIÓN EED capacitación, academia de artes marciales, agencia
de modelos, centros de enseñanza para
conductores profesionales, centro de nivelación
académica

EDUCACIÓN SECTORIAL: Establecimiento inicial,


básico y bachillerato, unidad del Milenio, estudio a
distancia, centros bilingües de lengua nativa, centro
bilingüe de lengua extranjera

EDUCACIÓN BARRIAL: Centros de desarrollo


infantil

CULTURA ZONAL: Centros de convenciones y


tecnologías, teatros, auditorio, pabellón de artes,
casa de la cultura, cinematecas y hemerotecas,
archivo histórico, complejos culturales con salas de
CULTURA ECU
exhibiciones y otras

CULTURAL DISTRITAL: Teatro, auditorio, cine,


biblioteca y centro de documentación, museo de

188
25
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

artes, teatro, auditorio, cine, centro de promoción


popular

CULTURAL SECTORIAL: centro cultural sectorial


con salas multiuso, aulas taller, aula multimedia,
espacio administrativo, centro cultural rural,
auditorio, salas de proyección, salas de uso múltiple,
área administrativa, biblioteca, centro de cómputo,
áreas recreativas

SALUD ZONAL: Tercer nivel de atención: Centros


especializados, hospital especializado y de
especialidades

SALUD DISTRITAL: Segundo nivel de atención:


Consultorio de especialidades clínico-quirúrgico,
centro de especialidades, centro clínico-quirúrgico
SALUD ES ambulatorio (hospital del día), hospital básico,
hospital general

SALUD SECTORIAL: Primer nivel de atención:


Centro de salud tipo A, B, C

SALUD BARRIAL: Puesto de salud

BIENESTAR SOCIAL ZONAL: Centro de


rehabilitación social para mayores de edad, centro
para menores de edad con conflictos con la ley,
centro de atención para personas con discapacidad

BIENESTAR SOCIAL DISTRITAL: Centro de


BENESTAR SOCIAL EBS reinserción social (tratamiento para las adicciones),
casa de acogida institucional (para diferentes grupos
de atención prioritaria)

BIENESTAR SOCIAL SECTORIAL: Centro de


integración comunitaria, centro de desarrollo infantil
(cuidado diario e inicial) tipo B y C

26

189
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

BIENESTAR SOCIAL BARRIAL: Centro de


desarrollo infantil (cuidado diario e inicial) tipo A,
centros infantiles, casa de cuna y guarderías,
centros de estimulación temprana

RECREACIÓN Y DEPORTE ZONAL: Parque


nacional, jardín botánico, zoológico, parque de
fauna y flora silvestre, tremas y balnearios, complejo
ferial, estadio, coliseo, centro de alto rendimiento

RECREACIÓN Y DEPORTE DISTRITAL: Parque


de ciudad, piscina, cancha de futbol de sala, cancha
RECREACIÓN Y de futbol, cancha de baloncesto, tenis, voleibol, que,
ERD
DEPORTE pista de atletismo, gimnasio, pista de bicicrós

RECREACIÓN Y DEPORTE SECTORIAL: Parques


sectoriales, plazas, plazoletas, parque lineal

RECREACIÓN Y DEPORTE BARRIAL: Parque


barrial, parque infantil y de recreación pasiva

SEGURIDAD ZONAL: Instalaciones militares,


cuarteles militares y policiales, bomberos, central de
emergencias

SEGURIDAD DISTRITAL: Unidad de control del


medio ambiente, estación de bomberos, centros de
SEGURIDAD ESEG detención provisional

SEGURIDAD SECTORIAL: Unidades de vigilancia


comunitaria

SEGURIDAD BARRIAL: Unidad de vigilancia de


policía

27
190
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

APROVISIONAMIENTO ZONAL: Mercados


mayoristas

APROVISIONAMIENTO DISTRITAL: Mercado de


transferencia de víveres
APROVISIONAMIENTO EAPV
APROVISIONAMIENTO SECTORIAL: Mercado
minorista (productos perecibles y no perecibles)

APROVISIONAMIENTO BARRIAL: Ferias libres


(productos perecibles y no perecibles)

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ZONAL: Alcaldía,


sedes principales de entidades públicas, centros
administrativos nacionales, organismos
internacionales públicos o privados

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DISTRITAL:


Correos, agencias municipales, oficinas de agua
ADMINISTRACIÓN Y potable, energía eléctrica, teléfonos, sedes de
EAG
GESTIÓN gremios y federación de profesionales

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN SECTORIAL:


Sede administración y gestión sectorial

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN BARRIAL: Sede


administración y gestión barrial

TRANSPORTE ZONAL: Aeropuerto civil y militar,


estación de ferrocarril, terminal terrestre cantonal y
regional

TRANSPORTE ETRN
TRANSPORTE DISTRITAL: Terminal de
transferencia de transporte público, terminal local:
estación de taxis, buses y bicicletas, estaciones de
transporte de carga y maquinaria

28
191
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

TRANSPORTE SECTORIAL: Estaciones de taxis,


buses y bicicletas

TRANSPORTE BARRIAL: Estaciones de taxis,


buses y bicicletas

INFRAESTRUCTURA ZONAL: Generación,


transmisión y distribución de energía eléctrica

INFRAESTRUCTURA DISTRITAL: Suministro de


electricidad, gas vapor y aire acondicionado,
distribución de agua; alcantarillado, gestión de
desechos y actividades de saneamiento, captación,
tratamiento y distribución de agua, evacuación de
aguas residuales, recuperación de materiales,
recolección, tratamiento y eliminación de desechos,
actividades de descontaminación y otros servicios
INFRAESTRUCTURA EINF de gestión de desechos

INFRAESTRUCTURA SECTORIAL: Estaciones de


bombeo, tanques de almacenamiento de agua,
estaciones radioeléctricas, centrales fijas y de base
de servicios fijo y móvil terrestre de radio
comunicación, subestaciones eléctricas, antenas
centrales de transmisión y recepción de
telecomunicaciones

INFRAESTRUCTURA BARRIAL: Baterías


sanitarias, lavanderías públicas

Refugio de animales, centros de gestión de


animales, zoológico, tratamiento de desechos
ESPECIALES EESP sólidos y líquidos (plantas procesadoras,
incineración, lagunas de oxidación, rellenos
sanitarios, botaderos), cementerios

El Anexo 11 contiene las determinantes urbanísticas de cada PIT (DIGITAL)

192
29
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Anexo 12. Determinantes urbanísticas para áreas con riesgo medio y bajo

SUELO URBANO SUELO DE EXPANSIÓN


DETERMINANTES RIESGO RIESGO
URBANÍSTICAS MEDIO RIESGO BAJO MEDIO RIESGO BAJO
Un piso
Un piso más más
Altura máxima (pisos) buhardilla buhardilla
Lote Mínimo (m2) 500 750
Frente mínimo (m) 18 La asignada en 19 La asignada en
Área de construcción el PIT, con el PIT, con
(m2) 150 estudio 180 estudio
complementario complementario
Tipo de implantación Aislada de suelo Aislada de suelo
Retiro frontal 5 5
Retiro lateral 3 3
Retiro posterior 3 3
Uso de suelo Residencial Residencial

Anexo 13. Normativa para el equipamiento de educación.

ÁREA POR
UNIDAD RADIO DE POBLACIÓN LOTE
TIPOLOGÍA HABITANTE
TERRITORIAL INFLUENCIA BASE (Hab.) MÍNIMO
(m2/hab.)

Regulados por el Consejo de Evaluación, Acreditación y


Campus
Zonal Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
universitario
(CEAACES)

Centro
internacional de
posgrados

Centro de
capacidad
especializada

Extensión
Distrital
universitaria

193 30
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Aguas de
capacitación

Se rige a
Institutos
5.000 500.000 1 estudio
tecnológicos
específico

Centros de
Sectorial y/o
desarrollo 400 4.000 ˗ 900 m2
barrial
infantil

Establecimiento
eje (inicial +
800 7.000 1,7 1,2 ha.
básico o
bachillerato)

Establecimiento
eje (inicial +
1.000 1,7 1,5 ha.
básico o
bachillerato)

Unidad del
Sectorial 10.000 3 3 ha.
milenio

Estudio a
˗ ˗ ˗ ˗
distancia

Centro bilingüe
de lengua ˗ ˗ ˗ ˗
nativa

Centro bilingüe
de lengua ˗ ˗ ˗ ˗
extranjera

Fuente: Acuerdo 0483-12, Ministerio de educación, Normas técnicas y estándares de


infraestructura educativa, 2012

31
194
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Anexo 14. Normativa para el equipamiento de salud.

ÁREA POR
RADIO DE POBLACIÓ
UNIDAD HABITANT LOTE
TIPOLOGÍA INFLUENCI N BASE
TERRITORIAL E MÍNIMO
A (Hab.)
(m2/hab.)

