Diseño de Una Linea de Produccion para La Elaboracion y Envasado de Arroz en La Region de San Martín
Diseño de Una Linea de Produccion para La Elaboracion y Envasado de Arroz en La Region de San Martín
Diseño de Una Linea de Produccion para La Elaboracion y Envasado de Arroz en La Region de San Martín
TEMA:
DISEÑO DE UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y ENVASADO
DE ARROZ EN LA REGIÓN DE SAN MARTÍN.
ASIGNATURA:
Diseño de Plantas Agroindustriales
ESTUDIANTES:
Sanchez Gaslac Wesley
López Carranza, Evelyn
Alcántara Shupingahua, Gianella
Guerra Tapullima, Jorge Luis
López García, Luis Tercero
Amasifuén Ríos, Johy Anthony
Perales Chusden, Miriam
Arce Apagueño, Mario Sergio
SEMESTRE:
2022 – I
DOCENTE:
Ing. Mg Merlín del Águila Hidalgo
FECHA:
Tarapoto, 29 de junio del 2022
ÍNDICE
ÍNDICE...............................................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................3
1. DESCRIPCION DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS......................................................4
1.1. Generalidades de la Materia Prima e Insumos.....................................................................4
1.1.1. Origen y clasificación taxonómica...............................................................................4
1.1.2. Descripción y características botánicas........................................................................5
1.1.3. Principales variedades..................................................................................................6
1.1.4. Composición química...................................................................................................7
1.1.5. Valor Nutricional........................................................................................................10
1.1.6. Análisis Organoléptico de la materia prima...............................................................11
1.2. Producción de la materia prima e insumos........................................................................13
1.2.1. Localización de los cultivos.......................................................................................13
1.2.2. Estacionalidad de la materia prima.............................................................................18
1.2.3. Cadena de valor..........................................................................................................19
2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO A ELABORAR..............................................................20
2.1. Descripción literal del producto.........................................................................................20
2.1.1. Procesos de elaboración.............................................................................................21
2.1.2. Especificaciones Técnicas..........................................................................................22
2.2. Envase................................................................................................................................22
2.2.1. Diseño del envase.......................................................................................................22
2.2.2. Especificaciones Técnicas..........................................................................................23
3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO............................................................................................24
3.1. Diseño................................................................................................................................24
3.1.1. Estudio de la capacidad de producción......................................................................24
3.1.2. Estudio de la determinación del proceso....................................................................28
3.1.3. Equipos, maquinarias y herramientas.........................................................................30
3.1.4. Diseño de la línea (Diseño de equipos)......................................................................45
3.2. Distribución de Planta........................................................................................................45
3.2.1. Áreas necesarias.........................................................................................................45
3.2.2. Distribución de las áreas de la planta.........................................................................50
3.3. Localización de la planta...................................................................................................50
3.3.1. Criterios de evaluación...............................................................................................51
3.3.2. Alternativas de localización.......................................................................................51
3.3.3. Análisis de la localización..........................................................................................51
4. EXPERIMENTACIÓN EN LA PLANTA PILOTO...............................................................52
4.1. Toma de muestras..............................................................................................................52
4.2. Diagrama de Flujo.............................................................................................................54
4.3. Descripción del proceso.....................................................................................................56
4.4. Balance de materia.............................................................................................................59
4.5. Costo de la operación.........................................................................................................59
4.6. Análisis de resultados........................................................................................................59
5. REQUERIMIENTO DE PERSONAL.....................................................................................59
5.1. Determinación del personal...............................................................................................59
5.2. Desarrollo del MOF...........................................................................................................60
6. CONTROL DE CALIDAD......................................................................................................66
6.1. Calidad a lo largo del proceso............................................................................................66
6.2. Certificaciones...................................................................................................................67
7. ANÁLISIS ECONÓMICOS Y FINACIERO..........................................................................71
7.1. Estructura de costos...........................................................................................................71
7.2. Inversiones.........................................................................................................................72
7.3. Costos de producción.........................................................................................................73
7.4. Finanzas.............................................................................................................................75
7.5. Rentabilidad del proyecto..................................................................................................76
8. CONCLUSIONES....................................................................................................................77
9. ANEXOS..................................................................................................................................77
10. BIBLIOGRAFÍAS.................................................................................................................77
Página 2 de 92
DISEÑO DE UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y
ENVASADO DE ARROZ EN LA REGIÓN DE SAN MARTÍN
INTRODUCCIÓN
La región de san Martín es una de las zonas que produce arroz abarcando algunos lugares
como bellavista, Moyobamba, picota, rioja; según el último reporte del 2021 y 2022
ocupamos el primer lugar de cultivo de este cereal y séptimo lugar en todo el Perú a base de
los datos proporcionados por el ministerio de agricultura y riego ( Minagri) en aquel año la
región tuvo una producción de 647.856 Toneladas de arroz por cada año y es uno los
departamentos con mayor cultivo y también no que hay dejar a los demás sistema de
producción como ejemplo tenemos el plátano, palma aceitera, café y el cacao etc.
