0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas4 páginas

Actividad 4 Hoffman

Este ensayo resume la posición de Oliver Wendell Holmes Jr. sobre el papel de la lógica en el derecho según su ensayo "La senda del derecho". Discute que Holmes ve al derecho como una predicción basada en la lógica sobre cómo los tribunales aplicarán la fuerza del Estado. Sin embargo, también reconoce que factores como la tradición, la moral y los cambios sociales afectan el desarrollo del derecho, no solo la lógica. Finalmente, critica que Holmes subestima el papel de estos otros factores en

Cargado por

Fabiola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas4 páginas

Actividad 4 Hoffman

Este ensayo resume la posición de Oliver Wendell Holmes Jr. sobre el papel de la lógica en el derecho según su ensayo "La senda del derecho". Discute que Holmes ve al derecho como una predicción basada en la lógica sobre cómo los tribunales aplicarán la fuerza del Estado. Sin embargo, también reconoce que factores como la tradición, la moral y los cambios sociales afectan el desarrollo del derecho, no solo la lógica. Finalmente, critica que Holmes subestima el papel de estos otros factores en

Cargado por

Fabiola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ACTIVIDAD 4.

--- ENSAYO ALFONSO ESTUARDO OCHOA


HOFMANN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓ NOMA DE MÉ XICO

FACULTAD DE DERECHO

Retó rica para la Interpretació n y Argumentació n Jurídica


PANTOJA SALAZAR LEIDY
ENSAYO 4
LECTURA 4.- LA SENDA DEL DERECHO

OLIVER WENDELL HOLMES JR. “LA SENDA DEL DERECHO”

ENSAYO MÍNIMO DE 1000 PALABRAS, DONDE REFLEXIONES SOBRE LA POSICIÓ N DE


HOLMES SOBRE LA LÓ GICA EN EL DERECHO Y LAS POSIBLES CRÍTICAS QUE LE
PUDIERAS REALIZAR A ESTA.

Estudiar derecho es aquello que necesitamos para actuar ante los tribunales sirviendo
esto para aconsejar a la gente, esto es porque en la sociedad en la que vivimos la fuerza
publica esta concentrada a los jueces y al Estado, la predicció n de la incidencia de la
fuerza publica a través de la actuació n de los tribunales es el objeto de estudio con
ayuda de una recopilació n jurisprudencial, en otras palabras, las sentencias judiciales,
los tratados y las leyes segú n Oliver Wendell. La lectura nos dice que los derechos
deberes de los que se ocupa la ciencia jurídica son profecías, esto es algo que existe
independientemente de las consecuencias, el deber jurídico es una predicció n acerca del
hecho de que, si una persona hace algo, tiene una consecuencia, lo que decimos de un
derecho.
El cuerpo del derecho o el corpus jurídico, es un todo anclado a la predicció n, el primer
aspecto para una comprensió n es entender sus limites, separar esta diferencia entre la
moral y el derecho, basá ndonos prá cticamente en que una persona tenga moral no
quiere decir que tenga derecho, como el ejemplo que nos pone el propio autor en el
texto, diciéndonos que tenemos que ponernos en los ojos de un mal hombre, porque a
este no le importa en lo absoluto el derecho, solo le importa el beneficio propio sin
pensar en el uso de las normas. La diferencia tan notoria entre el derecho y la moral es
entender que es la palabra Derecho.
ACTIVIDAD 4. --- ENSAYO ALFONSO ESTUARDO OCHOA
HOFMANN

El derecho es un sistema racional, que es resuelto de una deducció n a partir de ciertos


