Universidad Fermin Toro

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Fermin toro

Docente Tonny Linarez Peraza


Derecho Procesal Laboral y Practica
DPL524-2020/A

Clase de audiencia de juicio y superior.

Saludos, en esta oportunidad les voy a hablar sobre el procedimiento


ordinario de juicio laboral en primera Instancia y Segunda Instancia, se que
algunos alumnos han hecho sus objeciones al tipo de cuestionario y sus
preguntas, pero es necesario que analicen los casos presentados a los fines
de que comiencen a buscar las soluciones a dichos problemas, ya que el
ejercicio será de cada hecho y circunstancias diferentes o similares que se
les presentará cuando estén ejerciendo la profesión de derecho
independientemente la rama que practiquen, el abogado es un conocedor de
las leyes.
Este procedimiento de juicio se ventila en los que llamamos “Audiencia de
Juicio” y el “ Judicium” juicio no es mas que el conocimiento, tramitación y
fallo de una causa por un Juez o Tribunal., es decir la contienda entre las
partes que termina por sentencia, desistimiento del actor allanamiento del
demandado, transacción entre ambos, caducidad de la instancia o nulidad de
lo actuado.
Por lo tanto la finalidad del juicio, es que se declare por autoridad
competente el derecho existente en un caso particular y concreto. Hablamos
del juicio y en esta el proceso jurídico, ese cúmulo de actos con orden
temporal , dinámico que avanza hacia su fin y concluye mediante un fallo
que adquiere autoridad de cosa juzgada.
Al definir el procedimiento como factor de importancia al proceso o juicio
laboral debemos definirlo: como las actividades de las partes y de los
órganos jurisdiccionales mediante las cuales el pleito procede desde el
principio hasta su definición
Clasificación de los procedimientos laborales
Las leyes que regulan los procedimientos judiciales son de orden público y
por lo tanto las partes, de común acuerdo, ni el Juez puede adelantarse por
vía ordinaria a asuntos que deben tramitarse por vía especial.
Por lo tanto los procedimientos especiales o modalidades procesales son en
realidad procesos específicos , que están regulados dentro de la especialidad
laboral., y de allí que podemos encontrar :
a) Procedimiento de Estabilidad Laboral prevista en la Ley orgánica del
trabajo de los trabajadores y trabajadoras.
b) El amparo Laboral y su procedimiento se ventila en el procedimiento de la
Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías constitucionales
c) El contencioso administrativo Laboral, que esta regulado en la Ley
Orgánica de lo Contencioso Administrativo.
Pues bien, el juicio ordinario Laboral en primera instancia es aquel en donde
se debaten los asuntos contenciosos del trabajo a través de un procedimiento
común y uniforme donde se debaten derechos que son materia de
controversia entre las partes y que son definidos en sentencia donde se
declare la existencia o no de un derecho reclamado.
En la Ley Orgánica procesal del trabajo ( lopt) debemos tener en cuenta
cuando se fijara la Audiencia , según
El artículo 150 de la lopt, “al quinto día de recibido del expediente el juez
fijara por auto expreso, el día y la hora para la celebración de la audiencia de
juicio , dentro de un plazo no mayor de treinta 830) días hábiles, contados a
partir de dicha determinación.
Del articulo anterior debemos tener en cuenta que una vez terminada la
audiencia preliminar el juez de sustanciación una vez que incorpore las
pruebas al expediente junto con la contestación de la demanda pasará el
expediente a distribución (Juris) a fin de que se distribuya el expediente y se
seleccione al tribunal de juicio que le corresponda y el abogado debe ser
diligente, en el sentido de que debe constatar cuando se envió el expediente,
cuando le dieron entrada y cuando le dieron por recibido. A veces dura para
pasar de un tribunal a otro por lo que les sugiero deben estar pendientes.
En esta audiencia el debate es oral, no se permiten a las partes ni a la
representación, la lectura de los escritos, salvo que se trate de una prueba
existente en autos, a cuyo tenor debe referirse el o la exposición oral.
Siempre se le da la oportunidad a la parte demandante que exponga sus
alegatos, lo que pide y reclama, así como a la parte demandada para que
exponga sus alegatos de defensa contenidos en la contestación de la
demanda y concluida no podrá alegar nuevos hechos.
Para esta audiencia hay que estar vestido con la toga como acto formal
cada uno de los abogados que intervienes en la presente audiencia, el juez el
secretario, es requisito indispensable, de lo contrario no podrá participar al
acto.
La incomparecencia del actor o demandante.
Es una carga procesal para el actor o demandante la comparecencia a la
audiencia de juicio, por lo que su incomparecencia se entenderá como un
desistimiento de la acción . Fíjense que aquí no se pierde la instancia sino la
acción ( los derecho que son solicitados por el actor que han sido lesionados
u omitidos por el demandado) como en el Tribunal de sustanciación, que
declara la perencion de la instancia y puede en un lapso de 90 días luego de
