Problemas de Física: (Preuniversitario)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 500

PROBLEMAS DE

FÍSICA
(PREUNIVERSITARIO)
SECCIÓN 1

MECÁNICA
1
PROBLEMAS PARA PREPARAR UNA OLIMPIADA DE FÍSICA

Mecánica I
1.- Un coche que se desplaza a vo = 90 km/h comienza a frenar con movimiento
uniformemente retardado hasta alcanzar una cierta velocidad mínima (vm) luego
comienza a acelerar con movimiento uniformemente acelerado hasta alcanzar de nuevo
la velocidad de 90 km/h. En realizar esta maniobra emplea un tiempo de un minuto y
recorre una distancia de 1 km ¿Cuál es la velocidad mínima del coche?

Este es uno de los problemas de cinemática que es más sencillo resolverlo gráficamente que
analíticamente

vo

vm

t1 t2 1 min

Fig. 1

El valor numérico del área de los dos trapecios vale 1 km

vo + vm v + vm ⎛ v + vm ⎞
1= t1 + o t2 = ⎜ o ⎟(t 1 + t 2 ) ⇒
2 2 ⎝ 2 ⎠
⎛ ⎞
⎛ 2 ⎞ ⎜ 2 ⎟
v m = ⎜⎜ ⎟⎟ − v o = ⎜ ⎟ − 90 = 30 km
⎝ t1 + t 2 ⎠ ⎜ 1 ⎟
⎜ ⎟
h
⎝ 60 ⎠
2
2.- Una persona se encuentras en el punto O de la orilla de un estanque. ha de llegar al
P viajando en una barca a través del estanque con velocidad constante V y luego en la
otra orilla con velocidad constante v

H α
M
x
β h

d P

Dicha persona puede elegir distintos caminos, en la figura está uno de los posibles.
Encontrar aquél para el que el tiempo de viaje resulte el mínimo posible.

En la figura x es una variable así como los ángulos α y β. Para recorrer el camino sobre el agua OM,
emplea un tiempo t1 y para recorrer sobre tierra el camino MP un tiempo t2. El tiempo total t = t1+ t2 debe
ser mínimo.

h 2 + (d − x )
2
OM MP H2 + x2
t= + = +
V v V v

para hallar el mínimo derivamos la función t(x) frente a x

dt 1 2x 1 2 (d − x ) 1 x 1 (d − x )
= − =0 ⇒ =
dx V 2 H + x
2 2 v 2 h 2 + (d − x )2 V H +x
2 2 v h 2 + (d − x )2

De la figura se deduce que:

senα senβ
=
V v
3
3.- En un determinado instante las coordenadas de posición de dos barcos A y B
respecto del puerto son A (-10 km; 20 km) , B(-50 km ; 40 km). A navega con velocidad
constante de vA=
40 km/h y rumbo –30º norte y B con una velocidad de vB= 20 km/h y rumbo +30º norte.
Calcular: a) la velocidad relativa del barco B con respecto del A, b) la distancia mínima a
la que encuentran dichos barcos y el tiempo que transcurre cuando la distancia es
mínima, c) La velocidad del barco A, con el rumbo anterior, para que colisionase con el
B y el tiempo en que se produciría la colisión

a) Desde el punto de vista de un observador situado en el puerto los dos barcos se mueven con respecto de
él mientras que el agua permanece en reposo. Desde el punto

de vista de un observador situado en el barco A, éste se encuentra en reposo y el agua se desplaza con una
velocidad -vA. Para este observador el barco B se mueve con una velocidad relativa que es la suma
vectorial de –vA y de la velocidad del barcoB respecto del puerto.

30º
vB

α 40
VR β vA
-vA
ϕ d 20
30º

50 10
Fig. 1

En la figura 1 , VR es la velocidad relativa del barco B respecto del A.

De la figura se deduce :

km
VR = v 2A + v 2B + 2v A v B cos120 = 20 3
h

b) De la fig. 1 se puede calcular los siguientes ángulos

40 − 20
tagβ = ⇒ β = 26,57º
50 − 10
60cos60
VR cosα = v B cos 60 + v A cos 60 ⇒ cosα = ⇒ α = 30º
20 3
ϕ = α − β = 3,43º

La distancia mínima d es la perpendicular trazada a la recta que contiene el vector VR

d
senϕ = ⇒ d = 44,72 * sen 3,43 = 2,7 km
(50 − 10)2 + 20 2
4
El tiempo que transcurre para que los barcos estén a la distancia d, se calcula observando la figura 1. El
camino recorrido por el barco B, observado por el barco A ,es e = 44,72*cos 3,43 = 44,64 km con una
velocidad VR

e 44,64
t= = = 1,29 horas
VR 20 3

Otra forma de calcular la distancia d es imaginar que en el barco A existen unos ejes de coordenadas y
respecto de ellos, las ecuaciones paramétricas de las posiciones del barco B son.
x B = −40 + 20 3 cos30 t = −40 + 30t , y B = 20 − 20 3 sen 30t = 20 − 17,32t
La distancia del barco B respecto del observador en el barco A es :

D= (− 40 + 30t )2 + (20 − 17,32t )2 (1)

Como nos piden la distancia mínima derivamos con respecto a la variable t e igualamos a cero
dD 2(−40 + 30t) * 30 + 2(20 − 17,32t) * (−17,32)
= =0 ⇒ t = 1,29 horas
dt 2 (− 40 + 30t ) + (20 − 17,32t )
2 2

La representación de la expresión (1) frente a la variable t tiene un mínimo

30
28
26
24
22
distancia/km

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4 2,6
tiempo/horas

Para que los barcos colisiones la recta que contiene la velocidad relativa VRR tiene que pasar por el lugar
donde está el barco A, esto significa que en la figura 1 esa recta forma un ángulo b = 26,57 º y el valor de
la nueva velocidad relativa se calcula siguiendo la figura 2.
vB= 20 km/h

60

β = 26,57
VRR
30
vAA

Fig.2
5

VRR cos26,57 = 20cos60 + v AA cos60 ; − VRR sen26,57 = 20cos30 − v AA cos30

De ambas ecuaciones resulta: vAA = 36,23 km/h , VRR = 31,43 km/h y el tiempo dela colisión
44,72
tN = = 1,42 horas .
31,43
Las ecuaciones paramétricas de B ahora son
x B = −40 + 31,43 cos26,57 t = −40 + 28,11 t , y B = 20 − 31,43 sen 26,57t = 20 − 14,06 t La
distancia respecto del barco A es ahora.

DN = (− 40 + 28,11 t ) + (20 − 14,06t )


2 2
(2)

y la representación de DN frente al tiempo

50
45
40
35
distancia/km

30
25
20
15
10
5
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2
tiempo/horas
6

4.-En el dispositivo de la figura inferior la masa de la polea homogénea es M y su radio R

M R

k m

La constante elástica del muelle es k y la masa colgante vale m. Se supone que la cuerda
carece de masa y que ésta no desliza sobre la polea. Determinar el periodo de las
oscilaciones cuando la masa m se separa de la posición de equilibrio.

El muelle tiene una longitud propia al ponerlo en posición vertical y no colgarle ningún peso. Si luego
colgamos la masa m el muelle se estira una longitud que denominamos xo y el sistema está en equilibrio,
cumpliéndose que los momentos de las fuerzas que actúan a ambos lados de la polea son iguales y de
sentido contrario

kx o R = mgR ⇒ kx o = mg (1)

Si ahora bajamos de la posición de equilibrio a la masa m y dejamos al sistema en libertad, éste efectúa un
movimiento vibratorio armónico. Por el lado izquierdo la cuerda tira de la polea con una fuerza que es
proporcional a la elongación del muelle y que llamamos T1
T1 = k(x o + x)
Por el lado derecho la cuerda tira de la polea con una fuerza T2. Aplicamos las ecuaciones de la Dinámica
a la polea y a la masa m teniendo en cuenta que x representa la elongación respecto de la posición xo que
la masa m está ascendiendo y que la polea en ese instante se mueve en sentido contrario a las agujas del
reloj

(T1 − T2 )R = Iα = 1 MR 2 a
⇒ k (x o + x ) − T2 =
1
Ma (2)
2 R 2

T2 − mg = ma (3)

Combinando las ecuaciones (1), (2) y (3) resulta:


7

1 ⎛ 1 ⎞
mg + kx − mg − ma = Ma ⇒ kx = a ⎜ m + M ⎟
2 ⎝ 2 ⎠

La última ecuación nos dice que la aceleración es proporcional a la elongación, por tanto el periodo es:
7
1
m+ M
T = 2π 2 (4)
k

El problema puede resolverse a partir de la siguiente analogía, si la polea careciese de masa el periodo de
oscilación sería

m
T = 2π (5)
k

Como la polea tiene masa y por tanto momento de inercia debemos añadir a la masa m una “masa
equivalente” de la polea. Esta “masa equivalente” se puede calcular por un problema llamémoslo clásico,
que es la máquina de Atwood, cuya aceleración es:

m 2 − m1
a=g
1
m 2 + m1 + M
2

lo que quiere decir que la contribución de la polea es la de una “masa equivalente” a M/2, con lo que
modificando la ecuación (5) resulta la (4).

5.-Una plataforma de masa m1 se mueve con aceleración sobre unos raíles sin
rozamiento. Sobre ella está dispuesto un cilindro homogéneo de masa m2 y radio R,
unido a la plataforma por un muelle de constante k, tal como indica la figura inferior

k m2

m1

La masa m2 puede rodar sobre la plataforma y ejecutar oscilaciones sobre ella.


Determinar a) la frecuencia angular de las oscilaciones y b) las condiciones para que m2
no ruede sobre la plataforma

a) Analizamos las fuerzas desde un sistema ligado a la plataforma, y por tanto un sistema no inercial, que
actúan sobre el cilindro. Supongamos que el cilindro está separado de su posición de reposo una longitud
x , que es lo que se estira el muelle. Las fuerzas que actúan sobre él son las de la figura 1

N2

FE Fi

FR
m2g

Fig. 1
8
N2 Fuerza con que la plataforma empuja al cilindro
FE Fuerza elástica con que el muelle tira del cilindro
Fi Fuerza de inercia debida a que el sistema de referencia no es inercial
FR Fuerza de rozamiento
m2g Peso del cilindro

Ecuaciones para la traslación y rotación del cilindro


1
FE − Fi − FR = m 2 a 2 ; FR R = m 2 R 2 α ; a 2 = αR
2
1
De las dos últimas ecuaciones resulta: FR = m 2 a 2 .
2
1 3
De la primera ecuación : kx − m 2 a 1 − m 2 a 2 = m 2 a 2 ⇒ kx − m 2 a 1 = m 2 a 2 (1)
2 2
a2 representa la aceleración del cilindro respecto de la plataforma y a1 la de la plataforma respecto del
suelo.

Sobre la plataforma actúan las fuerzas indicadas en la figura 2

N1
N2
FE
FR
Fig. 2
a1

m1g

Las fuerzas FE y FR que aparecen sobre la plataforma son las parejas de reacción de las fuerzas de
interacción que actúan sobre el cilindro y en consecuencia aquí tienen sentidos contarios. De la figura 2 se
deduce aplicando la ecuación de la Dinámica para la traslación desde unos ejes inerciales
1 m a kx
FR − FE = m1a 1 ; m 2 a 2 − kx = m1a 1 ⇒ a 1 = 2 2 − (2)
2 2m1 m1

Llevando (2) a la ecuación (1)

⎛ m a − 2kx ⎞ 3 m 2 kx ⎛ 3m 2 m 22 ⎞
kx − m 2 ⎜⎜ 2 2 ⎟⎟ = m 2 a 2 ⇒ kx + = a 2 ⎜⎜ + ⎟
⎝ 2m 1 ⎠ 2 m1 ⎝ 2 2m1 ⎟⎠

Finalmente

2k (m1 + m 2 ) 2k (m1 + m 2 )
a2 = x = ω 2x ⇒ ω=
m 2 (3m1 + m 2 ) m 2 (3m1 + m 2 )

b) Si µ representa el coeficiente de rozamiento la fuerza de rozamiento entre el cilindro y la plataforma


tiene como valor máximo, µm2g
9
1 1 2k (m1 + m 2 )
µm 2 g = m2a 2 = m2 x
2 2 m 2 (3m1 + m 2 )

La máxima separación que el cilindro puede alcanzar respecto a su posición de equilibrio para que ruede
es:

µm 2 g(3m1 + m 2 )
x max =
k (m1 + m 2 )

6.- Un péndulo simple tiene una longitud l = 0,76 m y una masa de m = 0,10 kg. Está
colgado de una varilla rígida que a su vez está insertada sobre un carrito, de masa M =
0,5 kg, que carece de rozamiento sobre el suelo, tal como indica la figura inferior

α
m

El péndulo se separa de su posición de equilibrio un ángulo α = 8º y se deja en libertad.


La bola del péndulo choca contra la barra de forma elástica. Determinar la velocidad del
carrito

Antes de proceder cuantitativamente veamos el problema cualitativamente. En el momento inicial,


cuando la bola se separa 8º de su posición de equilibrio y se deja en libertad, la cantidad de movimiento
del sistema es nula ya que la bola y el carrito están en reposo.

Al dejar en libertad la bola del péndulo, ésta adquiere velocidad y por consiguiente cantidad de
movimiento, por tanto, el carrito se desplaza hacia la derecha para que la cantidad de movimiento siga
siendo nula. Cuando la bola choca contra la barra rebota con la misma velocidad que tenía antes del
choque, pero con sentido contrario luego el carrito se moverá de derecha a izquierda para que la cantidad
de movimiento siga siendo nula.

Supongamos que el péndulo forma un ángulo β con la vertical y sea v la velocidad de la bola con respecto
al carrito.

En la figura 1 se observa la posición del péndulo

β α

Fig. 1
10
La componente horizontal de la velocidad del péndulo respecto del carrito vale v cos β y la vertical v
sen β. Designamos con Vc la velocidad del carrito respecto del suelo. La velocidad de la bola respecto
del suelo vale Vc + v cos β.

El principio de conservación de la cantidad de movimiento nos dice que

m(Vc + vcosβ ) + MVc = 0 (1)

Las componentes de la velocidad de la bola respecto del suelo son :


Vc+v cos β y v sen β. El módulo de la velocidad de la bola respecto del suelo es :

(Vc + vcosβ + )2 + (vsenβ )2

El principio de conservación de la energía

1
2
1
[ ]
MVc 2 + m (Vc + vcosβ ) + (vsenβ ) = Ep = mgl(cosβ − cosα )
2
2 2

(2)
1
2
1
[ ]
MVc 2 + m Vc 2 + 2Vc ⋅ vcosβ + v 2 = mgl(cosβ − cosα )
2

De la ecuación (1) se deduce que:

Vc 2 (m + M )
2
Vc(m + M)
vcosβ = − ⇒ v2 =
m m 2 cos 2 β

Con estas dos ecuaciones se opera en la (2)

1 Vc 2 (m + M )
2
1 2
Vc (m + M ) − Vc 2 (m + M ) + m = mgl(cosβ − cosα )
2 2 m 2 cos 2 β

Vc 2 (m + M ) ⎡ m + M ⎤
⎢ 2
− 1⎥ = mgl(cosβ − cosα )
2 ⎣ mcos β ⎦

2m 2 gl(cosβ − cosα )cos 2 β 2m 2 gl(cosβ − cosα )cos 2 β


Vc = = (3)
[
(m + M ) m + M − mcos 2β ] [
(m + M ) M + m ⋅ sen 2β ]
Cuando β = 0, esto es, cuando la bola llega a la barra y antes de chocar con ella la velocidad del carrito
hacia la derecha es:
11
2 * 0,1 * 9,8 * 0,76(1 − cos8º )
2
m
Vc(β = 0) = = 0,069
0,6 * 0,5 s

y la velocidad de la bola respecto del carrito, dirigida hacia la izquierda

Vc(m + M ) 0,069 * 0,6 m


v= = = 0,414
m cos β 0,1 s

La ecuación (3) nos permite calcular la velocidad del carrito en función del ángulo beta y de ahí sacar el
valor de v también en función del ángulo (tabla 1)

Tabla 1

ángulo Velocidad del Velocidad de


carrito , Vc la bola , v
8 0 0
7,5 0,024 0,14
7 0,033 0,20
6,5 0,040 0,24
6 0,046 0,28
5,5 0,050 0,30
5 0,054 0,32
4,5 0,057 0,34
4 0,060 0,36
3,5 0,062 0,37
3 0,064 0,39
2,5 0,066 0,40
2 0,067 0,40
1,5 0,068 0,41
1 0,069 0,41
0,5 0,069 0,42
0 0,069 0,42

Una vez que la bola del péndulo choque con la barra del carrito, rebotará con la misma velocidad con que
impactó, pero ahora la velocidad es de sentido contrario y por tanto lo mismo le ocurrirá al carrito ya que
al no haber fuerzas exteriores la cantidad de movimiento se debe conservar y ser nula tal como lo era al
principio. En consecuencia el carrito se desplazará en sentido contrario a como lo venía haciendo y el
proceso se repetirá una y otra vez.
Para calcular el tiempo que la bola emplea desde la posición inicial hasta que choca con la barra lo
hacemos por un método aproximado. Supondremos que para pasar desde un ángulo de 8 a 7,5 grados su
velocidad es la media aritmética entre 0 y 0,14 m/s que son las velocidades a 8 y 7,5 grados y que recorre
una longitud de

0,5 * 2π
arco = ∆s = ángulo * radio = * 0,76 = 0,00663 m
360
y emplea un intervalo de tiempo de
12
arco 0,00663
∆t = = = 0,095 s
velocidad media 0 + 0,14
2
Para construir la gráfica establecemos: que la velocidad media del carrito entre el intervalo 0-0,095 s vale
((0+0,024)/2 = 0,012 m/s y adjudicamos esa velocidad al punto medio de ese intervalo.
Ahora calculamos el intervalo de tiempo entre 7,5 º y 7º

arco 0,00663
∆t = = = 0,039 s
velocidad 0,14 + 0,20
2

la velocidad media del carrito (0,033+0,0024)/2 = 0,029 m/s se adjudica a la mitad del intervalo de
tiempo entre 0,095 y (0,095+0,039=0,0134)El procedimiento se sigue con los demás valores y los
resultados se recogen en la tabla 2.

Tabla 2

Intervalo de tiempo Velocidad media tiempo


0 0 0
0,095-0,134 0,029 0,115
0,134-0,164 0,037 0,149
0,164-0,190 0,043 0,177
0,190-0,213 0,048 0,202
0,213-0,234 0,052 0,224
0,234-0,254 0,056 0,244
0,254-0,273 0,059 0,264
0,273-0,291 0,061 0,282
0,291-0,308 0,063 0,300
0,308-0,325 0,065 0,317
0,325-0,342 0,067 0,334
0,342-0,358 0,068 0,350
0,358-0,374 0,069 0,366
0,374-0,390 0,069 0,382
0,390-0,406 0,069 0,398

0,1
0,08
0,06
velocidad /m.s-1

0,04
0,02
0
-0,02 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
-0,04
-0,06
-0,08
-0,1
tiempo/s
13
La gráfica anterior representa los valores de la tabla 2, y además al ser simétrica la curva a partir de
0,398 segundos también se ha dibujado la velocidad hasta el tiempo 0,796 segundos.

7.- Un vagón se encuentra sobre una vía horizontal y con una aceleración constante a
dirigida de izquierda a derecha. Desde el extremo izquierdo del vagón, una persona
lanza un objeto de modo que su velocidad de salida es v respecto del vagón y dicha
velocidad forma un ángulo α respecto de la horizontal. Si el objeto al cabo de un tiempo
vuelve a incidir sobre la persona , determinar el ángulo de salida

Analizamos el problema desde el punto de vista de un observador ligado a un sistema inercial que se
encuentra sobre la vía (fig.1)

Y
v α
Vo a

H
X

Fig. 1

Para el observador ligado al sistema inercial XY, la velocidad de salida del objeto es la suma vectorial de
v y Vo, siendo Vo la velocidad que lleva el vagón en el instante inicial de salida del objeto. Para este
observador sólo existen fuerzas reales y por tanto establece que el objeto se encuentra sometido a la
acción de su peso. Las ecuaciones del movimiento para el objeto son :

1
x = (vcosα + Vo ) t ; y = H + vsenα t − gt 2
2

La ecuación para el desplazamiento del vagón es :

1
X V = Vo t + at 2
2

Cuando el objeto vuelva a la persona su coordenada x debe ser igual a XV y su coordenada y = H

1 2 2vcosα
x = X V ⇒ vcosα t + Vo t = Vo t + at ⇒ t=
2 a

2
⎛ 2vcosα ⎞ 1 ⎛ 2vcosα ⎞ g
H = H + vsenα ⎜ ⎟ − g⎜ ⎟ ⇒ tag α =
⎝ a ⎠ 2 ⎝ a ⎠ a

Analizamos ahora el problema desde el punto de vista de un observador ligado al vagón y que sabe que
está acelerado (fig. 2)

YI
v α
X1 a

Fig 2
14

Para este observador la velocidad de salida del objeto es v. Al estar y saber que está en un sistema inercial
admite que sobre el cuerpo existe, aparte de la fuerza real de la gravedad, una fuerza de inercia de sentido
contrario a la aceleración del vagón

Fig. 3

Razona que el objeto se encuentra sobre el eje YI sometido a un movimiento uniformemente retardado de
aceleración g y sobre el eje XI un movimiento uniformemente retardado de aceleración a (fig. 3). Las
ecuaciones del movimiento son:

1 1
x 1 = vcosα t − at 2 ; y1 = vsenα t − gt 2
2 2

Cuando la pelota vuelva al observador sus coordenadas (en el sistema XI,YI) son x1 = 0 ; y1 =0 .

1
gt
1 1 vsenα 2 g
vcosα = at ; vsenα = gt ⇒ = ⇒ tag α =
2 2 vcosα 1 a
at
2

Ambos observadores llegan al mismo resultado, pero el situado en el sistema no inercial debe introducir
una fuerza ficticia de inercia.
15
8.- Una cadena que está formada por 18 varillas rectas rígidas y uniformes, se ha
colgado de un techo horizontal.
A

Cada varilla puede girar libremente en sus puntos de unión de manera que adopta una
posición simétrica tal como se ve en la figura. La última varilla forma con la horizontal un
ángulo α = 30º, a) Calcular el ángulo que forma la varilla que está enganchada al techo
en el punto A b) Si el peso total de la cadena es P determinar las fuerzas que actúan
sobre el techo en el punto A.

Supongamos que el sistema está formado únicamente por seis varillas

Y R
α3
H Q
N α2
G M α1

Fig. 1

Cada varilla tiene una masa m y forman con la horizontal los ángulos señalados en la figura1.Las fuerzas
que actúan sobre la varilla MN están en la figura2

V1

N H1

M α1
T
mg

Fig.2

Al estar en equilibrio la varilla la suma de las fuerzas es nula y los momentos de dichas fuerzas respecto
del punto N son nulos. Si L representa la longitud de la varilla y m su masa resulta:

L mg
T = H1 ; V1 = mg ; T * Lsenα1 = mg * cosα1 ⇒ tagα1 = (1)
2 2T

La fuerza en M que ejerce la varilla GM sobre la MN solamente tiene componente horizontal.

Las fuerzas que actúan sobre la varilla NQ son las de la figura 3


16

V2
Q H2

N α2
H1
mg
V1
Fig.3

H1 y V1 en la varilla NQ son las reacciones a H1 y V1 en la varilla MN

V2-V1 = mg ; V1 = mg ; H1 =T ; V2 = 2mg

mg
V1 +
L
T * Lsenα 2 = mg * cosα 2 + V1 Lcosα 2 ⇒ tagα 2 = 2 = 3mg = 3 tagα
1
2 T 2T

Las fuerzas que actúan sobre la varilla QR son las de la figura 4

V3

R H3

Q
H2
mg
V2
Fig.4

H2 y V2 en la varilla QR son las reacciones a H2 y V2 en la varilla NQ

V3-V2 = mg ; V2 = 2mg ; H1 = H2 = H3 = T ; V3 = 3mg

mg
V2 +
L 2 = 5mg = 5 tagα
T * Lsenα 3 = mg * cosα 3 + V2 Lcosα 3 ⇒ tagα 3 = 1
2 T 2T

La secuencia de los ángulos es tag α , 3 tag α , 5 tag α ..., esto es, la secuencia de los números impares,
por tanto , el lugar nueve le corresponde un ángulo de 17 tag α1

α 9 = 17 tagα = 17 tag30º ⇒ α 9 = 84,2º


17
Obsérvese que en la varilla MN la fuerza que actúa sobre M es horizontal y no hay componente
vertical, Esto se explica dada la simetría de la cadena respecto al eje MY de la figura 1. Si hubiese
componente vertical se produciría una asimetría tal como se ve en la figura 5
Y

G N
M M

Fig. 5

b) Las componentes vertical y horizontal valen para la varilla nueve: V9 = 9 mg y H9 = T de la ecuación


mg 3 mg
(1) resulta que T = = . La resultante de ambas componentes es:
2 tag30º 2

2
2⎛ 3 ⎞ 3 mg
R = (9mg ) + ⎜⎜ mg ⎟⎟ = mg 81 + = 327
⎝ 2 ⎠ 4 2
Como P = 18 mg resulta finalmente:

P
R= 327
36
18
Problemas para preparar una olimpiada de Física

MECÁNICA II

9.- Existen algunos materiales para los que el coeficiente de rozamiento puede valer la
unidad. ¿Cuál sería el ángulo máximo de un plano inclinado por el que pudiese rodar sin
deslizar una esfera fabricados ambos con uno de estos materiales?

La condición de rodadura pura es que se cumpla la relación (1) a = αR , siendo a la aceleración del
centro de masas de la esfera, α la angular y R el radio de la esfera.
Las ecuaciones del movimiento para la traslación y rotación son las siguientes (fig. 1)

FR

β
mg

Fig. 1
2
mgsenβ − FR = ma ; FR * R = Iα = mR 2 α
5

de la primera despejamos a y de la segunda α y lo llevamos a la relación (1)

7
FR
F 5F
gsenβ − R = R ⇒ senβ = 2
m 2m mg

La fuerza de rozamiento vale como máximo FR = µmgcosβ

7µ mgcosβ 7
senβ = ⇒ tagβ = ⇒ β = 74º
2mg 2

10.- Un aro de masa m y radio r puede rodar por la superficie interna de un cilindro de
radio R (ver la figura inferior)

r β

Calcular el periodo de oscilación del aro para ángulos β pequeño


19

Sobre el aro actúan las fuerzas que se indican en la figura 1

N β

Fr

∆s

β mg

Fig. 1

las ecuaciones del movimiento de traslación y rotación son :

mgsenβ − FR = ma ; FR * r = Iα

I = mr2, es el momento de inercia del aro respecto de su centro de masas. Si el aro rueda y no desliza
existe una tercera ecuación: a = α r. Combinado estas tres ecuaciones se llega a:
Ia
mgsenβ = 2 + ma ⇒ mgsenβ = 2ma
r

Para ángulos pequeños se puede sustituir el seno por su ángulo. Por otra parte el valor del arco que
recorre el centro de masas del aro vale

gβ g ∆s
∆s = β(R − r ) ; a= =
2 2(R − r )

Al ser la aceleración directamente proporcional a la elongación (∆s) resulta que también lo es la fuerza,
por tanto:

m m 2(R − r )
T = 2π = 2π = 2π
K g g
m
2(R − r )
20
11.- Estimar la presión en el centro de la Tierra, admitiendo que la densidad crece
linealmente con la profundidad. Se admite que la densidad superficial es la mitad de la
densidad media total de la Tierra.
Datos g S = 9,81 N/kg y G = 6,67.10-11 Nm2/kg2.

Designamos con ρo la densidad media total de la Tierra, con ρC su densidad en el centro y con ρS su
densidad en la superficie.

Consideremos una capa esférica de radio x y espesor dx (fig.1) Su masa es el producto de su volumen por
su densidad
dm = δV * ρ X
en la anterior expresión ρX representa la densidad de la Tierra a una distancia x de su centro. Vamos a
calcular el valor de esta densidad en función de la densidad media total de la Tierra

x + dx

Fig.1 x

ρO
Según los datos del problema ρ S = y además la variación de la densidad es lineal:
2

ρC

ρx

ρS

x R

Fig. 2

ρ C − ρS ρ x − ρS x x
De la figura 2 se deduce que : = ⇒ ρx = ρC − ρC + ρS (1)
R (R − x ) R R

Para averiguar el valor de ρC en función de ρo tenemos en cuenta que la masa total de la Tierra es
R R
4 ⎛ x x⎞
MT = πR 3 ρ o = ∫ 4π x 2 ρ x dx = ∫ 4π ⎜ ρ C − ρ C + ρ S ⎟ x 2 dx
3 0 0 ⎝ R R⎠

4 ⎛ρ ρ ρ ⎞ 3 5
πR 3 ρ o = 4π R 3 ⎜ C − C + S ⎟ ⇒ ρ C = 4ρ o − 3ρ S = 4ρ o − ρ o ⇒ ρC = ρo
3 ⎝ 3 4 4⎠ 2 2

Si llevamos el valor de ρC a la ecuación (1) resulta:


21
⎛ 5 2x ⎞
ρ x = ρ o ⎜ − ⎟ (2)
⎝2 R ⎠

Si volvemos a la figura (1), encontramos que la variación de presionen la capa esférica señalada es :

dp = ρ x g x dx (3)

gx representa la intensidad del campo gravitatorio a una distancia x del centro de la Tierra. El valor de gx
se calcula teniendo en cuenta que la intensidad del campo gravitatorio en el interior de la Tierra se debe a
la masa que existe por debajo de ese lugar, en consecuencia:

x x
⎡ ⎛ 5 2x ⎞⎤
∫ 4π ∫ 4π x 2 ⎢ρ o ⎜ − ⎟⎥ dx
2
x g x dx
⎣ ⎝ 2 R ⎠⎦ G4π ρ o ⎡ x ⎛ 5 2x ⎞ 2 ⎤
x 2 ⎣ ∫o ⎝ 2 R ⎠
gx = G 0
2
=G 0
= ⎢ ⎜ − ⎟ x dx ⎥
x x2 ⎦

G4π ρ o ⎡ 5x 3 x 4 ⎤ ⎛5 x ⎞
gx = ⎢ − ⎥ ⇒ g x = 4π ρ o Gx ⎜ − ⎟ (4)
x2 ⎣ 6 2R ⎦ ⎝ 6 2R ⎠

Llevamos las ecuaciones (2) y (4) a la (3) e integramos entre cero y el radio R de la Tierra.

R R
⎛ 5 2x ⎞ ⎛5 x ⎞ 2 ⎛5 2x ⎞⎛ 5 x ⎞
p = ∫ ρ o ⎜ − ⎟4π ρ o Gx⎜ − ⎟dx = 4π Gρ o ∫ ⎜ − ⎟⎜ − ⎟ xdx
o ⎝2 R ⎠ ⎝ 6 2R ⎠ o⎝
2 R ⎠⎝ 6 2R ⎠

⎡ R 25 R
5 x2
R
10 x 2
R
x3 ⎤ 23
p = 4π Gρ o2 ⎢ ∫ xdx − ∫ dx − ∫ dx + ∫ 2 dx ⎥ = 4π Gρ o2 R 2 (5)
⎣0 12 0
4 R 0
6 R 0 R ⎦ 72

Ahora tenemos en cuenta el valor de la intensidad del campo gravitatorio en la superficie terrestre

4
π R 3ρ o
M(tierra) 3 3g S
gS = G =G ⇒ ρo = (6)
R2 R2 4π GR

Finalmente llevando la ecuación (6) a la (5) resulta para la presión en el centro de la Tierra:

23 g S2 23 * 9,81 * 9,81
p= = = 3,3.1011 Pa
32π G 32π 6,67.10 −11
22
12.-En el dispositivo de la figura inferior la polea de radio R y la varilla de longitud L
carecen de masa.

β
L

m M

La varilla es solidaria a la polea, esto es, al girar la polea un cierto ángulo la varilla gira
el mismo ángulo. a) Calcular las condiciones para que se produzca un movimiento
oscilatorio en el sistema. Se parte de una posición inicial de modo que la varilla forma un
ángulo β =0
b) Para los valores M = 0,15 kg , R =0,2 m , m = 0,1 kg , L = 0,5 m , determinar para qué
ángulos el movimiento oscilatorio puede asimilarse a uno armónico simple.

En primer lugar veamos cómo puede ocurrir un movimiento oscilatorio en el sistema: La masa M crea
con respecto al centro de la polea un momento M1 = MgR, el cual cualquiera que sea la posición de la
varilla es constante. La masa m crea un momento opuesto al anterior M2 = mg L sen β el cual es tanto
mayor cuanto mayor es el ángulo beta. En consecuencia, al principio, cuando la varilla forme un ángulo
nulo con la vertical, la masa M se desplaza hacia abajo y la masa m se eleva, hasta que llega un instante
en el que el momento de m supera al de M y por tanto la varilla puede regresar a su posición de equilibrio.
Intuitivamente se comprende que si el momento de M es muy grande ( bien por serlo M o por serlo R ) en
comparación con el que crea m, el momento de m nunca puede igualar al de M y en este caso la varilla
da vueltas.

Imaginemos que hemos partido de la posición inicial con β =0 y que la masa m en un instante
determinado se mueve hacia la izquierda con una velocidad v, la masa M lo hace con una velocidad V y
la posición de M respecto a la inicial es h

h
H

Fig. 1

La energía potencial perdida por M ( Mgh) se emplea en potencial de m, en cinética de m y de M. El


balance de energía nos da:

1 1
MgH = mgh + mv 2 + MV 2 (1)
2 2
23

Como la polea ha girado un ángulo beta, teniendo en cuenta que el valor del arco es igual al valor del
ángulo en radianes por el radio, resulta : H = β R .
Por otra parte resulta que : h = L − Lcosβ = L(1 − cosβ ) y que la velocidad lineal es igual a la angular por
el radio: v=ω L y V = ω R , siendo ω la velocidad de la polea en ese instante . Llevando
estas ecuaciones a la (1) resulta:

1 1
Mgβ R = mgL(1 − cosβ ) + mω 2 L2 + Mω 2 R 2
2 2

despejando la velocidad angular

Mgβ R − mgL(1 − cosβ )


ω=
1
2
(mL2 + MR 2 )

Para que haya movimiento oscilatorio es necesario que la velocidad angular se anule

MR
Mgβ R = mgL(1 − cosβ ) ⇒ 1 − cosβ = β (1)
mL

MR
El cociente debe escogerse para satisfacer la ecuación (1). Representamos gráficamente 1-cos β
mL
frente a β y tres rectas en las que la pendiente varía
24

2,5

2
1-cos(beta)

1,5

0,5

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
beta(rad

Fig. 2

En la gráfica de la fig.2 se han representado la función 1- cos β y tres rectas cuyas pendientes son
MR
respectivamente 0,60 , 0,73 y 1,1. Se deduce que cuando = 0,73 la recta es tangente a la curva y para
mL
valores mayores no hay contacto entre recta y curva y por consiguiente no existe solución. En definitiva la
condición para que exista movimiento periódico es que

MR
≤ 0,73
mL

b) Comprobemos en primer lugar si los datos del problema cumplen la relación anterior

MR 0,15 * 0,2
= = 0,6 < 0,73
mL 0,1 * 0,5

Existe una posición de equilibrio donde los momentos de las fuerzas son iguales

MgR = mgLsenδ ⇒ senδ = 0,6 ⇒ δ = 36,87º

Supongamos que separamos la masa m un ángulo mayor de 36,87º que designamos con ϕ, las ecuaciones
del movimiento son:
25

ϕ
36,87º Mg

mg

mgLcos µ − MgR = mgLsen(36,87 + φ ) − MgR = Iα =(MR 2 + mL2 ) α ⇒


mgLsen(36,87 + φ ) − MgR
α=
(MR 2 + mL2 )
Damos valores en la ecuación anterior, resulta α = 15,82sen (36,87 + ϕ ) − 9,49 . Vamos a representar
gráficamente la aceleración angular frente a ϕ.

4
3,5
acel.angular/rad*s-2

3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
0 5 10 15 20
ángulo en grados

Fig. 3

De la gráfica de la figura 3 se deduce que para ángulo menores o iguales a 10º, respecto de la posición de
equilibrio la aceleración angular α y el ángulo ϕ de separación son directamente proporcionales.
Dibujamos de nuevo la gráfica hasta un ángulo de 10º
26

2,5

ac.angular en rad*s-2 y = 0,2054x + 0,0257


2 2
R = 0,9995

1,5

0,5

0
0 2 4 6 8 10
ángulo/grados

Fig.4

De la figura 4 se deduce que α = 0,21 ϕ .


El periodo del movimiento armónico lo podemos calcular teniendo en cuenta que :

M= Iα ; y en el caso de que M sea proporcional al ángulo de separación, resulta que α = y el periodo
I
I 1
del movimiento es : T = 2π = 2π = 13,7 s
K 0,21

13.- Una barra homogénea se encuentra apoyada en el suelo por un extremo y por el otro
descansa sobre una pared vertical. Los coeficientes de rozamiento sobre el suelo y la
pared vertical son m1 y m2 respectivamente. Determinar el mínimo ángulo que la barra
puede formar con el suelo para que no resbale.

En la figura 1 se representan las fuerzas que actúan sobre la barra. L representa la longitud de la barra.

α F2
P NB
NA β ϕ
Q ϕ
H
µ1NA P = mg

Fig. 1

En dicha figura ϕ representa el ángulo mínimo. Para dicho ángulo resulta que la fuerza de rozamiento
contra el suelo debe ser la máxima posible para impedir que la barra resbale sobre éste. Si en estas
condiciones la barra se encuentra en equilibrio los momentos de todas las fuerzas deben ser nulos. Si se
27
elige el punto O como centro de momentos esta condición se cumple pues todas las fuerzas son
concurrentes en O.
De la figura 1 se deduce:

NA 1 OH
tagβ = = = (1)
µ1 N A µ1 L
cosϕ
2

F2 OP L L
tagα = = µ2 = ; PQ = senϕ ; QH = senϕ
NB L 2 2
cosϕ
2
L cosϕ L L L
OH = OP + PQ + QH ⇒ = µ 2 cosϕ + senϕ + senϕ
2 µ1 2 2 2

⎛ 1 ⎞ 1 − µ1 µ 2
cosϕ ⎜⎜ − µ 2 ⎟⎟ = 2 senϕ ⇒ tagϕ =
⎝ µ1 ⎠ 2µ 1

km
14.- La velocidad de escape desde la superficie de la Tierra es v e = 2gR = 11,2 ,
s
donde R es el radio de la Tierra y g la intensidad del campo gravitatorio en la superficie
terrestre. ¿Qué velocidad adicional hay que comunicar en el centro de la Tierra a un
cohete que efectúa una caída libre, sin velocidad inicial, a través de un túnel que
atraviesa la Tierra de lado a lado por su centro?

En primer lugar calculamos la velocidad con que llega el cohete al centro de la Tierra. La fuerza que
actúa sobre el cohete es variable a medida que penetra en el túnel ya que la atracción terrestre solamente
la ejerce la masa terrestre que está por debajo de él.

R
r

Fig. 1

Cuando el cohete está a una distancia r del centro de la Tierra sufre una fuerza debida a la masa que tiene
por debajo, esta fuerza está dirigida hacia el centro de la Tierra.
M representa la masa total de la Tierra, Mr la masa de la esfera terrestre de radio r y ρ la densidad del
material terrestre que suponemos constante.

4 4 Mr r3
M= π R 3ρ ; Mr = π r 3ρ ⇒ = 3 (1)
3 3 M R

La fuerza que sufre el cohete de masa m es:


28
Mrm
F = −G u
r2

siendo u el vector unitario en la dirección desde el centro de la Tierra a la superficie. Teniendo en cuenta
la relación entre el la fuerza y la energía potencial en los campos conservativos y la relación (1),
podemos escribir:

M m Mr 3 dE p GM m GM mr 2
F = −G r2 = −G 3 2 m = −
r R r dr
⇒ Ep =
R3 ∫ r dr = 2R 3
+ constante

Tomamos como referencia para medir la energía potencial su valor en la superficie terrestre igual a cero,
luego la constante es cero. Además recordamos que la intensidad del campo gravitatorio en la superficie
terrestre vale
M
g= G 2
R
que llevado a la expresión de la energía potencial conduce a
mgr 2
Ep =
2R
Aplicamos el principio de conservación de la energía mecánica entre la superficie terrestre y el centro de
la Tierra
º
E p (superficie) + E c (superficie) = E `p (centro) + E c (centro) ⇒
mgR 2 1
+ 0 = 0 + mv c2 ⇒ v c = gR
2R 2

Cuando el cohete alcance de nuevo la superficie terrestre debe llevar la velocidad de escape, si ∆v es la
velocidad que hay que añadir en el centro de la Tierra

1 1 R
m(v c + ∆v ) + 0 = m v e2 + mg
2
⇒ gR + ∆v = 3gR ⇒
2 2 2

∆v = gR ( )
3 − 1 = 2gR
3 −1
2
= 5,8
km
s
29
-2
15.- Un vagón desliza por una vía horizontal con aceleración constante a = 3m.s . De
su techo cuelga un péndulo simple de longitud L =1 m. a) Calcular el ángulo que forma la
dirección de la cuerda del péndulo con la vertical cuando se encuentre en equilibrio b) Si
el péndulo se deja en libertad desde la posición vertical, sin velocidad inicial, determinar
el ángulo que forma con dicha vertical cuando su velocidad se haga de nuevo y en un
instante cero c) Hallar la variación de la velocidad del péndulo en la anterior situación y
representarla gráficamente. g = 9,81 m.s-2

a) En la figura 1 están representadas las fuerzas que actúan sobre la masa del péndulo cuando está en
equilibrio. Se analiza el problema desde un sistema no inercial ligado al vagón, por ello aparece una
fuerza de inercia de sentido contrario a la aceleración

a
β

T
Fi = ma

P = mg

Fig. 1
T tensión de la cuerda, Fi fuerza de inercia y P peso de la bola del péndulo. Descomponiendo las fuerzas
sobre los ejes y teniendo en cuenta que para el sistema ligado al vagón la bola se encuentra en equilibrio

a 3
Tsenβ = Fi = ma ; Tcosβ = mg ⇒ tagβ = = ⇒ β = 17º
g 9,81
b) Cuando la bola se suelta desde de la posición vertical comienza a ascender y en un determinado
instante de ese ascenso actúan sobre ella las fuerzas que se indican en la figura 2.

ds
ϕ dϕ
ϕ

Fi = ma
P = mg

Fig. 2

La tensión T de la cuerda no ejerce trabajo por ser perpendicular al desplazamiento. El trabajo de las otras
dos fuerzas es:

γ γ
WFi = ∫ Fi ds cosϕ = ∫ Fi Ldϕ cosϕ =Fi L senγ
0 0
γ γ
WP = − ∫ P ds senϕ = − ∫ mg Ldϕ senϕ = - mg L [− cosϕ ]0 = mg L(cosγ - 1)
γ

0 0

La suma de esos trabajos es igual a la variación de energía cinética


30

∆E c = 0 = Fi L senγ + mgLcosγ − mgL = maL senγ + mgLcosγ − mgL


2
⎛g gL ⎞
gcosγ − gL = asenγ ⇒ ⎜ cosγ − ⎟ = sen γ = 1 − cos γ ⇒
2 2

⎝ a a ⎠
⎛g 2
⎞ 2g 2
⎛ g2 ⎞
⎜⎜ 2 + 1⎟⎟cos 2 γ − 2 cosγ + ⎜⎜ 2 − 1⎟⎟ = 0
⎝a ⎠ a ⎝a ⎠

Se resuelve la ecuación de segundo grado

2g 2 4g 4 ⎛ g4 ⎞
2
± 4
− 4⎜⎜ 4 − 1⎟⎟
a a ⎝a ⎠ g 2 − a 2 9,812 − 3 2
cosγ = ⇒ cosγ = 2 = ⇒ γ = 34º
⎛ g2 ⎞ g + a 2 9,812 + 3 2
2⎜⎜ 2 + 1⎟⎟
⎝a ⎠

La otra solución de la ecuación es γ = 0.

Si volvemos a la figura 2 la fuerza resultante que actúa sobre la bola es:

dω dω dϕ dω
macosϕ − mgsenϕ = ma t ; a t = αL = L= L = Lω ⇒
dt dϕ dt dϕ
ω ϕ
Lω 2
∫ Lω dω = ∫ (acosϕ − gsenϕ )dϕ ⇒
0 0
2
= asenϕ − g(cosϕ − 1)

En la expresión anterior el ángulo ϕ toma los valores comprendidos entre cero y 34º. Por otra parte se
cumple que v = ω L, siendo v la velocidad lineal de la bola del péndulo
Finalmente y teniendo en cuenta que L = 1 m, resulta:

v = 2 [asenϕ − g(cosϕ − 1)]

La representación gráfica de la función anterior se hace dándole valores al ángulo y representando v


frente a ϕ.
31

1
0,9
0,8
0,7
0,6
v/m.s-1

0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
ángulo/º

La gráfica nos dice que la velocidad máxima ocurre para 17º. El movimiento es oscilatorio alrededor de la
dirección que forma un ángulo de 17º con la vertical.

16.- Una varilla de longitud l = 10 cm desliza por un suelo sin rozamiento con una
velocidad constante v = 10 cm/s , al mismo tiempo la varilla gira con una velocidad
angular ω. La varilla en la posición inicial se encuentra a L = 50 cm de una pared y en
posición paralela a ella . Si la varilla choca contra la pared en la forma que indica la
figura, determinar ¿Cuál es el valor de la velocidad angular?

v l

Cuando la varilla recorra la distancia L y al mismo tiempo haya girado 180 º se producirá un choque tal
como indica la figura. También ocurrirá cuando la varilla gire un ángulo de 360º , de 360 + 180º , etc. En
general n π siendo n = 1, 2, 3 ......

Teniendo en cuenta que la varilla debe recorrer la distancia L = 50 cm en t = 50 cm/ 10 cm.s-1 = 5 s ,


las velocidades angulares posibles de la varilla son:

∆ϕ nπ
ω= = rad/s
∆t 5

Si n es grande la velocidad de rotación de la varilla es muy grande y puede ocurrir que haya puntos de la
misma que se muevan con una velocidad tal que hagan retroceder a la varilla , por ejemplo,
32
consideremos el extremo inferior de la varilla. La velocidad lineal de dicho punto es la diferencia entre
la velocidad de traslación v = 10 cm/s y la velocidad lineal debido a la rotación de valor ω l/2

v ω l/2

De la figura se deduce que ω l/2 no puede ser mayor que v = 10 cm/s y eso limita los valores de la
velocidad angular:

ω 1 = π/ 5 = 0,63 rad /s ; ω l/2 = 0,63* (10/2 ) = 3,2 cm/s < 10 cm/s

ω 2 = 2 π/ 5 = 1,26 rad /s ; ω l/2 = 1,26* (10/2 ) = 6,3 cm/s < 10 cm/s

ω 3 = 3 π/ 5 = 1,89 rad /s ; ω l/2 = 1,89 * (10/2 ) = 9,5 cm/s < 10 cm/s

17.- Una bola de masa m cae desde una altura h, sobre el platillo de una balanza de
resorte, de masa M. El choque se considera totalmente elástico. El impacto hace que el
platillo oscile armónicamente con una amplitud de h/4. Cuando la bola cae de nuevo
sobre el platillo, rebota y alcanza la altura h de la que partió inicialmente. Calcular la
relación m/M.

m
h

Designamos con v i = 2gh , la velocidad con que la masa m alcanza al platillo M, con v1 a la velocidad
con que rebota dicha masa y V1 la velocidad que adquiere el platillo de masa M hacia abajo. Teniendo en
cuenta que el choque es totalmente elástico se conserva la cantidad de movimiento y la energía cinética

1 1 1
mv = −mv1 + MV1 (1) ; mv 2 = mv12 + MV12 (2)
i 2 i 2 2

La bola de masa m rebota con una velocidad v1, sube una cierta altura s y cae de nuevo sobre el platillo.
En este recorrido emplea un tiempo:

s = v1t – 1/2 gt2 , cuando cae de nuevo: s = 0 y t = 2v1/g


33
Al caer de nuevo sobre el platillo la posición de éste debe ser la inicial, con una velocidad hacia arriba
de V1, para que en el nuevo choque consiga dar a la bola una velocidad vi, para que ésta pueda alcanzar la
altura h.
Durante el tiempo de rebote del choque primero y la caída de la bola de nuevo sobre el platillo, esto es,
durante el tiempo t = 2v1/g, la masa M efectúa un movimiento armónico y habrá efectuado una bajada y
una subida hasta la posición inicial, esto es, habrá tardado un tiempo T/2, siendo T el periodo del
movimiento armónico. Puede ocurrir que la masa M haya efectuado un periodo completo + medio
periodo, o dos periodos completos + medio periodo, etc.

En general : ( 2n + 1 ) T/2 = 2v1/g , siendo n = 0 , 1 ,2 ..... (3)

M
El periodo del movimiento armónico es: T = 2π , siendo k la constante elástica del muelle. Por otra
k
parte se cumple que la energía cinética inicial de la masa M se emplea en comprimir el muelle hasta un
máximo de h/4, según el principio de conservación de la energía:

1 1 ⎛h⎞
2 16MV12
MV12 = k⎜ ⎟ ; k= , llevando este valor a la ecuación del
2 2 ⎝4⎠ h2

periodo resulta:

M Mh 2 πh
T = 2π = 2π = (4)
k 16MV12 2V1

El valor del periodo se lleva a la ecuación (3)

πh 2v πhg
(2n + 1) = 1 ; (2n + 1) = v1 V1 (5)
4V1 g 8

En la ecuación (5) debemos sustituir los valores de las velocidades deducidos de las ecuaciones (1) y (2).
Dividiendo (1) entre (2) resulta:

m(v + v1 ) 1
i = ; despejando v1 = v − V1 (6) y V1 = v − v1 (7)
m(v + v1 )(v − v1 ) V1 i i
i i

M−m
Si llevamos (6) a la ecuación (1) y operamos resulta: v1 = v (8)
i M+m

2mv
Si llevamos (7) a la ecuación (1) y operamos resulta: V1 = i (9)
M+m

Los valores (8) y (9) se introducen en la ecuación (5)

πhg 2mv 2 M − m 2m(M − m)2gh π 4m(M − m)


(2n + 1) = v1V1 = i = ; (2n + 1) = (10)
M+m M+m 2 2
8 (M + m ) 8 (M + m )
34
Si en la ecuación anterior damos a n el valor cero:

M
−1
π m(M − m) m
= =
32 (M + m )2 ⎛ M ⎞ 2
⎜ + 1⎟
⎝m ⎠

Para resolver la ecuación anterior hacemos a = M/m y después de operar queda la ecuación de segundo
grado 0,098 a2 –0,804 a + 1,098 = 0. Las soluciones de dicha ecuación son : a1 = 1,73 y a2 = 6,47 y de
aquí :

m m
= 0,578 y = 0,155
M M

Si en la ecuación (10) se da el valor n =1, la ecuación no tiene soluciones reales.


35
PROBLEMAS PARA PREPARAR UNA OLIMPIADA DE FÍSICA

MECÁNICA III

18.-Encontrar la velocidad con que cambia el periodo T de la Tierra alrededor del Sol
debido a la pérdida de masa del astro cuya potencia radiada es P =3,90.1026 J. Se supone
que la órbita de la Tierra no cambia.
Datos : Masa del Sol = 2.1030 kg, velocidad de la luz c = 3.108 m/s

Admitimos que la órbita terrestre es una circunferencia de radio d. La fuerza centrípeta que necesita la
Tierra para girar alrededor del Sol es precisamente la fuerza de atracción gravitatoria entre ambos cuerpos
celestes

GM S * M T M T v 2 GM S 2π d d3
2
= ⇒ =v= ⇒ T = 2π
d d d T GM S
La velocidad de cambio de T con el tiempo vale.

1 dM S

dT d 3
M S2 dt d3 ⎛ dM S ⎞
= 2π * =π 3
*⎜− ⎟ (1)
dt G 1 GM S ⎝ dt ⎠
2
MS

Para hallar la variación de la masa del Sol con respecto del tiempo tenemos en cuenta la relación de
Einstein, E = mc2.

dE dM S 2
P= =− * c (2)
dt dt

El signo menos indica que existe pérdida de masa. Llevamos a la ecuación (1) la (2)

dT d3 ⎛ dM S ⎞ 2 d3 P T P
=π * ⎜ − ⎟ = π =
dt GM S3 ⎝ dt ⎠ 2 GM S3 c 2 2 M S c 2

dT (365 * 86400 ) * 3,90.10 26 s


= = 3,4.10 −14
dt (
2 * 2.10 30 * 3.10 8
2
) año
36
19.- Una barra sin peso de longitud L tiene un extremo ligado a una articulación ideal y
el otro se apoya sobre un muelle cuya constante elástica es k. Sobre la barra se sitúa
una masa puntual m a una distancia l de la articulación (ver figura inferior).

l m

La barra se separa ligeramente de la posición de equilibrio y se deja en libertad.


Determinar el periodo de las oscilaciones.

Cuando la barra está sin la masa m, el muelle tiene su longitud natural. Al colocar sobre ella la masa m el
muelle se encoge una distancia r y en el equilibrio se cumple que los momentos de las fuerzas respecto de
la articulación son iguales:

mgl
mg * l = kr * L ⇒ r=
kL

Si ahora separamos la masa m una distancia de la anterior posición de equilibrio el sistema oscila.
Cuando el muelle ocupa la posición r +Y , el momento de la fuerza elástica tiende a llevar a la barra a su
posición de equilibrio.
El momento de la fuerza peso es de signo contrario al momento de la fuerza elástica

k(r+Y)
ϕ
mg

⎛ mgl ⎞
k(r + Y) * L − mgl = Iα ; k⎜ + Y ⎟ * L − mgl = ml 2 α ⇒ kLY = ml 2 α (1)
⎝ kL ⎠

Para una desviación Y del muelle la masa m se desvía proporcionalmente a la distancia a la articulación

x Y xL
= ⇒ Y= (2)
l L l

Llevando (2) a (1) y teniendo en cuenta que el valor del arco es igual al del ángulo (en radianes) por el
radio ,resulta:

xL L2 L2
kL = ml 2 α ⇒ k ϕ l = ml 2 α ⇒ k ϕ =α ⇒ K 1ϕ = α
l l ml 2
37

Encontramos que la aceleración angular es directamente proporcional al ángulo girado, en consecuencia


si el momento de las fuerzas es proporcional al ángulo resulta

K2 K2
M = K 2ϕ = Iα ⇒ ϕ =α ⇒ K1 =
I I
El periodo vale:

I I 1 l m
T = 2π = 2π = 2π 2
= 2π
K2 K1I kL L k
ml 2

20.- Desde una altura h se deja caer una esfera sobre una plancha firmemente sujeta al
suelo que forma un ángulo ϕ con la horizontal. La esfera rebota y choca contra el suelo
a una distancia D del impacto inicial.

h D

Determinar el valor del ángulo ϕ para el que la distancia D es la máxima posible. Se


supone que el choque es completamente elástico ( e = 1)

Consideremos unos ejes coordenados u, w, como indica la figura 1

Y u

ϕ v w

Fig.1
La velocidad v de la esfera al chocar contra la plancha vale v = 2gh .Las componentes de la velocidad
después del choque medidas sobre el sistema de coordenadas u,w valen

v u = vcosϕ ; v w = vsenϕ
38
Por ser el choque elástico la componente de v sobre u es igual a la componente de llegada sobre ese eje
cambiada de signo y la w es la misma ya que sobre ese eje no hay interacción entre la plancha y la esfera.
Para calcular el valor de D tomamos otros ejes de referencia, XY tal como indica la figura 1. Las
componentes de la velocidad sobre esos nuevos ejes son:

v X = v u senϕ + v W cosϕ = 2gh senϕ cosϕ + 2gh senϕ cosϕ = 2gh sen2ϕ

v Y = v u cosϕ − v W senϕ = 2gh cos 2ϕ + 2gh sen 2ϕ = 2gh cos2ϕ

Las coordenadas de posición de la esfera respecto de los ejes XY son:

1
x = 2gh sen2ϕ t ; y = 2gh cos2ϕ t − gt 2
2

Cuando la coordenada y = 0 la x = D

2 2gh cos2ϕ 2 2gh


t= ⇒ x = D = 2gh sen2ϕ * cos 2ϕ = 2hsen 4ϕ
g g

Como queremos que d sea un máximo derivamos la función anterior respecto de ϕ e igualamos a cero.

dD
= 2hcos4ϕ * 4 = 0 ⇒ cos4ϕ = 0 ⇒ ϕ = 22,5º ; D = 2h

21.- Una barra de longitud L se encuentra apoyada en el suelo y sobre una pared
vertical. Si comienza a deslizarse apoyándose en la pared vertical con una velocidad
constante vY, determinar cuál es la velocidad del otro extremo de la barra

Cualquiera que sea la posición de la barra se cumple que

x 2 + y 2 = L2 (1)
dx dy
Por otra parte las velocidades cumplen las relaciones vx = ; vy =
dt dt

Si diferenciamos la expresión (1) resulta:

2 x dx + 2 y dy = 0

que llevada a las expresiones de la velocidad

dx y dy y
vx = = = * vy
dt x dt L2 − y 2

A medida que y tiende a cero la velocidad de x también lo hace.


39

22.- Una cuña C en forma de plano inclinado 30º tiene una masa de mC=30 kg. Sobre ella
descansa una masa A de mA=12 kg. Si no existen rozamientos determinar la aceleración
de la cuña respecto del suelo y la aceleración relativa de la masa respecto de la cuña.

Analizamos el movimiento de la masa desde un sistema ligado a la cuña que al no ser inercial nos obliga
a introducir una fuerza de inercia.

N NA

Fi=mA*aC aC

α
mAg
N
mCg

Fig.1

En la figura 1 están representadas las fuerzas que actúan sobre la masa A y sobre la cuña. En esta última
N representa la reacción de la N que actúa sobre la masa A.

Para la masa A y el eje paralelo al plano inclinado tenemos:

m A g * senα + m A * a C cosα = m A * a A/C (1)

en esta expresión a A/C , representa la aceleración relativa de la masa A respecto de la cuña C.

Para la masa A respecto el eje perpendicular al plano inclinado

N + m A * a C senα = m A g cosα (2)

Para la cuña C tenemos que su aceleración respecto del suelo es provocada por la componente horizontal
de N

Nsenα = m C * a C (3)

Despejamos N de la ecuación (2) y sustituimos en la (3)

m A g cosα senα 12 * 9,8 * cos30 * sen30 m


aC = = = 1,54 2
m C + m A sen α
2
30 + 12sen 30
2
s
De la ecuación (1)
m
a A/C = g * senα + a C cosα = 9,8 * sen30 + 1,54 * cos30 = 6,23
s2
40
Este problema también se puede resolver utilizando un sistema de referencia inercial ligado al suelo,
con lo que no es preciso introducir fuerzas de inercia. En la figura 2 están representados las aceleraciones
de la masa y de la cuña respecto del suelo y en la figura 1 están las fuerzas reales.

Y X

aC
aA/C aC

Fig. 2

Aplicamos la ley de Newton a la masa A y a la cuña C.


ejeX : m A g senα = m A a A/C − m A a C cosα ; ejeY : N - m A g cosα = −m A a C senα
N senα = m C a C
Estas ecuaciones coinciden con las anteriores.

23.- Un satélite de masa m describe una órbita elíptica alrededor de la Tierra. La mínima
distancia del satélite al centro de la Tierra (perigeo) vale Ro y la velocidad es vo. La
longitud del eje mayor de la órbita es 4Ro. Calcular a) la velocidad del satélite cuando se
encuentre a la máxima distancia del centro de la Tierra ( apogeo) en función de G ,M
(masa de la Tierra) y Ro b) la longitud del eje menor de la órbita y el periodo del satélite
GMm
en función de vo y Ro. La energía del satélite en la órbita vale E = − , siendo 2a la
2a
longitud del semieje mayor.

Antes de resolver el problema recordemos algunas propiedades geométricas de la elipse

apogeo F perigeo eje menor = 2b

eje mayor = 2a εa
ε es la excentricidad de la elipse 2a = 4 Ro

Fig.1

En nuestro problema la distancia del centro de la Tierra al satélite en el perigeo es Ro. La distancia del
centro de la Tierra al satélite cuando está en el apogeo vale 2a-Ro =3Ro

a) El satélite está sometido a una fuerza central que pasa permanentemente por la Tierra, esto lleva
aparejado la conservación del momento angular, por tanto, la velocidad v en el apogeo es :
v
mv o R o = mv3R o ⇒ v = o
3

En el perigeo la energía del satélite es cinética y potencial, por tanto, se cumple

1 GMm GMm 1 2 ⎛ 1 1 ⎞ 3GM


mv o2 − =− ⇒ v o = GM⎜⎜ − ⎟⎟ ⇒ vo = (1)
2 Ro 2a 2 R
⎝ o 4R o ⎠ 2R o
41
El valor de la velocidad en el apogeo

v o 1 3GM GM
v= = =
3 3 2R o 6R o
2R o 1
b) De la figura 1 se deduce: 2ε a + 2R o = 4R o ⇒ ε= =
2a 2

⎛ 1⎞ 3 3
b 2 = a 2 + a 2 ε 2 = a 2 ⎜1 + ⎟ = a 2 ⇒ b = 2R 0
⎝ 4⎠ 4 2
La longitud del eje menor de la elipse es: l = 2b = 2 3R o

Para calcular el periodo del planeta recurrimos a la tercera ley de Kepler

T2
= Cte
a3
Para calcular el valor de la constante imaginemos que la órbita es circular y de periodo T , igualamos la
fuerza de atracción gravitatoria con la fuerza centrípeta

2
⎛ 2π R ⎞
m⎜⎜ ⎟
Mm mv 2
⎝ T ⎟⎠ T 2 4π 2
G 2 = = ⇒ = = Cte
R R R R 3 GM

El valor de GM lo sacamos de la ecuación (1)

T 2 4π 2 4π 2 * 3 T2 4π 2 * 3 Ro
= = ⇒ = ⇒ T = 4 3π
a 3 GM 2v o2 R o 8R o2 2v o2 R o vo

24.- Desde un punto P de la superficie terrestre de latitud λ = 60º se lanza un proyectil


paralelo a la superficie terrestre y apuntando hacia el este. El proyectil describe una
orbita elíptica con un foco en la Tierra. Calcular la velocidad respecto del punto P de
lanzamiento para que el proyectil coincida de nuevo con el punto P en el tiempo más
corto posible. Se considera que no hay rozamientos y que el centro de la Tierra es un
Mm
sistema inercial. La energía de una órbita elíptica es: E = −G , siendo M la masa de la
2a
Tierra y a, el eje mayor de la elipse.

Datos : G =6,67.10-11 Nm2/kg2; Masa de la Tierra. M = 5,98.1024 kg

Radio de la Tierra 6,36.106 m; Periodo de rotación terrestre TT = 8,64.104 s

Una vez lanzado el proyectil este describe una órbita elíptica empleando un tiempo T. Para que el
proyectil coincida de nuevo con el punto de salida P, la Tierra ha tenido que dar una vuelta completa, y en
ello emplea un tiempo TT. En este tiempo el proyectil ha podido dar varias vueltas en su órbita
empleando en cada vuelta un tiempo T. Entre el periodo T y el periodo TT existe una relación. Si el
proyectil da una vuelta mientras que la Tierra gira 360º , entonces T = TT , si el proyectil da dos vueltas :
T = TT/2 , si da tres vuelta T = TT/3 , en general
42

TT
T= , siendo n un número entero. (1)
n

Designamos con V la velocidad de salida del proyectil respecto del centro de la Tierra Se cumple para la
energía que Energía cinética + Energía potencial = Energía en la órbita elíptica

1 GMm GMm ⎛ 2 1⎞
mV 2 − =− ⇒ V 2 = GM⎜ − ⎟
2 R 2a ⎝R a⎠

Si aplicamos la tercera ley de Kepler

T 2 4π 2 GMT 2
= ⇒ a=3
a 3 GM 4π 2

2
2GM 3 4π 2 GM 2GM 3 4π 2 GM 3
V =
2
− 2
= − 2
n
R 3
R 3
GM T 3
GM * TT3

V = 1,254.10 8 − 0,0944.10 8.n 3 (2)

Teniendo en cuenta que la orbita es elíptica se ha de cumplir que a>R, esto equivale a que el periodo T es
superior a TC, que es el periodo si la orbita fuese circular alrededor de la Tierra, o también a que la
velocidad V>VC

TC2 4π 2
= ⇒ TC =
4π 2 R 3
=
(
4π 2 * 6,36.10 6 )3

= 5046 s
R 3 GM GM 6,67.10 −11 * 5,98.10 24

2π R 2π * 6,36.10 6 m
VC = = = 7919
5046 5046 s

Si en la ecuación (2) damos valores enteros a n encontramos que

Para n =16 , V = 8091 m/s ; para n =17, V=7937 m/s ; para n =18, V = 7782 m/s

El valor más pequeño de V que cumple con la condición de ser mayor que 7919 m/s se da cuando n = 17.

V es la velocidad de salida del proyectil respecto del centro de la Tierra , esta velocidad es la suma de dos
velocidades, la velocidad v del proyectil respecto del punto P más la velocidad lineal del punto P debido
a la rotación de la Tierra sobre su eje. Si miramos la Tierra desde el Polo Norte ésta gira en sentido
contrario a las agujas de un reloj.

Norte
l P

λ
Fig. 1
43

Este movimiento visto desde el punto P es un giro de oeste a este de la Tierra (fig. 1) por esa razón se
suman las velocidades

V = v + ωl ⇒ v = V − ωRcosλ

Siendo R el radio de la Tierra, ω su velocidad angular y λ la latitud

2π km
v = 7,9.10 3 − * 6,36.10 6 * cos60 = 7,7
24 * 3600 s

25.- Un satélite describe una órbita circular de radio ro. En un determinado momento los
cohetes auxiliares del satélite aumentan repentinamente su energía cinética en un
cincuenta por ciento. Calcular la máxima distancia que alcanza el satélite respecto del
− GMm
centro de la Tierra. Dato: Energía de una órbita elíptica E =
2a

Cuando un satélite gira en una órbita circular en torno a la Tierra, se cumple que la fuerza de atracción
gravitatoria entre Tierra y satélite es, precisamente, la fuerza centrípeta que éste necesita para girar.

Mm mv 2 M
G 2 = ⇒ v2 = G
ro ro ro

La nueva energía cinética del satélite después de actuar los cohetes es:

1 ⎛1 ⎞ 1,5 GM
EC = mv 2 + 0,5⎜ mv 2 ⎟ = m
2 ⎝2 ⎠ 2 ro

Las trayectorias seguidas por el satélite antes y después de actuar los cohetes están reflejadas en la figura
1.

2a

ro
Fig.1

En el perigeo, la posición más cercana del satélite a la Tierra, se cumple que la suma de la energía
cinética y potencial del satélite es igual a la energía total en la órbita
44
1,5 GM Mm Mm 0,5 1
m −G = −G ⇒ = ⇒ a = 2ro
2 ro ro 2a 2ro 2a

De la figura 1 se deduce que el apogeo del satélite, máxima distancia al centro de la Tierra, vale 3 ro.

26.- Una varilla uniforme de masa M = 4 kg y longitud L = 1,0 m está pivotada en su


extremo superior O. Una masa m = 0,2 kg, considerada como puntual, con velocidad
horizontal de 2 m/s, golpea a la varilla en un lugar que dista 0,3 m del centro de masas de
la misma y allí se incrusta en la varilla, tal como indica la figura inferior

1m
G
0,3 m

2 m/s

a) Determinar la velocidad del centro de masas y la velocidad angular de la varilla


después del impacto b) Calcular la fuerza de reacción en el pivote O si el choque duró 6
ms c) Determinar en qué lugar debe impactar la bola para que la reacción en el pivote
fuese nula.

En el extremo de la varilla O aparece una fuerza de impacto cuyas componentes son Ox y Oy sobre unos
ejes coordenados cartesianos

Oy

Ox

Se admite que durante el impacto la varilla no se mueve debido a que el tiempo del proceso es muy
pequeño. Como consecuencia del mencionado impacto el centro de masa de la varilla adquiere una
velocidad vG y una rotación alrededor de O.

Podemos aplicar los teoremas de conservación de la cantidad de movimiento lineal

mv = Mv G + m(v G + ωx) + ∆p ⇒ 0,2 * 2 = 4v G + 0,2(v G + ω * 0,3) + ∆p (1)

∆p representa el momento lineal de la fuerza impulsiva horizontal en O y vale Οx*∆t

Al no existir momento lineal sobre el eje Y resulta que Oy = 0

Aplicamos el teorema de la conservación del momento angular


L
mvx − ∆p * = m(v G + ωx)x + Iω ⇒ 0,2 * 2 * 0,3 - ∆p * 0,5 = 0,2(v G + ω * 0,3) * 0,3 + Iω
2
45
El momento de inercia de la varilla respecto de su centro de masa vale

1 1 1
I= ML2 = * 4 * 12 = kg.m 2
12 12 3

Sustituyendo en la ecuación inmediata anterior

1
0,12 − ∆p * 0,5 = 0,2v G + 0,018ω + ω (2)
3

Tenemos dos ecuaciones (1) y (2) y tres incógnitas. La tercera ecuación la obtenemos porque el punto O
no tiene velocidad

L
vO = vG − ω =0 ⇒ v G = 0,25ω (3)
2

resolviendo el sistema formado por las ecuaciones (1) , (2) y (3) resulta:

ω = 0,52 rad/s , La barra gira en sentido antihorario; vG= 0,13 m/s

∆p= -0,18 kg.m.s-1

El signo menos indica que Ox está dirigido hacia la izquierda y el valor de la fuerza es :

0,18
Ox = = 30 N
6.10 −3

El planteamiento de las ecuaciones es el mismo salvo que ahora la incógnita h, es la distancia desde el
impacto al centro de masas de la varilla

mv = Mv G + m(v G + ωh) + ∆p
L
mvh − ∆p * = m(v G + ωh)h + Iω
2
∆p = 0
Multiplicamos la primera ecuación por h y le restamos la segunda

1 L2 ω
0 = Mv G h − Iω = M v G h = ML2 ω ⇒ v G = (4)
12 12h
L L
Como el punto O no tiene velocidad v O = v G − ω = 0 ⇒ v G = ω (5)
2 2
L L2 ω L
De (4) y (5) ω = ⇒ h=
2 12h 6

L L 2L
La distancia al punto O es: H= + =
6 2 3
46
27.- Se dispone de ladrillos en forma de paralelepípedo de longitud mayor L. Se
colocan cuatro de ellos como indica la figura inferior

Calcular la máxima distancia, medida en horizontal, entre cada ladrillo y el que tiene
debajo para que el sistema permanezca en equilibrio. Si en las condiciones anteriores se
colocasen 10 ladrillos ¿cuál sería la distancia Z entre el inferior y el superior?

Si colocásemos solamente dos ladrillos el superior podría estar separado del inferior una distancia como
máximo de L/2, que es justamente el límite para que el centro de masas

Fig 1

del ladrillo superior pasase por la base de sustentación del inferior (figura 1)

Si colocásemos tres ladrillos el superior podría estar como máximo a L/2 respecto del que tiene debajo,
además el centro de masas de los dos ladrillos superiores tiene que pasar por la base de sustentación del
inferior ( fig. 2)

Y L/2

Fig.2

Respecto al sistema de referencia señalado en la figura 2 , el centro de gravedad del ladrillo superior tiene
una abscisa L+d, el situado en el centro tiene una abscisa L/2+d. El centro de masas de estos dos ladrillos
tiene de abscisa

⎛L ⎞
mg(L + d ) + mg⎜ + d ⎟
⎝2 ⎠ 3 L
x CM =L= ⇒ 2L = L + 2d ⇒ d=
2mg 2 4
47

Si colocásemos cuatro ladrillos el superior (número 4) dista sobre el que tiene debajo (número 3) L/2 . El
número (3) sobre el que tiene debajo ( número 2) dista L/4, ya que
el centro de masas de 4 y 3 ha de pasar por la base de sustentación de (2) ver figura (2). El número (2)
dista x respecto del inferior o base
Z
Y L/2

4
3
2
L/4 1 X

x
Fig.3

El centro de masas de los ladrillos 4, 3, y 2 tiene de abscisa L

⎛ L ⎞ ⎛L L ⎞ ⎛L ⎞
mg⎜ L + + x ⎟ + mg⎜ + + d ⎟ + mg⎜ + x ⎟
⎝ 4 ⎠ ⎝2 4 ⎠ ⎝2 ⎠ L
x CM =L= ⇒ x=
3mg 6

L L L L ⎛ 1 1⎞
El valor de Z en la figura 3 es : Z = + + = ⎜1 + + ⎟
2 4 6 2 ⎝ 2 3⎠

Si se hubiesen colocado 10 ladrillos en total el valor de Z es:

L⎛ 1 1 1 1⎞
Z= ⎜1 + + + + ....... + ⎟ = 1,41 L
2⎝ 2 3 4 9⎠
48
PROBLEMAS PARA PREPARAR UNA OLIMPIADA DE FÍSICA

MECÁNICA IV

28.- En la figura inferior la esfera superior está hecha de un material de densidad ρ. La


que está completamente sumergida en el agua tiene una masa que es cuatro veces
mayor que la que flota en la superficie. Ambas tienen el mismo volumen. La que flota, lo
hace sumergida a medias en el agua. Se pide calcular la densidad ρ y la tensión de la
cuerda que las une. Realizar los cálculos para V = 10 L. Densidad del agua, d = 103
kg/m3.

Si el sistema se encuentra en equilibrio la suma de las fuerzas que actúan sobre cada una de las esferas
tiene que ser nula

En la figura 1 están representadas las fuerzas que actúan sobre cada esfera
E1

P1

T E2

P2

Fig. 1

Todas las fuerzas actúan en la dirección vertical, aunque algunas de ellas se han desplazado para mayor
claridad.

V
Sobre la esfera superior actúan: el empuje E 1 = dg ; el peso P1 = Vρg ; y la tensión de la cuerda T.
2

Sobre la esfera sumergida actúan: el empuje E 2 = Vdg , el peso P2 = 4Vρg; y la tensión de la cuerda T.
Si tomamos como sentido positivo el vertical hacia abajo, podemos escribir:

V
V ρg + T − dg = 0 (1) ; 4V ρg − T − Vdg = 0 (2)
2
49
Sumamos las ecuaciones (1) y (2)

3 3
5V ρg − Vdg = 0 ⇒ ρ= d
2 10

De la ecuación (1) se deduce:

3 V 1 1
V dg + T − dg = 0 ⇒ T= V = * 10.10 −3 = 2.10 −3 N
10 2 5 5

29.- En la figura inferior, la plataforma M carece de rozamiento sobre el suelo, xo


representa la distancia que se ha comprimido el muelle. La masa m tiene un coeficiente
de rozamiento µ con la masa M y al dejar en libertad el muelle es empujada por éste y
abandona la plataforma después de recorrer la distancia L.

xo L
m

K es la constante elástica del muelle. Calcular la velocidad de la masa M en el instante en


el que m abandona la plataforma.

Consideremos un sistema inercial ligado al suelo y designemos con v la velocidad que tiene m respecto
de M justamente en el momento de salir de la plataforma y con V la velocidad de la plataforma con
respecto al suelo.

En la posición indicada en la figura el sistema almacena una energía potencial elástica que se convierte
en:

cinética de m, moviéndose hacia la derecha con una velocidad v-V respecto del suelo,

en cinética de M ( moviéndose hacia la izquierda)

y en trabajo de rozamiento.

1 1 1
Kx o2 = m(v − V) 2 + MV 2 + µmgL (1)
2 2 2

La conservación de la cantidad de movimiento nos permite escribir


50
2 2
m(v − V ) = MV ⇒ (v - V ) 2 = MV
m2

Sustituyendo la última expresión en (1), resulta:

1 1 M 2V2 1
Kx o2 = m + MV 2 + µmgL ⇒ V=
(Kx 2
o )
− 2µ mgL m
2 2 m2 2 M (M + m))

30.- Dos masas iguales, M, están apoyadas una sobre la otra mediante el muelle de
constante elástica k

Si la masa superior se empuja hacia abajo el muelle se encoge. Se pide a partir de qué
valor x, al dejar en libertad el sistema la masa inferior se levanta del suelo. Si el muelle
se comprime para un valor y > x, calcular la altura que se desplaza el centro de masas
del sistema. Se supone que el muelle carece de masa.

Cuando el muelle se comprime una longitud x, almacena energía potencial, al dejarlo en libertad el
muelle comienza a estirarse y la masa superior adquiere velocidad, pasa por la posición indicada en la
figura del problema y a partir de ahí el muelle comienza a estirarse y la velocidad de la masa superior
disminuye hasta anularse. En ese instante el muelle se ha estirado una longitud Λ y el extremo inferior
del muelle tira de la masa M inferior con una fuerza que es igual al peso de esta masa y esta es la
condición para que la masa inferior pueda izarse sobre el suelo. En la figura 1 están representadas las
distintas fases del proceso.

Λ v=0

x
L

(a) (b) Mg

Fig. 1

Aplicamos el principio de conservación de la energía entre las posiciones (a) y (b). Tanto en (a) como en
(b) el sistema tiene energía potencial elástica y gravitatoria.
51
1 2 1
kx + Mg (L − x ) = kΛ 2 + Mg (L + Λ )
2 2

En (b) se cumple la condición kΛ = Mg . De ambas relaciones resulta:

1 2 3M 2 g 2 2Mg 3M 2 g 2
kx − Mgx − =0 ⇒ x2 − x− =0
2 2k k k2

Resolviendo la ecuación de segundo grado:

2Mg 4M 2 g 2 16M 2 g 2 2Mg 4Mg


± 2
+ ±
x=
k k k2 ⇒ x= k k
2 2

3mg
La solución positiva es: x=
k

Si ahora el muelle se comprime una longitud y > x, resulta que cuando la masa M inferior comience a
levantarse del suelo la masa superior tiene una velocidad ascendente que designamos con v. Si volvemos a la figura
1 (b) la diferencia es que ahora en lugar de ser la velocidad nula tiene un valor que hemos designado con v. Al
aplicar ahora el principio de conservación de la energía hemos de añadir la energía cinética de la masa superior

1 2 1 1
ky + Mg (L − y ) = kΛ 2 + Mg (L + Λ ) + Mv 2
2 2 2

En ese instante se sigue cumpliendo que kΛ = Mg

De ambas ecuaciones se deduce que

ky 2 3Mg 2
v =2
− 2gy − (1)
M k

v es la velocidad de la masa superior, justamente cuando la masa m se despega del suelo , por tanto, esta
masa tiene velocidad cero. En ese instante la velocidad del centro de masas del sistema es

v v2
2Mv Cm = mv + m * 0 ⇒ v Cm = ⇒ 2
v CM =
2 4

A partir del momento en que la masa inferior se levanta del suelo, podemos considerar a todo el sistema
como si su masa se encontrase concentrada en el centro de masas, independizándonos de los movimientos
individuales de las masas. Según lo dicho el centro de masas queda sometido a la acción del campo
gravitatorio terrestre y el centro de masas alcanzará su máxima altura cuando la velocidad se anule.

2
v CM ky 2 y 3Mg
h= = − −
2g 8Mg 4 8k
52
L+Λ
Esta altura se mide desde que el centro de masas ocupa la posición , por consiguiente, el
2
incremento de altura del centro de masas desde la posición inicial (la que corresponde a la figura del
enunciado), vale :

2
v CM ky 2 y 3Mg Λ v2 ky 2 y 5Mg
∆h = = − − + = CM = − +
2g 8Mg 4 8k 2 2g 8Mg 4 8k

31.- Una esfera de masa m, y radio R, dotada de una velocidad lineal vo y sin velocidad
angular se deposita suavemente sobre un suelo rugoso, siendo el coeficiente de
rozamiento entre la esfera y el suelo µ. Calcular el tiempo que transcurre y el camino
recorrido, hasta que la esfera se mueve con movimiento uniforme, de modo que a partir
de ese instante cesa el rozamiento. Calcular, cuando el movimiento es uniforme, la
velocidad lineal y angular de la esfera. Resolver el problema anterior cuando la esfera
carece de velocidad lineal y posee una rotación, en el sentido de las agujas del reloj,
con velocidad ωo alrededor de un eje que pasa por su centro de masas. Dato:
2
I CM = mR 2
5
Cuando la esfera contacta con el suelo actúan las fuerzas indicadas en la figura 1.

