Libro resumen-EML
Libro resumen-EML
Libro resumen-EML
1
INDICE
CAPITULO I :
CAPITULO II
CAPITULO III
2
11.- Desviaciones
CAPITULO IV
3
16.- Análisis de Calidad del proyecto:
16.3.1- Infraestructuras
BIBLIOGRAFIA
4
CAPITULO I :
" Se entiende por proyecto una tarea innovadora que tiene un objetivo definido, en una zona
geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios; solucionando de esta manera problemas
específicos o mejorando una situación.. La tarea principal es capacitar a las personas e instituciones
participantes para que ellas puedan continuar sus labores de forma independiente y resolver pos si
mismas los problemas que surjan después de concluir la fase de apoyo externo "
5
De esta evidencia, puesta de relieve por los Informes Pearson (1969) y McNamara
(1972) surgirá primero una critica a las intervenciones “tradicionales” y después una
propuesta alternativa, cuyos postulados esenciales se resumen en los próximos parrados.
Los 80 y 90 han sido la era del proyecto, por decirlo de alguna manera, dado que
esta modalidad de intervención ha sido prácticamente dominante por no decir única. Si
bien a partir de la segunda mitad de los 90, la evidencia empírica observada en el campo
del desarrollo, no demasiado brillante en términos, precisamente, de eficiencia, ha
1
Dubois, A. (2000): Equidad, Bienestar y Participación: Bases para
construir un desarrollo alternativo. El debate sobre la cooperación al
desarrollo del futuro. En revista Cuadernos de Trabajo de Hegoa, Número
26, febrero 2000. Bilbao.
6
originado una oleada de criticas contra lo que algunos consideraban la dictadura del
proyecto, comenzando a introducirse los denominados “Enfoques Sectoriales” en la
practica de algunas de las más importantes instituciones de desarrollo y cooperación
internacional.
Fue a finales de la década de los 60, cuando la tensión hacia una mejora
significativa en los procedimientos y metodologías de evaluación propició la gestación de
una nueva e innovadora concepción del proceso evaluatorio y de sus instrumentos. Va a
ser la Unidad de evaluación de la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados
Unidos (USAID) quien tome la iniciativa para la definición de un nuevo y mejorado método
evaluatorio, encargando a la Consultora Fry & Associates el diseño del mismo.
7
“The real obstacle to good project evaluation was the absence of clearly defined program and project
objectives and targets by which to measure them. In this report were the essential first elements of
the logical framework, its dialectic, and its linking of project desing to sound evaluation”
Por tanto, se establecía con claridad que los obstaculos reales para una
evaluación consistente eran la ausencia de elementos claros de medición (programa
definido, objetivos de proyectos y metas que alcanzar) que posibilitasen la adecuada
mesura y la coherente atribución de responsabilidades. De ahí, que se debiera
instrumentar una estructura de proyecto que en base a tales elementos permitiera la
adecuada evaluación del proyecto.
A raíz de esta aplicación, surgen las primeras versiones del método que finalmente
coagulan en el primer “Marco Lógico” (Rosemberg & Posner,1979) propiamente dicho.
Base de las distintas aplicaciones y desarrollos posteriores, enriquecidos a partir de
nuevas aportaciones y mejoras del mismo durante la década de los 70, hasta desembocar
en las actuales formulaciones metodológicas, entre las cuales cabe destacar la,
posiblemente más elaborada de las aplicaciones, la adaptación realizada por la GTZ en
1983, origen de la metodología ZOPP (Ziel Orientaterle Project Plannung). Otras
aplicaciones con ligeras modificaciones del original o basadas en el mismo son las
realizadas por Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo “PNUD” y Banco
Mundial.
Los primeros antecedentes del Marco Lógico (Logframe) como tal metodología,
podemos encontrarlos en los prototipos de pensamiento sistemático desarrollados
originalmente por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, donde se
establece la terminología actualmente en uso y la utilización de vinculaciones
secuenciales tan características del método.