declarada la perencion proponer de nuevo la demanda. La sanción en de
carácter vital. Por lo que el juez de juicio dictará un acto en forma oral,
reconducirlo a un acta que se agregará al expediente. Contra esta decisión se
admite el recurso de apelación en ambos efectos, por ante el juez superior,
competente dentro de los cinco días hábiles siguientes. Como podrán
observar se tendrá que diligenciar por ante el tribunal de juicio la apelación
para que un vez oída la misma, se remita el expediente al superior que
corresponda.
La incomparecencia del demandado.
En este supuesto si el demandado no cumple con la carga procesal de
comparecer a la audiencia de juicio, se tendrá confesa con relación a los
hechos planteados por el demandante sentenciando la causa en forma oral
con base a dicha confesión, reducida en forma escrita, sin embrago el
demandado podrá apelar contra esa decisión en ambos efectos dentro de los
cinco días hábiles siguientes a la publicación de la sentencia.
En ambos casos tanto el demandante como el demandado pueden ejercer el
recurso de apelación y será el Tribunal superior, quien de forma oral e
inmediata, previa audiencia en un lapso no mayor de cinco días hábiles al
recibo del expediente. Pero esa incomparecencia a los fines de su
justificación será a través de una causa de fuerza mayor o un caso fortuito
debidamente probada y que a criterio del juez sea admitida para así reponer
la causa al estado de una nueva audiencia en tal caso.
Sin embargo esta puede ser admisible en sala de casación social si la cuantiá
excede el monto de tres mil unidades tributarias.
La sala ha establecido y fue un punto definido en clase anterior de las causas
que pueden ser admisibles como de fuerza mayor o caso fortuito, y son
causa extrañas no imputables que configuren el incumplimiento involuntario
del deudor ( obligado) . Es decir todo hecho, obstáculo o circunstancia no
imputable que limite o impida el cumplimiento de una obligación ( en este
caso de la comparecencia ) y que debe necesariamente probarse.
Este incumplimiento debe ser sobrevenido, que se consolida o materializa con
posterioridad a contraerse legítimamente la obligación, la causa extraña (no
imputable) no puede resultar previsible y aun desarrollada en imprevisible la
misma debe ser inevitable, no subsanable .
Por ultimo el incumplimiento no puede responder a una actividad volitiva
consciente del obligado ( dolo o intencionabilidad).
DE LAS PRUEBAS EN JUICIO
una vez que se oyen los alegatos de las partes, a continuación comienza la
parte de evacuación de las pruebas, comenzando el demandante en la forma
y oportunidad que permita el juez de juicio. Después de evacuadas todas las
pruebas, ya sean documentales, testimoniales o de declaración de parte, el
juez puede ordenar la evacuación de otra prueba que considere conveniente
y necesaria para el mejor esclarecimiento de la verdad, como también puede
dar por terminados los exámenes de testigos cuando considere que son
inoficiosos o impertinentes.
Otro punto de importancia, se presenta cuando es la prueba testifical y de
experticia. El día de la audiencia de juicio deben estar presente los testigos
junto con el llamado de las partes a los fines de que el alguacil pueda tomar
las identificaciones de los mismos y sean agregados al acto y llamamiento
oportuno cuando depongan su declaraciones. Recuerden que no es necesario
la notificación de los testigos, deben haber sido promovidos en el escrito de
pruebas presentado en la primera audiencia preliminar y de allí que sean
corroborada su presencia en la audiencia de juicio.
Durante la declaración de los testigos éstos pueden ser repreguntados por la
otra parte y por el mismo juez en tal caso.
En relación a los expertos, están obligados a comparecer a la audiencia de
juicio y exponer oralmente los motivos de su dictamen y podrán ser
interrogados por las partes y por el juez de juicio don relación al respectivo
dictamen pericial.
El artículo 154, establece que los peritos deben comparecer a la audiencia
de juicio y su no comparecencia, será causal de destituciòn si es un
funcionario público y si es un experto privado se entenderá que esta en
desacato a la orden del tribunal y podrá ser objeto de multa hasta de diez
(10) unidades Tributarias y lo mas posible, que el tribunal lo rechace para
otras oportunidades en causas de similitud por ser dilatador y perturbador de
un proceso judicial.
En algunas audiencias los jueces de juicio dan la posibilidad de que las partes
puedan dar sus conclusiones de los medios probatorios evacuados y estos
serán oralmente.
En cuanto a las prolongaciones, esta audiencias cuando son de gran
magnitud probatoria se pueden prolongar al día siguiente o cuantas veces
sea necesario, al respecto a veces cuando se pide un informe por parte de un
ente privado o publico o cuando no ha terminado la experticia solicitada el
juez puede esperar la consignación de los medios probatorios y fijar la
continuidad de la audiencia para la exposición de los expertos o de los
resultados solicitados por las partes que son de relevancia para el resultado