FR mg

Fig.1
La fuerza de rozamiento FR cumple dos funciones 1) Al oponerse al movimiento de traslación provoca
una disminución de la velocidad lineal de la bola 2) Al crear un momento respecto del centro de masas
determina que exista una aceleración angular y por consiguiente la bola adquiera velocidad de rotación.
En resumen, la velocidad lineal del centro de masas disminuye al mismo tiempo que aumenta la velocidad
de rotación respecto del centro de masas. El punto de contacto de la esfera con el suelo está dotado de
dos velocidades una la de traslación del centro de masas y otra de traslación debido a la rotación ( figura
2)

vCM
R

ωR vCM

Fig. 2

Cuando estas velocidades son iguales el movimiento es uniforme y a partir de ahí la fuerza de rozamiento
se desvanece y el movimiento es una rodadura pura ideal

Traslación FR = ma = µN = µmg ⇒ a = µg
53

La aceleración está dirigida hacia la izquierda y provoca una disminución de la velocidad lineal

v CM = v o − µgt (1)

2 5 µg
Rotación FR * R = µmgR = Iα = mR 2 α ⇒ α= .
5 2 R

Esta aceleración angular es la causa de que la bola adquiera velocidad angular


ω = αt = gt (2)
2 R

Cuando la variable t adquiera el valor tF, se cumple para el punto de contacto con el suelo

5 µg 7 2 vo
v o − µgt F = tF *R ⇒ µgt F = v o ⇒ tF =
2 R 2 7 µg

El camino recorrido hasta ese instante vale:

1 2v o2 1 4v o2 12 v o2
∆s = v o t F − µgt 2F = − µg =
2 7µ g 2 49(µg )2 49 µ g

Si se sustituye el valor de tF en (1) y (2)

2v o 5v 5 µ 2 vo 5 vo
v CM = v o − µgt = v 0 − µ g = 0 ; ω= g =
7µ g 7 2R 7µ g 7 R

Cuando la bola lleve velocidad angular ωo y carezca de velocidad lineal las fuerzas que actúan en
contacto con el suelo rugoso están representadas en la figura 3.

mg FR

Fig. 3
La fuerza de rozamiento por una parte acelera a la bola de modo que adquiere velocidad lineal de
traslación y por otra retarda con su momento la velocidad angular inicial de la bola. En resumen, aumenta
la velocidad lineal y disminuye la angular hasta que se cumpla que v = ω r.
54
Traslación : La aceleración lineal vale:

FR = µ N =µ mg = ma ⇒ a =µ g

v CM = at = µ gt (3)

Rotación : El momento de la fuerza de rozamiento vale

5µ g
FR*R = µmgR = Iα = (2/5) mR2α ; α =
2R

5µ g
ω = ωo − t (4)
2R

Cuando la variable t adquiera un valor determinado tx, el movimiento es uniforme y entonces:

5µ gt x 2ω o R
v CM = ωR ⇒ µ gt x = ω o R − R ⇒ tx =
2R 7µ g

Se sustituye tx en (3) y (4)

2ω o R 2ω o R 5µ g 2ω o R 2ω o
v CM = µ g = ; ω = ωo − =
7µ g 7 2R 7µ g 7

2
1 2 1 5µ g ⎛ 2ω o R ⎞ 5 ω o2 R 2
∆s = at x = * R * ⎜⎜ ⎟⎟ =
2 2 2R ⎝ 7µ g ⎠ 49 µ g

32.- Una bola elástica de radio R, puede botar y rebotar sucesivamente sobre un suelo
rugoso siguiendo siempre la misma trayectoria parabólica, debido a su movimiento de
rotación Esto supone que en el choque contra el suelo no exista deslizamiento que
pueda dar lugar a perdidas de energía

A B
d

la trayectoria seguida por la bola es una parábola como la de la figura. Determinar el


valor mínimo del coeficiente de rozamiento y la velocidad angular de la bola durante el
vuelo.
55
Designamos con α el valor del ángulo con que rebota la bola en el suelo y con v la velocidad,
calculamos d y h en función del ángulo.

1
x = v cosα t ; y = v senα t − gt 2
2

Cuando la bola partiendo de A llegue a B la coordenada y = 0 y la x = d.

1 2v senα 2v 2 senα cos α


0 = v senα t − gt 2 ⇒ t= ⇒ d= (1)
2 g g

Cuando la bola llegue a la altura h , el valor de x = d/2 y el de y = h

d 2v 2 senα cosα vsenα 1 v 2 sen 2 α


= v cosα t ⇒ t= ; h = v senα − g ⇒
2 2vgcosα g 2 g2
v 2 sen 2 α
h= (2)
2g

Cuando la bola alcance la altura máxima yendo de A a B posee una velocidad lineal del centro de masas y
una velocidad angular como indica la figura 1 (a) . Cuando la bola después de rebotar en B alcance la
altura máxima tiene la misma velocidad angular y lineal en módulo pero han cambiado de sentido, figura
1 (b)

a) b)

Fig. 1

En consecuencia en cada rebote existe un cambio en el momento lineal y angular. Por ejemplo, en el
punto de rebote A aparecen fuerzas ( figura 2) que son las causas de dichos cambios que se producen en
un tiempo muy corto ∆t = t1 –t2

N v

FR
v

Fig. 2

El cambio en el momento lineal en la dirección horizontal vale


56
t2
2mv cosα = ∫ FR dt (3)
t1

El cambio en el momento lineal en la dirección vertical vale

t2
2mv senα = ∫ Ndt (4)
t1

El cambio en el momento angular vale

⎡ ⎤ 2
2Iω = ⎢ ∫ FR dt ⎥ R = 2 * mR 2 * ω (5)
⎢⎣ ⎥⎦ 5
FR
El coeficiente de rozamiento debe valer como mínimo µ = y de las ecuaciones (3) y (4) se deduce :
N

t2
cosα
2mv cosα = ∫ µ Ndt = µ2mv senα ⇒ µ = (6)
t1
senα

Dividiendo la ecuación (1) por la (2)

2v 2 senα cosα
d g 4 cosα
= = (7)
h 2
v sen α 2 senα
2g

Llevando este resultado a la ecuación (6)

d
µ =
4h

A partir de las ecuaciones (3) y (5)

4 5v cosα
2mv cosα R = mR 2 ω ⇒ ω = (8)
5 2R

De la ecuación (2) se deduce:

2hg dsenα d 2hg


senα = y de la (7) cosα = =
v 4h 4vh

Llevando este resultado a (8) resulta:

5v d 2hg 5d g
ω= =
2R 4vh 4R 2h
57
33.- Un ventilador manda una corriente de aire, que puede considerarse de forma
cilíndrica, con una velocidad de 10 m/s siendo el diámetro de la corriente 45 cm. La
densidad del aire es ρ = 1,3 kg/m3. Calcular la fuerza necesaria para inmovilizar el
ventilador.

En la figura 1 se ha seleccionado una sección S en un instante t, más las partículas que entrarán en S en
un intervalo ∆t con velocidad v1. En el tiempo t+∆t consideramos al sistema S más las partículas que lo
abandonan en el intervalo ∆t con velocidad v2.

S
v1 v2

Fig. 1

La masa del sistema S permanece constante luego la masa de las partículas que entran es igual a las que
salen. La variación de la cantidad de movimiento es igual al impulso de las fuerzas aplicadas en S que
corresponden al ventilador

∆m(v 2 − v1 )
F=
∆t

Prácticamente la partículas que penetran en el sistema S lo hacen con velocidad nula por lo que la
ecuación anterior es de la forma

∆m v 2
F= (1)
∆t

∆m es la masa de las partículas contenidas en un cilindro de base circular de diámetro D = 0,45 m y altura
∆s = v2 ∆t, luego:

πD 2
∆m = v 2 ∆t * ρ
4

De esta última ecuación y de la (1) resulta:

πD 2
v 2 * v 2 ∆t * ρ
π * 0,45 2 * 10 2 * 1,3
F= 4 = = 20,7 N
∆t 4
58
34.- Una barra rectangular de lado mayor L se mueve con velocidad constante vo por
una superficie plana sin rozamiento, tal como indica la figura. En un momento
determinado penetra en otra superficie plana contigua a la anterior en la que existe un
coeficiente de rozamiento entre la barra y el suelo de valor µ. Calcular la velocidad vo de
la barra si esta se para cuando ha penetrado en la superficie rugosa x = ¾ L

L x

Designamos con α la longitud de barra que se encuentra en la superficie rugosa en un instante t. En ese
momento la fuerza que se opone al movimiento de la barra es la fuerza de rozamiento debido al peso de
barra que se encuentra dentro de la superficie rugosa

mg g dv dv dα dv x
FR = µN = −µ α = −ma x ⇒ -µ α= x = x = vx
L L dt dα dt dα

El signo menos nos indica que la aceleración es negativa respecto de la velocidad de la barra. De la
anterior relación se deduce que

3L
0
⎡ g α 2 ⎤ 4 ⎡ v 2x ⎤ ⎡ g 9 L2 ⎤
x o
g v o2
− ∫ µ αdα = ∫ v x dv x ⇒ ⎢ − µ ⎥ =⎢ ⎥ ⇒ ⎢ − µ ⎥ = −
0
L vo ⎣ L 2 ⎦0 ⎣ 2 ⎦ vo ⎣ L 16 * 2 ⎦ 2

3
vo = µgL
4

35.- Calcular a qué altura es necesario elevarse sobre el Polo Norte, para poder ver un
satélite geoestacionario. Datos: Radio de la Tierra . RT = 6400 km, intensidad del campo
gravitatorio en la superficie terrestre go = 9,81 N/kg.

Un satélite geoestacionario su órbita se encuentra en el plano del ecuador terrestre y tiene un periodo de
24 horas. Su característica es que visto desde un lugar del ecuador parece que se encuentra en reposo
respecto de ese lugar, puesto que su periodo de rotación coincide con el de la Tierra.

Calculamos la distancia que existe desde el centro de la Tierra a la posición del satélite, para ello
establecemos que la fuerza centrípeta que actúa sobre el satélite es la fuerza de atracción gravitatoria entre
la Tierra y dicho satélite.

ms v2 M *m MT
=G T 2 s ⇒ v2 = G
Rs Rs Rs
59

Por otra parte tenemos las ecuaciones:

2π R S MT
v = ; go = G
T R T2

que llevadas a la ecuación (1)

4π 2 R S2 g o R T2
= ⇒ R = 3
g o R T2 T 2
=
( )
9,81 * 6400.10 3 (24 * 3600 )
2 2
= 4,24.10 7 m
2 S 2 2
T RS 4π 4π

En la figura 1 se representa la situación del satélite y de la Tierra (no dibujado a escala)

H β
β

RS

Fig.1

RT 6400
Observando la figura 1 se deduce que tag β = = β = 8,59º
R S 4,24.10 4

RT
cos β = ⇒ H ≈ 6473km ; altura sobre el Polo Norte ≈ 73km
H
1

1.- Una plataforma circular de masa M = 360 kg y radio R puede girar


libremente alrededor de un eje perpendicular que pasa por su centro. En
el instante t=0, dos personas cada una de masa m = 60 kg se encuentran
situadas en sendos extremos de un diámetro de la plataforma. Ambas
personas y la plataforma están en reposo en el instante t=0. Si ambas
personas se desplazan en el mismo sentido que avanzan las agujas de un
reloj con velocidad constante, cuando hayan recorrido una vuelta
completa respecto de la plataforma, determinar el ángulo que han girado
respecto de un observador inercial que está fuera de la plataforma.
El sistema plataforma-personas constituye un sistema aislado, y ello conlleva que el
momento angular se conserve. Si las personas se desplazan en el sentido de las agujas
del reloj la plataforma debe girar en sentido contrario para que el momento angular total
sea nulo, tal como lo era en el instante t=0.
Designamos con  la velocidad angular de rotación de la plataforma respecto del
sistema inercial exterior y v la velocidad lineal de las personas respecto del mismo
sistema. La velocidad v de las personas es igual a

v = ωp R
Siendo p la velocidad angular de las personas respecto del observador inercial.

La conservación del momento angular establece que

dθ p 1 dθ
2m Rω p R = Iω  2mR 2 = MR 2
dt 2 dt

Si el ángulo girado por la plataforma es –, las personas deben haber girado una vuelta
más beta, =2+

2π+β −β

 
M M 360 3
dθ p = dθ p  2π + β = − β  2π + β = − β  2π + β = − β 
4m 4m 4 * 60 2
0 0
4 4 4 6
β = − π = − *180º = −144º  α = 2π - π = π = 216º
5 5 5 5
2

2.- La densidad de un planeta, de radio R, depende de su distancia al


centro del mismo según la ecuación

ρ = ρo − kr

Siendo r la distancia desde el centro del planeta al punto considerado. El


valor en la superficie del planeta es ¼ del valor máximo de la
densidad.¿A qué distancia del centro del planeta la intensidad del campo
gravitatorio es máxima?

La densidad máxima es o y ocurre cuando r = 0,. Cuando r =R la densidad es un cuarto


de o
1 3 ρo 3 ρo
ρ o = ρ 0 − kR  k =  ρ = ρo − r
4 4R 4R

La intensidad del campo gravitatorio a una distancia r del centro del planeta vale

GM
gr =
r2

Siendo M la masa comprendida en una esfera de radio r. Consideramos una capa


esférica de radio l y espesor dl, siendo r>l , la masa de esa capa esférica es

 3 ρo 
dM = dV * ρ l = 4π l 2 dl *  ρ o − l
 4R 
Para hallar la masa M hemos de integrar la anterior expresión entre cero y r

r  3 ρ o  r3 ρ r4
2 
M =  4π l ρ − l dl = 4π ρ − 3π o
o  o 4 R  o 3 R 4
 

El campo gravitatorio es:

4π ρ o r 3 3 ρ o r 4
G − π
R = Gπ ρ  4 r − 3r 
2
gr = 3 4 
0
r2 3 4R 

Para hallar la distancia r a la cual el valor de la intensidad del campo gravitatorio es un


máximo, derivamos la expresión anterior con respecto a r e igualamos a cero

dg r  4 3r  4 3r 8
= Gπ ρ o  − =0  = R  r= R
dr  3 2R  3 2R9 9
3

3.- En un contenedor se mantiene la altura del agua constante H. Por un


orificio situado a una altura H/3 surge el agua, la cual alcanza una
cierta distancia del contenedor. Se pide a que altura se debe practicar un
orificio igual para que el agua alcance la misma distancia del
contenedor.
De acuerdo con el teorema de Torricelli la velocidad de salida del agua está dada por la
ecuación
v = 2gh
Siendo h la altura desde el centro del orificio a la superficie libre del líquido. Si
aplicamos esta ecuación al primer orificio tenemos

 1  Hg
v = 2g  H − H  = 2
 3  3

Las ecuaciones del chorro de agua en el aire son:

Hg 1 1
x = vt = 2 t ; y = H − gt 2
3 3 2

Cuando y=0, el alcance del chorro es:

1 1 2H Hg 2H 2 2H
0 = H − gt a2  ta =  xa = 2 =
3 2 3g 3 3g 3

Designamos con h la altura del otro agujero respecto del suelo y cómo ha de alcanzar la
misma distancia, podemos escribir

2 2H
3
= v´t ´a 
2 2H
3
= 2g (H − h )t ´a ;
1
y = 0 = h − g t ´a
2
( ) 2

De ambas ecuaciones

8H 2 2H 2
= 2g (H − h ) = 2(H − h )2h
2 2H 2h
  = Hh − h 2
3 g 9 9

Resolviendo la ecuación de segundo grado

8H 2 H
H  H2 − H
9 3 2 1
h= =  h= H y h= H
2 2 3 3
4

4.- Un bloque de peso P se encuentra en reposo sobre un suelo


horizontal, siendo el coeficiente de rozamiento estático . Sobre el bloque
se aplica una fuerza F que puede formar con la horizontal cualquier
ángulo agudo . Calcular la fuerza mínima que se precisa para iniciar el
movimiento del bloque y el valor del ángulo.

El diagrama de fuerzas que actúa sobre el bloque es el siguiente:

P=N+Fsen  N = P –Fsen 
N
F Fcos =  

Fcos = (P-Fsen ) ;
FR=N
P F(cos + sen ) =  P

μP
F= (1)
cosβ + μ senβ

Para calcular el valor mínimo de F derivamos F con respecto a la variable  e igualamos


a cero.

dF  − senβ + μcosβ 
= μP =0
2 
 −senβ + μcosβ  tagβ = μ
dβ  (cosβ + μsenβ) 

1 1 1
sen 2β + cos 2β = 1  tag 2β + 1 =  cosβ = =
cos 2β 1 + tag β 2
1+ μ2

1 1 1 1 μ
sen 2β + cos 2β = 1  1+ =  senβ = = =
tag β sen 2β
2
1 1 1+ μ2
1+ 1+
tag 2β μ2

Sustituyendo en la ecuación (1)

μP μP
Fmin = =
1 μ 2
1+ μ2
+
1+ μ2 1+ μ2
5

5.- Desde un terreno plano que forma con la dirección horizontal un


ángulo , se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba formando la
dirección de la velocidad inicial un ángulo  con la horizontal. A)
Calcular el valor de  para que el cuerpo permanezca en el aire el mayor
tiempo posible b) Lo mismo para que el alcance sea el mayor posible.

a) Las ecuaciones del movimiento del cuerpo en el sistema de referencia que se indican

 X

en la figura son:

x = vo (cos ) t

1
y = vo (sen ) t- g t2
2

Supongamos que cuando el tiempo t es el mayor posible el impacto del cuerpo con el
suelo tiene de coordenadas xa e -ya , ambas coordenadas relacionadas por

-ya = xa tag 

x a = v o (cosβ )t y a = − x a tagα = v o (senβ )t − gt 2


1
; 
2

 − v o (cosβ )t tagα = v o (senβ )t − gt 2


1
2
 t=
2v o
g
(
senβ + tagα cosβ )

El tiempo mayor posible ha de cumplir que su derivada con respecto a  sea cero

dt 2v o

=
g
(
cosβ − tagα senβ = 0 )  tagα * tagβ = 1  tagβ =
1
tagα

Los ángulos complementarios tienen el seno de uno igual al coseno del otro y viceversa,
por tanto, sus tangentes cumplen la relación anterior, lo que quiere decir

β + α = 90º
6

b) Para buscar la condición de alcance máximo la forma de operar es semejante a la


anterior
-ym = xm tag 

x m = v o (cosβ )t y m = − x m tagα = v o (senβ )t − gt 2


1
; 
2

2
xm 1  xm  x
 − x m tagα = v o (senβ )
1
− g   − tagα = tagβ − g 2 m 2 
v o cosβ 2  v o cosβ  2 v o cos β


xm
= (tagα + tagβ )
2
v o cos β g
2 2
 xm =
g
(
2v o2
tagα cos 2 β + tagβ cos 2 β ) 

 xm =
2v o2
g
(
tagα cos 2 β + senβ cosβ )

El alcance mayor posible ha de cumplir que su derivada con respecto a  sea cero

dx m 2v o2

=
g
(− tagα * 2cosβ senβ − sen 2 β + cos 2 β ) = 0 

 −sen 2 β + cos 2 β = tagα * 2cosβ senβ  − sen 2 β + cos 2 β = tagα * sen 2β 

1 − 2sen 2 β
 −sen 2 β + (1 − sen 2 β ) = tagα * sen 2β
cos 2β
 = tagα  = tagα
sen 2β sen 2β

1
tag 2β =  2β + α = 90º
tagα
7

6.- La fotografía del espectro del Sol para la línea amarilla ( λ = 5890. A0 )
se encuentra desplazada 0,08A0 según el borde del Sol del cual provenga
la luz. Calcular la velocidad lineal de los puntos del ecuador del Sol
debido a su movimiento de rotación
Consideramos a la Tierra fija, donde se recibe la fotografía, y el Sol rotando. La luz de
un borde del Ecuador se acerca a la Tierra y la del borde opuesto se aleja.
Según el efecto Doppler, las frecuencias registradas son respectivamente:

ν c cν ν c cν
ν´=  = ; ν´´=  =
v ´ c − v F v ´´ c + v F
1− F 1+ F
c c
Restando los inversos de las ecuaciones anteriores

1 1  1 1  λ´´−λ´ c  2v F 
− = ν −   =  
λ´ λ´´  c − vF c + vF  λ´´λ´ λ  c 2 − v 2F 

Hacemos λ´´ λ´= λ 2 y c 2 − v 2F  c 2

c Δλ 3.10 8 * 0,08.10 −10 m


vF = = −10
= 2,0.10 3
2 λ 2 * 5890.10 s
8

7.- Un recipiente de volumen V se conecta a una bomba de pistón cuya


cámara tiene un volumen V´. La presión inicial del recipiente es P. Se
pide el número de emboladas que hay que efectuar para que la presión
del recipiente se reduzca a Pf. La variación de temperatura se considera
despreciable.

Cuando la bomba aspira el volumen inicial V del recipiente aumenta a V+V´ y por
consiguiente la presión disminuye a p1. Después de la aspiración las válvulas funcionan
para que el aire contenido en la cámara de la bomba salga al exterior.
La presión en el recipiente es:
PV
p1 (V+V´) = PV  p1 =
V + V´

Si ahora se efectúa una segunda embolada, la presión disminuye a p2.

2
pV  V 
p2(V+V´) = p1V  p2 = 1 = P 
V + V´  V + V´ 

Al cabo de n emboladas
Pf
n log
 V  Pf  V  P
Pf = P   log = n log    n=
 V + V´  P  V + V´   V 
log  
 V + V´ 
9

8.-Dos cilindros se encuentran inicialmente situados como indica la


figura.
De forma suave, se desplaza el cilindro
inferior hacia la derecha y así comienza
a deslizar por la acción del cilindro
superior que actúa en contacto con el
inferior y con la pared vertical. Se
admite que no existe ningún rozamiento
entre las superficies que estén en
contacto. Se pide la velocidad final que
alcanza el cilindro inferior

A medida que desliza el cilindro inferior hacia la derecha, el superior, mientras esté en
contacto con él, sigue empujándolo y haciendo que su velocidad aumente, por tanto,
ésta adquirirá un valor máximo y a partir de ese momento los cilindros dejan de estar en
contacto, ya que si siguiesen en contacto la velocidad aumentaría aún más y eso no es
posible porque hemos llegado al máximo valor de ella.

En la figura de la izquierda se representan los


cilindros en la situación inicial y cuando ha
transcurrido un cierto tiempo. R representa el
radio de cada cilindro, inicialmente la
distancia entre sus centros de masa es 2R. Al
y cabo de un cierto tiempo, el cilindro superior
ha descendido una altura y mientras que el
2R inferior ha sufrido un desplazamiento
 horizontal x. Se ha dibujado un triángulo
x rectángulo cuya hipotenusa es 2R, el cateto
contiguo x y el opuesto 2R-y

En este momento el cilindro superior posee una velocidad vy dirigida hacia abajo y el
cilindro inferior una velocidad vx dirigida hacia la derecha. Dado que no existen
rozamientos, la energía cinética que han adquirido los cilindros proviene de la pérdida
de energía potencial del cilindro superior.

1 1
mv 2x + mv 2y = mgy  v 2x + v 2y = 2gy (1)
2 2

Volviendo al triángulo de la figura:

2R − y
y = 2R (1 − senα )
x
senα =  ; cosα =  x = 2Rcosα
2R 2R
10

dx dx dα d(2Rcosα ) dα dα
vx = = * = * = −2Rsenα *
dt dα dt dα dt dt

dy dy dα d(2R 1 − senα) dα dα
vy = = * = * = 2Rcosα *
dt dα dt dα dt dt

Dividiendo miembro a miembro ambas ecuaciones resulta:

v x cosα = −v y senα
Sustituyendo en la ecuación (1)

cos 2 α
v x = 2g (2R 1 − senα )senα
2gy
v +v
2
x
2
x = 2gy  v x = = 2gy senα 
sen 2 α cos 2 α
1+
sen 2 α

Para calcular el valor máximo de vx respecto del ángulo , derivamos e igualamos a


cero

dv x − 4gR cos α
= 4gR (1 − senα ) * cosα + sen α =0 
dα (
2 4gR 1 − sen α )


( )
8gR 1 − sen α * cosα − 4gR senα cosα
=0  ( )
2 1 − sen α cosα = sen α cosα 
(
2 4gR 1 − sen α )
2
 2cos α − 2senα cosα = senα cosα  2 cosα = 3senα cosα  senα =
3

 2  2 2 4gR
v x = 4gR 1 −  * =
 3 3 3 3
11

9.- Una varilla uniforme de longitud L desliza con velocidad v por un


suelo horizontal sin rozamiento. La varilla encuentra que a partir de una
línea M el suelo presenta un coeficiente de rozamiento  constante.
La varilla penetra en ese suelo y se detiene al cabo de un cierto tiempo,
quedando una parte de ella en el suelo sin rozamiento, tal como indica la
figura inferior.
M

L x

Determinar el tiempo que emplea la varilla desde que llega a la línea M


hasta que se para.

Cuando la varilla desliza por el suelo sin rozamiento, las fuerzas que actúan son el peso
en dirección vertical al suelo y hacia abajo y la fuerza normal con que el suelo empuja a
la varilla, vertical y hacia arriba, la suma de ambas fuerzas es nula y la varilla mantiene
su velocidad constante.
Cuando penetra en el suelo con rozamiento aparece una fuerza horizontal de rozamiento
en sentido contrario a la velocidad. Esta fuerza de rozamiento vale.

FR = μN

Siendo  el coeficiente de rozamiento y N la fuerza de reacción del suelo con


rozamiento sobre la varilla. N aumenta a medida que la varilla penetra en el suelo con
rozamiento. Si la varilla ha penetrado una distancia x en el suelo con rozamiento

mg μmg
N= x  FR = x  FR = kx
L L

En consecuencia, la fuerza que frena a la varilla es directamente proporcional a la


longitud de varilla que ha penetrado en el suelo con rozamiento. Esta situación es la
misma que cuando un móvil efectúa un movimiento armónico y se desplaza desde la
posición de equilibrio hacia la máxima elongación y cuando alcanza ésta, su velocidad
se anula. Aquí la varilla al llegar a la línea M lleva una velocidad v, al penetrar aparece
la fuerza de rozamiento y se para hasta frenarse, por tanto, equivale a un tiempo de un
cuarto de periodo en el m0vimiento vibratorio armónico.

m m T π L
T = 2π = 2π  t= =
k μmg 4 2 μg
L
12

10.- De acuerdo con la teoría de la relatividad un cuerpo formado por la


adición de masas, m1 , m2 …mn , su masa es inferior respecto a la suma
en una cantidad
ΔE
Δm =
c2

donde E es la energía de enlace (energía que se ha de suministrar al


cuerpo para separar las masas individuales que lo componen) y c es la
velocidad de la luz.
Calcular m para la Tierra, admitiendo que E solamente corresponde a
la energía gravitacional. Admitir que la Tierra es una esfera de densidad
constante.

Para realizar el calculo vamos a suponer que desde el infinito traemos capas esféricas de
espesor dr, las cuales las vamos apilando, hasta formar una esfera cuyo radio final es el
de la Tierra. En un determinado momento la esfera que ya hemos formado tiene un
radio r y sobre ella y desde el infinito traemos una capa esférica de radio r y espesor dr.

r infinito dr

La energía necesaria para realizar el proceso de sumar la capa esférica a la esfera r , esta
dada por

dE = dm*( Potencial gravitatorio de partida menos potencial gravitatorio de llegada)

siendo, dm la masa transportada , esto es , la masa de la capa esférica.

El potencial gravitatorio en el infinito es cero y en la superficie de la esfera de radio r

Gm
V=−
r
Siendo m la masa de la esfera de radio r

4 3
dm = 4π r 2 ρ dr ; m= πr ρ
3

 4 

dE = 4π r ρ dr  0 +
2
G πr 3 ρ 
3 =G 4π ρ (
2 4
r
dr
)
 r  3
 
 
13

Para construir la esfera de radio igual al de la Tierra, hemos de sumar los trabajos
anteriores desde que el radio inicial es cero hasta que alcanza el valor R

R (4π ρ) r2 4
(4π ρ) R 2 5
E=  G
3
dr = G
15
(1)
0

La energía anterior sería la que necesitásemos para destruir la esfera terrestre llevando
capas de espesor dr al infinito.

4
πR 3ρ
M 3g
g=G 2 =G 3 2  ρ=
R R 4ππG
Sustituyendo en (1)
2

(4π )2 G *  3g  5
 R
E=  4π GR  =
3g 2 R 3

15 5 G

Δm =
3g 2 R 3
=
3 * 9,8 2 * 6370.10 3 ( )
3

= 2,5.10 15 kg
5Gc 2 5 * 6,67.10 −11 * 3.10 8 ( )
2
14

11.- Un cubo de arista a, se apoya sobre dos varillas Ay B dispuestas


horizontalmente con una distancia entre ellas igual a la arista a del
cubo. Si el coeficiente de rozamiento es 0,2, para qué valores del ángulo
 el cubo puede mantenerse en equilibrio.

La posición de equilibrio más estable del cubo es cuando  = 45º. En la figura superior
el cubo aparece desplazado y si no hubiese rozamiento tendería a girar en el sentido de
la flecha, esto es, en sentido contrario a las agujas del reloj, hasta alcanzar la posición
de 45º. En esa situación se han dibujado las fuerzas que actúan sobre el cubo.
Si desplazásemos el cubo hacia la derecha las fuerzas de rozamiento tendrían sentido
contrario a las dibujadas en la figura y el cubo de no existir rozamiento se desplazaría
en el sentido de las agujas del reloj.

Si el cubo está en equilibrio se cumple que la suma de las fuerzas sobre el eje X es nula
y el momento de las fuerzas respecto del centro de masas, C.M., también es nulo.

− FR1senα + N1cosα − N 2 senα − FR2 cosα = 0 


 N1cosα = FR1senα + N 2 senα + FR2 cosα (1)

Los momentos de las fuerzas dirigidos hacia dentro del papel se consideran positivos y
hacia fuera negativos.

a a  a  a
FR1− N 1  − p1  + FR2 − N 2  p 2 −  = 0 
2 2  2  2
a a  a  a
 FR1 − N 1  − a senα  + FR2 − N 2  p 2 −  = 0 
2 2  2  2

 ( )
FR1 + FR2 = N 1 1 − 2 senα + N 2 (2cosα − 1) ( 2)

Los valores de las fuerzas de rozamiento son: FR1  μN1 ; FR2  μN 2 (3)
15

De la ecuación (1) se deduce:

N1 = FR1 tagα + N 2 tagα + FR2  FR1tagα + FR2 = N1 − N 2 tagα (4)

A partir de las ecuaciones (3)

FR1tagα  μN1 tagα ; FR2  μN 2  FR1 tagα + FR2  μ(N1 tagα + N 2 ) (5)

De las ecuaciones (4) y (5)

μ (N1 tagα + N 2 )  N1 − N 2 tagα  μN1 tagα  N1 − N 2 tagα - μN 2 

 ( )
μN1 tagα − N1  − N 2 (tagα + μ )  N1 1 − μ tagα  N 2 (tagα + μ ) 

1 − μ tagα 
N2
(tagα + μ )  1 − μ tagα  N 2 (6)
N1 tagα + μ N1

De las ecuaciones (3) : FR1 + FR2  μ(N1 + N 2 ) (7)

De las ecuaciones (7) y (2)

( )
μ (N1 + N 2 )  N1 1 − 2 senα + N 2 (2cosα − 1) 

( )
 μN1 − N1 1 − 2 senα  N 2 (2cosα − 1) − μN 2  μ − 1 + 2 senα 
N2
N1
(2cosα − 1 − μ ) 

μ − 1 + 2 senα N 2
  (8)
2cosα − 1 − μ N1

Comparando las ecuaciones (8) y (6), se deduce que

μ − 1 + 2 senα 1 − μ tagα
 (9)
2cosα − 1 − μ μ + tagα

La inecuación (9) se resuelve mediante la hoja de cálculo en forma gráfica.


16

1,8

primero y segundo miembro de


1,6
primero
1,4 segundo
1,2
1
0,8
(9)

0,6
0,4
0,2
0
-0,2 15 20 25 30 35 40 45

-0,4
angulos en grados

Aproximadamente a unos 36º se igualan los valores del primer miembro con el segundo
y a partir de ahí el primero es mayor que el segundo tal como exige el problema. Si se
precisa algo más el cálculo resulta que

ángulo Primer miembro Segundo miembro


36,1 0,9075 0,9198
36,2 0,9188 0,9166

Entre 36,2º y 45º hay equilibrio, en el intervalo 45-36,2 = 8,8º y si el cubo se sitúa
desplazado para que gire en sentido de las agujas del reloj hay equilibrio entre 45º y
53,8º. En total hay equilibrio desde 36,2 º a 53,8 º.
17

12.-Dos cilindros idénticos, de radio R, están en reposo sobre un suelo


horizontal. A uno de ellos se le aplica una fuerza F en su centro y al otro
en la periferia, tal como indica la figura inferior

El coeficiente de rozamiento de los cilindros con el plano es el mismo ..


Se pide calcular la fuerza máxima F que puede aplicarse a cada cilindro
sin que se produzca deslizamiento y las aceleraciones de sus centros de
masas.

Sobre el primer cilindro actúan las fuerzas que se indican en la figura 1

F
F = Fuerza aplicada
FR = fuerza de rozamiento
FR Peso del cilindro, P = mg
Peso = mg

Fig.1

Las ecuaciones del movimiento del cilindro para la traslación y rotación son:

F − FR = ma
FR * R = Iα
a CM = α R

La última ecuación se cumple siempre que el cilindro no deslice. Si se aumenta el valor


de F la aceleración del centro de masas aumenta y también la aceleración angular por lo
que FR debe aumentar. Ahora bien esta fuerza de rozamiento no puede aumentar
indefinidamente sino que alcanza un valor máximo FR=  mg que se corresponde con
un valor máximo de F = Fmax , y el cilindro rueda sin deslizar. Si F supera ese valor
máximo entonces se produce rodadura y deslizamiento.

Sustituyendo en las ecuaciones anteriores resulta:


18

Fmax − μ mg = ma
1 a
μ mg * R = Iα  μ mg * R = mR 2 * CM  a CM = 2μ g
2 R
a CM = α R

Sustituyendo la aceleración hallada en la primera ecuación

Fmax = 2mμ g + μ mg = 3μ mg

Para el segundo cilindro las fuerzas se indican en la figura 2.

FR

Peso = mg

Fig. 2

Aquí la fuerza de rozamiento actúa en el sentido del movimiento del centro de masas.
Veamos el porqué. F y FR actúan creando una aceleración hacia la derecha de valor

F + FR = ma

El momento de la fuerza F tiene sentido contrario al de la fuerza de rozamiento, El


momento de F crea una aceleración angular para que el cilindro ruede hacia delante,
mientras que el momento de FR se opone a ello.

(F − FR ) * R = Iα
Si la fuerza FR actuase en sentido contrario a como lo hace estaríamos ante una
situación paradójica, los dos momentos de ambas fuerzas tienden a hacer rodar hacia
delante el cilindro, pero la FR se opone a las traslación del centro de masas.
Cuando la fuerza de rozamiento alcance su valor máximo FR=  mg , la fuerza aplicada
F es la máxima.
Fmax + μ mg = ma
1 a
mR 2 *
Iα 2 R = 1 ma
Fmax − μ mg = =
R R 2

Restando las ecuaciones anteriores


19

1
2μ mg = ma  a = 4μ g
2
y

Fmax = ma − μ mg = 3μ mg

Si la fuerza de rozamiento actuase como en le caso 1, las ecuaciones serían

F − FR = ma
(F + FR ) * R = Iα
a CM = α R
Operando con estas tres ecuaciones

Fmax − μ mg = ma
1 a
mR 2 *
Fmax + μ mg = 2 R = 1 ma
R 2

De ambas ecuaciones
1
2μ mg = − a  a = −4μ g
2
Fmax = −3μ mg

Según la primera ecuación el cilindro rodaría en sentido contrario a la fuerza aplicada.


Lo lógico es admitir que la fuerza de rozamiento actúa como hemos supuesto en la
figura 2.
20

13.-Dos abalorios iguales de masa m y carga q pueden deslizar sin


rozamiento por dos barras no conductoras. Ambas barras están en el
mismo plano vertical formando un ángulo  con la horizontal.
Determinar a qué altura por encima de la horizontal pueden elevarse
ambos abalorios. Inicialmente se encuentran a una distancia L entre sí y
a una distancia l de los extremos de las barras, tal como indica la figura
1.

l l
L

 

Fig.1

a) Suponemos que los abalorios se desplazan hacia arriba una distancia que es inferior a
l , o en otras palabras , que no abandonan las barras.

S
l h
L x

 

Fig.2

En el equilibrio reencuentran a una distancia S y se han elevado una altura h sobre la


horizontal. Los abalorios han ganado energía potencial gravitatoria respecto de la
posición inicial y esta ganancia es debida a la pérdida de energía potencial eléctrica de
las cargas
q2  1 1 
2mgh =  − 
4π ε o  L S 

De la figura 2 se deduce:

2h
S = L + 2x = L +
tag α
21

 
 
q 1 2
1  q2  1 tagα  q2 2h
2mgh = − =  −  = 

4π ε o L 2h  4π ε o  L Ltagα + 2h  4π ε o Ltagα + 2h
 L + 
 tagα 
q2 q2 L
 Ltagα + 2h =  h= − tagα (1)
4π mgε o 8π mgε o 2

Veamos cuál es la condición para que los abalorios no se salgan de las barras. El límite
viene determinado porque los abalorios recorran sobre la barra la longitud l. En este
caso h es igual a l sen 
q2 L  L 
l senα = − tagα  q  8π mgε o  l senα + tagα 
8π mgε o 2  2 
Si q es mayor que la raíz cuadrada de la expresión anterior los abalorios abandonan las
barras con una velocidad v, y una vez fuera de las barras describirán un movimiento
parabólico. Para que esto ocurra, la suma de las energías potenciales gravitatorias más
las cinéticas de ambos abalorios deben ser iguales a la pérdida de energía potencial
gravitatoria al llegar a los extremos de las barras

 
 
q 1  1 
2
1 1 q2 1
2 * mv + 2mgl senα =
2
− =  − 
2 4π ε o  L 2l senα  4π ε o  L L + 2l cosα 
 L+ 
 tagα 
q2  2lcosα 
 v2 =   − 2gl
(
4π mε o  L L + 2l cosα  ) senα

La altura que alcanza un abalorio cuando abandona la barra viene dada por la expresión
que determina la altura máxima en un movimiento parabólico

 q2  2lcosα  
   − 2glsenα * sen 2 α
v 2 sen 2 α  4π m ε o  L(L + 2lcosα )  
H= = 
2g 2g
q2  2lcosα 
H=   * sen 2 α − lsen 3 α
8mgπ ε o  L(L + 2lcosα ) 

La altura total respecto de la posición inicial es:

q2  2lcos  
h total = lsenα +   * sen 2 α - l sen 3 α 
8mgπ ε o  L(L + 2lcosα ) 

q2  lcos  sen 2 α 
 h total = lsenα cos 2 α +  
4mgπ ε o  L(L + 2lcosα ) 
22

14.-Un prisma cuya sección principal es un triángulo isósceles de base a


y ángulo 2  = 160º (ver la figura) posee un índice de refracción n =1,5 .
3
Un haz de luz, cuya anchura es b = a , y potencia P =8000 W, la cual
4
está distribuida uniformemente sobre el haz, incide sobre el prisma.
Dibujar la gráfica de la fuerza F que actúa sobre el prisma en función de
x , siendo x la distancia en horizontal que existe entre el vértice A del
prisma y el centro B del haz luminoso. Calcular el valor máximo de F.
Considerar que el haz luminoso penetra por entero en el prisma y por
tanto se desprecian las posibles reflexiones.


a

Vamos a dividir el prisma en dos partes simétricas. Calculemos el ángulo con el que un
rayo sale del prisma, tal como indica la figura inferior

−

 
A

Fig.1

C B
a/2


Por la ley de Snell 1 * sen(90 − α ) = 1,5 senβ  β = 6,6478º

En el triángulo ABC α + β + (90 + ε ) = 180  ε = 90 − α − β


23

Por la ley de Snell 1,5 * sen(90 − α - β ) = 1 * senγ  senγ = 0,0877

E
Un fotón con energía E posee un momento lineal .De la figura 1 se deduce que un
c
fotón que incida sobre la parte derecha del prisma cambia su dirección, teniendo una
E senγ
componente en dirección horizontal y dirigida hacia la izquierda −
c
E cosγ
Y otra en dirección vertical
c
Sobre la parte izquierda del prisma un fotón en posición simétrica con el de la figura 1
E senγ E cosγ
tendría de componentes: + ; .
c c
La fuerza horizontal que aparece sobre la mitad del prisma derecho y dirigida hacia la
izquierda se anula con la fuerza horizontal que aparece en la mitad izquierda del prisma y
dirigida hacia la derecha. La fuerza neta horizontal sobre el prisma es cero. Esto ocurre
porque la mitad del prisma recibe la misma potencia luminosa que la otra mitad y se debe
a la situación simétrica del prisma cuyo centro coincide exactamente con el centro del haz
luminoso. La situación cambia si el centro del prisma no coincide con el centro del haz
luminoso, ya que entonces una mitad del prisma recibe mayor potencia que la otra mitad.
En la figura 2 se representa el haz y la base a del prisma situada en distintas posiciones

b=3/4 a
x=0
3/8a 3/8a

x=1/16a
3/8a +x 3/8a -x

x=1/8a
3/8 a+x=a/2 3/8 a-x
Fig.2
x=2/8a
a/2 a/8

x=3/8a
a/2
x=4/8a=a/2

x=7/8a
24

Cuando x =0 la potencia recibida por la parte izquierda del prisma es igual que la que
recibe la parte derecha , por tanto , las fuerzas horizontales son iguales y de sentido
contrario y su suma es nula , lo que indica F =0

Cuando x = 1/16a, la potencia recibida por la mitad izquierda del prisma es mayor que
por la parte derecha. La fuerza es proporcional a la superficie recibida

3  3 1  3  3 1 
F1 = k a + x  = k a + a ; F2 = k a − x  = k a − a  
8  8 16  8  8 16 
1
 F = F1 −F 2 = k a
8

Cuando x = 1/8a,

3  3 1  3  3 1 
F1 = k a + x  = k a + a ; F2 = k a − x  = k a − a  
8  8 8  8  8 8 
1
 F = F1 −F 2 = k a
4

Cuando x = 2/8a,

a 3  1 1 
F1 = k ; F2 = k  a − x  = k  a − a  
2 8  2 8 
3
 F = F1 −F 2 = k a
8
Cuando x = 3/8a,

1 3  3 3 
F1 = k a ; F2 = k a − x  = k a − a  = 0 
2 8  8 8 

1
 F = F1 −F 2 = k a
2

A partir de 3/8ª, la fuerza disminuye ya que disminuye la luz que le llega a la parte
izquierda del prisma. Cuando x = 7/8a resulta que ya no le llega luz al prisma y por
consiguiente la fuerza es cero.

Representamos en el eje de abscisas x/a frente a la fuerza relativa al valor máximo

x/a 0 1/16=0,5/8 1/8 2/8 3/8 7/8


F/Fmax 0 1/4 1/2 3/4 1 0
25

1,2

0,8
F/Fmax

0,6

0,4

0,2

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x/a

La fuerza máxima se produce cuando la mitad izquierda del prisma recibe luz y la mitad
derecha no la recibe.

P
La energía que recibe el prisma por unidad de longitud es y la que recibe la mitad
3
a
4
4P a 2
izquierda del prisma * = P.
3a 2 3

La fuerza esta determinada por la variación del momento lineal con respecto al tiempo

E t senγ 2
P senγ
c 3 2 * 8000 * 0,0877
F= = = = 1,56.10 −6 N
Δt c 3 * 3.10 8
26

15.- Una membrana horizontal oscila armónicamente a lo largo de un eje


vertical con una frecuencia f= 100 Hz. Calcular la amplitud de las
oscilaciones si unos granos de arena que están sobre la membrana saltan
hasta una altura de de H= 2 cm respecto de la posición central de la
membrana.

Cuando la membrana está en su posición inicial de equilibrio, en la que la aceleración es


cero, un grano de arena de masa m está sometido a dos fuerzas su peso y el empuje de la
membrana.
En una posición en que la membrana está separada de su posición de equilibrio, resulta
que existe una aceleración vertical dirigida hacia la posición de equilibrio. Si analizamos
las fuerzas desde un sistema ligado a la membrana, que es un sistema no inercial, las
fuerzas que actúan están representadas en la posición 2 de la figura1.

E E

Fi
Fi
mg
mg mg

Fig.1

En la segunda posición sobre el grano actúan las fuerzas indicadas, siendo E menor que
en la primera posición. En al tercera el empuje se ha anulado y mg = Fi =ma; al cesar E
el grano puede abandonar la membrana, y esto ocurre cuando la aceleración de la
membrana es igual a g. Si para la posición de equilibrio la ecuación del movimiento
armónico es y = A sen ω t , la ecuación de la velocidad es v = Aω cosω t y la de la
aceleración a = −Aω2 sen ω t .
Cuando el valor absoluto de la aceleración sea igual a g, es cuando el grano puede
abandonar la membrana
Aω 2 sen ω t = g (1)

En ese instante la velocidad vertical del grano es: v = Aω cosω t

Debido a esa velocidad alcanza una altura respecto de la posición de la membrana cuando
la abandona igual a:
A 2 ω 2 cos 2 ω t
h=
2g

Respecto a la posición inicial de la membrana

A 2 ω 2 cos 2 ω t
H = A senω t + (2)
2g
27

A partir de las ecuaciones (1) y (2)

 g2 
A 2 ω 2 1 − 2 4 
 A ω = g +A ω − g A 2ω2
2 2
g g
H=A +  =H− 
Aω 2 2g ω2 2g 2ω 2 2g 2ω 2

 g  4ω 2 gH − 2g 2
H − 2g
 2ω 2  2ω 2 2ω 2 gH − g 2
A= A=  A=
ω2 ω ω2

Sustituyendo valores

2 * 4π 2 *100 2 * 9,8 * 2.10 −2 − 9,8 2


A= = 9,96.10 −4 m  1 mm
4π 2 *100 2

α = β2
28

16.- Los compartimentos AB y CD de un tubo vertical están llenos de aire.


Los extremos del tubo están cerrados. Las partes BC y DE son de
mercurio y en la parte superior EF se ha hecho el vacío. Las longitudes
de cada una de las partes son iguales a h. La presión en el punto A es p.
El tubo se gira cuidadosamente y adopta la posición de las distintas partes
indicadas en la figura. Calcular la presión en el punto inferior F en
función de p. Se supone que al darle la vuelta al tubo la temperatura no

F A1

E x
D
mercurio B1
C C1
B D1

A F
inicial final

varía. Cuando el tubo se gira el compartimiento de aire AB pasa a ser


A1B1 y el CD a C1D1.

Designamos con S la sección del tubo .Los volúmenes de cada uno de los
compartimientos de aire en el estado inicial son Sh..
Las presiones son PE = 0 ; PD = PDC=gh ; PB=PDC+ gh=PA=p=2 gh
Siendo  la densidad del mercurio

Las presiones en las cámaras de aire son p en AB y p/2 en CD

El aire contenido en la cámara AB ocupa en la posición final la cámara A1B1.La presión


ahora en esta cámara es px Teniendo en cuenta que la temperatura no ha variado se
cumple, de acuerdo con la ley de Boyle-Mariotte

pSh = p x Sx  ph = p x x (1)

La cámara de aire CD tiene una presión p/2 y al volcar el tubo pasa a ser C 1D1. Puesto
que el tubo no ha variado de tamaño y tampoco las alturas del mercurio se deduce que la
altura H de esa cámara es:
5h= 2h +x +H H = 3h-x

Aplicando la ley de Boyle.Mariotte, y designando con p2 a la presión en C1D1 en el


estado final
29

Sh = p 2S(3h - x )
p ph
 p2 = (2)
2 2(3h − x )
De acuerdo con la figura se deduce que.

p
p 2 = p x + ρgh  p2 = px + (3)
2

De las ecuaciones (2) y (3) se deduce que.

ph p ph p
= px +  px = − (4)
2(3h − x ) 2 2(3h − x ) 2

Llevando la ecuación (4) a la (1)

 ph p hx
ph =  −  x  2h = − x  6h 2 − 2hx = hx − 3hx + x 2  6h 2 = x 2
 2(3h − x ) 2  3h − x

 x = 6h

La presión en F en el estado final es:

ph p p h   1 1
p F = p 2 + ρgh = + =  + 1 = p + 
2(3h − x ) 2 2  3h − 6h  6−2 6 2

6+2 6 1 6+ 2 6 +6  6


p F = p +  = p  = p1 +
 


 36 − 24 2   12   6 
30

17.- Se lanza un proyectil, con velocidad inicial vo, desde un suelo


horizontal formando un cierto ángulo  con la horizontal. Este ángulo es
tal que el alcance sobre la horizontal es el máximo posible. Desde una
altura y = h se traza una recta paralela al suelo que corta a la trayectoria
del proyectil en dos puntos. Calcular la distancia D en dirección horizontal
de ambos puntos en función de h. Dibuje la gráfica de D frente h cuando
la velocidad inicial es vo= 20 m/s . ¿A que corresponden los valores
máximo y mínimo de D?. Tome g = 10 m/s2

Tomamos ejes de referencia el de abscisas paralelo al suelo y a su nivel y el de ordenadas


perpendicular al anterior. Las ecuaciones de la trayectoria son:
x = v 0 cosα t
1
y = v o senα t − gt 2
2

Cuando y = 0 , el proyectil está en la salida o ha recorrido su trayectoria y choca contra


el suelo
1 2v senα
0 = v 0 senα t a − gt a2  t a = o
2 g

ta es el tiempo que emplea el proyectil en recorrer su trayectoria y llegar al suelo

2v o senα v o2 sen2α
x a = v o cosα  =
g g

El alcance depende de la velocidad inicial y del ángulo de salida, si fijamos v o, podemos


calcular para qué ángulo el alcance es el máximo posible

dx a v o2
= cos2α  2 = 0  cos2α = 0  α = 45º
dα g

Las ecuaciones paramétricas para este movimiento de máximo alcance son:


x
x = v o cos 45º t  t =
v o cos 45º
1 x 1 gx 2 gx 2
y = v o sen 45 t − gt 2 = v o sen 45º  −  y=x− (1)
2 v o cos 45º 2 v o2 cos 2 45º v o2

Si en la ecuación (1) hacemos y = h se obtiene dos soluciones que corresponden a las


abscisas de los puntos de corte de la recta con la parábola
31

 
gh v 2 1  v o − 4gh
2

1 1− 4 2 o
 
 = v o  v o v o − 4gh
vo 2 2
g 2
x − x + h = 0  x =
vo
= 
v o2 2g 2g 2g
2
vo
La distancia D entre ambas abscisas es

v o2 + v o v o2 − 4gh v o2 − v o v o2 − 4gh v o v o2 − 4gh


D = x 2 − x1 = − =
2g 2g g

Para dibujar la gráfica tenemos en cuenta que el radicando no sea negativo, por tanto, el
máximo valor de h es 10 m.

45
40
35
30
D/m

25
20
15
10
5
0
0 2 4 6 8 10 12
h /m

Cuando h = 0 m, D se corresponde con el alcance horizontal del proyectil y cuando h=10


m es la altura máxima.
Para comprobarlo

v o2 sen2α 20 2  sen 90º


xa = = = 40 m
g 10

La altura máxima se obtiene cuando la componente vertical de la velocidad se hace cero

dy v o sen α
vy = = v o senα − gt h = 0  th =
dt g

Sustituyendo

1 v 2 sen 2 45º 1 v o2 sen 2 45º 1 v o2 sen 2 45º 400  0,5


y max = v 0 senα t h − gt 2h = o − g = = = 10 m
2 g 2 g2 2 g 20
32

18.- Un bloque de madera de dimensiones a *b*c y densidad  respecto


del agua. Cuando el bloque está flotando con el lado a en posición vertical
se empuja hacia abajo y se suelta. Calcular el periodo de oscilación del
bloque.

Cuando el bloque está flotando el peso es igual al empuje. Si designamos con a1 la parte
sumergida del bloque, M la densidad de la madera y A la del agua

ρM
P = E  abcρ M g = a 1 bcρ A g  a 1 = a = aρ
ρA

Nivel del agua


a1

x

Si sumergimos el bloque una distancia x respecto a la posición inicial de equilibrio, el


empuje ahora es superior al peso y esa fuerza resultante tenderá a llevarlo a la posición
inicial
F = E - P  (a 1 + Δx )bcρ A g − abcρ M g  F = (aρ + Δx )ρ A bcg − abcρ M g 
ρM
= F=a ρ A bcg + Δxρ A bcg − abcρ M g  F = Δxρ A bcg = K Δx
ρA

Dado que la fuerza es proporcional al desplazamiento al igual que en un movimiento


armónico

m abcρ M aρ
T = 2π = 2π = 2π
K bcρ A g g
33

19.- En el sistema de poleas de la figura inferior se supone que carecen de


masa y que el sistema se desplaza sin rozamiento. Se pide calcular la
aceleración de las masas.

T
T
T
T

m1 g m3 g

m2 g

Tomando como sentidos positivo vertical hacia abajo, las ecuaciones de las tres masas
son:
m1g − T = m1a 1 (1)

m 2 g − 2T = m 2 a 2 (2)

m 3g − T = m 3a 3 (3)

Imaginemos que las masas m1 y m3 fuesen iguales, si la masa m2 se desplaza hacia abajo
x2 , las otras dos masas se desplazan hacia arriba x1 e x3 . La distancia x2 se reparte
por igual en las dos ramas de la cuerda de modo que x1 es la mitad de x2 , lo mismo le
ocurre a la masa 3. Por tanto las aceleraciones guardan la relación
a + a3
a2 = − 1 (4)
2
En el caso expuesto a1 = a3 y en general serán distintas si las masas m1 y m3 son
diferentes. El signo menos se debe a que la aceleración de m2 es hacia abajo (sentido
positivo) y las otras dos sentido negativo.

Ahora debemos resolver un sistema de cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas.

Despejamos T de la ecuación (3) y sustituimos en la (1)

m1g − m 3 (g − a 3 ) = m1a 1 (5)

Multiplicamos la ecuación (1) por 2 y le restamos la (2)


34

2m 1g − 2T − m 2 g + 2T = 2m1a 1 − m 2 a 2  g(2m1 − m 2 ) = 2m1a 1 − m 2 a 2

En la última ecuación sustituimos a2 por la ecuación (4)

 a + a3   m  m a
g(2m 1 − m 2 ) = 2m 1a 1 − m 2  − 1   g(2m 1 − m 2 ) = a 1  2m 1 + 2  + 2 3 
 2   2  2
 m 
2g (2m 1 − m 2 ) − 2a 1  2m 1 + 2 
 a3 =  2 
(6)
m2

Llevando la ecuación (6) a la (5)

4m 1g − 2m 2 g − 4m 1a 1 − m 2 a 1
m 1g − m 3 g + m 3 = m 1a 1 
m2
 m1 m 2 g − m 2 m 3 g + 4m 1 m 3 g − 2m 2 m 3 g − 4m 1 m 3 a 1 - m 2 m 3 a 1 − m 2 m 3 a 1 = m1 m 2 a 1 

4m1 m 3 + m 1 m 2 − 3m 2 m 3
 a1 = g
4m1 m 3 + m 1 m 2 + m 2 m 3

Llevando la ecuación de a1 a la (1)

4m 1 m 3 + m1 m 2 − 3m 2 m 3  4m 1 m 3 + m1 m 2 − 3m 2 m 3 
m1g − T = m1 g  T = m1g1 − 
4m 1 m 3 + m1 m 2 + m 2 m 3  4m 1 m 3 + m1 m 2 + m 2 m 3 
 4m 2 m 3 
 T = m1g 
 4m 1 m 3 + m1 m 2 + m 2 m 3 

Sustituyendo la tensión en la ecuación (2)

 4m 2 m 3  4m 3
m 2 g − 2m 1g  = m 2 a 2  g − 2m 1g = a2 
 4m 1 m 3 + m1 m 2 + m 2 m 3  4m 1 m 3 + m1 m 2 + m 2 m 3
 8m 1 m 3  m m + m 2 m 3 − 4m1m 3
 a 2 = g1 −   a2 = 1 2 g
 4m 1 m 3 + m1 m 2 + m 2 m 3  4m1m 3 + m 1 m 2 + m 2 m 3

Sustituyendo la tensión en la ecuación (3)

 4m 2 m 3  4m 2
m 3 g − m 1g  = m 3 a 3  g − m1g = a3 
 4m 1 m 3 + m1 m 2 + m 2 m 3  4m 1 m 3 + m 1 m 2 + m 2 m 3
 4m 1 m 2  4m 1 m 3 − 3m 1 m 2 + m 2 m 3
 a 3 = g1 −   a3 = g
 4m 1 m 3 + m 1 m 2 + m 2 m 3  4m 1 m 3 + m 1 m 2 + m 2 m 3
35

20.- Una partícula se encuentra en el tiempo t=0 en la esquina superior A


de una puerta rectangular que gira alrededor del eje Z con velocidad
angular constante .

vo

A

h
Y
L

X

Lossejes XYZ son de un sistema S inercial, y los ejes X´ Y´ y Z´


pertenecen a un sistema S´, ligado a la puerta y que por tanto giran con
ella. En el instante t=0 ambos sistemas de coordenadas están
superpuestos. Determinar expresando los resultados en el sistema móvil
S´ a) la velocidad relativa b, de arrastre y absoluta de la partícula en
función del tiempo b) la aceleración relativa, de arrastre, de Coriolis y
absoluta en función del tiempo.

Al cabo de un tiempo t la situación de la puerta está indicada en la figura 1.

Z
L-vot
vot

r´ r´

Y
h

X t

Fig.1
36

La puerta ha girado un ángulo t y con ella los ejes del sistema S´. En ese mismo
tiempo la partícula ha avanzado por la puerta una longitud vot.
Desde el sistema móvil S´ la velocidad de la partícula es:
 
v´= v o i ´

La velocidad de arrastre es:


  
i´ j ´ k´
    
v arrastre = ω  r ´= 0 0 ω = − j ´− ω(L − v o t ) = j ´ω(L − v o t )
L − vo t 0 h

    
v absoluta = v arrastre + v relativa = −v o i ´+ω(L − v o t ) j ´

b) La aceleración relativa es cero, pues la velocidad es constante.

La aceleración de arrastre es la centrípeta


  
i´ j´ k´

   
a c entrípeta = ω  (ω  r ´) = 0 0  
ω = − i ´ ω 2 (L − v o t )
0 ω(L − v o t ) 0

  
i´ j ´ k´
   
a Coriolis = 2ω  v´= 2 0 0 ω = −2 ωv 0 j ´
- vo 0 0

  
a absoluta = −ω 2 (L − v o t )i ´−2 ωv o j ´
37

21.- Considerar el problema 20. a) Obtener la ecuación de la trayectoria


de la partícula en el sistema fijo b) determinar los vectores velocidad
absoluta y aceleración absoluta en el sistema de referencia fijo S al cabo
de 10 s de iniciado el movimiento, sabiendo que en el instante inicial los
ejes X y X´ coinciden y que L = 1 m , vo = 0,05 m/s y  = 20 rpm.

Si nos fijamos en la figura 1, las coordenadas de la partícula en el sistema S, al cabo de


un tiempo t, son:
x = (L − v o t )cos ωt ; y = (L − v o t )sen ωt 
 x 2 + y 2 = (L − v o t )
2

Z
L-vot
vot

r´ Fig.1

Y
h
t
X

La trayectoria en el plano z=h, se obtiene sustituyendo valores en las ecuaciones de las


coordenadas

b)

j´ t
Y

t

X X´

Las componentes de los vectores unitarios i´ y j´ sobre el sistema de referencia X Y son


respectivamente.
(i´cos ωt , i´sen ωt ) ; (− j´sen ωt , j´cos ωt )
Que puestos en forma vectorial y dado que i´ y j´ valen la unidad
38

     
i ´= cos ωt i + sen ωt j ; j =´−sen ωt i + cos ωt j

v =  ( l − v´ot ) j  − v´o i =  ( l − v´ot ) ( − s e n t i + cos t j ) − v´o ( cos t i + sen t j )

( ) (
= −  ( l − v´ot ) s e n t + v´o cos t i +  ( l − v´ot ) cos t − v´o sen t j )
 20·2 20·2 20·2 
= − (1 − 0,05·10 ) sen ·10 + 0,05 cos ·10  i +
 60 60 60 
 20·2 20·2 20·2 
+ (1 − 0,05·10 ) cos ·10 − 0,05sen ·10  j
 60 60 60 

v = −0,88i − 0,57 j

a = −  2 ( l − v´ot ) i − 2v´o  j  = −  2 ( l − v´ot ) ( cos t i + sen t j ) − 2v´o  ( −s e n t i + cos t j )

( ) (
= −  2 ( l − v´ot ) cos t + 2v´o  s e n t i + −  2 ( l − v´ot ) sen t − 2v´o  cos t j )
  20·2 2 20·2 20·2 20·2 
= −
  60   ( 1 − 0,05·10 ) cos 10 + 2·0,05· sen 10  i +

 60 60 60 
  20·2  2
20·2 20·2 20·2 
+−
  60   ( 1 − 0,05·10 ) s en 10 − 2·0,05· cos 10  j

 60 60 60 
 
a = 1,28 i − 1,79 j
39

22.- Una partícula de masa m 1 colisiona, de forma elástica, con una


partícula de masa m2, siendo m1>m2. La partícula 2 se encuentra en
reposo ¿Cuál es el máximo ángulo de desviación de la primera partícula
respecto de su dirección inicial? .Se supone que las velocidades de las
partículas son mucho más pequeñas que la de la luz.
v2

v 

v1

En el choque elástico hay conservación de la cantidad de movimiento y de la energía

m1 v = m1 v1cosα + m 2 v 2 cosβ
m1 v1senα = m 2 v 2 sen 
1 1 1
m1 v 2 = m1 v12 + m 2 v 22
2 2 2

Despejamos de la ecuación 2, sen  y de la tercera v2.

sen β =
m1 v1senα
m2v2
; v 22 =
m1 2
m2
(
v − v12 )
m1
Designando a = M , resulta:
m2
M 2 v12 sen 2 α M 2 v12 sen 2 α
cosβ = 1 − = 1−
v 22 M v 2 − v12 ( )
Llevando cos  y v2 a la primera de las ecuaciones iniciales:

(
Mv = Mv1cosα + M v − v  1 −2 2
)
M 2 v12 sen 2 α
( ) 
M v 2 − v12
1

v 2 − v12
( )
 Mv = Mv1cosα + M v 2 − v12 − M 2 v12 sen 2 α  v = v1cosα +
M
− v12 sen 2 α

v 2 − v12 v 2 − v12
 (v − v1cosα ) = − v12 sen 2 α  v 2 + v12 cos 2 α − 2vv 1cosα + v12 sen 2 α = 
2

M M
v 2 − v12 M(v 2 + v12 ) − v 2 + v12
 v 2 + v12 − 2vv 1cosα =  cosα =
M 2vv 1 M
40

En el problema nos piden que el ángulo  sea el máximo posible, o el coseno el valor
mínimo, para ello derivamos la anterior expresión con respecto a v1 e igualamos a cero

 ( )
2vv 1 M(2Mv 1 + 2v 1 ) − M v 2 + v12 − v 2 + v12  2vM
=0
 
4v 2 v12 M 2
 2Mv 12 + 2v 12 − Mv 2 − Mv 12 + v 2 − v12 = 0
v 2 (M − 1)
 Mv 12 − Mv 2 + v12 + v 2 = 0  v12 = 
(M + 1)
m1
−1
m2 m1 − m 2
 v1 = v  v1 = v
m1 m1 + m 2
+1
m2

Sustituimos el valor de v1 en coseno 

m1 2 m1 2 m1 − m 2 m − m2  m1
m1 − m 2  m 
v + v − v2 + v2 1  + 1 +  1 − 1
m2 m2 m1 + m 2 m1 + m 2 m1 + m 2 m2   m2 =
cosα = =
m m1 − m 2 m m1 − m 2
2v 1 v 2 1
m2 m1 + m 2 m 2 m1 + m 2
m1 − m 2  m1 + m 2  m1 − m 2
  +
m1 + m 2  m2  m2 m1 − m 2
=  cosα = 
m m1 − m 2 m1 − m 2
2 1 m1
m 2 m1 + m 2 m1 + m 2
(m1 − m 2 )2
2
m12 − m 22  m 2  m2
sen α = 1 −
2
= 1− =    senα max =
2 m1 − m 2 m12  m1  m1
m1 
m1 + m 2

Calculamos ahora el valor de v2 y del ángulo beta.

m1 − m 2  m − m2 
m1 v 2 = m1 v12 + m 2 v 22  m 2 v 22 = m1 v 2 − m1 v 2 = m1 v 2 1 − 1  
m1 + m 2  m1 + m 2 
m1  2m 2  2m 1
 v 22 =    v2 =
m2  m1 + m 2  m1 + m 2

m1 − m 2 m 2 2m 1
m1 v1senα = m 2 v 2 senβ  m1 v  = m2v  senβ 
m1 + m 2 m1 m1 + m 2
m1 − m 2
 senβ =
2m 1
41

23.- Se lanza un proyectil formando un ángulo  con la horizontal. En el


punto más alto de su trayectoria h su velocidad es v1. La velocidad en un
punto de la trayectoria que es la mitad de la altura máxima h/2 es v 2 y
entre ambas velocidades existe la relación
6
v = v
1 7 2
Calcular el ángulo  de lanzamiento.

Las ecuaciones paramétricas del movimiento del proyectil son:


x = v cosα t
1
y = v senα t − gt 2
2
Las ecuaciones de las velocidades sobre los ejes coordenados son:

dx
vX = = v cosα
dt
dy
vY = = v senα − gt
dt

En el punto más alto de la trayectoria la componente vy de la velocidad es nula. El


tiempo que tarda el proyectil en alcanzar la altura máxima es:
v senα
0 = v senα − gt h  t h =
g
Y el valor de h
1 v senα 1 v 2 sen 2 α 1 v 2 sen 2 α
h = v senα  t h − gt 2h = v senα  − g = (1)
2 g 2 g2 2 g
La velocidad en el punto más alto de la trayectoria:

v1 = v x = v cosα (2)

Cuando el proyectil se encuentra a una altura h/2 la velocidad v2 tiene dos componentes
v2x y v2y, cuyos valores son respectivamente

v 2x = v cosα
v 2y = v senα − gt h/2

Para averiguar la componente v2y necesitamos saber el tiempo que el proyectil emplea
en alcanzar la altura h/2, para ello sustituimos en una de las ecuaciones paramétricas

h 1 2v senα t h/2 h
= v senα t h/2 − gt 2h/2  t 2h/2 − + =0
2 2 g g

Resolviendo la ecuación de segundo grado


42

1 2 2
v sen α
4 2
2vsenα 4v 2 sen 2 α 4h 2vsenα 4v 2 sen 2 α g
− − − −
g g2 g g g 2
g
t h/2 = = 
2 2
2vsenα vsenα
− 2
g g vsenα  2 − 2 
t h/2 = =  
2 g  2 

Se ha escogido de las dos soluciones la que corresponde al tiempo menor, que es


cuando la altura h/2 la alcanza el proyectil antes de llegar a la altura h . La otra solución
es cuando el proyectil llega a la altura h/2 después de alcanzar la máxima altura h.
Sustituimos el tiempo en la expresión de la velocidad v2y.

v senα  2 − 2   2− 2  2
v 2y = vsenα − g   = v senα1 −  = v senα

g  2    
2  2

v 2 sen 2 α
v 2 = v 22x + v 22y = v 2 cos 2 α +
2

De acuerdo con el enunciado del problema

6 6 v 2 sen 2 α 
v1 = v 2  v 2 cos 2 α =  v 2 cos 2 α +   v 2 cos 2 α = 3v 2 sen 2 α 
7 7 2 
1
 1 − sen 2 α = 3 sen 2 α  senα =  α = 30º
2
43

24.-En la figura inferior AB es una carretera y el punto C es un lugar


del campo. Un automóvil si se desplaza por la carretera lo hace con una
velocidad v constante y si lo hace por el campo con una velocidad  veces
menor que por la carretera. Calcular el valor de x para que el automóvil
que se desplaza de A a C lo haga en el tiempo mínimo posible.
LC x
A B
M

LCP h

El automóvil va de A a M por la carretera, recorriendo la distancia LC y y de M a C por


el campo recorriendo la distancia LCP.
De la figura se deduce que
LC+x = constante = K

El tiempo total del viaje es:

t total =
L C L CP L C L CP
+ = + ε= =
(
K − x +  x2 + h2 K + − x +  x2 + h2 )
v v´ v v v v

Como el tiempo total ha de ser mínimo y K es constante y v también, el término entre


paréntesis ha de ser mínimo

− x +  x 2 + h 2 = mínimo

Derivamos con respecto a x e igualamos a cero

ε 2x h
−1+ =0  x 2 + h 2 = εx  x2 + h2 = ε2x2  x=
2 x +h
2 2
ε −1
2
44

25.-Un automóvil recorre en línea recta una distancia L con velocidad


uniforme v y a continuación frena hasta pararse con una aceleración a
constante. Se pide determinar el valor de v, el cual determina que el
tiempo empleado en el recorrido total del automóvil sea el mínimo
posible.

Una apreciación intuitiva del problema nos dice que si v es muy grande, la longitud L la
recorrerá en poco tiempo, pero necesitará un tiempo largo para frenar, por el contrario,
si v es pequeña tardará mucho tiempo en recorrer la distancia L pero poco tiempo en
frenar, esto quiere decir que habrá una velocidad v para la que el tiempo sea mínimo.

El tiempo que tarda en recorrer la distancia L es:

L
t1 =
v

El tiempo que tarda en frenar con aceleración a constante

v
v final = 0 = v − at 2  t2 =
a
El tiempo total del recorrido:

L v
t = t1 + t 2 = +
v a

Como t ha de ser mínimo derivamos la expresión anterior respecto de v e igualamos a


cero

dt −L 1 L 1
=0= 2 +  =  v = La
dv v a v2 a
45

26.- Una partícula de masa m, se desplaza a lo largo del eje X. La


mencionada partícula se encuentra, en el instante t=0, en la posición xo
con velocidad vo y está sometida a una fuerza constante F dirigida como
indica la figura.

xo

Determinar v=f(t) y v=f(x)

Hacemos uso de la segunda ecuación de Newton

dv
F=m   Fdt =  m dv  Ft = mv + Cte
dt

Para hallar la constate recurrimos a las condiciones iniciales, cuando t=0, la velocidad
es vo, sustituyendo en la expresión anterior

0 = mv o + Cte  Cte = −mv o

Ft
Ft = mv − mv 0  v= + vo
m

Volviendo a la ecuación de Newton

dv dv dx dv v2
F=m
dt
=m 
dx dt
= mv
dx
  Fdx =  mv dv  Fx = m
2
+ Cte

Según las condiciones iniciales cuando x = xo , v = vo

v o2 v o2
Fx o = m + Cte  Cte = Fx o − m
2 2

Sustituyendo en la ecuación

v2 v2 2F(x − x o ) 2F(x − x o )
Fx = m + Fx o − m o  v2 = + v o2  v= + v o2
2 2 m m
46

27.- Una partícula se desplaza con una velocidad indicada por la


semicircunferencia de la gráfica inferior. La máxima velocidad se indica
por vo. Determinar el desplazamiento efectuado por la partícula en
función de vo y to
v
vo

t
to
Buscamos la relación entre la velocidad y el tiempo
El centro de la circunferencia tiene por coordenadas
 to 
 ,0  y el radio de la circunferencia es to/2.
2 

vo P (t, v)

t
t to

t-(to/2)

De la figura se deduce:

2 2
 to  t  t o2 t2
 t −  + v2 =  o   t2 + − tt o + v 2 = o  v 2 = tt o − t 2
 2 2 4 4

to
Aplicamos la ecuación anterior cuando t =
2
2
to  to  t o2
v =  to −   =
2
o  t o = 2v o (1)
2 2 4

El desplazamiento que sufre la partícula entre t=0 y t=to es igual al área bajo la curva
velocidad tiempo. Esa área vale:

t o2
π
Δs = 4 = π t o  t o = π  2v  t = πv o t o
o o
2 8 8 4
47

28.- Un plano inclinado AA´ forma un ángulo  con la horizontal. Desde


un punto B fijo se pueden construir diversos planos inclinados que
lleguen al plano AA´.

B

A 

Se pide el ángulo  que forma uno de los planos con la vertical (ver
figura superior) en el que se cumpla que un cuerpo que parte, sin
velocidad inicial, de B y desliza por él, llegue al plano AA´ en el tiempo
mínimo. Se supone que el cuerpo desliza sin rozamiento

En la figura inferior L representa la longitud del plano, M la distancia de B al plano AA´


en dirección vertical

B L

H M 



A

Conviene observar que si se cambia de plano, cambian , L y H pero permanecen


constantes M y .
1 1
L = at 2 = g cosβ t 2 (1)
2 2

Vamos a poner la variable L en función de .

H M−H
cosβ = ; tagα =  L tagα senβ = M − Lcosβ 
L L senβ

M
 L= (2)
tagα senβ + cosβ

Llevando la ecuación (2) a la (1)


48

2M
M 1 g
= gcosβ t 2  t=
tagα senβ + cosβ 2 tagα senβ cosβ + cos 2 β

Como t ha de ser un mínimo derivamos la expresión anterior con respecto a , e


igualamos a cero.

− 2M
g
 ( )
tagα − sen 2 β + cos 2 β − 2cosβ senβ 
dt
=
(tagα senβ cosβ + cos β )
- 2 2

=0 
dβ 2M
g
2
tagα senβ cosβ + cos 2 β
-

( )
 tagα − sen 2 β + cos 2 β − 2cosβ senβ = 0

Hacemos uso de las relaciones trigonométricas: cos 2β − sen 2β = cos2β y

2senβ cosβ = sen2β

tagα tagα α
tagα  cos2β − sen2β = 0  −1 = 0  =1 α = 2β  β=
tag2β tag2β 2
49

29.- Un péndulo simple de longitud L cuelga de una pared inclinada que


forma un ángulo  con la vertical.

L

El péndulo se separa de su posición de equilibrio un ángulo  y se


deja en libertad. Se admite que el choque con la pared es completamente
elástico. Se pide calcular el periodo de las oscilaciones. Los ángulos  y 
son pequeños.
Si los ángulos son pequeños el movimiento del péndulo es un movimiento armónico
simple y en principio vamos a referirnos a este movimiento.
Recordemos que a efectos de deducir las ecuaciones del movimiento armónico, éste
puede considerarse como la proyección sobre un diámetro de un móvil que con
velocidad angular constante recorre una circunferencia

B O A

Fig. 1

Supongamos que M se desplaza por la circunferencia con velocidad angular constante 


y que el móvil que efectúa el movimiento armónico está situado sobre el eje X en la
posición A cuando t=0. El tiempo que emplea el móvil en ir desde A hasta B, es el
π
mismo que M tarda en describir el ángulo + δ , y como lo hace a velocidad angular
2
constante, podemos escribir
π π 
+δ  + δ T
 t= 
2π 2 2
=
T t 2π
50

Siendo T el periodo del movimiento armónico. Si el móvil fuese de A a B y volviese de


B a A emplearía un tiempo 2t =T´

π 
 + δ T
T´=   (1)
2
π

Aplicamos estos resultados al movimiento del péndulo del problema.

L
T = 2π (2)
g

 A
B
O

Fig. 2

De la figura 2 se deduce que


OA = β L ; OB = α L
De la figura 1 se deduce que
OB α L α
senδ = = =
OA β L β

Aplicando la ecuación (1) y la igualdad (2):

π  π α L
 + δ T  + arco seno 2π
β g  α L
T´=   = 2
2
=  π + 2 arco seno 
π π  β g
51

30.-Un punto material A se desplaza con velocidad constante +v A por


una recta. Otro punto material B se desplaza con una velocidad constante
+vB por una recta paralela a la anterior cuya distancia es h. Demostrar
que la recta que une los puntos Ay B pasa siempre por un punto fijo P.

Hacemos en primer lugar un esquema gráfico del problema

Y
ro rt
L
Ao At

Bo
Bt X

En la figura superior el móvil A ocupa una posición cualquiera en el tiempo t=0 y el


móvil B una posición cualquiera en el tiempo t=0. Si tomamos unos ejes coordenados
centrados en la posición inicial del móvil B, las coordenadas cartesianas de ambos
móviles en el tiempo t=0, son:

Móvil A (L , h) ; Móvil B (0, 0)

Al cabo de un tiempo t cualquiera el móvil A se ha desplazado hasta At, siendo las


coordenadas de At(vAt, h).
En el mismo tiempo t, el móvil B se ha desplazado hasta Bt, siendo las coordenadas
Bt(0, vBt).

Las rectas ro y rt se cortan en el punto P. Si lo que se quiere demostrar es que las rectas
pasan siempre por P, las coordenadas de este punto deben ser independientes de t.
Hacemos uso de la ecuación de la recta que pasa por dos puntos

y − y1 y 2 − y1
=
x − x1 x 2 − x1
para las rectas ro y rt
y−0 h−0 h
=  y= x
x−0 L−0 L

y−0 h−0 h (x − v B t )
=  y=
x − v B t (L + v A t ) − v B t (L + v A t ) − v B t
52

Dado que el punto P pertenece a ambas rectas, resolvemos

h (x − v B t )
 xL + xv A t − xv B t = xL − v B Lt  xt (v A − v B ) = v B Lt 
h
x=
L (L + v A t ) − v B t
Lv B
x=
vA − vB

Sustituimos el valor de x en la ecuación de la recta ro

h Lv B h vB
y= =
L v A −v B v A −v B
53

31.- Un pato vuela en línea recta con velocidad constante u y a una


altura h sobre el suelo. Un cazador situado en A dispara una bala con
velocidad v apuntando en la dirección del pato tal como indica la figura
inferior. El pato es alcanzado por la bala y se pide la altura a la que
volaba.
P
u

h
v

A
xo

Dado que la bala alcanza al pato en un tiempo ti, en ese instante las coordenadas del
pato y de la bala son las mismas.
Coordenadas del pato en le tiempo ti : (xo+u ti ; h)
La bala describe una trayectoria parabólica siendo sus ecuaciones

1
x = vcosα t; y = vsenα t − gt 2
2
1
Coordenadas de la bala en el tiempo ti : (v cos  ti , h = v senα ti − g ti 2
2
xo
vcosα ti = xo + u ti  ti =
vcosα − u
1
vsenα ti − g ti 2 = h
2

Sustituyendo el tiempo en la segunda ecuación

 1 g xo 
2
xo 1  xo  xo
vsenα − g   =h   vsenα − =h
vcosα − u 2  vcosα − u  vcosα − u  2 vcosα − u 

h h
De la figura se deduce: tagα =  xo =
xo tagα

h  1 g h  v cosα g h
 vsen α − =h − =1
tagα(vcos α − u )  2 tagα(vcos α − u )  vcos α − u 2tag 2 α(vcos α − u )2
g h v cos α u g h
 = −1 =  =u
2 tag α(vcos α − u )
2 2
vcos α − u vcos α − u 2 tag α(vcos α − u )
2

2u tag 2 α(vcosα − u )
h=
g
54

32.-Dos vasos comunicantes de forma cilíndrica llevan sendos émbolos


de masas M1 y M2 y áreas S1 y S2 , respectivamente. El líquido contenido
en el vaso tiene una densidad . En el equilibrio existe un desnivel h
entre ambos émbolos tal como indica la figura inferior

h 2

Si sobre el émbolo 1 se coloca una pesa de masa m =M2=2M1 , no existe


desnivel entre ambos émbolos, pero si se coloca la misma pesa sobre el
émbolo 2 se produce un desnivel H. Determinar el valor de H en función
de h.
Dos puntos del mismo líquido que están al mismo nivel soportan las mismas presiones,
por tanto:

M 1g M g M 2 M1
+ ρgh = 2  ρh = −
S1 S2 S2 S1

Cuando se coloca la pesa de masa m sobre el émbolo 1


m
+m
M1g mg M 2 g 2 m 3 1 2S1
+ =  =  =  S2 =
S1 S1 S2 S1 S2 2S1 S2 3

m
M M m 2 3m m m
ρh = 2 − 1 = − = − =
S2 S1 S 2 S1 2S1 2S1 S1

Cuando la pesa de masa m se coloca sobre el émbolo 2

m
M 1g M g mg 2 + ρH = 2m  m + ρH = 2m
+ ρgH = 2 +  
S1 S2 S2 S1 S2 2S1 2S1
3
3m m 5m 5 5
 ρH = − = = ρh  H = h
S1 2S1 2S1 2 2
55

33.-Una partícula se mueve por el eje X, en sentido negativo, a velocidad


constante v1. Otra partícula lo hace por el eje Y también en sentido
negativo y con una velocidad constante v2. En el instante t=0, las
partículas pasan por las posiciones xo e yo respectivamente. Determinar el
tiempo que transcurre para que la distancia entre ellas sea mínima.
Las ecuaciones del movimiento de las partículas son:

x = x o − v1 t ; y = yo − v2 t
La distancia entre ellas

D = x 2 + y2 = (x o − v1t )2 + (yo − v 2 t )2

Para hallar la distancia mínima derivamos la función anterior respecto de la variable


tiempo e igualamos a cero

dD 2(x o − v1 t )  (- v1 ) + 2(y o − v 2 t )  (- v 2 ) x o v1 + y o v 2
= =0  t=
dt 2 (x o − v1 t ) + (x o − v1 t ) v12 + v 22
2 2
56

34.-Un prisma cuyo ángulo es  se mueve por un suelo horizontal sin


rozamiento con una aceleración constante paralela al suelo. Sobre él está
situado un cuerpo.

a

Determinar el valor de la aceleración del prisma para la que el cuerpo


comience a deslizarse hacia arriba del prisma. El coeficiente de
rozamiento entre el prisma y el cuerpo es ..