Centro
especializado

Zonal (Tercer
Hospital
nivel de Regional
especializado
atención)

Hospital de
especialidades

Consultorio de
especialidades Reguladas por el Ministerio de Salud
clínico-quirúrgico Pública del Ecuador, mediante el
licenciamiento de los establecimientos
Centro de de salud
especialidades

Distrital
(Segundo nivel Centro clínico- Zonal
de atención) quirúrgico
ambulatorio (hospital
del día)

Hospital básico

Hospital general

Sectorial y/o Puesto de salud ˗ ˗ ˗


barrial (Primer
Sectorial
nivel de 2.000- 1.500
atención) Centro de salud - A 0,15
10.000 m2

32
195
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

10.001- 4.250
Centro de salud - B 0,17
25.000 m2

25.001- 7.200
Centro de salud - C 0,14
25.000 m2

Fuente: Acuerdo 0483-12, Ministerio de educación, Normas técnicas y estándares de


infraestructura educativa, 2012.

Anexo 15. Normativa para el equipamiento de bienestar social.

ÁREA POR
RADIO DE POBLACIÓ
UNIDAD HABITANT LOTE
TIPOLOGÍA INFLUENCI N BASE
TERRITORIAL E (m2/hab.) MÍNIMO
A (Hab.)

De
Centro de
acuerdo
rehabilitación
Regional ˗ con
social para
estudio
mayores de edad
específico

Centro de menores
de edad en
˗ 3.000 m2
conflictos con la
ley

Zonal
De
Centro de atención acuerdo
para personas con ˗ con
Ciudad
discapacidad estudio
específico

De
acuerdo
Centro de gestión
˗ con
animal
estudio
específico

196 33
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

En
concordan
Centro de cia a lo
reinserción social normado
˗
(tratamiento para por la
adicciones) entidad
correspon
diente

En
concordan
Casa de acogida
cia a lo
institucional (para
normado
los diferentes ˗
por la
grupos de atención
entidad
prioritaria)
correspon
Distrital diente

En
concordan
Casa de atención
cia a lo
institucional (para
normado
los diferentes ˗
por la
grupos de atención
entidad
prioritaria)
correspon
diente

Cementerio De
urbano, sala de acuerdo
velaciones y ˗ con
servicios estudio
excequiales específico

Centro de
300 m2-
integración 1.000 5.000 0,06-0,1
500 m2
Sectorial y/o comunitaria
barrial

Centro de 400 500-1.000 0,9 400 m2


desarrollo Infantil

34
197
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

(cuidado diario e
inicial) Tipo A

Centro de
desarrollo Infantil
500 800 m2
(cuidado diario e
inicial) Tipo B

Centro de
desarrollo Infantil
800 916 m2
(cuidado diario e
inicial) Tipo C

De
acuerdo
Cementerio
˗ ˗ ˗ con
sectorial
estudio
específico

Fuente: Normas técnicas de arquitectura y urbanismo, ordenanzas de gestión urbana territorial,


2Quito, 2017.

Anexo 16. Normativa para el equipamiento cultural.

ÁREA POR
UNIDAD RADIO DE POBLACIÓN LOTE
TIPOLOGÍA HABITANTE
TERRITORIAL INFLUENCIA BASE (Hab.) MÍNIMO
(m2/hab.)

Centro de
Regional Ciudad ˗ 1-5 ha.
convenciones

Teatro de la
˗
ciudad De
Zonal
acuerdo
Pabellón de las Cantonal con
artes y reserva estudio
˗ específico
de bienes
patrimoniales

198 35
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Casa de la
música

Archivo histórico

Complejos
culturales con
salas de
exhibición,
museo, sala
multimedia, sala
˗ 1-5 ha.
de taller,
infotecas,
auditorio,
cafetería,
espacio
administrativo

Centro cultural
con sala de
exhibición, sala
Ciudad
de ensayo y
creación, sala
multifunción,
sala de taller
multiuso, sala
taller con
Distrital recursos 0,2 1.500 m2
tecnológicos y
digitales,
mediateca,
hemeroteca,
espacio
administrativo y
áreas verdes

Museo

199 36
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Auditorios y
teatros

Centro cultural
sectorial con
sala multiuso,
aulas taller, aula 1.000 5.000 0,1 500 m2
multimedia,
espacio
administrativo

Centro cultural
Sectorial y/o rural: auditorio,
barrial aulas taller,
salas de
proyección,
salas de uso
múltiple, área 1.000 5.000 0,1 500 m2
administrativa,
biblioteca, centro
de cómputo,
áreas
recreativas y
verdes

Fuente: Normas técnicas de arquitectura y urbanismo, ordenanzas de gestión urbana territorial,


2Quito, 2017

Anexo 17. Normativa para el equipamiento de administración y gestión.