Así, paso a paso, para poder entender que lo que estamos haciendo y poder armar la
información y también se tomará en cuenta el rendimiento del arroz y lo más importante la
localización de la planta con su respectiva distribución de máquinas y así poder hacer un plano
referente a trabajo realizado que es importante para poder hacer el AutoCAD con sus medidas
correspondientes, el trabajo de investigación nos da a conocer como estudiando la mayor
cantidad de materia prima que puede producir una planta de distribución con la línea de arroz
y también nos a conocer que lugares son apropiados para poder instalar una planta
agroindustrial y no tener problemas durante el transcurso de los años durante la ejecución del
proyecto, este es un pequeña introducción de lo que estamos haciendo en nuestro trabajo.
1. DESCRIPCION DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS
Página 4 de 92
Tallo: el tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilíndrico, erguido,
nudoso, glabro y de 60-120 cm de longitud.
Hojas: las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo y plano.
En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una lígula membranosa,
bífida y erguida que presenta, en el borde inferior, una serie de cirros largos y sedosos.
Flores: son de color verde blanquecino, dispuestas en espiguillas, cuyo conjunto constituye una
panoja grande, terminal, estrecha y colgante después de la floración. Cada espiguilla es
uniflora y está provista de una gluma con dos valvas pequeñas, algo cóncavas, aquilladas y
lisas; la glumilla tiene igualmente dos valvas aquilladas.
Inflorescencia: es una panícula determinada que se localiza sobre el vástago terminal, siendo
una espiguilla la unidad de la panícula, y consiste en dos lemmas estériles: la raquilla y el
flósculo.
Grano: el grano de arroz es el ovario maduro. El grano con cáscara se conoce como
arroz “paddy”; el grano descascarado de arroz (cariópside), con el pericarpio pardusco,
se conoce como arroz-café; el grano de arroz sin cáscara con un pericarpio rojo, es el
denominado “arroz rojo”. Como se muestra en la Figura 1
REINO PLANTAE
1.1.2. Descripción
Subreino Tracheobionta
y
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Familia Poaceae
Género Oryza
Página 5 de 92
El grano de arroz es un fruto de la planta del arroz (Oryza sativa L.), herbácea anual
de la familia de las gramíneas. Es uno de los cereales más extendidos por el mundo.
Se cultiva ampliamente en los cinco continentes, en regiones pantanosas de clima
templado o cálido y húmedo. Tiene una forma ovoide, aplanada, su color varía de
amarillo a café translucido.
Su clasificación científica indica que pertenece al reino: Plantae, división:
Magnoliophyta, clase: Liliopsida, orden: Poales, familia: Poaceae, género: Oryza,
especie: O. sativa, nombre binomial: Oryza sativa L.
La forma del grano, es decir, su grosor y longitud, puede tener importancia
comercial, según el mercado consumidor de que se trate. En la selección genética es
importante observar si el carácter corto es dominante sobre el largo, ya que, en
general el corto tiene mayor grosor. Para establecer líneas puras se toma muy en
cuenta el tamaño del grano.Fuente especificada no válida.
Las clasificaciones clásicas del arroz son las de DEVAUX y HEUZÉ, y su mayor
defecto reside en no dar idea de las exigencias agrícolas de las variedades de cada
grupo y conceder importancia fundamental a caracteres no fijos, como la presencia
o ausencia de barbas, que en muchas variedades no depende sino de la fertilidad del
suelo. Las agrupaciones de la clasificación de DEVAUX son cuatro:Fuente
especificada no válida.