En la figura inferior está dibujado el diagrama de fuerzas para el cuerpo con inclusión
de la fuerza de inercia ya que el sistema elegido está acelerado

Fi
FR
a 

P=mg

Fi= ma , fuerza de inercia

P= mg , peso del cuerpo

FR =  N , fuerza de rozamiento

N = normal, fuerza con que el plano empuja al cuerpo

Descomponiendo las fuerzas sobre dos ejes perpendiculares, X e Y, siendo el X


Paralelo al plano y el Y perpendicular al mismo, resulta:
Fi cosα = FR + mg senα
N = mg cosα + Fi senα
FR = μN

Combinando las tres ecuaciones se llega a:

Fi cosα = μ mg cosα + μ Fi senα + mg senα 


 ma (cosα - μ senα ) = mg (μcosα + senα ) 
μ + tagα
 a (1 − μ tagα ) = g(μ + tagα )  a=g
1 − μ tagα
57

35.-En los extremos de una palanca de brazos iguales se cuelgan dos


cuerpos de la misma masa. Uno de los cuerpos se introduce en un líquido
de densidad 1 y el otro en un líquido de densidad 2 , observándose que
la palanca sigue en equilibrio. Calcular la relación de densidades entre
ambos cuerpos.
En la figura inferior se hace un esquema de las fuerzas que actúan sobre los cuerpos

Tensión de la
cuerda = T

Empuje = E
Peso

Sobre cada cuerpo actúan su peso P, la tensión de la cuerda T y el empuje del líquido.
Par ambos cuerpos el peso es el mismo por lo dicho en el enunciado, la tensión es la
misma porque la reacción a cada T está aplicada en la palanca y ésta se encuentra en
equilibrio, finalmente los empujes han de ser iguales y si los líquidos tienen diferentes
densidades es que los cuerpos tienen diferentes volúmenes.

m m d 1 ρ1
V1ρ1g = V2 ρ 2 g  ρ1g = ρ 2g  =
d1 d2 d2 ρ2
58

36.-Un cilindro, de densidad  y altura h, flota en la zona de separación


de dos líquidos de densidades  y  respectivamente, siendo
<<  Determinar la altura x del cilindro que se encuentra sumergido
en el líquido de densidad 

Al estar el cilindro en equilibrio es porque el peso del mismo se iguala con la suma de
los empujes que sufre por parte de los dos líquidos. Designamos con x a la parte del
cilindro sumergida en el líquido de densidad , por tanto, la altura que está en el
líquido de densidad  es h-x, por m a la masa total del cilindro y por S al área de la
base del cilindro.

mg = Shρ g = Sxρ 2 g + S(h − x ) ρ1g  hρ = xρ 2 + (h − x ) ρ1 


h (ρ −ρ1 )
 hρ − hρ1 = xρ 2 + hρ  x=
1 ρ 2 − ρ1
59

37.-Desde el mismo lugar y con un intervalo de tiempo  se lanzan dos


cuerpos con la misma velocidad v y el mismo ángulo  con la horizontal
¿Cuáles son las ecuaciones que describen el movimiento del cuerpo
lanzado en primer lugar visto desde un sistema ligado al cuerpo lanzado
en segundo lugar?

Las ecuaciones del movimiento de los dos cuerpos ligados


a un sistema inercial que esta sobre el suelo horizontal
son:
1
x = vcosα t ; y = vsenα t − gt 2 Y
2
r − r
r
x´= vcosα (t - τ ) ; y´= vsenα (t - τ ) − g(t - τ )
1 2

r
O X

El vector de posición del primer cuerpo respecto del segundo


     
r − r ´= x r i + y r j = (x − x´)i + ( y − y´) j

Las posiciones vistas desde el segundo cuerpo son:

x r = x − x´= v cosα  t − v cosα  (t − τ ) = v cosα  τ

2 2
2 1
2
(
y r = y − y´= v senα  t − gt 2 − v senα  (t − τ ) + g(t − τ ) = vsenα  τ − g − τ 2 + 2tτ 
1 1
)
2

 y r = vsenα  τ + − gtτ
2

Las velocidades relativas son:

dx r dy r
vx = =0 ; vx = = −gτ
dt dt
60

38.-Un tren parte de la estación a las 12 horas según el reloj de la


estación y se desplaza con movimiento uniformemente acelerado. Un
observador situado en el andén frente a la cabecera del tren observa que
su reloj marca las 12 horas cuando pasa por delante de él, el penúltimo
vagón. Este penúltimo vagón tarda 10 segundos en pasar por delante del
observador mientras que el último vagón emplea 8 segundos. Calcular
cuánto se retrasa el reloj del observador respecto del reloj de la estación .

Designamos con  al tiempo que se retrasa el reloj del observador respecto del de la
estación y con L la longitud de cada vagón del tren.
La velocidad del tren cuando han transcurrido  segundos es a siendo a, la aceleración
constante del tren
Para el penúltimo vagón su velocidad cuando pasa por delante del observador es at, esto
es, la velocidad del tren
1
L = aτ 10 + a10 2
2

Cuando pasan los dos vagones, penúltimo y último del tren, por delante del observador,
el tiempo total es 10+8 = 18 segundos

1
2L = aτ 18 + a18 2
2
De ambas ecuaciones se deduce:

 1  1 62
2 aτ 10 + a10 2  = aτ 18 + a18 2  20τ + 100 = 18τ + 162  τ= = 31 s
 2  2 2
61

39.-Un submarino desciende en vertical con una velocidad constante v.


En un determinado instante emite un sonido que dura un tiempo T o. El
sonido se refleja en el fondo del mar y llega al submarino y el tiempo que
dura el sonido reflejado medido en el submarino es T. Si la velocidad del
sonido en el agua es c, determinar la velocidad con la que se sumerge el
submarino.
Designamos con H la altura a la que está el submarino respecto del fondo del mar
cuando empieza a emitir el sonido y con H´ la posición cuando termina de emitirse la
señal. Con h designamos la posición del submarino cuando empieza a recibir la señal
reflejada en el fondo y h´ cuando termina. La figura inferior aclara estos valores.

h
H´ h´

en el fondo y h´ cuando termina. La figura inferior aclara estos valores. Las posiciones
se han puesto separadas para claridad de la figura. Entre las posiciones H y H´ el tiempo
transcurrido es To y entre h y h´, T.

H − H´= vTo (1) ; h − h´= vT (2)

El sonido emitido en H viaja H+h al llegar al submarino y emplea un tiempo  y en ese


mismo tiempo el submarino recorre H-h

H+h H−h c+v


H + h = cτ1 ; H − h = vτ1  =  H(c − v ) = h (c + v )  H= h
c v c−v

El fin de la señal sonora se emite en la posición del submarino H´ y esa señal recorre la
distancia H´+h´ cuando llega al submarino empleando un tiempo  y en ese mismo
tiempo el submarino recorre H´-h´.

H´+ h´ H´−h´ c+v


H´+ h´= cτ 2 ; H´−h´= vτ 2  =  H´(c − v ) = h´(c + v )  H´= h´
c v c−v

Sustituyendo H y H´ en la ecuación (1)


62

c+v c+v c+v


h− h´= vTo  (h − h´) = vTo
c−v c−v c−v

Sustituyendo en la última ecuación h-h´ se tiene:

c+v c+v To − T
vT = vTo  T = To  cT + vT = cTo − vTo  v= c
c−v c−v To + T
63

40.-Una masa m proveniente del infinito posee una velocidad v y se


acerca al Sol, siendo su parámetro de impacto , tal como se observa en
la figura.
v

Hallar la distancia mínima a la que la masa m se acerca al Sol.


Constante de gravitación, G ; Masa del Sol, MS
Designamos con d a la mínima distancia de la masa al Sol y a vd su velocidad en esa
posición. La conservación del momento angular nos permite escribir

mv ρ = mv d d  v ρ = v d d (1)

Por la conservación de la energía mecánica

1 1 M m GM S GM S
mv 2 + 0 = mv d2 − G S  v 2 = v d2 − 2  vd = v2 + 2
2 2 d d d

Sustituyendo en la ecuación (1)

 GM S  2GM S d
v ρ =  v2 + 2 d  v 2 d 2 + 2GM S d − v 2 ρ 2 = 0  d2 + − ρ2 = 0
 d  v 2
 

Resolviendo la ecuación de segundo grado:

GM S 4G 2 M S2
−2 + + 4ρ 2
v 2
v 4 G 2 M S2 GM
d= = 4
+ ρ2 − 2 S
2 v v
64

41.-Un cilindro homogéneo de masa m y radio R se hace girar hasta


alcanzar una velocidad angular ωo , luego se coloca suavemente sobre
un plano inclinado de ángulo  ¿Hasta qué altura ascenderá el cilindro?
El coeficiente de rozamiento es  cumpliéndose que  > tag 
Al principio el cilindro tendrá que ir adquiriendo velocidad de traslación del centro de
masas al mismo tiempo que su velocidad angular disminuye. El diagrama de fuerzas es
el siguiente:

Y
FR
X 
O

mg

Las ecuaciones del movimiento, respecto de los ejes OXY, son:

FR − mg senθ = ma
1
FR R = Iα = mR 2  α
2
FR = μN = μmg cosθ

A partir de estas ecuaciones se obtiene

2FR 2μ mgcosθ 2μ g cosθ


a = g(μcosθ − senθ ) ; α= = =
mR mR R

Para la velocidad lineal del centro de masas

(
v = 0 + g μ cosθ − senθ t )
Para la velocidad angular del cilindro

2μ g cosθ
ω = ω o − αt = ω o − t
R

La velocidad del centro de masas del cilindro aumenta y la velocidad de rotación


disminuye, llegará un momento en el que v = ωR , y esto ocurre en un intervalo de
tiempo t y el movimiento del cilindro en el plano pasa de ser de rodadura y
deslizamiento a rodadura.
65

 2μ g cosθ  ωo R
v = ωR  g(μcosθ − senθ )t =  ω o − t R  t = 
 R  g μcosθ − senθ + 2μ cosθ ( )
ωo R
t=
(
g 3μ cosθ − senθ )
Las velocidad lineal del centro de masas y angular del cilindro son:

ω R (μ cosθ − senθ )
(
v = g μ cosθ − senθ  ) g(3μ cosθ
ω R
− senθ )
o
=
3μ cosθ − senθ
o

2μ g cosθ ωo R  2μ cosθ 
ω = ωo −  = ω o 1 − 
R (
g 3μ cosθ − senθ  3μ cosθ − )
senθ 

Desde que el cilindro se colocó sobre el plano hasta el tiempo t, el cilindro ha ascendido
una altura H y ha recorrido una distancia L sobre el plano

L=
H 1 2 1
= at  H = senθ  g μ cosθ − senθ  ( ω o2 R 2
) 
senθ 2 2 g 2 3μ cosθ − senθ ( )
2

H=
(
ω o2 R 2 senθ  μ cosθ − senθ )
(
2g 3μ cosθ − senθ )
2

A partir del momento en que se ha llegado a la rodadura sin deslizamiento, admitimos


que la energía total del cilindro, que es suma de la de rotación más traslación, se
convierte íntegramente en energía potencial

1 2 1 1 1 1 1 3v 2
Iω + mv 2 = mgh  R 2 ω 2 + v 2 = gh  v 2 + v 2 = gh  h = 
2 2 4 2 4 2 4g

h=
(
3ωo2 R 2 μ cosθ − senθ ) 2

(
4 g 3μ cosθ − senθ ) 2

La altura total a la que sube el cilindro es:

H total = H+h =
( ) + 3ω R (μ cosθ − senθ ) 
ω o2 R 2 senθ  μ cosθ − senθ 2
o
2 2

2g (3μ cosθ − senθ ) 4g (3μ cosθ − senθ )


2 2

H total =
ω R (μ cosθ − senθ)2senθ + 3μ cosθ − 3senθ 
2
o
2

4g (3μ cosθ − senθ )


2

=
ω R (μ cosθ − senθ)3μ cosθ − senθ = ω R (μ cosθ − senθ)
2
o
2 2
o
2

4g (3μ cosθ − senθ )


H total
4g (3μ cosθ − senθ )
2
66

42.- En el esquema de la figura M =10 kg y m=5 kg y radio R = 8 cm. La


polea fija y la cuerda tienen masas despreciables. La cuerda puede
desenrollarse por la polea móvil m sin resbalar.

m
R

a) Calcular el menor coeficiente de rozamiento de M con la mesa para


que cuando el sistema esté en libertad la masa M permanezca en
reposo.
b) Si el coeficiente de rozamiento entre M y la mesa es 0,05 determinar la
tensión de la cuerda y las aceleraciones lineales de M y m respecto del
suelo.

a) En la figura 1 se indican las fuerzas que actúan sobre M y m.

M T

FR Fig.1
T
Mg m

mg

Para la masa M , T − FR = Ma M =0

1 1
Para la masa m T  R = Iα = mR 2 α  T = mRα
2 2
mg − T = m a m
a m = αR

Sustituyendo  de la tercera ecuación en la primera y am de la segunda resulta


67

1 a 1  T mg
T= mR m = m g −   2T = mg − T  T =
2 R 2  m 3

mg m 5
Como T = FR = μ N = μ Mg =  μ= = = 0,17
3 3M 3  10

Si el coeficiente de rozamiento entre M y la mesa es inferior a 0,17 habrá deslizamiento


de la masa M sobre la mesa.

b) Dado que el coeficiente de rozamiento es 0,05 <0,17, la masa M deslizará sobre la


mesa. La polea móvil se moverá hacia abajo al desenrollarse la cuerda y también al
avanzar la masa M sobre la mesa, respecto del suelo la aceleración lineal de m es la
suma de la aceleración de M más la aceleración producida al desenrollarse la cuerda.

T
T − μMg = Ma M  a M = − μg
M

1 1 2T a 2T 2T
T  R = Iα = mR 2 α  T= mRα  α =  m =  am =
2 2 mR R mR m

am = αR

mg − T = m(a M + a m )

Sustituyendo en la última ecuación

T 2T   m
  mg − T = T − m μg + 2T  T 3 +  = mg (1 + μ ) 
m
mg − T = m − μg +
M m M  M
mg (1 + μ ) 5  9,8  1,05
T= = = 14,7 N
m 5
3+ 3+
M 10

T 14,7 m
aM = − μg = − 0,05  9,8 = 0,98 2
M 10 s
2T 2  14,7 m
a m= = = 5,88 2
m 5 s

La aceleración lineal de la polea móvil respecto del suelo es:


m
a= aM+am= 0,98+5,88 = 6,86 2
s

Podemos calcular la aceleración de la polea móvil de otra manera y es tomando un


sistema de referencia no inercial S´, situado en la cuerda que desciende con aceleración
aM. En este sistema hemos de introducir una fuerza de inercia contraria a esta
aceleración .Calculamos la aceleración relativa am respecto de S´.
68

S´ Fi = −ma M = ma M
Fi

mg

T T T
mg − T − ma M = ma m  a m = g − − a M  a m = g − − + μg =
m m M

1 1 1 1 
= g(1 + μ ) − T + 
m
 a m = 9,8  1,05 − 14,7  +  = 5,88 2
m M  5 10  s

De igual modo, para conocer la aceleración absoluta sumariamos a esta aceleración


relativa am la de arrastre aM.
69

43.-Una cuerda elástica que tiene una longitud natural lo , sigue la ley
de Hooke (la fuerza es directamente proporcional al alargamiento).Un
extremo de la cuerda está sujeta firmemente en A y en el otro (B) se ha
colocado una masa m= 0,2 kg como indica la figura.

A A

lo

B B

O
D 0,1 m

La masa m se lleva suavemente hasta que alcanza la posición de


equilibrio en O. Después se estira la cuerda hasta la posición C y desde
allí se deja en libertad a la masa m y se mide el periodo de oscilación que
es T = 2 s.
a) Calcular la constante k de la ley de Hooke para la cuerda

b) La velocidad de la masa m en el D siendo OD =0,05 m

c) El tiempo que emplea la masa m en ir desde C a D

d) La máxima energía cinética de m.

e) Ahora la masa m se lleva hasta el punto A y se deja caer libremente se


pide calcular el tiempo que emplea en retornar por primera vez al
punto A.
a) El periodo de oscilación de la masa m está relacionado con la constante k y la masa
m

m 4π 2 m 4π 2  0,2 N
T = 2π k= 2
= 2
= 1,97
k T 2 m

b) En la posición C la velocidad de la masa m es cero y la distancia a O es 0,1 m , por


tanto, la ecuación del movimiento armónico que describe la masa m oscilando a uno y
otro lado del punto O , es :
2π  2π π 
x= A cos t = 0,1cos t o también x = 0,1 sen + 
T  T 2
70

dx
v= = −Aω sen ω t
dt
En la posición D el ángulo t es:

OD= 0,05 m
O OC=A =0,1 m
D cos  t =OD/OC=0,05/0,1
 t =60º
C
t

2π m
v = −0,1  sen 60º = −0,27
2 s
c)
π
60  π π 1
ω t = 60º = rad = rad  t = 3 = s
180 3 2π 3
2

d) La máxima energía cinética ocurre cuando la masa m pase por el punto O de


equilibrio y debido a que el sistema es conservativo esa energía cinética es igual a
la potencial en el punto C.

1
Ec(O) = Ep(C) =  1,97  0,1 2 = 9,9.10 −3 J
2
e) Al llevar la masa m al punto A, la cuerda se dobla y la masa m cae libremente
desde A hasta el punto B en que la cuerda tienen su longitud natural, a partir de
ese lugar la cuerda comienza a estirarse, siguiendo la ley de Hooke, como
consecuencia de ello, la masa m empieza a disminuir su energía cinética que se
convierte en potencial elástica en la cuerda, esto ocurre hasta que la velocidad de
la masa es cero. Si tomamos como referencia de la energía potencial gravitatoria
la posición de la masa m cuando su velocidad es cero (punto que designamos con
Q) resulta que m en A tiene energía cinética y energía potencial gravitatoria.
Designamos con x la distancia entre el punto A y la posición en que la masa m
tiene velocidad cero.
Ec(A) + Ep(A) = mv 2A + mg Δx = m(2gl o ) + mg Δx = k (Δx ) 
1 1 1 2

2 2 2
2mgl 0
 2mgl 0 + 2mg Δx = k (Δx )  Δx 2 −
2mg
Δx − =0
2

k k
 Δx 2 − 1,99 Δx − 1,99 = 0  Δx = 2,72 m

La posición del punto O corresponde al lugar en que equilibran el peso de la masa m y


la fuerza elástica que sobre ella ejerce la cuerda.
mg 0,2  9,8
mg = kOA  OA = = = 0,99 m
k 1,97
71

La masa m cae libremente de A hasta B, luego efectúa un movimiento armónico de


periodo T=2 segundos y amplitud 2,72-0,99=1,73 m entre B y Q, sigue con movimiento
armónico entre Q y B y finalmente a partir de B se mueve libremente en el campo
gravitatorio. El tiempo total en retornar a A es:
2( tiempo de caída libre desde A a B + tiempo desde B a Q)
A

lo= 1m

B
Velocidad en Q =0
0,99 m Velocidad en O, máxima
Velocidad en B= 2gl o
O 2,72 m

1,73 m

1 2 2l o 2 1
Tiempo desde A hasta B lo =gt AB  t AB = = = 0,45 s
2 g 9,8
El tiempo de B a Q es igual al tiempo desde Q a B
Posición de la masa m en B

OB = 0,99 m
B  OQ =1,73 m
sen = OB/OQ=0,99/1,73
O =34,9º
 tQB
Q tQB=90+34,9=124,9º

π 2,18 2,18
ω t QB = 124 ,9º = 124 ,9 rad = 2,18rad  t QB = = = 0,69 s
180 2π π
T
Tiempo de retornar a A = 2*(0,45+0,69) = 2,28 s
72

44.-Desde una altura h sobre el suelo y en dirección horizontal se lanzan


simultáneamente dos cuerpos con velocidades v1 y v2. El primero hacia la
derecha y el segundo hacia al izquierda. Calcular la distancia entre
ambos cuerpos cuando sus vectores velocidad sean perpendiculares entre
sí.
Tomando los ejes X e Y sobre el suelo, las ecuaciones de los cuerpos son

1 dx 1
x 1 = v1 t y1 = h − gt 2 v(1) X = = v1 ; v(2) Y = −gt
2 dt
1 dx
x 2 = − v 2 t y1 = h − gt 2 v(2) X = 1 = − v 2 ; v(2) Y = −gt
2 dt

Escribimos los vectores velocidad de cada cuerpo en función de los vectores unitarios
sobre los ejes:
     
v(1) = v1 i − gt j ; v(2) = −v 2 i − gt j

Si los vectores velocidad son perpendiculares su producto escalar es nulo, lo que


sucederá en un instante tp.

  v1 v 2
v(1)  v(2) = 0 = v1 v 2 − g 2 t 2P  tP =
g

Llevamos el instante tP , a las ecuaciones de las posiciones en la dirección del eje X de


los cuerpos y restándolas calculamos la distancia entre ellos.

v1 v 2  v1 v 2  v1 v 2
Δx = x 1 (t P ) − x 2 (t P ) = v1 −  − v2

= (v1 + v 2 )
g  g  g
73

45.- Supongamos que la energía potencial de un cuerpo está dada por


1
la expresión E = kx 2 , siendo k una constante. Si la amplitud de la
P 2
oscilación es x0 , para una distancia x la velocidad es v.¿Cuál sería la
velocidad para una amplitud nx0 y para una distancia nx? Demostrar
que el periodo de la oscilación no depende de la amplitud.

Teniendo en cuenta que la fuerza es igual a menos el gradiente de la energía potencial


y dado que el movimiento es monodimensional, podemos escribir:

dE P d 1  d2x d2x k
F=− = −  kx 2  = −kx = ma = m 2  = − x (1)
dx dx  2  dt dt 2
m

La ecuación (1) es una ecuación diferencial tal que x es una función que derivada dos
veces nos dé de nuevo la función, esta función es una función armónica

dx d2x
x = A senω t  = Aω cosω t  2
= −Aω 2 sen ω t = -ω 2 x (2)
dt dt

Identificando (2) con (1)

k  2π  k m
ω2 =    =  T = 2π
m T m k

El periodo es independiente de la amplitud. Se trata de un movimiento armónico simple.


Podemos aplicar el principio de conservación de la energía, entre un punto cualquiera
del recorrido y el de amplitud.

1 2 1 2 1
2
kx o = kx + mv 2 
2 2 m
(
k 2
xo − x 2 ) = v2

k (nx o ) = k (nx 2 ) + mv´ 2  n (x o − x 2 ) = v´ 2


1 2 1 1 k 2 2
2 2 2 m

De las dos ecuaciones se deduce:

v´2
= n 2  v´= nv
v2
74

46.-Un péndulo simple está formado por una cuerda de masa


despreciable y longitud l, y una pequeña esfera de hierro de masa m. El
l
periodo de este péndulo es To = 2π . Si este péndulo se hace oscilar:
g
a) en el campo gravitatorio y por encima de un imán, siendo FM la fuerza
magnética perpendicular que actúa sobre la esfera de hierro el periodo
cambia a T1.
b) Si se hace oscilar entre los polos de un imán que provoca una fuerza
magnética horizontal el periodo es T2. Calcular la fuerza magnética en
cada caso. Calcular para el caso b) el valor del ángulo que forma el
péndulo con la vertical en su posición estable.
a) Las fuerzas que actúan sobre la esfera de hierro son las indicadas en la figura

A en equilibrio
y en reposo B oscilando
T1
T 

FM
FM mg
mg
A B

Fig.1

Descomponiendo las fuerzas peso y FM en dirección perpendicular a la dirección del


hilo y teniendo en cuenta que  sea pequeño, sen θ  θ, y que el valor del arco es igual
al valor del ángulo en radianes por el radio, podemos escribir:

(FM + mg )sen θ = F  (FM + mg ) θ = F  (FM + mg ) x


 F = kx
l
FM + mg
Siendo una constante = k resulta finalmente: F = k·x
l

Se trata de un movimiento armónico cuyo periodo es:

m m ml ml
T1 = 2π = 2π = 2π  T12 = 4π 2
k FM + mg FM + mg FM + mg
l
75

Combinando la última ecuación con la del péndulo simple:

2
ml g ml T 
T = 4π
2 2
 T12 = To2  FM + mg =  o  mg 
FM + mg l FM + mg
1
 T1 
 T  2 
FM = mg  o  − 1
 T1  

Tx
 
FM

mg FR
FR
A B

A en equilibrio
y en reposo B oscilando

Fig.2

Ahora actúan dos fuerzas perpendiculares sobre la esfera de hierro que dan lugar a una
resultante FR = (mg ) + FM2 y a una posición de equilibrio del péndulo que forma con
2

la dirección vertical un ángulo  Si ahora el péndulo se separa un ángulo pequeño  de


la posición de equilibrio el péndulo oscila.

FR sen θ = F  FR θ = F   (mg )2 + FM2  x = F  F = kx


 l

( mg ) + FM2
2

Siendo una constante =k


l

Se trata de un movimiento armónico cuyo periodo es:

m2l2
 T24 = (2π )
m m ml
T2 = 2π = 2π = 2π
4

k (mg )2 + FM2 (mg )2 + FM2 (mg )2 + FM2


l
76

Para el péndulo simple tenemos:

2
 To = (2π ) 2
l 4 l
T o = 2π 4

g g

A partir de las dos últimas ecuaciones

m 2l2 To4 g 2 m 2l2 To4 g 2 m 2


T24 = (2π ) =  ( ) + = 
4 2 2
mg F
(mg )2 + FM2 l 2 (mg )2 + FM2
M
T24

To4 To4
 F = (mg ) − (mg )  FM = mg −1
2 2 2
M 4
T2 T24

Para calcular el ángulo , observamos la figura 2.

To4
mg −1
F T24 To4 To4 − T24 1 − cos 2 To4 − T24
tag  = M = = −1 =  = 
mg mg T24 T22 cos 2 T24

2
1 To4 T 
 −1 = 4 −1  cos  =  2 
cos 2 T2  T0 

2
T 
 = arc cos  2 
 To 
77

47.-Una cuerda se encuentra en reposo sobre dos planos inclinados que


forman con la horizontal el mismo ángulo . La cuerda tiene una
densidad por unidad de longitud uniforme  y el coeficiente de
rozamiento con los planos es la unidad. En la figura se observa que parte
de la cuerda (longitud L) permanece en el aire y otras dos partes (de
longitud cada una l), están sobre los planos. El sistema tiene simetría
derecha izquierda como indica la figura. Se pide cuál es la mayor
L
fracción de la cuerda ( ε = ) que está en el aire y para qué ángulo 
2l + L
ocurre que  alcanza su valor máximo y cuál es el valor de .

 

l l

Analizamos las fuerzas que actúan sobre la longitud de cuerda l que está sobre el plano
inclinado de la izquierda.

Y
N
FR

  X


T
Peso =  l

N es la fuerza con que el plano empuja a la cuerda, FR es la fuerza de rozamiento = N,


T es la fuerza con que la cuerda que está en el aire tira de l. La reacción a esta fuerza
está aplicada en L.

Dado que el trozo de cuerda l está en reposo se cumple.


78

F y = 0; FR senθ + Nsenβ − Tsenθ-ρl=0


F x = 0; -FR cosθ+Ncosβ + Tcosθ= 0

Como  y  son ángulos complementarios: sen  = cos  y cos  = sen 

FR senθ + N cos θ − Tsenθ = ρ l  μNsenθ + N cos θ − Tsenθ = ρ l (1)


μNcosθ − N senθ
μNcosθ − N senθ = Tcosθ  T= (2)
cos θ

Para la cuerda de longitud L que está al aire:

T T
 

Peso =  L

Teniendo en cuenta que L se encuentra en equilibrio

2 T sen θ = ρ L (3)

Sustituimos (2) en (3)


μN cos θ − N senθ
2 senθ = L (4)
ρ cosθ
Sustituimos (2) en (1)

μNsen θ + N cosθ μN cosθ − N senθ


− senθ = l ( 5)
ρ ρcosθ

Llevamos l y L a  (definido en el enunciado del problema).

μNcosθ − Nsenθ
2 senθ
L ρcosθ
ε= =
2l + L  μNsenθ + Ncosθ μNcosθ − Nsenθ  μNcosθ − Nsenθ
2 − senθ  + 2 senθ
 ρ ρcosθ  ρcosθ

Teniendo en cuenta que  = 1

(cosθ − senθ )senθ


cosθ senθ cosθ − sen 2 θ
ε= = (6)
senθ + cosθ senθ cosθ + cos 2 θ
79

Como nos piden el valor máximo de , derivamos la ecuación anterior respecto de  e


igualamos a cero.

( )(
dε senθ cosθ + cos 2 θ − sen 2 θ + cos 2 θ − 2senθ cosθ
= −
)
dθ (
senθ cosθ + cos 2 θ )2


(senθ cosθ − sen θ)(− sen θ + cos θ − 2senθ cosθ) = 0
2 2 2

(senθ cosθ + cos θ) 2 2

Al igualar a cero resulta que en principio son posibles dos soluciones

(− sen θ + cos θ − 2sen θ cosθ ) (sen θ cosθ + cos θ ) − (sen θ cosθ − sen θ ) = 0
2 2 2 2

(senθ cosθ + cos θ ) 2 2

sen θ cosθ + cos 2 θ = sen θ cosθ − sen 2 θ  sen 2 θ + cos 2 θ = 0


Conduce a una relación correcta pero no relacionada con el problema ya que, la
solución es  =0 con lo que el suelo es horizontal.

La otra solución posible es:

− sen 2 θ + cos 2 θ − 2senθ cosθ = 0  cos 2θ − sen 2θ = 0  1 − tag 2θ = 0 


 tag 2θ = 1  θ = 22,5º

Sustituyendo en la ecuación (6)

sen22,5º cos22,5º −sen 2 22,5º


ε == = 0,172
sen22,5º cos22,5º +cos 2 22,5º

Vamos ahora a representar  frente a 

0,2
0,18
0,16
fracción de la cuerda

0,14
0,12
0,1
0,08
0,06
0,04
0,02
0
-0,02
0 10 20 30 40 50
ángulo/º
80

48.-Una partícula puntual de masa m está situado en lo alto de un


hemisferio de masa M. La partícula comienza a deslizar hacia la derecha.
Se pide el ángulo  para el cual la partícula abandona el hemisferio. El
ángulo  se mide desde el centro de la base del hemisferio. Se considera
que no existe rozamiento entre el hemisferio y el suelo ni entre la
partícula y el hemisferio.

Calcular el valor de  cuando m=M, m<< M, m=100 M.

Este problema es una variante de uno clásico en el que se considera que el hemisferio
está fijo. Aquí nos encontramos que si m se mueve hacia la derecha el hemisferio se
desplaza hacia la izquierda.
En la figura 1 se consideran dos sistemas de referencia: OXY y O´X´Y´. El primero está
ligado al suelo y es un sistema inercial, el segundo está ligado al hemisferio. En el
instante t=0 ambos sistemas son coincidentes
.

Y´ Y
Y´ Y

h


O´ O X O´ X´ O X

t=0 t=t

Fig.1

El instante t=t se considera cuando la masa puntual m, se desprende del hemisferio.


Durante ese intervalo de tiempo el sistema O´X´Y´ es un sistema no inercial ya que el
hemisferio se está acelerando por la fuerza de reacción N´. En la figura 2a se indican
las fuerzas que actúan sobre la masa puntual (cuando todavía no se ha separado del
hemisferio) y en la 2b las fuerzas que actúan sobre el hemisferio. N´ es la reacción a N y
está aplicada en el hemisferio, mientras que N lo está en la masa puntual m. Entre los
instantes t=0 y t=t , N´ existe y da una componente horizontal que empuja al
hemisferio hacia la izquierda produciendo en él una aceleración y por esta razón el
sistema O´X´Y´ es un sistema no inercial , pero cuando m se separa de M ya no existe
N´ y por tanto a partir de ese instante O´X´Y´ se desplaza con velocidad constante
constituyendo un sistema inercial.
81

El instante t=t se considera cuando la masa puntual m, se desprende del hemisferio.


Durante ese intervalo de tiempo el sistema O´X´Y´ es un sistema no inercial ya que el
hemisferio se está acelerando por la fuerza de reacción N´. En la figura 2a se indican
las fuerzas que actúan sobre la masa puntual (cuando todavía no se ha separado del
hemisferio) y en la 2b las fuerzas que actúan sobre el hemisferio. N´ es la reacción a N y
está aplicada en el hemisferio, mientras que N lo está en la masa puntual m. Entre los
instantes t=0 y t=t , N´ existe y da una componente horizontal que empuja al
hemisferio hacia la izquierda produciendo en él una aceleración y por esta razón el
sistema O´X´Y´ es un sistema no inercial , pero cuando m se separa de M ya no existe
hemisferio hacia la izquierda produciendo en él una aceleración y por esta razón el N´ y
por tanto a partir de ese instante O´X´Y´ se desplaza con velocidad constante
constituyendo un sistema inercial.

mg N´
NS

Mg

Fig.2b
Fig.2a

Volviendo a la figura 1, designamos las velocidades respecto del sistema OXYZ con Vx
la velocidad del hemisferio hacia la izquierda en el instante t=t, y vx e y vy a las
componentes de la velocidad de m justamente en el momento en que se separa de M, o
lo que es lo mismo cuando t=t..

Respecto del sistema O´X´Y´ las componentes de la velocidad de m son (vx+Vx; vy)

Para el sistema OXY, podemos aplicar el principio de conservación de la cantidad de


movimiento sobre el eje X.

m
mv x = MVx  Vx = v x = εv x (1)
M

Desde el sistema O´X´Y´, la velocidad de m es tangente al hemisferio, esto es,


perpendicular a la recta O´B, luego:
82


B
vx+Vx h
 

vy

 v y = tagθ(v x + Vx )  v y = tagθ(v x + ε v ) = tagθ  v x (1 + ε ) (2)


vy
tagθ =
v x + Vx

Desde el sistema de referencia OXY aplicamos el principio de conservación de la


energía:

mgh =
1
2
( )
1
m v 2x + v 2y + MVx2
2

Si R es el radio del hemisferio y sustituimos Vx y vy, resulta:

mgR (1 − cosθ ) =
1
2
 
m v 2x + v 2x  tag 2 θ  (1 + ε ) + Mε 2 v 2x 
2 1
2

2gR (1 − cosθ ) 2gR (1 − cosθ )


vx = = (3)
1 + (1 + ε ) tag 2 θ + ε
2
1 + (1 + ε ) tag 2 θ + ε 2
2 M
m

Teniendo en cuenta que Vx es la máxima velocidad que puede recibir el hemisferio, ya


que a partir del instante t=t su velocidad no puede aumentar más, puesto que no existe
fuerza que lo acelere y teniendo también presente que Vx= vx, siendo  una constante,
se concluye que vx debe tener un valor máximo y por ello derivamos la ecuación (3)
respecto de  e igualamos a cero.
83

(1 + (1 + ε ) 2
)
 tag 2 θ + ε (2gR sen θ ) − 2gR (1 − cosθ )  2  (1 +  ) tagθ
2 1
cos 2 θ
dv x
=
(1 + (1 + ε ) 2
 tag 2 θ + ε )
2
=0 
dθ 2gR (1 − cosθ )
2
1 + (1 + ε )  tag 2 θ + ε
2

 (1 + (1 + ε ) 2
)
 tag 2 θ + ε (2gR sen θ ) = 2gR (1 − cosθ )  2  (1 +  )
2 senθ 1
cosθ cos 2 θ

 
(1 + ε )1 + (1 + ε )  sen 2 θ  = 2  (1 +  )2 1 − cosθ  cos 2 θ + (1 + ε )  sen 2 θ  =
2

 cos θ  3
cos θ

1 − cosθ
= 2  (1 + ε )
cos θ

m
a) Como = ε , cuando m= M ,  =1, sustituyendo en la última ecuación resulta:
M

cos 
cos θ + 2(1 − cos θ ) = 4 1 -cosθ
2 2
  2 − cos θ =
4
cos θ
−4 2
cos 2 θ +
4
cos θ
= 6 (4)
 

Para resolver la ecuación (4) recurrimos a un procedimiento de tanteo:

Para  = 40º 5,8<6 ; Para  = 42º 5,93<6 ; Para  = 43º 6,20>6 ;

Para  = 42,9º 6=6

b) Cuando m<<M ,  =0

2 − cosθ 2
cos 2 θ + sen 2 θ =  cosθ = 2 − cosθ  cosθ =  θ = 48,2º
cosθ 3

Esta es la solución del problema clásico cuando el hemisferio está quieto.

c) Cuando m=100M , =100

202 − 202 cosθ 202


cos 2 θ + 101 sen 2 θ =  cos 2 θ + 101 - 101 cos 2 θ = − 202 
cosθ cosθ
202 2,02
 303 − 100cos 2 θ =  cos 2 θ + = 3,03 (5)
cosθ cosθ
Resolvemos la ecuación (5) por tanteo

Para  = 15º, 3,02<3,03 ; Para  = 16º, 3,025<3,03 , Para  = 17º, 3,027<3,03

Para  = 18º, 3,028<3,03 ; Para  = 19º, 3,03=3,03


84

49.-Un cilindro hueco tiene un radio R, en el interior del mismo descansa


otro cilindro macizo de radio r, siendo r mucho menor que R. El cilindro
de radio r se separa un ángulo pequeño de su posición de equilibrio y se
deja en libertad. Calcular el periodo de oscilación en los dos casos
siguientes: I) No hay rozamiento entre ambos cilindros, II) existe el
suficiente rozamiento para que el cilindro pequeño ruede sin deslizar por
el interior del grande.

I) En el primer caso al no haber rozamiento, el cilindro pequeño de radio r desliza y el


movimiento de éste, es como el de un péndulo simple con la masa concentrada en el
centro de masas. El centro de masas de ese cilindro describe al oscilar un arco de radio
R-r, tal como se indica en la figura 1.

 R-r
N

mg sen

mg
Fig.1

Sobre el cilindro de radio r actúan dos fuerzas el peso mg y la fuerza normal N con que
el cilindro de radio R empuja al otro cilindro. El peso se puede decomponer en dos
fuerzas, una mg sen  y otra mg cos . La fuerza que hace oscilar al cilindro es mg
sen, pero para ángulos pequeños podemos aproximar el seno  al ángulo  expresado
en radianes y así poder escribir:

d 2θ d 2θ
mg θ = −ma = −m α(R − r ) = −m 2 (R − r ) 
g
+ θ=0
dt dt 2
R−r

La ecuación diferencial representa un movimiento armónico simple cuya pulsación vale.

R−r
2
g  2π  g
ω =
2
  =  T = 2π
R−r T R−r g
85

II) Las fuerzas que actúan sobre el cilindro pequeño son tres: peso =mg, empuje N y
fuerza de rozamiento FR que al no pasar por el centro de masas produce un momento.

 R-r
N
Fig.2
mg sen
FR

mg

Las fuerzas que hacen oscilar al cilindro y provocan aceleración sobre él son: mg sen
y FR. Además el cilindro rueda sin deslizar debido al momento de la fuerza de
rozamiento respecto del centro de masa del cilindro. Las ecuaciones del movimiento
admitiendo que el ángulo  es pequeño son las siguientes:

mg θ − FR = ma CM
1 2 mrα
FR r = Iα = mr α  FR =
2 2
a CM = α r

Llevando las ecuaciones segunda y tercera a la primera resulta:

mr α 3 2 gθ
mg θ − = mα r  gθ = rα  α= (1)
2 2 3 r

Cuando el cilindro pequeño da una vuelta completa su centro de masas describe un arco
de longitud 2 (R-r) al cual corresponde un ángulo que designamos con .

Supongamos que el cilindro pequeño describe al rodar un ángulo d con lo que su


centro de mas avanza un trozo de arco dL, al cual corresponde un ángulo d
86

d

 d
..

dL

Fig.3

En la figura 3 se observa que dL = dθ(R − r)) . Si nos fijamos en el cilindro que rueda
(para ello se ha dibujado una figura aparte) éste ha girado un ángulo d al mismo
tiempo que el centro de masas describe un arco de longitud dL. Si el cilindro diese una
vuelta completa (2  radianes) el centro de masa hubiese avanzado 2 r metros, por
tanto:

2π radianes dβ dL dθ(R − r )
=−  dβ = =−
2π r metros dL r r

Si derivamos la última ecuación con respecto del tiempo obtenemos

d 2β d 2θ R − r
= −
dt 2 dt 2 r
d 2β
Como es la aceleración angular  que según la ecuación (1)
dt 2

d 2θ R − r 2g θ d 2θ R − r d 2θ 2 g
α=−  =− 2  + θ=0
dt 2 r 3r dt r dt 2 3 R − r

3 (R − r )
2
2 g  2π  2 g
ω2 =   =  T = 2π
3 R−r T 3 R−r 2g
87

50.-Un cohete posee una masa inicial mo constituida por el armazón del
cohete y el combustible. Se dispara en posición vertical. El combustible se
consume de forma constante a razón de  = dm/dt y se expele con una
velocidad constante u con relación al cohete. Si se desprecia la
resistencia del aire encontrar la expresión de la velocidad del cohete en
un tiempo t después de la salida.

El problema se resuelve mediante la aplicación del principio según el cual, el impulso


mecánico es igual a la variación de la cantidad de movimiento.
En un tiempo t después de la salida del cohete la masa del cohete es: mo-t y posee
una velocidad v. Transcurrido un incremento de tiempo t se expulsa una masa de
combustible m con velocidad u respecto del cohete. El cohete tiene ahora una masa
mo-t -t y adquiere una velocidad v+v

1) Cantidad de movimiento del cohete: (m 0 − ρ t )v

2) Impulso de la fuerza peso sobre el cohete: - (m 0 − ρ t )g t

3) Cantidad de movimiento del cohete inmediatamente después de la expulsión

(m o − ρ t − ρ Δt )(v + Δv)

4) Cantidad de movimiento de la masa expulsada: - Δm v e = −ρ Δt(u − v )

Como sobre el sistema cohete-combustible las fuerzas que se producen en la


combustión de los gases son interiores al sistema, entonces el momento lineal total del
mismo permanece constante.

(m 0 − ρ t )v - (m 0 − ρ t )g Δt = (m 0 − ρ t - ρ Δt )(v + Δv) − ρ Δt(u - v ) 

 (m 0 − ρ t )v - (m 0 − ρ t )g Δt = (m 0 − ρ t )v + (m 0 − ρ t )Δv - ρ Δt v - ρ Δt Δv - ρ Δt u + ρ Δt v 

Δv ρu
 - (m 0 − ρ t )g Δt = (m 0 − ρ t )Δv - ρ Δt u  −g = −
Δt m 0 − ρ t
Si t tiende a cero, separamos variables e integramos

v t
 ρu  ρu
  
dv =  − g +  dt = −gt + ln (m o − ρ t ) − ln m o   v = u ln m o − gt
0 0 m o − ρt  −ρ mo − ρ t

La manera anterior resulta tediosa de realizar, por lo que resulta más rápido utilizar la
ecuación general para un sistema de masa variable.

dv   dm
m = F+u
dt dt
88

Si la aplicamos al caso del cohete y consideramos la vertical dirigida hacia arriba como
positiva, tenemos que la masa al cabo de un tiempo t es:
  dm
mo- t, F es la fuerza exterior F =-( mo- t) g , la velocidad u es –u y = −ρ
dt
el signo menos de este cociente es debido a que el sistema pierde masa, en el caso de
que la ganase sería positivo.

v t
 
(m o − ρ t ) = −(m o − ρ t )g + u ρ   dv =  − g + u ρ  dt 
dv
dt 0 0 mo − ρ t 

mo
 v = u ln - gt
m o − ρt
89

51.-Un vagón cargado de arena tiene una masa total M en el instante


inicial, y se desplaza por una vía mediante la acción de una fuerza
constante F con dirección horizontal. El vagón suelta arena debido a un
orificio que existe en el fondo del mismo, siendo m la cantidad
evacuada por unidad de tiempo. En el instante t=0, la velocidad del vagón
es nula. Hállese la velocidad y aceleración del vagón en función del
tiempo. 
dv   dm
Utilizamos la ecuación para un sistema de masa variable. m = F+u . Al cabo de
dt dt
un tiempo t de iniciado el movimiento, la masa del vagón es M- m t, la fuerza exterior
es F y u, la velocidad de la arena respecto del vagón, es nula, por ir en él.

(M − Δm t ) dv = F   dv =  F
dt  v=−
F
ln (M − Δm t ) + Cte
dt M − Δm t Δm

Cuando t=0 , v=0

F F
0=− ln M + cte  Cte = ln M
Δm Δm

ln (M − Δm t ) +
F F F M
v=− ln M  v = ln
Δm Δm Δm M − Δm t

 
dv F  1  − M(− Δm)   1 
a= =     = F
2   
dt Δm  M  (M − Δm t )   M − Δm t 
 M − Δm t 
90

52.-Una pequeña masa comienza a deslizarse por un plano inclinado de


ángulo . El coeficiente de rozamiento es directamente proporcional al
camino recorrido por la masa ( μ = ks ) .Calcular el camino recorrido por
la masa hasta que se para y la velocidad máxima que ha alcanzado en
dicho recorrido.
La masa cuando inicia su movimiento tiene una cierta energía potencial y carece de
cinética. Cuando se para no tiene ni energía cinética ni potencial. La energía potencial
perdida se ha empleado en el trabajo de rozamiento efectuado a lo largo del camino
recorrido.
s
f s f2
WFr =  k s mg cos α ds = kmg cos α
o 2

Designamos con h , la altura que desciende la masa desde que inicia el movimiento
hasta que se para, teniendo en cuenta que el camino recorrido sobre el plano es s , se
h
deduce que: senα =  h = s f senα , y la pérdida de energía potencial es:
sf
m g s f sen α .Igualando el trabajo de rozamiento con la pérdida de energía potencial

s f2 2 tag α
kmg cos α = m g s f sen α  s f =
2 k

El diagrama de fuerzas sobre el cuerpo nos conduce a

N
FR
s

mg

dv dv ds dv
mg sen α − FR = ma  mg sen α − k s mgcos α = m =m  =m v
dt ds dt ds
2 2
  (g sen α − k s gcos α )ds =  v dv  g s sen α − k g cos α =
s v
+ Cte
2 2

Cuando se inicia el movimiento s = 0 y la velocidad es nula, luego Cte=0.


Para buscar la velocidad máxima derivamos la ecuación de la velocidad con respecto a
la variable s e igualamos a cero
91

s2 dv 2 g sen α − 2 k g s cosα
v = 2 g s sen α − 2 k g cosα  = =0 
2 ds s2
2 2 g s sen α − 2 k g cosα
2
tag α
 s=
k

Llevando el valor de s a la ecuación de la velocidad

tag α tag 2 α sen 2 α sen 2 α g tag α sen α


v = 2g  sen α − k g cos α  2 = 2 g −g =
k k k cos α k cos α k
92

53.- Un río tiene sus orillas paralelas y la distancia entre ambas es L. La


velocidad de la corriente es constante y de módulo u.
a) Con una lancha se desea ir desde A en una orilla, hasta B en la otra
orilla con la condición de que la velocidad de la lancha sea la mínima
posible (fig. 1a ).

a) Determinar el valor de v minima.

b) Admitiendo que u>v (v, velocidad de la lancha), se parte del punto A


y se desea llegar a la orilla opuesta con una deriva mínima, esto es, con
un valor de s minímo, (fig 1b). Determinar el valor de la velocidad.

a)

Y
s
B

Fig.1a
L v  V

 X
A u

En la figura 1a, v es la velocidad de la lancha, V es la velocidad resultante de la


velocidad del agua y de la lancha. La dirección de V es la recta AB, puesto que se
pretende salir de A y llegar a B. En la mencionada figura v es una velocidad cualquiera
y no la mínima que es lo que pide el problema. Observe que son invariables u y s.

Proyectamos las velocidades sobre los ejes X e Y.

u − v cos β s
V sen α = u − v cos β ; Vcos α = v sen β  tag α = = 
v sen β L
Lu
 L u − L v cosβ = s v sen β  v=
L cos β + s sen β

Como el problema nos pide la velocidad mínima derivamos v respecto de  e igualamos


a cero.

d v − Lu (− L sen β + s cos β ) s
= = 0  − L sen β + s cos β = 0  tagβ = = tag α
dβ (Lcosβ + s sen β ) 2
L
93

A la vista de este resultado:

Lu Lu L u L2 + s 2 Lu
v min = = = =
Lcos α + s senα L s L2 + s 2 L2 + s 2
L +s
AB AB

Fig.1b
L v  R

 X
u

En la figura 1b se ha representado un valor cualquiera de s, que no es el mínimo pedido


por el problema. R representa la velocidad resultante que corresponde a s.

u − v cos γ s
R sen φ = u − v cos γ ; R cosφ = v sen γ  tag φ = = 
v sen γ L
u − v cos γ
 s=L (1)
v sen γ

Si s ha de ser mínimo, derivamos s con respecto a  e igualamos a cero.

ds v sen γ  v senγ − (u − v cos γ )  v cos γ


=L =0 v 2 sen 2 γ − u v cos γ + v 2 cos 2 γ = 0 
dγ v 2 sen 2 γ
v
 cos γ =
u

Sustituyendo el valor del coseno en (1), resulta:

v u 2 − v2
u−v
u =L u L
s min =L = u 2 − v2
2 v v
v
v 1− 2 u 2 − v2
u u
94

54.- Una partícula P describe una trayectoria circular de radio R, con


velocidad

angular  y aceleración angular .
R es el vector de posición de la partícula respecto del centro de la
circunferencia. Determinar la velocidad y aceleración de la partícula
para un observador en reposo, e identificar las componentes intrínsecas
de la aceleración absoluta

Z

El vector de posición de P en un instante t, respecto 
de los ejes inerciales en O es:
  
R = R cos  i + R sen j con  =(t) 

El vector velocidad es su derivada respecto del Y


O
 v
tiempo:  R P

( )
    
v = −  R sen i +  R cos j = ωR − sen i + cos j X
[1]

El vector contenido en el paréntesis es un vector


unitario situado en una dirección perpendicular al
vector R y como la trayectoria es una circunferencia
tiene la misma dirección que la tangente, recibiendo

el nombre de vector unitario tangente  . La
ecuación anterior [1] se puede también escribir.
 
v = ωR τ
Ahora bien, si definimos el vector velocidad

angular  como un vector en la dirección del eje de
rotación Z, cuyo sentido lo proporciona

la regla del

sacacorchos, entonces  =  k y si establecemos y
  
verificamos el producto vectorial v =  R [2]
  
i j k
  
v= 0 0 ω = ωR( −sen  i + cos  j )
R cos  R sen  0

Resultado que al coincidir con [1] confirma la ecuación [2].

Para calcular la aceleración respecto de O, vamos a derivar el vector velocidad respecto


del tiempo.
    
a=ω  R(−sen  i + cos  j ) + ωR( − cos  i −  sen  j ) =
   
=ω R(−sen  i + cos  j ) − ω 2 R(cos  i + sen  j )
95

Cambiando  =  módulo de la aceleración angular resulta:


      
a = αR(−sen  i + cos  j ) − ω2 R(cos  i + sen j ) = αR τ − ω2 R [3]

El primer vector de [3] es tangente a la trayectoria, se conoce como aceleración


tangencial, mientras que el segundo tiene dirección radial con sentido hacia O como
indica el signo menos, se conoce como aceleración radial o centrípeta.

Si derivamos la ecuación vectorial [2] respecto del tiempo inmediatamente obtenemos


también la aceleración.

         
a=ω (
 R + ω  R = α  R + ω  ω  R [4] )

Estando por definición el vector aceleración angular  en la dirección del eje de

rotación y su sentido coincide con el de  , en el presente caso. En consecuencia
 
α = αk
El primer sumando de [4] es la aceleración tangencial y el segundo en la aceleración
centrípeta. Verifíquese que sale igual que en [3]; efectuando los productos vectoriales
que aparecen en los dos sumandos de [4].

Una alternativa inmediata y breve es la siguiente:


 
Utilizando coordenadas polares el vector de posición es R = Ru r ; derivando respecto del
tiempo y considerando que la derivada de un vector 
giratorio de módulo constante
du r  
(demostración obvia que está en cualquier texto) es =  ur
dt
 
 dR du  
v= = R r = R  u r
dt dt

Volviendo a derivar.
   
 dv d   du d    
a= =R  u r + R  r = R  u r + R    u r
dt dt dt dt
96

55.-Una plancha de masa mp está situada sobre un suelo horizontal,


siendo p el coeficiente de rozamiento. Una barra de masa m b y longitud
L se apoya por un extremo sobre la plancha y forma con la vertical un
ángulo , por el otro extremo está articulada en A que permanece fijo
(ver la figura inferior). El coeficiente de rozamiento entre la plancha y la
barra es b.
a) Mediante una fuerza horizontal T1 aplicada en la plancha se desea
que ésta se deslice hacia la izquierda a velocidad constante, determinar
T1. b) Realizar el mismo caso pero para que la plancha deslice hacia la
derecha.

a) Cuando la plancha deslice hacia la izquierda los diagramas de fuerzas sobre la


plancha y la barra son los siguientes:

Ns
RA
Fbp = b Nbp
Npb 
TI Nbp Fpb
FRp= pNs
mbg

mp g

Fuerzas sobre la plancha:

Peso de la plancha = mpg ; Fuerza que el suelo ejerce sobre la plancha = Ns

Fuerza con que la barra empuja a la plancha = Nbp

Fuerza de rozamiento entre la plancha y el suelo =FRp

Fuerza de rozamiento entre la plancha y la barra = Fbp


97

Fuerza aplicada en la plancha para que deslice hacia la izquierda con velocidad
constante=TI

Fuerzas sobre la barra:

Peso de la barra = mbg ; Fuerza con que la plancha empuja a la barra =Npb : Las
fuerzas Nbp y Npb son acción y reacción y por tanto tienen el mismo módulo.

Fuerza de rozamiento entre la barra y la plancha = Fpb Las fuerzas Fbp y Nbp son acción
y reacción y por tanto tienen el mismo módulo.

Reacción en la articulación A = RA. En la figura se ha dibujado en una dirección


cualquiera, pues a priori no puede saberse cómo esta dirigida.

Como la plancha desliza a velocidad constante se cumple: que la suma de todas las
 
 F =0

x
fuerzas aplicadas debe ser nula: F=0 

 F y =0

TI − μ p Ns − μ b N bp = 0 ; Ns = mp g + N bp  TI − μ p (mp g + N bp ) − μ b N bp = 0 (1)

La barra se encuentra en reposo, si empleamos la condición de que la suma de los


momentos respecto de la articulación A es cero, evitamos introducir la reacción en la
articulación RA y así calculamos directamente la reacción Nbp. Los momentos que sean
perpendiculares a la barra y dirigidos según el dibujo hacia fuera del papel, se tomarán
positivos y en sentido contrario negativos.

L m g
mbg   sen α − N pb  L  sen α − Fpb  L  cos α = 0  b  sen α − N bpsen α − Fbpcos α = 0
2 2
mbg
 sen α
mbg 2
  sen α − N bpsen α −  b N bpcos α = 0  N bp =
2 sen α + μ b cos α

Sustituyendo Nbp en la ecuación (1)

TI − μ p m p g − (μ p + μ b ) 
m b g sen α
=0 
2(sen α +μ b cos α )

TI = μ p m p g + (μ p + μ b ) 
m b g sen α

2(sen α +μ b cos α )
(2)
98

b) El diagrama de fuerzas cuando la plancha desliza hacia la derecha

Ns

Fbp = b Nbp
Npb
TD
Nbp
Fpb
FRp= pNs
mb g

mp g

 
Aplicando de nuevo las condiciones F = 0 a la plancha y M = 0 a la barra, resulta:
TD − μ p (m p g + N bp ) − μ b N bp = 0 (1)

L m g
mbg   sen α − N pb  L  sen α + Fpb  L  cos α = 0  b  sen α − N bpsen α + Fbp cos α = 0
2 2
mbg
 sen α
mbg 2
  sen α − N bpsen α +  b N bp cos α = 0  N bp =
2 sen α − μ b cos α

Sise compara con las ecuaciones anteriores resulta que la única diferencia es cambiar un
signo más por uno menos.

TD = μ p m p g + (μ p + μ b )
m b g sen α
(3)
2(sen α −μ b cos α )

Si se compara TI con TD resulta que siempre TD>TI, además puede ocurrir que TD sea
infinito si se cumple que sen α = μ b cosα  μ b = tag α , con lo cual es imposible
deslizar la plancha hacia la derecha si μ b  tag α .
99

56.- Una partícula se encuentra inicialmente en la esquina superior


(punto A) de una puerta rígida que gira alrededor de un eje vertical con
velocidad angular constante ´. La partícula se mueve por el borde
superior de la puerta con velocidad constante vo. Determinar, expresando
los resultados en el sistema móvil S´, que gira solidario con la puerta: a)
velocidad relativa de arrastre y absoluta de la partícula en función del
tiempo, b) aceleración relativa, de arrastre, complementaria y absoluta
en función del tiempo
¨
Z  Z

vo
h
A
O  O Y
l
X X´

    
La ecuación cinemática de velocidades es: v = v O + ω  r  + v 

a) La velocidad relativa, es decir definida desde los ejes móviles en O´ vale:



v = − v o i 

En este problema, la velocidad de arrastre debida al movimiento de los ejes móviles


resulta:

Por no efectuar traslación v O = 0

( )
     
Debido a la rotación vale: ω  r  = ωk   hk  + (l − v o t )i  = ω(l − v o t ) j 

  
La velocidad absoluta v = −v o i  + ω(l − v o t ) j

c) La ecuación cinemática de aceleraciones es:



     dω    
d) a = a o + ω  (ω  r ) +
  r  + 2ω  v + a 
dt

 dv  d 
La aceleración respecto de los ejes móviles a  = = (− vo i ) = 0
dt dt
Las aceleraciones de arrastre:

a O = 0
     
ω  (ω  r ) = ωk  ω(l − v o t ) j = −ω 2 (l − v o t )i 

dω  
 r  = 0 ; pues ω = cte.
dt
 
La aceleración de arrastre vale: a arrastre = − ω 2 (l − v o t )i 
100

La aceleración complementaria o de Coriolis:

( )
     
a C = 2 ω  v = 2 ωk   v o − i  = − 2ω v o j

  
La aceleración absoluta: a = − ω 2 (l − v o t )i  − 2 ω v o j
101

57.-Un satélite de la Luna se encuentra a una altura h de su centro. Va


provisto de una cámara fotográfica de distancia focal 500 mm. En la
Tierra existe una cámara igual a la anterior. Se realizan al mismo
tiempo dos fotografías de la Luna, una desde la Tierra y otra desde el
satélite. Los diámetros de la imagen de la Luna obtenidos en cada caso
son d1= 4,5 mm y d2=250 mm. Determinar el periodo de rotación del
satélite.
La intensidad del campo gravitatorio en la Luna es 1/6 del de la Tierra.
La distancia Tierra Luna es D = 380000 km.

La distancia Tierra-Luna es tan grande que en la cámara fotográfíca situada en la


Tierra se obtendrá una fotografía completa de la Luna y la imagen está situada en el
plano focal.

Fig.1

La figura 1 es un dibujo (no a escala) cuando la fotografía se hace desde la Tierra. De


los triángulos se deduce:

D f D d1 380000km  4,5.10 −3 m
=  RL = = = 1710 km
R L d1 2f 2  500.10 −3
2
Cuando la fotografía se hace desde el satélite no se puede abarcar toda la Luna sino una
parte de ella, como indica la figura 2 (no está a escala).

Fig.2
102

RL
El ángulo  es complementario del  De la figura 2 se deduce: sen β =
h

RL h 2 − R 2L
h − RL 
h − R L senβ f 2f h = 2f  h 2f
= =  = 
R L cosβ d2 d2 R2 d2 RL d2
RL 1 − 2L h 2 − R 2L
2 h h

h 2 − R 2L 2f 4f 2 4f 2 4.(500.10 3 ) 2
 =  h 2 − R 2L = 2 R 2L  h = R L 1 + 2 = 1710km 1 +
RL d2 d2 d2 250.10 3 (2
)

h = 1710km  17 = 7051km

La fuerza de atracción gravitatoria entre la Luna y el satélite, de masa m´, proporciona


la fuerza centrípeta de éste.

M L m´ m´v 2 GM L 2π h h
G =  v= =  T = 2π h
h2 h h T GM L

La intensidad del campo gravitatorio en la superficie de la Luna es:

GM L
gL =  GM L = g L R 2L
R 2L

El periodo de rotación del satélite vale:

h 2π h h 2π7051 7051.10 3
T = 2π h 2
= = = 5,4.10 4 s  15 horas
gLR L RL gL 1710 9,8
6
103

58.- Se lanza un cuerpo de masa m, considerado puntual, con una


velocidad inicial vertical vo. La resistencia que opone el medio es
directamente proporcional a la velocidad R = kv.
a) Determinar la ecuación que relaciona la velocidad con el tiempo
b) Dibujar juntas las gráficas de la velocidad en el caso indicado y si no
hubiese resistencia del medio.
c) Calcular para ambos casos la altura alcanzada por la masa m.
Datos g = 10 m/s2, k=0,4 Ns/m , vo = 20 m/s, m= 1 kg

a) Al ascender el cuerpo existen dos fuerzas verticales dirigidas hacia abajo. Si k es el vector
unitario en dirección vertical y hacia arriba, escribimos de acuerdo con la segunda ley de
Newton
a)

( )  
(mg + kv ) − k = ma = m dv
dt
 − (mg + kv ) = m  dt = −
dv
dt 
dv
k 
g + v
 m 

k
Para resolver la ecuación diferencial hacemos el siguiente cambio de variable: g+ v=ρ y
m
de aquí
k
dv = dρ
m
Sustituyendo
m

m m  k 
 dt = − ρ  t = − k ln ρ + Cte = − k ln  g + m v  + cte
k

Según las condiciones iniciales, cuando t =0, v = velocidad inicial = v0

m  k 
cte = ln  g + v o 
k  m 

La ecuación del tiempo

k k
g+ vo kt g + v o kt
m m m k  k  −
t = ln  em =  g + v =  g + v o e m 
k k
g+ v g+
k
v
m  m 
m m

kt
m k  − mg
v =  g + v o e m − (1)
k m  k

b) Sustituimos los datos del problema en la ecuación (1)


104

0,4
1   −1 t
 10 = 45  e −0,4t − 25
0,4 1
v=  10 +  20  e −
0,4  1  0,4

Si no hubiese fuerza resistente, el movimiento de subida es uniformemente retardado

v = 20 − 10 t

25

20
velocidad , v/m.s -1

15

10

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2
tiempo/s

c) La altura alcanzada cuando no existe fuerza resistente es:

1
h = v o t − gt = 20  2 − 5  2 2 = 20 m
2
Cuando existe fuerza resistente:

τ τ τ
 −0,4t  −0,4t  1 
h´=  v dt =   45  e − 25  dt =45  e −  − 25t 
o o   0,4  o
h´= −112,5  e −0,4τ + 112,5 − 25τ

En la ecuación de h´,  significa el tiempo de subida, es decir, el tiempo que tarda en anularse la
velocidad.

0 = 45  e −0,4t − 25  ln
25
= −0,4 τ  τ = 1,469 s
45

h´= −112,5  e −0,4*1,469 + 112,5 − 25  1,469 = 14,2 m


105

59.- Dos planos forman entre sí un ángulo  = 60º y se disponen sobre


un suelo horizontal en la forma que indica la figura inferior

30º 30º
60º

Sobre estos planos se sitúa un cubo de arista a. Si no existe rozamiento


entre el cubo y los planos, determinar cómo han de colocarse el cubo
entre los planos para que se encuentre en equilibrio.

Para que el cubo se encuentre en equilibrio las fuerzas que actúen sobre él deben
cumplir dos condiciones: una que la suma de esas fuerzas sea nula, otra que el
momento resultante de las fuerzas respecto del centro de masas del cubo sea nulo.
Sobre el cubo actúan tres fuerzas, las dos reacciones de los planos y su peso. En la
figura 1 se ha colocado el cubo en una determinada posición y se han dibujado las dos
reacciones de los planos.

Fig.1

Las fuerzas de reacción de los planos sobre el cubo son perpendiculares a las respectivas
paredes, ya que no existe rozamiento. En la figura 1 se observa que dichas fuerzas crean
momentos respecto del centro de masas del cubo. Se infiere que solamente existen dos
posiciones para las que los momentos sean nulos y ambas se encuentran dibujadas en la
figura 2.
106

Fig.2

De las dos posiciones de equilibrio será estable la que tenga el centro de masa más bajo
respecto del suelo horizontal. De la figura 2, dibujada a escala, se observa que es más
estable la posición b).Calculamos las alturas del centro de masas (CM) en cada caso.
Llamando  al ángulo que forman los planos entre sí.

a  

a a 1  a  1 
h = OA + A CM = 2
+ = 1+ = 1 +  = 1,366 a
α 2 2 α  2  tag 30 
tag  tag 
2  2

α CM B a 2 a 2 a 2
tag = =  h´= = = 1,225 a
2 h´ 2 h´ α 2 tag 30
2 tag
2

No siempre la posición b) tiene el centro de masas más bajo que la posición a). En la
gráfica inferior se han representado los valores de h y h´ en función del ángulo alfa.
107

4 h´

h/a ; h´/a
3
h
2

0
15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
ángulo /grados
108

60.- En la figura inferior P es una plataforma que puede deslizarse


verticalmente hacia abajo. Encima de ella está situado un cuerpo de
masa m, unido a un muelle con uno de sus extremos fijo en el techo.
Inicialmente el muelle no está estirado ni comprimido.
Si la plataforma comienza a moverse verticalmente hacia abajo con una
aceleración a.
1) Determinar el alargamiento del muelle cuando el cuerpo se separe de
la plataforma y el tiempo que transcurre.
2) El alargamiento máximo que experimenta el muelle.
3) Estudiar el movimiento del cuerpo a partir del alargamiento máximo
del muelle.

techo

suelo

1) En la figura 1 se representa el proceso:

Fig.1
109

1) Estado inicial, tiempo t=0

2) La plataforma se ha desplazado hacia abajo una distancia x 1, todavía el cuerpo m está


en contacto con la plataforma

3) Cuando el alargamiento del muelle es x, el cuerpo y la plataforma se separan, en ese


instante la plataforma y el cuerpo poseen la velocidad v hacia abajo

4) Una vez separados plataforma y cuerpo, como éste tiene velocidad v hacia abajo se
seguirá alargando el muelle hasta que la velocidad del cuerpo sea cero.

En (1) actúan sobre el cuerpo dos fuerzas el peso mg y la reacción N1 que es la fuerza
que ejerce la plataforma sobre el cuerpo, N1=mg
En (2) situamos un sistema de referencia sobre el cuerpo, por tanto este referencial es
no inercial. Sobre el cuerpo actúa el peso, mg vertical hacia abajo, la fuerza elástica del
muelle, kx1 , la fuerza con que la plataforma empuja al cuerpo, N2, y la fuerza inercial,
ma. Estas tres fuerzas actúan en dirección vertical y hacia arriba. Para el observador no
inercial, se cumple:

mg = kx 1 + N 2 + ma

En (3) el cuerpo está justamente desprendiéndose de la plataforma y en ese instante cesa


la fuerza entre el cuerpo y la plataforma, y se cumple:

m(g − a )
mg = kx + ma  x =
k

En ese mismo instante la plataforma y el cuerpo poseen la velocidad v = at. Ambos se


han movido con movimiento uniformemente acelerado y ha recorrido la distancia x

1 2 2x 2 m (g − a )
x= at  t = =
2 a ka

2) En (4) el cuerpo alcanza el máximo desplazamiento xm y su velocidad es cero.


Tomamos como nivel de referencia de la energía potencial la posición que ahora ocupa
el cuerpo e igualamos las energías en (3) y (4). En tres existe energía elástica del
muelle, energía potencial gravitatoria y energía cinética, en (4) energía elástica

1 2 1 2 1 2mg m v2
kx m = kx + mg(x m − x) + mv 2  x 2m = x 2 + (x m − x) +
2 2 2 k k

Sustituimos x y v por sus respectivos valores:


110

m 2 (g − a ) 2 m g  m(g − a ) m 2  2 m(g − a ) 
2
2mg
x − xm = −  + k a   =
2

k  k
m 2
k k  k a 

=
m2
k2
(g 
− a )2
− 2 g (g − a ) + 2 a (g − a ) =m2
k2
(g − a )(g − a − 2g + 2 a ) 

x 2m −
2mg
k
m2
x m = 2 (g − a )(− g + a )  x 2m −
2mg
k
m2
(
xm − 2 − g2 − a2 2a g = 0 )
k k

Resolviendo la ecuación de segundo grado

2mg

4 m2 g2 4 m2
2
(
+ 2 − g2 − a2 + 2a g )
a (2g − a ) 
k k k mg m
xm = = 
2 k k
xm =
m
k
(
g  a (2g − a ) )
De las dos soluciones de la ecuación debemos escoger aquella que haga xm>x
Si a (2g − a )  a debemos elegir el valor positivo

a (2g − a )  a 2  2 g a − a 2  a 2  2g − a  a  2g  2a  g  a

Como es cierto que g es mayor que a, elegimos la raíz positiva

xm =
m
k
(
g + a (2 g − a ) )
3) A partir de la posición de máxima elongación el cuerpo efectuará un movimiento
vibratorio armónico, siendo su posición de equilibrio cuando el peso iguale a la fuerza
elástica
mg
mg = kx o  x o =
k

xo es el alargamiento del muelle respecto de la posición (1) de la figura 1. Si L es la


longitud natural del muelle la posición de equilibrio dista del techo L+xo.
La amplitud del movimiento es:

a (2g − a )
m
A = xm − xo =
k

m
El periodo del movimiento: T = 2 π
k
111

61.-Se considera a la Tierra y a la Luna en un mismo plano respecto del


Sol. Dibujar el movimiento de ambos tal como los ve un observador
situado en el Sol.
Distancia Tierra –Sol 1,49.109 km , distancia tierra Luna 3,8.105 km

La Tierra describe aproximadamente una circunferencia respecto del Sol a lo largo de


un año. La Luna describe alrededor de la Tierra una circunferencia a lo largo de un mes.
Sobre el Sol tomamos unos ejes coordenados fijos tal como indica la figura 1.

Fig.1

Suponemos que en el tiempo t=0 la situación de la Tierra y de la Luna es la indicada en


la figura.. Un tiempo después t , La Tierra ha descrito el ángulo 1 y la Luna un ángulo
2.
θ1 = ω1 t

Teniendo en cuenta que la Tierra tarda 12 meses en describir una circunferencia, se


deduce que
2 π π rad
ω1 = =
12 6 mes

Las coordenadas de la Tierra respecto de los ejes XY son las siguientes:


π
X T = Rcos θ1 = Rcosω1 t = R cos t
6
π
YT = R sen θ1 = Rsenω1 t = R sen t
6
La Luna describe respecto de la Tierra una circunferencia al cabo de un mes, su
velocidad angular es.
2π rad
ω2 = = 2π
1 mes

Las coordenadas de la Luna respecto de los ejes X´Y´ son:


112

X L = r cos θ 2 = Rcosω 2 t = R cos 2π t


YL = r sen θ 2 = Rsenω 2 t = R sen 2π t
  
El vector P = R + r y sus coordenadas respecto de los ejes XY son:

π π
X = R cos t + r cos 2π t = 1,49.10 9 cos t + 3,8.10 5 cos 2π t
6 6
π π
Y = R sen t + r sen 2π t = 1,49.10 9 sen t + 3,8.10 5 sen 2π t
6 6

En un mismo gráfico representamos la trayectoria de la Tierra que es una circunferencia


y la de la Luna. Dado que el coeficiente del primer término de las ecuaciones anteriores
es mucho mayor que el segundo y lo que se pretende es comparar las formas de las
trayectorias de la Tierra y de la Luna vistas desde el Sol, lo que hacemos es representar
las ecuaciones siguientes
π
 = 1490.cos t + 38.cos 2π t
6
π
 = 1490sen t + 38.10 5 sen 2π t
6

La representación se ha hecho durante un periodo de tres meses.


De esta forma es posible apreciar el movimiento de la Luna, que unas veces se
encuentra más lejos del Sol y otras más cerca, y además se observa cómo corta a la
órbita de la Tierra

1600

1400 Luna

1200
Tierra

1000

800

600

400

200

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800
113

62.-Una partícula efectúa un movimiento vibratorio armónico a la largo


del eje x, siendo la posición de equilibrio x=0. En un determinado
instante la posición de la partícula es xo= 25,0 cm y su velocidad vox=100
cm/s. Determinar su posición y velocidad cuando hayan transcurridos t=
2,40 segundos después del instante anterior y la longitud recorrida por la
partícula en ese tiempo. Dato  =4 s-1.

Las ecuaciones generales del movimiento armónico son:

x = A sen (ω t +  )  v = = A ωcos (ω t +  )
dx
dt

Designamos con t=0 el instante en que la partícula posee la velocidad vox y la posición
xo.

Las ecuaciones anteriores para t=0 son:


2
v ox
x o = A sen  ; v ox = A ω cos   x o2 = A 2 sen 2 ; = A 2 cos 2 
ω 2

2 2
v ox v ox 100 2
 x + 2 = A  A = x o + 2 = 25 +
2
o
2 2 2
= 25 2 cm
ω ω 25 2
xo ω 25  4 π
= tag = = 1   = 45º = rad
v ox 100 4

Sustituyendo estos valores en las ecuaciones generales resulta:

 π  π
x = 25 2 sen 4t +  = 25 2 sen  4  2,4 +  = −29 cm
 4  4
 π  π cm
v = 25 2  4 cos 4t +  = 100 2 cos  4  2,4 +  = −81
 4  4 s
114

63.-Una plataforma se desplaza en dirección vertical según la ecuación


y=A (1-cos  t), siendo A = 0,5 m y  =  s-1. Sobre la plataforma está
situado un cuerpo de masa m= 1 kg.
a) Determinar la trayectoria, velocidad y aceleración de la plataforma.

b) Calcular la fuerza N con que la plataforma empuja a la masa m.

c) Calcular el valor de A mínimo para que desaparezca el contacto entre


m y la plataforma.

d) Si A = 1,8 m, calcular en qué lugar de la trayectoria de la plataforma


cesa el contacto de m con ella.

Si tenemos en cuenta las relaciones de la velocidad v y aceleración con y

dy d2y
v= = Aω sen ω t ; a = 2 = A ω 2 cos ωt
dt dt

Ahora representamos los valores de y , v y a frente al tiempo

1,2

0,8
y/m

0,6

0,4

0,2

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
tiem po,t/s

2
1,5
velocidad, v/m.s -1

1
0,5
0
-0,5

-1
-1,5
-2
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
tiem po,t/s
115

-2
aceleración, a/m.s
2

-2

-4

-6
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
tiem po,t/s

Al analizar las gráficas deducimos que la plataforma se desplaza hacia arriba y hacia

abajo siguiendo un movimiento periódico T = = 2s
ω
siendo la distancia máxima 1 m. La velocidad es nula en los extremos de la trayectoria y
máxima en el centro y la aceleración es máxima en los extremos y nula en el centro. En
el esquema de la figura 1 se indica los sentidos de la velocidad y aceleración.

1m B
+
0,5 m

A
y=0

Fig.1

En la posición A la velocidad es nula y la aceleración máxima en sentido positivo. De A


a B la velocidad aumenta y la aceleración disminuye en módulo y su sentido es positivo.

En B la velocidad alcanza su máximo valor y la aceleración es nula.

Entre B y C la velocidad disminuye (siendo positiva) y la aceleración aumenta en


sentido negativo. En C la aceleración es máxima y de sentido negativo y la velocidad es
nula.

Entre C y B la velocidad aumenta (siendo negativa) y es máxima en B, de Ba C


disminuye hasta anularse en A. La aceleración entre C y B es negativa y disminuye
haciéndose nula en B, luego entre B y A aumenta en sentido positivo y es máxima en A
A partir de 2 segundos el ciclo se repite.
116

b) Si escogemos una situación de la plataforma entre A y B cuando se desplaza en


sentido positivo, las fuerzas que actúan sobre la masa m están representadas en la figura
2.

Fi= ma
mg

Fig.2

Se considera un sistema de referencia ligado a la masa m y por tanto no inercial, por


esta razón se incluye una fuerza de inercia.

N = mg + Fi = mg + mA ω 2 cos ω t = g + A ω 2 cos ω t = 9,8 + 0,5  3,14 2  cos 3,14  t

Si en la ecuación anterior damos valores a t y hacemos la representación gráfica


obtenemos la gráfica siguiente

16
14
12
N en newton

10
8
6
4
2
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
tiem po,t/s

Teniendo en cuenta que N siempre es positivo de deduce que la masa m siempre


permanece sobre la plataforma.

c) Si desaparece el contacto entre m y la plataforma el valor de N es nulo. Fijándonos


en la gráfica de N frente a t se deduce que este hecho tiene lugar es en la posición
superior ya que entonces la fuerza de inercia y el peso tienen la misma dirección y
sentidos contrarios.
117

−g −g
N = 0 = mg + Fi  mg = Fi  −mg = m Aω 2 cosω t  A= = 
ω 2 cosω t 2 2π T
ω cos
T 2
g 9,8
 A= = = 1m
ω2 π 2

La representación gráfica de N frente a t para esta situación es la siguiente

25

20
N en newton

15

10

-5
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
tiem po,t/s

d) Utilizamos la ecuación
g 9,8
N = mg + Fi = 0  − g = Aω 2 cos ω t  cos ω t = − =− = −0,55
Aω 2
1,8  π 2
Llevando el valor del coseno a la ecuación de la posición resulta:

y = A(1 − cos ω t ) = 1,8 (1 + 0,55 ) = 2,79 m


El tiempo para que ocurra el suceso anterior es:

2,15
cos ω t = −0,55  ω t = 2,15  t = = 0,68 s
π
La gráfica de N frente a t es la siguiente:

30

25
N en newton

20

15

10

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
tiem po,t/s
118

64. En el sistema de la figura inferior las masas son iguales y el muelle


está comprimido una distancia x respecto de su longitud natural en
posición vertical. Ambas masas están unidas mediante una cuerda.
Si se rompe la cuerda, determinar a partir de qué valores de x la masa
inferior que está apoyada sobre el suelo salta de éste.
La constante elástica del muelle es k.

En la figura 1 indicamos una marcha del proceso. En 1 el hilo que mantiene unidas a las
masas se rompe, el muelle comienza a estirarse y en 2 adquiere su longitud natural, en 3
el muelle se estira más que su longitud natural, la masa m inferior sigue pegada al suelo
y la masa m superior tiene una cierta velocidad vertical dirigida hacia arriba

Fig.1

1 2
La energía almacenada en 1 vale kx
2
La energía en 3 es: potencial respecto del suelo mg (y + x ) + energía elástica almacenada
1 1
en el muelle estirado = ky 2 + energía cinética de la masa m superior = mv 2
2 2
De acuerdo con el principio de conservación de la energía:

kx = mg (y + x ) + ky 2 + mv 2
1 2 1 1
(1)
2 2 2
119

En la figura 3, las fuerzas que actúan sobre la masa m inferior son: su peso (vertical y
hacia abajo), la fuerza N con que el suelo empuja a la masa (vertical y hacia arriba) y la
fuerza elástica del muelle ky (vertical y hacia arriba).
La masa m inferior se separará del suelo cuando N=0, entonces

mg
mg = ky  y =
k

Llevando el valor de y a la ecuación (1) resulta:

1 2 m2g 2 1 m2g 2 1 mgx m 2 g 2 mv 2


kx = + mgx + k 2 + mv 2  x 2 − 2 −3 2 − =0
2 k 2 k 2 k k k

Resolviendo la ecuación de segundo grado

mg m 2g 2  3m 2 g 2 mv 2 
2  4 2 + 4  
k k  k
2
k 
x=
2

Si en la solución anterior establecemos un valor de v al resolverla obtendríamos el


correspondiente valor de x, el cual es tanto mayor cuanto mayor es v. El valor mínimo
de x corresponde a v=0-

mg m 2g 2  3m 2 g 2 
2  4 2 + 4 2
 2
mg
4
mg
k k  k  k k = 3 mg
x= =
2 2 k

3 mg
Cuando x  la masa m podrá separarse del suelo.
k
120

65.-Una partícula puntual A describe la circunferencia de radio R = 50



m. El radio vector r gira respecto al eje X con una velocidad angular
constante  = 0,40 rad/s.