del caso. Hay que estar siempre revisando para no perder la fecha de la
audiencia de juicio prolongada.
La sentenciá.
Concluido el debate procesal y la evacuación de pruebas, el juez de juicio se
retira de la sala d audiencia por espacio de un tiempo no mayor de sesenta
(60) minutos, y las partes deben permanecer en la sala de juicio. Sin
embargo en el ejercicio a veces el juez permite flexibilizar a las partes que
puedan retirarse en caso de tener causas cercanas al tribunal para que
durante la ausencia puedan los abogados cumplir con otras causas. Es
cuestión de que deben estar atentos a la hora que el juez acuerde deben
estar presentes a los fines de dictar el dispositivo del fallo.
Ahora bien, de regreso el juez de juicio, debe expresar el dispositivo del fallo
y hacer una síntesis y lacónica de los motivos de hecho y de derecho el cual
se reduce en un acta. La norma establece que debe decidir la causa
inmediatamente, sino seria objeto de repetirse el debate de nuevo. Hecho
que casi no es posible en las causas de tribunales aquí en el estado Lara.
Lo que se ventila es que se procede a dar el dispositivo del fallo y en el
transcurso de los cinco días siguientes se publica el fallo completo a los fines
de que las partes puedan ejercer los recurso de apelación en caso de no
estar de acuerdo a la decisión.
El parágrafo único del articulo 158 de la lopt. Establece que sera causar de
destituciòn del juez el no decidir la causa en su oportunidad.
Es importante que cuando el juez al tener un caso complejo y que por
causas ajenas a su voluntad o de fuerza mayor no pueda decidir, puede
diferir por una sola vez la oportunidad para dictar la sentencia que no será
mayor de cinco días siguientes hábiles, después de la evacuación de las
pruebas, en todo caso deberá por auto expreso determinar la hora y día de
la comparecencia obligatoria de las partes para el acto.
La sentencia debe estar suscrita por el juez y el secretario colocando la fecha
y la hora de consignación y esta sentencia debe estar redactada en términos
claros, precisos y lacónicos, sin necesidad de narrativa , ni transcripciones de
actas, ni documentos que consten en el expediente, debe contener la
identificación del partes y sus apoderados, los motivos de hecho y de derecho
de la decisión, así como la determinación del objeto o la cosa sobre la cual
recaiga la decisión.. es más, se puede ordenar una experiencia
complementaria del fallo a través de un perito que designe el tribunal.
Apelación y recurso de hecho.
La sentencia de juicio, será impugnada mediante el recurso de apelación, en
ambos efectos, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la publicación del
fallo en forma escrita ante este de juicio tribunal de primera Instancia y
deberá remitirla al Tribunal superior del trabajo competente. Es decir pasará
nuevamente a distribución y tendrá una nueva asignación ya no va hacer
KPO2- L- 2020-0000 sino KP02-R-2020-0000 cambia la nomenclatura por
estar ante una instancia superior.
La sentencia será nula por faltar las determinaciones indicadas en el art.159
de la lopt, por haber absuelvo la instancia, por resultar la sentencia de tal
modo contradictoria, que no pueda ejecutarse o no aparezca que sea lo
decidido y cuando sea condicional o contenga ultrapetita. ( art. 160 lopt)
Aquí podemos establecer que hay ciertas situaciones para la nulidad de la
sentencia. Por ejemplo la Absolución; describe el hecho de absolver, acción
de despojar de responsabilidad a quien haya sido acusado de lesionar omitir
derechos y no están consideradas las pretenciones incluidas en la demanda.
Puede decirse que se absuelve al dejar a alguien libre de cargos u
obligaciones.
La absolución de la instancia consiste en dar por terminado el proceso por no
haber sido demostrados los hechos controvertidos, permitiendo volver a
iniciarlo cuando existan pruebas que permitan dirimir la controversia. Un
ejemplo que puede cometer el Juez: cuando no se pronuncia ni a favor , ni
en contra de ninguna de las partes, sino que se abstiene de proferir un fallo
en razón de no haber encontrado suficientes méritos para determinar la
responsabilidad o culpa del accionado.
También cuando da por terminada la instancia por falta de elementos para
decidir.
La ultrapetita: viene hacer un exceso de jurisdicción del juzgador al decir
cuestiones no planteadas en la litis concediendo generalmente; a alguna
parte una ventaja no solicitada, o en otros términos dando más allá de lo
pedido. Los jueces no pueden pronunciarse sobre cosa no demandada, ni
adjudicar mas de lo pedido; les esta prohibido todo cuanto constituya extra o
ultrapetita.
Negada la apelación o admitida a un solo efecto, la parte podrá recurrir de
hecho, dentro de los tres días hábiles siguientes a la publicación del auto que
niega la apelación, solicitando que se ordene oir la apelación o que se le
admita a ambos efectos.
•El recurso de hecho es propiamente un recurso, porque impugna una
resolución judicial cuya eficacia trata de eliminar, y debe ser decidido por un
tribunal distinto de aquel que dictó la providencia recurrida.

