Tema 5 Diseño de Pavimentos Rígidos - Aashto 1993

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

10/10/2022

Carrera de Ingeniería Civil

Área: Infraestructura vial

PAVEMENT ENGINEERING

Ing° Guillermo Lazo Lázaro


Magíster en ingeniería geotécnica
Universidad de Sao Paulo

TEMA 5
DISEÑO ESTRUCTURAL DE
PAVIMENTOS RIGIDOS
AASHTO 1993

Ing° Guillermo Lazo Lázaro


Magíster en Ingeniería Geotécnica
Universidad de Sao Paulo
Gerencia de Geotecnia y Pavimentos

1
10/10/2022

PAVIMENTOS RÍGIDOS
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

Son aquellos formados por una losa de concreto


hidráulico sobre una base granular, una subbase
granular o directamente sobre la sub-rasante.
Transmite directamente los esfuerzos al suelo en una
forma minimizada. Es auto-resistente, siendo que
necesita de un adecuado control de la cantidad de
cemento, por lo tanto del concreto hidráulico

DIFERENCIAS ENTRE PAVIMENTOS


RÍGIDOS Y FLEXIBLES
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

Pavimento Rígido Pavimento Flexible


Máximo 2 capas + losa Está constituida por varias capas

Losa de concreto que absorbe gran parte la solicitación Lleva carpeta asfáltica y cada capa absorbe cierta
de las cargas del tráfico cantidad de esfuerzos.

Mayor costo inicial Menos costo inicial


Menos deformable Más deformable
Vida útil mayor Vida útil menor (relativo)

Existe menor fricción en la superficie de rodadura Existe mayor fricción en la superficie de rodadura

Menor costo de mantenimiento Mayor costo de mantenimiento

Color gris claro Color gris oscuro o negro

Se crea discontinuidad en la capa de rodadura,


La capa de rodadura es prácticamente continua
llamadas juntas

El tiempo de ejecución es menor El tiempo de ejecución es mayor

2
10/10/2022

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

Después de conocer las diferencias entre cada uno, se observa


que el pavimento flexible tiene un menor costo inicial en
comparación con el pavimento rigido que posee un mayor
costo inicial, el cual se puede compensar en que tiene un
menor costo de mantenimiento frente al otro.

Cabe resaltar que una característica importante que posee el


pavimento flexible, es que existe una mayor fricción en la
superficie de rodadura, dándole una mayor seguridad a los
vehículos que circularían por este sistema de pavimento

En un pavimento rígido, el concreto absorbe gran parte


de los esfuerzos que las ruedas de los vehículos ejercen
sobre el pavimento, mientras que en el pavimento
flexible este esfuerzo es transmitido hacia las capas
inferiores (sub-base y subrasante).

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

3
10/10/2022

REQUERIMENTOS MÍNIMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN


DE PAVIMENTOS RÍGIDOS
• Requisitos de los Materiales.
• Dosificación.
• Equipos Necesarios.
• Procedimiento Constructivo.
• Juntas de Concreto.
• Sellos de Juntas.
• Prevención y Corrección de Defectos.

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS


RÍGIDOS
GUÍA AASHTO 1993

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

4
10/10/2022

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


GUÍA AASHTO 1993

• Las variables que intervienen en el diseño de los


pavimentos constituyen la base del diseño del
pavimento por lo que es importante conocer las
consideraciones más importantes que tienen que ver
con cada una de ellas para así poder realizar diseños
confiables y óptimos al mismo tiempo.

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


GUÍA AASHTO 1993

• El procedimiento de diseño normal es proponer un


espesor de pavimento y verificarlo por tanteos. Con el
espesor supuesto calcular los Ejes Equivalentes y
evaluar todos los factores adicionales de diseño. Si se
cumple el equilibrio en la ecuación el espesor
supuesto es la solución al problema, en otro caso se
deberán seguir haciendo tanteos.

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

10

5
10/10/2022

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


GUÍA AASHTO 1993
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

Variables de diseño de Pavimentos Rígidos:


• - Espesor
• - Serviciabilidad
• - Tráfico
• - Transferencia de Carga
• - Propiedades del Concreto
• - Resistencia de la Subrasante
• - Drenaje
• - Confiabilidad

11

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


GUÍA AASHTO 1993

• Espesor: Es la variable que se pretende


determinar. El resultado del espesor se ve
afectado por las demás variables que intervienen
en los cálculos

Es importante especificar lo que se diseña, ya que


a partir de espesores regulares una pequeña
variación en el espesor puede significar una
variación importante en la vida útil.
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

12

6
10/10/2022

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


GUÍA AASHTO 1993
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

• La vida útil con la que se suele diseñar un pavimento rígido es de


20 años.