Y
IO=OA=R
A
r
R
 
X
I O

Determinar las componentes de la velocidad y aceleración sobre los ejes


coordenados. Calcular los módulos de la velocidad y aceleración.
Representar las correspondientes gráficas utilizando el eje de abscisas
como eje de tiempos.

El triángulo IOA es isósceles; el ángulo  IAO vale , luego α + 2θ = π  α = π − 2 θ


Si en dicho triángulo aplicamos el teorema del seno resulta:

sen α sen θ sen α


=  r=R
r R sen θ

Consideremos el tiempo t=0 cuando la partícula A pasa por el punto I y t cuando la


π
partícula forma un ángulo  con el eje X. Cuando t=0 , θ = y cuando t, el ángulo con
2
el eje X es .
π
θ = − ωt
2

sen (π − 2θ ) sen π  cos 2θ − cos π  sen 2θ sen 2θ


Resulta que: r = R =R =R = 2Rcos θ
sen θ sen θ sen θ

Las proyecciones de r sobre los ejes X e Y son:

π 
rX = r cosθ = 2R cos 2 θ = 2 Rcos 2  − ωt 
2 
rY = r sen θ = 2R senθ cosθ = R sen 2θ = R sen(π − 2 ωt )

Las componentes de la velocidad sobre los ejes son:


121

drX π  π 
vX = = −4 Rcos − ωt   sen − ωt   (− ω) = 2Rω sen(π − 2 ωt )
dt 2  2 
dr
v Y = Y = Rcos(π − 2 ωt )  (− 2ω) = −2Rω cos(π − 2 ωt )
dt

v = v 2X + v 2Y = 4R 2 ω 2 sen 2 (π − 2 ωt ) + cos 2 (π − 2 ωt ) = 2 Rω 

Las componentes de la aceleración sobre los ejes son:

dv X
aX = = 2Rω cos(π − 2 ωt )  (− 2ω) = −4ω 2 Rcos(π − 2 ωt )
dt
dv
a Y = Y = 2Rω sen (π − 2 ωt )  (− 2ω) = −4ω 2 R sen(π − 2 ωt )
dt

a = a 2X + a 2Y = 16ω 4 R 2 sen 2 (π − 2 ωt ) + cos 2 (π − 2 ωt ) = 4 Rω 2 
Las gráficas de las componentes de la posición y r frente al tiempo son:

1,2
posiciones rx y ry en metros

1
rx
0,8
0,6
0,4
0,2
0 ry
-0,2
-0,4
-0,6
0 2 4 6 8 10
tiempo/s

1,2

1
r en metros

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 2 4 6 8 10
tiempo/s
122

Gráfica de las velocidades

0,5
0,4
v
0,3
vx , vy , v en m/s
0,2
0,1 vx
0
-0,1
-0,2 vy
-0,3
-0,4
-0,5
0 2 4 6 8 10
tiempo/s

Gráfica de las aceleraciones

0,4
0,3
a
0,2
2
ax, ay, a en m/s

0,1
aX
0
-0,1
-0,2
aY
-0,3
-0,4
0 2 4 6 8 10
tiempo/s
123

66.- a) Calcular la aceleración de la masa m1 en el sistema de poleas de


la figura Se supone que no existen rozamientos, que las masas de las
poleas y de las cuerdas son despreciables y que las cuerdas no varían su
longitud cuando se someten a tensión.
M

m2
Y

m1

b) Representar las aceleraciones para M=1kg, m 1=1kg y m2 variable.

c) Representar las aceleraciones para m1= 2kg, m1=1 kg y M variable.


a) En la figura 1 se representan las fuerzas que actúan sobre cada una de las masas

2T
1
X
Mg 2
T
T

Y
m2 g

m1 g

Fig.1

Las ecuaciones derivadas de la ley de Newton para cada masa son:

2T = Ma x (1)
m1g − T = m1a 1y (2)
m 2 g − T = m 2 a 2y (3)
124

Como la polea 2 está unida a la masa M por una cuerda inextensible, la aceleración de la
polea 2 es igual numéricamente a la de la masa M y a partir de ahora designamos a=ax

Supongamos que M se desplaza de izquierda a derecha una distancia x en un tiempo


t, en ese mismo tiempo la masa m1 se desplaza hacia abajo una distancia Y, respecto
de la polea 2, y la polea 2 se desplaza hacia abajo una distancia y, que numéricamente
es igual a x. El desplazamiento total de m1 respecto de los ejes fijos es: Y+x. La
masa m2 se desplaza –Y hacia arriba respecto de la polea 2, y +x hacia abajo en total
-Y+x.

Las aceleraciones son proporcionales a los desplazamientos

a = k Δx , a 1 = k(Y + Δx) , a 2 = k(− Y + Δx)

De las relaciones anteriores se deduce:

a 1 + a 2 = k(Y + Δx − Y + Δx) = 2k Δx = 2a (4)

Multiplicamos la ecuación (2) por 2 y la sumamos a la (1). Cambiamos de signo a la (3)


y la sumamos con la (2)

2 m1g = Ma + 2 m1a 1 (5) ; g(m1 − m 2 ) = m1a 1 − m 2 a 2 (6)

En la ecuación (5) sustituimos a de la ecuación (4), y en la ecuación (6) despejamos a2.

a1 + a 2 g(m1 − m 2 ) m1
2 m1g = M + 2 m1a 1 (7) ; a2 = − + a 1 (8)
2 m2 m2

Sustituimos el valor de a2 en (7)

M M m a mg 
2m 1g = a 1 +  1 1 − 1 + g  + 2m 1a 1 
2 2  m2 m2 
Mm 1 Mm 1
4m 1g = Ma 1 + a1 − g + Mg + 4m 1a 1 
m2 m2
4m 1 m 2 + M(m1 − m 2 )
4m 1 m 2 g + Mm 1g − Mm 2 g = a 1 (Mm 2 + Mm 1 + 4m 1 m 2 )  a 1 = g
4m 1 m 2 + M(m1 + m 2 )

b)
4m 2 + 1 − m 2 3m 2 + 1
a1 = g= g
4m 2 + 1 + m 2 5m 2 + 1

a 1 − g (1 − m 2 )
a2 =
m2
125

a1 + a 2
a=
2
Las gráficas corresponden a la figura1.

10
a2
8
aceleraciones en m/s2

a
6
a1
4

2 Fig.1
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
-2
-4
m2/kg

c)
8+M a1 + a 2
a1 = g , a 2 = 2 a1 − g , a=
8 + 3M 2

Las graficas de las aceleraciones corresponden a la figura 2.

10
9
2
aceleraciones en m/s

8
7
a1
6
5
a
4
3
2 a2
1
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
M/kg

Fig.2
126

67.-Una cadena uniforme de longitud L está colocada sobre un plano


inclinado  en la forma que indica la figura.

x L-x

Se sabe que cuando x=(2/3)L, la velocidad de la cadena es cero. El


coeficiente de rozamiento de la cadena con el plano es .. a) Determinar
la ecuación de la velocidad de la cadena cuando se mueva hacia abajo
del plano inclinado. b) Calcular la velocidad en el instante en que toda la
cadena está apoyada sobre el plano. c) Determinar para qué valores de
 la cadena puede resbalar por el plano inclinado.
Designamos con  al peso de la cadena por unidad de longitud..

P1 = λ x , el peso de la parte de la cadena que está en contacto con el plano inclinado.

P2 = λ(L − x ) , el peso de la parte de la cadena que está en posición vertical.

N, la fuerza que ejerce el plano sobre el trozo x de cadena.

FR = μ N = μ P2 cos α , la fuerza de rozamiento paralela al plano

Si M es la masa total de la cadena, podemos escribir:

dv dv dx dv
P1 senα − μ P1cos α − P2 = Ma = M =M = Mv 
dt dx dt dx
λ L dv
λx sen α − μλ x cos α − λ(L − x ) =   x sen α − μ x cos α − (L − x )dx =  v dv 
g
v
g dx L
g  x2 x2 x 2  v2 g x2
 sen α − μ cos α − L x +  = + Cte  (sen α − μ cos α + 1) − 2 g x = v 2 + Cte´
L 2 2 2  2 L

Para determinar el valor de la constante tenemos en cuenta que cuando x es igual a


(2/3)L la velocidad es cero.
127

L (sen α − μ cos α + 1) − 2g (sen α − μ cos α + 1) − 4gL 


g4 2 2L 4gL
= 0 + Cte´  Cte´=
L9 3 9 3

gx 2
(sen α − μ cos α + 1) − 2gx = v 2 + 4gL (sen α − μ cos α + 1) − 4gL 
L 9 3

 x 2 4L  4gL
v = g(sen α − μ cos α + 1) − + − 2gx
 L 9  3

b) En el instante en que toda la cadena esté sobre el plano se cumple que x=L

 5  2g
v L = g(sen α − μ cos α + 1)  −
9 3

c) Para que la cadena resbale por el plano inclinado debe cumplirse que v L tenga un
valor positivo.

5g
(sen α − μcos α + 1)  2 g  (sen α − μcos α + 1)  18  sen α − μcos α  18 − 1 
9 3 15 15

3 1 1
 sen α  μcos α +  sen α −  μ cos α  tag α − μ
15 5 5 cos α
128

68.- Un cohete está provisto de dos motores que pueden comunicarle


aceleraciones constantes a1 y a2 respecto de Tierra y en sentido vertical
ascendente, siendo a1>a2. El primer motor puede funcionar durante un
tiempo t1 y el segundo motor durante t2, con t2>t1. Los motores pueden
funcionar simultáneamente o uno a continuación del otro. Razonar de
qué modo se han de encender los motores para que la altura alcanzada
por el cohete sea la mayor posible.
Teniendo en cuenta que las aceleraciones son constantes las velocidades que puede
adquirir el cohete son lineales. En la figura 1 se representan las siguientes velocidades

Fig.1

OC es la velocidad que proporciona el motor 1 y la pendiente de la recta es


numéricamente igual a a1.

OE es la velocidad que proporciona el motor 2 y la pendiente de la recta es


numéricamente igual a a2.

OC+CD es la velocidad proporcionada por los dos motores encendiendo en primer lugar
el 1. La pendiente de la recta CD es a1.

OE+ED es la velocidad proporcionada por los dos motores encendiendo en primer lugar
el 2 y a continuación el 1. La pendiente de la recta ED es a2.

OA es la velocidad proporcionada por los dos motores encendidos simultáneamente, la


pendiente de la recta es numéricamente igual a a1+a2. Al tiempo t1 el motor 1 deja de
funcionar y solamente lo hace el 2 hasta el tiempo t2, por tanto, la pendiente de la recta
AB es a2.

El valor numérico del área comprendida entre las rectas y el eje de tiempos mide el
desplazamiento del cohete.
129

De la simple observación de la figura 1 nos indica que el área OCD(t1+t2) es mayor que
el área OED(t1+t2). En consecuencia se descarta la opción de encender primero el motor
2 y luego el 1.
Para comprar las otras dos opciones debemos calcular las correspondientes áreas y la de
mayor valor es la opción pedida en el problema.

Calculamos las distintas velocidades

v A = (a 1 +a 2 ) t 1 ; v B = v A + a 1 (t 2 − t 1 ) = (a 1 +a 2 ) t 1 + a 2 (t 2 − t 1 )

vC = a1 t1 ; v D = v C + a 2 t 2 = a1 t1 + a 2 t 2
130
131
132
133

El área OABt2 es numéricamente igual a la altura h alcanzada por el cohete encendiendo


los dos motores simultáneamente

t1  v A v A + v B (a + a 2 )  t 12 2(a 1 + a 2 )  t 1 + a 2 (t 2 − t 1 ) (
h= +  (t 2 − t 1 ) = 1 +  t 2 − t1 ) =
2 2 2 2

a 1 t 12 a 2 t 12 a
= + + a 1 t 1 (t 2 − t 1 ) + a 2 t 1 (t 2 − t 1 ) + 2 (t 2 − t 1 ) =
2

2 2 2

a 1 t 12 a t2 a t2 a t2 a t2 a t2
=− + a1t1t 2 − 2 1 + a 2 t1t 2 + 2 2 + 2 1 − a 2 t1t 2 = 2 2 + a1t1t 2 − 1 1
2 2 2 2 2 2

El área OCD t1+t2 es numéricamente igual a la altura h´ alcanzada por el cohete


encendiendo primero el motor que produce la aceleración a1 y a continuación el 2.

vC t1 vC + v D a t 2 2a t + a 2 t 2 a t2 a t2
h´= +  t2 = 1 1 + 1 1  t 2 = 2 2 + a1t1t 2 + 1 1
2 2 2 2 2 2

La simple inspección de h y h´ nos dice que h´>h, por consiguiente, se debe encender
primero el motor 1 y a continuación el 2.

69.-Un móvil 1 se desplaza en sentido negativo por el eje X con velocidad


constante v1 , otro móvil lo hace en sentido negativo por el eje Y con
velocidad constante v2. En el tiempo t=0 el primer móvil ocupa la
posición +xo y el segundo +yo. Determinar el tiempo que transcurre hasta
que ambos móviles se encuentren a la mínima distancia y calcular el
valor de esa distancia mínima.
Las ecuaciones de movimiento de los móviles son:

x = x 0 − v1 t ; y = y o − v 2 t
134

La distancia entre ellos es:

D = x 2 + y2 = (x o − v1t )2 + (y o − v 2 t )2 (1)

Para hallar el tiempo mínimo derivamos D con respecto al tiempo e igualamos a cero

dD 2(x o − v1 t )(− v1 ) + 2(y o − v 2 t )(− v 2 )


= = 0  − x o v1 − y o v 2 + t m v12 + v 22 = 0  ( )
dt 2 (x o − v1 t ) + (y o − v 2 t )
2 2

x o v1 + y o v 2
 tm =
v12 + v 22

Para hallar la distancia mínima sustituimos el tiempo mínimo tm en (1)

2 2
 x v + yo v2   x v + yo v2 
D m =  x o − v1 o 12  +  y o − v 2 o 12  
 v1 + v 22   v1 + v 22 

2 2
 x o v12 + x o v 22 − x o v12 − y o v1 v 2   y o v12 + y o v 22 − x o v1 v 2 − y o v 22 
Dm =   +  
 v12 + v 22   v12 + v 22 

2 2
 x o v 22 − y o v1 v 2   y o v12 − x o v1 v 2 
Dm =   +  
 v12 + v 22   v12 + v 22 

 v (x v − y v )  − v (x v − y v ) (x o v 2 − y o v1 )2 (v12 + v 22 )
2 2

D m =  2 o 2 2 2 o 1  +  1 o2 2 2 o 1  = 
 v1 + v 2   v1 + v 2  (v 2
1 + v 22 )
2

x o v 2 − y o v1
Dm =
v12 + v 22

Se utiliza el valor absoluto de x o v 2 − y o v1 ya que este término puede ser positivo o


negativo.

En la figura 1 se representa D en función del tiempo, siendo

x o v 2 − y o v1 = 30  10 − 20  8  0
135

x 0=30 m ; v1=8m/s yo =20 m ; v2= 10 m/s


tm=2,7 s ; Dm=10,9 m

40
35
30
D/m 25
20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5
tiempo/s

Fig.1

En la figura 2 se representa D en función del tiempo, siendo

x o v 2 − y o v1 = 10  8 − 30  10  0

x 0=10 m ; v1=10m/s yo =30 m ; v2= 8 m/s


tm=2,1 s ; Dm=17,1 m

35
30
25
D/m

20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5

tiempo/s

70.-Una rueda de radio R=0,5 m, rueda sin deslizar por una zona
húmeda con velocidad constante v= 20 m/s. Como consecuencia de ello
la periferia de la rueda suelta gotas de agua a) Determinar para qué
ángulo   , la altura alcanzada por la gota respecto del suelo es la
máxima posible b) Dibujar la trayectoria de la gota respecto del suelo
para el ángulo máximo y para 30º y 45º.
136

La gota que está en la periferia tiene la velocidad v del centro de masas de la rueda más
la velocidad tangencial cuyo módulo es v. Una gota que abandona la periferia de la
rueda tiene como coordenadas iniciales (xo; yo).

La velocidad inicial sobre el eje X es: v + v senθ .

La velocidad inicial sobre el eje Y es: v cos 

Las ecuaciones paramétricas respecto de los ejes coordenados son.


x = x 0 + v(1 + sen θ )t = R − Rcos θ + v(1 + sen θ )t = R (1 − cos θ ) + v(1 + sen θ )t (1)

1 1
y = y 0 + v cos θ t − gt 2 = R + R sen θ + v cos θ t − gt 2 
2 2

y = R (1 + sen θ ) + v cos θ t − gt 2 (2)


1
2
137

La altura máxima que alcanza la gota ocurre cuando la velocidad vy se anule

dy v cosθ
vy = = v cosθ − gt  t =
dt g
Sustituyendo en (2)
2
v cos θ 1  v cos θ  1 v 2 cos 2 θ
y m = R (1 + sen θ ) + v cos θ  − g  = R (1 + sen θ ) + (3)
g 2  g  2 g

En la ecuación (3) se observa que la ymáxima de cada gota es función del ángulo , por
tanto, como se pide la mayor de esas alturas, procedemos a derivar la ecuación (3) con
respecto a  e igualar a cero.
dy m v2 v2 Rg
= R cos θ +  2 cos θ sen θ = 0  R = sen θ  sen θ = 2
dθ 2g g v
Se debe cumplir que v  Rg .
2

0,5  10
Con los datos del problema resulta: sen θ =  θ = 0,72º y la altura máxima
400
de todas
1 20 2  cos 2 0,7
Ymax = 0,5 (1 + sen 0,7 ) + = 40,5 m
2 10

En la figura 2 se han dibujado las trayectorias de las gotas para tres ángulos diferentes.

25

0,7º
20

15
y/m

30º
10

5 45º

0
0 20 40 60 80 100
x/m
138

71.-Un cuerpo de masa m se encuentra en reposo en la posición s0=0.


Sobre él comienza a actuar una fuerza definida por la ecuación

 (t − T )2 
F = Fo 1 −
 T2 
 

a) Calcular las ecuaciones de la posición y velocidad del móvil en


función del tiempo
b) Calcular los tiempos para los cuales la fuerza, la velocidad y la
posición tienen los valores máximos.
c) Si Fo=1 N , m =1 kg y T= 5 s, dibujar las gráficas frente al tiempo de F
, s y v en el intervalo entre t=0 s y t =20 s.
d) Determinar la distancia recorrida por el cuerpo en el intervalo de t=0 s
a t=20 s

a) De la segunda ley de Newton se deduce

 t2 + T2 − 2 t T  dv Fo  2 t t 2 
m   T T 2 
F = Fo 1 − 2 =m  v=  −  dt 
 T  dt

Fo  2 t3  F  t3 
v=  t −  + Cte  v = o  t 2 − 
mT  3T  mT  3T 

ds Fo  2 t 3  Fo  t 3 t4 
v= s= t −   s=  − 
dt mT  3 T  mT  3 12 T 

b) Para calcular los valores máximos derivamos las correspondientes ecuaciones


respecto del tiempo e igualamos a cero.

dF Fo
= (− 2 t + 2 T ) = 0  t = T
dt T 2

d s Fo  2 t 3  t
=  t −  = 0 1 − = 0  t = 3T
dt mT  3T  3T

dv Fo  t2  t
= 
 2 t −  = 0  2 − = 0  t = 2 T
dt mT  T T

c)
139

2
1
0
-1

Fuerza. F/N
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
-9
0 5 10 15 20 25
tiempo/s
c)

10
5
velocidad, v/m.s -1

0
-5
-10
-15
-20
-25
-30
0 5 10 15 20 25
tiempo/s

60

50
posición , s/m

40

30

20

10

0 5 10 15 20 25
tiempo/s
140

d) Según el apartado anterior el máximo en la posición del cuerpo ocurre cuando


t=3T=3*5=15 s. Para calcular el valor de esa posición sustituimos el valor 15 en la
ecuación de s:

Fo  t 3 t4  1  15 3 15 4 
s=  −  =  −  = 56,25 m
mT  3 12 T  1  5  3 12  5 

El cuerpo recorre 56,25 m hacia la derecha, luego retrocede hasta el punto de partida
recorriendo los mismos metros, por tanto, en total ha recorrido

56,25+56,25= 112,5 m
141

72.- La Tierra describe una orbita elíptica, de excentricidad =0,0167,


ocupando el Sol uno de los focos. Dividimos la órbita de la Tierra en dos
mitades iguales en longitud, una BA´B´ y otra B´A B, esto es, media
órbita más lejos del Sol que la otra. Se pide la diferencia de tiempos,
expresada en días, que tarda la Tierra en recorrer ambas semiórbitas.
B

Tierra OS = c
OA =a
A´ A OB=b
O S
=c/a=0,0167
Área de la elipse=  a b

La Tierra está sometida a una fuerza central; es la fuerza de atracción gravitatoria entre
el Sol y la Tierra. Por el hecho de ser una fuerza central el momento angular de la Tierra
respecto del Sol es constante. La velocidad lineal de la Tierra no es constante en su
órbita, en cambio si es constante la velocidad areolar, esto es, el área barrida por el radio
vector que une el Sol con la Tierra.
Esto último es en definitiva la expresión de la segunda ley de Kepler.

dA
vA = = Cte  A = Cte  dt = Cte  t
dt

Aplicamos la ecuación anterior para ambos recorridos

Área(BA´B´S) = A G = Cte t 1 ; Área(B´ABS) = A P = Cte t 2

AG es el área de media elipse más el área del triángulo BB´S

πab 1 πab 1 πab


AG= +  2b  c = +  2b  ε a = + ε b a = Cte t 1 (1)
2 2 2 2 2

AP es el área de media elipse menos el área del triángulo BB´S

πab 1 πab 1 πab


AP= −  2b  c = −  2b  ε a = − ε b a = Cte t 2 (2)
2 2 2 2 2

De las ecuaciones (1) y (2)

πa b π
+ εab +ε
t1
= 2 = 2  t 1 = t 2  1,021 (3)
t2 πa b π
− εab −ε
2 2
142

Como t1 + t2 = 365 días

1,021 t 2 + t 2 = 365  t 2 = 180,6  t 1 = 184,4  t 1 − t 2 = 3,8 días


143

73.-Un satélite de masa m describe una órbita circular de radio ro


alrededor de la Tierra de masa M. a) Determinar la energía total del
satélite. b) Suponer que el satélite al moverse dentro en la atmosfera de
la Tierra está sometido a una fuerza de fricción f, por lo que el satélite
describirá una espiral hacia la Tierra; f se considera una fuerza
pequeña por lo que la disminución del radio es tal que puede suponerse
que en cada instante la órbita es circular con un radio promedio r.
Encontrar aproximadamente la variación del radio r, en cada
revolución. c) Calcular aproximadamente la variación de la energía
cinética del satélite en cada revolución.

a) La energía del satélite es la suma de su energía cinética y potencial gravitatoria.

1  GM m 
E= mv 2 +  − 
2  ro 

Dado que el satélite describe una órbita circular, la fuerza centrípeta necesaria es la
fuerza de atracción gravitatoria entre la Tierra y el satélite

mv 2 Mm GM 1 GM GMm 1 GM m
= G 2  v2 =  E= m − =−
ro ro ro 2 ro ro 2 ro

b) Supongamos que el satélite esta describiendo una órbita de radio r, su energía


1 GMm
es: E = − y la variación con relación al tiempo de su energía debido a la
2 r
dE
fricción es − , que es la potencia pérdida y como f es constante vale fv, siendo v la
dt
velocidad del satélite en esa órbita.

 1 GMm 1  dr 
d −  d  − 
=− 
2 r 
= G M m   = G M m dt  = − 1 G M m dr = fv
dE 1 r 1

dt dt 2 dt 2  r2  2 r 2 dt
 
 
3
1 G M m dr GM dr 2f
− =f  =− r2
2 r 2 dt r dt m GM

dr
, representa la variación del radio de la órbita respecto del tiempo. Designamos con
dt
T al periodo de revolución
3 3
Δr 2f r2 2f r2
=−  Δr = − T
T m GM m GM
144

c)
3

1 GM
2
1 dr 2f r
d m  d 
= 
r  1
= G M m   = − G M m dt2 = G M m
dE c 2 r 1 1 m GM GM f
2
= 1

dt dt 2 dt 2 r 2 r
r2

GM f
 ΔE c = 1
T
r2

Observe que los cálculos son aproximados ya que T no es constante sino que disminuye
a medida que disminuye el radio de la órbita
145

74.-Se construye un modelo del sistema Sol –Tierra reduciendo todas las
distancias lineales en un factor k. En dicho modelo las densidades, tanto
del Sol como la de la Tierra, son las mismas que las reales. En el modelo
la Tierra gira alrededor del Sol y se admite que está colocado en un lugar
ausente de aire y gravedad terrestre. Se pide determinar cuánto dura un
año en el modelo respecto a la duración real.

Designamos con R al radio real del Sol, M su masa , D la distancia Sol-Tierra, MT a la


masa real de la Tierra.,  la densidad del Sol.

En el modelo r es el radio del ´´Sol´´, m su masa, d la distancia entre el ´´Sol y la


Tierra´´, mT a la masa de la ´Tierra´´.

De acuerdo con el enunciado se cumple que

d = k D ; r = kR

La fuerza centrípeta es proporcionada por la atracción gravitatoria, tanto en la realidad


como en el modelo.

M MT GM m mT Gm
MTΩ2D = G 2
 Ω= ; mTω2d = G  ω= 
D D3 d 2
d3

4
π R 3ρ k 3
Ω GMd 3
Mk D3 3
Mk3
3 R3 k3
= = = = = =1
ω G m D3 m D3 m 4 3 k 3R 3
πr ρ
3

Como la velocidades angulares son iguales la duración del año real y del modelo son
iguales.
146

75.- La densidad de una esfera de radio R sigue una ley lineal


ρ = ρo − kr
Siendo k una constante positiva y r la distancia medida a partir del centro
de la esfera. Cuando r = R la densidad es ¼ de la máxima densidad.
Calcular para qué valor de r la intensidad del campo gravitatorio es el
máximo.

De la formula de la densidad se deduce que el valor máximo de la densidad ese produce


cuando x=0, entonces la densidad máxima es o.

Cuando x = R
1 3
ρ max = ρ max − k R  kR = ρ max
4 4

En la esfera tomamos una corona de radio r<R y espesor dr. La masa de dicha corona
es:
dM = 4 π r 2 dr  (ρ 0 − k r )

Si integramos entre cero y r calculamos la masa de esfera que esta comprendida entre
r = 0 y r = r.

r r 4 π r3 ρo 4 π r 4 k 4 π r3 ρo
M =  4 π r 2 ρ o dr −  4 π r 3 k dr = − = − π r4 k
0 0 3 4 3

El módulo de la intensidad del campo gravitatorio a una distancia r<R del centro de la
esfera es:

 4 π r3 ρo 
G  − π r 4 k 
g(r ) = 2 = 
GM 3  = πGρ  4r − k r2 
o 
 3 
2
r r

Como se pide el valor máximo de g , derivamos la ecuación anterior e igualamos a cero

4k R
2
d g(r) 4  2 ρ 0 2 ρ max 3 = 8R
= π G  ρo − 2 k r  = 0  r= = =
dr 3  3k 3k 3k 9
147

76.-Un plano inclinado forma con la horizontal un ángulo . Desde el


punto más bajo de dicho plano se lanza un proyectil con un ángulo 
el cual impacta con dicho plano. Determinar el valor del ángulo  para el
que la distancia entre el punto más bajo del plano y el lugar del impacto
sea el máximo y la distancia entre esos puntos.

Las ecuaciones paramétricas del proyectil son:

1 x
x = v 0 t cos θ ; y = v 0 t sen θ − gt 2  t = 
2 v 0 cos θ
1 x2
 y = x tag θ − g (1)
2 (v 0 cos θ )2

La ecuación del plano inclinado y = x tag α (2)

En el punto de impacto del proyectil sobre el plano se cumple que:

1 x i2
x i tag α = x i tag θ − g 2 (3)
2 v o cos 2 θ

Las soluciones de la ecuación (3) son xi=0, que corresponde al punto de salida del
proyectil y

g xi 2 v o2
tag θ − tag α =  x i = cos 2 θ (tag θ − tag α ) 
2 v o cos θ
2 2
g

 xi =
2 v o2
g
(
cos θ sen θ − cos θ tag α )

La distancia s entre el punto de salida del proyectil y el punto de impacto medido sobre
el plano inclinado es:

xi 2 v o2 cos θ (sen θ − cos θ tag α )


s= = (4)
cos α g cos α

Como piden el valor máximo de s, derivamos s respecto de  e igualamos a cero:


148

2v o2
ds
= cos θ  (cos θ + sen θ tag α ) + (sen θ − cos θ tag α )  (- sen θ ) = 0 
dθ g cos α

 cos θ + sen θ tag α = (sen θ − cos θ tag α )tag θ 

 cos θ + sen θ tag α = sen θ tag θ - sen θ tagα  cos θ + 2 sen θ tag α = sen θ tag θ 

2 tag α  4 tag 2 α + 4
 tag 2 θ − 2 tag θ tag α − 1 = 0  tag θ = = tag α  1 + tag 2 α
2

La solución válida que da resultado positivo es.

sen 2 α 1 1 + sen α 1 − cos 2 θ 1 + sen 2 α + 2 sen α


tag θ = tag α + 1 + = tag α + =  = 
cos 2 α cos α cos α cos 2 θ cos 2 α

1 1 + sen 2 α + 2 sen α 2 + 2 sen α cos 2 α


 = + 1 =  cos 2
θ =
cos 2 θ cos 2 α cos 2 α 2(1 + sen  )

Sustituyendo en s

2 v o2 2 v o2
s= cos θ(sen θ − cosθ tg α ) = cos 2 θ(tag θ − tagα ) 
g cos α g cos α

2 v o2  1 + sen α  2 v o2 cos 2 θ  1 + sen α sen α  2 v o2 cos 2 θ 1


s= cos 2 θ − tag α  =  − = 
g cos α  cos α  g cos α  cos α cos α  g cos α cos α

cos 2 α
2 v o2
2v o2 cos 2 θ 2(1 + sen α ) v o2
s= = =
g cos 2 α g cos 2 α g (1 + sen α )
149

77.- El péndulo de un reloj patrón ejecuta una oscilación completa en un


segundo, esto es, su periodo es T =1s. Otro reloj de péndulo tiene una
longitud algo mayor que el patrón. Ambos péndulos se encuentran en un
instante determinado en fase y vuelven a estarlo cuando han transcurrido
150 s según el reloj patrón. a) Calcular: a) el retraso que sufre el
segundo reloj respecto del patrón cuando han transcurrido 20 horas. b)
¿Cuánto debe acortarse el péndulo del segundo reloj para que ambos
indiquen la misma hora?

L
El periodo de un péndulo simple tiene de ecuación T = 2 . Cuando el péndulo del
g
reloj patrón efectúa una oscilación, el segundo péndulo no llega a efectuar una
oscilación ya que al tener mayor longitud su periodo es mayor. Por tanto en cada
oscilación del patrón, el segundo péndulo se retrasa algo, este retraso se ira acumulando
al transcurrir el tiempo y llegará un momento en el que el retraso sea de una oscilación
completa y entonces si el péndulo patrón ha efectuado n oscilaciones y el otro péndulo
habrá efectuado n-1 oscilaciones. Esta situación ocurre cuando transcurren 150
segundos.
Para el péndulo patrón n.T = 150 y para el otro péndulo (n-1) T´ = 150, siendo T el
periodo del péndulo patrón y T´ el periodo del otro péndulo.

nT = (n − 1)T   T´=
n 150 150
T= 1 = s
n −1 149 149

Si designamos con L a la longitud del péndulo patrón y L´ a la del segundo péndulo


resulta:

L L´ T L T´2
T = 2π ; T´= 2π  =  L´= L 2
g g T´ L´ T

Cuando el péndulo patrón efectúa una oscilación completa transcurre 1 segundo de


 149 
tiempo; el otro péndulo indica un tiempo de 1 − s .
 150 
a)
s
20 hora  3600
1s
= hora  x = 72000  1 − 149  = 480 s
 149  x  150 
1 − s
 150 

b) Designamos con L lo que hay que acortar al segundo péndulo para que indique lo
mismo que el patrón

T´ 2  T´ 2  T 2 g  T´ 2  9,8  150 2 
ΔL = L´−L = L − L = L
 − 1
 = 
2 
− 1 = 
2 
− 1 = 0,00334 m
 4π  T  4 π  149
2 2 2 2
T T 
150

78.-Un péndulo simple de longitud L, se separa un ángulo o de su


posición de equilibrio y se deja oscilar libremente.

a) Determinar la tensión de la cuerda en función del ángulo  que la


cuerda del péndulo forma con la dirección vertical.
b) Representar en una gráfica la tensión frente a  para o = 45 º y o =
60º.
c) Calcular la aceleración total de la masa puntual del péndulo en
función de .
d) construir la gráfica de la aceleración total en función de  para
o=20, 40, 60, y 70 grados.
a) Para cualquier ángulo  las fuerzas que actúan sobre la masa puntual del péndulo son
su peso y la tensión de la cuerda (ver figura 1). Como la masa está girando la tensión de
la cuerda ha de proporcionar la fuerza centrípeta mv2/L .

o
L cos 
L cos o

T
h

mg mg cos 

Fig.1

En la figura 1, L es la longitud del péndulo, y designamos con v a la velocidad del


péndulo cuando el ángulo es . La longitud h es lo que ha descendido el péndulo desde
su posición inicial (o) hasta la posición .

v2
mgh = mgL (cos θ − cosθ o ) =
1
Podemos escribir T = mg cos θ + m y mv 2
L 2

Combinando ambas ecuaciones resulta:

T = mg cos θ + 2mg (cosθ − cosθ o ) = mg (3 cos θ − 2 cos θ o ) (1)

b) La representación gráfica de T frente a , es la siguiente:


151

2,5

2
Tensión T/N
1,5
 O=60º

1
 O=45º
0,5

0
-80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80
ángulo/grados

La tensión es máxima cuando el péndulo pasa por la posición vertical ( =0)

c) Para una posición cualquiera  del péndulo en la figura 1, la aceleración total aT se


compone de la aceleración tangencial y de la centrípeta. Ambas aceleraciones,
tangencial y centrípeta, son vectores perpendiculares entre sí, por tanto:

 2 g L(cos θ − cos θ o ) 
2
 v2 
2

a = a + a = (g sen θ ) +   = g 2 sen 2 θ +   
2 2 2 2
T c
 L  L 
2 2 2 2 2
(
a T = g sen θ + 4 g cos θ + cos θ o − 2 cos θ cos θ 0 
2
)
(
a T2 = g 2 sen 2 θ + 4 cos 2 θ + 4 cos 2 θ o − 8 cos θ cos θ 0 ) 

a T = g sen 2 θ + 4 cos 2 θ + 4 cos 2 θ o − 8 cos θ cos θ 0 

a T = g 1 + 3 cos 2 θ + 4 cos 2 θ o − 8 cos θ cos θ 0 ( 2)

b) La ecuación (2) nos dice que si fijamos (o), la aceleración total dependerá del
ángulo , esto quiere decir que aT será diferente en los distintos lugares de
oscilación del péndulo, por ello vamos a estudiar cómo varía aT respecto de .

c)

daT − 6 cos θ sen θ + 8 sen θ cos θ o


=g =0 
dθ 2 sen 2 θ + 4 cos 2 θ + 4 cos 2 θ o − 8 cosθ cosθ o

 −6 cos θ sen θ + 8 sen θ cos θ o = 0 ; sen (− 6 cos  + 8 cos  o ) = 0 (3)


152

3
La ecuación (3) tiene dos soluciones sen  =0 y 3 cosθ = 4 cos θ 0  cos θ o = cos θ
4
4
El máximo valor de cos  =1, por tanto, cos θ o =  θ o = 41,4º
3

Si en la ecuación (3), damos a o un valor inferior a 41,4 grados la ecuación tiene una
solución y es sen  =0.

Si en la ecuación (3), damos a o un valor superior a 41,4 grados la ecuación tiene más
de una solución.

Cuando o=20º

a T = 9,8 1 + 3 cos 2 θ + 4  cos 2 20º −8  cos20º cos θ = 9,8 4,53 + 3 cos 2 θ - 7,52 cos θ

la gráfica aT frente a  es:

 o=20º

3,5
3
aceleración total, a T

2,5
2
1,5
1
0,5
0
-30 -20 -10 0 10 20 30
ángulo,/º

En este caso se presenta un mínimo en el punto más bajo del péndulo

Cuando o= 40º

a T = 9,8 1 + 3 cos 2 θ + 4  cos 2 40º −8  cos 40º cos θ = 9,8 3,35 + 3 cos 2 θ - 6,13 cos θ

la gráfica aT frente a  es:


153

 o=40º

6,5
aceleración total, aT
6

5,5

4,5

4
-60 -40 -20 0 20 40 60
ángulo,/º

El mínimo se encuentra en el punto más bajo de la posición del péndulo

Cuando o= 60º

a T = 9,8 1 + 3 cos 2 θ + 4  cos 2 60º −8  cos 60º cos θ = 9,8 3,00 + 3 cos 2 θ - 4,00 cos θ

la gráfica aT frente a  es:

 o=60º

10
aceleración total, aT

7
-80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80
ángulo, /º

Como ahora el ángulo es mayor de 41,4 aparecen las soluciones sen =0 que ahora es
un máximo y
3 4  cos 60º 2
cos θ o = cosθ  cos θ = =  θ = 48,2º
4 3 3
Que presenta dos mínimos
154

Cuando o= 70º


a T = 9,8 1 + 3 cos 2 θ + 4  cos 2 70º −8  cos 70º cos θ = 9,8 1,47 + 3 cos 2 θ - 2,74 cos θ

la gráfica aT frente a  es:

 o=70º

14
aceleración total, aT

13

12

11

10

8
-100 -50 0 50 100
ángulo, /º

Como ahora el ángulo es mayor de 41,4 aparecen las soluciones sen =0 que es un
máximo y

3 4  cos 70º 1,368


cos θ o = cosθ  cos θ = =  θ = 62,8º
4 3 3
155

79.- Un carrito se desplaza por un suelo horizontal con una velocidad


vC constante. El carrito dispone de un dispositivo que puede lanzar una
bola con una velocidad vB en dirección vertical hacia arriba. a) Describir
el movimiento de la bola y su posición a medida que transcurre el
tiempo, así como la del carrito. Representar gráficamente ambos
movimientos si vC=1 m/s y vB = 3 m/s

b) Ahora el carrito se encuentra en lo alto de un plano inclinado que


forma un ángulo  con la horizontal. Estando el carrito en reposo se
lanza la bola con velocidad vB perpendicular al plano. Describir el
movimiento de la bola y su posición a medida que transcurre el tiempo,
así como la del carrito. Obtener las graficas de posiciones del carrito y
de la bola cuando a=45º.

c) El carrito se encuentra en el plano inclinado del apartado anterior y


lanza la bola con velocidad vertical vB perpendicular al plano, siendo la
velocidad del carrito vC paralela al plano y en sentido ascendente. a)
Describir el movimiento de la bola y su posición a medida que transcurre
el tiempo, así como la del carrito. Obtener las graficas de posiciones del
carrito y de la bola cuando a=45º.
Despreciar todos los rozamientos.
a) Tomamos unos ejes cartesianos fijos de referencia, con origen en el lugar que ocupa e
el carrito en el tiempo t=0. La bola al salir del carrito está dotada de dos velocidades una
horizontal vC y otra vertical vB, por lo que respecto del sistema elegido describirá una
trayectoria parabólica. El carrito se desplaza por el eje X con velocidad uniforme vC.

Ecuaciones de la bola:

1 x B 1 x 2B 9,8 2
x B = v C t ; y B = v B t − gt 2  yB = vB − g 2 = 3xB − x B = 3 x B − 4,9 x 2B
2 vC 2 vC 2 1

Ecuación del carrito:


x C = v C t; como vC = 1 m/s  vC = t

Las abscisas del carrito y la de la bola son las mismas, por tanto, en todo momento, el
carrito está justamente debajo de la bola y cuando yB=0, la bola caerá sobre el carrito.
156

0,5

0,4
posición,y/m
0,3 bola

0,2

0,1

0
0 0,2 carrito 0,4 0,6 0,8
-0,1
posición,x/m

b) En la figura 1 se indican los ejes XP e YP de referencia, fijos en el plano inclinado.

YP

vB

g sen 

g cos 
g
 XP

Fig.1

La bola en la dirección del eje Yp lleva una velocidad inicial vB y está sometida a una
aceleración -g cos ; en la dirección del eje Xp su velocidad inicial es cero y está
sometida a una aceleración g sen .

Las ecuaciones de movimiento de la bola son:

1 1
xB = g sen α  t 2 ; y B = v B t − gcos α  t 2 
2 2

2xB 1 2xB 2xB x


 yB = vB − gcos α  = vB − B (1)
g sen α 2 g sen α g sen α tag α
157

Las ecuaciones de movimiento del carrito son:

1
xC = g sen α  t 2 ; y C = 0 (2)
2

Dado que xC = xB se deduce que para los ejes de referencia XP e YP ; el carrito esta
debajo de la bola en todo momento.

Para los valores numéricos dados en el enunciado

2xB xB
yB = 3 − = 1,61 x B − x B
9,8.sen 45 tag 45
1
xC =  9,8  sen 45  t 2 = 3,46 t 2
2

Las gráficas de movimiento de ambos cuerpos

0,7
0,6
0,5
posición, y/m

bola
0,4

0,3
0,2
0,1
carrito
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
posición , x/m

En la figura 2 se ha elegido un sistema de referencia distinto al anterior


158

Y
vB

X

g

Fig.2

Las ecuaciones de movimiento de la bola son:

1
x B = v B sen α  t ; y B = v B cos α  t − g t 2
2

El carrito desliza sobre el plano inclinado con una aceleración de módulo g sen  y al
cabo de un tiempo t ha recorrido sobre el plano una distancia medida sobre el plano

1
l = g sen α  t 2
2
Para ese valor de l, las correspondientes coordenadas en el sistema XY (condiciones de
ligadura) son:

1 1
x C = l cos α =g sen α cosα  t 2 ; y C = −l sen α = − g sen 2 α  t 2
2 2
Para los valores numéricos dados en el enunciado:

x B = 2,12 t ; y B = 2,12 t − 4,9 t 2


x C = 2,45 t 2 ; y C = −2,45 t 2

Las posiciones de las trayectorias de la bola y del carrito están en la gráfica siguiente:
159

0,5

posición, y/m
bola
-0,5
carrito
-1

-1,5

-2
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2
posición , x/m

Esta gráfica nos indica que desde el punto de vista del sistema XY el carrito no está
permanentemente debajo de la bola pero sí que coinciden en un lugar del plano
inclinado (distinto al inicial) tal como ocurre en el sistema XPYP.

c) Tomamos unos ejes de referencia XPYP, como los de la figura 1.


Ecuaciones de la bola

1 1
x B = −v C t + g sen α  t 2 ; y B = v B t − g cos α  t 2
2 2
Ecuaciones del carrito

1
x C = −v C t + g sen α  t 2 ; y C = 0
2

Como xC=xB , el carrito está siempre debajo de la bola y en un determinado lugar se


encontrarán, aparte del instante inicial.

Sustituyendo los valores del enunciado en las ecuaciones anteriores resulta:

x B = − t + 3,46 t 2 ; y B = 3t − 3,46 t 2
x C = − t + 3,46 t 2 ; y C = 0
Las posiciones de las trayectorias de la bola y del carrito están en la gráfica siguiente:
160

0,7

0,6

posición;y/m 0,5
bola
0,4

0,3

0,2

0,1
carrito
0
-0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2
posición;x/m

Elegimos ahora un sistema de referencia XY como se indica en la figura 3

Y
vB

vC
X Fig.3

g

Las ecuaciones de la bola son:


x B = (v B sen α − v C cos α ) t ; y B = (v B cos α + v C sen α ) t − g t 2
1
2
Si el carrito recorre sobre el plano inclinado una distancia l en un tiempo t, resulta:

1
g sen  t 2
l = −v C t +
2
Y las coordenadas de esa posición respecto del sistema XY de la figura 3 (condiciones
de ligadura).

1 1
x C = l cosα = − v C cos α  t + g sen α cos α  t 2 ; y C = −l sen α = v C sen α  t − g sen 2 α  t 2
2 2

Para un ángulo = 45º


161

x B = (3  sen 45 − 1  cos 45) t = 1,41 t ;


y B = (3  cos 45 + 1  sen 45) t − 4,9 t 2 = 2,83 t − 4,9 t 2

x C = −1  cos 45  t + 4,9  cos45 sen45 t 2 = −0,707 t + 2,45 t 2


y C = 1  sen 45  t − 4,9  sen 2 45 t 2 = 0,707 t − 2,45 t 2

Las posiciones de las trayectorias de la bola y del carrito están en la gráfica siguiente

0,6
0,4
0,2
0
posición, y/m

-0,2
-0,4
-0,6
-0,8
-1
-1,2
-1,4
-0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4
posición,x/m
162

80.-Una esfera de radio r expuesta a la radiación solar es capaz de


absorberla íntegramente. Se pide el radio de dicha esfera si se cumple
que la fuerza de atracción gravitatoria entre el Sol y la esfera se equilibra
con la fuerza de presión de la radiación solar.
Datos Potencia radiada por el Sol PS=4.1026 W, densidad de la esfera 103
kg/m3, Constante de Gravitación Universal G = 6,67.10-11 N.m2/kg2 ;
Masa del Sol =1,99.1030 kg.

La luz está formada por fotones, partículas sin masa, con energía y con momento,
existiendo entre estas dos últimas magnitudes la relación:

E = pc (1)

Por consiguiente al absorber la esfera energía procedente de la radiación solar “absorbe”


momento lineal, esto es, cambia el momento y ese cambio de momento origina una
fuerza que se denomina de presión de la radiación.
El Sol lanza al espacio de forma uniforme una energía por unidad de tiempo de valor PS.
Si la esfera se encuentra a una distancia R del Sol, la energía que le llega por unidad de
tiempo y unidad de superficie es:
PS
PB =
4πR2

La superficie de la esfera que absorbe la radiación es r2, tal como puede deducirse de
la figura 1.

2r

Fig.1

La energía que por unidad de tiempo absorbe la esfera de superficie S = πr2 es:
PS PS  r 2
E B = PB · S =  π r 2
=
4πR2 4 R2
Simultáneamente con esa absorción de energía se produce una variación por unidad de
tiempo en el momento lineal de la radiación, de acuerdo con la ecuación (1), y
precisamente esa variación por unidad de tiempo del momento lineal, es la fuerza de la
radiación
Δp Ps r 2 Ps r 2
c =  F B =
Δt 4R 2 4cR2
163

La fuerza de atracción gravitatoria entre el Sol y la esfera es:

4
GM S  π r 3ρ B
GM S m b 3
Fg = 2
=
R R2

Igualando ambas fuerzas:

4
GM S  π r 3ρ B
P r2 3 PS 4 3 PS
Fg = S 2 =  = GM S  π r ρ B  r = 
4cR R2 4c 3 16 π G M S c ρ B

3  4.10 26
r= = 6.10 −7 m
16 π 6,67.10 −11  1,99.10 30.3.10 8  10 3
164

81.-Un cilindro macizo de mas M y radio R está situado sobre un plano


inclinado que forma con la horizontal un ángulo . Lleva enrollada una
cuerda de masa despreciable y en el extremo libre de la misma se ha

colocado una masa m= (ver figura). Dicha cuerda pasa por una

rendija que posee el plano inclinado a lo largo del mismo. Se supone que
el rozamiento entre el cilindro y el plano es =0,3, que la cuerda no
desliza sobre el cilindro y que no existe ningún otro tipo de rozamiento.
Determinar el movimiento del cilindro de modo que éste ruede pero no
deslice por el plano inclinado.


m

Admitimos de entrada para el sentido del movimiento, que la masa m se desplaza en


dirección vertical y hacia arriba o que el cilindro rueda hacia abajo del plano inclinado,
las fuerzas que actúan sobre el sistema son las indicadas en la figura 1.

N
FR

T
Mg
T  Fig.1

mg

El hilo no desliza por la garganta del cilindro y en consecuencia la aceleración de la


masa m suspendida, es la misma que la aceleración tangencial de la periferia de éste. A
su vez, por rodar el cilindro por el plano inclinado, se cumple que la aceleración de su
c.d.m. es igual a la angular por el radio del cilindro y en consecuencia la aceleración de
la masa m, es la misma que la del c.d.m. del cilindro.
Con estas consideraciones, las ecuaciones de la Dinámica aplicadas al sistema, respecto
de unos ejes situados en el plano inclinado son las siguientes *:

T sen β + Mg sen β − FR = Ma (1)


FR R − TR = I α (2)
T − mg = ma (3)
a = α R (4)
165

De (3) despejamos T, y de (2) FR, y llevamos estos valores a (1).


1 a
MR 2 
T = mg + ma ; FR =

+T = 2 R + mg + ma = a  1 M + m  + mg 
R R 2 
1 
m(g + a )sen β + Mg sen β − a  M + m  − mg = Ma
2 
Operando en la última ecuación:
 1 
Mg sen β − mg + mg sen β = a  M + M + m - m sen β   a =
(M + m )sen β − m g
 2  3
M + m (1 - sen β )
2
Según el enunciado M= 4 m, luego la aceleración es igual a:

5 m sen β − m 5 sen β − 1
a= g= g
7 m − m sen β 7 − sen β

La aceleración en el sentido del movimiento, esto es, rodando hacia abajo del plano, es
positiva:

5 sen β − 1 1
a0  g  0  5 sen β − 1  0  sen β   β  11,5º
7 − sen β 5

La condición encontrada es que el ángulo del plano sea mayor de 11,5º, ahora bien, la
fuerza de rozamiento tiene un valor límite superior, de modo que FR  μN .
Determinemos el valor de N de la figura 1, se deduce:

N − Tcos β − Mg cosβ = 0  N = Tcos β + Mg cosβ = m(g + a )cos β + 4m g cos β 


 N = m cos β(5 g + a )  FR  μ m cos β(5 g + a )

Sustituimos la fuerza de rozamiento y la aceleración por sus por sus valores

1 
FR = a  M + m  + mg = 3 ma + mg  3 ma + mg  μ m cos β(5 g + a ) 
2 
3a + g
 3a + g  μ cos β(5 g + a )  μ
cos β(5 g + a )

En la última ecuación se sustituye la aceleración por su valor:

5 sen β − 1 14sen β + 4
3 g+g
7 − sen β 7 − sen β 14sen β + 4
μ =  μ
 5 sen β − 1  5 cos β(7 − sen β ) + (5sen β − 1) cos β 34 cos β
cos β 5g + g 
 7 − sen β  7 − sen β

Según el enunciado =0,3


166

14 sen β + 4
0,3   10,2  cos β  14 sen β + 4
34 cos β

En la inecuación damos valores al ángulo b , hasta encontrar aquel para el que la


inecuación ya no se verifica

º 10,2.cos  14 sen +4


22 9,457 9,244
22,5 9,424 9,358
22,7 9,410 9,403
22,8 9,403 9,425

El ángulo  está comprendido entre: 22,7º<<22,8º

La consecuencia es que el cilindro rueda para valores menores de 22,8 º. Si β  11,5º la


aceleración es positiva, el cilindro rueda hacia abajo y si β  11,5º es negativa, el
cilindro rueda hacia arriba del plano inclinado.

* Las ecuaciones (1) a (4) se han escrito en forma escalar. la justificación vectorial de
dichas ecuaciones se hace a continuación:

El hilo no desliza por la garganta del cilindro y en consecuencia la aceleración de la


masa m suspendida, es la misma que la aceleración tangencial de la periferia de éste. A
su vez, al rodar el cilindro por el plano inclinado, se cumple que la aceleración de su
c.d.m. Consecuentemente la aceleración en módulo de la masa m, es la
misma que la del c.d.m. del cilindro.

Con estas consideraciones, las ecuaciones de la Dinámica aplicadas al sistema,


respecto de unos ejes (triedro a derechas) situados en el plano inclinado son las
siguientes:
z
y
N
x
FR

T
β
Mg

mg

En la masa M.
167

En la masa m.

Por rodar, la aceleración del c.d.m. tiene sentido contrario a

:
168

82.- En la figura inferior la masa m está unida a dos muelles iguales cuya
constante elástica es k. Los muelles están sujetos firmemente en las
posiciones A y B y el conjunto se apoya sobre una mesa horizontal sin
rozamiento. Cuando la masa m se encuentra en la posición M los dos
muelles tienen su longitud natural (a en la figura), esto es, ni estirados ni
contraídos.

Cuando la masa m se encuentra en la posición C.


a) Calcular la fuerza con que actúan los muelles sobre dicha masa.
b) Calcular la energía potencial elástica de la masa m.
c) Evaluar el trabajo que ha de realizarse para llevar la masa m desde la
posición M a la C.
a) Sobre la masa m el muelle de la izquierda actúa con una fuerza cuyo módulo es:

FI = k Δl

Siendo l el aumento de longitud del muelle de la izquierda respecto de su longitud


natural a.

Δl = a 2 + y 2 − a  (
F = k a 2 + y2 − a )

El vector FI tiene dos componentes que son:


( ) 
( ) 
FI = −k a 2 + y 2 − a senθ i − k a 2 + y 2 − a cosθ j

El muelle de la derecha tiene dos componentes sobre los ejes que son:
169

( 
) 
FD = + k a 2 + y 2 − a senθ i − k a 2 + y 2 − a cosθ j ( )
Luego la fuerza resultante es:

  
( 
)
FR = FI + FD = −2k a 2 + y 2 − a cos θ j = −2k a 2 + y 2 − a  ( ) y
a 2 + y2

j

   
FR = −2 k y1 −  j
a
 a 2 + y2 
 

b) La energía potencial almacenada por cada uno de los muelles vale

EP =
1
2
1
 2 1
 (
k Δl 2 = k a 2 + y 2 − a = k a 2 + y 2 + a 2 − 2 a a 2 + y 2
2 2
)
La energía potencial elástica del sistema es la suma de la correspondiente a cada muelle.

1 
E t = 2 k Δl 2  = k
2 
a 2
+ y2 − a 2
(
= k 2a 2 + y 2 − 2 a a 2 + y 2 ) (1)
c) La fuerza que actúa sobre la masa m es variable y depende de la distancia entre la
posición de la masa m y el punto M. Designamos a esa distancia con  el trabajo
elemental para desplazar la masa m una distancia d debe ser realizado por una fuerza

igual y de sentido contrario a FR que actúe a través de sucesivos estados de equilibrio
con objeto de que no adquiera energía cinética:

y
   a   a 
dW = FR j  dλ j = 2 k λ 1 −  dλ  W = 2 k  λ 1 −  dλ 
 
 a + λ2
2
 0  a + λ2
2

y y

 W = 2 k  d − k a  dλ
0 0 a + λ2
2

Para resolver la segunda integral hacemos el cambio de variable:

p 2 = a 2 + λ 2  2 p dp = 2 λ dλ

Con lo que la integral queda:


2 p dp
− k a = −2 k a p = − 2 k a a 2 + λ 2
p
Llevando a (2)

   
y
 2  y
W = 2k  − 2 k a a 2 + λ 2 o = k y 2 − 2 k a a 2 + y 2 + 2 k a 2 (2)
 2 0
170

Las ecuaciones (1) y (2) valen igual, puesto que el trabajo realizado sobre el sistema se
invierte en energía potencial elástica, ya que se trata del trabajo realizado contra una
fuerza conservativa, y efectuado en sucesivos estados de equilibrio.
171

83.- En lo alto de un plano inclinado de masa m1; ángulo  y longitud L,


se coloca una masa (considerada puntual) m 2. Se admite que no existe
ningún tipo de rozamiento. Se pide determinar la aceleración del plano
inclinado cuando la masa puntual m 2 desliza por él.

El sistema formado por el plano y la masa puntual se encuentran inicialmente como


indica la figura 1(a) y al cabo de un tiempo t, cuando la masa m llega al final del plano,
como indica la figura 1(b). Inicialmente el plano inclinado y la masa m2 se encuentra en
reposo, por tanto la velocidad del centro de masas del sistema en ese instante es nula.

Y Y

m2 g
c.d.m.(plano) c.d.m.(plano)

O X
xP X
m1 g  xP
L cos
Fig.1 (b)
Fig. 1 (a)

Designamos con L a la longitud del plano. Respecto del sistema de referencia (OXY), la
abscisa de la masa puntual es L cos  y la del centro de masas del plano inclinado, es
xP. Al cabo del tiempo t, la masa puntual tiene una abscisa  y el centro de masas del
plano inclinado +xP.
Las fuerzas exteriores que actúan sobre el sistema son: el peso m2g de la masa m2, el
peso m1g del plano inclinado y la fuerza N con que el suelo empuja al plano, todas ellas
perpendiculares al eje X [nótese que entre las masa m1 y m2 también se ejercen fuerzas
y reacciones, pero son interiores al sistema y no influyen en el movimiento general del
mismo, aparecen representadas en la Fig. 2].
Aplicando la ley de Newton al sistema

 Fext (x) =  m total · a x = (m1 + m 2 )a x

Teniendo en cuenta que el sumatorio de las fuerzas exteriores es nulo se deduce:

dv x
(m1 + m 2 )  = 0  v x = Cte = 0  x CM (sistema) = Cte
dt

La ecuación anterior nos indica que la abscisa del centro de masas del sistema no se
desplaza, es la misma en el tiempo t=0 que cuando el tiempo es t, a pesar de que tanto
el plano inclinado como la masa m2 se han movido. Se deduce:
172

m1 x P + m 2 L cosα m1 (x P + λ ) + m 2 λ
x CM (sistema ) = =  m 2 L cosα = λ(m1 + m 2 ) 
m1 + m 2 m1 + m 2

m 2 L cosα
 λ=
m1 + m 2

En el intervalo de tiempo t=0 a t=t la masa m2 recorre la longitud L del plano y el plano
inclinado la distancia .
Teniendo presente que el plano posee una aceleración a dirigida a lo largo del eje X
positivo, del sistema (OXY); es necesario tomar otro sistema de ejes sobre el plano
inclinado (O´X´Y´) que será no-inercial. La masa m2 por moverse en este sistema las
fuerzas que actúan sobre ella son: su peso, la fuerza de inercia Fi= -m2· a y la fuerza de
reacción NP con que el plano la empuja, tal como se indica en la figura 2.

Y´ Y X´
NP

Fi=m2a
a
O 
O´ m2 g X
Fig.2

En el intervalo de tiempo t=0 a t=t, la masa m2 llega a O´ donde x´= 0 :

 FX = -m 2 g sen α − m 2 a cos α = m 2 a x ´  a x ´= −(g sen α + a cos α )

x  − x o =
1
a x t 2 ; 0 − L=−
1
(g sen α + a cos α ) t 2
2 2

En el mismo intervalo de tiempo escribimos para el plano de masa m1.

1 2
at λ=
2
De estas ecuaciones se deduce dividiendo miembro a miembro:

L g sen α + a cos α L g sen α + a cos α


=  = 
λ a m 2 L cos α a
m1 + m 2
 m + m2   m 
 a  1  = g senα cos α + a cos 2 α  a 1 + 1 − cos 2 α  = g senα cosα 
 m2   m2 
g senα cosα
 a=
m
sen 2 α + 1
m2
173

84.- En la cámara de combustión de un motor de reacción penetran


por segundo m kg de hidrógeno y la cantidad de oxígeno necesaria para
su combustión completa. El orificio de salida de la tobera del motor tiene
una sección S expresada en m 2, siendo p la presión en atmósferas y T la
temperatura en kelvin. Determinar la fuerza con que los gases de salida
impulsan al motor.
Dato . R = 0,082 (atm .L)/(mol K
En la cámara de combustión del motor se produce una reacción química entre el
hidrógeno y el oxígeno.
H 2 ( g ) + O 2 ( g ) → H 2 O (gas)
1
2

De la estequiometría de la reacción se deduce que los moles formados de vapor de agua


son los mismos que los de entrada de hidrógeno. Dado que la masa molar del hidrógeno
g kg g kg
es: 2 =2 y la del agua 18 = 18 , se deduce que la masa de vapor
mol kgmol mol kgmol
de agua que por segundo abandona la tobera es:

kg
m( )
s m kgmol
Moles de hidrógeno a la entrada: =
kg 2 s
2
kgmol

kg de vapor de agua que salen por la tobera por segundo:

m kgmol kg kg
 18 = 9m
2 s kgmol s

El volumen de vapor de agua que abandona la tobera es igual a la masa de vapor de


agua dividido por la densidad del vapor en las condiciones de presión y temperatura que
existen a la salida. Admitiendo que el vapor de agua se comporta como un gas perfecto.

18 g
ρ H 2O p M H 2O p(atm) 
gramos mol = 219,5 p g
pV = RT  p = RT  ρ H 2O = =
M H 2O M H 2O RT atm L T L
0,082 T(K)
mol
kg kg
9m 9m
masa por s s s 9m m 3
Gasto = = = = = Sv 
ρ H 2O p g p 10 −3 kg p s
219,5 219,5 219,5
T L T 10 −3 m 3 T
9m m
v=
p s
219,5  S
T

Teniendo en cuenta que la fuerza es igual a la variación de la cantidad de movimiento


174

9 mT
F = m N
219,5 pS

Si en la ecuación anterior hubiese que sustituir valores numéricos m las magnitudes se


expresarían m en kg, , T en K, p en atm y S en m2.
175

85.-Cuando se lanza un proyectil desde un suelo horizontal formando un


cierto ángulo con el suelo, el proyectil, en el vacío, describe una
trayectoria parabólica. El área comprendida entre la curva y el suelo se
designa con A() indicando así que esa área es función del ángulo de
lanzamiento. a) Calcular el valor de  para que el área tenga el máximo
valor. b) Dibujar la gráfica del área frente al ángulo de lanzamiento.

Si en la parábola seleccionamos una estrecha franja de altura y, y espesor dx (ver figura


1) el área vale dA=y dx y el área comprendida entre la curva y el suelo:

xM
A=  y dx
0
Siendo xM la distancia desde el punto de lanzamiento hasta dónde el proyectil choca
contra el suelo
Vamos a obtener la ecuación que relaciona y con x
x = v o (cosα ) t , y = v o (sen α ) t − g t 2
1
2

Despejamos la variable t en la primera ecuación y la sustituimos en la segunda

x 1 x2 g x2
y = vo sen α − g 2 = x tag α −
v o cosα 2 v o cos 2 α v o2 cos 2 α

Para calcular el valor de xM tenemos en cuenta que cuando el proyectil choca contra el
suelo y=0

2 v o sen α 2 v sen α
0 = v o (sen α )t M − g t 2M  t M =  x M = v o (cos α ) o
1

2 g g
v o2 sen 2α
 xM =
g
Volviendo a la integral

xM xM
g x2 g x3
A =  (x tag α − 2 2 x 2 ) dx = tag α − =
0 v o cos α 2 2 v o2 cos 2 α 3 0

v o4 sen 2 2α g v 6o sen 3 2α v o4 sen 2 2α  sen 2α 


= tag α − =  tag α − =
2g2 6 v o2 cos 2 α g3 2 g 2  3 cos 2 α 

v o4 sen 2 2α  2 sen α  v o4 2 sen 2 α cos 2 α sen α 2 v o4


=  sen α − = = sen 3 α  cos α (1)
2 g cos α 
2
3  g cos α
2
3 3g 2

Como nos piden el área máxima derivamos la ecuación (1) respecto de  e igualamos a
cero.
176

dA 2 v o4
=
dα 3 g 2
 
− sen 4 α + cos α  3 sen 2 α  cos α = 0  3 cos 2 α = sen 2 α 

 tag α = 3  α = 60 º

b)

1200

1000

800
área/m 2

600

400

200

0
0 20 40 60 80 100
ángulo/º
177

86.- Se considera a la Tierra como una esfera homogénea de masa M y


radio R. Un cuerpo de masa m colocado en la superficie terrestre se lanza
hacia el exterior de la Tierra en dirección radial con una velocidad
inicial vi, así se consigue que llegue al infinito con velocidad nula. a)
Calcular el valor de vi a partir de los datos suministrados. b) Determinar
el tiempo que emplea la masa m en alcanzar una altura sobre la
superficie terrestre igual a tres veces su radio.
Datos. Radio de la Tierra, R = 6370 km, intensidad del campo
gravitatorio en la superficie de la Tierra, gs = 9,8 N/kg.
a) La masa m en el instante inicial, cuando se encuentra en la superficie de la Tierra
posee energía cinética y potencial gravitatoria. Cuando alcance el infinito, su energía
potencial se considera nula y como su velocidad es nula también lo es su energía
cinética. Estos hechos y considerando el principio de conservación de la energía
mecánica, puesto que la única fuerza que actúa es la gravitatoria que es conservativa,
nos llevan a la ecuación:
1 Mm 2G M
mv i2 − G = 0  vi = (1)
2 R R

Podemos relacionar GM con la intensidad del campo gravitatorio en la superficie


terrestre. El peso de la masa m es debido a la atracción gravitatoria que la Tierra ejerce
sobre dicha masa
GMm
m gS = 2
 GM = g s R 2
R
Sustituyendo en la (1)

2 gSR 2 m km
vi = = 2 gSR = 2  9,8  6370.10 3 = 11,2.10 3 = 11,2
R s s

b) Supongamos un lugar alejado del centro de la Tierra cuya distancia al centro de ella
designamos con x, siendo; R  x  3R . En el mencionado lugar la fuerza de atracción
terrestre sobre la masa m es:

Mm dv dv GM
-G 2
= F = max = m  =− 2
x dt dt x
La última ecuación puede escribirse de la siguiente manera:

dv dx GM dv GM dx v2 G M

dx dt
=− 2 
x dx
v = − 2 
x  v dv = −G M x2

2
=
x
+ Cte

Para calcular la constante recurrimos a las condiciones iniciales en las que la velocidad
es vi cuando x= R.
178

v 2 GM v 2 GM
i = + Cte  Cte = i − Sustituyendo el valor de la Cte 
2 R 2 R
v 2 G M v i2 GM 1 1  1 1 
 = + −  v 2 = v 2 + 2 GM  −  = v 2 + 2 g S R 2  −  
2 x 2 R i x R i x R

1 1   R  R
 v 2 = v 2 + v 2 R  −  = v 2 1 + − 1  v = v (1)
i i x R i x  i x

De la ecuación (1)

1 3
dx R 2 2
= vi   x 2 dx = v i R  dt  x = v i R t + Cte
dt x 3

3
2 2
Cuando x = R la variable t es cero, por tanto, Cte = R
3

 3 
2  2  x2 
3 3 3 3
2 2 2
x = v i R t + R 2  v i R t =  x 2 − R 2   t=  − R =
3 3 3  3 vi  R 
 

Cuando x= 3R, designamos ese tiempo con la letra .

 32 3

2  3 R2  2R  32  2  6370  32 
τ=  − R  = 
3 
3 − 1=   3 − 1 = 1591 s = 26,5 min
3  11,2.10 3  1
  3  11,2
 3 11,2.10    
 
2
R
179

87.- Se considera a la Tierra como una esfera homogénea de masa M y


radio R y fija en el espacio. Un satélite de masa m se coloca en orbita en
un punto P, a una altura 2R respecto del centro de la Tierra, formando
un ángulo =60º con la dirección radial en ese punto, siendo el módulo
GM
de su velocidad v =
1,8R
a) Calcular el apogeo y perigeo de la orbita y sus velocidades en esos
lugares.
b) Si el mismo satélite se coloca en las mismas condiciones anteriores
pero con una velocidad tal que en el perigeo la distancia a la Tierra es
prácticamente igual a su radio, determinar esa velocidad.
c) Calcular la velocidad en el punto Q de la orbita. Este punto se obtiene
trazando una perpendicular al eje mayor de la elipse desde el foco y
donde corta a la elipse es el punto Q. La distancia se denomina
semi-latus-rectum.
d) Calcular el periodo del satélite

a) En la figura 1 se indica la posición del satélite en el punto P

v
60º
P

2R

Fig.1

Aplicamos el principio de conservación del momento angular, designando


  vA y rA, las

velocidades y radios vector en el apogeo o perigeo. Recuérdese l = r  mv = Cte
GM GM 3 3G M R
m r v sen 60º = m  2R  · sen 60º = mv A rA   2R  = v A rA  v A = (1)
1,8R 1,8R 2 rA 1,8

El principio de conservación de la energía mecánica nos conduce a:


180

2
1  G M  GM m 1 G Mm 1 G M GM m 1 3 G M R G Mm
m − = mv 2A −  m − = m − 
 
2  1,8 R  2R 2 rA 2 1,8 R 2R 2 1,8 rA2 rA

1 1 3R 1 0,8 R 1 2 R − 1,2 rA
 − = − − = − − = 
3,6 R 2 R 3,6 rA2 rA 3,6 R 1,2 rA2 rA 9R 1,2 rA2

10,8 R  10,8 2 R 2 − 4  2,4  9 R 2 10,8 R  5,5 R


 −2,4 rA2 = 9 R 2 − 10,8 ra R  rA = =
4,8 4,8

Las dos soluciones son: una para el apogeo 3,4 R y la otra para el perigeo 1,1 R.

b) A partir de la ecuación (1)

Velocidad en el apogeo

3R  g S R 2 1 3R  g S 1 3  6370.10 3  9,8 1 m
vA =  =  =  = 3.10 3
1,8 3,4R 1,8 3,4 1,8 3,4 s

Velocidad en el perigeo

3R  g S R 2 1 3R  g S 1 3  6370.10 3  9,8 1 m
vP =  =  =  = 9,3.10 3
1,8 1,1R 1,8 1,1 1,8 1,1 s

b) Siguiendo los pasos anteriores y designando con v a la velocidad pedida:

m v 2R sen 60º = m v P rP = m v P R  v 3 = v P

1
2
mv 2 −
GMm 1
2R 2
2
= m 3v −
GMm
R
( )
1 1
 3v 2 − v 2 =
2 2
GM GM
R

2R
 v=
GM
2R

c) En la figura 2 se ha representado una elipse con la situación del punto Q

A Fig.2
F´ O F

OA=a es el semieje mayor de la elipse. La distancia FQ es la semi-latus-rectum y la


designamos con rl. F´Q = r´. Según las propiedades de la elipse:
181

OF
r´+ rl = 2a ; ε =  OF = ε · a = a - 1,1 R  ; (r´)2 − (2OF)2 = (rl ) 2
OA

 es la excentricidad de la elipse y FA = 1,1 R(es el perigeo de la elipse)

Operando con las ecuaciones anteriores

(2a − rl )2 − 4 ε 2 a 2 = rl2 (
 4a 2 + rl2 − 4 a rl − 4 ε 2 a 2 − rl2 = 0  rl = a 1 − ε 2 )
El semieje mayor de la elipse lo calculamos a partir de las distancias al apogeo y al
perigeo
3,4 R + 1,1 R
a= = 2,25 R
2

La excentricidad de la elipse es:

OF a − 1,1R 2,25R − 1,1R


ε= = = = 0,51
OA a 2,25R
Calculamos rl.

( ) ( )
rl = a 1 − ε 2 = 2,25R 1 − 0,51 2 = 1,66 R

Según el principio de conservación de la energía mecánica.


2
1  G M  GM m 1 G Mm 1 G M GM m 1 G Mm
m − = mv S2 −  m − = mv S2 − 
2  1,8 R  2R 2 1,66 R 2 1,8 R 2R 2 1,66 R

G M GM GM GM − 1,8GM + 2,17GM 1,37GM GM


 v S2 = − +  vS = = =
1,8 R R 0,83 R 1,8R 1,8R 1,31R

d) Para calcular el periodo del satélite vamos a seguir un procedimiento que resulta
fácil de recordar. Supongamos una órbita circular de radio r y calculemos el periodo de
un satélite que describiese esa órbita

Igualamos la fuerza centrípeta con la atracción gravitatoria

v2 Mm GM
m =G 2  v=
r r r
El periodo es:
3 3
2πr 2πr2 2πr2
T= = =
v GM gSR 2

Si la órbita es elíptica basta sustituir r en la ecuación anterior por el semieje mayor de la


elipse a = 2,25 R
182

3 1
2 π(2,25R )
3
2πa 2 2 6,75 π R 2
6,75 π  6370.10 3
T= = = = = 1,71.10 4 s = 4,75 horas
2
gSR R gS gS 9,8

Otra alternativa es emplear directamente la Tercera Ley de Kepler:

a2 M a2 a2
= Cte = G 2  T = 2π = 2π
T 2
4π GM gSR 2
;
Que como se puede comprobar conduce al mismo resultado.
183

88.- Un depósito de forma cilíndrica tiene agua hasta una altura de H=4
m, siendo el área de la base S1= 3 m2. En el fondo del mismo existe una
válvula que al abrirla ofrece una sección S2. Se abre la válvula del fondo
y el depósito se vacía completamente en media hora.
Calcular:
a) el valor de S2
b) La variación del nivel del agua con el tiempo.
c) La variación de la velocidad de salida del agua con el tiempo
Designamos con t a la variable tiempo y tomamos t=0 en el instante cuando se abre la
válvula y por tanto la altura del agua en el depósito es H= 4m.La altura del agua en el
depósito es h en cualquier instante posterior al de apertura de la válvula

S1

H
h

S2

Sea v1 la velocidad con que desciende el nivel del agua cuando está a la altura h y v2 la
velocidad de salida del agua por el fondo. Aplicamos el teorema de Bernoulli.

1 1
p atm + ρ v12 + ρ g h = p atm + ρ v 22 + ρ g 0  2 g h = v 22 − v12
2 2
S
Según al ecuación de continuidad: S1 v1=S2 v2 ; v1 = 2 v 2
S1

S  2
2
 S 
2
 2 gh 2 g h S12
2 g h = v −  2
2
 v 2  v 22 1 −  2    v2 = = (1)
S12 − S 22
2
  S1 
2
 S1    S2 
1 −  
 S1 

Cuando transcurre un tiempo dt posterior a t, el nivel del depósito disminuye en dh y el


volumen disminuye en dV y por este motivo hay que introducir un signo menos en la
ecuación diferencial dV=-S1 dh .Las variaciones de volumen y de altura en el depósito
se relacionan con la variable tiempo del siguiente modo.

dV  dh  dh
dV = −S1dh  = S1  −  = S1 v1  v1 = −
dt  dt  dt
184

− dh S 2 S dh
Como v1 = = v2  v2 = − 1 
dt S1 S 2 dt

Sustituyendo en (1)

S1 dh 2g dh 2 g S22 2 g S22
− 
S2 dt
= S1 2
S1 − S22
 h  h
=−
S12 − S22 
dt h =−
S12 − S22
 t + Cte

Cuando t =0 , h=H , por tanto la constante vale: Cte = H

h =−
2gS 22
S12 − S 22
t + H ; t =
H− h
=
S12 − S 22
2gS 22
 ( H− h )
2gS 22
S12 − S 22

Cuando el depósito se vacía completamente t = 0,5 horas = 1800s y h=0

9 − S 22 18
1800 =2
 4  6,35.10 7 S 22 = 18 − 2S 22  S 2 = = 5,3.10 − 4 m 2
2  9,8  S 2
2
6,35.10 7

S 2 = 5,3 cm 2
185

89.- Una compuerta metálica tiene forma de trapecio isósceles de base


mayor B, menor b y altura h. Se encuentra sumergida en agua de manera
que la base mayor está justamente sobre la superficie del agua. Calcular
la fuerza que soporta dicha compuerta por la presión ejercida por el agua
y determinar la posición del centro de presiones.
Realizar los cálculos numéricos para B = 2 m , b= 1m y h =0,80 m.

En a figura se representa la compuerta y sobre ella se establece una superficie elemental


dS, de espesor dy y longitud x. que dista de la superficie del agua una distancia y. Tanto
y como x son variables ya que depende del lugar de la compuerta donde se elija colocar
la superficie dS.

B/2

y
x
dy

H
z

La presión que actúa sobre la superficie dS vale : p= g y, siendo  la densidad del
agua. La fuerza que obra sobre la superficie dS es:

dF = pdS = ρ g y  x dy

La fuerza sobre toda la compuerta es: la suma de todas las fuerzas elementales que
actúan sobre toda la compuerta de altura h , y se calcula mediante una integral

h
FT =  ρ g x ydy
0

Como se observa en la figura las dos variables x e y están relacionadas por la ecuación
de una recta y para resolver la integral hemos de poner la variable x en función de y. En
la figura se han prolongado los lados iguales de la compuerta y se ha trazado la vertical
que pasa por la mitad de las distancias: B, b y x.
186

B b x B b b B x x B(H − y )
tag α = = = ; = = = =  x=
2H 2z´ 2 z H z´ H − h H z H − y H

 Bh 
B − y
 BH − Bh = bH  H =
Bh
x= 
B−b  = B1 − y(B − b )  = B − y(B − b )
B−b Bh  B h 
 h
B−b

y(B − b )
 x = B− (2)
h

Llevando la ecuación (2) a la integral, resulta

y(B − b ) 
h
 h2 B − b h3 h2 B−b 2
FT = ρ g  B −  y dy = ρ gB − ρ g  = ρ gB − ρ g h 
0  h 2 h 3 2 3

B B−b 2 B + 2b  2 2 + 22
 FT = ρ g h 2  −  = ρgh   = 10  9,8  0,8 
3
 = 6,27.10 N
3

2 3   6   6 

Designamos con d la distancia desde la superficie al centro de empuje. El momento de


la fuerza resultante debe ser igual a la suma de los momentos de cada elemento que
consideremos de superficie.

 B + 2b 
h h
 (B − b ) y  y 2 dy =
FT d = ρ g h    d =  (ρ g x y dy )y =  ρ g B −
2

 6  0 0  h 

h3 B − b h4 B + 2b Bh B − b  B + 3b 
= ρgB − ρg   d = −  h = h  
3 h 4 6 3 4  12 

B + 3b
B + 3b 2 + 3 1
 d = 12 = = = 0,625 m
B + 2 b 2(B + 2 b ) 2(2 + 2  1)
6
187

90.- Dos sólidos A y B poseen masas m A y mB . Respecto de un sistema


de laboratorio inercial (L), el móvil A se desplaza con velocidad constante
vo dirigiéndose hacia el sólido B en línea recta realizando un choque
frontal. El sólido B, respecto del sistema de laboratorio, se encuentra en
reposo.
a) Designamos al cociente m B/mA =  Se pide calcular las velocidades de
ambos sólidos después del choque si éste es elástico.¿Qué ocurre si =1?
b) Ahora el choque no es frontal y =1. Probar que los vectores
velocidad de ambos sólidos son ortogonales.
Determinar en función de vo y  el vector velocidad del centro de masas.
c) Escogemos un sistema de referencia ligado al centro de masas,
designado con la letra C. Determinar en este sistema de referencia, en
función de mA ,  y vo , los vectores velocidad de A y B , sus cantidades
de movimiento y sus energías cinéticas, después del choque. El choque
es elástico y frontal.
d) Ahora suponemos un choque no frontal, entonces representamos la

velocidad del sólido A después del choque, v A´(C ) , en el sistema C por un
vector cuyo origen es fijo y cuyo extremo se encuentra en un círculo
(ver figura)
Representar el vector velocidad de la masa B después de ese choque,
siendo <1.


v A´(C )

Representar los vectores velocidad de A y B después del choque pero


refiriéndolos al sistema del laboratorio (sistema L). Mostrar que A
puede desviarse un ángulo máximo m, calcular su valor cuando  =1/2.

Teniendo solamente en cuenta la acción de las fuerzas interiores en el momento del


choque, se conserva el vector cantidad de movimiento total del sistema y además, se
cumple el principio de conservación de la energía, si bien la forma en que ésta se
conserva va a depender del tipo de colisión.

a) Como el choque es elástico existe conservación de la cantidad de movimiento y de la


energía cinética y como es en la misma dirección, las ecuaciones se pueden emplear
escalarmente
188

m A v o = m A v ´A + m B v ´B  v o = v ´A + α v ´B

1
2
1
m A v o2 = m A v ´A
2
( ) 2
+
1
2
( )
m B v ´B
2
 v o2 = v ´A2 + α v ´B2

Despejamos de la primera ecuación v ´A y sustituimos su valor en la segunda ecuación

(
v o2 = v o − α v´B )
2
+ α v´B2  v o2 = v o2 + α 2 v´B2 − 2 v o α v´B + α v´B2 

2vo
 2 v o α v´B = v´B2 α(1 + α )  2 v 0 = v´B (1 + α )  v ´B = 
1+ α

2v 0 v + voα − 2 α vo v o (1 − α )
v´A = v o − α = o  v ´A =
1+ α 1+ α 1+ α

Si  =1 resulta:
v´B = v o ; v´A = 0

El sólido A se para y el B, que estaba en reposo, adquiere la velocidad de A antes del


choque.

b) Al no ser frontal el choque las velocidades de los sólidos A y el B forman entre sí un


ángulo  y la conservación de la cantidad de movimiento hay que expresarla
vectorialmente.

