Caso - Ejemplo Caminos Verdes
Caso - Ejemplo Caminos Verdes
Caso - Ejemplo Caminos Verdes
TÍTULO: COMUNICACIÓN
Maestrantes:
XXXX XXXXXX XXXXXXX
1.- INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 1
2.1.- Antecedentes........................................................................................................... 2
2.2.1.- Siembra............................................................................................................. 3
2.2.2- Resiembra.......................................................................................................... 4
2.2.3.- Fertilización.......................................................................................................4
2.3.1.- Síntomas........................................................................................................... 4
2.3.3.- Manejo.............................................................................................................. 5
3.- METOLOGÍA................................................................................................................. 8
3.1.- Interesados.............................................................................................................. 8
3.2.1.- Planificación....................................................................................................11
5.- CONCLUSIONES........................................................................................................21
6.- RECOMENDACIONES................................................................................................22
7.- ANEXO........................................................................................................................ 25
ÍNDICE DE TABLAS
Este sector llega a participar con un 3.5% del PIB nacional según el desglose del valor
agregado bruto, de manera que para 2019, el cultivo de 246 mil hectáreas de palma aceitera en
el país generó un reconocimiento por ser una cadena productiva, creciente, estable y exitosa,
con una producción de entre 2,5 y 3 millones de toneladas de fruta de palma y más de 450 mil
toneladas de aceite, equivalentes a más de 350 millones de dólares, lo cual ha posicionado al
país en el séptimo puesto a nivel mundial en esta producción. (PROAmazonía, 2020)
Sin embargo, la producción sufrió grandes pérdidas por un ataque de una enfermedad llamada
pudrición del cogollo (PC), que ha llegado a destruir un aproximado de más de 90.000
hectáreas en todo el Ecuador.
Como uno de los eventos recientes que involucra la producción de palma aceitera, los
estamentos gubernamentales y de actores sociales aprobaron mancomunados el 2 de junio de
2020 la Ley de palma aceitera “Ley para el Fortalecimiento y Desarrollo de la Producción,
Comercialización, Extracción, Exportación e Industrialización de la Palma Aceitera y sus
Derivados", la misma que nace como una respuesta integral a esta dinámica negativa de
pérdida productiva por falta de especialización de los productores y transferencia tecnológica,
de manera que busca regular, promover, incentivar y estimular esta cadena productiva, bajo
principios de legalidad, equidad, productividad, sostenibilidad, transparencia, soberanía,
seguridad alimentaria; así como inclusión económica y social. (Ministerio de Agricultura y
Ganadería, 2020)
1
Antiguamente todos los intentos por manejar el problema con la aplicación de fungicidas,
bactericidas y sustancias similares (en forma preventiva o curativa) han fracasado, debido a que
no se tenía certeza del agente causal de la enfermedad, ocasionando mayores costos de
producción y daños ambientales. Los síntomas de la enfermedad se caracterizan por la
pudrición de todos los nuevos tejidos, conservándose las hojas que se formaron antes de la
infección.
El proceso de cultivo técnico para la palma africada es muy a detalle para una correcta
ejecución; se inicia con el establecimiento de cultivos donde se verifican la caracterización del
suelo y condiciones climáticas, se realiza un manejo nutricional tomando muestras de suelo y
foliares, verificando la eficiencia de fertilización con fraccionamientos y eficiencia; preparando el
suelo correctamente con un manejo sanitario optimo fumigando, esterilizando, realizando un
seguimiento de plagas y enfermedades y calidad foliar. Inspeccionar el cultivo es fundamental si
replantea seguir con resiembra.
Con este proceso técnico, es latente la importancia de llevar a cabo este proyecto, para reforzar
y promover los productos híbridos de palma africana; en este caso de estudio será aplicado
para la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas, zona en la que está actualmente muy latente
la producción de palma siendo la implementación de productos híbridos una solución técnica y
funcional para el problema de pudrición de cogollo (PC) en palma africana, lo que supone una
idea de negocio factible para el emprendedor ambiental también.