• Inclusive para 30, 40, 50 ó más años. Se deberá contemplar el


crecimiento del tráfico durante su vida útil, que depende en gran
medida del desarrollo económico - social de la zona en cuestión.
Del mejoramiento de las características del pavimento se puede
generar tráfico atraído e igualmente se debe considerar la
capacidad de tráfico de la vía.

13

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


GUÍA AASHTO 1993
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

ECUACIÓN FUNDAMENTAL
 PSI   
log10    
log10 ( ESAL)  ZR * S 0  7.35 log( D  1)  0,06   4,5  1,5   (4.22  0.32 Pt ) log  S´C * C d * ( D 0.75  1.132) 
10  
1.00 
1.624 x 107  215.63 * J *  D 0.75  18.42  
( D  1)8.46    E / K 0.25  
  C  

14

7
10/10/2022

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


MÉTODO AASHTO 1993
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

 PSI   
log10    
log10 ( ESAL)  ZR * S 0  7.35 log( D  1)  0,06   4,5  1,5   (4.22  0.32 Pt ) log  S´C * C d * ( D 0.75  1.132) 
7 10  
1.624 x 10   0.75 18 .42 
1.00  215.63 * J *  D  
0.25  
( D  1)8.46 
   EC / K  

PARAMETROS DE DISEÑO

Confiabildad (R%) Coeficiente de transferencia de carga (J)

Desviación estándar total (So) Coeficiente de drenaje (Cd)

Módulo de reacción de la subrasante (K) pci Serviciabilidad:

Módulo elástico del concreto (Ec)

Módulo de rotura del concreto


a la flexión (S´c)

Pérdida de ( DPSI)
serviciabilidad

Tráfico (ESAL)
Espesor por ser determinado (D)

15

PROPIEDADES DEL CONCRETO E IMPORTANCIA DE LA


GEOTECNIA EN LA CALIDAD DEL PAVIMENTO RÍGIDO
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

Son dos las propiedades del concreto que influyen en el


diseño y en el comportamiento del pavimento rígido a lo
largo de su vida útil:

- Resistencia a la tensión por flexión (S´c) o Módulo de


Rotura a la flexión(Mr)

- Módulo de Elasticidad del Concreto (Ec)

IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA


Vinculado principalmente a resultados satisfactorios de caracterización geotécnica de
los agregados, calidad del cemento y aditivos

16

8
10/10/2022

RESISTENCIA A LA ROTURA POR FLEXO TRACCIÓN


Debido a que los pavimentos de concreto trabajan principalmente a flexo
tracción, su especificación de resistencia debe ser acorde con ello.
El diseño considera la resistencia del concreto trabajando a flexión,
denominada : resistencia a la flexión por tracción (S´c) o Módulo de Rotura a
la flexo tracción (Mr) normalmente especificada a los 28 días
Los valores recomendados para el modulo de rotura a la flexo tracción varían
desde 40 Kg/cm2 hasta los 50 Kg/cm2 a los 28 días dependiendo del uso que
vayan a tener

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

17

• El módulo de rotura por flexo tracción se mide con ensayos de


vigas de concreto aplicándoles cargas en los tercios de su luz
de apoyo. Esta prueba esta normalizada por la ASTM C78

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

18

9
10/10/2022

Módulo de Rotura a la flexo tracción Promedio

AASHTO permite utilizar la resistencia a la flexo


tracción promedio que se haya obtenido del
resultado de ensayos a flexión de las mezclas
diseñadas para cumplir la resistencia especificada
del proyecto, las que dependen de las condiciones
de control de calidad en la elaboración del concreto
hidráulico

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

19

DETERMINACIÓN DE S’c:
El valor de S’c se recomienda deba estar entre 40 kg/cm2 y 50 kg/cm2

DETERMINACIÓN DEL MODULO DE ROTURA A LA MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

FLEXO TRACCIÓN EN LABORATORIO:

Resistencia a la Flexo tracción del Concreto hidráulico


– Método de la Viga Simple Cargada en los Tercios de
la Luz
MTC E 709 - 2000

20

10
10/10/2022

VIDEO DETERMINACIÓN DEL MODULO DE ROTURA


Resistencia a la Flexión del Concreto – Método de la Viga Simple Cargada en los Tercios de la Luz -
MTC E 709 - 2000

Las vigas deben


curarse in situ

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

21

CONTINUANDO ….. https://youtu.be/qywljPZV6m4


DISEÑO DE ESPESORES DE PAVIMENTO RÍGIDO
MÉTODO AASHTO 1993

 PSI   
log10    
 4,5  1,5   S´C * C d * ( D 0.75  1.132) 
log10 ( ESAL)  ZR * S 0  7.35 log( D  1)  0,06  7
 (4.22  0.32 Pt ) log10  
1.624 x 10   0.75 18 .42 
1.00  215.63 * J *  D  
0.25  
( D  1)8.46 
   EC / K  