Página 6 de 92
Arroces con arista y semilla redondeada
Arroz corto (Oryza sativa brevis)
Arroz minuto (O. s. minima)
Arroz redondo (O. s. globosa)
Arroz del Japón (O. s. japonica)
Arroz perdigón (O. s. bulbosa)
En cuento se habla del salvado de arroz se refiere a las capas del pericarpio, tegumento y
aleurona.
Cascara de arroz incluye a las capas externas de grano que son la palea y la lema.
Página 8 de 92
Tabla 2 Contenido de aminoácido del arroz con cáscara y de sus fracciones de
elaboración al 14% de humedad.
Página 9 de 92
Es uno de los alimentos que nos genera energía, ya que, sus componentes importantes son
los (CHO) almidón y los glúcidos, pobre en sustancias nitrogenadas como posición media
(8%), contenido de lípidos es insignificante siendo un poco más del 1%.
La variabilidad de la composición y de las características del arroz es muy amplia y
depende de la variedad y de las condiciones ambientales en las que se efectúa el cultivo.
En el arroz descascarillado el contenido proteico oscila entre el 7% y el 12%, pudiendo
variar hasta 6-7 puntos porcentuales, para la misma variedad, según las condiciones
ambientales de cultivo. Así mismo, el incremento de la fertilización nitrogenada aumenta
el contenido porcentual de algunos aminoácidos, mientras que disminuye o bien no varía
para otros.
A continuación, en el cuadro 4, se podrá observar el contenido de nutrientes importantes
de este grano, las cuales estos son importantes en la alimentación humana. Como un
punto, se verá la diferencia nutritiva entre el arroz (Blanco) pulido y el arroz (Integral) no
pulido (Franquet Bernis & Borrás Pámies , 2004).
Tabla 3 Cuadro comparativo de granos por cada 100 gramos
Página 10 de 92
mayoritariamente en las capas externas del grano, las cuales se eliminan con el proceso
de pulido o “blanqueado”. El arroz “parboiled” es rico en estas vitaminas como
consecuencia de su especial proceso de elaboración, si bien en menos cantidad que el
arroz integral.
Página 11 de 92
diferencia es que la superficie es más suave y se utiliza agua, glucosa y silicato de
magnesio (Marín y Aguinaga 2015).
Factores como el tamaño, forma, uniformidad, cristalinidad, opacidad, color y presencia
de granos dañados, determinan la apariencia general del arroz. Las dimensiones del
grano son atributos muy condicionados por la genética de la variedad, con escasa o nula
influencia de las condiciones que acontecen durante su desarrollo, lo que reafirma su
importancia como criterios de calidad. No hay disponible ningún instrumento para medir
objetivamente la apariencia general; por lo tanto, este factor de calidad es juzgado
subjetivamente utilizando los sentidos, los cuales varían en cada persona (CIAT. 1989).
Al analizar el puntaje establecido a la apariencia general (cuadro 5), se observó que el
arroz proveniente de Estados Unidos es significativamente (P ≤ 0.05) de mejor
apariencia general que el de Honduras (Vera, 2019).
FUENTE: (Vera, 2019).
Tabla 5. Resultados de análisis organoléptico de muestra de arroz
provenientes de Honduras y E.E.U.U.