8
Sin embargo los orígenes del marco lógico como tal instrumento de planificación
se localizarían en el cuerpo doctrinal del Management, es decir de las teorías de la
Administración y la Gestión Empresarial. Más específicamente pueden rastrearse en los
esquemas y teorías de la planificación empresarial estratégica (Strategic Planning) y en
las coordenadas de la administración o gestión por objetivos (Management by objectives)
de gran difusión en medios empresariales estadounidenses y anglosajones en general
durante los 60.
Por tanto, planificar es decidir con antelación qué se desea conseguir, qué debe
hacerse para lograrlo, cómo, dónde, quién y cuándo se hará. La planificación empresarial
pretende establecer un puente entre la situación actual y otra situación futura deseable.
Por ello, la planificación implica decidir con antelación los objetivos que se desean lograr y
las acciones a llevar a cabo para lograrlos, indicando los responsables de cada una de las
acciones necesarias, teniendo en cuenta las contingencias que puedan plantearse
(Aguirre, Castillo y Tous, 1990).
2
Diccionario Asuri de la Lengua Española
9
desviaciones, para ello deben haberse establecido previamente unos patrones de
referencia.
Los objetivos deben determinar qué se pretende lograr y cuándo, por tanto deben
ser explicitados y definidos, posiblemente en términos cuantitativos, ser cuantificables y
estar fechados para que sean mínimamente operativos. Primero se establecen los
Objetivos Globales, que se desglosan en Subobjetivos o Metas secuenciales específicas
para cada área funcional y nivel organizativo. Los Subobjetivos concretizan los objetivos
para cada unidad de la empresa con la finalidad de poder desarrollar en la práctica la
actividad necesaria para el logro de los mismos.
10
Por tanto, sobre la base de los objetivos generales de la empresa el responsable
de una unidad organizativa (división, empresa, sucursal, departamento) percibe y
establece las metas más importantes de dicha unidad, denominada por Drucker como
“área clave de resultados” De tales áreas surgen por tanto unos objetivos concretos,
cuantificables y temporalizables. Del contraste entre los objetivos propuestos por el
superior y los propuestos por el subordinado se llega a un acuerdo sobre los objetivos
definitivos, lo que unido al desempeño actual del subordinado sirven de base para
establecer un plan de desempeño futuro. De este modo se casan los objetivos de la
organización con los del individuo.
“The logical framework is an analytical tool used to plan, monitor and evaluate projects” (ISNAR,
2001)3
“El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño,
evaluación y ejecución de proyectos” (BID, 1997)
“A tool to help designers of projects thinks logically about what the project is trying to achieve (the
purpose ), what things the project needs to do to bring that about (the outputs) and what needs to be
done to produce these outputs (the activities) the purpose pf the project from the DFID viewpoint is to
serve our higher level objectives (the goal)” (DFID, 1998)4
3
ISNAR: International Service for National Agricultural Service. Tomado
de http//www.isnar.cgiar.org/gender/hambly.htm. 06/09/02; 19:04
4
DFID: Department for International Development (UK). Tomado de
http//www.bond.org.uk/lte/guindancenotes/logframe1.html. 06/09/02; 19:42
11
método del Análisis, método científico que actúa descomponiendo el todo, el conjunto, en
sus partes, hasta llegar a sus principios o elementos.
Lo anterior supone arrojar luz sobre la denominación del método: “Marco Lógico”,
un tanto “bizarre” para los no iniciados, puesto que funciona u opera través de esquemas
lógicos o procesos lógicos. Es decir, mediante esquemas basados en el “silogismo
aristotélico” definido como “un discurso en el que dadas ciertas cosas o circunstancias
(premisas) resultan necesariamente otras (conclusiones)”.
A B C
Este carácter lógico del instrumento plantea ciertos límites de viabilidad al mismo,
puesto que uno de los problemas de la lógica es su “eurocentrismo”, lo que situados en
12
entornos culturales distintos al occidental puede implicar problemas de comprensión, y
desde luego, un esfuerzo notable de aprendizaje para los diseñadores y gestores no
formados en los moldes educativos occidentales. Asimismo el uso de esquemas lógicos
en entornos (como en muchas localizaciones del tercer mundo) donde no es
precisamente la lógica el esquema de pensamiento o actuación dominante, sino más bien
lo ilógico, lo absurdo e incluso lo surreal, pueden resultar poco funcionales o difíciles de
adaptar a la realidad local.
