(LISTO) Aspectos A Destacar Scheuber (1999)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ASPECTOS A DESTACAR Scheuber y González (1999)

CONCEPTOS CLAVE:
 Acople/desacople sísmico
 Indicadores cinemáticos
 Fallas transcurrentes

1. ¿Cuáles son los modelos que se asocian a la deformación cortical según una
subducción de alto o bajo estrés?

Para el caso de la subducción de ato estrés se propone como modelo el acoplamiento


sísmico, en el cual la fuerza responsable de la deformacion cortical proviene de la fuerza
de cizalla que produce la placa que subduce sobre la placa superior a lo largo de la
zona de subduccion.
En la subducción de bajo estrés se propone el modelo del cornerflow astenosférico.
Furukawa (1993) demostró que el flujo astenosférico inducido por arrastre viscoso sobre
la placa subductada produce esfuerzos diferenciales en la base de la placa litosférica
superior de hasta 100 Mpa, siendo dicho esfuerzo perpendicular en la zona del arco
magmático

2. ¿Cuál es la importancia de la zona de Falla de Atacama?

Esta zona de falla debe su génesis al contexto tectónico en este periodo y a la presencia
de un arco magmático (cordillera de la costa), el cual representa una zona de debilidad
en la corteza. A lo largo de esta zona se pueden observar estructuras milonitas, las
cuales comprueban el desplazamiento sinestral del margen continental. Es por esto que
esta zona de falla representa un área adecuada para el estudio de la relación entre la
tectónica de placa superior y la convergencia presente.
3. Identifique en cada una de las etapas del modelo final: régimen tectónico,
orientación principal de las estructuras, movimiento relativo del antearco, estructuras
principales en el arco, mecanismo de deformación.

Etapa III
Etapa I Etapa II Etapa IV
III.a III.b

Compresivo Extensivo Extensivo Extensivo Compresivo


Régimen tectónico
oblicuo normal oblicuo oblicuo oblicuo
Orientación
N-S N-S NE-SW NW-SE N-S
estructuras
Mov. Relativo del Hacia fosa
Sinestral (S) Dextral (N) Sinestral (S) Sinestral (S)
arco (W)
Estructuras del
A B C C D
arco
Mecanismos de Acople Acople Acople
Cornerflow? Cornerflow?
deformación sísmico sísmico sísmico

A. Zona de cizalla de alto grado metamórfico y dúctiles


Zonas de cizalla de facies de esquistos verdes
Pliegues
Fallas normales y estriaciones
B. Fallas normales
Zonas de falla normal dúctiles
Pliegues de vaina
C. Diques de orientación NE-SW cortados por otro set de orientación NW-SE
D. Fallas sinestrales a lo largo de la zona de falla Atacama
4. ¿En qué se basan para separar este modelo en 4 etapas? Identifique similitudes y
diferencias entre las etapas.

Según Jaillard et al. (1984), este periodo se caracterizó por una subducción oblicua, con
una placa oceánica que converge en dirección NW-SE, y que se origina más al norte, en
el rift de Thetis. Esta cinemática permitiría inferir que el movimiento del antearco en
sentido sinestral fue una característica propia entre el jurásico y cretácico inferior; sin
embargo, patrones cinemáticos observados en terreno revelan que durante este
periodo hubo movimientos sinestrales, dextrales y extensivos paralelos a la fosa,
acompañado con edades relativas distintas, lo cual hace imposible formular un modelo
unificado que engloba todos los escenarios descritos.

5. ¿Qué explicación se plantea para aquellas etapas no concordantes con la


geodinámica global?

Las etapas que no concuerdan con la tectónica de arco-backarc en zonas de subducción


de alto estrés son la etapa II y IIIa. Para el caso II, una explicación podría ser un cambio
en el estilo de subducción (de alto a bajo estrés), el que implicaría un hundimiento
rápido de la placa oceánica que subducta y mayores tasas de rollback.
Para la extensión oblicua de la etapa IIIa, se proponen 3 explicaciones:
 Una configuración tectónica diferente, la cual involucra una reorganización de
corta duración con una placa extra que estaba presente, pero que fue totalmente
subducida
 Presencia de un cornerflow oblicuo capaz de producir esfuerzos verticales,
provocando una extensión horizontal y empujando el antearco hacia el N
 Se plantea que la deformacion elástica acumulada en la placa superior (con
dirección de acortamiento oblicua) pudo ser liberada en periodos de
disminución de la tasa de convergencia, empujando el antearco hacia el N y
generando el set de diques con orientación NE-SW
6. ¿Cuál es la relación de la deformación con los cuerpos intrusivos?

En niveles someros donde domina la deformacion frágil hay presencia de diques y otros
plutones los cuales, debido a su apertura e intrusión, fueron capaces de acomodar los
movimientos tectónicos.
La deformacion ductil se presentó a profundidades moderadas (menores a 10 km). A
estas profundidades el calor magmático es suficiente como para debilitar intensamente
la corteza y facilitar la concentración de deformacion en el arco (deformacion
intensificada por fusión, Hollister y Crawford, 1986)

También podría gustarte