Escribimos la conservación de la cantidad de movimiento con =1, mA=mB

Y 
v ´A

 
X vo

v ´B

     
m v o = m v´A + m v´B  v o = v´A + v´B


El módulo del vector v o es:
v o = v´A2 + v´B2 + 2 v´A v´B cos α  v o2 = v´A2 + v´B2 + 2 v´A v´B cos α

Aplicando el principio de conservación de la energía cinética


189

1 1 1
m v o2 = m v ´A2 + m v ´B2  v o2 = v ´A2 + v ´B2
2 2 2
De las dos ecuaciones se deduce que

2 v´A v´B cos α = 0  α = 90º

Antes del choque se cumple para el centro de masas:


 
 mA vo + mB  0 vo
vC = = (1)
mA + mB 1+ α

c) En el sistema tomado en el centro de masas, el observador situado en él “ve” que


tanto A como B se acercan a él..

Las velocidades con que observa su acercamiento son relativas pues están determinadas
desde unos ejes en movimiento y por lo tanto son:
 
     1  vo α   vo
v A (C) = v o − v C = v o 1 − = ; v B (C) = 0 − v C = − (2)
 1+ α  1+ α 1+ α

Las cantidades de movimiento en el sistema C antes del choque, son:


  
  v α   v  mA vo
p A (C) = m A v A (C) = m A o ; p B (C) = m B v B (C) = −m B o = −
1+ α 1+ α 1+ α
 
  v α  mA vo
p A (C) + p B (C) = m A o − =0
1+ α 1+ α

Energías cinéticas en el sistema C antes del choque


2
1 1  α  2 1 1 v o2
E CA (C) = m A v 2A (C) = m A   o
v ; E (C ) = m v 2
(C ) = m =
2 2 1+ α 
CB
2
B B
2
B
(1 + α )2
1  m A v o2
=
2 (1 + α )2

E Ctotal(C) =
v o2
(m Aα )
2

+  mA =
v o2 α
m A (1 + α ) = v o2 α
2 (1 + α )
mA
2 (1 + α ) 2 (1 + α )
2 2

Después del choque y en el sistema C y dado que la cantidad de movimiento se


conserva si el choque es elástico
 
p´A (C) + p´B (C) = 0

La energía cinética total después del choque y en el sistema C la calculamos en función


de la cantidad de movimiento
190

p´A (C) 2 p´B (C) 2  1 1  ´


E Ctotal(C) =
´
+ =  +   p A (C) 2
2 mA 2 mB  2 mA 2 mB 

La energía cinética total antes del choque y en el sistema C escrita en función de la


cantidad de movimiento es

p A (C) 2 p B (C) 2  1 1 
E Ctotal(C) = + =  +   p A (C) 2
2 mA 2 mB  2 m A 2 m B 

De comparar ambas ecuaciones resulta que

p ´A (C) = p A (C)

Si hubiésemos puesto las energías cinéticas en función de B el resultado sería

p´B (C) = p B (C)

En consecuencia el choque no modifica los módulos de las cantidades de movimiento


de cada sólido en el sistema C.

v´A (C) = v A (C) ; v´B (C) = v B (C) (3)

d) En el sistema C las cantidades de movimiento de A y B son iguales y de sentido


contrario. Las correspondientes velocidades tienen la dirección de sus respectivos
momentos lineales y como <1 , la velocidad de B en C después del choque es mayor
que la de A en C después del choque. La representación corresponde a la figura 1.

Fig.1

Teniendo en cuenta que el sistema C se desplaza respecto del L con una velocidad v C.
Para obtener las velocidades en L (sistema inercial considerado en reposo) hemos de
sumar a las velocidades en C la velocidad del centro de masas respecto de L y cuyo
valor lo tenemos en la fórmula (1).
191


Además de (2) y (3) se deduce que el módulo de v ´B (C) es igual al modulo de la
velocidad del centro de masas respecto de L. La figura 2 indica como se obtienen los
vectores de A y B después del choque en el sistema L.

Fig.2


De la figura 2 se deduce que el extremo del vector v ´A (C) ocupe la posición D siendo
CD tangente a la circunferencia.

vo α
´
v (C) v A (C) 1 + α 1
sen θ m = A
= = =α=  θ m = 30º
vC vC vo 2
1+ α
192

91.-Desde uno de los polos de la Tierra se lanza un proyectil con


velocidad inicial v0. Calcular la altura que alcanza. Se desprecian los
rozamientos. Establecer el resultado en función del radio de la Tierra R y
de la intensidad del campo gravitatorio en la superficie g.
Al ser lanzado desde uno de los Polos la rotación terrestre no interviene en el problema.
Si vo es grande, al hacer los cálculos se ha de tener en cuenta que la intensidad del
campo gravitatorio no es constante.

Supongamos que nos encontramos a una altura x contada desde el centro de la Tierra. El
proyectil de masa m sufre una fuerza de atracción hacia el centro de la Tierra.

 
Mm   M  dv
F = −G 2 u = m a  −G 2 u =
x x dt

El vector unitario u tiene la dirección y el sentido del radio terrestre que va desde el
centro de la Tierra al polo de lanzamiento.

El vector velocidad del proyectil a la altura x es:



  dv dv 
v = vu  = u De ambas ecuaciones se deduce que:
dt dt

h 0
GM d v dv dx dv GM

x2
= =  =
dt d x dt d x
v  −x 2
dx =  v dv 
vo
R

GM GM v2 GM v 2 GM GM
− =− o  =− o +  h= 2
h R 2 h 2 R v GM
− o
+
2 R
En la superficie terrestre se cumple que

GM
g=  GM = gR 2
R2
Sustituyendo esta última relación en h, resulta:

gR2 R
h= 2
=
gR 2
vo v o2
− 1−
R 2 2g R
193

92.- La esfera de un péndulo simple, de longitud L, está sujeta mediante


dos muelles iguales de constante k y longitud natural , figura 1. Si el
péndulo se separa un ángulo  muy pequeño de la posición de equilibrio
determinar el periodo de oscilación


L

F1 F2
x

Fig.1

Cuando el péndulo está separado de la posición de equilibrio un ángulo  muy pequeño


sobre la esfera actúan las siguientes fuerzas:

La tensión de la cuerda T

T cos  = P y T sen  es la componente en la dirección de x.


x
T sen  = P sen /cos  = P tag   P·   P
L

P peso de la esfera en dirección vertical.

F1 muelle estirado, actuando en dirección horizontal y sentido hacia la izquierda.

F2 muelle comprimido, actuando en dirección horizontal y sentido hacia la izquierda.

Si designamos con x a la longitud que se alarga un muelle que es la misma que se


acorta el comprimido, considerando las fuerzas que están en esta dirección, escribimos:

x x  g 2k 
P + kx + kx = ma  mg + 2k x = ma  a = + x (1)
L L L m 

La ecuación (1) nos dice que el módulo de la aceleración es directamente proporcional


al alargamiento, además si x se considera positivo las fuerzas son de signo negativo y,
por tanto, también la aceleración, en otras palabras, las fuerzas tienden a llevar a la
194

esfera hacia la posición de equilibrio. Como consecuencia el movimiento es armónico


 
simple, siendo a = − 2 x = 2 x . Igualando ambas ecuaciones resulta:

 2  g 2 k
2
g 2k 2π g 2k 2π
ω = +
2
  = +  = +  T=
L m T L m T L m g 2k
+
L m

.
195

93.- Un plano inclinado tiene una longitud L. Se coloca al borde una


mesa de altura L. Desde lo alto del plano, y sin velocidad inicial, desliza
sin rozamiento un cuerpo. Calcular: a) el ángulo  del plano inclinado
que determina que la componente horizontal del cuerpo justamente al
abandonar el plano tenga el valor máximo. b) Calcular el tiempo que
emplea el cuerpo desde que abandona el plano inclinado hasta que llega
al suelo.

L

Suelo

a) Por el principio de conservación de la energía mecánica, el módulo del vector


velocidad justamente al abandonar el plano es: v = 2g L sen α .
La componente horizontal de la velocidad vale v X = 2g L sen α  cos  (1).

Para calcular el valor máximo de vx derivamos la ecuación (1) respecto de la variable 


e igualamos a cero.

dv x 2 g L cos α
= 2 g L sen α  (− sen α ) + cos α  =0  2 g L sen 2 α = g Lcos 2 α 
dα 2 2 g L sen α
1
 2 sen 2 α = 1 − sen 2 α  senα =  α = 35,3º
3

b) la componente vertical de la velocidad es v Y = 2 g L sen α  sen α = 2 g L sen 3α


El tiempo que emplea el móvil en recorrer la altura L es:

1
0 = L − 2 g Lsen 3 α t − g t 2
2

1 2
L = 2 g L sen 3 α  t + gt  g t 2 + 2 2 g L sen 3 α t − 2L = 0
2

Resolviendo la ecuación de segundo grado


196

− 2 2 g L sen 3 α  8 g L sen 3 α + 8 g L
t=
2g
Dado que el tiempo no tiene en este caso significado físico que sea negativo

( )
t = − 2 g L sen 3 α + 2 g L sen 3 α + 2 g L = − 2 g L sen 3 α + 2 g L sen 3 α + 1 

t = 2g L  sen 3 α + 1 − sen 3 α 
197

94.- Un recipiente cilíndrico de radio R, tiene en su cara lateral un


orificio que está obturado por un tapón de forma cilíndrica de radio r. El
recipiente contiene un líquido de densidad  y el nivel del líquido
respecto del centro del tapón es h. Desde el exterior se introduce el tapón
dentro del líquido una distancia L. Se pide el trabajo necesario en el
proceso.

h
2r

1 1 cos 3
 cos x = x + sen 2  sen cos  = −
2 2
Ayuda: ;
2 4 3

En la figura 1 se observa el tapón dentro del orificio visto de frente y mirando desde
dentro del líquido hacia fuera. Sobre él consideramos un tira situada a una distancia  y
con un espesor d, por lo que su superficie es : dS= x d. La distancia de esa tira a la
superficie libre del líquido es h-.

d

d

Fig.1

La presión hidrostática sobre ella vale:

p = ρ g (h − γ )

La fuerza que el líquido ejerce sobre la tira es:

dF = p  dS = ρ g (h − γ )  dS = ρ g (h − γ )  x dλ
198

En la ecuación anterior hay dos variables que no son independientes entre sí, y que
vamos a poner en función de una sola variable .

x = r cos θ ; γ = r sen θ  dγ = r cos θ dθ

La fuerza sobre el cuadrante superior derecho vale

π π π
2 2 2
F =  ρ g (h − r sen θ )  r cos θ  r cos θ dθ =  ρ g h  r 2 cos 2 θ  dθ −  ρ g r 3sen θ  cos 2 θ dθ =
0 0 0
π π
 θ sen 2θ  2 3 cos θ  2 2 π sen π 0 sen 0 
3
=ρg h r  +
2
 − ρ g r −  = ρgh r  + − − −
2 4 0  3 0 4 4 2 4 
 3 π 
 cos 3 
ρ g h π r2 ρ g r3
− ρ g r3− 2 + cos 0   F= −
 3 3  4 3
 
 

Por simetría se deduce que la fuerza sobre el cuadrante superior izquierdo es igual, por
consiguiente, la fuerza sobre el semicírculo superior del tapón es:

ρ g h π r2 2ρ g r3
FS = 2F = −
2 3

Si consideramos el semicírculo inferior del tapón la única diferencia en el planteamiento


es que la presión vale ahora
p = ρ g (h + γ )

El cálculo es igual al anterior salvo el cambio de signo, en definitiva la fuerza sobre el


semicírculo inferior del tapón es:
ρ g h π r2 2ρ g r3
FI = +
2 3

La fuerza total sobre el tapón que el líquido ejerce sobre él, es:

FT = FS + FI = ρ g h π r 2 (1)

El trabajo que hemos de hacer para vencer esa fuerza, requiere aplicar una fuerza igual y
de sentido contrario y puesto que todas las magnitudes que intervienen en la ecuación
(1) son constantes, vale:
 
W = F ·L = F ·L·cos 0 = ρ g h π r 2 L

Este trabajo se ha calculado con la suposición de que al introducir el tapón en el líquido


el nivel h se mantiene constante lo cual es prácticamente cierto si R>>r, pero si tenemos
en cuenta que la introducción del tapón supone aumentar el valor de h, entonces el
trabajo será mayor.
199

Cuando el tapón se haya introducido la distancia L en el líquido, el nivel del mismo en


el recipiente cilíndrico es h´.
r2
π r 2 L = π R 2 Δh  h´= h + Δh = h + 2 L
R
La fuerza mínima está dada por la ecuación (1) y la máxima por la ecuación (2)

 r2 
FT´ = ρ g h´π r 2 = ρ g  h + 2 L  π r 2 (2)
 R 
La fuerza es el valor medio de ambas ya que la relación es lineal, por tanto:

 r2 
ρ g π r 2  h + h + 2 L 
F + F  R   r 2L 
FM = T T = = ρ g π r 2  h + 
2 
2 2  2 R 
El trabajo

 r 2L 
W = FM  L = ρ g π r 2  h + L
 2R2 
200

95.- Una campana semiesférica de radio R y de masa m, se apoya


herméticamente sobre un suelo horizontal. En la cúspide de dicha
campana existe un pequeño agujero, por el que se introduce un líquido
de densidad . Cuando el nivel del líquido dentro de la campana alcanza
el agujero, comienza a fluir el líquido por la parte inferior. Calcular la
masa m de la campana.
Lo primero que cabe preguntarse es el hecho de que pueda fluir el líquido a pesar de que
el cierre es hermético. La razón está en que la fuerza debida a la presión hidrostática
ejercida por el líquido, tiene una componente vertical y hacia arriba, y está
componente cuando es justamente igual al peso de la campana la separa del suelo
horizontal y por ello el líquido de su interior puede salir al exterior.

En la figura 1 hemos considerado una superficie de espesor Rd y radio r. Se observa


que la fuerza debida a la presión hidrostática actúa perpendicularmente a la superficie y
tiene dos componentes: una horizontal y otra vertical. Dada la simetría se puede deducir
que las componentes horizontales se anulan dos a dos y se suman las verticales.

Fig.1

Desiganmos con g a la distancia vertical desde el plano horizontal que contienen al


elemento de superficie hasta la superficie situada en lka parte inferior de la semiesfera(
ver figura 1). La presión hidrostática que actúa sobre la tira vale:

p = ρ g (R − γ )

La superficie de la tira es: dS = 2π r  R dθ y la fuerza en dirección vertical

dF = p  dS  sen θ = ρ g (R − γ )  2 π r R dθ  sen θ (1)

La fuerza sobre toda la campana se obtiene integrando la ecuación anterior. En dicha


ecuación existen tres variables, a saber: r , , y   Para hacer la integración ponemos
las variables r y  en función de  
201

γ r
sen θ = ; cos θ =
R R

dF = ρg (R − R sen θ )  2π R  Rcos θ  sen θ dθ = 2 π ρ g R 3 (1 − sen θ )cos θ  sen θ dθ 


π π
2 2
 F = 2 π ρ g R 3  sen θ cos θ dθ −2 π ρ g R 3  sen 2 θ cos θ dθ =
0 0
π π π
2 2
cos 2 θ  2
F = π ρ g R  sen 2 θ dθ −2 π ρ g R  sen θ cos θ dθ = − π ρ g R
3 3 2 3

0 0 2  0
π
sen 3 θ  2
− 2πρg R3 
3 0

Sustituyendo los límites de la integral

F=−
πρg R 3
(cosπ − cos 0) − 2 π ρ g R 3  sen 3 π − sen 3 0  = πρg R 3 − 2 π ρ g R 3 = 1 π ρ g R 3
2 3  2  3 3

Igualando esta fuerza con el peso de la campana

1 1
π ρ g R 3 = mg  m= πρR3
3 3

Este problema se puede resolver sin recurrir al cálculo integral. Supongamos que la
campana la situamos sobre el platillo de una balanza, ésta indicara un valor que
corresponde al peso de la campana más el peso del agua. Cuando el nivel del agua
alcance el agujero la campana se levanta y deja de actuar sobre el platillo de la balanza,
con lo que el peso de la campana más el peso del agua es igual a la fuerza de presión
hidrostática
2 2 1
mg + π R 3 ρ g = ρ g R  π R 2  m = π ρ R 3 − π ρ R 3 = π ρ R 3
3 3 3
202

96.- Se considera a la Tierra como una esfera homogénea de radio RT


=6400 km y masa MT = 6,00.1024 kg.

a) Escribir la ecuación de la intensidad del campo gravitatorio terrestre a


una distancia del centro de la Tierra r>RT
b) Un satélite de masa m se encuentra describiendo una órbita circular
de radio r. Expresar su velocidad, energía y periodo de rotación en
función del radio de la órbita.
c) Sea  la latitud del lugar desde donde se ha lanzado el satélite y  la
velocidad de rotación de la tierra alrededor del eje que pasa por sus
polos. Calcular la energía que ha de comunicarse al satélite en el lugar
del lanzamiento para colocarlo en su orbita circular de radio r.

d) Se desea transferir el satélite desde la orbita circular de radio r a otra


circular de radio R, siendo R>r. El proceso se realiza mediante una
órbita de transferencia elíptica que tiene su perigeo tangente a la orbita
circular r y su apogeo tangente a la órbita circular de radio R. El paso de
la órbita r a la elíptica y de la elíptica a la R se realiza con ayuda de
propulsores que aumentan la energía en E1 y E2 del satélite
respectivamente. Se supone que la expresión de la energía y del periodo
obtenido para la órbita circular r siguen siendo válidas incluso para la
órbita elíptica con tal de sustituir r por el semieje mayor a de la elipse.

Calcular las energías de las tres órbitas y de E1 y E2, con una valor
de la masa del satélite m= 100 kg, r=6600 km y R=42200 km.

Calcular la duración del vuelo de la órbita r a la R.


Dato G = 6,67.10-11 N m2 kg-2

a) Designamos con u , a un vector unitario dirigido desde el centro de la Tierra a un
punto situado a una distancia r del centro, en donde se calcula la intensidad del campo
gravitatorio.
Supongamos que en ese lugar existe la unidad de masa, la fuerza de atracción
gravitatoria nos la da la ley de Newton

 G MT m   G MT m 
F=− u  g=− u
r2 r2

b) Sobre el satélite en su orbita circular actúa la fuerza de atracción gravitatoria, fuerza


que va a proporcionar la fuerza centrípeta.

MTm v2 G MT
G = m  v=
r2 r r
203

El satélite posee dos tipos de energía mecánica, la cinética y la potencial gravitatoria

1 G M T m 1 GM T G M T m G MT m
E= mv 2 − = m − =−
2 r 2 r r 2r
La energía es negativa porque si queremos llevar el satélite al infinito donde la energía
es nula, hemos de aportar energía (trabajo), se dice que el satélite está “atrapado” en su
órbita.
El satélite se desplaza con velocidad constante, luego su periodo
3
2πr 2πr 2πr2
T= = = (1)
v G MT G MT
r

c) Cuando el satélite se encuentra en el lugar de lanzamiento posee energía potencial


gravitatoria y energía cinética debida a la rotación de la Tierra. Ocupa una posición ro
respecto al eje terrestre y en un día recorre una circunferencia de ese radio, su
velocidad es:
2 π ro 2 π R T cos λ
vo = =
T T
Energía en tierra más la energía que se le comunica es igual a la energía en la primera
órbita

G M T m 1 4 π 2 R T2 cos 2 λ G MTm
− + m 2
+ ΔE = − 
Rt 2 T 2r ro
 1 1  1 4 π R cos λ 2 2 2 RT
 ΔE = G M T m −  − m T

 RT 2 r  2 T2 
d)
− GM t m
La energía en la orbita inicial de radio r : Er =
2r
− GM t m
La energía en la orbita de radio R : Er =
2R

r+R
El semieje mayor de la órbita elíptica es: a= y su energía:
2
1 GM T m −GM T m
EE = − =
2 (r + R ) 2 r+R

r R

a
204

GM T m GM T m  1 1 
ΔE1 = E E − E r = − + = GM T m −  
r+R 2r  2r r + R 
 1 1 
ΔE1 = 6,67.10 −11  6,00.10 24  100  − 3 
= 2,21.10 9 J
 
3
2.6600.10 48800.10
GM T m GM T m  1 1 
ΔE 2 = E R − E E = − + = GM T m −  
2R r+ R  r + R 2R 
 1 1 
ΔE 2 = 6,67.10 −11  6,00.10 24  100  − 3 
= 3,46.10 8 J
 48800.10
3
2  42200.10 

Teniendo en cuenta que el satélite recorre media órbita elíptica de semieje mayor a, y
aplicando la ecuación (1).

3 3

r+R  6600.10 3 + 42200.10 3  2


 
2
2π  π
1
T=   2 
=  2  = 18928 s  5,3 horas

2 G MT 6,67.10  6,00.10
11 24
205

97.- En el sistema mecánico de la figura inferior el muelle elástico tiene


su longitud natural Lo= 1 m, siendo su constante k = 2 N/m.

Las tres masas,1, 2 y 3, son iguales a m =0,1 kg. Se admite que no existe
ningún rozamiento y se desprecia el momento de inercia de las poleas. Si
se quita la masa 1, se pide a) La distancia x medida sobre el plano
cuando la masa 2 pierde su contacto con él. b) La ecuación que
relaciona la velocidad de 2 en función de la distancia recorrida sobre el
plano. c) La posición para la cual la velocidad es máxima. d) Construya
la gráfica velocidad (eje Y) frente a posición x( eje X). Tome g = 10 m/s2.

a) En al figura 1, x representa la distancia entre la posición inicial de la masa 2 y una


posición cualquiera sobre el plano. Las fuerzas que actúan sobre la masa 2 son: el peso
mg, la fuerza elástica del muelle Fe y la fuerza N con que el plano empuja a la masa 2.
La posición del muelle queda registrada mediante el ángulo .

Tanto en cuanto la masa 2 esté sobre el plano se cumple que Fe cos θ + N = mg

Fig.1
206

La fuerza elástica es mayor cuanto mayor sea el ángulo , por lo que N disminuirá a
medida que aumenta , llegará un momento en que N=0 , con lo cual la masa 2 pierde el
contacto con el plano.

Sea  ese ángulo y x() la distancia cuando 2 pierde el contacto con el plano. L
representa la longitud del muelle estirado. Entonces se cumple:

2 2
Fecos α = mg  k (L − L o ) 
Lo kL o kL o
= mg  kL o - = mg  = kL 0 − m g 
L L L

2
2 2  2 
kL o kL o  kL o 
L=  L2o + x 2 (α ) =  L2o + x 2 (α ) =   
kL 0 − m g kL 0 − m g  kL 0 − m g 
 

2 2
 2   2 
 kL o  
 x (α ) =  2  2 1  2
−  − L o =  2  1 − 0,1  10  − 1 = 1,73 m
 0
kL m g   
 

b) Para un valor cualquiera de x y de acuerdo con las fuerzas que actúan sobre las
masas, la segunda ley de Newton nos conduce a:

T − Fe sen θ = ma ; mg − T = ma  Sumando las dos ecuaciones


 L 
mg - k (L - L o )sen θ = 2 m a  mg - k o - L o  sen θ = 2 m a 
 cos θ 
 
 mg - k (L o tag θ - L o sen θ ) = 2 m a  mg - k L o = 2ma 
x x
- Lo
 Lo Lo + x 2
2 
 
x dv dv dx
 mg − kx + kL o = 2m = 2m
Lo + x
2 2 dt dx dt

Separando variables e integrando

x
 mg dx −  k x dx + kL 
o
L2o + x 2
dx = 2 m v dv 

x2 x
 mg x − k + k L0  dx = m v 2 + Cte
2 Lo + x
2 2

Para resolver la integral de la ecuación anterior hacemos un cambio de variable:

x dx p dp
L2o + x 2 = p 2  xdx = p dp   = = p = L2o + x 2
L +x
2
o
2 p
Sustituyendo resulta:
207

x2
mg x − k
+ k L o L2o + x 2 = m v 2 + Cte
2
Para deducir la constante de integración, recurrimos a las condiciones iniciales:
Cuando x= 0 , v=0, luego : Cte = k L2o

x2
2 mg x − k + k L o L2o + x 2 − kL2o
x 2
mg x − k + k L o L2o + x 2 = m v 2 + kL2o  v =
2 m

Sustituyendo los valores numéricos del problema resulta:

v = 10 x − 10 x 2 + 20 1 + x 2 − 20 (1)

c) Para hallar el valor máximo de v, derivamos la velocidad respecto de la variable x e


igualamos a cero.

2x
10 − 20 x + 20
dv
= 2 1+ x2 =0 
20 x
= 20 x − 10
dx 2 10 x − 10 x 2 + 20 1 + x 2 − 20 1+ x2

La ecuación anterior la resolvemos por tanteo.


x=1…………….. 14,14> 10 ; x=1,5 ……………..16,64 < 20

x=1,3…….…….. 15,85< 16 ; x=1,25 ………….. .15,61 > 15

x=1,27……….. . 15,71> 15,4 ; x=1,29 ………… .15,81< 15,8

Damos como solución aproximada x= 1,29 m.

e)

3,5
3
2,5
v/m.s-1

2
1,5
1
0,5
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8

x/m
208

98.-Una semiesfera de densidad volumétrica  y radio R, es arrastrada


deslizando con velocidad constante por un suelo horizontal por acción de
la fuerza F La posición de la semiesfera queda determinada por el
ángulo .
Determinar: a) El centro de masas de la semiesfera b) El ángulo  si el
coeficiente de rozamiento entre esfera y suelo es =0,8.

a) En la figura 1 hemos considerado que el círculo máximo de la esfera se encuentra en


el plano XY, siendo el centro de ese círculo O, el origen del sistema de coordenadas.

dz

Fig.1

O Y

Para mayor facilidad en la determinación del centro de masas, le hemos dado la vuelta a
la semiesfera y dada la simetría se comprende que el centro de masas esté sobre el eje Z
y más cerca de la base que de la cúspide.

Consideramos dos cortes sobre la semiesfera a una altura z (variable) y separados dz


que es el espesor dz. Los dos cortes determinan un cilindro elemental de radio r y altura
dz, siendo su masa:
209

dm = dV  ρ = π r 2 dz  ρ

Tanto r como z son variables que se encuentran relacionadas entre sí:

r 2 = R 2 − z2

Por tanto:
( )
dm = dV  ρ = π R 2 − z 2 dz  ρ

La posición del centro de masas es:

R
z2 z4
 z · dm
( 2 3
 ρπ R z − z dz) ρπR2
2
−ρπ
4
0 =
1 1
ρ π R4 − 
2 4 
Z CM = = =
 dm Vρ 2 2
π R 3ρ π R 3ρ
3 3
1
R
3
 Z CM = 4 = R
2 8
3

b) En la figura 2 hemos situado las fuerzas que actúan sobre la semiesfera. Puesto
que el desplazamiento se realiza a velocidad constante y sin giros, la suma de las
fuerzas debe ser nula y también la suma de los momentos respecto del centro de
masas.

Fig.2

De la primera condición se deduce que:


210

F = FR
FR = μN
N = Mg  F = μM g

F y FR forman un par de fuerzas que tienden a aumentar el ángulo , mientras que N


crea un momento respecto del centro de masas que se opone a que aumente , dado que
el sistema ha alcanzado el equilibrio la suma de momentos es nula, la suma de
momentos es nula. Recuérdese que el momento de un par, es el producto de una de las
fuerzas por la distancia entre sus líneas de acción, que es este caso designamos con a.
Tomamos momentos de las fuerzas respecto del centro de masas.

Momento de la fuerza de rozamiento: FR H , en sentido horario


Momento de la fuerza aplicada , F: FR h , en sentido antihorario

De la figura se deduce que H-h =a, por tanto, la resultante de los momentos de esas dos
fuerzas es : FR H − FR h = FR.a, pero a = R − R senθ y FR = μ N = μ Mg
Recuérdese que el momento de un par, es el producto de una de las fuerzas por la
distancia entre sus líneas de acción, que es este caso designamos con a.

Momento resultante de las dos fuerzas F y FR: μ M g R(1 − sen θ)


3 3
Momento de la fuerza N : N  R senθ = M g R sen θ
8 8

M g  R sen θ = μ M gR (1 - sen θ )  sen θ = μ (1 - sen θ ) 


3 3
8 8
3  μ 0,8
 μ = sen θ + μ   sen θ = = = 0,68  θ = 42,9º
8  3

3
+ 0,8
8 8
211

99.-Un cilindro macizo de radio R, desliza por un plano horizontal AO,


con velocidad del centro de masas constante vi.

En O existe un plano inclinado OB que forma un ángulo  con la


horizontal. Se pide el valor máximo de vi que puede llevar el cilindro
para que en todo momento pase de un plano a otro sin perder el contacto
con el suelo.

Sobre el cilindro actúan: su peso mg y la reacción normal del plano N Fig.1. El


cilindro al llegar a O y no perder contacto con el plano debe girar y su centro de masa
describe un ángulo  tal como se indica en la figura 1.

Fig.1

Para un ángulo  el cilindro ya rueda por el plano OB. Considerando la posición del
ángulo girado  y que el cilindro no ha perdido contacto con los planos, actúan las
212

fuerzas: mg y N. De la figura se deduce que entre la posición inicial 1 y la final f, el


centro de masas ha descendido una distancia h

h = R − Rcos α = R (1 − cos α )

Como el cilindro rueda no existe disipación de energía, conservándose la energía


mecánica y esta pérdida de altura da lugar a una disminución de la energía potencial que
se traduce en un aumento de la energía cinética de rotación.

1  v f2 v i2 
1
(
2 2
)
m g R (1 − cos α ) = I ω f − ω i = I 2 − 2  (1)
2 R
2 R 

El momento de inercia del cilindro respecto del eje perpendicular a sus bases y que pasa
1
por el centro es: I CM = mR 2 .
2

Según el teorema de Steiner el momento de inercia respecto del eje que pasa por O:

1 3
I = I CM + mR 2 = mR 2 + mR 2 = mR 2
2 2

Sustituyendo en (1)

 v2 v2 
m g R (1 − cos α ) =  mR 2  f2 − i2   g R (1 − cos α ) = v f2 − v i2 
1 3 4
2 2 R R  3

g R (1 − cos α )
4
 v i2 = v f2 − (2)
3

En la posición f de la figura 1, la componente del peso mg·cosα junto con N


proporcionan la fuerza centrípeta

v f2
mg cos α − N = m  v f2 =
R
(mg cos α − N ) (3)
R m
Combinando (2) y (3):

v i2 =
R
(m g cos α − N ) − 4 g R (1 − cos α ) = R g cos α − RN − 4 g R + 4 g R cos α 
m 3 m 3 3

v i2 =
7 4
g R cos α − g R −
RN
 vi =
gR
(7 cos α − 4) − RN (4)
3 3 m 3 m

Observamos que en la ecuación (4) cuanto más pequeño sea N mayor es vi, lo más
pequeño que puede ser N es cero y por tanto vi es el máximo posible, en consecuencia la
velocidad máxima es:

vi =
gR
(7 cos α − 4)
3
213

100.- Una esfera de radio R=10 cm flota en el agua (densidad =103


kg/m3). El centro de la esfera se encuentra 9 cm por encima de la
superficie del agua. Calcular el trabajo que debe realizarse para
sumergir la esfera hasta que su centro se encuentre justamente en la
superficie del agua.
Ayuda. Volumen de un casquete esférico de altura h perteneciente a una
1
esfera de radio R: V = π h 2 (3R − h ) .
3

Cuando la esfera flota en la superficie del agua,


su peso es igual al empuje de la parte sumergida.
C
Peso = Empuje
9 cm

agua
Y el empuje es igual al peso del líquido
h
desplazado, cuyo volumen es el correspondiente
al del casquete sumergido.

Designamos con m a la masa de la esfera, con R al radio de a esfera y h la altura del


casquete:
mg = Vρ g = π h 2 (3R − h )ρ g
1
3

Supongamos que mediante una fuerza F vertical y hacia abajo, que pasa por el centro
de la esfera, la mantenemos dentro del agua de modo que la altura del casquete esférico
sea x>h. (fig.1).

F Fig.1

mg

Las fuerzas que actúan sobre la esfera son: en dirección vertical y hacia abajo el peso
mg y la fuerza aplicada F y en la misma dirección y sentido ascendente el empuje del
agua E.
214

F = E − mg = π x 2 (3R − x )ρ g − mg = π x 2 (3R − x )ρ g − π h 2 (3R − h )ρ g 


1 1 1
3 3 3

( )
 F = π ρ g 3 R x 2 − x 3 − h 2 (3R − h )
1
3

Si se desplaza hacia abajo la esfera una distancia vertical dx, el trabajo necesario es:

dW = F dx =
1
3
( ) 
π ρ g 3R x 2 − x 3 − h 2 (3R − h ) dx

En la ecuación anterior x es variable y de acuerdo con el enunciado x varía desde h a R

R
R R  x4  
( ) 
W =  F dx =  π ρ g 3R x 2 − x 3 − h 2 (3R − h ) dx = π ρ g  R x 3 −
1 1
 − h 2 (3R − h ) x  
h h3 3  4  h

 4 R 4 h4  
 − h 2 (3R − h ) R + h 2 (3R − h ) h  
1

 W = π ρ g  R − −Rh +
3

3  4 4  

3  h 
π ρ g  R 4 − h 3  R −  − h 2 (3R − h )(R − h) )
1
W=
3 4  4 

Sustituimos los valores numéricos en la ecuación anterior

3  0,01  
 − 0,01 (3  0,1 − 0,01 )(0,1 − 0,01 ) = 0,74 J
1
W = π  10 3  9,8  0,1 4 − 0,01 3  0,1 − 2

3 4  4  
215

101.-Un alambre tiene forma de circunferencia de radio R=1 m, está


situado en el plano XY. Lleva insertado una cuenta de collar de masa m
que puede moverse a lo largo del alambre. El coeficiente de rozamiento
entre el collar y el alambre es = . Si al collar se le da una velocidad
inicial vo= 3 m/s,
a) Determinar el ángulo descrito hasta que se para.
b) Calcular cuál debería ser el coeficiente de rozamiento si el collar
volviese justamente a la posición inicial y ahí se parase.
c) Construir la gráfica velocidad posición.
Ayuda: 
dx
2
a +x 2
(
= ln x + a 2 + x 2 )
Z

N
FR
Fig.1
Y

v
X
P

En la figura 1 se representa la cuenta de collar deslizando por el alambre y las fuerzas


que actúan sobre ella.

El peso P fuerza vertical y dirigida según el eje Z negativo.

La fuerza de rozamiento FR tangente al alambre y que actúa frenando al collar.

La fuerza N con que el alambre empuja al collar. Esa fuerza tiene dos componentes una
en la dirección del eje Z y otra en el plano XY y dirigida hacia el centro del alambre.
Esto es así porque la componente vertical de N es igual y opuesta al peso y la
componente en el plano XY proporciona la fuerza centrípeta que necesita el collar al
desplazarse por el alambre, para cambiar la dirección de su vector velocidad.

Descomponiendo las fuerzas en la dirección del eje Z y en la dirección radial, contenida


en el plano XY, podemos escribir las siguientes ecuaciones

mv 2 dv dv ds dv
N cosα = mg ; N senα = ; FR = μN = m a = −m = −m  = −m v
R dt ds dt ds

El signo menos es debido, a que la fuerza de rozamiento proporciona una aceleración de


sentido contrario al vector velocidad. Con s, se representa la longitud del arco recorrido.

Al analizar estas ecuaciones nos encontramos con una velocidad variable con el
tiempo, ya que la fuerza de rozamiento frena al collar, y como consecuencia el ángulo
216

 es variable, tiende a cero a medida que la velocidad del collar disminuye y así cuando
el collar está parado N tiene la dirección de P y sentido contrario.

A partir de las dos primeras ecuaciones sumándolas miembro a miembro, se deduce:

( )
N 2 cos 2 α + sen 2 α = m 2 g 2 +
m2 v4
 N = m g2 +
v4
=
m 2 2
g R + v4
R2 R 2
R

Sustituimos N en la tercera ecuación

m dv μ v dv
μ  g 2 R 2 + v 4 = −m v
R ds

R  ds = − 
g2R 2 + v4

La primera integral es inmediata y en la segunda nos basta sustituir

v2 = x  2 v dv = dx

Para obtener la integral, hacemos uso de la ayuda del enunciado

dx
μ
R
ds = −  2
g R +x
2 2 2

μs
R
1
(
= − ln x + g 2 R 2 + x 2 + Cte 
2
)


2μ s
R
( )
= −ln v 2 + g 2 R 2 + v 4 + Cte

Para hallar la constante de integración sabemos que cuando s=0, v=vo.

( ) (
0 = −ln v o2 + g 2 R 2 + v o4 + Cte  Cte = ln v o2 + g 2 R 2 + v o4 )

( ) ( ) R vo + g R + vo
2 2 2 4
2μs
 = −ln v 2 + g 2 R 2 + v 4 + ln v o2 + g 2 R 2 + v o4  s= ln
R 2μ v2 + g2R 2 + v4

Cuando la cuenta de collar se para, su velocidad se anula

1 3 2 + 9,8 2  12 + 3 4
s= ln = 2,05 m 
2  0,2 9,8 2  12

2,05
arco = angulo * radio  θ = = 2,05 rad = 117º
1
b) Si el collar vuelve a su posición inicial ha descrito una longitud = 2  R
217

R 3 2 + 9,8 2  12 + 3 4 1 9,8 2  12 + 3 4
2πR = ln μ = ln = 0,024
2μ 9,8 2  12 4π 9,8

c)

3,5

3
-1

2,5
velocidad v/m.s

1,5

0,5

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5

posición, s/m
218

102.-Un planeta de forma esférica y radio R tiene una densidad uniforme


. En dicho planeta el peso de un cuerpo en los polos es el doble que en
el ecuador. Determinar su periodo de rotación en función de la
constante de gravitación G y de su densidad.

Vamos a analizar el problema desde el punto de vista de un observador inercial, esto es,
que no está ligado al planeta.
Cuando el cuerpo, cuya masa designamos con m, está en reposo en uno de los polos,
sobre él actúa la fuerza de atracción gravitatoria y la fuerza con que el suelo empuja al
cuerpo N. Al estar en equilibrio N = fuerza de atracción gravitatoria. Si el cuerpo está
sobre una balanza ésta indicará la fuerza de reacción a N y el valor indicado es
precisamente el peso en el polo.
M m
PP = G P2
R
MP representa la masa del planeta. Cuando ese mismo cuerpo se encuentra en el ecuador
existen dos fuerzas reales, una la atracción gravitatoria, fuerza dirigida hacia el centro
del planeta y un fuerza N con que el suelo empuja a m. Al girar el planeta, el cuerpo
recibe una fuerza centrípeta que le permita mantenerse en una posición, cambiando la
dirección de su vector velocidad y esta fuerza es proporcionada también por la fuerza de
atracción gravitatoria. Ahora la fuerza de reacción N es menor que la fuerza de
atracción gravitatoria y esto es así porque el cuerpo ligado al planeta está girando con él
y para ello necesita una fuerza centrípeta dirigida al centro del planeta.

MP m M m
G 2
− N = m ω2 R  N = G P 2 − m ω2 R
R R
Si el cuerpo está sobre una balanza ésta indicará la fuerza de reacción a N y el valor
indicado es precisamente el peso en el ecuador y de acuerdo con el enunciado Pp = 2PE

MPm
G
MPm PP R2 M
PE = G 2
− mω 2 R  =2=  G 2P = 2 ω 2 R 
R PE M m R
G P2 − mω 2 R
R
4
G π R 3ρ
G MP 3 2π 2 G πρ 3 6π
ω= =  =  T = 2π =
2R 3 2R 3
T 3 2 G πρ Gρ
219

103.-El periodo de rotación de la Luna alrededor de su eje es actualmente


el mismo que el de revolución alrededor de la Tierra de modo que el
mismo lado de la Luna siempre encara hacia la Tierra.
La acción constante de las mareas originadas por la Luna, dan como
resultado una disminución en la velocidad de rotación de la Tierra y un
alejamiento de la Luna. Consideramos un sistema inercial llamado CM
localizado en el centro de masas del sistema Tierra-Luna Otro sistema
XY de la figura está localizado en el centro de la Tierra.

Y
YCM

X
Luna
CM
Tierra

Fig.1

Actualmente la distancia entre los centros de la Tierra y la Luna


(consideradas ambas como esferas) es ro =3,85.108 m y esta distancia
aumenta a razón de 0,038 m por año.
De acuerdo con las siguientes suposiciones a) El sistema Tierra-Luna
está aislado del resto del Universo b) La orbita de la Luna alrededor de la
Tierra es circular c) El eje de rotación de la Tierra es perpendicular al
plano orbital de la Luna. d) La Tierra es una esfera homogénea de Radio
RT.
Calcular 1) El momento angular total del sistema Tierra-Luna respecto
a su centro de masas.
2) Cuando el periodo de rotación de la Tierra y el de revolución de la
Luna sean iguales determinar la duración de la rotación de la Tierra
expresándola en días actuales.
3) Si el ritmo de alejamiento de la Luna fuese como el actual y se
mantuviese constante, calcular los años que han de transcurrir para que
se cumpla el apartado anterior.
Datos:
Periodo actual de revolución de la Luna, TL = 27,322 días
Masa de la Luna, ML= 7,35.1022 kg
Radio de la Luna, RL=1,74.106 m
Periodo actual de rotación de la Tierra, TT= 23,933 horas
Masa de la Tierra, MT= 5,97.10 24 kg
Radio de la Tierra, RT= 6,37.106 km
Constante de gravitación universal G =6,672.10-11 N.m2/kg2
220

1) Localizamos el centro de masas del sistema Tierra-Luna respecto del sistema XY

M T  0 + M L ro 7,35.10 22  3,85.10 8
rCM = = = 4,68.10 6 m,
MT + ML 5,97.10 + 7,35.10
24 22

El momento angular total del sistema Tierra-Luna se compone de cuatro términos:

1) Momento orbital de la Luna con relación al centro de masas del sistema.


L L = M L ω L (rCM )L = 7,35.10 22  27,322 2 24 (3,35.10 8 − 4,68.10 6 ) = 2,83.10 34
2 π 2 kg m 2
 3600 s

2) Momento angular de giro de la Luna respecto de su eje.

S L = Iω L =
2
5
M L R 2L 
2π 2
(
=  7,35.10 22  1,74.10 6
27,322.24. 3600 5
) 2


27,322.24. 3600

1
kg m 2
 S L = 2,37.10 29
s
3) Momento orbital de la Tierra respecto del centro de masas del sistema.

 
( )
L T = M T ω T rCM
2
= 5,97.10 24  

(
  4,86.10 6 ) 2
= 3,48.10 32
kg m 2
 27,332  24  3600 
T
s

4) Momento angular de giro de la Tierra respecto de su eje.

2 2π
( 2π
)
2
2 2 6 2 33 kg m
ST = M T R T  =  5,97.10  6,37.10
24
 = 7,05.10
5 TT 5 24  3600 s
El momento angular total es la suma de los cuatro. Dado que el orbital de la Luna
alrededor de su eje es muy pequeño comparado con los otros tres, prescindimos de él.

kg m 2
L total = 2,83.10 34 + 3,48.10 32 + 7,05.10 33 = 3,57.10 34
s
2) Cuando los periodos son iguales, designamos con  la distancia entre la Tierra y la
Luna, con f el periodo angular y, con  la distancia que existe desde el CM del
sistema futuro Tierra-Luna a la Luna.

Y
YCM

X Luna
Tierra CM

Fig.2
221

Calculamos la nueva posición del centro de masas del sistema Tierra-Luna respecto del
sistema XY ligado al centro de la Tierra.

M T  0 + M Lρ M  0 + M Lρ  ML 
 σ = ρ − (x CM )´= ρ − T
MT
x ´CM = = ρ 1 −  = ρ 
MT + ML MT + ML  MT + ML  MT + ML
M + ML
 ρ=σ T
MT

En la situación actual (ver la figura 1), la distancia del centro de masas del sistema
Tierra-Luna a la Luna es: ro − rCM . En el futuro la distancia es  (ver la figura 2).
De acuerdo con la tercera ley de Kepler:

2
 2π 
(ro − rCM ) 3
   = σ 3  ω f2 
 L
T  24  3600 
2
 
 (3,85.10 8
− 4,68.10 6 3
) 

 
 = σ 3  ω f2  σ 3  ω f2 = 3,894.10 14
 27,332 24 3600 

Evaluamos los distintos momentos angulares de la Tierra y la Luna respecto del nuevo
sistema de referencia del CM.( no consideramos SL)

2
 1
 
L L = M L ωf σ 2 = M L ωf  
3,894.10 14 3 

 = 22
 ω 
7,302.10 4 ( )2


 7,35.10 f
 ω f2  
4
ω 3
  f

−1
 L L = 3,92.10 32
 ωf 3

 ML ρ 
LT = M T ωf x ( ´ 2
) = M T ω f   =
M T M 2L
ωf ρ 2 
 MT + ML  (M T + M L )
CM 2

 LT =
M T M 2L
ωf
σ 2 (M T + M L )
=
2
M 2L
ω
(
7,302.10 4 )2


(M T + M L )2 M T2 MT
f 4
ω3


( ) (
2
7 ,35.10 22  7,302.10 4 )2 1
- −1
ω = 4,82.10 ω 3
3 30

5,97.10 24

ST =
2
5
2 2
( )
M T R T2  ω f =  5,97.10 24 6,37.10 6 ω f = 9,69.10 37 ω f
5

La conservación del momento angular, nos permite escribir:


222

−1 −1
3,92.10 32  ω f 3 + 4,82.10 30  ω f 3 + 9,69.10 37  ω f = 3,57.10 34 
−1
 3,97 ω 3
f + 9,69.10 5 ω f = 357

Si f es del orden de 10-6 el primer término vale 397 y el segundo aproximadamente 1.


Por tanto el orden parece ser e110-6.

Para 1,2.10-6 373,6+1,1> 357


Para 1,3.10-6 364+ 1,3 > 357
Para 1,4.10-6 355+1,4< 357
Para 1,38.10-6 356,6 +1,33>357
Para 1,39.10-6 355,7+1,35=357

La solución aproximada es: f =1,39.10-6 rad/s

3) Calculamos el valor de 

MT + ML 3,894 .1014 7,35.10 22 + 5,97.10 24


ρ=σ =3 = 5,94.10 8 m
MT (
1,39.10 − 6 2
)5,97.10 24

El aumento de la distancia Tierra Luna es:

Δd = 5,94.10 8 − 3,85.10 8 = 2,09.10 8 m

El tiempo que debe transcurrir al ritmo de alejamiento actual es:

2,09.10 8 m
= 5,5.10 9 años
m
0,038
año
223

104.-Con el dispositivo electromagnético de la figura se consigue lanzar


un cuerpo de masa m= 2 kg al aire.
El dispositivo consta de dos barras conductoras iguales y paralelas (AD y
EC) de 6,0 m de longitud.

Sobre ellas desliza una barra, también conductora, PQ de longitud 1 m


y masa despreciable. Las barras, respecto del suelo horizontal, forman
un cierto ángulo . Este ángulo se puede variar.
Perpendicular al plano AECD existe un campo magnético uniforme de
módulo B = 2T. El dispositivo (cañón electromagnético) funciona
cuando por los extremos AE se conecta una fuente de corriente continua
que proporciona una intensidad constante de 30 amperios. El conjunto
de todo el sistema de barras posee una resistencia de R = 1 .
La barra PQ comienza su movimiento ( v=0) en AE y termina en DC . Al
llegar a ese lugar la masa m se desprende y viaja por el aire. El impacto
de la masa m con el suelo se produce a una distancia horizontal H = 12
m respecto de su punto de salida.
Calcular el ángulo  de lanzamiento y el tiempo total que emplea la masa
m desde que sale de AE hasta que impacta con el suelo. Se admite que los
rozamientos son despreciables.
a) Realizar el cálculo suponiendo despreciable la corriente inducida.
b) Teniendo en cuenta la corriente inducida.
Tome g = 10 m/s2
R
di E − t 
Ayuda.- L + R i = E  solución: i = 1 − e L 
dt R 

a) Para que el sistema de lanzamiento funcione debe actuar sobre la barra una fuerza
electromagnética en sentido ascendente, para lo cual es necesario que la intensidad de la
224

corriente que circula por la barra PQ lo haga en el sentido de PQ, esto significa que el
polo positivo de la fuente debe ser el extremo A y el negativo el E. Esto se deduce de la
ecuación electromagnética de la fuerza que sufre un conductor en el seno de un campo
magnético
    
F = I L  B = I PQ  B
Siendo el módulo de la fuerza
F = I  L  B sen90º = I L B
Si observamos la barra mirando desde el extremo Q, deducimos que sobre el c.d.m.
existen tres fuerzas: la citada anteriormente, la componente del peso de la masa m y la
fuerza normal de reacción N (figura 1). Esta fuerza N la proporcionan las barras
paralelas AD y EC en los puntos de contacto con la barra, en P y Q. donde en cada uno
la reacción vele N/2.

ILB

Fig.1

mg

Respecto de la dirección de avance de la barra PQ hacia los puntos C y D, el módulo de


la fuerza resultante es:

I L B − m g sen θ 30  1  2 − 2  10  sen θ m
FR = I L B − m g sen θ = ma  a = = = (30 − 10  sen θ) 2
m 2 s

El movimiento de la barra PQ acompañado de la masa m es uniformemente acelerado,


partiendo del reposo.

v = a ·t = (30 − 10 sen θ ) t ; AD = 6 = (30 − 10 sen θ ) t 2 ; t = 1,2 


1
2 3 − sen θ

 v = (30 − 10 sen θ ) = 120 (3 − sen θ )


1,2 m
3 − sen θ s

La velocidad con que la masa m abandona la barra PQ es v, describiendo en el aire una


parábola. Las ecuaciones del movimiento respecto de ejes situados con origen en el
suelo y situados en el pie del final de las barras, son las siguientes:

x = 120 (3 − sen θ ) cosθ  t ; y = AD  sen θ + 120 (3 − sen θ ) senθ  t − 10 t 2


1
2

Cuando x = H = 12 m; t es el tiempo de vuelo en el aire de la masa m y que


designamos como tv cuando llega a y=0
225

12 = 120 (3 − sen θ) cos θ  t v (1) ; 0 = 6,0 sen θ + 120 (3 − sen θ) senθ  t v − 5t 2v (2)

La primera ecuación la elevamos al cuadrado, resulta:

144 = 120 (3 − sen θ)  cos 2θ  t 2v  1,2 = (3 − sen θ)  cos 2θ  t 2v (3)

Para resolver el sistema de ecuaciones (2) y (3), en la ecuación (3) damos valores al
ángulo , obtenemos tv, y ambos valores los sustituimos en (2), cuando el resultado sea
nulo, hemos encontrado los valores del tiempo de vuelo y del ángulo.

Ángulo / º S=(3-sen ) cos2  1,2


tv =
S
40 1,383 0,93
50 0,923 1,14
60 0,533 1,50
70 0,241 2,23

80 0,061 4,44

Ángulo 1,2 120 (3 − sen θ ) senθ  t v + − 5t v2 P-5t2


/ º tv = P=
S + 6sen θ
40 0,93 13,9 -4,32 9,6
50 1,14 18,9 -6,5 12,4
60 1,50 26,0 -11,2 14,8
70 2,23 38,6 -24,9 13,7
80 4,44 68,0 -98,6 -30,6

El valor de  está comprendido entre 70º y 80º, afinado de nuevo el cálculo

Ángulo / º S=(3-sen ) cos2  1,2


tv =
S
75 0,14 3,0

77 0,10 3,4

Ángulo 1,2 120 (3 − sen θ ) senθ  t v + − 5t v2 P-5t2


/ º tv = P=
S + 6sen θ
75 3,0 51,0 -45 6,0
77 3,4 57,5 -57,8 -0,3
226

El tiempo total es:


1,2
t = t + tv = + 3,0 = 3,8 s
total 3 − sen 77

b) La f.e.m. inducida debida al movimiento de la barra PQ en el seno del campo


  
( )

magnético, responde a la ecuación  = v  B ·L . Donde L es un vector en la dirección
de la barra móvil y en el mismo sentido de la corriente.

  
vB v


L

B

  
En la figura se observa que los vectores v  B y L tienen la misma dirección y sentido
contrario, por lo tanto el valor del producto mixto que proporciona la f.e.m. vale:
  
 = v  B L cos180 = −vBL

ε BLv
La corriente inducida debido a esta f.e.m. es: i=
=−
R R
BL v
La intensidad resultante en el circuito es: I F = I + i = I −
R

La intensidad i disminuye a la intensidad I aplicada por la batería ya que su efecto es


oponerse a la causa introducida, esto es, I hace avanzar a PQ mientras que i se debe
oponer, para no violar el principio de conservación de la energía.

De acuerdo con la explicado en el apartado a) tenemos al aplicar la ecuación de la


 
 dv
Dinámica,  F = m ·a = m .
dt

2
L2 v
(I − i)LB − mg sen θ = m dv  I L B − B − m g sen θ = m
dv
dt R dt
En la última ecuación hacemos:
B 2 L2
ILB − mg senθ = P ; =Q
R
Por tanto:
227

dv
m + Qv = P
dt

Comparando con la ayuda del problema

di E  −R t 
L + RI = E  solución i= 1− e L 
dt R  

dv P  −Q t 
m + Qv = P  solución v= 1− e m 
dt Q  

Los valores de P y Q son:

2 2  12
P = 30  1  2 − 2  10  sen θ = 60 − 20 sen θ ; Q = =4
1

Sustituyendo estos valores en la ecuación de la velocidad:

v=
60 − 20 sen θ
4
(1 − e −2t ) = (15 − 5 sen θ)(1 − e −2t )

La velocidad con que la masa m abandona la barra PQ es v, describiendo en el aire una


parábola. Las ecuaciones del movimiento son las siguientes:

( )
x = (15 − 5 sen θ ) 1 − e −2t cos θ t ( )
y = 6 sen θ + (15 − 5 sen θ ) 1 − e −2t senθt − 5t 2

Cuando x = 12 m , y=0

(15 − 5 sen θ ) (1 − e −2t ) = 12


(4) ; 0 = 6 senθ +
12
 sen θ t − 5t 2 
cos θ t cos θ t
6 senθ + 12 tag θ
 0 = 6 senθ + 12 tag θ − 5t 2  t= (5)
5

Utilizaremos las ecuaciones (4) y (5). En la cinco damos valores al ángulo y obtenemos
t , llevamos esos valores a (4) y cuando los dos miembros de la ecuación sean iguales
hemos encontrado las soluciones del tiempo y del ángulo.

Ángulo / º Tiempo/s
50 1,94
60 2,28
70 2,78
228

Ángulo/º Tiempo/s (
(15 − 5 sen θ) 1 − e −2t) ) 12
cos θ t
50 1,94 10,9 9,62
60 2,28 10,6 10,5
70 2,78 10,3 12,6

Afinamos el resultado:

Ángulo / º Tiempo/s
61 2,32
60,5 2,30
60,4 2,30

Ángulo/º Tiempo/s (
(15 − 5 sen θ) 1 − e −2t) ) 12
cos θ t
61 2,32 10,5 10, 7
60,5 2,30 10,5 10,6
60,4 2,30 10,5 10,56

Las soluciones son: ángulo = 60,4º , tiempo de vuelo 2,30 segundos .

Para averiguar el tiempo total hemos de calcular el que emplea la barra PQ en recorrer
la distancia de 6 m .

Calculamos la ecuación de la velocidad para el ángulo  = 60,4º

( )
v = (15 − 5sen 60,4º ) 1 − e −2t = 10,7 − 10,7 e −2t

tR tR t −2t
−2t R
R
− 10,7e R

 v dt =  10,7 dt − 10,7 
x=6= e 2t dt = 10,7t R − = 10,7 t R + 5,35.e
0 0 0
−2

La ecuación anterior la resolvemos por tanteo

tR/s 10,7 tR+5,35 e-2tR


0,4 6,68>6
0,3 6,14>6
0,28 6,05>6
0,27 6,00= 6

Tiempo total = 0,27+2,30=2,57s


229

105.- En el origen de coordenadas del sistema vertical YZ está atado el


extremo de una cuerda sin masa de longitud 1 metro. Del otro extremo
está sujeta una masa m considerada como puntual. La cuerda se separa
un ángulo de 60 º como indica la figura y la masa m recibe una velocidad
v0 perpendicular a la cuerda. En el cuadrante 3 de la figura la masa m se
desprende cuando la tensión de la cuerda se anula y se observa que pasa
por el punto de coordenadas (0,0). Determinar la velocidad inicial de la
masa m y el ángulo  donde se desprende la masa de la cuerda.
Considerar que no existen rozamientos.

El desprendimiento de la masa m tiene que ocurrir en el cuadrante 3 y se verificará


cuando la tensión de la cuerda se anule.

Designamos con  el ángulo que forma la cuerda con el eje Y negativo, con v la
velocidad de la masa m justamente en el momento en que se separa de la cuerda, se
cumplirá que la componente del peso en la dirección de la cuerda es justamente la
fuerza centrípeta sobre la masa, ya que la tensión es nula.
m v2
m g senα =  v = g senα (1)
1

La conservación de la energía mecánica nos conduce a:

m v o2 = m v 2 + mg (1  cos60º +1  sen α )  v o2 = v 2 + 2g (cos60 + sen α )


1 1
2 2
Analicemos el movimiento de la masa m una vez liberada de la cuerda. Las ecuaciones
de su movimiento respecto a los ejes YZ son las siguientes:
230

1
y = −1  cosα + v senα t
; z = 1  sen α + v cos α t − gt 2
2
Cuando la masa m pase por el eje de coordenadas los valores de y y de z son nulos y t
es el tiempo transcurrido en el vuelo.

cos α
0 = −cos α + v senα t  t = 
v senα

2
cos α 1  cos α  cos 2 α 1 cos 2 α
 0 = sen α + v cosα  − g   sen α + = g 
v senα 2  v senα  senα 2 v 2 sen 2 α

g cos 2 α g cos 2 α
 v2 =  v=
2 
2 sen α sen α +
cos 2 α 

( )
2 sen 3 α + senα cos 2 α
(2)

 senα 

La velocidad v ha de cumplir simultáneamente las ecuaciones (1) y (2). Para resolver


recurrimos a un método gráfico que consiste en representar las dos ecuaciones juntas y
siendo la solución el punto de corte de las dos representaciones.

6
velocida,v ,en m/s

4
ecuación (2)
ecuación (1)
3

0
20 30 40 50 60
ángulo /º

El ángulo a vale 35º. Y la velocidad

v = 9,8 * sen35º = 2,37 m/s


La velocidad inicial vo es acuerdo con la ecuación

v o2 = v 2 + 2g (cos60 + sen α )  v = 2,37 2 + 2  9,8  (0,5 + sen35º ) = 5,16


m
s
231

106.- Un cuerpo de masa m está obligado a moverse por el eje X sin


ningún tipo de rozamiento. El movimiento de dicho cuerpo es originado
por la atracción gravitatoria de otro de masa M situado en el eje Y,
siendo sus coordenadas (0,-s). El cuerpo m en el tiempo t=0 pasa por el
origen de coordenadas O con una velocidad +vo,

x
O
 m X
s
rr
r

1.- Obtener la ecuación que establece la velocidad de m en función de la


distancia x al eje de coordenadas.
2.- Determinar para qué valores de vo el cuerpo se aleja siempre de O y
para cuáles se aleja de O hasta un cierto valor y luego retorna a O.
3.-Dibujar las gráficas de ambos movimientos en el supuesto de que
GM= 1 y s=1.
x dx 1
=−
( )p
Ayuda: 
(a + b x2
p +1
) 2b p a + b x2

1.- Sobre la masa m y a una distancia x (variable) actúan las fuerzas que se indican en
la figura, donde no se representan las fuerzas de reacción a las señaladas (3ª Ley de
Newton).
N

x
O
 m X
s
GMm
F=
r r2

M
La fuerza F tiene una componente sobre el eje X de valor:

Mm Mm x GMmx
Fx = −G cos α = −G 2 =−
s + x2
(s )
2 3
r s +x
2
+ x2 2
2
2

La fuerza Fx proporciona a la masa m una aceleración negativa, cuyo módulo disminuye


a medida que la masa m aumenta su distancia respecto de O
232

GMmx dv dv dx dv x
Fx = − = ma = m =m = mv  −G M  dx =  v dv
(s ) (s )
3 3
dt dx dt dx
2
+x 2 2 2
+x 2 2

Para resolver la primera integral, recurrimos a la ayuda del enunciado, identificamos


término a término.

3 1
a = s2 ; p +1 =  p= ; b =1
2 2

 
 1  v2 GM v2
− G M − 1 
= + Cte  = + Cte (1)
( ) (s )
1
 2 1  1 s 2 + x 2 2 
2 2
+ x2 2
2
 2 

Para hallar la constante de integración, acudimos a la posición inicial en la que se


cumple: x=0 y v=+vo.

G M v o2 G M v o2
= +K  K= −
s 2 s 2

Con ese valor de K llevado a la ecuación (1)

GM v 2 G M v o2 2G M 2G M
= + −  v 2 = v o2 + − (2)
(s ) (s )
1 1
2 s 2 s
2
+x 2 2 2
+x 2 2

2G M 2G M
2.- Sea v o2   v o2 −  0 , este término es positivo y el otro término
s s
de (2), también es positivo cualquiera que sea el valor de x, resulta que v o será
siempre positivo, por tanto, el móvil m se alejará indefinidamente de O. Cuando x
tienda a infinito la ecuación (2) nos da el valor de la velocidad límite:

2G M 2G M
v 2 = v o2 −  v = v o2 − (3)
s s

2G M 2G M 2G M
Si v o2   v o2 −  0 , este término es negativo y como es
(s )
3
s s
+x 2 2 2

2
positivo, el valor de v es nulo cuando: esos dos términos tengan el mismo valor
numérico, lo cual ocurrirá para un valor de x que denominamos x m.
233

2
 
 
0 = v o2 +
2G M

2G M

2G M
=
2G M
− v o2 (s 2
+ x 2m ) =
2G M
 2G M
 

(s ) (s )
1 1
s s
2
+x 2 2 2
+x 2 2  − v o2 
m m
 s 
2
 
 
2G M
 xm =   − s2 (4)
 2G M 
 − v o2 
 s 

En este caso el móvil alcanza la posición +xm en cuyo instante su velocidad es cero,
pero como la fuerza Fx sigue actuando, el móvil m retrocede hacia O, rebasa O y se
desplaza hasta –xm donde de nuevo la velocidad es nula y volverá a O, por tanto,
efectúa un movimiento periódico.

3.- Sustituimos en la ecuación (2) los valores de GM=1 y s=1.<

 
2 1
v =v + 2 2
− 2  v = v + 2 2
− 1 (5)
 
(1 + x ) ( )
o 1 o 1

 1+ x
2 2 2 2

2G M 2
La primera opción es: v o2   vo   v o  1,41 . Para construir la
s 1
gráfica elegimos vo= 1,8 m/s

1,9
1,8
1,7
velocida, v en m/s

1,6
1,5
1,4
1,3
1,2
1,1
1
0 5 10 15 20 25 30
x/m
234

Para esta velocidad la ecuación (3) nos da el valor de la velocidad a tiempo infinito

2G M
v = v o2 − = 1,8 2 − 2 = 1,11 m/s
s

2G M 2
La segunda opción es: v o2   vo   v o  1,41 . Para construir la
s 1
gráfica elegimos vo= 1,39 m/s

1,6

1,4

1,2
velocida, v en m/s

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 5 10 15 20 25 30
x/m

2
 
 2G M  2

xm =   − s 2 =  2 
 − 1 = 29,4 m
 2G M 2  
 2 − 1,39
2

 - vo 
 s 
235

107.-Un esfera de radio r y densidad E, flota en el agua, sumergida


justamente hasta la mitad. Esa esfera se ata con una cuerda de longitud
r y se sumerge totalmente en agua estando en contacto con una pared
vertical, tal como se indica en la figura. Se supone que no existe
rozamiento entre la esfera y la pared vertical.

a) Calcular la fuerza con que la pared interacciona con la esfera.


b) Calcular para qué longitud de cuerda la fuerza de interacción de la
pared es la mitad que el peso de la esfera.

Cuando la esfera se encuentra flotando en el agua se produce un equilibrio en el que el


peso de la esfera y el empuje que sufre por parte del agua son dos vectores iguales en
módulo con la misma dirección y sentidos contrarios.

4 1 4 3 A
m E ·g = π r 3 ρ E g ; E= π r ρAg ; Igualando  ρ E = (1)
3 2 3 2

La densidad de la esfera es la mitad que la del agua.

Cuando la esfera está sumergida totalmente y sujeta con la cuerda actúan las fuerzas
que se indican en la figura 1

4
1, peso de la esfera ,
P= mg
3 2, tensión de la cuerda, T
3, Fuerza de reacción que
 ejerce la pared sobre la
1 esfera, N
2
4, Empuje del agua
4
E = π r 3ρ A g
Fig.1 3
.
Tomando como ejes de referencia las paredes vertical y horizontal y dado que la esfera
se encuentra en equilibrio
236

 X = 0  N = T sen θ
4 3 4
π r ρ A g − π r 3ρ E g
4 3
 Y = 0  mg + Tcos θ = 3π r ρ A g  3 3
cos θ
=T

Sustituyendo la segunda ecuación en la primera y teniendo en cuenta (1), resulta:

π r g(ρ A − ρ E )
4 3
3 4
N= senθ = π ρ E r 3 g tag θ (2)
cos θ 3

Teniendo en cuenta que la cuerda tiene una longitud r el ángulo  vale:

14 3
π r ρE g
r 1
sen θ = =  tag θ =  N= 3
2
2r 2 1 3
1−
4
B) Aplicamos la ecuación (2).

2 3 4 1 r
π r ρ E g = π r 3ρ E g tag θ  tag θ =  sen θ = 0,447 = 
3 3 2 L+r
 L + r = 2,236 r  L = 1,236 r
237

108-. En el sistema mecánico de la figura inferior, la masa m 1 carece de


rozamiento con la mesa. Entre las masas m1 y m2 existe un coeficiente de
rozamiento .. Determinar la relación que existe entre m 1 y m2 para que
ambas masas no deslicen entre sí. Determinar el movimiento cuando
m1= 6 kg, m2= 4 kg y  =0,6 y cuando m1= 6 kg, m2= 1,5 kg y  =0,6.
m2
m1

M=m1+m2

Se supone que no hay ningún otro rozamiento y que las poleas y masas
tienen masa despreciable.

Las fuerzas que actúan sobre las masas son las indicadas en la figura. Se ha supuesto
que la fuerza de rozamiento actúa en las direcciones indicadas aunque pudieran actuar
en sentido contrario al dibujado.

N1 N2

m2 T
FR
m1 T
FR

P2
T T

P1

M=m1+m2

Mg
Si como dice el enunciado, las masas no deslizan entre sí, es decir, el conjunto de las
tres masas se mueve con la misma aceleración, al aplicar la ley de Newton solamente el
peso de M es la fuerza exterior que es capaz de acelerar al sistema, por tanto:

M ·g = (m1 + m 2 )g = (M + m1 + m 2 )·a = 2 (m1 + m 2 )a  a =


g
2
Aplicamos la segunda ley de Newton a las masas m1 y m2.
238

 FR = (m1 − m 2 )
g g g
T + FR = m1 ; T − FR = m 2
2 2 4
FR representa la fuerza de rozamiento que debe existir para que las masas no deslicen.
La fuerza de rozamiento está condicionada por el valor del coeficiente de rozamiento y
el peso de m2, siendo su valor máximo:

FRM = μ m 2 g

Si FRM  FR entonces no habrá deslizamiento, si por el contrario es menor entonces sí lo


habrá.

μ m 2g 
g
(m1 − m 2 )  4μ  m1 − m 2 (1)
4 m2

Aplicamos la ecuación (1) a las masas, m1= 6 kg , m2= 4 kg y  =0,6

6−4
4  0,6   2,4  0,5
4
El sistema se moverá como un conjunto con aceleración g/2 y no habrá deslizamiento
entre las masas de 6 kg y 4 kg.

Aplicamos la ecuación (1) a las masas, m1= 6 kg , m2= 1,5 kg y  =0,6

6 − 1,5
4  0,6   2,4  3
1,5

En este caso habrá deslizamiento entre las masas de 6 kg y 1,5 kg y el planteamiento


del problema es el siguiente: Aplicamos la segunda ley de Newton a cada masa del
sistema por separado.

7,5 g − 2T = 7,5  a M ; T + FRM = 6 a 1 ; T − FRM = 1,5 a 2 (2)

Además la aceleración de M es igual a la suma de a1 y a2. En efecto de la condición de


ligadura, véase la figura: si m1 avanza s1 y m2 avanza s2 la masa M tiene que avanzar
una distancia sM = s1 + s2 y como todo esto sucede en el mismo tiempo, entonces
obtenemos derivando:

d 2s M d 2s1 d 2s1
= 2 + 2  a M = a1 + a 2
dt 2 dt dt

Como no sabemos cómo en realidad actúa la fuerza de rozamiento, planteamos las


ecuaciones del movimiento también de la siguiente manera.

7,5 g − 2T = 7,5  a M ; T − FRM = 6 a 1 ; T + FRM = 1,5 a 2 (3)


239

1,5 a 2 - 2 FRM
T − FRM − (T + FRM ) = 6 a 1 − 1,5 a 2  a 1 = 
6

T − FRM + (T + FRM ) = 6 a 1 + 1,5 a 2  2T = 6 a 1 + 1,5 a 2 

 7,5 g − (6 a 1 + 1,5 a 2 ) = 7,5 (a 1 + a 2 )  7,5 g − 6a 1 − 1,5 a 2 = 7,5 a 1 + 7,5 a 2 


7,5 g − 9 a 2
 13,5 a 1 = 7,5 g − 9 a 2  a 1 = 
13,5

1,5 a 2 − 2 FRM 7,5 g − 9 a 2


 =  20,25 a 2 − 27  FRM = 441 − 54a 2 
6 13,5

441 + 27  0,6  1,5  9,8 m 1,5  9,15 − 2  0,6  1,5  9,8 m


 a2 = = 9,15 2  a 1 = = -0,65 2
54 + 20,25 s 6 s

No es posible físicamente que la masa m1 se desplace con aceleración negativa, esto


indica que la suposición de cómo actúa la fuera de rozamiento es la propuesta para
establecer las ecuaciones (2) de este apartado.
240

109-. Un punto P tiene de coordenadas (d, h). Desde el origen del sistema
de coordenadas OXY se lanzan cuerpos con velocidades vo y ángulos .
Ambas magnitudes pueden tomar cualquier valor. Todas las trayectorias
descritas por los cuerpos pasan por el punto P. Se pide determinar la vo
mínima que cumple la anterior condición.
Dibujar las trayectorias descritas por tres cuerpos cuando d = 10 m y
h = 4 m. 1) el que tienen velocidad mínima, 2) el que  =1,1  minimo y
3) el que  =0,94  minimo.

Las ecuaciones del movimiento de los cuerpos son:


2
1 x x 1  x 
x = v o cos α t ; y = v o sen α t − g t 2  t =  y = v o sen α − g  
2 v o cos α v o cos α 2  v o cos α 
g x2
 y = x tag α −
2 v o2 cos 2 α

Según la condición del problema en la ecuación de la trayectoria anterior podemos


sustituir y = h ; x = d.
g d2 g d2 g d2
h = d tag α −  d tag α − h =  v =
2 cos 2 α(d tag α − h )
o
2 v o2 cos 2 α 2 v o2 cos 2 α

Como queremos la velocidad vo mínima, derivamos vo respecto de  e igualamos a cero

dv 0 1 d  g d2 
=   =
dα g d2 d α  2 cos α(d tag α − h ) 
2

2
2 cos 2 α(d tag α − h )

 
+ (d tag α − h )  4 cos α(− sen α )
d
−  2 cos 2 α 
   =0
2
gd cos α
2
= 
2
g d2 
2 cos 2 α(d tag α − h )
2

2 cos 2 α(d tag α − h )

 −2d + 4 (d tag α − h )sen α cosα = 0  (d tag α − h )  sen 2α = d  d tag α - h =


d
(1)
sen 2α
Llevamos la ecuación (1) a la ecuación de vo.
241

gd 2 gd 2
v0 = = = g d tag α (2)
d d
2 cos α 
2
2cos α2

sen2α 2 senα cos α

Dados los valores de d y h, la ecuación (1) se resuelve por tanteo y se calcula la


velocidad mínima mediante la ecuación (2) .

10 5
10 tag α − 4 =  5 tag α - 2 =
sen 2α sen 2α
 = 50 º 3,96 >5,08 ;  = 55 º 5,14 <5,32 ;  = 55,5 º 5,28 <5,36

 = 55,8 5,36 <5,38 ;  = 55 ,9º 5,38 <5,39

m
v0 (mínima) = 10  9,8  tag 55,9 = 12,03
s

Para dibujar las trayectorias pedidas en el enunciado, volvemos a la ecuación general

g x2
y = x tag α − 2
2 v o cos 2 α

Sustituimos  minimo = 55,9º y vo= 12,03 m/s

9,8  x 2
y = x tag 55,9 − = 1,477 x − 0,108x 2 (3)
2  12,03  cos 55,9
2 2

Para =1,1 mínimo ;  = 61,49º

g d2 9,8  100 m
vo = = = 12,22
2 cos 2 α(d tag α − h ) 2  cos 61,49  (10  tag 61,49 − 4 )
2
s

9,8  x 2
y = x tag 61,49 − = 1,841 x − 0,14 4 x 2 (4)
2  12,22  cos 61,49
2 2

Para =0,94  mínimo ;  = 52,55 º

g d2 9,8  100 m
vo = = = 12,10
2 cos 2 α(d tag α − h ) 2  cos 52,55º(10  tag 52,55º −4)
2
s
242

9,8  x 2
y = x tag 52,55º − = 1,306 x − 0,0905 x 2 (5)
2  12,10  cos 52,55º
2 2

En las ecuaciones (3), (4) y (5) damos valores a x y obtenemos los correspondientes de
y, con ellos construimos las tres trayectorias.

6
coordenada, y/m

0
0 5 10 15

coordenada, x/m
243

110-. La energía potencial de un campo está expresada mediante la


a b
ecuación: U = 2 − , siendo a y b dos constantes positivas y r la
r r
distancia medida desde el centro del campo.

a) Calcular la ecuación de la fuerza y la distancia ro de equilibrio.


b) Establecer si ro es un punto de energía potencial estable o inestable
c) Dibujar las curvas de energía potencial frente a r y fuerza frente a r
para los valores numéricos de a = 2 y b=1.
d) Determinar el valor de r en el que la fuerza adquiere un valor mínimo
y el valor de esta fuerza. Comprobar si el resultado general está de
acuerdo con las curvas del apartado c).

a) Partimos de la ecuación que relaciona la fuerza con la energía potencial para un


campo conservativo

dU  − a  2r − b  1  2a b
F=− = − − 2 = 3 − 2
 r r  r
4
dr r

Para ro la fuerza se anula

2a b 2a
− =0  ro =
ro3 ro2 b

b) Calculamos la derivada segunda de U respecto de r, sustituimos en esa ecuación r o y


si el resultado es positivo, resulta que la energía potencial es mínima y por tanto en ese
punto el equilibrio es estable.

dU 2a b d2U  − 2a  3r 2  − b  2r 6 a 2 b
=− 3 + 2  = −  + = 4 − 3
dr r r dr 2  r6  r4 r r

Sustituimos en la ecuación anterior el valor de r, por el de ro.

d2U 6a 2b 6 a b4 2 b4 6 b4 2 b4 2 b4 b4
= − = − = − = = 0
dr 2  2a 
4
 2a 
3
(2 a )4 (2 a )3 16 a 3 8 a 3 16 a 3 8 a 3
   
 b   b 

c) Las curvas pedidas


244

-0,04
0 2 4 6 8 10 12 14
-0,05

-0,06

-0,07

-0,08
U/J

-0,09

-0,1

-0,11

-0,12

-0,13

r/m

0,004

0,002

0
2 4 6 8 10 12 14
-0,002
F/N

-0,004

-0,006

-0,008

-0,01
r/m

d) Para hallar la fuerza, derivamos F respecto de r, e igualamos a cero.

dF d  2a b  − 2 a  3r 2 − b  2r − 6 a 2b 3a 3a
=  − = − = 4 + 3 =0 b=  rm =
dr dr  r 3 r 2  r6 r4 r r rm b

rm representa la distancia al centro del campo. Sustituimos rm en la ecuación de la fuerza

2a b 2 b3 b3 b3
Fm = 3
− 2
= − = −
3 a 3 a 27 a 2 9 a 2 27 a 2
   
 b   b 

El signo menos nos indica que la fuerza está dirigida hacia el centro del campo

Sustituimos en las correspondientes ecuaciones los valores de a = 2 y b=1


245

2a 2a b 2  2 1
La fuerza se anula : r0 = =4 ; F= − = 3 − 2 =0
b r3 r2 4 4

3a b3 1
La fuerza es mínima: rm = = 6 ; Fm = − 2
=− = −0,0093
b 27 a 27 * 4
246

111-. En la figura un cilindro horizontal cerrado por uno de sus extremos


gira a velocidad constante alrededor del eje E, que pasa por el centro de
su cara abierta. La presión atmosférica es po , la temperatura T y la masa
molar promedio del aire M. Hallar la presión del aire en función de la
distancia r al eje de rotación.
E

Antes de resolver este problema debe consultarse el nº 12 que aparece en el almacén de


prácticas.

La situación allí es que existe un campo gravitatorio g en dirección vertical y


disminuyendo en sentido ascendente, creado por a Tierra y en este problema existe un
campo gravitatorio gh horizontal que aumenta al alejarnos del eje, creado por la rotación
del cilindro alrededor del eje E.

La variación de la presión con la distancia r es

dp
=  gH
dr

En un punto que dista r del eje la fuerza de inercia centrífuga es:

dp
m ω 2 r = mg H  g H = ω2r  = ρω 2 r
dr

Si admitimos que la masa de aire del cilindro se mantiene constante y obedece a la ley
de los gases perfectos.

nRT m RT RT dp pM 2 dp ω 2 M ω2 M r 2
ω r
RT 
p= = =  = = r dr  ln p = + Cte
V M V M dr RT p RT 2

Cuando r = 0, p = po

ω2M r 2
ω2 M r 2  p  ω2 M r 2 2R T
ln p = + ln p o  ln p − ln p o = ln   =  p = poe
RT 2  po  RT 2
247

112.-Una oscilación es la suma de tres oscilaciones de la misma


dirección, cuyas ecuaciones son:
π
ε = a cos 0,5 t ; ε = 2 a sen 0,5t ; ε = 1,5 a cos 0,5t + 
1 2 3  3
Determinar el tiempo en el que la oscilación resultante adquiere su valor
máximo y el valor de ese máximo.

Por el principio de superposición, la oscilación resultante es la suma de las tres


funciones armónicas.

 π
ε r = ε 1 + ε 2 + ε 3 = a cos 0,5t + 2a sen 0,5t + 1,5a cos  0,5t +  
 3
π π
 ε r = a cos 0,5t + 2a sen 0,5t + 1,5 a cos 0,5t  cos − 1,5 a sen 0,5t  sen 
3 3
 1,5 3 
 ε r = 1,75 a cos 0,5 t + a  2 −  sen 0,5t 
 2 
 4 − 1,5 3 
 ε r = 1,75 a cos 0,5 t +   a sen0,5t

 2 

Dado que la oscilación resultante ha de ser máxima, hallamos la derivada de r respecto


del tiempo e igualamos a cero.

dε r  4 − 1,5 3 
= −1,75 a  0,5 sen 0,5t +    0,5 a cos 0,5t = 0 

dt  2 
 4 − 1,5 3 
 
 4 − 1,5 3   2 
− 1,75 sen 0,5t +   cos 0,5t = 0  tag 0,5t =   = 0,400 
2  1,75
 

0,38
 0,5 t = arc tg 0,400 = 0,38 ; t = = 0,76 s
0 ,5

Para hallar el valor del máximo sustituimos t =0,76 s en r

 1,5 3 
ε r = 1,75 a cos (0,5  0,76) + a  2 −  sen (0,5  0,76 ) = 1,625a + 0,260 a = 1,885 a
 2 

Hemos representado las gráficas cuando a = 1.


248

2,5
2

2
1,5
1
1
0,5
1
0
-0,5
-1 3
-1,5
-2
-2,5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
249

113- En la figura inferior una masa considerada puntual desliza, a partir


de la altura h, por el plano inclinado y penetra en el aro. Éste tiene una
abertura en la parte superior cuyo tamaño queda definido por el ángulo 
y cuyos extremos son A y B. El radio del aro es R = 1 metro. Se admite
que no existen rozamientos, y se pide encontrar la relación entre h y 
si la trayectoria por el aire de la masa puntual, al abandonar el aro en A,
pasa justamente por el punto medio de AB. Determinar el valor mínimo
de la altura h que cumple la relación anterior.