13
Dado que 9 de cada 10 donantes5 en la practica usan, recomiendan o exigen la
utilización del Marco Lógica como medio, esquema o formula de presentación de
proyectos de CID (si pretenden que los mismos sean financiados) el resultado es la
“imposición”, por activa o pasiva, del Marco Lógico como instrumento o herramienta para
la planificación y diseño de proyectos. Constituyendo de facto una suerte de lingua franca
o lugar común de la actual Cooperación al Desarrollo.
Ello, aun cuando hasta cierto punto resulte comprensible, no deja de ser grave,
puesto que distorsiona o pervierte la propia esencia del método, que de esta manera pasa
de ser una living tool 6, una herramienta activa (si bien con las limitaciones que veremos
mas adelante) para la planificación y gestión del proyecto a convertirse en un mero
impreso (Blueprint) o formulario (warrant) de presentación del mismo. Formulario, como
todos, susceptible de ser cumplimentado con o mayor o menor fortuna por algún
burócrata que intenta encajar las ideas de proyecto en el formato para conseguir como
única meta la financiación del proyecto.
5
British Overseas Ngo for Development (BOND).
BOND-Networking for International Development, 2001: “Beginner’s Guide to
Logical Framework Analysis”, tomado de
http://www.bond.org.uk/lte/guidancenotes/logframes1.html. 6/09/02
6
http//www.isnar.cgiar.org/gender/hambly.htm. 06/09/02; 19:04
14
De lo anterior, se desprenden dudas sobre uno de los pilares básicos del método,
cual es la participación. En efecto, el método se pretende participativo, en el sentido de
que el proceso de formulación parte o se apoya en un debate y negociación previa con los
agentes involucrados en el mismo7, factor fundamental puesto que “legitima” socialmente
el proyecto, es decir, los agentes participantes y los beneficiarios “hacen suyo” el
proyecto, lo asumen como tal. Por eso, cuando los imputs participativos no están
presentes, o solo de manera testimonial, el marco lógico pierde su sentido
“...is that a logframe is misleading when it has not been properly analized to fit a project intended to
be participatory in nature and therefore responsive to social equity issues....” (ISNAR, 2001)
7
http//www.isnar.cgiar.org/gender/hambly.htm. 06/09/02; 19:04
15
generalizada la que lo hace particularmente virtuoso, en otros términos si es su fama y el
hecho de ser el método con mayúsculas de los poderosos y de los donantes, lo que lo
hace “bueno”. Todavía mas claro el producto es bueno por si mismo, o es el resultado de
una impresionante campaña de marketing promocional.
8
University of East Anglia:
http://www.standford.edu/group/FRI/indones...ses/manuals/appraisal/Output
/module1.html.
9
Años en los que se entendía al subdesarrollo como “situación carencial”,
es decir, como una situación de escasez, que, siguiendo las coordenadas
de la Teoría de la Modernización, se caracteriza por la ausencia de
elementos como la producción industrial, infraestructuras, capital humano
o flujos financieros. Elementos que identifican a los países
desarrollados o detentadores de los mismos, frente a los países
subdesarrollados que carecen de los mismos.
16
En contraposición, el No desarrollo o subdesarrollo era la situación producto de
una matriz rural-agraria, caracterizada por la preponderancia de las producciones y bienes
primarios o materias primas, la ausencia de infraestructuras, capital humano y flujos
financieros imprescindibles para la acumulación de capital. Una situación de atraso
comparativo en todos los ordenes. La situación carencial, esencia del subdesarrollo, podía
resolverse gracias a la “importación” de técnicos extranjeros, capitales foráneos, bienes
de equipo y capital, tecnologías, etc. En otras palabras, los lugares comunes típicos del
conjunto de planteamientos doctrinales que condujeron al “desarrollismo” y a una visión
del desarrollo, inherente a tales esquemas, que consideraba al desarrollo como una
especie de “know how” que se podía comprar, exportar o importar.