Página 12 de 92
1. Descripción de parámetros organolépticos medidos a cada tratamiento (Honduras y Estados Unidos).
2. Cada resultado representa el promedio y la desviación estándar de tres repeticiones.
3. CV (%) = coeficiente de variación expresado en porcentaje.
4. Escala hedónica de 1 a 6 (1=Negro y 6=Blanco).
5. Escala hedónica de 1 a 5 (1=No me gusta y 5=Me gusta).
El cultivo de arroz es uno de los más dinámicos de la agricultura peruana y por ello uno
de importancia nacional. Este es el cereal por excelencia, es sabroso y muy versátil
debido a ello hay hogares donde se prepara todos los días y la familia nunca se cansa de
comerlo, según estadísticas por lo menos un tercio de la población mundial come arroz
como alimento principal en la dieta diaria. El arroz es vida para las mayores poblaciones
del mundo y está profundamente relacionado con el patrimonio cultural de numerosas
sociedades. Es el alimento básico de más de la mitad de la población mundial. En el Perú,
el arroz se cultiva tanto en la costa como en la selva, los departamentos con mayor área de
este cultivo son: Lambayeque y Piura; ambos ubicados en la costa peruana, y en la selva
destacan los departamentos de San Martín y Loreto. Es por ello que se trata el tema de la
producción de arroz por ser un producto de mucha importancia. A través de este informe
se dará a conocer el origen, las variedades de arroz; así mismo la forma de cultivo y los
precios a los que se venden (Rojas, 2015)
Fue introducido al Perú por los españoles en la segunda mitad del siglo XVI,
localizándose en los valles costeros del sur del país. Actualmente ocupa importantes
extensiones de los valles del Norte y de la Ceja de Selva y Selva. Socialmente ocupa 28
millones de jornales desde la siembra hasta la cosecha y constituye el 10% del Valor
Bruto de la Producción Agropecuaria. Es un cereal de gran importancia en la
alimentación diaria del poblador peruano por ser un producto de alto contenido en
calorías y proteínas.
Página 13 de 92
San Martín es considerada una de las más importantes regiones productoras de arroz,
cultivo al cual se dedican más de 14 mil agricultores de las provincias de Rioja y
Moyobamba las zonas de localización de producción de arroz están en la (zona Alto
Mayo), San Martín (zona Bajo Mayo), Picota, Bellavista y Mariscal Cáceres (zona
Huallaga Central) y Tocache (zona Alto Huallaga). (DRASAM, 2017)
El arroz es uno de los principales cultivos alimenticios en el país, como la papa y el maíz
y es también uno de los productos que más aporta al PBI agropecuario (9.5 %), el que
más fuentes de trabajo genera (25 millones de jornales / año), el de más alto crecimiento
en superficie agrícola (15,000 Has. / Año.
Departamentos de Productores de Arroz
La Costa Sur presenta los mayores rendimientos por el nivel tecnológico del cultivo en
estas zonas, le sigue la Costa Norte y los menores rendimientos se obtienen en la Selva.
Los bajos rendimientos se explican por la insuficiente disponibilidad de semilla
certificada y la falta de investigación y transferencia de tecnología arrocera. Pero cabe
resaltar que 9 desde el año 2004 San Martín ocupa el primer lugar en áreas sembradas y
en la producción de arroz a nivel nacional. En esta zona, este cultivo alcanza un
rendimiento promedio de 6.9 t/ha. y además tiene ventajas comparativas respecto a la
costa, debido a que cuenta con agua durante todo el año.
En la figura 1 se observa la producción de arroz de cada departamento.
Página 14 de 92
Figura 1: Producción de arroz por departamento, Fuente: (Rojas, 2015)
En San Martín, el arroz ha tenido una evolución desde su cultivo en forma tradicional
bajo condiciones de secano, hasta la década del 70 en que se adopta el cultivo bajo
riego, se amplían áreas, infraestructura de irrigación, desarrollo de la investigación,
hasta constituirse en una importante Región productora y con perspectivas de
constituirse en la mayor del país por su disponibilidad de áreas, agua y clima que
permite su cultivo en cualquier época del año. Igualmente, en la región constituye el
principal cultivo alimenticio al que se dedican unos catorce mil quinientos productores,
que cultivan entre 64,000 a 84,000 Has / año de arroz, generando trabajo permanente
para unos 5´796,000 jornales, de los que dependen unas setecientas mil familias.
En la Región San Martín existen cuatro zonas productoras de arroz de las cuales en
orden de mayor a menor área sembrada las podemos ordenar de la siguiente manera:
Alto Mayo, Huallaga Central; Bajo Mayo, y Alto Huallaga (Tocache). (DRASAM,
2017)
CLIMATOLOGÍA
Altitud: El arroz se siembra Desde el nivel del mar hasta los 1 000 msnm.
Temperatura: En términos generales las exigencias agro ecológicas del arroz son las
siguientes: Temperatura. Rango 10º- 35º C; óptimo para la fotosíntesis: 25-32º C. La
temperatura óptima media diaria para la floración del arroz es de 24 a 29º C.
Humedad: Humedad relativa de 70% a 90%.