Este lapso es perentorio y preclusivo, de modo que el recurso interpuesto


una vez vencido el mismo, es extemporáneo y no surte efecto.

Algo de interés es que la ley orgánica procesal del trabajo, no establece lo


referente al procedimiento del recurso de hecho por lo que en concordancia
con el artículo 11 ejusdem se podrá aplicar por analogía lo determinado en
las disposiciones procesales establecidas en el ordenamiento jurídico por su
carácter tutelar. Por lo que este recurso debe decidirse en el término de
cinco días contados desde la fecha en que haya sido introducido, o desde la
fecha en que se acompañen las copias de las actas conducentes, si el recurso
hubiese sido introducido sin estas copias .

d) Con el recurso debe acompañarse copia de las actas del expediente que el
recurrente crea conducentes y de aquellas que indique el juez de quien se
apele (Art. 305 C.P.C. ) ; pero el tribunal superior debe darlo por introducido
aunque no se acompañen con el escrito las indicadas copias de las actas
conducentes (Artículo 306 C.P.C.).

La expedición de las copias solicitadas, es un deber imperativo del juez de la


causa y la negativa de las mismas, o él retardo injustificado en su expedición,
son causa de una multa que debe imponer el tribunal de alzada al juez
negligente, la cual no será menor de quinientos bolívares ni mayor de dos
mil; todo sin perjuicio del derecho de queja de la parte perjudicada por la
negativa o por el retardo (Art. 308 C.P.C.).

Es difícil precisar, en general, cuáles son las actas conducentes cuyas copias
deben ser anexadas al recurso, pero es evidente que no deben faltar: la
copia de la sentencia apelada; de la diligencia de apelación y la copia del
auto que niega la apelación o la oye en un solo efecto, y cualquiera otra
parte recurrente, la contraparte o el tribunal indiquen como conducente para
el recurso, de todas las cuales aparecerá la naturaleza del fallo apelado; las
razones del tribunal para negar la apelación o admitirla en un solo efecto; la
fecha del auto respectivo u otros elementos que permitan al superior decidir
no solamente sobre el fundamento del recurso, sino también sobre su
admisibilidad misma, su extemporaneidad o caducidad.