Durante la década de los 70, comenzó a abrirse paso la visión del desarrollo como
proceso de satisfacción de las necesidades básicas de la población. De ahí, que las
actividades de “desarrollo” se orientasen a la dotación de equipamientos sociales e
infraestructura social mínima (servicios mínimos: equipamientos eléctricos, agua,
alcantarillado, gas, basuras, vertederos, colegios, centros de salud, hospitales, carreteras,
canales, caminos rurales, etc.) y a la lucha contra la pobreza (entendida como situación
de escasez) promoviendo la mejora social (alfabetización, formación profesional, inserción
laboral o profesional, servicios de apoyo, atención sanitaria, campañas de prevención,
vacunaciones, etc.) de los grupos desfavorecidos, normalmente mujeres, infancia, grupos
en situación de exclusión como comunidades indígenas, marginados urbanos,
campesinos, desempleados, etc., mediante técnicas como el “empoderamiento”, el
desarrollo comunitario o los proyectos de desarrollo rural integrados.
En este sentido, la evidencia empírica de los últimos 40 años nos fuerza a plantear
la tipificación del desarrollo como un problema complejo, producto de la yuxtaposición y
concatenación de una serie de problemáticas muy definidas. Sus aspectos más
significativos podrían ser la fractura social10, el dualismo económico-social y la debilidad
10
Definida por la presencia de altos niveles de fragmentación social,
exclusión social, pobreza y fragmentación social.
17
del aparato estatal11. Factores que combinados con la presencia de muy débiles niveles
educativos generales, altos niveles de crecimiento demográfico y una muy baja
productividad, provocan un cocktail letal que conduce a los estados de escasez y miseria
generalizados, “imagen” nuda del subdesarrollo.
11
Caracterizado por la fragilidad administrativa, la incapacidad de
desarrollar políticas redistributivas correctoras por parte del Estado y
la presencia de corruptelas generalizadas. Junto a la ausencia o
infravaloración de las instituciones reguladoras de la realidad
socioeconómica, la ausencia de tejido organizacional. Si a todo lo
anterior añadimos la ausencia de planteamientos de planificación,
organización o estructuración de la realidad, tendremos una visión clara
del problema.
18
lineal y unilateral, dirigida a la solución de un problema puntual, afrontar problemáticas
estructurales, siguiendo con los ejemplos dotar a 5 escuelas con material pedagógico no
soluciona el problema de la enseñanza, y sobre todo no asegura que la necesidad o el
problema no vuelva a surgir o repetirse. Construir 25 casas no soluciona el problema de la
vivienda, aunque si cubre el problema para 25 familias, lo cual sin lugar a dudas es una
buena noticia.
19
CAPITULO II
El termino proyecto incluye diferentes campos semánticos y significados, entre los cuales
cabría destacar los siguientes (Enciclopedia Espasa Calpe, 1957):
• Planta y disposición que se forma para un trazado o para la ejecución de una cosa
de importancia, anotando y extendiendo todas las circunstancias principales que
deben concurrir para su logro
• Conjunto de escritos cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de
ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o ingeniería.
20
Por tanto, resulta necesario desplazarse desde la Situación Inicial desfavorable,
hacia un estado de mejora generalizada donde los negativos aspectos existentes han
dejado paso a una situación de mayor positividad. A este estado “positivo” lo
denominados Situación Deseada, que sería la situación que pretendemos lograr. Para
alcanzar dicha situación y salir del estado desfavorable o de necesidad necesitamos
elaborar una Estrategia de Desarrollo.
Por tanto el proyecto de desarrollo siempre es, o debe ser, parte de una estrategia
de desarrollo, de otra manera es difícil que pueda contribuir a generar realmente
desarrollo en el entorno de referencia, limitándose a acciones puntuales o experimentales
que generalmente no presentan una incidencia clara o impacto positivo en la situación
inicial.