PH: El pH óptimo para el arroz es 6.6
Página 15 de 92
TECNOLOGÍA
Nivel tecnológico
Bajo. Referido al cultivo de arroz bajo secano, donde el arroz es sembrado a piquete y
bajo lluvia; los rendimientos en este sistema son de 3000 Kg. Por hectárea (no se
aplican insumos, como fertilizantes e insecticidas).
Alto. Referido al cultivo de arroz que se desarrolla en los valles arroceros de la
región San Martín bajo el sistema de RIEGO POR INUNDACIÓN, en este sistema los
rendimientos promedios son de 6 000 Kg. Por hectárea (se aplican insumos, como
fertilizantes, insecticidas, maquinaria para la preparación del terreno y en la cosecha). Se
ha observado que los mayores rendimientos del arroz en la Región San Martín se
producen en el Bajo Mayo y el Huallaga Central, debido a las mejores condiciones
climatológicas para el cultivo. Los mayores rendimientos se vienen consiguiendo por la
utilización de semilla certificada además de los fertilizantes, control de plagas y
maquinaria para la siembra y la cosecha.
La producción está geográficamente concentrada y más del 85% proviene de Asia. Tan
solo siete países asiáticos (China, India, Indonesia, Bangladesh, Vietnam, Myanmar y
Tailandia) producen y consumen el 80% del arroz del mundo. Las variedades de arroz
cultivadas han ido variando en los últimos años, mediante una gradual renovación de las
más antiguas, en función de las mejores características; provocando la desaparición de
determinadas variedades, pues las nuevas ofrecen mejores rendimientos, una mayor
resistencia a enfermedades, altura más baja, mejor calidad de grano o una mayor
producción. Los programas de mejoramiento genético se basan en la producción de
plantas de arroz dihaploides, mediante el cultivo de anteras de plantas obtenidas a partir
de cruzamientos previos, en la Figura 1 se observa la producción mundial en porcentaje
en los principales países.
Figura 2: Países productores de arroz en el mundo Fuente : (Rojas, 2015)
Página 16 de 92
Debido a las características del mercado mundial del arroz, éste contribuye a la
volatilidad de los precios. Por tanto, se consideran los siguientes aspectos relevantes en
el mercado internacional del arroz: destacan las pequeñas cantidades comercializadas
respecto a las cantidades producidas o consumidas; por ello, pequeños cambios en la
producción o en el consumo de alguno de los principales productores/consumidores o
países compradores o vendedores, pueden dar lugar a un gran impacto sobre el volumen
puesto en el mercado y, por tanto, sobre los precios internacionales.
PROYECCIONES PARA LA PRÓXIMA DÉCADA:
(Molkenbuhr, 2019) La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) para la próxima década, se proyecta que la producción mundial de
arroz alcanzará los 582 millones de toneladas en 2029 y que Asia contribuirá con la
mayor parte de este incremento, con 61 millones de toneladas adicionales. Se espera que
el mayor crecimiento de la producción ocurra en India, el segundo mayor productor
mundial de arroz, producto de incrementos en los rendimientos y debido a políticas de
promoción de semilla certificada y mejoras en las instalaciones de riego, además de la
mantención de un precio mínimo de apoyo a las plantaciones de arroz. En
Página 17 de 92
Fuente: (Direcciones de Regiones Agrarias, 2010)
En la última década, la región San Martín es la que más ha destacado en producción,
aunque su rendimiento se encuentra todavía por debajo del promedio nacional.
Fuente : (OEEE, 2010)
Página 19 de 92
Variedades: Las variedades que se vienen sembrando en la Región son: La conquista,
Esperanza, Santa Clara, La Victoria y Feron. De éstas las tres primeras tienen
autorización del Ministerio de agricultura para producir semilla certificada.
Página 20 de 92
2.1.1. Procesos de elaboración
2.2. Envase
60 cm
Descripción
Material Polipropileno de alta densidad
Capacidad (peso 50 kg
kg)
Dimensiones 100 cm x 60 cm
Certificación ISO Certificación ISO 9001:2008. Sistema de Gestión
de Calidad
Página 22 de 92
Tipo de laminado Transparente brillante o mate
Vida útil del envase En condiciones recomendadas de almacenamiento
la vida útil del saco es de 2 años.