2.1.- Antecedentes
La palma de aceite es el segundo cultivo perenne más extenso de Ecuador, con más de 280
000 ha plantadas que generan cerca de 150 000 empleos directos e indirectos. Entre las
provincias de mayor producción se encuentran: Esmeraldas, Los Ríos, Pichincha, Santo
Domingo de los Tsáchilas, las provincias orientales de Sucumbíos y Orellana. (ANCUPA, 2013)
La palma africana, es una planta tropical propia de climas cálidos cuyo origen se ubica en la
región occidental y central del continente africano. Esta planta se estima que tarda cuatro años
2
en alcanzar la madurez, después de los cuales produce racimos de frutos rojos, los cuales
pueden procesarse para obtener aceite que se utiliza en productos como jabón, maquillaje,
margarina, dulces, algunos alimentos procesados y biodiesel.
2.2.1.- Siembra
La siembra es una de las labores más importantes en el desarrollo de la vida productiva de una
plantación, debido a que la permanencia del cultivo en el campo va a ser de muchos años.
La época de siembra adecuada para garantizar el cultivo es a inicios del período de lluvias,
cuando se disponga en el suelo de suficiente humedad, para garantizar un buen desarrollo del
sistema radical. Por otra parte, los distanciamientos de siembra más usados son de 9 x 9 m
3
entre plantas, al tresbolillo y 7,8m entre hileras, proporcionándonos una densidad de siembra de
143 plantas · ha.
2.2.2- Resiembra
Las palmas plantadas en campo deben ser observadas periódicamente y aquellas que
presenten algún desarrollo anormal o simplemente mueran, serán reemplazadas por plantas
que para este fin se mantienen en vivero. Se estima que para esta fase un valor normal de
reemplazo es el 5% del material sembrado.
2.2.3.- Fertilización
La palma africana es una planta con un elevado potencial de producción y debido a su alta
productividad, genera grandes volúmenes de biomasa en forma de hojas, inflorescencias,
racimos, raíces y desarrollo del estipe.
2.3.1.- Síntomas
4
2.3.2.- Prevención recomendada
2.3.3.- Manejo
5
1978 Aparición en el oriente Ecuatoriano
1988 Aparición en Venezuela
1995 Se utiliza aspersión de diésel como preventivo (error)
Eliminar con motosierra los estípites que quedaban en pie y las
1996
plantas enfermas
Brasil- Se sembró una parcela experimental con híbridos
1997
interespecíficos
1998 Nueva variante la pudrición del cogollo diversa (PCD)
Se inició la siembra de esta plantación con materiales
2001
E.guineensis
2002 Aparición de sintomatología nueva sumada a PCD
2003 Diferencia la nueva sintomatología de la PCD
2005 Aparición de la pudrición delas bases peciolares (PBP)
2005 Se registra reducción de pérdidas en cultivos híbridos
Adaptado de: Louise, 2007
El término “palma híbrida” se refiere al cruce de palmas oleífera de origen americano, varias de
ellas de Centroamérica, Colombia, Perú y Brasil, en cruzamientos con padres E, guineensis;
dando como resultado una palma híbrida, conocida técnicamente como OxG. (Torres, 2013).
Tras varios análisis e hibridaciones se pudo determinar que los efectos de la PC se ven
minimizados en híbridos, aunque persisten como es el caso de la necrosis de la hoja, el
amarillamiento de el cogollo, pudrición descendente de la flecha y un poco presencia de raíz
absorbente de la palma, pero a pesar de todo esto, su crecimiento se ve sano y su
productividad es casi la misma que otras especies de palmas.
6
Con la progresión de las enfermedades del complejo PC, algunos productores se interesaron
nuevamente en los híbridos interespecíficos. En la actualidad existen cerca de 52 mil hectáreas
de palma híbrida sembradas en el Ecuador, según el Censo Palmero; los inicios de esta
variedad se remontan hace 40 años en la zona oriental del país.
Es así que en 2013 registró una producción de 500.000 toneladas métricas, en economía se
considera como un aporte significativo dentro del PIB y es de 4,53% en el sector agropecuario,
creando así 51000 plazas de trabajos directos y perennes (Instituto de Promoción de
Exportaciones e Inversiones, 2014)
Según datos de 2019 del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), Ecuador tiene
200 908 hectáreas sembradas de palma, de las cuales 80 363 están en Esmeraldas, provincia
que produce el 41 % del fruto de palma. Le siguen las provincias de Los Ríos (18,5 %) y Santo
Domingo (9,9 %). (INEC, 2019)
7
Lorenzo y Viche, esto ha significado la pérdida de 30.000 empleos, y un deterioro económico
superior a 200 millones de dólares para la economía ecuatoriana.