21
8.- El Conocimiento de la Realidad: problemáticas a afrontar
22
básicas de la planificación es desmontar los engranajes y los grupos de problemas,
identificando:
• los problemas que estén dentro de nuestro margen de acción, es decir sobre
los que podamos incidir de manera directa.
• Facilidad de financiamiento.
23
problema a través de los indicadores es decisiva ya que nos indica la magnitud del
problema. También es importante la mención de los afectados, la ubicación, etc.
Toda vez definido, el problema podemos pasar a diseñar el proyecto en función de sus
elementos, objetivos, resultados y actividades.
24
Una vez definida la Problemática o los problemas sobre los que se pretenda
incidir, podemos proceder a diseñar el proyecto en función de los ítems fundamentales al
Enfoque del Marco Lógico (EML) configurando los siguientes elementos:
CUADRO I
ITEM DEFINICION
OBJETIVO/S ESPECÍFICO/S: Son los propios del proyecto en cuestión, pretenden lograrse a
corto y medio plazo mediante la ejecución de las actividades y los
resultados o frutos que se derivan de las mismas.
RESULTADOS ESPERADOS Son los productos concretos y tangibles que pretendemos obtener
con las actividades del proyecto. Su realización debe garantizar
directamente la consecución del Objetivo/s Especifico/s.
25
1
2
INDICADORES
Actividad Budget
26
3
MEDIOS DE VERIFICACION
Conceptos Básicos
Fin Indicad Verificador
1Medios de verificación deben ser prácticos,
realistas
Obj. Indicad Verificador
2) Deben proporcionar la base para la Meta
supervisión y evaluación del proyecto.
Conceptos Básicos
Fin Indicad Verificado Supuesto
1Medios de verificación deben ser prácticos,
realistas
Obj. Indicad Verificado Supuesto
2) Deben proporcionar la base para la Meta
supervisión y evaluación del proyecto.
27
CAPITULO III
DE PROYECTOS DE DESARROLLO
El propósito de las siguientes páginas es definir cuales son los puntos básicos y
características de nuestro modelo de evaluación y seguimiento de proyectos de desarrollo
aplicados al ámbito concreto de la Cooperación al Desarrollo. Para ello vamos a tratar de
definir cuales sean los elementos básicos y los conceptos estructurales de todo el
sistema.
Dado que los proyectos de desarrollo presentan una gran similitud (por sus
connotaciones de incertidumbre, aventura, entorno cambiante y permeabilidad frente a las
alteraciones del contexto) con las singladuras marínas o desplazamientos naúticos,
vamos a recurrir frecuentemente a la analogía marítima para así explicar con mayor
claridad el proceso o la fase de seguimiento.
28
mucho más fácil, teniendo en cuenta las condiciones del barco y el peligro de encallar o
naufragar, que es mucho más recomendable aproximarse a una isla vecina y poner a la
nave a buen seguro.
• constatar cuales son las causas o los porques de las desviaciones observadas
11.- Desviaciones
29
CUADRO II
50% - 90% Alteración La desviación afecta sustancialmente a la Incide sobre el logro del
realización de la actividad resultado, pero no afecta al
conjunto del proyecto
Resulta tan importante explicar adecuadamente el origen y las causas de las desviaciones
como el efecto que las mismas pueden tener sobre la marcha del proyecto. Puesto que la
existencia de desviaciones muy significativas puede conllevar la necesidad bien de
corregirlas, introduciendo medidas correctoras o de reorientar el proyecto, ya que en
teoría todavía estamos a tiempo de hacerlo.
30
12.- Acciones o tareas no previstas
31
CAPITULO IV
Una de los más frecuentes problemas a los que hemos de hacer frente en la
evaluación de proyectos es la enorme diversidad de situaciones y de tipologías de
proyectos que hemos de atender, cada una con sus especificidades propias por lo que a
veces resulta contradictorio encuadrar toda ese gama de situaciones en un formulario
estandarizado.