Y La masa tiene en el punto más alto


C del plano inclinado una energía
C potencial que vale m· g· h, tomando
X B θ A la referencia h = 0 en el punto
inferior S. Cuando dicha masa
θ R queda libre y en su movimiento
h llega al punto A, lo hace con un
velocidad cuyo módulo designamos
con v, y en ese punto tiene energía
R cinética y potencial. El balance de
energías conduce a.
S

mv 2 + mg (R + Rcos θ )  v 2 = 2 gh − 2gR(1 + cos θ) (1)


1
mgh =
2

El vector velocidad v en A es tangente al aro en el punto A y forma un ángulo  con el
eje X, tal como se observa en la figura. Una vez que la masa abandona el aro se

desplaza por el aire siguiendo una trayectoria parabólica, siendo g el vector aceleración
con dirección del eje Y y sentido negativo.

Las ecuaciones de la trayectoria parabólica son:

1 gx 2
x = v cos θ  t ; y = x sen θ  t − g t 2  y = x tag θ − 2
2 2 v cos 2 θ

Dado que la parábola pasa por el punto medio de AB, las coordenadas en ese instante
son respectivamente:

x = R sen θ ; y = 0

Sustituyendo estos valores en la ecuación de la parábola resulta:

g R 2 sen 2 θ g R tag 2 θ g R tag θ


0 = R sen θ tag θ −  = senθ  tag θ  v 2 = (2)
2 v cos θ
2 2
2v 2
2sen θ

Igualando (1) con (2)


250

gR tag θ R tag θ
2 g h − 2 g R − 2 g R cos θ =  h − R(1 + cos θ) = 
2 sen θ 4 sen θ

 tag θ 
 h = R  + cos θ + 1 (3)
 4 sen θ 

Para determinar el mínimo derivamos la (3) respecto de  e igualamos a cero

 1 
 4 sen θ  − tag θ  4 cos θ 
dh 
2
θ 4 sen θ sen θ
=R cos − sen θ  = 0  −4  cos θ = 16 sen 3θ 
dθ  16 sen θ2
 cos θ2
cos θ
 
 

1
cos 2 θ
( )
− 1 = 4 1 − cos 2 θ  1 − cos 2 θ = 4 cos 2 θ − 4cos 4 θ ; Sea v = cos 2 θ 

5  25 − 16 1 1 1
 4v 2 − 5v + 1 = 0  v = =  cos 2 θ =  cos θ =  θ = 60º
8 4 4 2

Nota: No se ha considerado la solución de la ecuación de segundo grado que


proporciona el valor cos θ = 1; porque implica un valor para θ = 0º que resulta
físicamente incompatible con la trayectoria que hace la partícula en este problema.

La representación de (3) para R = 1m, es la siguiente:

2,3

2,25

2,2

2,15
h/m

2,1

2,05

1,95
0 10 20 30 40 50 60 70 80

ángulo/º
251

114- Dos estrellas de la misma masa m, están situadas a una distancia D


y forman un sistema binario que gira alrededor del centro de masas. Se
observa que el desdoblamiento máximo de las líneas espectrales es:
Δλ
= 1,2.10−4 . Este desdoblamiento máximo se produce cada T= 30
λ
días. Determinar el valor de D y la masa de cada estrella.
El desdoblamiento máximo de las líneas espectrales se produce cuando la velocidad de
una de ellas apunta al observador y la velocidad de la otra se aleja, tal como se indica en
la figura.

v
El módulo de la velocidad de cada estrella se designa con
v. Como las estrellas tienen la misma masa el centro de
D masas del sistema está en el medio de la línea D.

El observador que detecta las ondas procedentes de las


estrellas aplica el efecto Doppler a cada una de ellas.
v

υ 1+ v 1− v
υ 2v 2v
υ´=  λ´= ; υ´´=  λ´´=
 λ´−λ´´= Δ λ = = 
υ υ υ υ υ c
1+ 1−
c c λ
Δλ
c
Δλ 2v λ
 =  v=
λ c 2

El desdoblamiento máximo vuelve a ocurrir cuando la estrella de la derecha ocupe


el lugar de la izquierda y viceversa, esto es, cada estrella recorre media
circunferencia.
D Δλ
π T c
2 Δ λ c π D λ 30  86400  1,2.10 −4  3.10 8
v=  = D= = = 3.10 10 m
T λ T π π

Cada estrella, al girar alrededor de su centro de masa, necesita una fuerza centrípeta
que es la proporcionada por la atracción gravitatoria entre las dos estrellas

v2 mm Gm 2 v2D 2  π2D2 π 2 D3
m = G 2  2v =
2
m= = D = 
D D D G 4G T2 2G T2
2

 m=
(
π 2 3.10 10 )
3

= 3.10 29 kg
2  6,67.10 −11
 (30  86400 )
2
252

115-. En el sistema mecánico representado en la figura solamente existe


un coeficiente de rozamiento  entre la cuña de masa M y el bloque de
masa m. Las masas de las poleas son despreciables. El punto C
permanece fijo y la cuerda es inextensible. Calcular la aceleración con
que se desplaza el bloque.

T
FR

-N N
m

M B
T C

Supongamos que el bloque m desliza hacia abajo, lo cual conlleva que el trozo de
cuerda entre el punto A y el bloque m, aumente su longitud en l, como el trozo de la
cuerda entre A y B es constante, el trozo BC se tiene que acortar en la misma longitud
l, lo que se produce al desplazarse juntos la cuña y el bloque hacia la derecha.

Sea N la fuerza horizontal, dirigida de izquierda a derecha, con que la cuña empuja a
m; la reacción a ésta, es una fuerza horizontal del mismo módulo pero dirigida de
derecha a izquierda y aplicada en la cuña -N. Sobre ésta y en dirección horizontal y
sentido de izquierda a derecha actúa la tensión T de la cuerda, puesto que la polea
inferior está unida directamente a la cuña.
La cuña de masa M, se mueve solo en dirección horizontal. Si designamos con aHM al
módulo de la aceleración de la cuña hacia la derecha, y de acuerdo con la segunda ley
de Newton considerando las fuerzas horizontales que actúan sobre ella:

T − N = M a H M (1)

Dado que la cuña y el bloque se desplazan juntos debido a las ligaduras que impone el
sistema, la aceleración horizontal del bloque es igual a la de cuña:
aHM = aHm (2)
Como sobre el bloque actúa la fuerza N dirigida de izquierda a derecha.

N = m a H m (3)

Pero el bloque además de la aceleración horizontal, tiene una aceleración vertical, que
calculamos a partir de las fuerzas que actúan sobre él verticalmente, con la segunda ley
de Newton. Las fuerzas que actúan son: su peso P = mg y en la misma dirección hacia
arriba la tensión T de la cuerda y la fuerza de rozamiento FR=μN.
253

mg − T − μN = ma V m (4)

Como la longitud de la cuerda es constante, si el bloque se desplaza hacia abajo una


distancia l, la misma distancia se acorta la cuerda BC, en el mismo intervalo de
tiempo Δt, por tanto como lo hacen con aceleración se cumple:
1 1
Δl = a V m Δt 2 = a HM Δt 2  a Vm = a HM (5) y las dos aceleraciones son
2 2
iguales en módulo.

En la ecuación (4) sustituimos T de (1) y tenemos en cuenta las: (2); (3) y (5)

mg − M a HM − m a Hm − μ m a Hm = m a Vm  mg − M a Vm − m a Vm − μ m a Vm = m a Vm 

 mg = a Vm M + m + μ m + m 
mg g
a Vm = =
M + m(2 + μ) M
2+μ+
m
Como la aceleración horizontal de M es igual a la de m y a su vez igual a la vertical de
m, teniendo en cuenta las direcciones de los vectores

aMH=aHm=aVm

aVm a

2 g
a = a 2Vm + a 2Vm = 2 a Vm =
M
2+μ+
m

116-.Determinar el centro de masas de una placa homogénea de densidad


superficial  que tiene la forma de un semicírculo de radio R (ver la
figura 1). A esa misma placa se le recorta un semicírculo de radio R/2 en
la forma que índica la figura 2. Calcular el centro de masas de la pieza
resultante.
Ayuda.  sen 3 θ dθ = − cos θ (sen 2 θ + 2 )
1
3
254
Y Y

x
dh
h R
θ X X
0 R 0 R/2 R
Fig.1 Fig.2

Para calcular el centro de masas de la figura 1, consideramos dividida la placa en tiras


de espesor dh. Una de ellas se encuentra a la distancia h del eje X.
La ordenada del c.d.m viene dada por la ecuación:

Calculamos la masa de ese elemento de longitud x y altura dh. Será dm = ·dS = σ x dh

En la ecuación de dm, tanto x como h son variables, las cuales pueden relacionarse con
la variable .

x = R cos θ ; h = R sen θ  dh = R cos θ dθ


dm = xdh = σ R 2 cos 2 θ dθ

yC = 2
 0 2 R 3 cos 2  · sen d
σ πR 2
=−
4R

   2
cos 3  0 =
4R
3
(1)

Dada la simetría de la placa respecto de los ejes elegidos en la figura 2, el resultado es


que la abscisa es nula.

Para calcular el centro de masas de la figura 2, respecto de los ejes XY, Vamos a tener
en cuenta la ecuación deducida (1).
Vamos a considerar a la figura 2, formada por dos elementos distintos: el
correspondiente a la fig.1 y el otro elemento de radio r =R/2; en blanco en la figura,
asignándole para efectos de cálculo una densidad negativa –σ.
De acuerdo con la ecuación (1) las coordenadas del c.d.m. del elemento en blanco de
radio r = R/2 serán:

La abscisa por simetría x2 = R/2 y la ordenada


255

Las masas correspondientes a los elementos son:

Ahora, consideramos a la figura completa como formada por dos masas discretas, de
modo que el centro de masas del sistema es:

117.- Un cuerpo B de masa m, se encuentra en reposo, otro cuerpo A de


masa m, se dirige hacia el B con una velocidad constante vo pues se
admite que no existen rozamientos. El choque entre A y B no es frontal.
Demostrar analítica y geométricamente que si el choque es perfectamente
elástico las trayectorias de los dos cuerpos son perpendiculares.
Si el choque del cuerpo A se verifica en las mismas condiciones
anteriores, siendo B ahora un cuerpo de masa M diferente de A,
demostrar a) que si A se desvía un ángulo  medido en el sistema del
centro de masas, el módulo de su velocidad después del choque en el
sistema del laboratorio es:
´ M 2 + m 2 + 2 M m cos Φ
vA = vo
M +m
256

b) Si  es el ángulo en el sistema del laboratorio se verifica la relación

senΦ
tag θ =
m
cos Φ +
M

Al ser un choque perfectamente elástico se conservan las cantidades de movimiento y


las energías cinéticas .Designamos con  al ángulo que forman entre sí las trayectorias
de A y B después del choque

mAv A
 Fig.1
m A vo 


mB v B

  
mA vo = mA vA + mBvB . Al ser mA = mB = m se cumple que

  
v o = v A + v B  v o = v 2A + v 2B + 2 v A v B cos α

De la conservación de las energías cinéticas

1 1 1
m v o2 = m v 2A + m v 2B  v o2 = v 2A + v 2B
2 2 2
Combinando ambas ecuaciones:

v 2A + v 2B = v 2A + v 2B + 2 v A v B cos α  2 v A v B cos α = 0  cos α = 0  α = 90º

Ahora vamos a observar el choque colocándonos en el centro de masas del sistema. La


velocidad del centro de masas respecto del laboratorio es:
  
 mA vo + mB  0 m v0 vo
v CM = = =
mA + mB 2m 2

La figura 2 indica el choque visto desde el sistema de referencia ligado al laboratorio Si


el observador se sitúa sobre el centro de masas, la velocidad de cada partícula referida al
c.d.m. es la diferencia entre la velocidad de cada partícula referida al sistema del
laboratorio, menos la velocidad del c.d.m. y de este modo razona que las masas A y B,
antes del choque, se están acercando hacia él. La A con una velocidad
  
    v0 v0   vo
v A,CM = v o − v CM = v 0 − = y la B con una velocidad v B,CM = 0 - v CM = − .
2 2 2
(fig.3). Después del choque no central, la masa A sigue una trayectoria y la masa B
otra, observadas desde el laboratorio tal como indica la figura 2.
257

Fig.2

Desde el punto de vista del observador colocado en el CM, razona que las masas A y B
después del choque, se alejan de él con velocidad de módulo v o / 2 ya que el centro de
masas sigue moviéndose con la velocidad que tenía antes del choque, debido a que ni
antes, ni durante, ni después del choque hay fuerzas exteriores al sistema, por ser
despreciable el rozamiento, pero ahora formando un ángulo  con la dirección
primitiva, tal como indica la figura 3.

Fig.3

Si a partir de la figura 3 deseamos determinar gráficamente las velocidades de A y B,


después del choque, respecto del sistema del laboratorio, hemos de sumar a cada
velocidad la del centro de masas tal como se observa en la figura 4.
258

Fig.4

Cuando la masa de B es M y la de A es m. Ahora por consideraciones similares a las



 m vo
del caso anterior deducimos que la velocidad del CM en este caso es: v = .
m+M
Si el observador está situado en el centro de masas del sistema, razona que antes del
 
choque la masa m se dirige hacia él con una velocidad v 0 − v y que la masa M (en

reposo respecto del sistema del laboratorio) se dirige hacia él con una velocidad − v ;
después del choque no frontal cambia la dirección, formando el ángulo  tal como se
indica en la figura 5.

Fig.5

Si deseamos calcular la velocidad respecto del sistema del laboratorio sumamos a las
velocidades respecto del CM la velocidad de éste, tal como se hace en la figura 5.
El módulo del vector velocidad de la masa m después del choque es v 1´ = v ´A
De la figura 5 se deduce:
259

v1´ cos θ = (v o − v ) cosΦ + v (1)

v1´ sen θ = (v o − v )sen Φ (2)


MN MN
sen θ = ; sen Φ = 
v1´ v 0− − v

A partir de las ecuaciones (1) y (2).

(v ) = (v
´ 2
1 o − v ) cos Φ + v + (v o − v ) sen 2 Φ = (v o − v ) + 2 v (v o − v ) cos Φ + v 2 
2 2 2

 (v ) = (v
´ 2
1 o  
− v ) (v o − v ) + 2 v cos Φ + v 2

Sustituimos en la última ecuación el valor de la velocidad del centro de masas.

(v )
´ 2 
=  v0 −
m vo  
 v 0 −
m vo 
+ 2 v cosΦ +
m 2 v o2

m + M m+M  (m + M )
1

2

M 2 v o2 + m 2 v o2 + 2 m M v o2 cos Φ
( )
 v1´
2  M v0   M v0
=  +2
m vo 
cosΦ +
m 2 v o2
= 
 m + M  m + M m+M  (m + M ) (m + M )2
2

M 2 + m 2 + 2 m M cosΦ
 v ( )
´ 2
1 =
m+M
vo

Dividiendo la ecuación (2) por la (1)

 m v0   M v0 
 v0 −  sen Φ   sen Φ
(v 0 − v ) sen Φ  m+M  m+M
tag θ = = = 
(v 0 − v ) cos Φ + v  v − m v 0  cos Φ + m v 0  M v 0  cos Φ + m v 0
 0   
 m+M m+M m+M m+M

M v o sen Φ M sen Φ sen Φ


 tag θ = = =
M v 0 cos Φ + m v o M cos Φ + m m
oos Φ +
M

118.- Una barra homogénea de longitud L se desplaza por medio de dos


guías que la obligan a moverse por los ejes coordenados XY.
260

El desplazamiento del extremo A de la barra por el eje x se realiza a


velocidad constante vo. Determinar: a) la velocidad y aceleración
angular de la barra en función del tiempo, b) La velocidad y aceleración
del extremo B. En el tiempo t =0 la barra se encuentra en posición
vertical.

El movimiento de la barra es un movimiento plano que puede descomponerse en la


suma de dos movimientos, primero uno de traslación del extremo B seguido de una
rotación alrededor de un eje perpendicular a la barra en el extremo A. Ambos
movimientos pueden observarse en la figura 1.

Fig.1

El extremo B está obligado a desplazarse por el eje y en sentido negativo, debido a la


ligadura a la que se encuentra sometido; designamos su velocidad en un determinado
instante como vB . En ese mismo instante la velocidad del extremo A es vo. Con vB/A
designamos a la velocidad del extremo B respecto de A, que es la diferencia entre la
velocidad absoluta de B menos la de A.

De donde se cumple que.


261

  
v B = vo + v B/A


Designamos con ω a la velocidad angular de la barra, que es un vector perpendicular al
plano xy, y, por tanto, también a la barra
   v
v B/A = ω  L  v = ω L sen 90º  ω = B/A
B/A L

L es un vector de módulo L dirigido a lo largo de la barra desde el extremo A al B.

Volviendo a la figura 1 en ella están representados los vectores. Designamos con t al


tiempo que ha empleado el extremo A de la barra en desplazarse desde O a A1.

OA1 = x = v o t

La velocidad del extremo B es vy y su ordenada es: y = L cos θ



Del triángulo de velocidades se deduce: v B/A  cosθ = v o , con lo que el módulo de ω es:
vo
ω=
L cos θ
De la figura 1 también se deduce que:

x 2 + y 2 = L2  v o2 t 2 + (L cos θ) = L2  Lcos θ = L2 − v o2 t 2
2

Finalmente
vo
ω=
L − v o2 t 2
2

La aceleración angular de la barra la obtenemos derivando la ecuación anterior respecto


del tiempo.
− 2 v o2 t
− vo
dω 2 L2 − v o2 t 2 v 3o t
α= = =
L2 − v o2 t 2
( )
dt 3
L2 − v o2 t 2 2
La velocidad del extremo B es:

( L − v t ) = 2 −L2−v vt t
2
dy d v o2 t
vB = = 2 2 2
o
o
=−
dt dt 2 2 2
o L2 − v o2 t 2
262

Para hallar la aceleración de B nos basta con derivar vB con respecto a la variable
tiempo.
− 2 v o2 t
L − vo t  vo − vo t 
2 2 2 2 2

dv B d  v o2 t  2 L2 − v o2 t 2
aB = = − =− 
dt dt  L 2
− v 2 2
t  L2
− v 2 2
t
 o  o

L2 v o2 − v o4 t 2 + v o4 t 2 L2 v o2
 aB = − =−
(L ) (L )
3 3
2
−v t2 2 2
o
2
− v o2 t 2 2

Otra forma de abordar el problema, y probablemente de forma más sencilla, es


considerar una rotación pura alrededor del centro instantáneo de rotación en un
movimiento plano, que en el caso que nos ocupa se determina por el corte de las
perpendiculares a las velocidades de los extremos A y B. El punto C de la figura 2 es el
centro instantáneo de rotación en un determinado instante. Se puede escribir

Fig.2

vo
v o = ω  CA = ω  L2 − x 2 = ω L2 − v o2 t 2  ω=
L2 − v o2 t 2
vo v o2 t
v B = ω  CB = ω  v o t =  vo t =
L2 − v o2 t 2 L2 − v o2 t 2
263

119.- La fosa de las Marianas situada en el Océano Pacífico tiene una


profundidad de H=10920 m. La densidad del agua del mar en la
superficie es:  = 1025 kg/m3, la aceleración de la gravedad 9,81 m/s2 y
el coeficiente de compresibilidad del agua

1 1  dV 
α= = −   ; K = 2,1.10 9 Pa
K V  dp T =Cte

Despreciando el cambio de temperatura, la variación de la aceleración


de la gravedad con la profundidad y la presión atmosférica, determinar la
presión p(H) en el fondo de la fosa.

Propuesto en las Olimpiadas Asiáticas de Física

La presión hidrostática, en función de la densidad del fluido y de la profundidad,


despreciando la presión atmosférica y la variación de temperatura y considerando g
constante, está dada por la ecuación
p = ρ(h ) g h

Cuando h es pequeña se considera que la densidad es constante. En este problema


hemos de encontrar cómo varía la densidad con la profundidad.

El volumen y la densidad son magnitudes inversamente proporcionales y podemos en


consecuencia, escribir:
k k
V=  dV = − dρ
ρ ρ2

Sustituyendo en el coeficiente de compresibilidad

 k 
 − 2 dρ 
ρ ρ
α=−   dρ
 α dp =
k  dp  ρ
 
  T=Cte
Por otra parte:
dρ dρ 1
dp = ρ g dh  α ρ g dh =
ρ
  α g dh =  ρ 2
 α g h = − + Cte
ρ
Cuando h=0 la densidad es ρ o

1 1 1 1 g h K − ρo g h ρo K
αgh = − +  = − =  ρ=
ρ ρo ρ ρo K ρo K K − ρo g h

Calculamos la presión.
264

H H H
ρoK  1 
ln (K − ρ o g h ) 
dh
dp = ρ g dh  p(H) = g  dh = ρ o gK  = ρ o gK −
0 K − ρog h 0 K − ρ o gh  ρog 0

 ( ) 
 p(H) = K − ln K − ρ g H + lnK = K ln
o
K
K −ρ gH
=
o
2,1.10 9
= 2,1.10 9 ln  p(H) = 1,13.10 8 Pa
2,1.10 9 − 1025  9,81  10920

.
265

120.-. Un avión vuela en dirección horizontal a una altura h sobre el


suelo y con velocidad constante v. Desde tierra un dispositivo óptico sigue
constantemente al avión. En el tiempo t =0 el avión se encuentra
justamente encima del sistema óptico.
a) Determinar la velocidad angular y aceleración angular que debe tener
el dispositivo óptico para que enfoque permanentemente al avión.
b) Determinar para qué ángulo  la aceleración angular toma el valor
mínimo.
c) Representar la velocidad angular y la aceleración angular frente al
ángulo  de un avión que vuela a una altura de h=1000 m con una
velocidad constante de 140 m/s. Considerar un sistema de referencia XY
estando el sistema óptico en el eje de coordenadas y el ángulo que forma
el dispositivo óptico se mide respecto del eje Y.
En la figura 1 el avión se encuentra en t=0 sobre el eje Y y al cabo de un tiempo t
forma un ángulo  con el eje Y y su abscisa es x.

Y
x
Fig. 1
h 

O X

dx
a) La velocidad constante del avión es: v = .La velocidad angular del dispositivo
dt
dθ dθ dx dθ
óptico es: ω = = =v .
dt dx dt dx
Si h es grande podemos considerar que el aumento de x y de  es muy pequeño:
Δθ
ω=v (1)
Δx
De la figura 1 se deduce:

x h Δ θ cos 2 θ
tag θ =  x = h tagθ  dx = dθ  = (2)
h cos 2 θ Δx h
cos 2 θ
De (1) y (2) ω=v (3)
h

Diferenciando en (3) :

v v Δω v
dω = − 2 cos θ sen θ dθ = - sen 2θ dθ  = − sen 2θ (4)
h h Δθ h
266

La aceleración angular es:

2
dω dω dθ dω v  v  v
α= = =ω  α = cos 2 θ  − sen 2 θ  = −  cos 2 θ sen 2 θ (5)
dt d θ dt dθ h  h  h

b) Para hallar el mínimo derivamos la ecuación (5) respecto de la variable  e igualamos


a cero.
dα   v  
 
2

= −    cos 2 θ  cos 2θ  2 + sen 2θ  2 cos θ senθ  (−1) = 0 


dθ   h  
cos θ
 cos θ cos 2θ = sen 2θ sen θ  tag 2θ =  tag 2θ  tag θ = 1 (6)
sen θ
La ecuación (6) se puede resolver por tanteo siendo  = 30º, o se hace uso de la
2 tag θ
relación trigonométrica siguiente: tag 2θ =
1 − tag 2 θ

2 tag θ 1 3
 tag θ = 1  2 tag 2 θ = 1 − tag 2 θ = 1  tag θ = =  θ = 30º
1 − tag θ
2
3 3

c)

0,16

0,14

0,12
v.angular en rad/s

0,1

0,08

0,06

0,04

0,02

0
0 20 40 60 80 100

ángulo/º
267

0,002

0
0 20 40 60 80 100
aceler. angular en rad/s 2 -0,002

-0,004

-0,006

-0,008

-0,01

-0,012

-0,014
ángulo/º
268

121.-El centro de una circunferencia de radio R coincide con el centro de


coordenadas de un sistema de referencia XY. Un segmento lineal de
longitud mayor que  2R se desplaza de forma paralela al eje X con una

velocidad u = −uj . Dicho segmento corta a la circunferencia en dos
puntos simétricos respecto del eje Y. Considerando el punto M de la
figura, se pide: a ) Calcular la velocidad del punto M y sus componentes
sobre los ejes coordenados, b) sus aceleraciones.
Representar las mencionadas magnitudes frente a , si u= 0,2 m/s y R =
2 m.
c) Determinar la ecuación θ = f(t) y representarla para los valores
anteriores de u y R.
Y
M

 
u
X

Supongamos que en el tiempo t =0 la recta toca a la circunferencia en el punto superior


y que un tiempo t después se encuentra en la posición M1 indicada en la figura 2.

Y 
M1
y
y M2
Δθ

Fig.2

Transcurrido un tiempo muy pequeño t (t → 0) el punto M ha recorrido el arco M1


M2 y según el eje Y, el segmento lineal y. Designamos con v al módulo de la
velocidad del punto M.
269

d(arcoM1M 2 ) R θ y vm u R θ
vm = = ; u=−  =−  v m = −u
dt t t R θ y y

R dθ
En el límite escribimos v = −u
dy
De la figura 2 se deduce:
dθ 1
y = R cos θ  dy = −R senθ dθ  =−
dy R sen θ
Finalmente:
1 u
v = uR = (1)
R sen θ sen θ

v es el módulo de un vector que es tangente a la circunferencia en cada punto. Este


vector tendrá una componente sobre el eje X y otra sobre el eje Y. En la figura 3 se ha
dibujado este hecho.

vy
vx

 
v
 Fig.3

u u u
v y = vcos β = v sen θ =  sen θ = u ; v x = vsen β = vcos θ =  cosθ = (2)
sen θ sen θ tag θ

De las ecuaciones anteriores se deduce que la velocidad v tiene en cualquier punto de la


circunferencia una componente sobre el eje Y constante y de módulo u. La componente
x es variable.
Como M recorre una circunferencia posee aceleración centrípeta cuyo módulo es:

v2 u2
aC = = (3)
R R sen 2 θ

Calculamos las componentes del vector aceleración sobre los ejes coordenados

La aceleración sobre el eje Y es nula ya que la componente de la velocidad es u y se


mantiene constante. La componente de la aceleración sobre el eje X vale:
270

1
−u
dv x dv x dθ d  u  dθ cos 2θ  dθ  dy = − u   − 1   (− u ) 
ax = =  =    =
dt dθ dt dθ  tag θ  dt tag 2θ dy dt sen 2θ  R sen θ 
u2
 ax = − (4)
R sen3θ
El signo menos de la ecuación anterior indica que la componente sobre el eje X tiene
sentido contrario al positivo

c) De la figura 4 se deduce que en el intervalo de tiempo t, el ángulo ha pasado de valer


cero a valer .

t=0
A t
B
 R
O Fig. 4

OB R − AB u  u 
cos θ = = = 1 − t  θ = arco cos1 − t  (5)
R R R  R 

Alternativa

En la posición M1 de la fig.2; correspondiente a un instante cualquiera t, en el que la


posición angular θ(t) = θ es cualquier ángulo, el vector de posición respecto del centro
de la circunferencia es.

El vector velocidad.

Como la velocidad según el eje Y es constante y vale –u podemos igualar:

Sustituyendo:

Las componentes intrínsecas de la aceleración:


271

(6)

El vector aceleración y sus componentes cartesianas, se obtienen de derivar respecto del


tiempo el vector velocidad.

Si hacemos una aplicación para el instante en el que la posición angular es de θ = 90º.


;

Separando variables e integrando resulta:

Para t = 0; θ = 0 y cos 0 = 1; con lo que la constante C = -1


Resultando finalmente que las posiciones angulares del punto M varían con el tiempo
por la ecuación:

Las gráficas son las siguientes:

Esta gráfica corresponde a la ecuación (1)


272

0,8

0,7

0,6

velocidad/m.s-1
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 50 100 150 200
ángulo/º

Esta gráfica corresponde a la ecuación (2)

0,8

0,6

0,4
velocidad(x)/m.s-1

0,2

0
0 50 100 150 200
-0,2

-0,4

-0,6

-0,8
ángulo/º

Esta gráfica corresponde a la ecuación (3)


273

0,3

0,25

0,2
aq.centrípetam.s-2

0,15

0,1

0,05

0
0 50 100 150 200
ángulo/º

Esta gráfica corresponde a la ecuación (4)

0
0 50 100 150 200

-0,2

-0,4
(ax) m.s-2

-0,6

-0,8

-1

-1,2
ángulo/º

Esta gráfica corresponde a la ecuación (5)


274

180

150

120

ángulo/º 90

60

30

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
tiem po/s

Esta gráfica corresponde a la ecuación (6)

2,5

1,5
aceleración tangencial en ms-2

0,5

0
0 50 100 150 200

-0,5

-1

-1,5

-2

-2,5

ángulo/º

122.-(347) Una barra homogénea puede pivotarse en cualquier lugar de


ella. Determinar a qué distancia del centro de masas de la barra se ha
pivotado si al soltarla, sin velocidad inicial, desde la posición horizontal
emplea un tiempo mínimo en pasar por la posición vertical.
275

Designamos con x a la distancia que existe desde el


centro de masas de la barra al lugar donde se ha
pivotado, con M a su masa y L a su longitud. El x
momento de inercia de la barra para esa posición lo
calculamos con ayuda del teorema de Steiner. c.d.m

1
I= ML2 + Mx 2
12

Cuando la barra pasa por su posición vertical el centro de masas de la misma ha perdido
energía potencial que se ha convertido en cinética de rotación

1 1 
Mgx =   ML2 + Mx 2 ω 2
2  12 

Como se pide el tiempo mínimo es equivalente a que la velocidad de rotación al pasar


por la posición vertical ha de ser máxima. Derivamos  respecto de x e igualamos a
cero.
1 2
 M L + M x   2 M g − 2M g x  2Mx
2

 12 
2
1 2
 ML + Mx 
2

ω=
2Mg x


=  12  =0
1 dx 2Mg x
M L2 + M x 2 2
12 1
M L2 + M x 2
12
L2 L2 L 12
 + x2 = 2 x2  = x2  x=
12 12 12

123.- (348) Desde el suelo se lanza un ladrillo formando un ángulo  con


la horizontal. Se supone que la cara más grande del ladrillo permanece,
durante todo el vuelo, paralela al suelo y que al chocar contra éste no
hay deformación ni del ladrillo ni del suelo. Al chocar el ladrillo contra
276

el suelo sufre una percusión que anula la componente vertical de la


velocidad y a continuación el ladrillo resbala por el suelo horizontal
siendo el coeficiente de rozamiento entre suelo y ladrillo ..
a) Determinar el valor de  para que la distancia total recorrida por el
ladrillo sea la máxima posible.
b) Representar gráficamente el ángulo frente a la distancia para una
velocidad inicial de 20 /m/s y un coeficiente de rozamiento  =0,4,
Tomad g = 10 m/s2
c) Para el mismo coeficiente de rozamiento =0,4 calcular para qué
ángulo la distancia recorrida por el aire medida respecto del suelo es
igual a la distancia recorrida a lo largo del suelo.

a) Calculamos en primer lugar la distancia que recorre el ladrillo desde que parte hasta
que choca con el suelo. Las ecuaciones del movimiento corresponden con las de un tiro
parabólico.

Estas ecuaciones del movimiento son:


1
x = v o cos θ t ; y = v o sen θ t − g t 2 
2
 v x = v o cos θ ; v y = v o sen θ − g t

Cuando el ladrillo llegue al suelo la ordenada es nula:

gt 2 v o sen θ 2 v o sen θ v o2 sen 2θ


0 = v o sen θ − t=  x S = v o cos θ =
2 g g g

Justamente antes de chocar el ladrillo contra el suelo su velocidad tiene dos


componentes, una v x = v o cos θ y otra v y = −v o sen θ , (iguales a las del ladrillo al salir,
téngase en cuenta que le campo gravitatorio es conservativo). A partir de ese instante y
durante un tiempo muy corto se produce la percusión cuyo impulso anula la cantidad de
movimiento sobre el eje Y
τ
 N dt = m v y = m v 0 sen θ
0

En la anterior integral  es el tiempo que dura la percusión que es extraordinariamente


pequeño. Durante ese tiempo actúa la fuerza de rozamiento cuyo impulso hace
disminuir la velocidad sobre el suelo horizontal

τ
 μ N dt = m Δv x  μ m v 0 sen θ = m Δv x  μ v 0 sen θ = Δv x
0

Una vez que se sobrepasa el tiempo , el movimiento es uniformemente retardado, pues


actúa la fuerza de rozamiento FR =  ·N contraria al movimiento y proporciona una
aceleración que se obtiene de la segunda Ley de Newton.
277

FR = m ·a ;  ·N =  ·mg = m ·a ;  a =  ·g

La reacción N es igual al peso P, por ser la superficie horizontal.

La velocidad inicial es v i = v 0 cos θ − μ v 0 sen θ .

Las ecuaciones del movimiento son:


x = v 0 (cos θ − μ sen θ ) t − μg t 2 ; v´= v 0 (cos θ − μ sen θ ) − μg t
1
2

El ladrillo se parará cuando la velocidad v´ se anule.

v 0 (cos θ − μ sen θ )
0 = v 0 (cos θ − μ sen θ ) − μg t  t =
μg

La distancia recorrida sobre el suelo por el ladrillo hasta que se para es:

v (cos θ − μ sen θ ) 1  v 0 (cos θ − μ sen θ )


2

d = x = v 0 (cos θ − μ sen θ ) 0 − μg   
μg 2  μg 

d=
v 0 (cos θ − μ sen θ )  1  v 0 (cos θ − μ sen θ )
2

1− =
2

 
μg  2 2 μg
La distancia total es:
v o2 sen 2θ (v o cos θ − μ v o sen θ )
2

D = xS + d = +
g 2 μg
Como buscamos el valor máximo de D derivamos con respecto a la variable  e
igualamos a cero.

dD v o2 2
= (cos 2θ )  2 + v o  2(cos θ − μ senθ )  (− sen θ − μcos θ ) = 0 
dθ g 2μ g

( ( )
 2 μ (cos 2θ ) = cos θ senθ + μ cos 2 θ − μ sen 2 θ − μ 2 senθ cosθ  )
1− μ2
( )
 2 μ (cos 2θ ) = senθ cosθ 1 − μ 2 + μcos2θ  μcos2θ =
2
sen 2θ 


 tag 2θ =
1− μ2

b) Según la ecuación anterior el máximo se producirá cuando:


278

2  0,4
tag 2θ = = 0,952  2θ = 43,6º  θ = 21,8º
1 − 0,4 2

60
58
56
Distancia , D/m

54
52
50
48
46
44
42
40
0 20 40 60
ángulo/º

c) Para resolver este apartado, habremos de igualar las distancias recorridas por el
ladrillo en el aire y en el suelo.
v o2 sen 2θ (v o cos θ − μ v o sen θ )
2

=
g 2 μg
2v o2sen 2 = v o2 cos 2  +  2 v o2 − 2v o2 cos  ·sen  ;
3 μ sen 2θ = cos 2 θ + μ 2 sen 2 θ

Ecuación que puede resolverse por tanteo. Sustituimos el valor de  en la ecuación


anterior
1,2 sen 2θ = cos 2 θ + 0,16 sen 2 θ
Escogemos =20º 0,771< 0,90
Escogemos = 25º 0,919>0,850
Escogemos = 23º 0,863 <0,872
Escogemos = 23,5º 0,877 >0,866
Escogemos = 23,2º 0,869 >0,870

El ángulo es aproximadamente =23,2º

124.-(353) Se lanza un cuerpo desde las coordenadas (0,0) con una


velocidad inicial vo m/s, formando un ángulo  º con la horizontal. ,
representa un vector que tiene su origen en el punto de salida del cuerpo
279

y su extremo en un punto de la trayectoria. a) Determinar las


coordenadas del punto/s de la parábola cuando el vector y el vector
velocidad del cuerpo sean perpendiculares. b) Cuando vo = 20 m/s y  =
75º, representar la gráfica módulo de frente al tiempo. Tomad g = 10
m/s2.

a) Las ecuaciones paramétricas vectoriales del cuerpo son:

= +

Designamos con xo e yo a las coordenadas de un punto de la trayectoria en el que se


cumple que el vector y el vector son perpendiculares.

Para este punto se pueden aplicar las siguientes ecuaciones, siendo to el tiempo
transcurrido desde la salida del cuerpo (cuando x = 0 e y = 0) hasta el punto de la
trayectoria (xo , yo)

( )
x o = (v 0 cos α ) t o ; y o = v o sen α t o - g t o2
1
2
=

Puesto que los vectores y son perpendiculares, su producto escalar es


nulo.
·

x o v o cos α + y o v o sen α − y o g t o = 0
v o sen α g t o2 1
v o2 cos 2 α t o + v o2 sen 2 α t o − − v o sen α g t o2 + g 2 t 3o = 0 
2 2
3 1 2 2 3 v o sen α 2 v o2
 v o − v o sen α g t o + g t o 
2
to −
2
to + 2 = 0
2 2 g g

Resolvemos la ecuación de segundo grado.

3v o sen α 9 v o2 sen 2 α 8 v o2 3 v o sen α v 0


 2
− 2  9 sen 2 α − 8
g g g g g
to = = (1)
2 2
280

Para que en la ecuación (1) en el tiempo to tenga valor real

8 8
9 sen 2 α − 8  0  9 sen 2 α  8  sen 2 α   senα   α  70,5º
9 3

Observe que la condición del problema se cumple independientemente del valor de la


velocidad inicial.

3  20  sen 75º 20
 9  sen 2 75 − 8
10 10 5,79  1,26
b) to = = = 3,53 s y 2,27 s
2 2

como el tiempo que tarda el cuerpo en llegar al suelo es:

2 v o sen α 2  20  sen 75º


tS = = = 3,86 s
g 10

Las dos soluciones son válidas.

x o (2,27 s) = 20  cos75º 2,27 = 11,8 m ; y o (2,27s) = 20  sen75º 2,27 − 5  2,27 2 = 18,1 m

x o (3,53 s) = 20  cos75º 3,53 = 18,3 m ; y o (3,53 s) = 20  sen75º   3,53 − 5  3,53 2 = 5,9 m

b) D = x 2 + y 2 = (20  cos75  t )2 + (20  sen75  t − 5t 2 )2 (


= 26,8t 2 + 19,3t − 5t 2 )
2

En una hoja de cálculo damos valores a t y hacemos la representación gráfica,


resultando la figura inferior
281

22

21,5

21
D/m
20,5

20

19,5

19
1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
tiempo/s

La gráfica presenta un máximo y un mínimo, cuyos valores los determinamos derivando


D con respecto a la variable t e igualando a cero.

=
( )
dD 2  26,8 t + 2 19,3t − 5 t 2 (19,3 − 10 t )
( )
= 0  53,6 t + 2 372,49 t − 193 t 2 − 96,5 t 2 + 50 t 3 = 0
dt (
2 26,8t 2 + 19,3t − 5t 2
2
)
798,58 − 579 t + 100 t 2 = 0  t 2 − 5,79 t + 7,99 = 0 

5,79  5,79 2 − 4  7,99 5,79  1,25


t= =
2 2

Las soluciones de t son: 3,52 s correspondiente al mínimo y 2,27 s, corresponde al


máximo. En estos instantes los vectores y son perpendiculares.
282

125.-(357) Un cuerpo de masa 1,0 kg se desplaza por el eje de abscisas. Su


energía potencial está definida por la ecuación E P (x) = x 3 + 11x 2 + 24x .
Ep se expresa en J y x en m.
a) Construir la gráfica Ep-x b) Calcular la fuerza que actúa sobre el
cuerpo y su representación F-x. c) Si el cuerpo en la posición x=1 m
tiene velocidad cero, determinar su velocidad en función de x y la gráfica
correspondiente.
a) Determinamos los valores de x para los que la energía potencial es nula

− 11  112 − 4  24 − 11  5
( 2
)
E P = x x + 11x + 24 = 0  x 1 = 0...; x + 11x + 24 = 0  x =
2

2
=
2
 x 2 = −8 m ; x 3 = −3 m

Derivamos Ep respecto a x e igualamos a cerú

dE P − 22  22 2 − 4  3  24 − 22  14
= 3 x 2 + 22 x + 24 = 0  x = = 
dx 6 6
4
Soluciones x 4 = − m ; x 5 = −6 m
3
Para decidir cuál ex máximo y mínimo, calculamos la segunda derivada

 d2EP 
 x = −  = 6   −  + 22  0
d2EP 4 4
= 6x + 22  
dx 2  3  3
2
 dx
 d2EP 
 2
(x = −6) = 6  (− 6) + 22  0
 dx 

En x=-4/3 m, existe un mínimo y en x=-6m ,un máximo

Dando valores intermedios a x se construye la gráfica.


283

80
60
40
Ep en J 20
0
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2
-20
-40
-60
x/m

b) Aplicamos la relación entre la fuerza y la energía potencial

dE P
F=− = −3x 2 − 22x − 24 N
dx

La ecuación anterior es la de una parábola.

40

20

0
F en N

-10 -8 -6 -4 -2 0 2
-20

-40

-60

-80
x/m

c) El sistema conservativo permite escribir:

1
E C (1) + E P (1) = E C (x) + E P (x)  0 + 36 = mv 2 + E P (x)  72 = v 2 + 2 E P (x) 
2
 v = 72 − 2 x 3 − 22 x 2 − 48 x

Veamos alguna propiedad de la función v=f(x)


284

m
Cuando x=0 , v( x = 0) = 72
s

Calculamos la derivada de v respecto de x e igualamos a cero

dv − 6 x 2 − 44x − 48
= = 0  6 x 2 + 44x + 48 = 0 
dx 2 72 − 2 x − 22 x − 48 x
3 2

− 44  44 2 − 4  6  48 − 44  28 4
x= =  x 1 = − m ; x 2 = −6 m
12 12 3

Sustituimos el valor de x=-6 m en la velocidad.

v = 72 − 2  (−6 3 ) − 22  (−6 2 ) − 48  (−6) = 0

La representación de la función v=f(x) con el signo positivo es la siguiente:

25

20

15
v/m.s-1

10

0
-12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2
-5
x/m

Gráfica.1

La representación de la función v=f(x) con el signo negativo es la siguiente:


285

0
-12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2
v/m.s-1 -5

-10

-15

-20

-25
x/m

Gráfica .2

Para decidir sobre cuál de las dos gráficas es la correcta vamos a analizar sobre el eje de
abscisas hacia dónde se dirige la fuerza y la velocidad del cuerpo.

En la posición x=1 la fuerza es negativa está dirigida hacia la izquierda, por tanto el
cuerpo debe moverse hacia la izquierda (valores de x negativo) y su velocidad es
negativa. Esta velocidad aumenta porque la fuerza a partir de x=1 sigue siendo
negativa. Luego la fuerza se hace positiva y por tanto la velocidad es en valor absoluto
cada vez menor hasta anularse en x=6 m. A partir de ese punto la fuerza vuelve a ser
negativa y por tanto la velocidad aumentará hacia la izquierda. En resumen la gráfica
correcta es la gráfica 2.
286

126.-.(359) Un plano inclinado forma con la horizontal un ángulo . Desde


lo alto del plano se lanza un cuerpo con módulo de la velocidad v o ,
siendo el vector velocidad paralelo al suelo.
a) Calcular la longitud L1, medida sobre el plano, desde lo alto del plano
hasta donde rebota el cuerpo por primera vez.
b) El segundo rebote medido sobre el plano dista del primero L2,
L
determinar el cociente 2 .
L
1
El rebote es perfectamente elástico y se desprecia la resistencia del aire.
a) Consideramos unos ejes coordenados cartesianos en lo alto del plano inclinado,
designándolos con las letras x e y, siendo el eje de abscisas paralelo al suelo (figura 1)

y OH=L1
X

vo x
O
h

H
Y

Fig.1

Las ecuaciones paramétricas del movimiento del cuerpo son:

1
x =v o t ; y = − g t2
2

El primer rebote se produce en el punto H del plano en el que la ordenada es y = –h.


1 1 x2 1 L2 cos 2 θ 2 v o2 sen θ 2 v o2 tag θ
− h = − g t 2  h = g 2  L1 senθ = g 1 2  L1 = = (1)
2 2 vo 2 vo g cos 2 θ g cos θ

b) Calculamos la velocidad V con que llega a H el cuerpo, para ello, aplicamos el


principio de conservación de la energía

1 1
m v o2 + m g h = m V 2  V = v o2 + 2 g h = v o2 + 2 g L1sen θ 
2 2
2 v o2 tagθ
 V = v o2 + 2 g sen θ = v o 1 + 4 tag 2 θ (2)
g cos θ 1
287

Fig.2

Al llegar el cuerpo al punto H del plano inclinado lo hace con una velocidad V, siendo
sus componentes modulares (ver figura 2) AB = vo y BH = g t , siendo t el tiempo que
tarda el cuerpo desde la salida en lo alto del plano hasta el punto H. El cuerpo rebota
con una velocidad de módulo V formando un ángulo con el eje Y que se representa en
la figura 2 por ρ = β + θ
Calculamos el valor de t.:

2 v o2 tag θ 1 2 4 v o2 tag 2 θ 2 v o tag θ


h = L1 sen θ =  sen θ = g t  t =
2
2
 t=
gcosθ 2 g g

Observando la figura 2 podemos deducir:


2 v o tag θ
g
AB v o BH g t g 2 v o tag θ
sen β = = ; cos β = = = =
V V V V V V

Las ecuaciones paramétricas del cuerpo respecto de los ejes X -Y de la figura 2 son:

1 1
X = V sen ρ  t + g(X) t 2 ; Y = V cosρ  t − g(Y) t 2 
2 2
 g(X) = g sen θ ; g(Y) = g cos θ 
1 1
 X = V sen ρ  t + g sen θ  t 2 ; Y = V cos ρ  t − g cos θ  t 2 (3)
2 2

Sustituimos en las ecuaciones anteriores 


288

vo 2 v o tag θ
sen ρ = sen (β + θ ) = sen β cos θ + cos β sen θ =  cos θ +  sen θ 
V V
vo
 sen ρ = (cos θ + 2 tag θ sen θ ) (4)
V
2 v o tag θ v
cos ρ = cos (β + θ ) = cos β cos θ − sen β sen θ =  cos θ − o  sen θ 
V V
 cos ρ =
vo
(2 sen θ − sen θ ) = v o sen θ (5)
V V

Volviendo a las ecuaciones paramétricas (3) el segundo rebote se produce cuando Y=0

1 2 V cos ρ
Y = V cos ρ  t − g cos θ  t 2 = 0  2 V cos ρ = g cos θ  t  t= 
2 g cos θ
2
2 V cos ρ 1  2 V cos ρ  2 V 2  sen ρ cos ρ sen θ cos 2 ρ 
 L 2 = V sen ρ + g sen θ   =  +  (6)
g cos θ 2  g cos θ  g  cos θ cos 2 θ 

En la ecuación (6) incluimos las ecuaciones (4) y (5).

 vo v o sen θ 
2V V 2 (cos θ + 2 tag θ sen θ ) 
sen θ  v sen θ  
2

L2 =  V +  o  
g  cos θ cos 2 θ  V  
 
2 V 2 v o2  cos θ sen θ + 2 tag θ sen 2 θ sen 3θ 
L2 = 
g V2 

cos θ
+ =
cos 2 θ  g

2 v o2

sen θ + 2 tag 2 sen θ + tag 2 sen θ 

2 v o2
(
sen θ + 3 tag 2 θ sen θ )
sen θ cos θ + 3 tag 2 θ sen θ cos θ
( )
2
2 vo L g
L2 = sen θ + 3 tag 2 sen θ  2 = = 
g L1 2 v o2 tag θ tag θ
g cos θ
L2
 = cos 2 θ + 3 tagθ sen θ cos θ = cos 2 θ + 3 sen 2 θ = 1 − sen 2 θ + 3 sen 2 θ = 1 + 2 sen 2 θ
L1
289

127.-.(361).Una caja de longitud L = 30 cm está dividida mediante un


tabique en dos mitades iguales. En el compartimento de la izquierda está
el gas oxígeno y en el de la derecha el gas nitrógeno. Ambos gases se
encuentran a la misma temperatura, pero la presión del nitrógeno es
doble que la del oxígeno. Se elimina el tabique, los gases se mezclan y
alcanzan el equilibrio. Dado que no existen rozamientos, y la caja carece
de masa, ésta se desplaza por el suelo una cierta distancia. Calcular el
valor de esa distancia.
Datos Masas molares: M(O2) =32 g/mol , M(N2)= 28 g/mol

Al no existir rozamiento y siendo la suma de las fuerzas exteriores nulas en sentido


horizontal, el centro de masas antes y después de la mezcla de los gases ocupa la misma
posición.

Y
L

O2 N2

Y X

O2+N2

X
d

En la figura se ha representado la caja antes de la mezcla y después. Calculamos la


posición del centro de masas antes de la mezcla. Designamos con n al número de moles
de oxigeno los de nitrógeno son 2 n, ya que la presión es doble y los gases ocupan el
mismo volumen y están a la misma temperatura.

El centro de masas del oxígeno respecto del sistema de ejes se encuentra en la mitad de
su compartimento, esto es, a una distancia x=L/4. El centro de masas del nitrógeno se
encuentra a x=L/2+L/4= 3L/4. El centro de masa de la caja es:

L 3L nL 6L
M(O 2 )  n  + M(N 2 )  2n  32 + 28
x CM = 4 4 = 4 4 = 8L + 42L = 25 L
M(O 2 )  n + M(N 2 )  2n n (32 + 2  28 ) 88 44

Después de la mezcla el centro de masas está en la mitad de la caja y dista del eje Y,
L/2+d. Como el centro de masa no se ha movido

25L L 25L L 25L − 22L 3L 3  30


= +dd = − = = = = 2,05 cm .
44 2 44 2 44 44 44
290

128.-.(363).- Un péndulo simple de longitud L y masa de la esfera m,


cuelga de un punto O. Si el punto O se desplaza hacia la izquierda con
una velocidad horizontal constante de módulo v. Determinar el valor de
dicha velocidad a) si el péndulo alcanza la posición horizontal, b) si el
péndulo alcanza la posición vertical por encima de O c) En este caso
determinar la tensión del hilo del péndulo cuando pase por la posición
horizontal.

a) Para resolver el problema tomamos como referencia un sistema cartesiano ligado al


punto O. Este sistema es inercial y por tanto las leyes de la Física son iguales de válidas
que si tomásemos un sistema de referencia ligado al laboratorio.
Desde el punto de vista del observador ligado a O, el punto O está en reposo y la esfera
del péndulo tiene inicialmente una velocidad de módulo constante v horizontal y
dirigida hacia la derecha. Cuando esta esfera forme un ángulo con la dirección vertical
, posee una velocidad v1. Aplicamos el principio de conservación de la energía
mecánica.

1 1
mv 2 = m g L(1 − cos θ) + m v12
2 2

Cuando el péndulo alcance la posición horizontal, el ángulo = 90º, luego

1
m v 2 = m g L  v = 2gL
2
b) Si v  2gL , el péndulo describirá un arco de circunferencia y dependiendo de su
velocidad alcanzará una cierta altura. En la figura el ángulo  es mayor que 90º pero
menor que 180º y en esa posición, la velocidad de la masa mes v´.

 T

 mg

Sobre la masa m, actúa el peso mg y la tensión de la cuerda T. La tensión T más la


componente de mg sobre la cuerda proporcionan a m la fuerza centrípeta que necesita
para girar.
291

m v12
T + m g cosβ = (1)
L

Sea V la velocidad de m en la parte inferior y aplicamos el principio de conservación de


la energía mecánica, tomando como regencia de energía potencial cero la posición más
baja de m.

1 1
m V 2 = m g L(1 + cos β) + m v12
2 2

Los ángulos  y  son suplementarios: cos β = −cos θ

1 1
m V 2 = m g L(1 − cos θ) + m v12 (2)
2 2

Eliminamos v1 entre las ecuaciones (1) y (2)

V 2 = 2 m g L (1 − cos θ) + TL + mgLcosβ = 2 m g L (1 − cos θ) + TL − mgLcos θ

Si la tensión de la cuerda se anula la masa m dejará de describir la circunferencia de


radio L.

V 2 = 2 m g L(1 − cos θ ) − m g L cosθ

Si la tensión se anula cuando = 180º, resulta:

V 2 = 4 m g Lm gL = 5 m g L  V = 5 gL

V es la velocidad de desplazamiento de la masa m en el punto más bajo de la


trayectoria, y en módulo es igual a la velocidad de desplazamiento de O. En estas
condiciones, la velocidad de la masa m en lo alto de la trayectoria nos la da la ecuación
(1).
m v12 v2
m g cos β =  − g cos θ = 1  v1 = gL
L L

c) Cuando la masa m pase por la posición horizontal la tensión de la cuerda proporciona


la fuerza centrípeta
m v 2H
T=
L
El valor de la velocidad vH lo calculamos aplicando el principio de conservación de la
energía mecánica.

1 1 m  3g L
m V 2 = m g L + m v 2H  v 2H = V 2 − 2 g L = 5 g L − 2 g L  T = = 3m g
2 2 L
292

129.-.(364).- Un péndulo simple de longitud L, oscila en un plano vertical.


Si la aceleración de la masa del péndulo en su punto más bajo es igual a
la aceleración en el punto más alto, determinar el ángulo que forma con
la vertical el péndulo en ese punto más alto.

Designamos con V a la velocidad del la masa del péndulo en su punto más bajo. En
dicho lugar al tener la tensión de la cuerda y el peso dirección vertical ,no hay
V2
aceleración tangencial pero sí centrípeta , de módulo .
L
Designamos con  el ángulo que forma el péndulo con la dirección vertical. En ese lugr
la velocidad del péndulo es nula, por tanto, no hay aceleración centrípeta pero sí la hay
tangencial y vale g sen 
V2
= g sen α
L

Para calcular el valor de V en función de , aplicamos el principio de conservación de


la energía mecánica.


L cos  T


m g sen 
mg

m g L(1 − cos α ) = m V 2  V 2 = 2 g L(1 − cos α ) 


1
2
2 g L(1 − cos α )
 = g sen α = g 1 − cos 2 α
L

Resolvemos elevando al cuadrado la ecuación anterior

4(1 − cos  ) = 1 − cos 2   4 + 4 cos 2  − 8 cos  = 1 − cos 2  


2

8  82 − 4  5  3 8  2
 5 cos  − 8 cos  + 3 = 0  cos  =
2
= 
10 10
3
 cos  =   = 53,1º
5
293

130.-.(367).-Desde una altura ho sobre el suelo se deja caer sin velocidad


inicial una esfera. Cuando la esfera choca contra el suelo con una
velocidad v1, rebota con una velocidad vertical y dirigida hacia arriba
igual a ev1 , siendo e el coeficiente de restitución ( e<1).
a) Calcular la altura h1 que alcanzará la esfera después de ese primer
rebote.
b) Calcular el tiempo que dura el rebote, esto es, desde el inicio hasta que
la esfera alcanza la altura h1.
c) Calcular la altura y el tiempo del segundo rebote
d) Si la esfera efectúa n rebotes calcular la altura hn , y el tiempo total al
cabo de esos n rebotes n.
e) Calcular el tiempo cuando n tienda a infinito, lo que equivale a que la
esfera quede inmóvil. Realizar el calculo si e = 0,8 y ho = 2m.

Antes de realizar los cálculos veamos en un esquema la situación de las alturas, tiempos
y velocidades en el primero y segundo rebote.

v=0, t=0

v=0
t 1´
t ´2
ho
h1
h1
h2

v1, t1 ev1 ev1, t2 e2v1


Primer
rebote Segundo
rebote

Inicialmente, la velocidad es cero y el tiempo cero, la esfera se encuentra a una altura


ho sobre el suelo.

Transcurrido un tiempo t1, la esfera choca con el suelo siendo su velocidad del choque
v1 dirigida hacia abajo. A continuación la esfera rebota con una velocidad ev1 (se admite
que este cambio de velocidad ocurre en un tiempo muy pequeño y que no se considera
en el problema), sube hasta al altura h1, emplea un tiempo t 1´ y su velocidad allí es
nula.
En el primer rebote la esfera emplea un tiempo τ1 = t 1 + t 1´ .

El segundo rebote comienza a una altura sobre el suelo h1, con velocidad cero de la
esfera., ésta se dirige hacia el suelo y llega a él con una velocidad ev1 y sentido hacia
abajo. Es la misma velocidad en módulo que en el primer rebote de subida y esto es
así por el principio de conservación de la energía mecánica. El tiempo en recorrer h 1
hacia abajo es t 2 = t 1´ . La esfera rebota y se dirige hacia arriba con velocidad inicial
294

e  e  v1 = e 2 v1 , recorre h2 y emplea un tiempo t ´2 y en ese instante su velocidad es nula


y comienza el tercer rebote.
El tiempo empleado en le segundo rebote es : τ 2 = t 2 + t ´2 .

1 2
a) v1 = 2 g h o ; h o = g t1 Ecuaciones para el recorrido de la esfera desde la
2
altura ho al suelo.

Ecuaciones para el recorrido desde el suelo hasta la altura h1


1
0 = ev1 − g t 1´ ; h 1 = ev1 t 1´ − g (t 1´ ) 2 
2
ev (e v1 ) 2
1 (e v1 ) 2 1 (e v1 ) 2 1 e 2 2 g h o
 t 1´ = 1  h 1 = − g 2
= = = e2 h o
g g 2 g 2 g 2 g

b) Cálculo del tiempo en el primer rebote

2 h o e v1 2ho e 2ho 2ho 2ho


τ1 = t 1 + t 1´ = + = + 2g ho = +e = (1 + e)
g g g g g g g

2ho
c) Ya tenemos calculado h1 = e 2 h o y t 2 = t 1´ = e
g
Ecuaciones para la subida h2.
1
( )
0 = e 2 v1 − g t ´2 ; h 2 = e 2 v1 t ´2 − g t ´2
2
2

t =
e 2 v1
´´
; h 2 = e v1 
2 e 2 v1 1  e 2 v1 
− g  =
2
e 2 v1 ( )
2

=
e4
2gh o = e 22 h o
2
g g 2  g  2g 2g

Cálculo del tiempo en el segundo rebote.

2 h o e 2 v1 2 h o e2 2ho
τ 2 = t 2 + t ´2 = e + =e + 2g ho = e (1 + e)
g g g g g

d) Observamos los valores de la altura que son:

Primer rebote: h1 = e 2 h o ; segundo rebote: h1 = e 22 h o


Para n rebotes: h n = e 2n h o

Tiempo del primer rebote:


2 ho
(1 + e) ; Tiempo del segundo rebote: e 2 h o (1 + e)
g g

2ho
Tiempo del enésimo rebote: e n −1 (1 + e)
g
295

Para calcular el tiempo total que duran los n rebotes sumamos los tiempos de cada uno
de los rebotes

2ho 2ho 2ho 2ho


τn = (1 + e) + e (1 + e) + e 2 (1 + e) + ...... + e n −1 (1 + e) 
g g g g

 τn =
2ho
g

(1 + e) 1 + e + e 2 + ........+ e n −1 

Los términos que están dentro del paréntesis cuadrado forman una progresión
geométrica de razón e.
La suma de los términos de una progresión geométrica es : S =
a 1− rn (
,siendo a el
)
1− r
1 − en
primer término y r la razón. En nuestro caso: S = , luego
1− e

1 − en 2 ho
τ n = (1 + e)
1− e g

e) Para n tendiendo a infinito hallamos el límite

1 − en 2ho
  = lim (1 + e)
1− e g
n→
n
Como n<1 , e tiende a cero, por tanto,

1 + e 2 h o 1 + 0,8 22
τ = = = 5,7 s
1− e g 1 − 0,8 9,8
296

131.(368).-Una partícula de masa


 m, pasa en el instante t=0 por la posición
x=0 con una velocidad v o i . A partir de ese instante se opone a su
movimiento una fuerza resistente F = k v3. Determinar: a) la velocidad de
la partícula en función de la distancia x al origen b) El tiempo en
función de x. Si la masa m = 1 kg, k= 0,2 N/(m.s -1)3 y v0 = 10 m/s,
construir las gráficas de la velocidad y del tiempo en función de x.

Aplicamos la segunda ley de Newton

dv dv dx dv k dv
F = m a  − k v3 = m =m = mv  −  dx =  2 
dt dx dt dx m v

k 1 1
− x = − + Cte ; Cuando x = 0 , v = v o , luego, Cte = 
m v vo

k 1 1 1 1 k m + k vo x m vo
− x=− +  = + x=  v= (1)
m v vo v vo m m vo m + k vo x

Sustituyendo en (1) la velocidad en función de x

m vo x2
 m v o dt =  (m + kv o x )dx 
dx
=  m v o t = mx + kv o + Cte 
dt m + k v o x 2
x2
kv o
mx 2  x 1 k x2
Cuando t = 0, x = 0, Cte = 0,  t= + t= +
m vo m vo vo 2 m

12

10

8
v/m.s-1

0
0 2 4 6 8
x/m
297
7
6
5
4

t/s
3
2
1
0
0 2 4 6 8
x/m
298

132.(369).-La fuerza de interacción entre los dos átomos de una molécula


de oxígeno se puede expresar mediante la ecuación:

  −2b(r−r ) −b(r−r )  
F(r) = A e o − e o r
 
-8 -10 -1 -10
Siendo, A=4,5.10 N ; b=2,7.10 m ; ro=1,12.10 m.

En dicha ecuación r es la distancia de separación entre los centros de los


dos átomos. Se pide:
a) La ecuación de la energía potencial de la molécula considerando que
el potencial en el infinito es nulo
b) Dibujar, con ayuda de una hoja de cálculo, la gráfica U(r) frente a r.
c) Calcular el valor mínimo de la energía potencial y el valor de la fuerza
en ese punto.
e ax
Ayuda.  e ax =
a

a) Entre la fuerza y el potencial existe una relación que expresada en función del
módulo de la fuerza es.

 − dU(r) =  F(r) dr = A  e dr


dU(r) −2b (r −ro ) −b (r −ro )
F(r) = −  −e
dr

 e −2b (r −ro ) e −b (r −ro )   e −2b (r −ro ) e −b (r −ro ) 


 − U(r) = A  −  + Cte  U(r) = A  −  + Cte´
 − 2 b − b   2 b b 

Si r →  , los términos de dentro del paréntesis tienden a cero, luego Cte´=0

b) Para construir la curva U(r) frente a r , sustituimos en la ecuación anterior los


valores de las constantes

−8
 −22,7.1010  r −1,12.10 − 10  −2,7.1010  r −1,12.10 − 10  
 

U(r) =
4,5.10 e 



− 2e  

2  2,7.10 −10  
 

 −22,7.1010  r −1,12.10 − 10  −2,7.1010  r −1,12.10 − 10  


 

 U(r) = 8,33.10 −19 e 





− 2e  
 
 

Utilizando una hoja de cálculo, damos valores a la variable r y obtenemos los


correspondientes de a energía potencial. La gráfica es:
299

2E-18

1,5E-18

1E-18
U/J

5E-19

-5E-19

-1E-18
0 5E-11 1E-10 1,5E-10 2E-10 2,5E-10 3E-10 3,5E-10

r/m

c) El valor mínimo de la energía potencial lo obtenemos derivando la función U(r),


respecto de r e igualando a cero, pero según el apartado a) es F(r)=0 , lo cual ocurre
cuando
r = ro = 1,12.10-12 m
A
El valor mínimo de la energía potencial es. U(r) min = = 8,33.10 −19 J .
2b
Las átomos de oxígeno de la molécula de oxígeno no están en reposo a la distancia
ro , sino que vibran entre sí alrededor de esa posición de equilibrio.
300

133.-(372).-Un pequeño objeto de masa m, se encuentra inicialmente en


lo más alto de un cilindro de radio R que se encuentra situado en el
plano XY. Si el mencionado objeto comienza a deslizarse hacia abajo
del cilindro siguiendo la línea de máxima pendiente., determinar: a) el
ángulo que forma la dirección de la posición del objeto con la vertical,
cuando se separe del cilindro.
Primer caso. El cilindro esta en reposo.
Segundo caso el cilindro posee una aceleración constante de módulo a
paralela al eje X y se desplaza deslizando pero sin rotar.
Se admite que no existe rozamiento en el movimiento del objeto por el
cilindro.

Primer caso

En la figura 1 se observa una sección del cilindro en reposo y el pequeño objeto


todavía en contacto con el cilindro

N

Fig.1

mg

Las fuerzas que actúan sobre el objeto m son su peso mg y la fuerza N con que el
cilindro empuja al objeto. Dado que el objeto se mueve con velocidad por la línea de
máxima pendiente, y está en contacto con el cilindro, en la dirección del vector N
debe existir una fuerza centrípeta dirigida hacia el centro del cilindro

m v2
= mgcos α − N
R

En el instante inicial del movimiento el ángulo  es cero y cuando el objeto se


separa del cilindro lo llamamos . La separación del objeto del cilindro ocurrirá
cuando N sea nulo, entonces la velocidad del objeto es vs.
A medida que el objeto desliza en contacto con el cilindro su velocidad aumenta ya
que pierde energía potencial que aparece en forma de cinética. Como vs es la
velocidad del objeto justamente en el momento de abandonar el cilindro, podemos
escribir, ya que no hay pérdidas por rozamiento
301

mv s2  v s2 = 2 g R (1 − cos θ )
1
mgh = mg(R − Rcos θ =
2

m v s2 2 g R (1 − cos θ )
= m g cosθ  = g cosθ  2 = 3cos θ 
R R

2
 cos θ =  θ = 48,2º
3

Segundo caso

Tomamos en este caso un sistema de referencia XY ligado al objeto, como se


observa en la figura 2.

N
ma

a
Y  Fig.2
mg X

El sistema XY es no inercial y a las fuerzas reales (las que tienen reacción), mg y N


se añade una fuerza denominada de inercia ma, que es necesario introducir para que
las leyes de Newton tengan validez en ese sistema.
Siguiendo el razonamiento utilizado en la primera parte

m v2
= m g cos α + m a sen  − N (1)
R

Proyectamos las fuerzas sobre el eje X

m g senα − m a cos α = mA

A representa la aceleración del objeto respecto del sistema XY mientras esté en


contacto con el cilindro.
dv dv dα dv dv v
m g senα − m a cos α = mA  g senα − a cos α = A = =  = ω= 
dt dα dt dα dα R
v2
 ( ) 1
R
g senα − a cos α dα = v dv  − R g cos α − R a senα = + Cte
2
Cuando =0, la velocidad es cero, por tanto, Cte = -R g
302

v2
− R g cos α − R a senα = −Rg  v 2 = 2R (− gcos α − a sen α + g ) (2)
2

El objeto se separará del cilindro cuando N=0 y el ángulo lo llamamos .

v 2 2 R (− g cos α − a sen α + g )
g cos α + a sen α = =  3 gcos α + 3 a sen α − 2g = 0 
R R

 3 gcos α − 2g = −3 a 1 - cos 2  9 g 2 cos 2 α + 4 g 2 − 12 g 2 cos α = 9 a 2 − 9 a 2 cos 2 α 

 ( )
cos 2 α 9 g 2 + 9 a 2 − 12 g 2 cos α + 4 g 2 − 9 a 2 ( ) (3)

Resolvemos la ecuación de segundo grado (3)

cos α =
(
12 g 2  144 g 4 − 4 9 g 2 + 9 a 2 4g 2 − 9 a 2 )( ) 
(
2 9g + 9a 2 2
)

 cos α =
(
12 g 2  144 g 4 − 4 36 g 4 − 81 g 2 a 2 + 36 g 2 a 2 − 81 a 4 ) 
(
2 9g2 + 9a2 )

12 g 2  180 g 2 a 2 + 324 a 4 12 g 2  2 45 g 2 a 2 + 81 a 4
 cos  =  cos α = 
(
2 9g2 + 9a2 ) (
2 9g2 + 9a2 )

6g 2  a 45 g 2 + 81 a 2
cos α =
(
9 g2 + a2 ) ( 4)

La ecuación (4) presenta dos soluciones, una cuando se utilice el signo más delante
de la raíz y otra cuando se utilice el signo menos. La existencia de dos soluciones
corresponden a dos posibles movimientos del objeto: cuando se desplace hacia la
derecha o cuando se desplace hacia la izquierda. Si observamos la figura 2 la fuerza
de inercia tiende a oponerse a la caída del objeto respecto del cilindro, pero si el
objeto se desplaza hacia la izquierda la fuerza de inercia tiende a expulsarlo del
cilindro. En consecuencia la solución negativa es válida para el caso analizado, el de
la figura 2 y la positiva para cuando el objeto se desplace hacia la izquierda.
En la gráfica de la figura 3 se representan los valores del ángulo en función de la
aceleración a, para los dos posibles casos.
303

120

100

ángulo en grados 80

60

40

20

0
0 2 4 6 8 10 12
aceleración ; a en m/s

La línea superior representa el caso analizado en el problema, el ángulo de separación


crece al aumentar la aceleración y es mayor que cuando el cilindro está en reposo.
La línea inferior indica el ángulo cuando el objeto desliza hacia la izquierda, el ángulo
disminuye a medida que aumenta la aceleración y es menor que cuando el cilindro está
en reposo.
304

134,-.(374).-Un cuerpo de masa m se encuentra situado sobre una


superficie cónica sin rozamiento, tal como indica la figura. La masa m
gira con una velocidad angular constante . Determinar la fuerza con
que el cono empuja a la masa, la tensión de la cuerda y la velocidad
angular que separa a la masa de la superficie cónica.

L

m

La masa m describe sobre la superficie del cono una circunferencia de radio r=L sen 

Consideramos unos ejes coordenados como se indica en la figura 1 los módulos de las
fuerzas reales que actúan sobre la masa m son:

 T N

 Fig.1
X

mg

El peso mg , N la fuerza con que el cono empuja a la masa m , T la tensión de la


cuerda .Sobre el eje Y no hay desplazamiento de la masa y sobre el eje Y debe existir
una resultante de las fuerzas que proporcionen la fuerza centrípeta que la masa m
necesita para describir la circunferencia de radio r.

N sen α + T cos α − mg = 0 (1)


T sen α − N cos α = m ω r = m ω L sen α
2 2
(2)

Despejamos T de la ecuación (2) y lo sustituimos en la (1).


305

 N cos α + m ω 2 L sen α 
N sen α +    cos α = m g 
 sen α 

(
 N sen 2 α + N cos 2 α + m ω 2 L sen α cos α = m g sen α  N = m sen α g − ω 2 L cos α (3) )

Llevamos el valor de N a la ecuación (2).

( )
T sen α − m sen α g − ω 2 L cos α  cos α = m ω 2 L sen α 

 ( ) 
T = m ω 2 L + m g − ω 2 L cos α  cos α = m ω 2 L + g cos α - ω 2 L cos 2 α  

 (
T = m g cos α + ω 2 L 1 - cos 2 α )

La masa m se separa del cono cuando N se anule, entonces la velocidad angular la


designamos como s

( )
0 = m sen α g − ω s2 L cos α  g − ω s2 L cos α = 0  ωs =
g
L cosα
306

135.-.(376).-Supongamos que la Tierra es una esfera de densidad


volumétrica constante y que a partir de un punto A de su superficie
excavamos un túnel recto e inclinado que termina en B, tal como indica
la figura inferior.

S
 P
gS
B
O
R

En la figura AB es el túnel. P el punto medio del túnel. S la posición en


un determinado tiempo del cuerpo de masa m. La longitud del segmento
SP lo designamos con x( x es variable)… O es el centro de la Tierra y R
su radio, gS representa el módulo de la intensidad del campo gravitatorio
en S.
Si desde A parte un cuerpo de masa m sin velocidad inicial, determinar el
tiempo que emplea en llegar al punto B.

La intensidad del campo gravitatorio depende del valor de x. Para el punto A, el módulo
de la intensidad es go y vale

4
π R 3ρ
MT 4
go = G 2 = G 3 = G π Rρ
R R 3

En S el módulo de la intensidad del campo gravitatorio es gS y vale

π (OS) ρ
4 3

= G π (OS)ρ
M´ 4
gS = G =G 3
(OS)2 (OS) 2
3

El módulo de la componente del vector gS en la dirección SP vale

g S (SP) = G π (OS  cos α )ρ = G π ρ x


4 4
3 3

El módulo de la fuerza que actúa sobre la masa m en S es:


307

4 g
F = mG πρ x = m o x
3 R

La fuerza es directamente proporcional a la distancia al centro del tunel, se trata de un


movimiento vibratorio armónico, cuyo periodo es.

m m R
T = 2π = 2π = 2π
k g go
m o
R
308

136.-.(377) -Desde una orilla de un río de ancho L, se desea pasar a la otra


orilla un bulto de masa m, sin que toque el agua. Para ello se instala un
dispositivo como indica la figura 1. La barra de longitud L, lleva en su
extremo una cuerda de la misma longitud que se ata al bulto. La barra,
articulada en B, se hace girar con velocidad angular constante o. En el
instante inicial la cuerda y la barra tienen una posición horizontal. Se
supone que los rozamientos son despreciables y que la velocidad angular
es tal que el bulto al desplazarse lo hace siempre en contacto con el suelo.
a) Determinar la tensión de la cuerda durante el proceso.
b) Calcular el valor de la velocidad angular para que el bulto se separe
del suelo justamente al llegar a la orilla del río.

Fig.1

En el instante inicial el ángulo  es cero, pasado un cierto tiempo la barra forma un


ángulo  con la horizontal, teniendo en cuenta que la barra se hace girar con velocidad
angular constante
θ = ωo t
Sobre la masa m actúa en dirección vertical hacia arriba la fuerza N con que el suelo
empuja al bulto y en dirección vertical y hacia abajo el peso mg. En la dirección de la
cuerda actúa la tensión T. Sobre unos ejes vertical y horizontal situados sobre el suelo

T cos θ = ma (1) ; T sen θ + N = mg (2)

En la figura 2 se ha representado la posición inicial del bulto. Cuando la barra ha girado


el ángulo , el bulto se ha desplazado sobre el suelo una distancia x.

Fig.2
De la figura 2 se deduce que:
309

L cos θ + L cos θ + x = 2L  x = 2 L − 2 Lcos θ = x = 2 L − 2 Lcos ω o t 


dx
 v= = 2L ω o sen ω o t
dt

La aceleración del bulto es:

= (2 L ω o sen ω o t ) = 2 L ω o2 cos ω o t
dv d
a=
dt dt

Sustituyendo en (1)

ma m 2Lω o2 cos ω o t
T= = = 2 m Lω o2
cos ω o t cos ω o t

El resultado indica que la tensión de la cuerda es constante.

b) Cuando el bulto pierda su contacto con el suelo la fuerza N es nula y se cumple:

T sen θ = mg  2 m L ωo2  sen ωo t = mg  2 L ωo2  sen ωo t = g (3)

La separación del bulto ocurre cuando x=L

1 1 3
L = 2L − 2 L cosω o t  − 1 = −2cos ω o t  cos ω o t =  sen ω o t = 1 − =
2 4 2

Sustituyendo en (3)

3 g
2 L ω o2 = g  ωo =
2 L 3
310

137.-.(378). Una corona esférica de radios a y b (b>a) y densidad uniforme


y masa M crea un potencial y un campo gravitatorio.
a) Determine la expresión del campo creado por M en función de la
distancia r al centro de la corona.
b) Obtenga la expresión del potencial.
c) Con ayuda de una hoja de cálculo represente cómo varían el campo y
el potencial en función de r. Considere que b= 10m y a = 5 m

a) Dada la simetría del problema aplicamos el teorema de Gauss al campo gravitatorio


 
E G  dS = −4 π G m

Consideramos una esfera imaginaria de radio r<a, esto es, estamos en el hueco de la
corona. La masa que hay en su interior es nula, por tanto, el campo es nulo.
Ahora la superficie esférica está comprendida entre a y b, esto es, a  r  b

El campo está dirigido hacia el centro de la corona. Calculamos el módulo de ese campo

GM r
E G  4 π r 2  cos180º = −4 π G M r  E G =
r2
Mr representa la masa comprendida entre las distancias a y r. Designamos con  a la
densidad constante de la corona.

M=
4
( ) 4
( )
π b3 − a 3  ρ ; M r = π r 3 − a 3  ρ 
M
=
Mr

3 3 4
3
π b −a
3
(
3
)
4 3
3
(
π r −a )
3

r3 − a3
 Mr = M 3
b − a3

G M r3 − a3
El módulo del campo gravitatorio es: EG =
r 2 b3 − a 3

Si consideramos un vector unitario e que apunta desde el centro de la corona a un punto
dentro de ella, el campo en su forma vectorial y en ese punto es:

 G M r3 − a3 
EG = 2 3 e
r b − a3

Si consideramos que la dirección radial es positiva desde el centro de la corona al


exterior y por tanto negativa en sentido contrario, entonces podemos escribir

G M r3 − a3
EG = −
r 2 b3 − a 3
Si consideramos que r>b
311

M
E G = −G
r2

dV
b) El campo y el potencial están relacionados: E G = −   − dV =  E G dr
dr
Cuando r<a, el campo es nulo, luego el potencial es constante. Para determinar su valor
hemos de calcular el potencial cuando a  r  b .

GM r 3 − a 3 GM  a3  G M r2 a3 
 − dV = −V =  − r b −a
2 3 3
dr = − 3
b − a3   r 2 
 r −  dr = − 3 
b −a  2
3
+
r
+ Cte

Para hallar el valor de la constante no podemos hacer uso de que el potencial en el


infinito es nulo debido al término r2 que aparece en la ecuación anterior.
Calculamos el potencial cuando r  b

M M
−V = −G 2
dr = G + Cte
r r

Para hallar esta constante sabemos que cuando r =  ,V=0, luego, Cte =0.
El potencial vale para r  b
M
V = −G
r

Cuando r=b , los potenciales dados por las dos ecuaciones son iguales

G M b2 a3  M b2 a3 b3 − a 3
 + + Cte  = −G  + + Cte = − 
b3 − a 3  2 b  b 2 b b

a3 b2 a3 3
 Cte = − b 2 + − − = − b2
b 2 b 2

El potencial para a  r  b es.

GM r 2 a 3 3b2  GM 3b2 − r 2 a 3 
V=  + − =− 3  − 
b3 − a 3 2 r 2  b − a3  2 r 

El potencial cuando r =a , es el potencial del hueco de la corona

G M 3b2 − a 2 a 3  3  b2 − a 2 
V=− 3  −  = − G M  3 
3 
b − a3  2 a 2 b −a 
312

c)

0,002

0
0 10 20 30 40 50

-0,002

-0,004
EG/GM

-0,006

-0,008

-0,01

-0,012
r/m

0
0 10 20 30 40

-0,02

-0,04

-0,06
V/GM

-0,08

-0,1

-0,12

-0,14
r/m
313

138.-.(382). Un río tiene una anchura d = 100 m. La velocidad de la


corriente crece linealmente desde la orilla donde la velocidad es nula,
hasta el centro del río donde la velocidad es u. Consideramos dos puntos
A y B, uno en cada orilla; la recta AB es perpendicular al vector
velocidad u. Una lancha parte de A con una velocidad constante v
respecto del agua, manteniendo siempre un ángulo  respecto de la recta
AB.
a) Determinar el valor de  para que la lancha se encuentre en el centro
del río y en la recta AB.
b) Encontrar la ecuación matemática de la trayectoria seguida por la
lancha y representarla si v= 5 u.
c) Razonar a qué punto de la orilla opuesta llega la lancha.

a) Consideremos un punto P intermedio entre A y el centro del río y calculemos la


expresión de la velocidad del agua. en ese punto, (fig 1).

Y
B

u
d v P w
2  y
X
A

Fig.1

De la figura 1 se deduce:
u w 2u y
=  w= .
d y d
2

Las componentes de la velocidad respecto de los ejes coordenados fijos en A son (vX ;
vy) , por tratarse de una velocidad absoluta, es la suma vectorial de la velocidad de
 
arrastre w , más la relativa v que vemos en la figura1.

2 uy  2 uy 
v X = w − v senα = − v sen α  dx = v X dt =  − v sen α  dt
d  d 

v Y = v cos α  dy = v Y dt = v cos α dt

A partir de las dos ecuaciones


314

 2u y  dy 1  2u y 
dx =  − v sen α    dx =   − v sen α  dy 
 d  v cos α v cos α  d 

1  u y2  u y2
 x=  − v sen α y  + Cte = − y tag α + Cte
v cos α  d  v d cos α

Cuando x =0 , y es cero y por consiguiente Cte=0

u y2
x= − y tag α (1)
v d cos α

Cuando la lancha se encuentre en el centro del río, x=0 e y = d/2.

d2
u
4 = d sen α  sen α =
u
v d cos α 2 cos α 2v

b) La ecuación de la trayectoria está ya calculada en (1) y es uina ecuación en el plano


(X,Y) independiente del tiempo. Su gráfica es:

60

50

40
y/m

30

20

10

0
-1,6 -1,4 -1,2 -1 -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0
x/m

c) Por razones de simetría la lancha a partir de d = 50 m describirá una parábola


imagen respecto de AB de la que aparece en la gráfica, por tanto, la lancha
llegará al punto B.