principios éticos o axiomas aceptados. Existen dos doctrinas jurídicas que son un tanto
irrelevantes, una de ellas nos señ ala que es un contrato para realizar acto prohibido que
es ilegal, y la segunda nos dice que si uno o los varios coautores tiene que pagar todos
los dañ os y perjuicios no puede reclamar la contribució n de sus compañ eros.
El uso de la fraseología moral ha conducido a una idéntica confusió n, la moral ocupa
del estado interno real de la mente de un individuo. Estas partes está n obligadas por un
contrato a cumplir las partes, el autor nos asegura que es un tanto peligroso confundir el
significado del derecho y la moral, puesto que la terminología de la mora, es complicada
de entender porque no es clara ni precisa; esta es subjetiva al igual que el derecho, pero
el derecho hace uso de la moral a conveniencia en algunos casos.
En la lectura, después de tratar este tema, se pasa a otro punto importante que son las
fuerzas que determinan su contenido y la creació n del derecho, diciendo que la ú nica
fuerza que opera en el desarrollo del Derecho es la ló gica. La formació n de los mismos
abogados es en ló gica, al igual que el lenguaje de las decisiones judiciales es
fundamentalmente en ló gica, pero al final de todo el contexto, deducimos que es
mentira pensar que la ú nica fuerza del derecho es esto, la ló gica. Recordando que el
ambiente intelectual de un jurista esta basado en 3 aspectos, la analogía, la deducció n y
la especificació n, cuando la gente tiene grandes cambios de mentalidad, estos pueden
afectar el orden publico, ocasionando una crisis en el ordenamiento jurídico.
Se menciona que la preparació n de los abogados se analizara de una manera definida el
beneficio social a la luz de la cual se ha de justificar la norma que formulan, esto es que
todo este claro y seguro, tomando partido realmente sobre las cuestiones discutibles
como lo son las polémicas. El desarrollo del derecho se ha producido de la misma
manera que el desarrollo de una planta, esto me parece en especial muy interesante,
pues si no se planta adecuadamente, no florece, no funciona, lo mismo pasa con el
derecho.
En el texto nos dicen que la mayoría de las cosas que hacemos, las realizamos porque
nuestros padres lo hacen o en dado caso nuestros vecinos, y creo que en la vida
cotidiana es muy cierta la cadena de patrones que se siguen por el simple hecho de
haberlo visto antes o estar acostumbrado a ello. De ahí que las normas se fundamentan
en nuestra acció n y nuestro pensamiento. La base del derecho, a mi parecer, se funda en
que los abogados se han nutrido con cada una de las nuevas generaciones, para estudiar
ACTIVIDAD 4. --- ENSAYO ALFONSO ESTUARDO OCHOA
HOFMANN

derecho es de suma importancia conocer la tradició n, como lo dice el autor, la historia


que hay detrá s de ella. El estudio racional del derecho es el estudio de su historia, sin
esta no podemos conocer el alcance preciso de las normas que se tienen que manejar,
constituye el primer paso hacia un escepticismo, hacia una deliberada revisió n de las
normas.
Oliver nos dice que el hombre del presente es la persona indicada para el estudio del
derecho racional, ya que es un buen conocedor de las recopilaciones jurisprudenciales,
sin hacer a un lado al hombre del futuro que será el encargado de las estadísticas y la
economía.
El autor nos dice que la finalidad social a la cual esta dirigida una norma jurídica puede
quedar oscurecida y alcanzarse como consecuencia del hecho de que la norma debe su
forma actual a un proceso gradual de desarrollo histó rico, en lugar de haber sido
reformulada de manera consciente y expresa. Se crearon leyes tipificando el desfalco.
La norma se usa con el fin de sancionar al que comete el delito y con el fin de evitar que
la violencia se siga propagando entre los individuos de la sociedad.
Se dice que se debe de pensar en el delincuente antes del delito. Si el crimen es una
cuestió n de imitació n puede confiarse razonablemente en que el castigo ayude a evitar
esas conductas, con ello esta la doctrina que sostiene que el ú nico criterio jurídico
razonable que ha de guiar la inevitable reacció n social contra el crimen no es la
naturaleza del delito, sino la peligrosidad del criminal. En este punto existen 2
delincuentes, uno quien hace el delito por mera imitació n y dos quienes lo cometen por
su propia naturaleza.
La atribució n de responsabilidad por un determinado acto no puede explicarse
adecuadamente por referencia a su manifiesta tendencia a causar un dañ o temporal en
general. La historia y la tradició n nutren al derecho, y este es el producto mas vasto del
pensamiento humano, el pasado solo nos servirá para prever que pasará en el futuro.
Una parte importante del estudio del derecho segú n el autor es saber de economía, para
así tener una mejor elecció n las opciones. El derecho no puede buscar mejor
justificació n que los instintos del hombre, con la teoría que es la parte mas importante
de la dogmá tica jurídica.
Creo que es una lectura muy interesante, muy sencilla de leer y tiene temas muy
complejos que con la lectura de esta parecen sin complejidad, me agrado mucho.
ACTIVIDAD 4. --- ENSAYO ALFONSO ESTUARDO OCHOA
HOFMANN

También podría gustarte