ÁREA POR
UNIDAD RADIO DE POBLACIÓN LOTE
TIPOLOGÍA HABITANTE
TERRITORIAL INFLUENCIA BASE (Hab.) MÍNIMO
(m2/hab.)

Sede regional o
cantonal de De
Zonal Cantonal ˗
administración y acuerdo
gestión con

200 37
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

estudio
Sede de específico
administración y
gestión de ˗
empresas
municipales

Sede zonal de
Distrital administración y ˗
gestión

Sede de
Sectorial y/o administración y
˗ 500 m2
barrial gestión
comunitaria

Fuente: Normas técnicas de arquitectura y urbanismo, ordenanzas de gestión urbana territorial,


2Quito, 2017.

Anexo 18. Normativa para el equipamiento de seguridad.

ÁREA POR
UNIDAD RADIO DE POBLACIÓN LOTE
TIPOLOGÍA HABITANTE
TERRITORIAL INFLUENCIA BASE (Hab.) MÍNIMO
(m2/hab.)

Cuartel de
˗ ˗
policía
Zonal Cantón
Cuartel de
˗ 2 ha.
bomberos

Unidad de
Distrital vigilancia Ciudad 2 1,1 ha.
comunitaria

Sectorial y/o Estación de 500 m2-


2.000 ˗ ˗
barrial bomberos 1.000 m2

38
201
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Unidad de
Policía 1.000 ˗ ˗ 450 m2
Comunitaria

Fuente: Homologación de equipamientos de seguridad, Ministerio del Interior, 2010, Catálogo


de construcción de, Unidad de Policía Comunitaria, 2016.
Anexo 19. Normativa para el equipamiento de aprovisionamiento.

ÁREA POR
UNIDAD RADIO DE POBLACIÓ
TIPOLOGÍ HABITANT
TERRITORIA INFLUENCI N BASE LOTE MÍNIMO
A E
L A (Hab.)
(m2/hab.)

Mercado de
transferenci Cantonal
a de víveres

Centro de De acuerdo con estudio


Zonal Cantonal
faenamient específico
o
Regional

Feria de
ganado

Mercados
minoristas
(productos
Distrital 1.500 10.000 0,11 3.0000-10.000 m2
perecibles y
no
perecibles)

Ferias
libres
Sectorial y/o (productos
800 500 0,28 1.400 m2
barrial perecibles y
no
perecibles)

Fuente: Formulación de normas de equipamiento urbano, Universidad Simón Bolívar- Instituto


de estudios regionales y urbanos, 1999.

39
202
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Anexo 20. Normativa para el equipamiento de transporte.

ÁREA POR
UNIDAD RADIO DE POBLACIÓ
HABITANT LOTE
TERRITORIA TIPOLOGÍA INFLUENCI N BASE
E MÍNIMO
L A (Hab.)
(m2/hab.)

Aeropuerto ˗

Cantón
Terminal De acuerdo
˗
Terrestre con estudio
específico

Estación de
Regional ˗
ferrocarril

Zonal
Estación de
vehículos
˗ ˗
pesados de
carga
Cantonal
Destacamento
de comisión
˗ 1-2 ha.
nacional de
tránsito

De acuerdo
Estación de
Ciudad ˗ con estudio
transferencia
específico

Terminal de
Distrital Ciudad 50.000 ˗ 12.000 m2
transferencia

Centro de
3.000-5.000
revisión Cantonal ˗
m2
vehicular

203
40
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Estación de
camionetas de 3.000 40.000 0,3 ˗
carga

Estación de
˗ ˗ ˗ ˗
buses

Sectorial y/o
barrial Estacionamient
˗ ˗ ˗ ˗
os públicos

Parada de
˗ ˗ ˗ ˗
buses

Parada de taxis ˗ ˗ ˗ ˗

Fuente: Desarrollo orientado al transporte para el distrito federal, Instituto de Políticas para el
transporte y Desarrollo México (ITDP), Primera edición, México, 2013, Plan de movilidad y
espacio público, GAD de Cuenca,2015.

Anexo 22. Normativa para el equipamiento de infraestructura especial.