Esto se puede comprobar analíticamente. Escogemos los ejes coordenados X´ e


Y´ tal como se representan en la figura 2.
315

Fig.2
d/2



u

De la figura 2 se deduce:
d 
2 u  - y´
u
=

 w´= 2  = u (d − 2y´) .
d d d d
- y´
2 2

Las componentes de la velocidad respecto de los ejes coordenados X´ e Y´, son:

u (d − 2y´)  u (d − 2y´) 
v X´ = w´− v senα = − v sen α  dx´= v X´ dt =  − v sen α  dt
d  d 
v Y´ = v cos α  dy´= v Y´´ dt = v cos α dt

A partir de las dos ecuaciones

 2 uy´  dy´ 1  2 uy´ 


dx´=  u − − v sen α    dx´ =  u − − v sen α  dy´ 
 d  v cos α v cos α  d 

1  u y´2 
 x´=  u y´- − v sen α y´ + Cte
v cos α  d 

Como las leyes del movimiento son iguales en las dos fases del mismo, podemos seguir
tomando como condiciones iniciales cuando x´=0 es y´=0, de modo que la nueva
constante de integración resulta de nuevo nula Cte=0

1  u y´2 
x´=  u y´- − v sen α y´ (2)
v cos α  d 

La condición para que la lancha llegue al centro del río y sobre la línea AB, la hemos
u 1
calculado y vale: sen α = , si escogemos el valor v = 5u , resulta: sen α =
2v 10
316

1  u y´2   1 − 5 sen α  y´2


x´=  u y´- − 5 u sen α y´ = y´  −
5 u cos α  d   5 cos α  5 d cos α

Cuando y´ = d/2 , la ecuación anterior se convierte en

 1 − 5 sen α  d
x´= d   −
 10 cos α  20 cos α

1
Si a la ecuación anterior sustituimos el ángulo por: sen α = , x´ = 0
10

 1 − 5  0,1  100 5 5
x´= 100  − = − =0
 10 1 - 0,01  20 1 - 0,01
  1 - 0,01 1 - 0,01

La trayectoria completa de la lancha se representa en la siguiente gráfica

120

100

80
y/m

60

40

20

0
-1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5
x/m
317

139 (387).-Dos patinadores A y B tienen una masa cada uno de 70 kg. Se


mueven uno hacia el otro por una superficie horizontal sin rozamiento,
 
con velocidades v A = +1 m/s y v B = −1m/s . En el tiempo t=0, ocupan
las posiciones xA= -5 m y xB =+5 m. Ambos patinadores pueden lanzar
un balón de 10 kg con una velocidad relativa a ellos mismos de 5 m/s
(esto quiere decir que si A lanza el balón hacia B cuando t=0, la
velocidad del balón respecto del suelo es 6 m/s).
Los choques son inelásticos.

a) Determinar los momentos lineales de cada patinador justamente


un instante antes de t=0.
b) Cuando t=0 s , el patinador A lanza el balón hacia B. Determinar
los momentos lineales de los patinadores cuando B coge el balón
c) Suponer que A no lanza el balón y se mueve con él. Determinar
gráficamente las posiciones de los patinadores en función del
tiempo.
d) Hacer la representación gráfica anterior cuando A lanza el balón
hacia B en el tiempo t=0, B lo recoge y un segundo después lo
lanza hacia A y éste lo recoge.
Propuesto en las Olimpiadas de India

a)
( )
    kg m     kg m
p A = (m A + m B ) v A = (70 + 10 )  1 i = +80 i ; p B = m B v B = 70  − 1 i = −70 i
s s

b) Suponemos que cuando A lanza el balón su velocidad cambia de forma casi


inmediata y cuando B lo recoge la velocidad de B cambia también de forma inmediata.
Aplicamos el principio de conservación de la cantidad de movimiento
  
(80  1) i = (10  6) i + p ´A  p ´A = −20 i kg ms −1

  
(− 70  1) i + 60 i = p ´B 
 p´B = −10 i kg ms −1

c) La ecuación del patinador A hasta chocar con B es: x A = −5 + 1t

La ecuación del patinador B antes de chocar con A es: x B = 5 − 1t


La variable toma los valores extremos t=0 y t = 5 s

Cuando chocan se mueven juntos. La aplicación de la conservación de la cantidad de


movimiento conduce a

    1 
i  x AB = (t − 5)
1
80 i − 70 i = 150 v  v = t  5s
15 15
318

4
B
posición , en m
2

0
0 5 10 15 20
-2
A
-4

-6
tiempo, t/s

d) Antes de hacer los cálculos veamos de forma cualitativa el proceso.

Al lanzar el patinador A el balón, al tiempo t=0, su velocidad cambia, designamos el


módulo como vA. El balón sale lanzado del patinador A con una velocidad de 6 m/s
respecto del suelo y es recogido por el patinador B al cabo de un tiempo t1. En este
tiempo el patinador A se ha desplazado hacia la derecha con velocidad vA, y el
patinador B hacia la izquierda con una velocidad de 1 m/s. Al recoger B el balón
cambia su velocidad a vB y se mantiene con el balón cogido durante 1 segundo. En este
segundo el patinador A se desplaza a la derecha con velocidad vA y el patinador B se
desplaza con velocidad vB. Al cabo de t1+1 segundo el patinador B lanza el balón hacia
A con una velocidad 5+vB y llega a A al cabo de un tiempo t2. Como B la lanza el balón
su velocidad cambia a vBB. En el tiempo t2 el patinador A se ha desplazado hacia la
derecha con velocidad vA y el patinador B se ha desplazado con velocidad vBB. Al cabo
del tiempo t2 el patinador A recibe el balón y cambia su velocidad a v AA y al no haber
más intercambio de balón los patinadores se mueven con velocidades vAA y vBB.

1) Cálculo de la velocidad de A al lanzar el balón


      2
80 i = 60 i + p A  20 i = 70 v A  v A = i ms −1
7
2) Cálculo de t1.

Sea dbal la distancia que recorre el balón a una velocidad de 6 m/s d bal = 6t 1
En el tiempo t1 , B se ha desplazado hacia su izquierda una distancia d B = 1  t 1 1
La suma de la distancia recorrida por el balón y la distancia que se ha desplazado B es
igual a los 10 metros originales a que ambos se encontraban en el momento del
lanzamiento
10
6t 1 + t 1 = 10  t 1 = = 1,43 s
7
319

3) Posiciones de A y B a los 1,43 segundos

2
Posición de A : x(A)= − 5 +  1,43 = −4,59 m
7
Posición de B : x(B)= + 5 − 1  1,43 = 3,57 m

4) Cálculo de la velocidad de B (vB) a los 1,43 segundos

    
− 70 i + 60 i = p B = (70 + 10 )v B  v B = − ms −1
1
8
5) Posiciones de A y B a los 1,43+1= 2,43 segundos

2
Posición de A : x(A)= − 4,59 +  1,0 = − 4,30 m
7
1
Posición de B : x(B)= + 3,57 −  1,0 = +3,45 m
8
6) Cálculo de la velocidad de B (VBB) cuando a los 2,43 segundos lanza la bola hacia A

  1     
− 10 i = −10   5 + i + p B  p B = +41,25 i = 70 v BB  v BB = +0,59 ms −1
 8
7) Cálculo de t2

41 2 41 2
d bol = t2 ; dA = t2  t 2 + t 2 = 4,30 + 3,45 = 7,75 m  t 2 = 1,43 s
8 7 8 7

8) Posiciones de A y B a los 2,43+1,43 =3,86 segundos

2
Posición de A : x(A)= − 4,30 +  1,43 = − 3,89 m
7
Posición de B : x(B)= + 3,45 + 0,59  1,43 = +4,29 m

9) Cálculo de la velocidad de A (vAA) cuando coge la bola a los 3,86 segundos

 41     
20 i − 10  i = p A = −31,25 i = 80 v AA  v AA = −0,39ms −1
8
A partir de los 3,86 segundos los patinadores se mueven con las velocidades calculas .

10) Posiciones de A y B a los 3,86 +1.0=4,86 segundos

Posición de A : x(A)= − 3,89 − 0,39  1,0 = − 4,28 m


Posición de B : x(B)= + 4,29 + 0,59  1,0 = +4,88 m

11) Posiciones de A y B a los 4,86 +1.0=5,86 segundos

Posición de A : x(A)= − 3,89 − 0,39  2,0 = − 4,67 m


Posición de B : x(B)= + 4,29 + 0,59  2,0 = +5,47 m
320

6
5
4
B
3
posición , en m
2
1
0
-1 0 1 2 3 4 5 6
-2
-3
-4
A
-5
-6
tiempo, t/s
321

140.(392).-Dos esferas pequeñas, numeradas 1 y 2, de masa m cada una,


se lanzan al mismo tiempo, con la misma velocidad v y el mismo ángulo 
con la horizontal. La número 1 se lanza a nivel de un suelo horizontal y
la 2 a una altura h en vertical sobre la anterior. Véase la figura inferior

2
h

1 Suelo

Teniendo en cuenta que existe una fuerza de atracción gravitacional


entre dichas esferas, además de la intensidad del campo gravitatorio
debido a la Tierra, se pide calcular la disminución de distancia, medida
en dirección vertical, entre las esferas h, en el momento en que la 1 esté
en el suelo. Para realizar los cálculos se admite que la distancia en
vertical h en el trayecto se mantiene constante entre las dos esferas,
debido a que h<<h. Realizar el cálculo cuando v = 200 m/s ,  = 30º
,h=1 m y m=1 kg.
Dato G = 6,67.10-11 N m2kg-2
Propuesto en las Olimpiadas de Hong Kong

La esfera 1 en su trayectoria está sometida a la acción de dos fuerza verticales: una mg


Gmm
vertical y hacia abajo y vertical y hacia arriba. La esfera 2 está sometida a la
h2
Gmm
fuerza vertical hacia abajo mg y a la atracción gravitatoria vertical y hacia
h2
abajo.
Para resolver el problema, a la condición del enunciado hay que unir que el tiempo de
vuelo no es el mismo para las dos esferas al no estar sometidas a la misma fuerza, por
tanto, no se mantienen una encima de la otra sino que existe una pequeña desviación
que también despreciamos.

Ecuaciones paraméticas de la esfera 1.

1 Gm  1
x 1 = v cos θ  t ; y1 = v senθ  t −  g − 2  t 2 = v senθ  t − g1 t 2
2 h  2

Designamos con d la distancia entre el punto de salida de la esfera 1 y el punto de


impacto en el suelo, se cumple que y1=0
322

1 2 v sen θ 2 v sen θ
v sen θ = g1 t  t=  d = v cos θ 
2 g1 g1

Las ecuaciones paramétricas de la esfera 2 son:

1 Gm  1
x 2 = v cos θ  t ; y 2 = h + v senθ  t −  g + 2  t 2 = h + v senθ  t − g 2 t 2 
2 h  2
2
x2 1  x2 
 y 2 = h + v senθ  − g 2  
v cos θ 2  v cos θ 

Cuando la esfera 1 está en el suelo la 2 esta encima pero a una distancia menor que h.
Las abscisas de las dos esferas son iguales cuando la 1 está en tierra y podemos escribir

2 v senθ 2 v senθ
v cos θ = v cos θ  t  t= 
g1 g1
2
d 1  d 
 y 2 = h + v sen θ − g 2  
v cos θ 2  vcos θ 
El término h es:

2
d 1  d  1 d2
δh = y 2 − h = v sen θ − g 2   = d tag θ − g 2 2 2
v cos θ 2  v cos θ  2 v cos θ
Sustituimos el valor de d

2v 2 sen θ cosθ sen θ 1 4 v 4 sen 2 θ cos 2 θ 2 v 2 sen 2 θ g


δh = − g2 = − 2 v 2 sen 2 θ 22 
g1 cos θ 2 g 1 v cos θ
2 2 2
g1 g1
  
 g − G m −  g + G m 
1 g  g −g   h2  h2  
 δh = 2 v 2 sen 2 θ − 22  = 2 v 2 sen 2 θ 1 2 2  = 2 v 2 sen 2 θ 2 
 g1 g1   g1    m 
 g + G 2  
  h  
 m 
 − 2G 2 
 = − 4 v sen θ G m
2 2
 δh  2 v 2 sen 2 θ h
 g2  g2h 2
 
 
Alternativa.

Podemos considerar con las aproximaciones del enunciado como si la fuerza de


interacción gravitatoria entre ellas actuase un tiempo igual al empleado por la bola 1 en
llegar al suelo desplazándose con la aceleración g .

2 v senθ
t=
g
323

Gmm
2 Gm
La aceleración de acercamiento entre las esferas es: a = h = 2
m h
La distancia h es:

2
1 G m  2 v sen θ  4 v 2 sen 2 θ
δ h = 2  a t 2 = 2   = G m
2 h  g  g2 h2

6,67.10 −11  1  4  200 2  sen 2 30


δh = = 2,8.10 −8 m
9,8  1
2 2
324

141.(397) Desde el suelo se realiza un tiro oblicuo. Se pretende que


alcance un lugar en el que sus coordenadas son ( H,D), pero con la
condición de que la velocidad de lanzamiento sea la mínima.
a) Determinar el ángulo y la velocidad cuando H = 100 m y D = 80 m.
b) Calcular la altura máxima para el caso anterior y su abscisa
Las ecuaciones paramétricas del movimiento son:
2
1 x x 1  x 
x = v t cos α ; y = v t sen α − g t 2  t = y=v sen α − g 
2 v cos α v cos α 2  v cos α 

1
y = x tag α − g 2
x2
; como
1
= 1 + tag 2
α  y = x tag α − g
(
1 x 2 1 + tag 2 α )
2 v cos 2 α cos 2 α 2 v2

Aplicando al última ecuación al lugar de coordenadas ( H,D) , resulta:

H = D tag α − g
(
1 D 2 1 + tag 2 α
 g
)
D 2 1 + tag 2 α ( )
= 2D tagα − 2H 
2 v2 v2

 v2 =
(
D 2 g 1 + tag 2 α )
2D tagα − 2H

Nos piden la velocidad mínima y también será un mínimo el cuadrado de la velocidad,


por tanto, derivamos el cuadrado de la velocidad respecto de  e igualamos a cero.

(2 D tag α − 2H )   D 2 g  2 tag α 1   2
2 
− D g  (1 + tag 2 α)  2D
1 
dv 2
 cos α   cos 2 α 
= =0
dα (2 D tag α − 2H )2

 (2 D tag α − 2H )  (2 tag α ) = (1 + tag 2 α)  2D  4 D tag 2 α − 4H tag α − 2D − 2D tag 2 α = 0 

 D tag 2 α − 2H tag α − D = 0

La resolución de la ecuación de segundo grado conduce a:

2H  4 H 2 + 4D 2 H H2 + D2
tag α = =
2D D

De las dos soluciones solamente es válida la que tiene signo positivo, ya que la tangente
de alfa es positiva puesto que el ángulo es agudo.

Sustituimos el valor de la tangente en v2.


325

  2  
2

1 +  H + H 2
+ D    H2 + H2 + D2 + 2 H H2 + D2 
1 + 
  D  
   D2 
2  2  
v =D g
2
=D g
H + H2 + D2 2 H2 + D2
2D − 2H
D

v =D g
2 2 ( )
2 H2 + D2 + 2 H H2 + D2

= g H2 + D2 + H  
2D 2
H +D
2 2

 (
v = g H2 + D2 + H )
Aplicando las ecuaciones a H = 100 m y D = 80 m

100 + 100 2 + 80 2
tag α = = 2,85  α = 70,67 º 
80

(
 v = 9,8 100 2 + 80 2 + 100 = 47,3 ) m
s

b) La altura máxima se produce cuando la componente de la velocidad vertical se anula

1 dy v sen α
y = v t sen α − gt 2  v = = v sen α − g t m = 0  t m = 
2 dt g

2
v sen α 1  v sen α  v 2 sen 2 α 47,3 2  sen 2 70,67
hm = v sen α − g  = = = 101,6 m
g 2  g  2g 2  9,8

47,3  sen 70,67


x m = 47,3  cos70,67 = 71,3 m
9,8
326

142. (398)- Por un plano inclinado, de ángulo , sube un cuerpo de masa


m con velocidad constante y por la línea de máxima pendiente, al que se
le aplica una fuerza F ascendente que forma un ángulo  con el plano.
El coeficiente de rozamiento entre el plano y el cuerpo es ..
a) Determinar el ángulo  para el cual la fuerza F sea mínima.
b) Si  = 60º determinar los valores del coeficiente de rozamiento  en
que es posible aplicar esa fuerza del apartado anterior sin que el cuerpo
se separe del plano inclinado.
c) Obtener el valor de F y representar el cociente F/mg para  =60º en
función del coeficiente de rozamiento.
Nota. Los apartados b) y c) deben realizarse empleando una hoja de
cálculo.

a) En la figura 1 se han representado las fuerzas que actúan sobre el cuerpo de


masa m.

Y N F

Fig.1
X
FR

mg

Al subir el cuerpo con movimiento uniforme se cumple

F X = Fcos β − FR − m g senα = 0 ; F
Y = Fsen β + N − m g cos α = 0

Despejando N de la segunda ecuación y sustituyendo en la primera y teniendo en cuenta


que FR=  N

Fcos β − μ (m g cos α − F sen β ) − m g sen α  F(cos β + μ sen β ) = m g(sen α + μ cos α ) 

m g(sen α + μ cos α )
F=
cos β + μ sen β

Para calcular el mínimo de la fuerza F , derivamos con respecto a  e igualamos a cero

− (− sen β + μ cos β )
= mg (sen α + μ cos α ) 
dF
= 0  sen β = μ cos β  tag β = μ
dβ (cos β + μ sen β )2
327

Si el cuerpo, de masa m, ha de estar sobre el plano se tiene que cumplir que N>0, lo

m g(sen α + μ cos α )
mg cos α  F sen β ;  mg cos α  sen β 
cos β + μ sen β

sen α + μ cos α cos α sen β


 cos α  sen β  
cos β + μ sen β sen α + μ cos α cos β + μ sen β

Aplicamos la ecuación anterior cuando  = 60º y hacemos la representación de los dos


miembros de la inecuación, dando valores al coeficiente de rozamiento. A es el primer
miembro de la inecuación y B el segundo miembro.

0,6

0,5 A

0,4
A,B

0,3
B
0,2

0,1

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

coeficiente de rozamiento

Si el coeficiente de rozamiento está por debajo de 0,59 es posible el movimiento y el


cuerpo m permanece sobre el plano, si  es mayor el cuerpo se separa del plano.

c)

m g (sen α + μ cos α ) 1
F= ; tagβ = μ  = 1 + tag 2 β = 1 + μ 2 
cos β + μ sen β cos 2 β

m g (sen α + μ cos α ) m g (sen α + μ cos α ) m g (sen α + μ cos α )


F= = = 
1 1 1 1 μ2
+ μ 1 - cos 2 β + μ 1- + μ
1+ μ 2
1+ μ 2
1+ μ2 1+ μ2 1+ μ2

m g (sen α + μ cos α ) m g (sen α + μ cos α ) m g (sen α + μ cos α )


F= = =
1 μ 2
1+ μ 2
1+ μ2
+
1+ μ2 1+ μ2 1+ μ2
328

1,02

1
0,98

F/mg
0,96

0,94

0,92
0,9

0,88
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

Coeficiente de rozamiento
329

143. (406)-Determinar el coeficiente de rozamiento del neumático de una


moto con la pared de un cilindro de ángulo 2 , para que el motorista
describa una circunferencia de radio R con velocidad angular 

En la figura 1 se han representado la fuerzas que actúan sobre el motorista (bajo el


supuesto de que el conjunto de masa m, motorista más moto, se consideren como una
masa puntual).

2
FR= N

R 

N
mg

Fig.1

De la figura 1 se deduce que los ángulos  y  son complementarios y que + = 90º.
Proyectamos las fuerzas sobre las direcciones horizontal y vertical y escribimos para
los módulos de las fuerzas.

μ Ncos β + Ncos γ = mω 2 R  μ N sen α + N cos(90 − β ) = mω 2 R 

 μ N sen α + N (cos90 cos β + sen 90 sen β ) = mω 2 R  μ N sen α + Ncos α = mω 2 R 

mω 2 R
 N= (1)
μ sen α + cos α

μ N sen β = mg + N sen γ = mg + N sen(90 − β ) = mg + N(sen 90 cos β − cos90senβ ) 

mg
 μNcos α = mg + N sen α  N= (2)
μ cos α − sen α

Igualando (1) y (2)


330

m ω2R mg
=  ω 2 R μ cos α - ω 2 R sen α = g μ sen α + m gcos α 
μ sen α + cos α μ cos α − sen α

g cos α + ω 2 R sen α
( )
 μ ω 2 R cos α -g sen α = g cos α + ω 2 R sen α  μ = 
ω 2 R cos α -g sen α

g + ω 2 R tag α
 μ= 2 (3)
ω R − g tag α

La ecuación (3) indica que como mínimo  ha de ser igual al segundo miembro de (3) o
mayor. El numerador de (3) es positivo, pero el denominador puede ser negativo si

g tag α g tag α
ω 2 R  g tag α  ω 2   ω (4)
R R

Si se cumple la condición (4) el movimiento no es posible.


331

144. (408).- El perfil de una pista de salto con esquís es el siguiente

Y vo

O X

-Q

P A

El saltador sale del punto O con una velocidad vo y un ángulo de


lanzamiento  y aterriza en un punto A de la rampa inclinada. La
velocidad de salida del saltador es constante pero puede variar el ángulo
 de salida.
a) Determinar dicho ángulo para que OA sea el máximo posible.
Realizar el cálculo numérico si  = 60º.
b) Calcular el ángulo  para que el saltador permanezca el máximo
tiempo en el aire. Calcular dicho tiempo para  = 60º.

a) Las ecuaciones paramétricas de la curva del saltador son:

x = v 0 (cos α)t ; y = v o (sen α )t − gt 2  t =


1 x

2 v o cos α

x 1 x2 g
 y = v o sen α  − g 2 = x tag α −  x2 (1)
v o cos α 2 v o cos α
2
2 v o cos 2 α
2

<las coordenadas del punto A las designamos A (P; -Q), cumpliéndose:

−Q P
sen θ = ; cos θ =
OA OA

La ecuación (19 aplicada en el punto A es


332

:
g g
− Q = P tag α −  P 2  OA sen θ = OA cosθ tag α −  OA 2 cos 2 θ 
2 v cos α
22
o 2 v o cos α
2 2

g g
 sen θ = cosθ tag α −  OA cos 2 θ   OA cos 2 θ = cosθ tag α − sen θ 
2 v cos α
2
o
2
2 v o cos 2 α
2

2 v o2 cos 2 α
 OA = (cosθ tag α − sen θ )
g cos 2 θ

Para hallar el máximo de OA derivamos la función OA() con respecto al ángulo  e


igualamos a cero.

2 v o2  2 
+ (cos θ tagα − sen θ )  2 cos α(− sen α ) = 0 
d OA 1
= 2 
cos α  cos θ 
dα g cos θ  cos α
2

sen α
 cos θ − cos θ  2 cos α sen α − 2 cos α sen α  sen θ = 0 
cos α

 cos θ − 2 cos θ sen 2 α − senθ sen2α = 0  2 sen 2 α + sen 2 α tag θ = 1

La ecuación anterior se resuelve por tanteo cuando tag 60º = 3 .Si se dispone de hoja
de cálculo representamos 2sen 2 α y 1− 3 sen 2α frente a  y donde se cortan las
curvas es la solución.

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

-0,2

-0,4

-0,6
333

La solución es  =15º.

b)
v o (sen α ) t − gt 2
1
y 2 1
tag θ = − = −  v o cosα tag θ = − v o sen α + g t 
v v 0 (cos α ) t 2

2 v o cosα tag θ + 2 v o sen α 2v o


 t= = (cos α tag θ + sen α )
g g

Derivamos la función t(a) frente a  e igualamos a cero.

dt 2 v o
= (− sen α tag θ + cos α ) = 0  tag α = 1 = 1  α = 30º
dα g tag θ tag 60º

2v o
t= (cos30ºtag60º +sen30º ) = 0,408 v o 
9,8
334

145. (409)- En la figura inferior A es una esfera uniforme de masa M y


radio R y B otra del mismo radio y de masa 4M. La distancia entre sus
centros es 6R.
M 6R 4M
B
A m

Desde la superficie de la esfera A sale un cuerpo de masa m dotado de


una determinada velocidad apuntando al centro de la esfera B.
a) Calcular la velocidad mínima que hay que imprimir al cuerpo de masa
m para que llegue a la superficie de B.
b) Si el cuerpo de masa m abandona la superficie de A con la velocidad
mínima con qué velocidad llegará a B.
c) Si m abandona A en cualquier dirección y llega al infinito, calcular la
velocidad mínima de m para que esto ocurra.

Propuesto en las Olimpiadas de Hong Kong

d) Añadido por nosotros. Encontrar las ecuaciones de la velocidad de m


en función de la distancia.
Analicemos primero el problema desde un punto de vista cualitativo. El cuerpo m se ve
sometido a dos fuerzas una dirigida hacia A (FA) y otra dirigida hacia B (FB) . Hasta una
cierta distancia de A que denominamos x, FA>FB a partir de esa distancia ocurre que
FB>FA.. A la distancia x de A las dos fuerzas han de ser iguales, esto,es dios fuerzas del
mismo módulo y dirección y de sentido contrario.
Para calcular x aplicamos la ley de la Gravitación de Newton

GMm
=
G4Mm
 x2 =
(6R − x )  2x = 6R − x  x = 6R = 2R
2

x 2
(6R − x )2
4 3

Si el cuerpo m llega al punto x, alcanzará necesariamente la esfera B porque a partir de


x la fuerza es atractiva, como nos `piden la velocidad mínima de salida de m, al punto x
debe llegar con la minima velocidad posible y ésta es cero.
Haciendo el balance de energía mecánica entre el punto de salida de m y el de llegada
al punto x.

1 GMm 4 GMm GMm 4 GMm 2 GM  4 1 


mv 2m − − = 0− −  v 2m = 1 + − − 1 
2 R 5R 2R 6R − 2R R  5 2 

2 GM  3  3 GM
 vm =  =
R  10  5 R

b)
335

Ahora hacemos el balance de energía desde el punto x=2R a la superficie de B.

GMm 4GMm 1 GMm 4GMm 2GM  1 1 


0− − = mv 2LL − −  v 2LL =  − −1 + + 4 
2R 4R 2 5R R R  2 5 

2GM  3 21  2GM  27  27 GM
 v LL = − +  =  =
R  2 5 R  10  5 R

c) El balance de energía mecánica lo hacemos entre el punto de salida y el infinito en el


que por convenio se toma la energía potencial gravitatoria nula. Como deseamos la
menor velocidad de salida de m, esto se logra cuando la velocidad en el infinito sea
cero

1 GMm 4GMm 2GM  4  18 GM 18 GM


mV 2 − − =0  V2 = 1 +  =  V=
2 R 5R R  5 5 R 5 R

d) Dividimos la cuestión en dos partes d1) velocidad entre R y 2R y d2) entre 2Ry 5R.

d1) Designamos con p a una distancia cualquiera de la masa m respecto del centro de A.
Los valores de p están comprendidos entre p= R y p =2R ( fig 1)
Aplicamos la segunda ley de Newton, tomando como sentido positivo de A a B.

p
A 6R B
2R
Fig.1

GMm 4 GMm dv dv dp dv
− + = ma = m =m = mv 
p 2
(6R − p ) 2
dt dp dt dp

GM 4 GM GM 4 GM v2
  − 2 dp +  dp =  v dv  + = + Cte
p (6R − p )2 p 6R − p 2
3 GM
Para hallar la constante de integración, sabemos que cuando p=R , v =
5 R

GM 4 GM 1 3 GM GM  4 3  3 GM
+ = + Cte  Cte = 1 + −  =
R 5R 2 5R R  5 10  2R

Sustituyendo en la velocidad

GM 4 GM v 2 3 GM 2 8 3
+ = +  v = GM  + −   R  p  2R
p 6R − p 2 2R  p 6R − p R 
336

d2) Designamos con q a una distancia cualquiera comprendida entre cero (donde p=2R)
y 3R (siendo p=5R). (fig.2). Procediendo igual que en el apartado d1.

q
cero
A B Fig.2
2R 3R

GM 4 GM GM 4 GM v2
− (2R + q )2
dq + 
(4R − q )2
dq =  v dv  +
2R + q 4 R − q
=
2
+ Cte

Para hallar la constante de integración, sabemos que cuando q=0 , v=0

GM 4 GM 3 GM
+ = Cte  Cte =
2R 4R 2R
Sustituyendo en la velocidad

GM 4 GM v 2 3 GM  2 8 3
+ = +  v = GM  + −   0  q  3R
2R + q 4R − q 2 2R  2R + q 4R − q R 

Teniendo en cuenta que cuando q=0 , p=2R y que cuando q= 3R , p = 5R

En la siguiente gráfica se ha hecho una representación de la variación de la velocidad


frente a la distancia

2,5

2
v/(GM)^0,5

1,5

0,5

0
0 2 4 6
distancia
337

146. (410)- Una barra delgada de sección A, longitud L y densidad  ,


tiene una masa m. El momento de inercia de la mencionada barra se
expresa mediante la ecuación m d2.
La barra se suspende de un punto de ella que dista kd de su centro de
masas y realiza oscilaciones de pequeña amplitud cuya frecuencia
g
angular es ω = β .
d
L
a) Encontrar la relación . b) Determinar el valor de  en función de k.
d
c) Calcular el máximo valor de 

Propuesto en las Olimpiadas de USA

a) Calculamos el momento de inercia de la barra respecto de un eje perpendicular a


ella y que pasa por su centro de masas.

a)

eje

dx
Fig.1
L x
2

En la figura 1 consideramos un elemento de barra de longitud dx y que está a una


distancia x del centro de masas. La variable x está comprendida entre cero (centro de
masas y L/2).
El momento de inercia de ese elemento es: dI = dm.x 2 = A dx ρ x 2 .Para calcular el
momento de la barra respecto al centro de masas hemos de sumar todas las
contribuciones de todos los elementos que forman la barra.

L L
2
Aρ x3 2 2  L3  1 1
 =  ρ =  = ρ   = A ρ L L  = m L
2 2 2
dI 2 A x dx 2 A
0 3 O 3  
8 12 12

1 L
m L2 = md 2  = 12 = 2 3
12 d

b) En la figura 2 se ha señalado un punto arbitrario de la barra S cuya distancia al centro


de masas C, es kd
338

El peso de la barra mg crea un momento


respecto del punto de suspensión S.
mg sen 
S
kd y de acuerdo con la ley de la rotación
Fig. 2
C
d 2θ
mg m g senθ = I
dt 2
 El momento de inercia de la barra
respecto de S es:

I = I CM + m (kd) 2 =
1
12
1
m L2 + m k 2 d 2 = m  12d 2 + m k 2 d 2 = m d 2 1 + k 2
12
( )
Dado que la amplitud de la oscilación es pequeña, escribimos

( ) ddt θ d 2θ
2
gk gk
mg k d θ = md2 1+ k2  θ =  ω=
2
(
d 1+ k2 )
dt 2 (
d 1+ k2 )

gk g k
=β  β=
(
d 1+ k 2
d ) 1+ k2

c)Para hallar el máximo valor de  derivamos la función =f(k) e igualamos a cero.

(1 + k )− k  2 k
2


=
(1 + k ) = 0 2 2
 (1 + k )− k  2 k = 0 
2
k2 = 1
dk k
2
1+ k2
1 2
 β= =
1+1 2
339

147. (413)-Un recipiente cilíndrico de altura H, está lleno de un líquido


cuya densidad en la superficie es o y ésta aumenta linealmente desde la
superficie al fondo 2o . En la superficie se coloca un cuerpo de volumen
V y densidad c sin velocidad inicial.
a) Obtener la ecuación de la velocidad del cuerpo en función de la
profundidad.
b) Si la altura del recipiente es H=1m, calcular el valor de c para que la
velocidad del cuerpo sea nula en el fondo. .
c) Calcular la profundidad cuando la velocidad del cuerpo sea máxima.
Obtener el valor numérico del apartado b).
Se considera despreciable la viscosidad del líquido.
a) Determinamos la densidad del líquido en función de la profundidad. En la figura 1
está representado cómo varía la densidad con la profundidad.

2 
y


Fig. 1

y H

De la figura 1 se deduce

2ρ 0 − ρ o ρ y − ρ o y  y
tag α = =  ρo = ρ y − ρo  ρ y = ρ o 1 + 
H y H  H

A una profundidad y, el cuerpo está sometido a dos fuerzas: una vertical hacia abajo que
es su peso y otra vertical hacia arriba que es el empuje del líquido sobre el cuerpo. La
diferencia de estas fuerzas crea la aceleración descendente del cuerpo

g (ρ c − ρ y ) dv y dv y dy dv y
V ρc g − V ρ yg = V  ρc  a y  = =  =  vy 
ρc dt dy dt dy

 y
ρ c - ρ o 1 + 
 H  = dv y  v   ρo ρo y 
g
ρc dy
y  g1 − ρ c
− dy =  v y dv y
ρ c H 

2
ρo g y2 vy
 gy−g y− = + Cte
ρc 2H 2

Cuando y=0 (en la superficie), la velocidad es nula y la Cte=0.


340

ρo g y2
v y = 2 g y − 2g y− (1)
ρc H

b)

ρo ρ ρ H
0 = 2 g H − 2g H − g H2  2 − 2 o − H = 0  o = 1− 
ρc ρc ρc 2
ρo 1
 =  ρc = 2ρo
ρc 2

c) Si la velocidad es la máxima también será un máximo el cuadrado de la velocidad.

dv 2y ρo 2 g y ρ y y ρ
= 2g − 2g − = 0  1− o − = 0  = 1− o 
dy ρc H ρc H H ρc
 ρ  H 1
 y = 1 − o H = = m
 2ρo  2 2
341

148. (415)-Un cuerpo A realiza un movimiento circular de periodo To con


velocidad constante en una habitación oscura. Se dispone de un
estroboscopio de luz, cuyos destellos se producen a un ritmo de T
segundos. T puede variar. Si se realizan fotografías de los destellos,
determinar lo que se deduciría del movimiento real en función del valor de
T.

a) Supongamos que T= To. La primera fotografía se realiza y aparece el móvil en una


determinada posición; en la fotografía siguiente transcurre un tiempo T, el móvil real ha
dado una vuelta completa y vuelve a estar en la posición anterior y así sucesivamente, por
tanto, de las fotografías se deduce que el móvil no se ha movido, pues siempre se
encuentra en la misma posición.

Si T =2To, el móvil real entre una fotografía y la siguiente ha dado dos vueltas completas
y vuelve a estar en la misma posición, en las fotografías aparece el móvil en la misma
posición como en el caso anterior.. Esto ocurre siempre que T = nTo siendo n un número
entero positivo..

1
* Sea To  T  To . Veremos que en las fotografías el móvil aparece como si se
2
desplazase en sentido contrario al móvil real.

Para mayor sencillez haremos el siguiente supuesto To = 1 segundo, T= 0,9 segundos.

Admitamos que inicialmente el móvil real ocupa la posición O de la figura 1. y que éste
se desplaza en el sentido de las agujas de un reloj.(fotografía cero).
Cuando se verifica la siguiente fotografía (foto 1), el móvil real se encuentra


ωreal =   real = 2 π.0 ,90 = 5,655 rad = 324º
1

Cuando se realiza la siguiente fotografía 2, el móvil se ha desplazado otros 324º y se


encuentra en la posición 324º*2= 648º º= 1 vuelta completa +288ºº.

Cuando se realiza la siguiente fotografía 3, el móvil ha recorrido 648º+324º= 972º = 2


vueltas completas +252º

Fotografía 4, el móvil ha recorrido 972º+324º= 1296º = 3 vueltas completas +216º

Fotografía 5, el móvil ha recorrido1296º+324º= 1620º = 4 vueltas completas +216º


342

Fig.1

En la figura 1 están colocadas las posiciones del móvil en las fotos, el observador que
analice únicamente esas fotografías, concluye que el móvil se desplaza en sentido
contrario al movimiento de las agujas del reloj con una velocidad angular

324º −288º 36º rad


ω´= = = 0,698
0,9 0,9 s

Vamos a generalizar el cálculo con un T cualquiera que cumpla la condición de


1
To  T  To
2

La velocidad angular real del móvil es: ω = . En el tiempo t=0 , el móvil ocupa la
To
posición O de la figura 1 al cabo de un tiempo T, el ángulo que detecta el observador es:


T - 2π
2π To  1 1 T − To
´= T - 2  ω´= = 2 π −  = 2 π
To T  To T  T To

3
*Consideramos el caso: To  T  To . Como hicimos anteriormente elegimos un caso
2
particular, To= 1 segundo, T =1,15 segundos.

Admitamos que inicialmente el móvil real ocupa la posición O de la figura 2 y que éste
se desplaza en el sentido de las agujas de un reloj (fotografía cero).

Cuando se verifica la siguiente fotografía (foto 1), el móvil real se



encuentra ω real =   real = 2 π.  1,15 = 7,2257 rad = 414º =1 vuelta completa +54º.
1

Cuando se realiza la siguiente fotografía 2, el móvil se ha desplazado otros 414º y se


encuentra en la posición 2*414º= 828º º= 2 vueltas completas+108º.

Cuando se realiza la siguiente fotografía 3, el móvil ha recorrido 828º+414º= 1242º =


3 vueltas completas +162º
343

Fotografía 4, el móvil ha recorrido 1242º+414º= 1656º = 4 vueltas completas +216º

Fotografía 5, el móvil ha recorrido1656º+414º= 2070º = 5 vueltas completas +270º

Fig.2

En la figura 2 están colocadas las posiciones del móvil en las fotos, el observador que
analice exclusivamente esas fotografías, concluye que el móvil se desplaza en el sentido
del, movimiento de las agujas del reloj con una velocidad angular:

54º rad
ω´= = 0,82
1,15 s s

La velocidad en este caso es:


T - 2π
To  1 1  T − To
ω´= = 2 π −  = 2 π
T T T  T To
 o 

A partir de las fotografías se puede medir la velocidad de rotación del disco, midiendo el
ángulo en las fotos y el periodo del estroboscopio.

En el caso primero

π 2π 0,9
− 36  = 0,9 − 2 π  −0,1 = −1  To = 1s
180 To To
En el caso segundo

π 2π 1,15
54  = 1,15 − 2 π  0,15 = − 1  To = 1s
180 To To
344

1
Supongamos que T  To .
2
2π 2π T
El ángulo descrito por el móvil real es:  = T K= = o
To 2π T
T
To
Si K es un número entero En la fotografía después de una vuelta el proceso se repite, por
ejemplo, sea To=1 s y T =0,2 s , K =5 , los ángulos serían

 = 72º , 144º ,216º ,288 º ,360º

Una fotografía detectaría estos ángulos en la primera vuelta del disco real y se repetirían
1
en vueltas sucesivas. En el caso particular de que T = T0 , aparecerían dos ángulos
2
separados 180º , esto es, a los extremos de un diámetro.
345

149.( 416)-Un cuerpo de masa m, unido a un muelle de constante elástica


K, se puede desplazar por un anillo vertical de radio R sin rozamiento, en
un dispositivo como el de la figura.

La longitud del muelle es R/2 cuando se encuentra sin tensión

a) Determinar las energías potencial y elástica de la masa m cuando ésta se


encuentre en la posición B. Si la masa pude girar totalmente en el aro
determinar la energía cinética mínima que debe tener en A para que esto
ocurra.

b) Suponer que K=6 N/m , m=0,1 kg, g= 10 m/s2, R =1 m y que la energía


cinética en A es doble que el valor mínimo obtenido en el apartado
anterior .Determinar la velocidad de m por el aro.

c) Calcular la fuerza de interacción entre el aro y la masa m, en el caso


anterior.

Tomamos como referencia para la energía potencial gravitatoria nula, la posición B.


escogemos un punto P de la posición de la masa m, que forma un ángulo  con la
dirección vertical.
La energía potencial gravitatoria es:
346

E p (g) = m g h = m g(R − Rcosβ) = m g R(1 - cos β)

La longitud L del muelle estirado cuando m ocupa la posición P vale:

2
R  1 5
L =  + Rcos β  + R 2 sen 2β = R + cos 2β + cos β + sen 2β = R + cos β
2  4 4

El aumento de longitud que experimenta el muelle desde la posición A a la P es.

5 R  5 1
Δx = R + cos β − = R  + cos β − 
4 2  4 2

La energía potencial elástica es:

1 1 5 1 5  1 3 5 
E p (e) = K Δx 2 = KR 2  + cos β + − + cos β  = KR 2  + cos β − + cos β 
2 2 4 4 4  2 2 4 

Si la masa m puede girar completamente, y dado que el sistema es conservativo se


cumple: Ec(A)+Ep(A)=Ec(B)+Ep(B).Como nos piden la energía cinética mínima en A
esto conlleva que la energía cinética en B sea nula

3 
E C A (mínima) = Ep(B) − Ep(A) = m g R (1 − cos0º ) +
1 5
KR 2  + cos 0º − + cos 0º  − 2m gR 
2 2 4 

1 5 3 1
 E C A (mínima) = KR 2  −  − 2 m gR = K R 2 − 2m g R
2 2 2 2

b) Energía cinética en A: KR 2 − 4mg ; Energía potencial gravitatoria en A: mg2R ;


energía potencial elástica en A,cero.
Energía toral en A

E T (A) = KR 2 − 4mgR + 2mgR = KR 2 − 2m gR = 6  1 − 2  0,1  10  1 = 4 J

Energía potencial gravitatoria en P: mg h = mg (R − R cos β ) = m g R (1 − cosβ )

2
1 1  5 1
Energía potencial elástica en P: K Δx 2 = KR 2  + cos β − 
2 2  4 2
1
Energía cinética en P: m v 2P
2
347

Aplicamos el principio de conservación de la energía mecánica

2
 5 1
4 = m g R (1 − cos β ) + KR 2 
1 1
+ cos β −  + m v 2P 
2  4 2 2

2
 5 1 0,1 v 2P

 4 = 1 − cos β + 3 
+ cos β −  + 
 4 2 2
2
 5 1
v = 80 − 20 + 20 cos β + 60
2
P + cos β −  
 4 2
2
 5 1
 v P = 60 + 20 cos β + 60 + cos β − 
 4 2

Si vP se pusiese en función del ángulo  , como  y  son suplementarios, resulta

2
 5 1
 v P = 60 − 20 cos  + 60 − cos  − 
 4 2

La gráfica de la velocidad frente al ángulo  es la siguiente.

14

12

10
velocidad en m/s

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400

ángulo /º
348

c) En la figura 1 se representan las fuerzas reales que actúan sobre la masa m. Como m
esta girando, aparece una fuerza centrípeta que es proporcionada por la acción
simultánea de las fuerzas, cumpliéndose:

Fig, 1

v 2P
N + KΔx cos ε − m g cos β = m (1)
R

En la figura 1, aplicamos el teorema de los senos

sen ε sen  sen  sen  sen  sen 


= = =  sen ε = = 
R L 5 5 5 5 − 4 cos 
R + cos β R − cos  2 − cos 
2 4 4 4

sen 2 
 cos ε = 1 −
5 − 4 cos 

 5 1
Δx = R  + cos β − 
 4 2
Sustituyendo en la ecuación (1)
349

m v 2P m v 2P  5 1 sen 2
N= − mg cos  − K Δx cos ε = − m g cos  − KR − cos  −   1 −
R R  4 2 5 − 4 cos 

Aplicando esta ecuación con los valores numéricos del problema resulta:

  5 1 
2
 5 1 sen 2
 
N = 0,1  60 − 20 cos  +    
− cos  −  − cos  − 6 
− cos  −   1 −
  4 2   4 2 5 − 4 cos 
 
la gráfica de N frente al ángulo  es:

10

7
N en newtons

0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360

ángulo /º
350

150. (417)-Una varilla de masa despreciable se encuentra en equilibrio


apoyada sobre una semiesfera de radio R (figura 1). La varilla lleva
incorporado una masa m cuyo peso es W. La distancia entre el punto de
contacto A de la varilla con el interior de la semiesfera y la masa m, se
puede variar siendo AP =L.

Fig.1

a) Determinar el ángulo  de equilibrio en función de R y L.


b) Calcular las fuerzas con que la semiesfera empuja a la varilla.
c) Si W =1,0 N y R = 0,5 m, determinar las gráficas del ángulo  frente a L
y N1 y N2 frente a L. Admitir que no existe rozamiento.
En la figura 2 se han representado Las fuerzas que actúan sobre la varilla.

Fig.2
351
  
Como el sistema se encuentra en equilibrio las fuerzas N1 , N 2 y W son coplanarias y se
cortan en un punto.
La suma de esas fuerzas es nula y al ser las fuerzas magnitudes vectoriales, la suma de las
fuerzas en dirección vertical es nula y también lo es la suma en dirección horizontal.
Considerando los módulos:

W = N1sen (β + θ ) + N 2 cos θ = N1sen 2θ + N 2 cos θ (1) ; N1cos 2θ = N 2 sen θ (2)

La suma de los momentos respecto del punto de contacto A es nula

N 2 (L + h ) = W L cos θ (3)

De la figura 2 obtenemos la relación siguiente:

(L + h )cos θ = R + Rcos (β + θ) = R (1 + cos 2θ) .

W L cos θ W L cos 2 θ
Sustituyendo en (3): N 2 = = (4)
R (1 + cos 2θ ) R (1 + cos 2θ )
cos θ
Hacemos uso de las relaciones trigonométricas:

sen 2θ = 2senθ cos θ ; 1 + cos 2θ = 2cos 2 θ

W L cos θ W L cos 2θ W L
N2 = = =
R (1 + cos 2θ ) R  2 cos 2θ 2 R
cos θ

Despejamos N1 en la ecuación (2) y lo sustituimos en la ecuación (1) y llevamos (4) a (1)

N 2 sen θ WL  sen θ  sen2 θ 


W= sen 2θ + N 2 cos θ =  + cos θ 
cos 2θ 2R  cos 2θ 

L  sen θ  2 sen θ  cos θ + cos θ  cos 2θ  L cos θ  2 − 2cos 2 θ + 2cos 2 θ − 1


1=  = 2R  
2 R  cos 2θ   cos2 θ 

L cos θ 1 L L
1=   cos 2θ = cos θ  2cos 2 θ − 1 = cos θ 
2 R cos 2θ 2R 2R
L
 4 cos 2 θ − cos θ − 2 = 0
R
Resolviendo la ecuación de segundo grado:
352

L L2 L L2 + 32 R 2
 + 32 
R R 2
R R L  L2 + 32 R 2
cos θ = = = (5)
8 8 8R

L + L2 + 32 R 2
Dado que cos  es positivo la solución es: cos θ =
8R

Para hallar el valor de N1 sustituimos N2 en la ecuación (2)

sen θ sen θ sen θ sen θ


N1 = N 2 = N2 = N2 = N2 
cos 2θ 2cos θ − 1
2
(
2 1 − sen θ − 1
2
) 1 - 2 sen 2 θ
W L sen θ
 N1 =
2R 1 − 2 sen 2 θ

c) Sustituyendo los valores numéricos del enunciado en la ecuación (5) resulta:

L + L2 + 8
cos θ =
4

Se dan valores a L y se obtiene cos  y de ahí el valor del ángulo..

50
45
40
35
ángulo/º

30
25
20
15
10
5
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
L/m

WL 1 L
Sustituimos valores numéricos en N 2 = = = L . La representación de N2
2 R 2  0,5
frente a L es una línea recta que pasa por el origen.
353

sen θ
Para N1 resulta: N1 = L
1 − 2 sen 2 θ

1
0,9
N1 y N 2 en newtones

0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
L/m
354

151..(418).-Una cuerda sin masa que obedece a la ley de Hooke puede


romperse cuando sobre ella actúa una cierta tensión. Un extremo de la
cuerda está fijo y en el otro está enganchada una masa 3m. Otra masa m
se desplaza con velocidad constante vo y alcanza a la masa 3m,
formando un solo conjunto; la cuerda se estira y luego se rompe, siendo
nula la energía cinética del conjunto. Si la colisión entre las masas fuese
perfectamente elástica y central la cuerda también se rompe y la masa 3m
adquiere, después de la ruptura de la cuerda, una velocidad final vf. Todo
el movimiento ocurre sobre un suelo horizontal sin rozamiento.
vf
a) Encontrar la relación
vo
b) Encontrar la relación entre la energía de las dos masas, después del
choque perfectamente elástico y ya rota la cuerda, y la energía inicial de la
masa m antes de la colisión
Propuesto en las Olimpiadas USA.

Nota añadida por nosotros. Al resolver el problema se admite que en los choques
no hay calor desprendido ni deformación de las masas; la energía se almacena en
la cuerda.

a) El choque es inelástico y existe conservación de la cantidad de movimiento, la


velocidad del conjunto de las dos masas pegadas entre sí justamente en el instante
posterior a la colisión vale:
v
m v o + 3m  0 = 4m  v´  v´= o
4
A partir del instante anterior la cuerda comienza a estirarse y se llega a romper, tal como
indica el enunciado, cuando la energía cinética del conjunto aparece en energía potencial
elástica en la cuerda.
2
1  vo  m v o2
U = 4m    =
2  4  8

Si el choque fuese perfectamente elástico, analizamos el problema desde el sistema de


referencia ligado al centro de masas.
Velocidad del centro de masas
m v o + 3m  0 v o
v CM = =
4m 4
Las velocidades de las masas respecto al sistema de referencia ligado al centro de masas
son:
v 3v v v
v m = v o − v CM = v o − o = o v 3m = 0 − o = − o
4 4 4 4

Inmediatamente después del choque y dado que el centro de masas se desplaza a la misma
velocidad, las velocidades de las masas respecto del centro de masas son:
355

3 vo v
v´m = − v´3m = o
4 4
Las velocidades de las masas respecto del sistema del laboratorio son:

3 vo 3v v v vo v v v
Vm = − + v CM = − o + o = − o ; V3m = + v CM = o + 0 = 0
4 4 4 2 4 4 4 2

La masa m conserva su velocidad, pero la 3m está ligada a la cuerda y progresivamente


pierde algo de su velocidad y por tanto de su energía cinética que se va almacenado en la
cuerda, cuando esta energía es U la cuerda se rompe y la masa 3m queda libre con la
velocidad vf

2
v 
2
1 1 v  3 m v o2 m v o2 m v o2 3 2 v o2 1
3mv f2 = 3m o  − U = − =  vf =   f  = 
2 2  2  8 8 4 2 4  vo  6
vf 1 6
= =
vo 6 6

b)
2
1  v0 
2
1 v o2  6 
m −  + 3m v f2 + 3   v o  1 3
+
2  2  2 4  6  = 4 6 = 18 = 3
=
1 v o2 1 24 4
m v o2
2
356

152.(424)-La energía cinética de una partícula que se mueve por una


circunferencia de radio R depende del camino recorrido según la ley
Ec= s2, donde  es una constante. Determinar la fuerza que actúa sobre
la partícula en función de s.
b) Si la velocidad de la partícula varía de acuerdo con la ley
k
v= siendo k =0,5 m2/s y R = 1 m , cuando t=0, la posición es so=0.
1+ s
Determinar en función de la variable tiempo, la posición, la velocidad,
la aceleración tangencial y la centrípeta y representarlas gráficamente.

1 α s2 2α
Según el enunciado m v = αs  v = 2
2 2 2
v= s
2 m m

Sobre la partícula actúan dos fuerzas, una la centrípeta dirigida constantemente al centro
de la circunferencia y otra la fuerza tangencial en cada punto de la trayectoria .Ambas
fuerzas forman entre sí un ángulo de 90º.

2α s2
m
m v2 m = 2αs
2
La fuerza centrípeta vale FC = =
R R R

La fuerza tangencial:
:
dv dv ds dv d  2 α  2α 2α 2α
FT = m a T = m = m  = mv = m v  s = mv =m s 
dt ds dt ds ds  m  m m m

 FT = 2 α s

El módulo de la fuerza total sobre la partícula

F= F +F =
2 2 (2 α)2 s 4 + (2 α)2 s 2 s
= 2αs 1+  
2

C T
R2 R

b)
s2
  (1 + s )ds =  k dt  s + = k t + Cte
ds k
v= =
dt 1 + s 2

Cuando t=0, s=so=0, luego la Cte=0


− 2  4 + 8k t
s2 + 2s − 2 k t = 0  s= = −1  1 + 2 k t
2
De las dos soluciones solamente es válida con el signo positivo, ya que s adquiere
valores positivos al variar t.
357

s = −1 + 1 + 2 k t = −1 + 1 + t

k k 0,5 0,5
v= = = =
(
1+ −1+ 1+ 2 k t ) 1+ 2k t 1+ 2k t 1+ t

dv dv ds d  k  −k k k2 k2
aT = =  =   =  = − = − 
 ( )
v
dt ds dt ds 1 + s  (1 + s )2 1 + s (1 + s )3 1+ −1+ 1+ 2 k t
3

k2 0,25
 aT = − =−
(1 + 2 k t ) (1 + t ) 2
3 3
2

0,25
v 2
1+ 2k t 0,25 0,25
aC = = = =
R R 1+ 2k t 1+ t

4
s/m

0
0 10 20 30 40 50

t/s
358

0,6

0,5

0,4

v en m/s
0,3

0,2

0,1

0
0 10 20 30 40 50

t/s

0
acele. tangencial en m/s 2

0 10 20 30 40 50
-0,05

-0,1

-0,15

-0,2

-0,25

-0,3

t/s

0,3
acel. centípeta en m/s2

0,25

0,2

0,15

0,1

0,05

0
0 10 20 30 40 50

t/s
359

153.(425)-En el sistema mecánico de la figura inferior, el cuerpo M puede


deslizar horizontalmente sin rozamiento. En el tiempo t=0, el ángulo
con la vertical es  y las dos masas tienen velocidades nulas.
a) Se pide la relación entre m y M si al dejar la masa m en libertad el
ángulo  permanece constante.
b) la aceleración de la masa M.
La polea carece de masa y la cuerda es inextensible.

a) En la figura 1a se han representado las fuerzas que actúan en el sistema y en la figura


1b las posiciones de esas masas cuando ha transcurrido un cierto tiempo t. La longitud
de la cuerda al ser inextensible es constante y designamos esa longitud por L.
Se observa que la masa M se mueve con una aceleración hacia la izquierda que
designamos su módulo con AX; la masa m tiene dos aceleraciones: una en sentido
horizontal de módulo aX y otra en sentido vertical descendente de módulo aY.

Fig.1a
360

Fig.1b

..,

Al ser la cuerda inextensible, se cumple

L1 +l1 = L 2 + l 2  L1 − L 2 = l 2 − l1 (1)

De la figura 1a se deduce: T − T sen α = M A X  T (1 − sen α ) = M A X (2)

El módulo AX es constante lo que significa que el movimiento de la masa M es


uniformemente acelerado y dirigido hacia la izquierda; En el tiempo que transcurre
desde t=0 a t=t se ha desplazado L1-L2 y por tanto

1 1
L1 − L 2 = AXt2  l 2 − l1 = A X t 2 (3)
2 2

Para la masa m y a partir de la figura 1a deducimos:

T sen α = ma x (4)

El módulo aX es constante lo que significa que el movimiento de la masa m es


uniformemente acelerado y dirigido hacia la izquierda. En el tiempo que transcurre
desde t=0 a t=t se ha desplazado

(L1 + l1sen α) - (L 2 + l 2sen α) = (L1 − L 2 ) + sen α (l1 − l 2 ) = (l 2 − l1 ) − sen α (l 2 − l1 )


En el tiempo que media entre t=0 y t=t
361

(l 2 − l1 ) − sen α (l 2 − l1 ) = 1 a X t 2  (l 2 − l1 )(1 − sen α ) = 1 a X t 2 (5)


2 2

Dividiendo las ecuaciones (3) y (5).

aX
1 − sen α = (6)
AX
Dividiendo las ecuaciones (2) y (4).

sen α maX sen α


=  (1 − sen α ) 
m m
= =
1 − sen α M A X M M (1 − sen α )2

b) Volviendo a la figura 1a escribimos.

mg − T cos α = m a Y  T cos α = m(g − a Y ) (7)

a y t 2  (l 2 − l1 ) cos α = a y t 2 (8)
1 1
l 2 cos α − l1cos α =
2 2

Dividiendo la ecuación (2) por la (7).

T (1 − sen α ) M AX
= (9)
T cos α m (g − a Y )

Dividiendo la ecuación (3) por la (8)

1
AXt2
l 2 − l1
= 2  a Y = A X cos α (10)
(l 2 − l1 ) cos α 1 a t 2
Y
2

M (1 − sen α )
2
Sustituyendo (10) en (9) y la relación = , resulta:
m sen α

1 − sen α (1 − sen α )
2
AX
=   tag α (g − A X cos α ) = A X − A X sen α 
cos α sen α g − A X cos α

sen α
 g tag α - A X cos α = A X − A X sen α  A x = g tag α
cos α
362

154. (426).-Una partícula de masa m recorre un circunferencia de radio R.


La componente tangencial de la fuerza que actúa sobre la partícula
obedece a la ley F = k t. La partícula en el tiempo t=0 posee una
velocidad nula y so=0 m.
a) Calcular el tiempo que emplea la partícula en dar una vuelta completa
b) Determinar la fuerza centrípeta que actúa sobre ella cuando se haya
desplazado un ángulo de 45º.
a) Aplicamos la segunda ley de Newton

dv k k t2
F = kt = m
dt
 m t dt =  dv 
2m
+ Cte = v

k t 2 ds
Cuando t = 0 → v = v o  v= = 
2 m dt
k t2 k t3
  ds =  2m
dt  s=
2m
+ Cte cuando t = 0 → Cte = 0

b) Si la partícula da una vuelta completa s = 2 π R

k t3 12 π m R
2πR =  t=3
6m k
π
b) El arco al cual corresponde un ángulo de 45º = rad
4

π k t3 πmR
s= R=  t=3
4 2m 2k
La fuerza centrípeta vale

4 4
k 2  π m R 
2
m v2 m  k t 2  k2t4 2
 πmR 3
=   =  = k 
FC = =
4 m R 4 m R  2 k
3
  2 k  
R R  2m   4 m R  

4 4 4 4 2 1 1

k π m R
2 3
π k m R
3 3 3 3 3 3
 FC = 4 4
= 10
4mR
23 k 3 23
363

155. (428)-Una bala de forma esférica de 2 gramos de masa y 9 mm de


diámetro abandona el arma con una velocidad de 250 m/s y atraviesa un
cilindro de 15 m de longitud y diámetro 1 m que contiene argón a la
presión de 20 atmósferas y a temperatura ambiente de T = 300 K..
Durante su paso por el gas está sometida a una fuerza de frenado
1
F = − ε ρ Av 2
2
 es un coeficiente de valor 0,5 para la esfera,  es la densidad del gas, A
el área del círculo máximo de una esfera y v la velocidad de la bala.
Se desprecia la acción de la gravedad.
a) Calcular la ecuación que relaciona la velocidad de la bala con el
tiempo
b) Determinar el tiempo que emplea la bala en recorrer el cilindro
c) Calcular la pérdida de energía cinética de la bala al travesar el gas y
determinar el aumento de su temperatura si la pérdida de energía
cinética se transforma íntegramente en calor en el gas.
Datos masa molar del argon M =39,9 g/mol,
Calor específico 312,5 J/(kg K)
Olimpiadas Universidad de Toronto

a) Aplicamos la segunda ley de Newton

1 dv -k k 1
F = − ε ρ A v 2 = −k v 2 = m   m dt =  v dv  − t = − + Cte
2

2 dt m v

1
Cuando t=0 , la velocidad es la inicial vo.; Cte =
vo
1 1 k 1 1 k 1 m + k vo t m vo
− + =− t  = + t  =  v=
v vo m v vo m v m vo m + k vo t

Calculamos el valor de la densidad del gas a partir de la ecuación de los gases perfectos

N kg
20  101325  39,9.10 −3
g ρ PM m 2
mol = 32,4 kg
PV = RT  P = RT ρ = =
M M RT J m3
8,31  300K
mol K

Calculamos el valor de k: k =
1
2
kg
(
 0,5  32,4 3 π 4,5.10 -3 )
2
m 2 = 5,15.10 − 4
kg
m
m

m
2.10 −3 kg  250
s 0,5 m
v= = −3
kg m 2.10 + 0,1288 t s
2.10 −3 kg + 5,15.10 −4  250 t
m s
364

b) Para calcular el tiempo hacemos uso de la ecuación v= v(t)

dx 0,5 1
v= = −3
dt 2.10 + 0,1288. t
  dx = 0,5  2.10 −3
+ 0,1288. t
dt

Para resolver la segunda integral hacemos uso del siguiente cambio de variable

dp
2.10 −3 + 0,1288 t = p  0,1288 dt = dp  dt = 
0,1288

 0,5 
dp
=
0,5
0,1288 p 0,1288
 ln p =
0,5
0,1288
(
 ln 2.10 −3 + 0,1288 t  )

 x=
0,5
0,1288
(
 ln 2.10 −3 + 0,1288 t + Cte )

0,5
Cuando t=0 , x= 0 m, Cte = − ln 2.10 −3 = 24,13
0,1288

El tiempo pedido corresponde a que el valor de x sea 15 m

15 =
0,5
0,1288
( ) (
ln 2.10 −3 + 0,1288t + 24,13  3,864 = ln 2.10 −3 + 0,1288 t + 6,22  )
( )
 −2,356 = ln 2.10 −3 + 0,1288 t  e -2,356 = 2.10 −3 + 0,1288 t 
0,0948 − 2.10 −3
 t= = 0,72 s
0,1288

c) Calculamos la velocidad que posee la bala después de recorrer los 15 m de longitud

m vo 2.10 −3  250 m
v= = −3
= 5,3
m + k v o t 2.10 + 5,15.10  250  0,72
-4
s

La pérdida de energía cinética

ΔEc =
1
2
(
m 5,3 2 − 250 2 = −62,5 J )
Esta energía pérdida aparece en energía calorífica que hace aumentar la temperatura del
gas del cilindro La masa del gas del cilindro es: M = π  0,5 215  32,4 = 381,7 kg

T =

62,5J
ΔT = = 5,2.10 −4 K
J
381,7 kg  312,5
kgK
365

156.(430).- Un vaso de forma cilíndrica tiene una masa total M, distribuida


M
en su base y el resto por las paredes. Se pide para qué altura de agua
4
añadida al vaso el centro de masas ocupa la posición más baja.
Calcular su valor numérico si M= 200 gramos; radio R = 6 cm y altura
H =20 cm

Dato. Densidad del agua = 103 kg/m3


En la figura h es la altura que alcanza el agua en el vaso.

H
h

Calculamos primero la posición del centro de masas del vaso sin agua, suponiendo que
el espesor de la base del vaso es prácticamente cero.

M 3 H
0 + M
yV = 4 4 2 = 3H
M 8

Calculamos la posición del centro de masas del vaso con agua hasta una altura h

3 h 3 h 3
M  H + M agua  M  H + π R 2h ρ  M  H + πR2 ρ h2 
yS = 8 2 = 8 2 = 4
M + M agua M + πR hρ
2
2 M + 2 π R 2h ρ

Para hallar el valor de h mínimo derivamos la anterior ecuación e igualamos a cero

(2M + 2 π R ρ h ) (2 π R ρ h ) −  M 34 H + πR ρ h   (2 π R ρ )
2 2 2 2 2

dy S
=   =0 
dh (2M + 2 π R ρ h )
2 2

3 3
 2 M h + 2 π R 2ρ h 2 − M H − πR 2ρ h 2 = 0  π R 2ρ h 2 + 2 M h − M H = 0
4 4

Resolvemos la ecuación de segundo grado


366

− 2M  4 M 2 + 3 π R 2 ρ M H
h= 
2 π R 2ρ

− 2M + 4 M 2 + 3 π R 2 ρ M H
 solución válida : h=
2 π R 2ρ

Sustituyendo los valores numéricos

h min =
(
− 2  0,2 + 4  0,2 2 + 3 π 6.10 −2 ) 2
 10 3  0,2  0,2
= 0,037 m = 3,7 cm
(
2 π 6.10 −2 )2
 10 3
367

157. (431)- Una cuerda uniforme e inextensible de masa M y longitud L


está en reposo en la posición indicada en la figura ya que está sostenida
por el extremo superior. El extremo inferior esta fijo a un soporte S. La
longitud del bucle inferior se considera despreciable frente a la longitud
L de la cuerda. Se deja en libertad la cuerda sin velocidad inicial.

a) Se pide la fuerza que el soporte S


ejerce sobre la cuerda en función del
tiempo.

b) El tiempo que emplea la cuerda


L
desde el inicio del movimiento hasta
que su extremo superior alcanza la
posición más baja.
S

a) En la figura 1 se representa la posición de la cuerda en función del tiempo. Como el


bucle tiene longitud despreciable frente a L, en la figura 1 aparece dibujado en forma
discontinua.

Fig.1
368

En ausencia de rozamiento, entre las posiciones señaladas con 1 y 2 el extremo


1
superior de la cuerda se ha desplazado una altura h = gt 2 , siendo t el tiempo
2
empleado por la cuerda en ese desplazamiento. Colgando del lado del soporte S, la
h 1
longitud es = g t 2 , En ese instante el soporte tira de la cuerda que cuelga con una
2 4
fuerza N, vertical y hacia arriba. .Vertical y hacia abajo actúa el peso de la cuerda.

En el instante representado por el número 2 en la figura 1 la cuerda de la izquierda cuya


h 1
longitud es L − = L − g t 2 h tiene una velocidad v=gt, vertical y hacia abajo, el trozo
2 4
de cuerda de longitud h/2 está en reposo.

El sistema en el tiempo t=0 tiene una cantidad de movimiento nula y en el tiempo t ha


adquirido una cantidad de movimiento cuyo módulo vale

M 1
p = mv = (L − g t 2 )  g t
L 4

De acuerdo con la Dinámica clásica

dp d 1 M 2 3 1M 2
 F = dt  Mg − N = 
dt 
M g t −
4 L
g t 

= Mg −
2 L
g 3t2 

3 M g2t2
 N= (1)
4 L

b) De la observación de la figura 1 se deduce que el extremo superior de la cuerda se


desplaza como máximo hacia abajo una longitud 2L.

1 2 4L
2L = g tM  tM =
2 g

La ecuación (1) tiene validez desde t =0 a t=tM.. Justamente después de la llegada del
extremo de la cuerda la velocidad se anula en muy poco tiempo por lo que N debe
sufrir una percusión y por tanto un valor muy elevado y cuando todo quede en reposo N
será igual al peso de la cuerda.
369

158. (433)- En la figura inferior, 1 y 2 son dos recipientes iguales de


volumen V que contienen agua a la misma temperatura. R es el radio de
la base mayor y r de la menor, y h es la altura del agua. Ambos
recipientes están conectados por una tubería.

a) Se calienta el agua del recipiente 1, razonar en qué sentido fluirá el


agua de 1 a 2 o de 2 a 1.
b) Se calienta el agua del recipiente 2, razonar en qué sentido fluirá el
agua de 1 a 2 o de 2 a 1.

c) Supongamos un recipiente de la misma forma que el 1, siendo r = 5,0


cm ; la generatriz del mismo forma con la dirección vertical un ángulo
=20º. Determinar la fuerza que ejerce el agua sobre la pared lateral en
función de la altura H del agua. Representar la fuerza en newtones
frente a la altura H en centímetros. Representar la fuerza F frente al
volumen de agua.

Dato. Volumen del tronco de cono: V =


3
(
hπ 2
R + r2 + R r )
a) Cuando el agua de los dos recipientes se encuentra a la misma temperatura la presión
sobre el fondo es la misma p = ρ g h .

Al calentar el agua del recipiente 1 esta se dilata y sube de nivel, al mismo tiempo su
densidad disminuye. La presión sobre el fondo del recipiente 1 es: p1 = ρ1g h 1 .

Designamos con T el aumento de temperatura del agua del recipiente 1,  el


coeficiente de dilatación cúbica del agua, y M la masa de agua., el nuevo volumen será

ρ
V1 = V(1 + γ ΔT) ; 
M M
=  ρ1 =
V1 V(1 + γ ΔT) (1 + γ ΔT)

La masa de agua no varía al calentarla, luego:


370

(
h1 π 2
)
R 1 + r 2 + R 1r =
h π 2
( ) R2 + r2 + R r
R + r 2 + R r  (1 + γ ΔT)  h 1 = h 2
(
 (1 + γ ΔT)
)
3 3 R 1 + r 2 + R 1r ( )

La presión sobre el fondo del recipiente 1 es:

p1 =
ρ (R2 + r2 + R r
 g h 2
) R2 + r2 + R r
 (1 + γ ΔT) = ρ g h 2
(

)
(1 + γ ΔT) (R 1 + r 2 + R 1r ) R 1 + r 2 + R 1r ( )

 p1 =p
(R 2
+ r2 + R r ) (1)
(R 2
1 +r 2
+ R r)1

Como R1 es mayor que R, p1< p. El agua fluirá desde el recipiente 2 al 1.

b) De acuerdo con la fórmula (1) R es constante y r aumenta a r2>r.

=p
(R 2
+ r 2 + Rr )
p1
(R 2
+r 2
2 + Rr )2
(2)

En la ecuación (2) el denominador es mayor que el numerador, por tanto, p1<p, el agua
se desplazará del recipiente 2 al 1 como en el caso anterior.

c) En la figura 1, H es la altura del agua. A una altura h hemos considerado dos


rodajas de espesor dh y radio a, cuya superficie lateral es: dS = 2 π a dh . La
presión a la altura h es: p = ρ g h y la fuerza que actúa sobre el volumen Dv es:

dF = ρ g h 2 π a dh

Fig.1

En la ecuación anterior aparecen dos variables h y a, que están relacionadas entre sí


371

a−r
tag θ =  a = r + (H − h ) tag θ 
H−h

 dF = 2 π ρ g hr + (H - h) tag θdh

Para calcular la fuerza sobre toda la superficie lateral del depósito, hemos de integrar la
anterior ecuación

H
( 2
)
F = 2 π ρ g  h r + h H tag θ − h tag θ dh = 2 π ρ g
h 2 r h 2 H tag θ h 3 tag θ
2
+
2

3 0

 H 2 r H 3 tag θ H 3 tag θ   H 2 r H 3 tag θ 


 F = 2 π ρ g  + −  = 2 π ρ g  +  (3)
 2 2 3   2 6 

En la ecuación (3) sustituimos los valores numéricos del enunciado

 5.10 −2 H 2 tag 20º H 3 


F = 2  π  10 3  9,8  + ( )
 = 6,16.10 3 2,5.10 −3 H 2 + 0,0607 H 3 
 2 6 

F = 15,4 H 2 + 373,9 H 3 = H 2 (154 + 373,9 H ) N

Calculamos el volumen de agua en función de H. De la figura 1 se deduce:

R−r
tag θ =  R = r + H tag θ 
H

 V=

3

(r + H tag θ )2 + r 2 + r(r + H tag θ )  

 V=
Hπ 2
3
 
r + H 2 tag 2 θ + 2 r H tag θ + r 2 + r 2 + r H tag θ 

 V=
Hπ 2
3
(
3 r + H 2 tag 2 θ + 3 r H tag θ  )

π H 3 tag 2 θ
 V = π H r2 + + π r H 2 tag θ
3
372

Sustituyendo los valores numéricos

V = 7,85.10 −3 H + 0,057 H 2 + 0,139 H 3

En la hoja de cálculo damos valores a H y obtenemos los correspondientes de F y H .


Las representaciones gráficas son:

1,4

1,2

0,8
F/N

0,6

0,4

0,2

0
0 5 10 15 20 25
altura ; H/cm

1,4
1,2
1
0,8
F/N

0,6
0,4
0,2
0
0 1 2 3 4 5
V/ litros
373

159. (436)-Una barra de masa despreciable lleva en uno de sus extremos


una masa de 5 kg. El otro extremo de la barra está articulado en una
pared vertical. La barra se mantiene en posición horizontal. Un cable de
acero de diámetro d= 1 mm está fijo por un extremo en la pared vertical
a una altura h=15 cm por encima de la barra y el otro extremo está unido
a un punto de ella (ver la figura inferior).

h= 15 cm
 T
m= 5 kg
x

P=m g

a) Calcular el valor del ángulo  tal que la elongación que sufra el


cable de acero sea mínima.

b) El módulo de la fuerza T.

c) El alargamiento del cable de acero

Dato: Módulo de Young del cable de acero Y =20.1010 N/ m2.


a) LB representa la longitud de la barra ; l la longitud del hilo de acero, T la fuerza con
que el cable tira de la barra; una fuerza de reacción a T es la fuerza con que la barra tira
del cable y es la causa de su alargamiento, x es una incógnita ; S sección del cable.

Al estar la barra en equilibrio los módulos de los momentos del peso P y de la fuerza T
respecto al punto donde la barra se empotra en la pared deben ser iguales

h mg L B mg L B
T senα  x = mg L B ; tag α =  T= = (1)
x h h cos α
sen α 
tag α

La definición del módulo de Young es:

T m g LB h
 
S Tl h cos α sen α 4 mg L B 4 mg L B
Y= = = =  Δl = (2)
Δl S Δl πd 2
π d Δl sen α cos α
2
π d Ysen α cos α
2
Δl
l 4
374

Para hallar el mínimo de la elongación derivamos (2) respecto de la variable  .e


igualamos a cero.

(
d Δl 4 m g L B  − − sen 2 α + cos 2 α 
=
)
 = 0  sen α − cos α = 0 
2 2

dα πd Y 
2
sen α cos α
2 2

15 cm
 sen α = cos α  α = 45º  x = = 15 cm
tag 45º

b) Sustituyendo en (1)

5  9,8  50.10 −2
T= = 231 N
15,10 − 2  cos45º

a) Sustituyendo los valores numéricos en (2)

b)

4  5  9,8  50.10 −2
Δl = = 3,12.10 −4 m
(
π  10 −3 2
)  20.10  sen 45º cos45º
10
375

160. (439)- Dos superficies iguales unidas entre sí forman un ángulo


diedro recto. Estas superficies se apoyan sobre un cilindro de radio R, tal
como indica la figura inferior.
Determinar el coeficiente de rozamiento estático mínimo para que las
superficies no resbalen sobre el cilindro.

B
R

Designamos con m a la masa de cada superficie.

Las fuerzas que actúan se representan en la figura 1

N1
FR1
FR2
Fig.1
mg
N2

mg

Si el sistema está en equilibrio se cumplen las siguientes ecuaciones

N1 + FR2 − 2 mg = 0 (1)

N 2 − FR1 = 0 (2)

Los momentos respecto a A y B son nulos

N 2 R − mg R + FR2 R = 0  N 2 + FR2 = mg (3)

mg R + FR1R − N1 R = 0  N1 − FR1 = mg (4)

De las ecuaciones (2) y (3) resulta: FR1 + FR2 = mg (5)


376

Las relaciones entre las fuerzas normales y las de rozamiento son:

FR1  μ N1 ; FR2  μ N 2

Despejando N1 de (4) y sustituyendo en la desigualdad primera

μ
FR1  μ (mg + FR1 )  FR1  μ mg + μ FR1  FR1 − μFR1  μ mg  FR1  mg (6)
1− μ

Despejando N2 de (3) y sustituyendo en la desigualdad segunda

μ
FR2  μ (mg − FR2 )  FR2  μ mg − μ FR2  FR2 + μFR2  μ mg  FR2  mg (7)
1+ μ

Sustituyendo en la ecuación (5) en el caso de que (6) y (7) sean igualdades

μ μ 2
mg + mg = mg  μ = 1  μ2 + 2μ −1 = 0 
1− μ 1+ μ 1− μ 2

−2 4+4
μ=  μ = −1  2  μ = 2 − 1 = 0,414
2
377

161. (444).- Una figura tridimensional de volumen V, expuesta al aire,


consta de un cilindro de radio R y altura H. Una de las bases del cilindro
se apoya en un suelo horizontal y sobre la otra base se asienta un cubo
(exaedro) de lado l. La base del cubo está inscrita en el círculo de la base
del cilindro.
a) Determinar las medidas de la figura si se desea que la superficie de la
figura expuesta al aire sea la mínima posible.
b) Representar la superficie frente al radio del cilindro cuando V = 1 m 3.
c) Con una figura semejante a la anterior y con superficie expuesta al
aire S, determinar sus dimensiones si el volumen de la figura es
mínimo.
d) Representar el volumen frente al radio del cilindro cuando S = 6 m 2
e) Calcular la altura del centro de masas de la figura para ambos casos.
Toda la figura esta hecha con el mismo material.

a) El volumen de la figura es :

V= Volumen del cilindro + Volumen del cubo V = π R 2 H + l 3


El área expuesta al aire es la suma del área lateral del cilindro más el área de la base
superior menos el área de la base del cuadrado que se apoya sobre esa base más el área
de las cinco restantes caras del cubo

( )
S = 2 πR H + πR 2 − l 2 + 5l 2 = 2 πR H + π R 2 + 4 l 2

Entre el lado del cubo y el radio de la base del cilindro existe una relación:

l2 + l2 = 4 R 2  l = R 2

Sustituyendo en V y S el valor de l

3
V − 2 R3
3 2
V = π R 2H + 2 R 3  H =
2
(1)
πR2
 3

 V − 22 R3  2V
5
S = 2 π R  + π R 2
+ 4  2R 2
= − 2 2
R 2 + π R 2 + 8R 2 
 πR
2
 R
 
2V  5

S= + R 2  π + 8 − 2 2  (2)
R  

Si nos piden el valor mínimo de S, derivamos S=f(R) con respecto a R e igualamos a


cero
378

dS 2V  5
  5

= − 2 + 2R  π + 8 − 2 2  = 0  2V = 2R 3  π + 8 − 2 2  
dR R    
1
 3 1
 
1
 V  V 3
 R =  =   = 0,567.V 3
(3)

5
 5,485 
 π + 8 − 22 
1 1
l = 2  0,567.V 3 = 0,802V 3 (4)
3
 1
 3
V − 2  0,567 V 3  2

 = V − 0,516 V = 0,484 V = 0,480 V 3 (5)


1

H= 
 2
 2 2

π 0,567  V 
2 3 1,01 V 3
1,01 V 3
 
b) En la ecuación (2) sustituimos V por 1 m3 y representamos S frente a R

20
18
16
2
Superficie/ m

14

12
10
8
6
4
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
R/ m

c) Ahora es mínimo el volumen:

3
V = π R H + l = πR H + 2 R3 ;
2 3 2 2
S = 2 π R H + π R 2 + 4 l2 = 2 π R H + π R 2 + 8 R 2 

S − R 2 (8 + π ) S − R 2 (8 + π ) S R R 3 (8 + π )
3 3
 H=  V = πR2 + 22 R3 = − + 22 R3 
2πR 2πR 2 2
SR 
3 8+ π
3
 SR
 V= − R  − 2 2  = − 6,742 R 3 (6)
2  2  2
379

Derivamos V=f(R) respecto de R e igualamos a cero

1
dV S S
= − 20,226 R 2 = 0  R= = 0,192 S 2
dR 2 40,452

1 1

l = 2 R = 2  0,192  S = 0,272 S
2 2

0,192  S 2 (8 + π )
1 1 1
S
H= − = 0,829 S 2 − 0,340S 2 = 0,489 S 2
1

2 π 0,192  S 2

d) En la ecuación (2) sustituimos S por 6 m2 y representamos V frente a R

0,8
3
Volumen/ m

0,6

0,4

0,2

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8
R/ m

d) Datos de la primera figura: V= 1 m3 ; R = 0,567 m ; l = 0,802 m ; H = 0,480 m

Tomamos el eje Z en el centro de la figura tridimensional y sentido positivo hacia arriba


desde el suelo y dada su simetría , el centro de masas estará sobre este eje.

0,480  0,802 
Vcil ρ  + Vcubo ρ  0,480 + 
m cil  z cil + m cuboz cubo 2  2 
z CM = = 
m cil + m cubo Vcubo ρ + Vcubo ρ

π  0,567 2  0,480  0,240 + 0,802 3  0,881


 z CM = = 0,61 m
π  0,567 2  0,480 + 0,802 3
380

162. (447)- Una mosca vuela en dirección horizontal con velocidad vo, y
justamente pasa por encima, a una altura H, de una gota de miel. La

mosca puede desarrollar una aceleración a en cualquier dirección. Una
vez elegido el vector aceleración este permanece fijo
a) Determinar cómo debe dirigir la aceleración para llegar a la miel y el
tiempo que emplea en hacerlo.
b) Representar la trayectoria y la velocidad en el supuesto de que H = 1
m, vo=0,20 m/s y a= 0,4 m/s2
Tomamos un sistema de referencia inercial cuyo origen de coordenadas está en la gota
de miel.

Y

vo

a
Fig.1
H 

Consideramos el origen de tiempos cuando la mosca tiene de coordenadas (0,H).