Malimpia del Cantón Quinindé donde de las 100% de hectáreas productoras de palma, el 78%
de las hectáreas están afectadas, dejando en pie un 22%, lo que no significaba que no tuvieran
afectación, sino que aún las mantenían los palmicultores, porque cosechaban poco, pero les
servía para ayudar a sostenerse económicamente.
Hace cinco años los palmicultores recogían 720 toneladas de forma quincenal, este valor
productivo ha cambiado, el primer trimestre del 2019 solo produce 183 toneladas cada 22 días,
lo que representa una baja del 75%, que en valores económicos representa un monto superior
a los $60 000 dólares.
8
3.- METOLOGÍA
3.1.- Interesados
3.1.1.- Identificación y análisis de los interesados
Para un adecuado análisis de los interesados es necesario desarrollar las siguientes variantes:
Potenciales clientes
9
Potenciales Clientes
Método de
Emisor-receptor
Situación Complejidad distribución
Dirección
recomendado
Desarrollo del proyecto
Potenciales Clientes
10
3.2.- Estrategia de la comunicación
3.2.1.- Planificación
Mientras que a los Interesados Externos se les enviara por correo electrónico o Courier, según
el grado de importancia y prioridad de entrega requeridas.
Los reportes técnicos y gerenciales servirán para la evaluación y toma de decisiones del DP,
Gerencia General e Interesados Externos.
11
Los minutos de cada reunión serán grabados en audio y video, y serán mantenidos bajo
custodia de la gerencia general, y requerirán autorización previa de acceso.
7. Postventa:
12
Acompañamiento al cliente sobre los resultados obtenidos con el uso de las plantas
de palma híibridas hasta 3 meses desde la siembra (meses críticos).
Entrega de Manuales y planes de fertilización.
Lecciones aprendidas para mejoramiento del Servicio.
CARGO /
NIVEL CORREO TELÉFONO
NOMBRE
DESARROLLO DEL PROYECTO
Gerente
Jefe de proyecto [email protected] 0995032570
PALMAGRO
Proveedores de
Proveedor ventas_agrí[email protected] 043703870
insumos agrícolas
Asociación de
Equipos y Proveedor [email protected] 0993499527
Transporte Pesado
Especialista / [email protected] 0985421368 /
Técnico Agrónomo
Supervisor [email protected] 022413410
Obreros / Mano de [email protected] 0995032570 /
Ejecutores
Obra [email protected] 022413410
POTENCIALES CLIENTES
Propietario Finca Cliente final /
[email protected] 0986541325
General Tamayo usuario
13
• Propietario Finca General Tamayo.
Alto
• Técnico Agrónomo
• Gerente PALMAGRO
PODER
• Proveedores de insumos agrícolas.
• Asociación de Palmicultores.
Bajo
• Asociación de Equipos y Transporte
• Obreros
Pesado.