ÁREA
POR
RADIO DE POBLACIÓ LOTE
UNIDAD HABITA
TIPOLOGÍA INFLUENCI N BASE MÍNIM
TERRITORIAL NTE
A (Hab.) O
(m2/hab.
)

Plantas de tratamiento
de desechos, lagunas
de oxidación, relleno Regional/ca
Zonal 50.000
sanitario, gasoductos, ntonal De acuerdo con
oleoductos, estudio específico
envasadoras de gas

Distrital Depósitos de desechos Cantón 200.000

204 41
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Plantas de tratamiento
50.000
y estaciones eléctricas

Subestaciones
20.000
eléctricas

Sectorial y/o Tanques y bombeo de


5.000
barrial agua

Fuente: Formulación de normas de equipamiento urbano, Universidad Simón Bolívar- Instituto


de estudios regionales y urbanos, 1999.

Anexo 22. Normativa para áreas verdes y recreación.

ÁREA POR
UNIDAD RADIO DE POBLACIÓN LOTE
TIPOLOGÍA HABITANTE
TERRITORIAL INFLUENCIA BASE (Hab.) MÍNIMO
(m2/hab.)

Parque nacional ˗ ˗
Regional
Parque cantonal ˗ > 10 ha.

Complejo ferial ˗ 5-10 ha.


Regional

Zonal Estadio ˗ 5-10 ha.


Cantonal

Centro de alto
˗ 5 ha.
rendimiento

Parque de
Ciudad ˗ > 10 ha.
bosque protector

Parque de
Distrital 3.000 50.000 2 > 10 ha.
ciudad

205 42
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Complejo
deportivo o
polideportivo
(tiene piscina,
cancha de futbol
sala, cancha de
futbol, cancha de
5.000-
baloncesto,
Ciudad 10.000
tenis, voleibol,
m2
raquet, pista de
atletismo,
gimnasio, áreas
verdes,
opcionales
velódromo y
pista de bicicrós

Parques
> 5.000
sectoriales o 1.000 10.000 1,5
m2
barriales

> 1.400
Plaza ˗ 7.000 0,2
m3
Sectorial y/o
barrial
Plazoleta ˗ 2.500 0,2 > 500 m4

300-
Parque infantil 400-800 1.000 0,2
1.000 m2

Parque lineal Regional Ciudad 0,5 ˗

Fuente: Ordenanzas de gestión urbana y territorial, GAD de Cuenca, 2017.

206 43
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Anexo 23. Cantidad mínima de estacionamientos requeridos

AREAS CARGA Y
USO GENERAL VISITANTES
HISTORICAS DESCARGA

USO RESIDENCIAL

Vivienda menor a 65 1 c/8


1 c/2 viviendas 1 c/6 viviendas*
m2 del área total viviendas

Vivienda mayor a 65
1 c/8
m2 hasta 120 m2 del 1 c/ vivienda 1 c/2 viviendas*
viviendas
área total

Vivienda mayor a 120 1 c/8


2 c/viviendas 1 c/2 viviendas*
m2 del área total viviendas

USO COMERCIAL Y DE SERVICIOS

Centros de diversión 1 c/10 asientos

1 c/50 m2 1 c/50 m2
Oficinas
administrativas en
+ 1 por la + 1 por la 1 c/200 m2
general y comercios
fracción mayor fracción mayor o
menores a 250 m2
o igual a 25 m2 igual a 40 m2

10 % del área
Comercio de menor
1 c/25 m2 1 c/50 m2 construida en
escala hasta 500 m2
planta baja

10 % del área
Centros de comercio
1 c/20 m2 1 c/25 m2 construida en
de hasta 1000 m2
planta baja

207
44
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

10 % del área
Centros comerciales
1 c/15 m2 1 c/20 m2 construida en
mayores a 1000 m2
planta baja

1 c/4 1 C/8 Dentro del


Alojamiento
habitaciones habitaciones* predio

EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS

2 c/aula 4
Educación
1 c/1000 m2 de Dentro del
Preescolar y Escolar 5 c/aula
construcción predio
Secundaria Superior
10 c/aula

Cultural, bienestar
Dentro del
social, Recreativo,
1 c/ 25 asientos 1 c/50 asientos*
predio
Deportes, Religioso

1 c/ 10 Dentro del
Salud 1 c/4 camas (2) 1 c/10 camas*
camas predio

INDUSTRIAL Y BODEGAS

1 c/100 m2 de Dentro del


Industria
construcción predio

1 c/100 m2 de Dentro del


Bodegas comerciales
construcción predio

Fuente: Ordenanza de Gestión Urbana y Territorial, GAD de Cuenca, 2017

208
45
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

Anexo 24. Las circulaciones en cementerios tendrán las siguientes secciones.