Teniendo en cuenta que al cabo del tiempo t de vuelo, la mosca debe estar en el origen
de coordenadas, el vector aceleración debe formar un ángulo  con la vertical H, de

esta manera la componente horizontal del vector a puede anular la velocidad inicial y la
componente vertical proporcionar velocidad en dirección vertical hacia la miel. El
ángulo  dependerá del módulo de la aceleración, y ese  hemos de calcularlo en el
problema..
Las ecuaciones de la velocidad de la mosca respecto del sistema de referencia de la
figura 1 son:

v x = − v o + a (senα ) t = ; v y = −a (cosα ) t =
dx dy
dt dt
De las ecuaciones anteriores integrándolas se deduce:

t2 t2
x = − v o t + a(sen α) + Cte, cuando t = 0 → x = 0 → x = − v o t + a(sen α)
2 2
2 2
y = −a (cos α ) + Cte cuando t = 0 → y = H → y = −a (cos α ) + H
t t
2 2

Si  representa el tiempo que emplea la mosca en llegar a la miel, entonces x =0 e y =0


381

τ2
0 = −a (cos α ) + H  τ =
2H

2 a (cos α )

τ2 2H a 2H
0 = − v o τ + a(sen α) = −v o + (sen α)
2 a (cos α ) 2 a (cos α )

De la última ecuación

2H H 2 sen 2 α 2 2 1 − cos 2 α 2 v o2
v o2 =  v o =  cos 2
α + cos α − 1 = 0 
a cos α cos 2 α aH cos α aH

2 v o2 4 v o4
−  +4
aH a 2H2 v2 v o4 v o2 v o4 + a 2 H 2
 cos α = =− o  + 1 = − 
2 aH a 2H2 aH aH

v o4 + a 2 H 2 - v o2
La solución válida es: cos α = Sustituyendo en el tiempo 
aH

2H 2H 2 H2
τ= = =
a (cos α )  v4 + a 2H2 - v2  v o4 + a 2 H 2 - v o2
a o o 
 aH 
 

0,2 4 + 0,4 2 − 0,2 2


b) cos α = = 0,905 ; α = 25,18º ; sen α = 0,425
0,4

Sustituimos en las ecuaciones de las posiciones

t2 t2
x = −0,2 t + 0,4  0,425 = −0,2 t + 0,085 t 2 y = −0,4  0,905 + 1 = −0,181 t 2 + 1
2 2

v x = −0,2 + 0,4  0,425 t = −0,2 + 0,17 t ; v y = −0,4  0,905 t = − − 0,362 t

Las gráficas correspondientes a las anteriores ecuaciones son:


382

1,2

0,8
y/m
0,6

0,4

0,2

0
-0,12 -0,1 -0,08 -0,06 -0,04 -0,02 0
x/m

0,24
velocidad en m/s

0,22

0,2

0,18

0,16
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
tiempo; t/s

Calculamos analíticamente el tiempo de la velocidad mínima

v = v 2x + v 2y = (− 0,2 + 0,17t )2 + (− 0,362 t 3 ) = 0,1599 t 2 − 0,068t + 0,4 

dv 0,3198 t − 0,068 0,068


 = = 0 t = = 0,213 s
dt 2 0,1599 t 2 − 0,068t + 0,4 0,3198
383

163. (449)- Una bicicleta se mueve por un suelo horizontal con velocidad
constante. El centro de la rueda delantera se mueve con velocidad v = 5
m/s y el radio es R = 0,5 m. Un trozo de barro adherido a la rueda se
desprende de ella y se observa que adquiere la mayor altura posible sobre
el suelo.
a) Determinar la altura que alcanza.
b) Representar las alturas máximas frente al ángulo.

a) De forma cualitativa deducimos de qué parte de la rueda se desprende el trozo de


barro. Para ello debemos tener presente que la velocidad del trozo de barro respecto del
suelo es la suma vectorial de la velocidad del centro de la rueda más la velocidad
tangencial.

Y
vT
v


h

Fig.1

Si se observa la figura 1 el trozo de barro no puede salir ni del segundo ni del tercer
cuadrante ya que la resultante de las dos velocidades no es mayor que la resultante que
se obtiene en primero y cuarto cuadrante. El primero hay que descartarlo pues la
resultante de las velocidades apunta hacia el suelo. El trozo de barro debe abandonar la
rueda desde el cuarto cuadrante. El módulo de la velocidad tangencial es igual al
módulo de la velocidad vo.

Las velocidades iniciales sobre los ejes coordenados del trozo de barro son:

EjeX ; v o X = v + v sen α = v (1 + sen α) ; Eje Y ; vo Y = v cos α

Las velocidades en función del tiempo

v x = v (1 + sen α) t ; v y = v cos α − g t

Las posiciones iniciales sobre los ejes del trozo de barro son:

x 0 = R − Rcos α ; y o = h = R + R sen α
384

Las ecuaciones paramétricas son:

x = (R − R cos α) + v (1 + sen α ) t ; y = (R + R sen α ) + v cos α t − g t 2


1
2

La máxima altura se alcanza cuando la componente v y sea cero. Despejamos t de la


ecuación vy y sustituimos el valor en la coordenada y.

2
v cos α 1  v o cos α  v 2 cos 2 α
y = R + R sen α + v cos α o − g   = R + R sen α + o (1)
g 2  g  2g

Esta ecuación nos da el valor de las alturas máximas para los ángulos comprendidos
entre cero y noventa grados. Dentro de esas alturas máximas hay una que es la mayor de
todas y para calcularla derivamos y respecto de  e igualamos a cero.

v2 v2
= R cos α + o 2cos α(− sen α ) = 0  R = o sen α  sen α = 2 (2)
dy Rg
dα 2g g vo

Sustituyendo en y

g v o2  R 2 g 2  g v 2 R 2g v o2 R 2 g
Ymáximo = R + R 2 + 1 − 4  = R + R2 2 + o − = R + + 
v o2 2 g  vo 
 v o 2g 2 v o2 2g 2 v o2

52 0,5 2  9,8
 Ymáximo = 0,5 + + = 1,82 m
2  9,8 2  52

El valor de a que da lugar a la mayor de las máximas alturas lo obtenemos a partir de la


ecuación (2)

0,5  9,8
sen = = 0,196   = 11,3º
52

b) Sustituimos los valores numéricos en la ecuación (1)

5 2  cos 2 α
y = 0,5 + 0,5 sen α + = 0,5 + 0,5 sen α + 1,2755 cos 2 α
2  9,8
385

alturas máximas en m
1,8

1,6

1,4

1,2

0,8
0 20 40 60 80 100
ángulo  /º
386

164. (450)- Un bastidor está formado por un rectángulo de lados h y b


respectivamente y una diagonal OA y se encuentra en reposo sobre un
suelo horizontal. La masa de este conjunto es m. En la parte superior de
la diagonal AB está situada una masa m que se considera puntual.
Desde el punto A se deja en libertad la masa puntual sin velocidad
inicial.
a) Calcular el tiempo que emplea la citada masa en alcanzar la mitad de
la diagonal AB
b) Calcular la aceleración del bastidor respecto de un sistema inercial
ligado al suelo
c) Calcular la velocidad del bastidor cuando m llegue a la mitad de OA.
Se desprecian todos los rozamientos.

Consideramos dos sistemas de referencia: uno el inercial OXY ligado al suelo y otro el
O´X´Y´ no inercial y ligado a la diagonal AB.

En la figura 1 se representa el bastidor y la masa puntual en el instante t=0 y en un


instante posterior t=t., siendo t el tiempo que emplea la masa m en recorrer la mitad de
OA y es el mismo tiempo que emplea el sistema en desplazarse la distancia Lsobre el
eje X. Designamos con xB la ordenada del centro de masas del sistema. Y la longitud
OA =D.

Y Y

A N A

ma
a
b
 mg
O X O L O´ X
h
h/2

Fig.1

El observador ubicado en el sistema inercial (OXY) determina que las fuerzas exteriores
que actúan sobre el sistema son los pesos del bastidor y de la masa m (verticales y hacia
abajo) y la fuerza con que el suelo empuja en el centro de masas del sistema vertical y
hacia arriba y no existen fuerzas exteriores en sentido horizontal, al no existir esas
fuerzas horizontales la coordenada xCM se mantiene constante, esto es, no varia al pasar
de la posición t=0 a la t=t. de esto se deduce.
387

 h
m(L + x B ) + m L + 
mx B + mh  2
x CM (t = 0) = ; x CM (t = t) = 
2m 2m
h h
 x CM (t = 0) = x CM (t = t)  x B + h = L + x B + L +  L=
2 4
Dado que en el tiempo t=0 , la velocidad del sistema es cero , el observador del sistema
inercial puede escribir

h 1 2 h
L= = a t  t2 = (1)
4 2 2a

El observador ligado al sistema no inercial (O´X´Y´) que sabe que se encuentra en un


sistema acelerado y para que las leyes de la mecánica sean válidas, a las fuerzas N (
interacción de m con la diagonal) y peso (interacción de m con la Tierra) ha de incluir
una fuerza denominada de inercia y de valor ma y sentido contrario a la aceleración del
sistema..este observador también sabe que en la Mecánica clásica el tiempo medido por
el observador inercial t ( tiempo que emplea el sistema en recorrer la distancia L) es el
mismo que el tiempo que el mide y que emplea la masa m en recorrer la distancia
OA/2. Proyecta las fuerzas sobre el eje O´X´ y concluye

m g sen α + m a cos α = m a x´  a x´ = g sen α + a cos α 


 b h
= (g sen α + acos α ) t 2 
D 1
 D = g + a  t2 
2 2  D D
D2
 D 2 = (g b + a h ) t 2  t 2 = (2)
gb +ah

Igualando (1) y (2)

h D2 gbh gbh gbh


=  g b h + a h 2 = 2aD 2  a= = =
2a g b + a h 2D −h
2 2
2 b +h −h
2 2 2
( )
2 b2 + h 2

Sustituyendo la aceleración en (1)

t=
h
=
(
h  2 b2 + h 2
=
) 2 b2 + h 2
2a 2g bh 2g b

La velocidad del bastidor tiene la dirección de la aceleración y solamente componente


sobre el je X

v B = at =
gbh 2b 2 + h 2
=
(
g 2 b 2 h 2 2b 2 + h 2
=
) g bh2
2b 2 + h 2 2g b (
2 g b 2b 2 + h 2
2
) (
2 2b 2 + h 2 )
388

165. (457).- En el sistema de la figura la cuerda está unida a una pared P.


Calcular la aceleración de la masa m1 cuando el sistema se deje en
libertad. Se supone, que no hay rozamientos, que las poleas carecen de
masa, y que la cuerda es inextensible.

En la figura están representadas las fuerzas que actúan sobre las masas. Aplicamos la
segunda ley de Newton

m2 a 2
m1g −T1 = m1a 1 ; 2T1 = m 2 a 2  m 1g − = m1 a 1
2

Teniendo en cuenta que la cuerda es inextensible cuando la masa m1 desciende una


longitud l, las dos ramas paralelas de la cuerda también se desplazan en total l, pero l/2
en la cuerda superior y l/2 en la inferior, en consecuencia, cuando m1 se desplaza l, m2
solamente se desplaza l/2 y como ambas masas están ligadas la aceleración a1= 2 a2

a1 a1
m2 m2
m1g − 2 =m a  2 + m a = m g  a  m + m 2  = m g 
1 1 1 1 1 1 1 1
2 2  4 
m1g 4 m1g
 a1 = =
m 4 m1 + m 2
m1 + 2
4
389

166. (458).- Se lanza un cuerpo con velocidad inicial vo y ángulo  con la


horizontal. En la figura inferior se ha dibujado un boceto de una
trayectoria y sobre ella se ha dibujado el triángulo AMB, siendo M el
punto más alto de la trayectoria.

A N B

a) Calcular el ángulo  que hace al área del triángulo AMB máxima.

b) Dibuja la gráfica del área frente a los diversos valores del ángulo, para
vo = 10 m/s

Las ecuaciones paramétricas de la trayectoria son:

x = v o (cos θ ) t
1
y = v o sen θ t − g t 2
;
2
Calculamos el alcance máximo que en el boceto corresponde al segmento AB. Para ello
hacemos y=0

0 = v 0 (sen θ ) t − g t 2 , una solución es t = 0 que corresponde al punto A y la otra :


1
2
1 2 v o sen θ 2 v sen θ v o2 sen 2θ
v o sen θ − g t = 0  t AB =  AB = v o cos θ  o =
2 g g g

Para calcular MN el tiempo que tarda el móvil en alcanzar el punto más alto de la
trayectoria es la mitad de lo que tarda en alcanzar el punto B.

v 0 sen θ 1 v o2 sen 2 θ 1 v o2 sen 2 θ


MN = v 0 sen θ  − g =
g 2 g2 2 g
El área del triángulo AMB es:

Área = A =
AB  MN
= o
( )(
v 2 sen2θ  v o2 sen 2 θ
=
v o4)sen2θ  sen 2 θ (1)
2 4g2 4g2
390

Para calcular el ángulo  que hace un valor máximo para el área del triángulo derivamos
la función (1) con respecto a  e igualamos a cero

dA
=
v o4
dθ 4 g 2
( )
sen 2θ  2 sen θ cos θ + sen 2 θ 2  cos 2 θ = 0  sen 2θ  2  sen θ cos θ = −sen 2 θ cos 2 θ 


sen 2 2θ
sen 2 θ
= −cos 2 θ 
sen 2θ
sen θ
( )
= − cos 2 θ = − 2 2 cos 2 θ − 1 = 2 − 4cos 2 θ 

1
 2 cos θ = 2 − 4cos 2 θ  4cos 2 θ = 2 − 4cos 2 θ  cos θ =  θ = 60º
2

b) Sustituyendo el valor de la velocidad y de g en la ecuación (1) obtenemos

A = 26  sen 2θ  sen 2 θ

La representación gráfica de la ecuación anterior es:

18
16
14
12
Área/m2

10
8
6
4
2
0
0 20 40 60 80 100
ángulo/º
<
391

167. (460).- En la figura inferior el sistema está en equilibrio.

x O y
B

Al

agua

Una bola de aluminio de r = 0,5 cm está sumergida la mitad en agua y


cuelga de una cuerda sin masa. B es una barra homogénea de masa M =
4,4 gramos. Determinar la relación y/x.
Datos . Densidad del aluminio = 2,7.103 kg/m3 , densidad del agua 1,0.103
kg /m3

Olimpiadas de Moscú

Las fuerzas que actúan sobre la esfera de aluminio y la barra son las siguientes

E x y

O
T x+y
Mg 2
P

Al estar en reposo la esfera de aluminio la suma de las fuerzas es nula.


T es la tensión de la cuerda, E el empuja del agua sobre la esfera y P el peso de la
esfera. Se desprecia el empuje que ejerce el aire por ser su densidad muy pequeña
respecto de la del agua.

  V 4  ρ 
T+P+E =0 T = P − E = Vρ Alg − ρ W g = π r 3 g  ρ Al − W 
2 3  2 

Si la barra está en equilibrio los momentos de las fuerzas han de ser iguales y su suma
nula
392

El peso de la barra actúa en su centro de masas que está situado en mitad de la barra y a
la derecha del apoyo O ya que los momentos de T y Mg han de tener signo contrario
para que su suma sea nula.

   x + y T y 1 1y 2T y
M T = M Mg  Tx = Mg y −   = − −  +1 = 
 2  Mg x 2 2 x Mg x

4
( )3 1 
2  π 0,5.10 − 2  2,7.10 3 − 1,0.10 3 

y
=
3  2  = 1,52
−3
x 4,4.10
393

168. (461).- Un acelerómetro sencillo puede hacerse con un tubo doblado


tal como se observa en la figura inferior. Durante el movimiento
acelerado el líquido adquiere dos niveles distintos en cada rama. Las
alturas de dichos niveles respecto de la horizontal son h1 y h2
respectivamente. Calcular la aceleración a en función de g , h1 y h2.

Olimpiadas de Moscú

Cuando el tubo está en reposo o con movimiento uniforme la altura de líquido en las
dos ramas es la misma ( h1=h2) .Consideramos el líquido dividido en dos partes una a la
izquierda de O y otra a su derecha. La componente del peso del lado izquierdo se
equilibra con la componente del peso del lado derecho.

Al estar el sistema acelerado aparecen dos fuerzas de inercia de módulos m1a y m2a
respectivamente. . El sistema se encuentra en equilibrio.
394

Las fuerzas a lo largo de los tubos son

Rama izquierda. m1g cos45º +m1a cos45º


Rana derecha m 2 g cos45º −m 2 a cos45º

Al estar en equilibrio

m1 g cos45º + m1a cos45º = m 2 g cos45º −m 2 acos45º  m1 g + m1a = m 2 g − m 2 a 

g(m 2 − m1 )
 a(m1 + m 2 ) = g(m 2 − m1 )  a=
m1 + m 2

Designamos con S la sección del tubo, d a la densidad del líquido y L1 y L2 las


longitudes de las ramas del tubo izquierda y derecha respectivamente

h1 h
cos45º = ; cos45º = 2
L1 L2

h1 h 21
m 1 = S L1 d = S d ; m2 = S L2 d = S d
cos45º cos45º

Sustituyendo en la aceleración

 h2 h1 
g S d −S d
h −h
a= 
cos45º cos45º 
=g 2 1
h1 h2 h 2 +h1
S d +S d
cos45º cos45º
395

169. (462) Un aeroplano vuela horizontalmente con una velocidad vo.


Comienza una maniobra de ascenso describiendo una
semicircunferencia en un plano vertical. El módulo de su velocidad
varía según la siguiente ecuación
v 2 = vo2 − 2 k h

Siendo h la altura en vertical respecto del inicio de la maniobra y k una


constante. La velocidad del aeroplano en el punto más alto de su
v
trayectoria es o
2
Calcular su aceleración cuando su vector velocidad apunte verticalmente
hacia arriba.

Olimpiadas de Moscú

Añadido por nosotros. Si v0 = 62,5 m/s y k =10 m/s2, representar a) la


velocidad frente a la altura, b) el tiempo de la maniobra frente a la
altura y c) la aceleración centrípeta frente a la altura.

Calculamos la altura máxima del aeroplano respecto de su posición inicial.


3 v o2
2
 vo  v2 3v2
  = v o2 − 2 k H  2 k H = v o2 − o  H = 4 = o
 2  4 2k 8k
El radio de la circunferencia descrita por el aeroplano es

H 3 v o2
R= =
2 16 k

vo B
vM
2

H
M

vo
A

AMB es la trayectoria seguida por el aeroplano. Su velocidad es tangente a la


trayectoria y apunta verticalmente hacia arriba en la posición M, para la que la altura
H 3v2
respecto de la posición inicial es: h M = = R = o .
2 16 k
396

En M hay dos tipos de aceleración la centrípeta y la tangencial. Son dos vectores, el


primero dirigido hacia el centro y el segundo tangente en M apuntando hacia abajo.
Por definición la aceleración centrípeta en M vale

3v o2 6k 16 k − 6 k
v o2 − 2 k 1−
v2
v − 2k hM
2
(a c )M = M
= o
=
16 k
=
16 k
= 16k =
10 k
R R 3 v o2 3 3 3
16 k 16 k 16 k

La aceleración tangencial es por definición

dv dv dh
at = =  (1)
dt dh dt

dv
=
dh dh
d
(v 2
o − 2k h =) − 2k
2 v o2 − 2 k h
=−
k
v o2 − 2 k h
(2)

La velocidad es la derivada dh/dt

dh dh
v = v o2 − 2 k h =
dt
  dt =  v − 2k h
2
o

Para resolver la segunda integral hacemos el cambio de variable

x dx
v o2 − 2k h = x 2 − 2 k dh = 2 x dx  dh = −
k

x dx

k = − x + Cte = − v o − 2 k h + Cte
2

 dt = t =  x k k

Cuando h =0 , el tiempo t=0


397

vo v
0=− + Cte  Cte = o 
k k

 t=−
v o2 − 2 k h
k
+
vo
k
 t=
1
k
(
v o − v o2 − 2 k h )  v o − kt = v o2 − 2 k h 

2 vo k t - k 2 t 2 k t2
 v + k t − 2 vo k t = v − 2 k h  h =
2
0
2 2 2
o = vt −
2k 2

dh
 = v o − k t (3)
dt

at = −
k
v o2 − 2 k h
 (v o − k t ) = −
2
k  1
( 
  v o − k v o − v o2 − 2 k h  
vo − 2 k h  k 
)
k
 at = −  v o2 − 2 k h = −k
v − 2k h
2
o

El módulo de la aceleración en el punto M vale

2
 10 k  109
aT = a + a = k + 
2
t  =
2
c k 2

 3  3

Velocidad frente a altura.

v = 62,5 2 − 2  10  h

65
60
velocidad; v/ms -1

55
50
45
40
35
30
25
20
0 50 100 150 200
h/m
398

Tiempo frente a la altura


t=
1
10

62,5 − 62,5 2 − 2  10  h 

3,5
3
2,5
tiempo: t/s

2
1,5
1
0,5
0
0 50 100 150 200
h/m

Aceleración centrípeta frente a la altura

ac = = =
(
v 2 v o2 − 2 k h 160  62,5 2 − 2  10  h )
R 3 v o2 3  62,5 2
16 k

60
acel. centrípeta /ms-2

50
40
30
20
10
0
0 50 100 150 200
h/m
399

170.- (463) En un futuro cercano nosotros mismos podríamos tomar pare


en el lanzamiento de un satélite, el cual, desde el punto de vista físico,
requiere solamente la utilización de una mecánica sencilla.

Propuesto en las Olimpiadas Asiáticas de Física

a) Un satélite de masa m describe una orbita circular de radio Ro


alrededor de la Tierra, cuya masa designamos con M. Determinar la
velocidad (uo) del satélite en función de M, Ro y la constante de
gravitación universal G.
La fuerza de atracción gravitatoria entre la Tierra y el satélite proporciona la fuerza
centrípeta para que describa la órbita circular

u o2 Mm GM
m =G 2  uo = (1)
Ro Ro Ro

b) Colocaremos el satélite en una trayectoria tal que alcance el punto P a


una distancia R1 del centro de la Tierra, para ello aumentaremos la
velocidad del satélite de uo a u1 de forma casi instantánea en el punto Q
de su trayectoria. Determinar el valor de u1 en función de uo, Ro y R1.
400

u 1R o
Conservación del momento angular m u 1 R 0 = m u 2 R 1  u 2 =
R1
Conservación de la energía mecánica

1 Mm 1 Mm 1 M 1 2 M
m u 12 − G = m u 22 − G  u 12 − G = u2 − G 
2 Ro 2 R1 2 Ro 2 R1

1 2 1 2 M M  1 1 
 u 2 = u1 − G +G  u 22 = u 12 − 2 G M − 
2 2 Ro R1  1
R R o 

Sustituimos u2 y GM de la ecuación (1) en la última ecuación

R 
2
R − Ro  R 
2
 R − Ro
u  0
2
1
 = u 12 − 2 u o2 R o 1  u 1 −  0
2
1
  = 2 u o2 1 
 R1  R1 R o   R 1   R1

R1 − R o
2 u o2
R1 2 u o2 R 1 (R 1 − R o ) 2 R1
 u 12 = =  u1 = u o (2)
R 12 − R o2 (R 1 + R o )(R 1 − R o ) R1 + R o
2
R1

c) Deducir el valor mínimo de u1 que permita al satélite alejarse de la


influencia de la Tierra.

El satélite no estará influido por al Tierra cuando se encuentre a una distancia infinita. A
esa distancia la energía potencial es cero y la cinética que posee el satélite también es
cero porque u1 es mínima

1 GM m 2G M
m u 1,m − = 0  u 1,m =
2 Ro Ro

Sustituyendo la ecuación (1)


u 1,m = 2 u o

d) Expresar la velocidad del satélite en P ( u2) en función de uo, Ro y R1.


 1 1 
En el apartado b) hemos deducido la siguiente ecuación: u 22 = u 12 − 2 G M −  .
 R1 R o 
Sustituyendo la ecuación (2) y de la ecuación (1) resulta.
401

 1 1  2 R1 R − R1
u 22 = u 12 − 2 G M −  = u o2 − 2 u o2 R o o 
 R1 R o  R o + R1 R o R1

 R1 R − Ro  2  R 1 + (R o + R 1 )  (R 1 − R o ) 
2
 u 22 = 2 u o2  + 1  = 2 u 2  
 R o + R1 2R 1   R 1 (R o + R 1 ) 

 u 22 = 2 u 02  1
( )
 R 2 + R o2 − R 12  2 uo Ro
  u2 = (3)
 R 1 (R o + R 1 )  R 1 (R o + R 1 )

e) Ahora queremos cambiar la órbita del satélite desde el punto P a una


órbita circular de radio R1 aumentando su velocidad, de forma
prácticamente instantánea, desde u2 a u3. Expresar u3 en función de u2,
Ro y R1.
Aplicamos la ecuación (1) a la órbita circular de radio R1.

GM
u3 = (4)
R1
Entre las ecuaciones (1) , (3) y (4) resulta.

GM
2 Ro
Ro 2 u 3 R1 R o (R o + R 1 )
u2 = =  u3 = u2
R 1 (R o + R 1 ) R 1 (R o + R 1 ) 2Ro

f) Si el satélite se le perturba en dirección radial de forma instantánea y


ligera se desvía de su órbita circular de radio R1 a una orbita
perturbada. Calcular el periodo de las pequeñas oscilaciones radiales del
planeta.
Ayuda. Los estudiantes si lo necesitan pueden hacer uso de la ecuación del
movimiento del satélite en su órbita

d 2r dθ  
2
 GMm
m −   r = −
 dt 2  dt   r2
 
y de la conservación del momento angular


mr2 = Cte
dt
402

Cuando el satélite describe una orbita circular de radio R1 su distancia a la Tierra, a M


en la figura superior, es siempre la misma. Cuando se le perturba de forma radial y
ligera se le separa de esa órbita circular con lo que el satélite varía de forma armónica su
distancia a M, esto significa que en un punto de la orbita se separa de M una distancia
R1+( R) y en otro opuesto se acerca a una distancia R1- y existen otros dos
puntos opuestos en que su distancia es R1. La órbita es una elipse de excentricidad
muy pequeña que se puede asimilar a una circunferencia con M ligeramente desplazado
de su posición cuando la órbita es circular. Dado que la órbita perturbada es cerrada el
impulso inicial es ligero para que energía total del sistema siga siendo negativa.

Recordemos que en el movimiento vibratorio armónico es conservativo

1 1 1
mv 2 + U = E  mv 2 + k x 2 = E (1)
2 2 2

Cuando tratamos de una fuerza central la conservación de la energía es:

1
2
( )
m v 2r + v θ2 + U(r) = E

La conservación del momento angular: m r v θ = l

Combinando estas dos ecuaciones

2
1 1  l  1 l2
m v 2r + m  + U(r) = E  m v 2r + + U(r) = E 
2 2  mr  2 2mr2
1 l2
 m v 2r + U´(r) = E (2), siendo U´(r) = + U(r)
2 2mr2

La energía potencial en (2) se denomina energía potencial equivalente. Si la fuerza


central varía con el inverso del cuadrado de la distancia, la energía potencial equivalente
es:
403

l2 GMm
U´(r) = 2

2mr r

La representación de U´(r) frente a r para un valor determinado de l es una curva semejante a la


siguiente

rm ro rM
r

C

En el problema que nos ocupa ro= R1 la orbita es circular. El satélite está en la posición
C. Cuando al satélite se le da un impuso radial instantáneo pasamos a C´ donde la
energía es algo mayor que en C y hay dos distancias a la masa M una mayor y otra
menor.. El satélite se mueve en una órbita perturbada y su distancia varía a M de forma
armónica.
En un movimiento armónico simple podemos calcular k a partir de la energía potencial
1 dU d2U
U = k r2  = kr  =k
2 dr dr 2

Para hallar la constante armónica del movimiento del satélite derivamos la energía potencial
efectiva

dU´ l 2 − 2r −1 l2 GMm
= 4
− G M m 2
= − 3
+ 
dr 2m r r mr r2

d 2 U´ l 2 3 r 2 G M m  2r 3 l 2 2G M m
k= = − = −
dr 2 m r6 r4 mr4 r3

Si r = ro
3l2 2 G M m
k= − (5)
m ro4 ro3

En la órbita circular, a la que corresponde el punto C, de la figura la energía es un mínimo y


por ello

 dU´  l2 GMm
  = 0 = − +  l 2 = G M m 2 ro
 dr  r =r
3
m ro ro2
o

Sustituyendo en la ecuación (5)


404

3 G M m 2 ro 2 G M m G M m
k= − = 
m ro4 ro3 ro3
m ro3 R 13
 T = 2 = 2 T = 2
GMm GM GM
3
ro

Calculamos el periodo del satélite cuando describe una órbita circular de radio R1.

m v2 G M m GM
=  v= 
R1 R 12 R1

2 π R1 2 π R1 R 13
 T´= = = 2π
v GM GM
R1
Resulta que T = T´.

Otra forma de resolver esta cuestión es hacer uso de la ecuación proporcionada en la


ayuda

 d 2 r  d  2  GMm d 2 r  d 
2
GM
Fr = m  2 −   r  = −  −  r = − 2 (6)
 dt   r2  dt 
2
 dt dt r

 d 
Se sustituye la ecuación del momento angular m r 2   = Cte
 dt 

Elegimos para la constante cuando el satélite se encuentra a una distancia R1 de la masa


M

m v2 G M m GM GM
m R 1 v = Cte  =  v=  Cte = m R 1 = m G M R1 
R1 R 12 R1 R1
2
 dθ   dθ  G M R1
 m r   = m G M R1    =
2

 dt   dt  r4

Sustituyendo en (6)

d 2 r G M R1 GM d2r R 1 R −r
− r = −  = G M 31 − 2  = G M 1 3 
r r   r 
2 4 2 2
dt r r dt
Cuando el satélite sufre el empuje radial su distancia a M es

r = R 1 +  siendo r  R 1  dr = d

Sustituyendo en la ecuación anterior


405

d 2  R 1 − (R 1 +  ) GM d 2 GMm
= G M    −   m =−  = −k 
 (R 1 +  ) 
2 3 3 2
dt R1 dt R 13

m m R 13
 T = 2 = 2  T = 2
k G M m GM
R 13

g) Haga un boceto de la órbita perturbada junto con la no perturbada,


esto es, con la circular.

Si consideramos que el tiempo t=0 , corresponde al `punto A (apogeo), punto más


lejano del satélite de la Tierra., cuando transcurre un cuarto de T el satélite está en Q a
una distancia R1 de la Tierra, cuando t=T/2 el satélite esta en P, punto más cercano
(perigeo) a la Tierra y cuando t= ¾ T en R, otra vez a una distancia R1 de la Tierra y
cuando t=T el satélite vuelve a A. Esto es así indefinidamente puesto que el periodo de
vibración de r es el mismo que el de traslación en la órbita y ello se debe a que el
impulso comunicado al satélite es pequeño y la curva en C se puede asimilar a una
parábola..
Si el impulso recibido fuese mayor pudiera dar lugar a órbitas cerradas notablemente
achatadas en donde la distancia MA es bastante mayor que la MP.
406

171.- (464) Un punto material cae sobre la Tierra desde una altura de H=
3000 km sin velocidad inicial. Se admite que la Tierra es una esfera
homogénea de radio R = 6370 km y que no existen rozamientos.
a) Deducir la ecuación de la velocidad del cuerpo
b) Representar la velocidad frente a la altura h , medida esta altura desde
la posición inicial , esto es, cuando t=0, H = 3000 km y v=0.
c) Encontrar la ecuación de la intensidad del campo gravitatorio en
función de la altura h.
d) Determinar el tiempo de caída mediante integración numérica tomado
intervalos de la altura de 30 en 30 km

a) El sistema de referencia tiene su origen en el centro de la Tierra y el vector unitario



 es positivo cuando apunta verticalmente hacia arriba, tal como se indica en la figura1.

h
m
H 
F
x
Fig. 1

R 

La fuerza de atracción entre la Tierra y el cuerpo de masa m

Mm 
G 2
(− ε ) = m a
x

Dado que el movimiento es unidireccional escribimos:

m dv dv dx m G M v2
−G
x 2
=a= = 
dt dx dt
 −G x2
dx =  vdv 
x
=
2
+ Cte

Para calcular la constante recurrimos al hecho de que cuando x=H+R , la velocidad de


m es cero.

GM G M v2 GM 1 1 
= 0 + Cte  = +  v = 2 G M − 
H+R x 2 H+R x R +H
407

Si designamos al módulo de la intensidad de la gravedad en la superficie terrestre como


gT, resulta.

GMm 1 1 
= m gT  v = 2gTR 2  −  (1)
R2 x R +H

B) Si observamos la figura 1 se deduce que

 1 1 
x+h = R+H  x = R+H−h  v = 2gT R 2  − (2)
 R + H − h R + H 

En la ecuación (1) se sustituye la variable x por la variable h, y dándole valores a h se


obtiene la velocidad. La representación gráfica es la siguiente. En la ecuación (2), h se
cuenta desde la posición más alta hacia abajo, esto es, h= 0 cuando v=0.

7000

6000
velocidad , v/m.s-1

5000

4000

3000

2000

1000

0
0,00E+00 1,00E+06 2,00E+06 3,00E+06 4,00E+06

altura inicial del cuerpo,h/m

c) A una altura x contada desde el centro de la tierra la intensidad del campo


gravitatorio es

GMm G M gT R 2 gT R 2
= mgx  gx = = = (3)
x2 x2 x2 (R + H − h )2
.
En la ecuación (3), h se cuenta desde la posición más alta hacia abajo, esto es, h= 0
cuando v=0 y el módulo de la aceleración es el menor en toda la trayectoria.
408

12

10

gx en m/s2
8

0
0,00E+00 1,00E+06 2,00E+06 3,00E+06 4,00E+06

altura incial del cuerpo, h/m

d)Partimos de la ecuación (1)

dx 1 1  1 dx
dt
= 2gTR 2  −  
x R +H 1
t=
1  2gTR 2

 − 
x R +H
La integral la resolvemos numéricamente. Para ello representamos la función

1
f (x) =
1 1

x R+H
frente a x.
Se obtiene la gráfica siguiente

60000

50000
función,f(x)

40000

30000

20000

10000

0
6300000 7300000 8300000 9300000 10300000

x/m
409

Luego con ayuda de la hoja de cálculo tomamos distancias sobre el eje X igual a 30 km
y calculamos el área del trapecio como se observa en un la tabla que hemos utilizado.
1
Y cada área se multiplica por = 3,546 .10 −8
2
2gTR

1/x-
x/m 1/9370000 B^0,5 1/c base altura área tiempo/s
9370000 0 0
9340000 3,428E-10 1,8515E-05 54011,0483 27005,5241 30000 810165724 28,7284766
9310000 6,878E-10 2,6226E-05 38130,1936 46070,6209 30000 1382118628 49,0099266
9280000 1,035E-09 3,2172E-05 31082,9714 34606,5825 30000 1038197476 36,8144825
9250000 1,3845E-09 3,7209E-05 26875,0969 28979,0341 30000 869371024 30,8278965
9220000 1,7363E-09 4,1669E-05 23998,8055 25436,9512 30000 763108536 27,0598287
9190000 2,0903E-09 4,572E-05 21872,1411 22935,4733 30000 688064199 24,3987565
9160000 2,4467E-09 4,9464E-05 20216,5891 21044,3651 30000 631330953 22,3869956
9130000 2,8054E-09 5,2966E-05 18879,8945 19548,2418 30000 586447255 20,7954196
9100000 3,1665E-09 5,6272E-05 17770,8667 18325,3806 30000 549761418 19,4945399
9070000 3,53E-09 5,9414E-05 16831,1121 17300,9894 30000 519029682 18,4047925
9040000 3,8959E-09 6,2417E-05 16021,2737 16426,1929 30000 492785787 17,474184
9010000 4,2642E-09 6,5301E-05 15313,7284 15667,5011 30000 470025032 16,6670876
8980000 4,635E-09 6,8081E-05 14688,4395 15001,084 30000 450032519 15,9581531
8950000 5,0083E-09 7,0769E-05 14130,472 14409,4558 30000 432283673 15,328779
8920000 5,384E-09 7,3376E-05 13628,4343 13879,4531 30000 416383594 14,7649623
8890000 5,7624E-09 7,591E-05 13173,4661 13400,9502 30000 402028506 14,2559308
8860000 6,1432E-09 7,8379E-05 12758,5573 12966,0117 30000 388980351 13,7932432
8830000 6,5267E-09 8,0788E-05 12378,0795 12568,3184 30000 377049552 13,3701771
8800000 6,9128E-09 8,3143E-05 12027,454 12202,7667 30000 366083002 12,9813032
8770000 7,3015E-09 8,5449E-05 11702,9127 11865,1834 30000 355955501 12,6221821
8740000 7,6929E-09 8,7709E-05 11401,3227 11552,1177 30000 346563531 12,2891428
8710000 8,087E-09 8,9928E-05 11120,0542 11260,6885 30000 337820654 11,9791204
8680000 8,4838E-09 9,2107E-05 10856,8819 10988,4681 30000 329654042 11,6895323
8650000 8,8834E-09 9,4252E-05 10609,9076 10733,3947 30000 322001842 11,4181853
8620000 9,2857E-09 9,6362E-05 10377,5013 10493,7044 30000 314811133 11,1632028
8590000 9,6908E-09 9,8442E-05 10158,2542 10267,8777 30000 308036332 10,9229683
8560000 1,0099E-08 0,00010049 9950,94139 10054,5978 30000 301637934 10,6960811
8530000 1,051E-08 0,00010252 9754,49225 9852,71682 30000 295581505 10,4813202
8500000 1,0923E-08 0,00010452 9567,96619 9661,22922 30000 289836877 10,2776156
8470000 1,134E-08 0,00010649 9390,53306 9479,24962 30000 284377489 10,0840257
8440000 1,176E-08 0,00010844 9221,45698 9305,99502 30000 279179851 9,8997175
8410000 1,2182E-08 0,00011037 9060,08301 9140,77 30000 274223100 9,72395112
8380000 1,2608E-08 0,00011229 8905,82604 8982,95452 30000 269488636 9,55606702
8350000 1,3037E-08 0,00011418 8758,16146 8831,99375 30000 264959812 9,39547495
8320000 1,3469E-08 0,00011605 8616,61739 8687,38942 30000 260621683 9,24164487
8290000 1,3904E-08 0,00011791 8480,768 8548,6927 30000 256460781 9,09409929
8260000 1,4342E-08 0,00011976 8350,22792 8415,49796 30000 252464939 8,95240673
8230000 1,4783E-08 0,00012159 8224,64738 8287,43765 30000 248623130 8,81617617
8200000 1,5228E-08 0,0001234 8103,70813 8164,17776 30000 244925333 8,6850523
8170000 1,5675E-08 0,0001252 7987,11984 8045,41399 30000 241362420 8,5587114
8140000 1,6127E-08 0,00012699 7874,61704 7930,86844 30000 237926053 8,43685785
8110000 1,6581E-08 0,00012877 7765,95644 7820,28674 30000 234608602 8,31922103
8080000 1,7039E-08 0,00013053 7660,91459 7713,43551 30000 231403065 8,2055527
8050000 1,75E-08 0,00013229 7559,28588 7610,10024 30000 228303007 8,09562463
410

8020000 1,7965E-08 0,00013403 7460,88069 7510,08329 30000 225302499 7,9892266


7990000 1,8433E-08 0,00013577 7365,52388 7413,20229 30000 222396069 7,88616459
7960000 1,8905E-08 0,00013749 7273,05335 7319,28861 30000 219578658 7,78625923
7930000 1,938E-08 0,00013921 7183,31883 7228,18609 30000 216845583 7,68934436
7900000 1,9859E-08 0,00014092 7096,18083 7139,74983 30000 214192495 7,59526587
7870000 2,0341E-08 0,00014262 7011,50959 7053,84521 30000 211615356 7,50388053
7840000 2,0827E-08 0,00014432 6929,18428 6970,34693 30000 209110408 7,41505507
7810000 2,1317E-08 0,000146 6849,09221 6889,13824 30000 206674147 7,32866526
7780000 2,1811E-08 0,00014769 6771,12813 6810,11017 30000 204303305 7,2445952
7750000 2,2309E-08 0,00014936 6695,1936 6733,16086 30000 201994826 7,16273652
7720000 2,281E-08 0,00015103 6621,19645 6658,19502 30000 199745851 7,08298787
7690000 2,3315E-08 0,00015269 6549,05028 6585,12336 30000 197553701 7,00525423
7660000 2,3825E-08 0,00015435 6478,67397 6513,86212 30000 195415864 6,92944653
7630000 2,4338E-08 0,00015601 6409,9913 6444,33264 30000 193329979 6,85548106
7600000 2,4855E-08 0,00015766 6342,93058 6376,46094 30000 191293828 6,78327915
7570000 2,5377E-08 0,0001593 6277,42428 6310,17743 30000 189305323 6,71276675
7540000 2,5902E-08 0,00016094 6213,40873 6245,41651 30000 187362495 6,64387408
7510000 2,6432E-08 0,00016258 6150,82388 6182,11631 30000 185463489 6,57653533
7480000 2,6966E-08 0,00016421 6089,61298 6120,21843 30000 183606553 6,51068837
7450000 2,7505E-08 0,00016585 6029,72239 6059,66768 30000 181790031 6,44627448
7420000 2,8047E-08 0,00016747 5971,10135 6000,41187 30000 180012356 6,38323814
7390000 2,8594E-08 0,0001691 5913,70178 5942,40156 30000 178272047 6,32152678
7360000 2,9146E-08 0,00017072 5857,47811 5885,58994 30000 176567698 6,26109058
7330000 2,9702E-08 0,00017234 5802,3871 5829,9326 30000 174897978 6,2018823
7300000 3,0263E-08 0,00017396 5748,38772 5775,38741 30000 173261622 6,14385713
7270000 3,0828E-08 0,00017558 5695,44095 5721,91433 30000 171657430 6,08697247
7240000 3,1398E-08 0,00017719 5643,50971 5669,47533 30000 170084260 6,03118786
7210000 3,1973E-08 0,00017881 5592,55871 5618,03421 30000 168541026 5,9764648
7180000 3,2552E-08 0,00018042 5542,55435 5567,55653 30000 167026696 5,92276664
7150000 3,3137E-08 0,00018203 5493,46459 5518,00947 30000 165540284 5,87005847
7120000 3,3726E-08 0,00018365 5445,2589 5469,36174 30000 164080852 5,81830702
7090000 3,432E-08 0,00018526 5397,90814 5421,58352 30000 162647506 5,76748055
7060000 3,4919E-08 0,00018687 5351,3845 5374,64632 30000 161239390 5,71754875
7030000 3,5524E-08 0,00018848 5305,66139 5328,52294 30000 159855688 5,6684827
7000000 3,6134E-08 0,00019009 5260,7134 5283,18739 30000 158495622 5,62025475
6970000 3,6748E-08 0,0001917 5216,51624 5238,61482 30000 157158445 5,57283845
6940000 3,7369E-08 0,00019331 5173,04664 5194,78144 30000 155843443 5,52620849
6910000 3,7994E-08 0,00019492 5130,28233 5151,66448 30000 154549934 5,48034068
6880000 3,8625E-08 0,00019653 5088,20196 5109,24214 30000 153277264 5,43521179
6850000 3,9262E-08 0,00019815 5046,78508 5067,49352 30000 152024806 5,39079961
6820000 3,9904E-08 0,00019976 5006,01207 5026,39858 30000 150791957 5,34708281
6790000 4,0552E-08 0,00020137 4965,86409 4985,93808 30000 149578142 5,30404093
6760000 4,1205E-08 0,00020299 4926,32307 4946,09358 30000 148382807 5,26165435
6730000 4,1865E-08 0,00020461 4887,37164 4906,84735 30000 147205421 5,21990422
6700000 4,253E-08 0,00020623 4848,9931 4868,18237 30000 146045471 5,1787724
6670000 4,3201E-08 0,00020785 4811,17141 4830,08226 30000 144902468 5,1382415
6640000 4,3879E-08 0,00020947 4773,89114 4792,53128 30000 143775938 5,09829477
6610000 4,4562E-08 0,0002111 4737,13743 4755,51428 30000 142665429 5,0589161
6580000 4,5252E-08 0,00021273 4700,89597 4719,0167 30000 141570501 5,02008997
6550000 4,5948E-08 0,00021436 4665,153 4683,02448 30000 140490735 4,98180145
6520000 4,6651E-08 0,00021599 4629,89523 4647,52411 30000 139425723 4,94403615
6490000 4,736E-08 0,00021762 4595,10987 4612,50255 30000 138375076 4,90678021
6460000 4,8075E-08 0,00021926 4560,78458 4577,94723 30000 137338417 4,87002026
6430000 4,8797E-08 0,0002209 4526,90746 4543,84602 30000 136315381 4,8337434
411

6400000 4,9526E-08 0,00022255 4493,46701 4510,18724 30000 135305617 4,79793718


6370000 5,0262E-08 0,00022419 4460,45214 4476,95958 997,424484

Finalmente se suma la columna de los tiempos que vale 997,424484 s = 16,6 minutos.

Este cálculo solamente es aproximado, por ejemplo con la hoja de cálculo y tomando
los intervalos de x = 1,5 km el resultado es 17,7 minutos. Si aún se toman intervalos
más pequeños apenas hay variación en el tiempo respecto del valor inmediato anterior.
412

172.- (465) Tres antenas de radio están en línea y separadas una distancia
d, tal como se observa en la figura.

1
d sen 
d 
2
d
3 1) E1 = E o cos ( t −  )
2) E2 = 2E o cos  t
3) E3 = E o cos ( t +  )

La amplitud de la antena central es el doble de las vecinas y éstas


presentan diferencias de fase respecto de ella.
a) Encontrar la relación entre la intensidad media I de la señal de
radio para una distancia lejana de las fuentes en función de d, ,  y 
y la relación entre I e I debida a una de las antenas de amplitud Eo
o
I
b) Dibujar la gráfica para  =0 cuando  varía desde 0 hasta 2.
Io

A) La radiación de la antena 1 recorre hasta el punto alejado una distancia menor que la
2 cuyo valor es d sen 
La radiación de la antena 3 recorre una distancia mayor respecto de la 2 de valor d sen 
Estas diferencias de recorrido dan lugar a diferencias de fase con respecto a la antena
central

E1 = E o cos ( t −  + d sen)
E 3 = E o cos ( t +  − d sen)

Si la diferencia de caminos recorridos fuese una longitud de onda el la diferencia de fase


sería 2 

2  2  d sen 
=   = 
 d sen 

 2  d sen    2  d sen  
 E 1 =E o cos  t −  +  ; E 3 =E o cos  t +  − 
     
413

Hacemos
2 d sen  2 d sen 
 − = ; −  + = − 
 
:
 E 1 = E o cos (t −  ) ; E 3 = E o cos (t +  )

En un punto alejado de las fuentes

E R = E1 + E 2 + E 3 = E o cos ( t −  ) + 2E o cos t + E o cos (t +  ) =

= E o (cos  t  cos  + sen t  sen  + 2E 0 cos t + cos  t  cos  − sen t  sen  ) 

 E R = 2E o cos  t  cos  + 2E 0 cos t = 2 E o cos  t (1 + cos )


Teniendo en cuenta la relación trigonométrica: 1 + cos  = 2 cos 2 ; resulta.
2

E R = 4 E o cos  t  cos 2
2

Los valores promedios de I son directamente proporcionales a los cuadrados de E


16 E o2 cos 2  t  cos 4
I
= 2 = 16  cos 4 
Io E o2 cos 2 t 2

b) Si =0, sen  =0 y por tanto  =  .

18

16

14

12

10
I/Io

8
6

0
0 1 2 3 4 5 6 7
-2

 rad
414

173.- (467) Dentro de una semiesfera inmóvil de radio R, apoyada sobre


un suelo horizontal, se encuentra una barra delgada de longitud l< 2R,
la cual se desplaza siempre por un plano vertical que pasa por el centro
de la semiesfera. Se supone que la barra realiza pequeñas oscilaciones
alredor de la posición más baja sin rozamiento. Se pide
a) El periodo T de dichas oscilaciones.
b) Determinar si la función T=f(l) presenta un máximo o un mínimo
c) Representar la función anterior: l en el eje de abscisas frente a T en
el de ordenadas. (Tomar R= 1 m)

a) En la figura 1 se han dibujado dos posiciones de la barra una de ellas en su posición


más baja o de equilibrio.

Fig.1

El movimiento de oscilación de la barra sin rozamiento es como si se desplazase de


forma semejante a un péndulo de longitud r con el extremo fijo en el centro O de la
semiesfera.
La ecuación del movimiento de la barra cuando las oscilaciones son pequeñas vale.

d 2 d 2
M g r sen  = I  M g r  = I
dt 2 dt 2

El periodo de las oscilaciones es:


I
T = 2
mgr

El momento de inercia de la barra respecto de O, lo obtenemos aplicando el teorema de


Steiner
I = I CM + m r 2
415

Calculamos el momento de inercia de la barra respecto de un eje perpendicular a ella


que pasa por su centro. Para ello consideramos un elemento de barra de longitud dx
situado a una distancia x del centro de la barra (fig.2).

CM dx
Fig.2
x

m
Si la masa de a barra es m y su longitud l, la masa de ese elemento es dm = dx y el
l
m 2
momento de inercia respecto del centro de masas es: dI = dm.  x 2 = x dx
l
El momento de inercia de toda la barra respecto del centro de mas se obtiene sumando
la contribución a él de cada elemento en que podemos dividir la barra., por tanto, la
variable x se extiende desde x = - l/2 a x=+l/2

l l l
+ + +
m  l3  l   m l3 m l 2
3
2
m 2
m x3 2
I CM =  dm  x =   x 2 dx = 
2
=  − −   = = 
l l l l 3 −
l 3 l  8  3   3 l 4 12
− − 2
2 2

1
 I= m l2 + m r 2
12

2
l
De la figura 1 se deduce que . r = R −   y el periodo del movimiento armónico es:
2 2

2

1 l2 l2
m l 2 + mR 2 − m R2 −
T = 2 12 4 = 2 6
2
l l2
mg R2 − g R2 −
4 4

b) Para calcular si hay un máximo o un mínimo en la función T=f(l) derivamos T con


respecto a l, e igualamos a cero. Si hay máximo o mínimo lo mismo le ocurrirá a la
función de T2= f(l) y por ello derivamos esta función e igualamos a cero. La razón de
hacer esto último es que al elevar al cuadrado T eliminamos una raíz y eso hace que la
derivada sea más sencilla de realizar.
416

l2 6R 2 − l 2
R2 −
6 = 4 2 6 4  2 6R 2 − l 2
T 2 = 4 2 = 
l 2
4 R 2
− l 2 3g 4 R 2
− l 2
g R2 − g
4 4

− 2l

 ( )
4 R 2 − l 2  (− 2 l ) − 6R 2 − l 2 


d (T 2 ) 4 2  2 4 R 2 − l2 =0
 = 
dl 3g  4 R 2 − l2 
 
 

− 2l 6R 2 − l 2
 ( )
4 R 2 − l 2  (− 2 l ) − 6R 2 − l 2  =0  4 R 2 − l2 = 
2 4 R 2 − l2 2 4 R 2 − l2

 8 R 2 − 2l 2 = 6 R 2 − l 2  2 R 2 = l 2  l= 2R

c)

2,6
2,5

2,4

2,3
T/s

2,2

2,1

1,9
1,8
0 0,5 1 1,5 2
l/m
417

174.- (469) Una grabadora emite a una sola frecuencia fo. Se deja caer
(sin velocidad inicial) desde una altura h. En el suelo y directamente
debajo de ella existe un dispositivo que mide el tiempo de caída y la
frecuencia del sonido. El tiempo medido por ese dispositivo se designa
con t y cuando t=0 es cuando la grabadora inicia la caída. Los tiempos y
frecuencias son los de la siguiente tabla.

Tiempo, t/s 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0


Frecuencia; 581 619 665 723 801
f/Hz

1.- Determinar la frecuencia medida f en función de fo, g , h , y vS, siendo


g=9,8 m/s2 y vS la velocidad del sonido 340 m/s.

2.- Determinar la frecuencia fo y la altura h.


American Association of Physics Teacher

1.-Designamos con t´ el tiempo de caída de la grabadora en el campo gravitatorio


terrestre. En la figura 1, en un tiempo t´ (medido desde que se inicia la caída), la
grabadora se ha desplazado hacia abajo una altura h´. El tiempo registrado en el suelo
por t.

t´= t = 0

t´ h´

h Fig.1

+ t suelo

El tiempo t registrado en le suelo es mayor que t´, ya que el registro se hace cuando
llega el sonido y éste emplea un tiempo en recorrer la distancia h-h´.

h − h´
t = t´+
vS

La caída de la grabadora es un movimiento uniformemente acelerado. Con vG


designamos a la velocidad de la grabadora cuando se ha desplazado h´´
418

1
h − g ( t´) 2
1 2 1
h´= g ( t´) 2 ; v G = g t´ ;  t = t´+  v S t = v S t´+ h − g ( t´) 2 
2 vS 2

2 vS 2
+ (v S t − h ) = 0
1
 g ( t´) 2 − v S t´+ v S t − h  ( t´) 2 −
2 g g

Resolvemos la ecuación de segundo grado

4 vS2 8
− (vS t − h )
vS
2 
g2 vS2 2 vS  vS2 − 2 g (vS t − h )
− (vS t − h ) =
g g v
t´= = S
2 g g2 g g

Ahora decidimos qué signo debemos escoger en al doble solución anterior. Cuando h=0
, t=0=t´, luego la solución es escoger el signo negativo. Sustituimos t´ en vG.

v S − v S2 − 2 g (v S t − h )
vG = g = v S − v S2 − 2 g (v S t − h )
g

La frecuencia medida por el dispositivo de tierra es diferente de la frecuencia emitida


por la grabadora ya que ésta se desplaza hacia el aparato de medida . La relación entre
la frecuencia medida y la frecuencia emitida está dada por el efecto Doppler

fo fo f o vS f o2 v S2
f= = =  f2 = 
vG v − v 2
− 2 g (v t − h ) v S2 − 2 g (v S t − h ) v S2 − 2 g (v S t − h )
1−
vS 1 −
S S S

v S

1 1 v S2 − 2 g (v S t − h ) 1 v S2 − 2 v S g t + 2 g h 1  2 g t 2 g h 
 2 = 2 = 2 = 2 1 − + 2  
f fo v S2 fo v S2 fo  vS vS 

1 2g t 1  2g h 
 − 2
= 2 + 2 1 + 2  (1)
f f o vS f o  vS 

Según la ecuación (1) al representar en el eje de abscisas el tiempo y en el de ordenadas


2g
el inverso de la frecuencia se obtiene una línea recta cuya pendiente es − 2 , con
f o vS
1  2g h 
ordenada en el origen 1 + 2 
f o2  vS 

Con los valores que aparecen en el enunciado se obtiene la siguiente gráfica


419

3,50E-06
y = -2E-07x + 3E-06
2
R =1
3,00E-06

2,50E-06
1/f^2 en Hz -2

2,00E-06

1,50E-06

1,00E-06

5,00E-07

0,00E+00
0 2 4 6 8 10 12

tiempo; t/ s

Como la hoja de cálculo da los valores de la pendiente y de la ordenada en el origen con


una sola cifra significativa, hacemos otra gráfica con los valores de la frecuencia
multiplicados por un millón

3,5 y = -0,1752x + 3,3124


R2 = 1
3
f en Hz

2,5

2
6 ;

1,5
)/10
2

1
( 1/f

0,5

0
0 2 4 6 8 10 12

tiempo, t/s

Los valores de la pendiente y de la ordenada en el origen proporcionados por esta


segunda gráfica deben dividirse por un millón

2g 2g 2  9,8
− 0,1752 .10 −6 = −  fo = = = 574 Hz
2
f vS
o 0,172 .10 −6  v S 0,1752 .10 −6  340
420

 2g h 
1 2  9,8
3,3124 .10 −6 = 1 + 2   3,3124 .10 −6  574 2 = 1 + h

f o2  340 2
 vS 
0,0914
 1,0914 − 1 = 1,6955 .10 − 4 h  h = = 539 m
1,6955 .10 − 4
421

175.- (472) Un cuerpo de masa m está inicialmente en reposo sobre un


suelo horizontal y sobre él actúa una fuerza F= kt, que forma un ángulo
 constante respecto del suelo.
a) Calcular la ecuación v=v(t)
b) Calcular vf cuando el cuerpo se separa del suelo
c) Calcular la distancia que recorre el cuerpo desde el instante t=0, hasta
que se separa del suelo.
a) De la figura 1 se deduce que las componentes de la fuerza F sobre la dirección
horizontal y vertical son:
b)
Fx = F cos  = kt cos  ; Fy = F sen = kt sen 

N
F 
Fig 1

mg

La componente Fx acelera el cuerpo y aplicando la segunda ley de Newton

dv kt cos  k cos  t 2
kt cos  = m  dt =  dv  v= + Cte
dt m m 2

k cos  t 2
Cuando t=0 v =0, luego Cte=0 y v=
m 2

La ecuación anterior es válida desde t=0 a t=  siendo  el tiempo que tarda el cuerpo
en separarse del plano.

b) Mientras el cuerpo m esté en contacto con el plano se cumple:

Fy + N = mg  k t sen  + N = mg

A medida que transcurre el tiempo el término k t sen  de la ecuación anterior aumenta


y N disminuye, para que se cumpla la igualdad. Llegará un tiempo, que denominamos
 en que N es cero y por lo tanto el cuerpo deja de mantener contacto con el plano

mg
k  sen  = mg   =
ksen 

Llevando este tiempo a la ecuación de la velocidad

k cos  m 2 g 2 m g 2 cos 
vf = =
2 m k 2 sen 2  2 k sen 2 
422

c) A partir de la ecuación de la velocidad

x 

k cos  t 2 dx k cos  t 2 f
k cos  3
=   dt =  dx  t = xf 
m 2 dt 0 m 2 o
6m 0

3
k cos   m g  m 2 g 3 cos 
 xf =    =
6 m  k sen   6 k 2 sen 3 
423

176.- En la figura inferior aparece un sistema de masas y poleas.


(474)
1
Cada polea tiene un momento de inercia I = mR2 (m= masa, R=
2
radio). Se admite que las poleas carecen de rozamiento que giran sin
que la cuerda deslice sobre ellas y que la cuerda es inextensible.
Calcular :
a) La aceleración de las masas cuando el sistema se deja en libertad
b) La tensión de cada una de las cuerdas.

a) Tomamos un nivel de referencia por debajo de las masas colgantes, siendo h su


altura respecto de ellas. Dejamos en libertad al sistema y aplicamos el principio de
conservación de la energía mecánica entre la posición inicial (sin velocidad de las
masas) y cuando la masa 2m haya recorrido la distancia h. Respecto de h, inicialmente
el sistema tiene energía potencial de las masas m y 2m, al final tienen energías cinéticas
de traslación de las dos masas, energía potencial adquirida por la masa m y energía
cinética de rotación de las cuatro poleas.

1 1 1 
2mgh + mgh = 2m v 2 + mv 2 + m g h + 4  Iω 2 
2 2 2 
v
La velocidad angular está relacionada con v por la ecuación  =
R

1 1 1 
2 mgh + mgh = 2m v 2 + mv 2 + m g 2h + 4  Iω 2  
2 2 2 

3 1 1 v2  5 2g h
 mg h = m v 2 + 4    mR 2 2   g h = v 2  v=
2 2 2 R  2 5

Si a representa la aceleración de la nasa 2m verticalmente hacia abajo y la de la masa m


verticalmente hacia arriba

1 2 1 v2 v2 2 g h g
h= at v =at h= a  a= = =
2 2 a2 2 h 10 h 5
424

Sobre la masa m actúan dos fuerzas, el peso mg vertical y hacia abajo y la tensión T 1 de
la cuerda vertical y hacia arriba y la masa se desplaza vertical y hacia arriba con una
aceleración g/5 m/s2
Aplicamos la segunda ley de Newton

g 1 6
T1 − m g = m  T1 = mg ( + 1) = mg
5 5 5

Sobre la masa 2m actúan dos fuerzas, el peso 2mg vertical y hacia abajo y la tensión T5
de la cuerda vertical y hacia arriba y la masa se desplaza vertical y hacia abajo con una
aceleración g/5 m/s2

Aplicamos la segunda ley de Newton

g 2 8
2 m g − T5 = 2 m  T5 = mg (2 − ) = mg
5 5 5

Aplicamos la ley de Newton para la rotación para la polea que esá sometida a las
tensiones T1 y T2.

T 2 R − T1R = I 

Puesto que la cuerda no desliza a = R

1 a
mR 2 
I 6 R = 6 mg + 1 m g = 13 m g
T 2 = T1 + = mg + 2
R 5 R 5 2 5 10

Para la polea sometida a las tensiones T2 y T3

1 a
mR 2 
I  13 R = 13 mg + 1 m g = 14 m g
T3 = T2 + = mg + 2
R 10 R 10 2 5 10

Para la polea sometida a las tensiones T3 y T4

1 a
mR 2 
I  14 R = 14 mg + 1 m g = 15 m g
T4 = T3 + = mg + 2
R 10 R 10 2 5 10
425

177.- (475) Cosmología newtoniana.

Utilizando la ley de Hubble para pequeños desplazamientos al rojo vR =


HR, donde vR es la velocidad radial y R la distancia al objeto astrofísico y
H la constante de Hubble, encontrar la ecuación de la densidad crítica
del Universo, utilizando argumentos simples de la energía newtoniana.
Suponer que el Universo es isotrópico y homogéneo. Utilice en este
problema una corona en lugar de esferas.
Tal como se considera al Universo podemos escoger una esfera de radio R del universo
y a su alrededor una corona de radio R. Designamos con  a la densidad del Universo.
La corona se expansiona con una velocidad VR . Como consecuencia la masa de esa
corona posee energía cinética y además energía potencial por interacción de su materia
con la del universo que existe en su interior. Si la suma de estas dos energías es nula la
densidad es la crítica. Por encima el universo estará en expansión y por debajo llegará
un momento en que empiece a contraerse .

Cálculo de la energía cinética


Masa de la corona m = 4  R 2 R 
1 1
Energía cinética E C = m v 2R = 4  R 2 v 2R R = 2  R 2 v 2R R
2 2
Cálculo de la energía potencial

4
 R 3  4  R 2 R
Mi M C 16  2 R 4 G  2
E P = −G = −G 3 =− R
R R 3

16  2 R 4 G  2 16 G  3H2
E T = 2  R 2 H 2 R 2 R − R = 0  2H 2 = =
3 3 8G
426

178.- (477) Desde un plano inclinado de ángulo  con la horizontal se


lanza un cuerpo con velocidad inicial v, formando con la dirección
horizontal un ángulo beta (ver la figura inferior). Determinar el valor de
beta
a) Para que el tiempo de vuelo sea el mayor posible
b) Para que el alcance del cuerpo sea máximo.

a) Las ecuaciones paramétricas del movimiento del cuerpo respecto de unos ejes
cartesianos localizados en el punto de lanzamiento son.

x = v(cos ) t (1) ; y = v (sen) t − 1 g t 2 (2)


2

Cuando el cuerpo choque con el plano inclinado las coordenadas de ese punto son
(x, -y), por tanto:
y
tag  = − (3)
x
= v (cos ) t (4)
y
De (1) y (3) −
tag 

Sustituyendo (2) en (4)

1
v(sen ) t − gt 2
= v (cos ) t  − v(sen ) + gt = v (cos ) tag  
2 1

tag  2

2 v (cos ) tag  2 v(sen ) 2 v


 t= + = cos   tag  + sen 
g g g

Para hallar el máximo derivamos la función t respecto de  e igualamos a cero

dt 2 v
= (− sen   tag  + cos ) = 0 ; sen   tag  = cos   tag   tag  = 1 
d g
  +  = 90 º   = 90 º −
427

b) Partimos de las ecuaciones (1) , (2) y (3).

1 2
De (3) en (2) − x tag  = v(sen ) t − gt (5)
2

Despejamos t de (1) y se sustituye en (5)

2
x 1  x  gx
− x tag  = v(sen ) − g    − tag  = tag  − 
v cos  2  v cos   2 v cos 2 
2

 g x = 2 v 2 cos 2 (tag  + tag  )  x=


v2
g
( )
2 cos  sen  + 2 cos 2  tag  

 x=
v2
g
(
sen 2  + 2 cos 2  tag  )
Derivamos la función x respecto de  e igualamos a cero

v2
dx
= (2 cos 2  − 4 cos  sen  tag  ) = 0  2 cos 2  − 2tag sen 2  = 0 
d g

90 º −
 tag  sen 2  = cos 2   tag  tag 2  = 1   + 2  = 90 º  =
2
428

179.- (478) Dos cilindros iguales de radio R se encuentran uno encima del
otro y ambos apoyados sobre una pared vertical. Al cilindro inferior se le
da un muy ligero empujón hacia la derecha de modo que empieza a
deslizar manteniéndose en contacto con el superior al mismo tiempo que
éste sigue en contacto con la pared vertical. La figura inferior indica la
posición inicial y luego un tiempo después. Se supone que no hay
rozamientos por lo que ambos cilindros no rotan.
a) Se pide la velocidad máxima que adquiere el cilindro inferior.
b) Determinar para qué valor de y los módulos de las velocidades de los
dos cilindros son iguales.

a) En los dibujos los cilindros están vistos desde una de sus bases. Inicialmente uno está
encima del otro, luego, el de arriba se ha desplazado hacia abajo una distancia y, y el
inferior una distancia x hacia la derecha
En la figura se observa que y es menor que x por tanto la velocidad del cilindro inferior
es mayor que la del superior, pero como veremos después la del superior crece hasta
alcanzar la misma velocidad que el inferior y a partir de ese momento cesa el contacto y
el superior se desplaza en caída libre y el inferior ha alcanzado la máxima velocidad y
ésta se mantiene porque no hay rozamiento.
A medida que transcurre el proceso el ángulo  se hace más pequeño.
Se deduce que

(2R − y)2 + x 2 = 4R 2
Diferenciamos la anterior ecuación

2 (2R − y )(− dy ) + 2 x dx = 0  (2R − y ) dy  = x  dy  


(2R − y )  dy  = x  dy 
   
 dt   dt  2R  dt  2R  dt 
 (sen  )v Y = (cos  ) v X (1)
Aplicamos el principio de conservación de la energía mecánica. El cilindro superior
pierde energía potencial que aparece como cinética en los dos cilindros

1 1
mg y = m v 2Y + m v 2X  2 g y = v 2Y + v 2X (2)
2 2
429

Combinando (1) y (2)

cos 2  2 2  cos 2   v 2X
2g y = 2

v X + v X  2g y = v X 1 +  =  v 2X = 2 g y sen 2 
sen 2   sen 2   sen 2 

Tanto  como y son dos variables pero que están relacionadas entre sí

 2R − y   y
2 2
 y  y2
v = 2 g y  = 2 g y 1 −  = 2 g y1 + −  
2
X
 2R   2R 
2
 4R R
g y3 2 g y 2
 v 2X = 2 g y + −
2R 2 R

La velocidad vX aumenta mientras haya contacto entre los dos cilindros y adquiere un
valor máximo y también es máximo su cuadrado

( )
d v 2X
= 2g +
3 g y2 4 g y
− =0  3 y 2 − 8 R y + 4R 2 = 0
dy 2R2 R
Resolvemos la ecuación de segundo grado

8 R  64 R 2 − 48 R 2 8 R  4R 2
y= =  y1 = 2R ; y 2 = R
6 6 3

La derivada segunda es: 6y − 8 R = 0


La solución y1 conduce a un valor positivo de la segunda derivada y la solución y2 a un
valor negativo, luego y2 es el máximo
Sustituimos y2 en seno de alfa
2
2R − R
sen  = 3 =2   = 41,8º
2R 3

El valor de vY para este ángulo lo hallamos sustituyendo en la ecuación (2)


2
 g y3 2 g y 2 
2
Y
2
X

v = 2g y − v = 2g y − 2g y + 2
− 
 2 R R 

Calculamos las velocidades cuando y2=2/3 R

8 3 2g 4 R 2
R g
2 27 9 4g R 8g R 8g R 72 + 8 − 48 32 g R 16 g R
vX = 2g R +
2
2
− = + − = gR = =
3 2R R 3 54 9 54 54 27

2 16 g R 36 − 16 20
v 2Y = 2 g R − = gR = gR
3 27 27 27
430

b) Si los módulos de las velocidades son iguales también lo son sus cuadrados

v 2X + v 2y = 2 g y  2 v 2X = 2 g y  v 2X = gy

g y3 2 g y 2
Anteriormente hemos visto que v 2X = 2 g y + − , igualando ambas ecuaciones
2R 2 R

g y3 2 g y2 y3 2 y2
gy = 2 g y + −  y+ − =0  y2 − 4 R y + 2 R 2 = 0 
2R 2 R 2R 2 R

4R  16 R 2 − 8 R 2 4R  2 2 R
 y= = = R (2 − 2 )
2 2

La solución del problema es la indicada anteriormente ya que la positiva supone un


valor de y = 3,41 R , y si observamos la figura del problema el mayor valor que puede
tomar y es 2 R.
431

180.- (481) Un globo asciende en vertical con una velocidad constante de 5


m/s. Cuando se encuentra a h=100 metros sobre la superficie terrestre
se desprende del globo un objeto. Se pìde, el tiempo que tarda ese objeto
en llegar al suelo y la velocidad en ese momento. El problema debe
analizarse desde a) un sistema inercial ligado a la tierra b) un sistema
inercial ligado al globo.

a) Consideramos unos ejes cartesianos con el eje X sobre el suelo y el eje Y vertical y
positivo hacia arriba. Para este sistema g = -9,8 m/s2 , h = +100 m y la velocidad inicial
del objeto vo=+ 5 m/s.

1 2
v = vo + g t ; y = h + vo t + g t  v = 5 − 9,8 t ; y = 100 + 5 t − 4,9 t 2
2

Cuando el objeto llegue al suelo y =0

1.02  1,02 2 + 4·20,41


0 = 100 + 5  − 4,9  2   2 − 1,02  − 20.41 = 0   = 
2

1,02 + 9,09 m
 = = 5,06 s; ; v = 5 − 9,8·5,06 = −44,6
2 s

b) El sistema inercial ligado al globo tiene un eje X´ en la barquilla del globo y un eje
Y´ vertical y hacia arriba positivo. Para este sistema la posición inicial del objeto es
cero, su velocidad inicial nula y en el tiempo t=0 el suelo se encuentra a-100 metros,
g=-9,8 m/s2.

v¨= −9,8 t ; y´= −4,9t 2 Para el sistema del globo el suelo se esta alejando con un
velocidad de -5 m/s y cuando el objeto llegue al suelo y´=-100-5 

− 100 − 5 = −4,9  2   2 − 1,02  − 20,41 = 0   = 5,06 s

v¨= −9,8·5,06 = −49,6 m / s


432

181.- (485) Un cuerpo de masa m= 1 kg se lanza, en un medio viscoso,


verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial vo= = 10 m/s. La
fuerza que el medio viscoso opone al cuerpo es directamente
proporcional al valor de su velocidad, siendo la constante de
proporcionalidad k =1.
a) Determinar el tiempo que emplea el cuerpo en subir a su máxima
altura y el valor de esta altura.
b) Calcular el tiempo que emplea el cuerpo en volver a su posición inicial
y su velocidad en ese instante.
Se prescinde del empuje del fluido sobre el cuerpo
a) En su movimiento ascendente el cuerpo está sometido a dos aceleraciones, una la de
la gravedad g en sentido vertical descendente y la aceleración debida a la fuerza que el
medio viscoso opone al avance del cuerpo
k
FR = m a v = kv  a v = v
m
Esta aceleración tiene sentido vertical descendente

k dv dv
a = −g − a v = −g − v=  − =  dt
m dt k
g+ v
m

Para resolver la primera integral hacemos el cambio de variable


m
dP
k k m m m  k 
g+ v=P  dv = dP  dv = dP   k = ln P = ln  g + v  
m m k P k k  m 
m  k 
 − ln  g + v  = t + Cte
k  m 

Cuando t es cero la velocidad v es la velocidad inicial vo

m  k  m  k  m  k 
− ln  g + v o  = Cte  − ln  g + v  = t − ln  g + v o  
k  m  k  m  k  m 
k
g + vo
m m
 t = ln (1)
k k
g+ v
m
Cuando transcurre el tiempo de subida la velocidad del cuerpo se ha anulado, por
consiguiente

k
g+ vo
m m g + vo 9,8 + 10
tS = ln = ln = ln = 0,70 s
k g g 9,8

Volviendo a la ecuación (1)


433

k k k
g+ vo kt g + vo g+ vo
kt m m k m
= ln  e =
m  g+ v= kt

m k k m
g+ v g+ v em
m m
kt
m k  −m
= (g + v o ) e − t − g
m dh
 v =  g + vo  e −g .. 
k m  k dt

  dh = (g + v ) e dt −  g dt 
o
−t
( )
h = (g + v o ) − e − t − gt + Cte

Cuando t=0, h =0 ; 0 = (g + v 9 ) (− 1) + Cte  Cte = (g + v o )

( ) ( )
h = (g + v o ) − e −t − g t + (g + v o ) = (g + v o ) e −t − 1 − g t

Sustituimos el tiempo de subida y así calculamos la altura que alcanza el cuerpo

( )
H = 19,8 e −0,70 − 1 − 9,8 ·0,70 = 2,97 m

En el movimiento de descenso desde la altura de 2,97 metros sobre el cuerpo actúan la


fuerza de la gravedad vertical y hacia abajo y la fuerza que ejerce el medio viscoso que
actúa en dirección vertical y hacia arriba. Consideramos como positiva la dirección
vertical de arriba hacia abajo, por tanto, la aceleración del cuerpo es

dv k dv
dt
=g− v 
m k =  dt
g− v
m
Esta integral se resuelve siguiendo el procedimiento anterior

k k m m dP
P=g− v  dP = − dv  dv = − dP  −  =  dt 
m m k kP
m m  k 
− ln P = t + Cte  − ln  g − v  = t + Cte
k k  m 

m
Cuando t =0 , la velocidad es nula , por consiguiente, Cte = − ln g
k

 k  g g g
− ln  g − v  = t − ln g  t = ln
= ln  = et 
 m  k g−v g−v
g− v
m

g
t
= g− v  v = g −
g dh
t
=
dt
  gdt − 
g dt
t
=  dh  h = g t − g − e −t + Cte ( )
e e e

Cuando t=0, la velocidad es cero y su altura cero ya que el origen se ha tomado a la


altura de 2,97 m del suelo.
434

g
0 = 0+ + Cte  Cte = −g
eo

( )  −t 
h = g t + e −t − 1  2,97 = 9,8  t B + e B − 1
 

La ecuación anterior la resolvemos por tanteo

−t B
1,303 = t B + e

Para tB = 0,90 1,303<1,307 Para tB = 0,88 1,303> 1,295

Tomamos como solución tB= 0,89 s

Para calcular la velocidad sustituimos tB en la ecuación de la velocidad

g 9,8 m
v = g − t = 9,8 − 0,89 = 5,8
eB e s

Aparentemente parece que la ecuación anterior no es homogénea, esto no es así, porque


existe un factor k/m de dimensiones s-1 que es igual a la unidad en este problema.
435

182.- (490) Una partícula de masa m describe una circunferencia a lo


largo de la pared de un cono de ángulo  tal como se observa en la
figura. El plano que contiene a la circunferencia es paralelo al suelo y
está a una altura h sobre él. El momento angular de la partícula se
designa por L.
a) Encontrar el valor de h en función de L, m , g y .
b) Calcular la energía mecánica de la partícula en función de h,
Tomar como referente de energía potencial nula el suelo

 h

a) Sobre la partícula de masa m actúan dos fuerzas: el peso mg perpendicular al


suelo y N perpendicular a la pared del cono.(Fig.1).

R 

Fig.1
h

mg

La componente horizontal de N es la fuerza centrípeta que la partícula necesita para


describir la circunferencia y la componente vertical y dirigida hacia arriba es igual
al peso de la partícula y por ello ésta se mantiene en el plano horizontal.

m v2
N cos  = ; N sen = mg (1)
R

El módulo del momento angular L de la partícula es L= mvR, siendo v la


velocidad de rotación..

Dividiendo entre sí las ecuaciones de (1)


436

gR L g R·m 2 R 2 tag  L2
tag  = 2
 v=  tag  =  R3 = 
v mR L2 m2 g

tag  L2 L2
 h (tag  )
R
 tag  = =  h=3 2
3 3

m2 g m g (tag  )
2
h

1 1 gR 1 g 3
b) E m = m g h + m v2 = m g h + m = mgh + m h tag  = m g h
2 2 tag  2 tag  2
437

183.- (491) Un punto está obligado a moverse por la rama positiva de la


cúbica x=y3/3 y su movimiento vertical viene dado por y=t2/4 donde x e y
se miden en centímetros y t en segundos. Determinar la velocidad y
aceleración del punto para t= 2 s.
Propuesto en el libro Mecánica de J.L.Meriam

La coordenada y nos la dan en función del tiempo y la coordenada x se puede poner en


función del tiempo
3
 t2 
 
y 3  4  t6
x= = =
3 3 192

dx d  t 2  t d  t6  6 t5 t5
vx = =   = ; vy =  = = 
dt dt  4  2 dt  192  192 32

t2 t 10 4 210 cm
v = v 2x + v 2y = + ; v(2s) = + = 2
4 1024 4 1024 s

dv dt 1 dv yd  t5  5t4
ax = x =   = ; ay = =   = 
dt dt  2  2 dt dt  32  32

1 25 8 1 25·2 8 26 cm
 a = a 2x + a 2y = + t ; a (2s) = + = 6.5 =
4 1024 4 1024 2 s2
438

184.- (492) En el dispositivo de la figura se supone que no hay rozamientos


y la polea carece de masa. La masa de P es m 1; e inicialmente está en lo
alto (punto O) sin velocidad inicial. La masa de Q es m 2 y la longitud de la
cuerda es L y carece de masa. La masa P se deja en libertad y recorre la
distancia h y ahí se detiene de forma prácticamente instantánea y a partir
de ese instante la masa Q sigue desplazándose hacia arriba y al llegar a O
su velocidad es nula. Se pide el valor de h, expresándolo en función de las
masas, del ángulo  y la longitud de la cuerda.
O


Q h

Cuando la masa P recorre la distancia h está ligada a la masa Q que se mueve hacia
arriba del plano inclinado y ambas llevan ka misma velocidad durante ese trayecto. Pero
al llegar P a S y pararse, la cuerda se afloja y la masa Q queda desligada de P y se
desliza hacia arriba del plano hasta llegar a O sin velocidad inicial.
Analizamos el movimiento de las dos masas cuando aún están ligadas.

N T 
T
Q h

P

m2 g
S m1 g

Las fuerzas que actúan sobre P son su peso m1g y la tensión T de la cuerda y sobre Q su
peso m2g, la tensión de la cuerda y la fuerza N con que el plano empuja al cuerpo
Aplicamos a cada masa la segunda ley de Newton

m1g − T = m1a ; T − m 2 g sen  = m 2 a  T − m 2 g cos  = m 2 a


439

A partir de las dos ecuaciones eliminamos T y tenemos en cuenta que los ángulos  y 
son complementarios.

T = m1g − m1a ; T = m 2 a + m 2 g cos   m1g − m1a = m 2 a + m 2 g cos  


m1 − m 2 cos 
 ( )
a m1 + m 2 = g(m1 − m 2 cos  )  a=g
m1 + m 2
= gP

m1 − m 2 cos 
Por comodidad en el cálculo hemos hecho P = .Para que haya
m1 + m 2

movimiento descendiente de P se debe cumplir que m1  m 2 cos 

Las ecuaciones cinemáticas de la masa P son.

1 2 2h
h= at v =at  v=a = 2 h a = 2 h gP
2 a

Esta velocidad de P es la misma que tiene Q y dado que a partir de este instante la masa
Q está desligada de P, seguirá un movimiento retardado ascendente por el plano con una
aceleración constante a Q = −g sen = −g cos  y una velocidad inicial . v o = 2 h g P .
La longitud que recorre Q hasta llegar a lo alto del plano inclinado es L-h y las
ecuaciones de su movimiento son.:

L − h = 2 h g P t − g cos  t 2 ; v f = 0 = 2 h g P − g (cos  ) t
1
2

Despejando t en la segunda ecuación y sustituyéndolo en la primera

2
2hgP  2hgP 
L − h = 2 h g P·
1
− g cos   = 1 2hgP 
g cos  2  g cos   2 g cos 
 

h g cos  = L g cos  − h g P  h (cos  + P ) = L cos  


hgP
 h = L− 
g cos 

 m 
L cos  1 + 2 
L cos  L cos  L cos  (m1 + m 2 )  m1 
h= = = =
cos  + P m − m 2 cos  m1 (1 + cos  ) 1 + cos 
cos  + 1
m1 + m 2

También podría gustarte