Bajo Alto
INTERES
Para tener una participación adecuada de cada uno de los involucrados es necesario primero
identificar su situación actual previo a la implementación del proyecto, esto permitirá definir el
nivel de participación deseada de cada involucrado con el objetivo de alcanzar las metas
trazadas por el cliente y prestador del servicio. A continuación, se presenta la matriz:
14
Tabla 10. Involucramiento de interesados
15
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA EMPRESA
ING. AGRONOMO
CONTABILIDAD VENTAS
OBRERO1 OBRERO 2
16
Tabla 12. Matriz de comunicaciones
Nivel de Fecha
Procesos Responsable Receptor Objetivo Canal Frecuencia
detalle y hora
Director de Propietario de la
Inicio del Establecer los objetivos, actividades, Visitas de campo, Inicio del Por
proyecto proyecto / Finca, Gerente Baja
labores y costos del proyecto email. proyecto definir
Gerente Palmagro
Planificación Director de
Gerente Palmagro, Tratar asuntos relacionados al a la gestión Reunión cara a Por
proyecto / Alta Mensual
Técnico Agrónomo, del alcance, tiempo y costes. cara, documento definir
Gerente
Proveedores Tratar asuntos relacionados con el Reunión cara a
Gerente Por
Finanzas (insumos, equipos Alta presupuesto del proyecto y disponibilidad cara, email, Una sola vez
Palmagro definir
transporte) de recursos. documentación
Ejecución del Técnico Gestión, capacitación y preparación de Cara a cara, Por
proyecto Agrónomo Miembros del Equipo Medio Diario
actividades futuras, control de avances. documentos. definir
Avances del Técnico Director del proyecto / Por
proyecto Agrónomo Medio Reporte de las actividades realizadas. Telefonía, email. Diario
Gerente definir
Avances del Director del Cliente, Gerente Entrega de avances semanales del Por
proyecto Alto Documento, email Semanal
proyecto general proyecto definir
17
Tabla 13. Estrategias para formalizar con los clientes
Descripción Resultados
Demanda del mercado Zonas de Esmeraldas y Santo domingo
Necesidad Organizativa Para el crecimiento de la Empresa
Necesidad del cliente de la Finca General
Petición de un cliente
Tamayo
Uso de plantas Hibridas, esta promoción será
Promoción del avance tecnológico la clave para ofertar el producto y ganar
clientes
Descripción Resultados
Los consumidores no son iguales Establecer nicho de mercado
Reconocer los momentos claves de Investigación de hábitos de consumo,
compras y conocer a profundidad al predisposición, ciclo de compra.
cliente
Excelente servicio, relaciones estables con
clientes (mezclar con las emociones y lo
Crear valor para el cliente:
racional) y producto funcional.
Para el desarrollo del proyecto de la siembra de palma hibrida, en primer lugar, es importante
realizar una coordinación con los interesados del proyecto para una visita técnica en el área a
sembrarse realizando un diagnóstico y presupuesto previo; la lista de interesados varia acorde
el proyecto.
En finca se realiza un recorrido de los límites del área a sembrar tomando coordenadas con
GPS de la zona para la realización de un plano. También se obtienen datos relacionados con la
densidad de siembra, inclinación del terreno, toma de imágenes, caminos, etc.
Para la realización del análisis de suelo, se realiza una división estimada de cada hectárea a
sembrase dividiéndola en 2 a 4 cuadrantes, dependiendo de la uniformidad de la topografía del
suelo. De cada cuadrante se toman cuatro muestras en cada esquina y se genera una muestra
madre por hectárea, la cual se envía a analizar en laboratorio. El resultado del laboratorio se
obtiene entre 5 a 10 días laborables, siendo indispensable para programas de fertilización,
control de plagas, riegos, incorporación de materia orgánica, entre otros. El informe del análisis
de suelo es entregado a los interesados con recomendaciones de acuerdo con el diagnóstico
obtenido.
El control sanitario parte con la fumigación del suelo con herbicidas y la zona de la palma con
insecticidas, con la finalidad de que las plagas no se extiendan y se acelere el proceso para
realizar una esterilización del suelo a través de una quema controlada de los residuos
vegetales. Una vez finalizada esta etapa se incorpora materia orgánica, microorganismos
benéficos para la reactivación de la flora del suelo y permitir la aireación del suelo.
Se realiza el transporte a finca de la materia prima y descarga en una zona óptima con una
buena cantidad de humedad y sombra permitiendo la aclimatación de las plántulas de palma en
la zona, disminuyendo las pérdidas de material por estrés.
Se finaliza el proceso con la balizada del terreno en dirección Norte, Sur con un distanciamiento
de 10 x 10 m a tres bolillos. A continuación, se realiza la excavación del hueco donde será
sembrada la planta, a la par se realiza la distribución de las plantas alado de cada hueco. En la
siembra se aplica fertilizante y Rubic que posee un efecto (insecticida, fungicida, nematicida)
para fortalecimiento de la plántula y evitar problemas con plagas y enfermedades, se incorpora
tierra y concluye la labor de siembra.