Circulaciones interiores en mausoleos familiares 1,80 metros

Circulaciones entre tumbas 1,80 metros

Circulaciones entre columbarios 1,80 metros.

Circulaciones entre nichos de inhumación 2,60 metros

Circulación entre sectores 2,60 metros

Circulación entre tumbas, cuya posición es paralela


1,20 metros
al camino

Circulaciones mixtas (vehiculares y peatonales) de 8,00 metros (5 de calzada y 1,5 metros


acceso perimetral bidireccional de veredas a cada lado).

209 46
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

Anexo 25. Áreas de circulación peatonal y vehicular.

RESUMEN DE REQUERIMIENTOS

ESPACIOS DE
USO GRUPOS REQUERIMIENTOS AREA
COMUNAL

A Ninguno

ESPACIOS
CONSTRUIDOS 9,50 m2 de área útil o
Área mínima para portero
B/C/D/E guardianía en un área no
o conserje
menor a 5 m2

B Sala de Copropietarios No inferior a 20 m2

1m2 c/unidad de
vivienda o su equivalente
C/D Sala de Copropietarios para comercios y
oficinas. Con un máximo
de 400 m2

1 m2 por unidad de
Sala de Copropietarios,
E vivienda. Con un máximo
sala de uso múltiple
de 400 m2

C/D/E Depósito de basura 4 m2

Baterías sanitarias, 1 m2 c/50 m2 de


Edificios para guardianía, oficina de comercio, mínimo 20 m2,
centros administración, Sala de máximo 400 m2.
Comerciales Copropietarios.
Estacionamientos

Centros comerciales 1 m2 c/ 25 m2 de
populares: baterías comercio, mínimo 20 m2,
sanitarias, guardería máximo de 400 m2
infantil, guardianía, oficina

47
210
Registro Oficial - Edición Especial Nº 1483 Jueves 14 de enero de 2021

de Administración, sala de
Copropietarios.

Estacionamientos clientes

Guardianía, Oficina de 1 m2 por cada 50 m2 de


Edificios para
Administración, sala de oficinas, mínimo 20 m2,
oficinas
Copropietarios máximo de 400 m2

Baterías sanitarias 0,50 m2 por cada


Edificios de Guardianía, Oficina de estacionamiento, mínimo
Estacionamientos Administración, sala de 20 m2, máximo de 400
Copropietarios m2

Guardianía, Oficina de
Edificios para De acuerdo a la presente
Administración,
bodegas normativa
estacionamiento clientes

AREAS
VERDES A/B/C 15% del área de suelo
RECREATIVA

10m2 c/unidad de
D/E
vivienda

AREAS
CIRCULACION De acuerdo a la presente
PEATONAL Y normativa
VEHICULAR

A/B/C
AREAS 5m2 c/unidad de
RECREATIVAS vivienda
Edificios en altura

5m2 c/unidad de
D
AREAS vivienda
RECREATIVAS
Edificios en altura
Mínimo 205 m2, más 2
m2/unidad de vivienda

48
211
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Especial Nº 1483 - Registro Oficial

por el excedente de
unidades

5m2 c/unidad de
vivienda
E
AREAS
Mínimo 355 m2, más 2
RECREATIVAS
Edificios en altura m2/unidad de vivienda
por el excedente de
unidades

Fuente: Normas de Arquitectura y Construcción, GAD de Riobamba, 2017

Firmado electrónicamente por:


RIGOBERTO HERNAN
VACACELA MACAS

49
212
Ing. Hugo Del Pozo Barrezueta
DIRECTOR

Quito:
Calle Mañosca 201 y Av. 10 de Agosto
Telf.: 3941-800
Exts.: 3131 - 3134

www.registroficial.gob.ec

El Pleno de la Corte Constitucional mediante Resolución Administrativa No. 010-AD-CC-2019,


resolvió la gratuidad de la publicación virtual del Registro Oficial y sus productos, así como la
eliminación de su publicación en sustrato papel, como un derecho de acceso gratuito de la
información a la ciudadanía ecuatoriana.

“Al servicio del país desde el 1º de julio de 1895”

El Registro Oficial no se responsabiliza por los errores


ortográficos, gramaticales, de fondo y/o de forma que
contengan los documentos publicados, dichos documentos
remitidos por las diferentes instituciones para su publicación,
son transcritos fielmente a sus originales, los mismos que
se encuentran archivados y son nuestro respaldo.

También podría gustarte