Otro aspecto de relevancia es que el principio de oralidad debe mantenerse


en su estado natural, por lo que se ordenará la reproducción audiovisual de
la audiencia de juicio, para que en caso de ir a una instancia superior, el juez
pueda observar y revisar antes de volver a decidir la causa.

Procedimiento en segunda instancia.

Al tener la sentencia en primera instancia algunas de las partes, puede no


estar de acuerdo a lo decidido por el juez, por lo que la ley les da la
posibilidad de ejercer sus recursos de apelación, que se admitirá apelación
dentro de los cinco días hábiles siguientes al vencimiento del lapso para la
publicación de la sentencia. Esta apelación se propone ante el juez de juicio y
éste lo remitirá al tribunal superior que corresponda.

Aquí al quinto día de recibido el expediente, el tribunal superior del trabajo


fijara, por auto expreso, el día y la hora de la celebración de la audiencia
oral, dentro de un plazo no mayor de 15 días hábiles, contados a partir de
dicha determinación.

En relación a los expertos el tribunal ordenará su comparecencia, previa


notificación. ( art. 163 lopt)

Llegado el día y hora de la audiencia ( recuerden aquí también se utiliza la


toga como requisito formal) el Juez siempre procurara advertir a las parte
los medios de resolución de conflicto permitidos antes de abrir el proceso
como tal, . En este acto el juez dará la palabra en primer lugar al apelante
para que exponga a viva voz todo lo que considere pertinente para la
defensa de sus derechos e intereses. Por un lapso que determinará el juez
( por lo normal da 10 minutos para ello) no podrá leer textos, doctrinas o
citas del expediente, debe ser preciso en los puntos a los cuales ejerce su
defensa .

Concluida su intervención, si la parte contraria esta presente le podrá dar


derecho de palabra a fin de que exponga lo que considere conveniente en
defensa de sus derecho e intereses.

La incomparecencia

si la parte apelante no cumple con la carga procesal de comparecer a la


Audiencia de apelación en Segunda Instancia, el juez superior del trabajo
competente, declarará desistida la apelación y el expediente sera remitido al
juez de sustanciación, mediación y ejecución adquiriendo la sentencia la
autoridad de cosa juzgada, por haber quedado definitivamente firme por
efecto de la declaración de desistimiento de la apelación.

Sentencia.

Una vez concluida el debate oral, el juez superior del trabajo se retirará de la
sala de audiencia por un tiempo que no será mayor de sesenta (60) minutos.
Aquí las parte como en el comentario anterior deben permanecer en la sala
de audiencia, al regresar el juez pronunciará el dispositivo del fallo en forma
oral, debiendo reproducirla en todo caso de manera sucinta y breve en la
sentencia dentro de los cinco días hábiles siguientes, sin formalismo dejando
expresa constancia de su publicación.
A los efectos del ejercicio del recurso en tal caso debe dejarse transcurrir el
lapso.

Sabemos que hay casos excepcionales que por la complejidad del caso o por
causa de fuerza mayor o caso fortuito, puede el juez diferir por una sola vez
la oportunidad de dictar sentencia, por un plazo no mayor de cinco días
hábiles, después de concluido el debate oral. En todo caso deberá por auto
expreso establecer el día y la hora para dictar la sentencia con la obligatoria
presencia de la parte apelante. Como bien se sabe si el juez no decide
dentro de la oportunidad será causal de destituciòn por su omisión.

Al igual que en la audiencia de juicio, cambien se utilizaran los medios audio


visuales para su reproducción, en algunos casos por motivo de que no
puedan tener una cámara o cualquier medio de poder grabar la audiencia el
tribunal debe dejarse constancia del percance.

Espero que esta clase sea de apoyo a los conocimientos que debemos tener
en cuanto al proceso de audiencia de juicio y segunda instancia . Estudien ,
lean y analicen bien sus respuestas una vez que les sea presentado el
cuestionario de evaluación. una feliz navidad y prospero año nuevo .

También podría gustarte