Al mes de finalizada la siembra, se realiza un seguimiento del cultivo para resiembras en caso
de ser necesario dentro del periodo de siembra y se procede con la entrega de manuales y
capacitaciones a los interesados sobre el manejo post siembra.
FLUGOGRAMA DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO
CAPACITACIÓN Y INCORPORACIÓN
RESIEMBRA Y SIEMBRA Y ACLIMATACIÓN DE DE MATERIA
ENTREGA DE
SEGUIMIENTO FERTILIZACIÓN PLÁNTULAS
MANUALES ORGÁNICA Y
MICROORGANISMO
S
Los resultados obtenidos del análisis del suelo permiten realizar fertilizaciones adecuadas que
vayan acorde con la siembra para tener un correcto desarrollo de la palma hibrida.
Con la siembra de palma hibrida se tienen nuevas variedades que presentan tolerancia a la
enfermedad “pudrición de cogollo” disminuyendo el índice de mortalidad.
Tras la implementación de buenas prácticas de siembra y manejo de la planta se reduce al 1%
el índice de mortalidad en la siembra de plántulas de palmas hibrida. Al compararlo con las
malas prácticas de siembra que tienen un índice de mortalidad del 10-15% en la siembra de
plántulas hibridas.
5.- CONCLUSIONES
La implementación del servicio conlleva a una estrategia ganar - ganar que promueve
beneficios económicos para el cliente “Finca General Tamayo” y la empresa que brinda
el servicio “PALMAGRO” y que a su vez impacta positivamente a cada uno de los
involucrados o interesados.
Con el material sembrado hibrido, existe un beneficio como: alta tolerancia natural a
plagas y enfermedades, baja tasa de mortalidad en material sembrado, lo que conlleva a
que nuestros clientes utilicen menores costos de mantenimiento.
6.- RECOMENDACIONES
Socializar las matrices de acuerdo al rango jerárquico para que todos entiendan sus
roles respectivos en el proyecto.
Se debe contar con una asesoría relacionada con las buenas prácticas agrícolas, como
en este caso, del sector palmicultor obtendrán mejores rendimientos, reducciones
relacionadas con pérdidas que afecten al cultivo a lo largo de su ciclo productivo.
Almeida, M., & MAE. (2014). Política fiscal en el sector de la palma aceitera y sus implicaciones
en el programa redd+ en Ecuador. Obtenido el 21 de julio del 2021 de
https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/ECU/Politica_Fiscal_Palma_Aceitera.pdf
Alvarado, A., Escobar, R., & Henry, J. (2013). El híbrido OxG Amazon: una alternativa para
regiones afectadas por Pudrición del cogollo en palma de aceite. Tomo I. PALMAS
Gómez, T. (2021). Cinco claves sobre el cultivo de palma africana en América Latina. Noticias
ambientales. Obtenido el 21 de julio del 2021 de https://es.mongabay.com/2020/07/cinco-
claves-palma-africana-america-latina/
Ley de Desarrollo Agrario. (17 de marzo de 2004). Codificación de la Ley de Desarrollo Agrario.
Quito, Ecuador: Comisión de Legislación y Codificación.
Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria. (27 de diciembre de 2010). Quito,
Ecuador: Asamblea Nacional.
Parrales, P. (2018). El cultivo de la palma africana. INFO AGRO. Obtenido el 21 de julio del
2021 de https://www.infoagro.com/herbaceos/oleaginosas/palma_africana_aceitera_
coroto _de_guinea_aabora.htm
PROAmazonía. (2020). IMPACTOS Y BENEFICIOS DE LA PALMA ACEITERA EN ECUADOR.
Obtenido de https://www.proamazonia.org/impactos-y-beneficios-de-la-palma-aceitera-en-
ecuador/
Torres, E. (2013). Avances en el desarrollo industrial del híbrido OxG en Palmeras del Ecuador.
Fedepalma. Tomo I
Zambrano, R. (17 de junio de 2015). Cultivos híbridos de palma, resistentes a enfermedad del
PC. Obtenido el 22 de julio de 2021 de https://www.larepublica.co/archivo/cultivos-
hibridos-de-palma-resistentes-a-enfermedad-del-pc-2264351
7.- ANEXO