PARAMETROS DE DISEÑO

Confiabildad (R%) Coeficiente de transferencia de carga (J)

Desviación estándar total (So) Coeficiente de drenaje (Cd)

Módulo de reacción de la subrasante (K) pci Serviciabilidad:

Módulo elástico del concreto (Ec) * Inicial (Po)


Módulo de rotura del concreto
a la flexión (S´c) * Final (Pt)

Pérdida de ( DPSI)
serviciabilidad
Desviación estandar normal (Zr)

Tráfico (ESAL)
Espesor por ser determinado (D)

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

22

11
10/10/2022

DETERMINACIÓN DE R, ZR Y So:

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

23

• Transferencia de Cargas
entre losas

24

12
10/10/2022

DETERMINACIÓN DE Pi y Pt

Usar la norma: En función del tráfico

DETERMINACIÓN DE Ec:
Deberá estar expresado en psi el Ec y el f´c

psi

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

25

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


GUÍA AASHTO 1993
SERVICIABILIDAD

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

26

13
10/10/2022

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


GUÍA AASHTO 1993

• Transferencia de Cargas
entre losas

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

27

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


GUÍA AASHTO 1993

• Transferencia de Cargas:
Es la capacidad que tiene una losa del pavimento de
transmitir fuerzas cortantes con sus losas
adyacentes, minimizando deformaciones y los
esfuerzos en la estructura del pavimento. Mientras
mejor sea la transferencia de cargas mejor será el
comportamiento de las losas del pavimento.

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

28

14
10/10/2022

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


GUÍA AASHTO 1993

• El método AASHTO considera la transferencia de


cargas mediante el factor de transferencia de
cargas J. La efectividad de la Transferencia de
Carga entre losas adyacentes depende de varios
factores:

• - Cantidad de Tráfico
• - Utilización de Pasajuntas
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro
• - Soporte Lateral de las Losas
29

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


GUÍA AASHTO 1993

• Una manera de transferir la carga de una losa a otra


es mediante la trabazón de agregados que se genera
en la fisura debajo del corte de la junta, sin embargo
esta forma de transferir carga solamente se
recomienda para vías con tráfico ligero.

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

30

15
10/10/2022

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


GUÍA AASHTO 1993

• La utilización de pasajuntas es la manera mas


conveniente de lograr la efectividad en la
transferencia de cargas, se recomienda evaluar dos
criterios para determinar la conveniencia de utilizar
pasajuntas.

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

31

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


GUÍA AASHTO 1993
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

Utilizar pasajuntas cuando:

a) El tráfico pesado sea mayor al 25% del tráfico total

b) El número de Ejes Equivalentes de diseño sea mayor


de 5.0 millones de ESAL's

32

16
10/10/2022

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


GUÍA AASHTO 1993

• El Coeficiente de Transferencia de Carga considera el esfuerzo de


transferencia a través de la junta.

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

33

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


GUÍA AASHTO 1993

• Soporte Lateral . - El confinamiento que produce el


soporte lateral contribuye a reducir los esfuerzos
máximos que se generan en el concreto por efecto de
las cargas. Un pavimento de concreto puede
considerarse lateralmente soportado cuando tenga
algunas de las siguientes características en su sección:

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

34

17
10/10/2022

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


GUÍA AASHTO 1993
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

• Pavimento de concreto lateralmente soportado.

35

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


GUÍA AASHTO 1993

• Pasajuntas: Barra de acero redondo liso fy = 4,200


kg/cm2 . Estos no se deben adherir al concreto
permitiendo el libre movimiento de losas
longitudinalmente, pero si debe de transferir
verticalmente parte de la carga aplicada a la losa
adyacente.

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

36

18
10/10/2022

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


GUÍA AASHTO 1993

• Se colocan perfectamente alineadas a la mitad del


espesor de la losa.
• El diámetro, longitud y separación de las pasajuntas
esta en función de el espesor de las losas
principalmente.