Por otra parte, dentro del proyecto existe una pluralidad de elementos de análisis
que pueden ser valorados o tenidos en cuenta por el evaluador de forma distinta según la
óptica o la perspectiva que estemos empleando midiendo o analizando; por tanto hay
aspectos o variables esenciales o de base en el proyecto y además aspectos que añaden
valor o calidad al mismo, no debiéndose caer en la tentación de introducir jerarquías
puesto que se trata de categorías distintas que requieren de tratamientos diferenciados.
; Nivel de calidad
Una vez definidos los aspectos fundamentales del tema, procedemos a abordar el
Análisis de los distintos niveles anteriormente contemplados.
Propósito: Definir una opinión sobre los contenidos del proyecto de manera que
podamos argumentar con suficiencia la decisión de sostener el proyecto o desestimarlo.
32
La consideración del proyecto debe obedecer a unas líneas de razonamiento
comunes, tanto para los distintos evaluadores como para los distintos proyectos
sometidos a su valoración.
Secuencias de Coherencia
Secuencias Interactivas
Secuencias Técnicas
33
Correlación y pertinencia entre objetivos, resultados y actividades, es decir, las
actividades previstas nos guían efectivamente hacia los resultados y objetivos
reseñados
Un segundo nivel estaría representado por las secuencias interactivas, es decir por
los elementos del proyecto que aseguran su idoneidad con respecto al entorno social y a
la población local; prestando particular atención a las condiciones y características de la
contraparte, en definitiva a la consistencia de la entidad su capacidad de gestión, y su
proyección en el tiempo de manera que los logros del proyecto no se evaporen apenas
finalice la ayuda exterior:
34
14.3.- Secuencias Técnicas
35
Efectos colaterales o “Outputs” del proyecto: o lo que es igual consecuencias o
efectos que se derivan de la realización del proyecto pero que no son
resultados del mismo, como por ejemplo:
Por tanto, se trata de que el proyecto una vez finalizada la ayuda externa sea
autosuficiente o lo que es lo mismo viable económicamente y sostenible en el tiempo. De
ahí que la viabilidad se entienda como variable clave en la evaluación de proyectos.
El problema reside que la viabilidad como tal criterio dominante, no puede ser
aplicado exhaustivamente en determinadas áreas de la cooperación internacional al
desarrollo, como en los:
; proyectos de emergencia,
; ayuda humanitaria,
36
; alfabetización,
; sensibilización,
En tales áreas, los proyectos SI suelen tener sentido per se, y en este sentido son
un fin en sí mismos, consumiéndose con su ejecución. Dado que podría haber más
excepciones, se parte de la distinción entre viabilidad económica y sostenibilidad.
A) Proyectos Productivos
B) Proyectos de Salud
C) Proyectos de Servicios
En el Cuadro III, pueden constatarse las diferentes categorías incluidas en cada una delas
tipologias anteriores.
37
CUADRO III
38
15.2.1.- Criterios Orientativos
39
; Criterios explicitados y bastantes de selección de beneficiarios y receptores de
crédito
40
15.4.- Proyectos Sector Infraestructuras
; Existencia de Actividad de Formación para los grupos meta del proyecto, que
garantice el buen uso y funcionamiento futuro de las instalaciones
41
16.- Análisis de Calidad del proyecto
Segmento Mediambiental
42
16.2.- Proyectos Sector Salud
16.3.1- Infraestructuras
En el caso de viviendas:
43
17.- Otros Proyectos de Cooperación
Criterios Orientativos
Criterios Orientativos
44
; Selección de participantes en función de la correspondencia entre su nivel de
preparación y el nivel de los contenidos del curso.
Criterios Orientativos
; Previsión de Publicación
45
BIBLIOGRAFIA
46
University of East Anglia (2002):
http://www.standford.edu/group/FRI/indones...ses/manuals/appr
aisal/Output/module1.html.
UNION EUROPEA
http://ec.europa.eu/echo/pdf_files/partnership/guidelines/pro
ject_cycle_mngmt_en.pdf
FAO
http://www.fao.org/sd/seaga/downloads/En/projecten.pdf
47
Metodología de gestión de proyectos de la Cooperación
Española, Agencia Española de Cooperación Internacional,
Madrid.
48