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

37

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


GUÍA AASHTO 1993

• Algunas recomendaciones prácticas para la selección de la Barra

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

38

19
10/10/2022

DETERMINACIÓN DE J y Cd:

 PSI   
log10    
 4,5  1,5   S´C * C d * ( D 0.75  1.132) 
log10 ( ESAL)  ZR * S 0  7.35 log( D  1)  0,06   (4.22  0.32 Pt ) log10  
 215.63 * J *  D 0.75  18.42  
7
1.624 x 10
1.00 
( D  1) 8.46
   E / K 0.25  
  C 

VALORES DEL COEFICIENTE DE DRENAJE, Cd


Porcentaje del tiempo que la estructura del pavimento
Calidad
está expuesta a niveles de humedad cercanos a la
del
saturación
drenaje
Menos del 1% 1% - 5% 5% - 25% Más del 25%
Excelente 1.25 - 1.20 1.20 - 1.15 1.15 - 1.10 1.10
Bueno 1.20 - 1.15 1.15 - 1.10 1.10 - 1.00 1.00
Regular 1.15 - 1.10 1.10 - 1.00 1.00 - 0.90 0.90
Pobre 1.10 - 1.00 1.00 - 0.90 0.90 - 0.80 0.80
Muy malo 1.00 - 0.90 0.90 - 0.80 0.80 - 0.70 0.70

DETERMINACIÓN DEL Mr SUBRASANTE:


.
Expresados en psi 𝑀𝑟 = 2555. 𝐶𝐵𝑅
MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

39

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


GUÍA AASHTO 1993

• Resistencia de la Subrasante: Esta considerada dentro del


método por medio del Módulo de Reacción k del Suelo, que
se puede obtener directamente mediante la prueba de
placa ASTM D1195 y D1196.

• . El módulo de reacción k de suelo corresponde a la


capacidad portante que ofrece la subrasante en la que se
apoyará el pavimento o de las capas por debajo de la losa,
incluyendo la subbase granular si la hubiera.

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

40

20
10/10/2022

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


GUÍA AASHTO 1993

• Esquema de la prueba de placa.

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

41

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


GUÍA AASHTO 1993

• Estimaciones y Correlaciones de k
Con base a un gran número de muestras y estudios
se han podido desarrollar algunos valores
estimativos del módulo de reacción del suelo en
función a diferentes propiedades.

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

42

21
10/10/2022

DETERMINACIÓN DEL MODULO EFECTIVO COMBINADO DE REACCIÓN (k)


Caso subrasante + subbase granular

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

43

DETERMINACIÓN DEL MODULO DE REACCIÓN COMBINADO (K)


Caso subrasante + subbase granular

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

44

22
10/10/2022

DETERMINACIÓN DEL MODULO DE REACCIÓN DE LA SUBRASANTE (K)


Caso sólo subrasante:

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

45

K CORREGIDO POR UNA PERDIDA POTENCIAL DE SOPORTE:

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

46

23
10/10/2022

NOMOGRAMA AASHTO 1993 PARA PAVIMENTOS RIGIDOS

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

 PSI   
log10    
log10 ( ESAL )  ZR * S 0  7.35 log( D  1)  0,06   4,5  1,5   ( 4.22  0.32 Pt ) log  S´C * C d * ( D 0.75  1.132) 
10  
1.624 x 10 7  215.63 * J *  D 0.75  18.42  
1.00 
( D  1) 8.46    E / K 0.25  
  C 

47

CONCLUSIONES

Históricamente construir en pavimentos rígidos conlleva a un mayor costo de


01 inversión inicial, en contrapartida a un menor costo de operación

Un punto importante refiere a la forma como se transmiten las cargas, siendo


la losa de concreto hidráulico la responsable principal en responder a las
02 cargas solicitantes del tráfico. La partICipación de las capas inferiores queda
identificada por el coeficiente K

El diseño AASHTO 1993 en pavimentos rígidos, dada la importancia que cumple la


03 losa, requiere de conocer con precisión sus propiedades de módulo de elasticidad,
pero fundamentalmente de resistencia a la flexión, que es fundamentalmente
como va a trabajar la losa de pavimentos

El método incorpora en una sola ecuación el número estructural requerido y el


04 número estructural de diseño o propuesto, tornando versátil el cálculo

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

48

24
10/10/2022

LOGRO DEL TEMA 5


DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS RIGIDOS

Aprende a identificar las diferencias fundamentales :


fortalezas y debilidades entre pavimentos flexibles y
pavimentos rígidos

Diseña utilizando la metodología AASHTO 1993 en


pavimentos rígidos mostrando habilidad para la
identificación de los factores que intervienen en el
diseño, detectando que para el caso de rígidos los
números estructurales requeridos y de diseño se
encuentran en una misma ecuación

Identifica e incorpora en el diseño los elementos


complementarios referentes a los procedimientos
constructivos como la transferencia de cargas entre
losas, además de los elementos de clima

MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro

49

Carrera de Ingeniería Civil

Área: Infraestructura vial

PAVEMENT ENGINEERING

Ing° Guillermo Lazo Lázaro


Magíster en ingeniería geotécnica
Universidad de Sao Paulo

50

25

También podría gustarte