3.1. Diseño
Picota
Bellavista
Rioja
Moyobamba
Página 23 de 92
a. RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA HÚMEDA
La recepción de la materia prima que viene del campo en granel o en sacos con
humedades entre 20 a 25 % lo que se realiza en una tolva de 20 toneladas aprox.
Lo cual luego se acondiciona para el secado.
b. PESADO
Un responsable realiza el pesado en la balanza electrónica, emite un tiquete, para
descontar después el peso del vehículo sin carga. Después de ser pesado se envía
el vehículo a descargar en la tolva de recepción.
h. DESCASCARADO
El arroz cascara (paddy) es transportado por medio de un elevador de cangilones
a las descascaradoras. De cada descascaradora se obtiene arroz cascara, semi
descascarado, arroz integral y cascarilla.
Página 25 de 92
almacenamiento y el arroz integral y arroz sin descascarar es transportado a la
siguiente etapa.
k. PULIDO
El arroz integral es llevado por un elevador a la pulidora de piedra, donde por
fricción se retira la capa de polvillo presente en el grano el cual es transportado
por unos ductos de succión al almacén de polvillo para su envasado. De esta
etapa se obtiene arroz pulido para su pase a la etapa de abrillantado donde se
trabaja por aspersión lo que da lustre y brillo al grano.
l. ABRILLANTADO
El arroz pulido es llevado por un elevador al abrillantador de agua que tiene un
flujo constante de agua tratada, el cual, por aspersión, da un lustre y brillo al
grano pulido. En esta operación sale polvillo que es absorbido por los ductos de
succión. El arroz blanco pasa a la operación de calibrado.
En esta etapa se trabaja con equipos de 40 ton/ hora y 8 ton/ hora, se cuenta con
1 equipos.
Página 26 de 92
m. CALIBRADO
En esta operación el arroz blanco se separa del ñelen a través de unos cilindros
rotatorios, el ñelen se recepciona en tolvas para luego ser envasado como
subproducto. El arroz blanco pasa a la siguiente operación.
En esta etapa se trabaja con equipos de 40 ton/ hora, se cuenta con 1 equipos.
n. CLASIFICADO
En esta operación se separa el grano partido (arrocillo ½ y 3/4), del arroz entero,
a través de unos cilindros rotatorios gravimétricos y zarandas rotativas (plan
cister). En esta operación se determina el grado del arroz (Extra, Superior y
Corriente). El arrocillo es envasado como subproducto. El arroz entero pasa a la
operación de selección por color.
En esta etapa trabajamos con equipos de 40 ton /hora, se cuenta con 5 cilindros
rotatorios y 1 mesa rotativa.
Página 27 de 92
p. ENVASADO
En esta operación, el arroz es dispuesto en sacos vacíos sobre una balanza de pie
a fin de preparar las presentaciones que es de 50 Kg según el programa de
producción. Se coloca en la boquilla inferior de la tolva de descarga un saco
vacío según el grado de calidad del grano de arroz se selecciona por color el saco
que le corresponde.
q. PESADO
Los sacos conteniendo el producto, se colocan sobre la balanza, se abre la
compuerta hasta que alcance el peso exacto, se cierra la compuerta y se retira de
la balanza.
r. COSIDO
Los sacos pesados, se colocan sobre una parihuela para el cerrado (cosido) con la
máquina de coser.
s. ETIQUETADO
Se adhiere a los sacos una etiqueta impresa consignando los datos referidos a la
fecha de vencimiento, fecha de producción y código de lote.
t. APILADO
Una vez cerrados los sacos, se colocan sobre parihuelas. Los productos que no
gozan de la conformidad se clasifican como producto no conforme, son
separados y llevados a la zona de producto no conforme y/o cuarentena.
u. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO
El producto terminado es estibado en parihuelas de madera a través de un
montacargas y colocado en el almacén de productos terminados para su posterior
despacho.
Página 28 de 92
3.1.2.1. Determinación del proceso
Recepción de la
Humedad 22 - 25% materia prima
Pesado
Almacenamiento
en húmedo
Merma 10.34%
T° = 60 – 65°C Secado Humedad = 11%
Almacenamiento
Post- secado
Descascarado Merma
Cascarilla: 25%
Página 29 de 92
Mesa Paddy
Pulidora de piedra
Merma
Polvillo: 7%
Hidroabrillantador
Clasificadora
Arrocillo = 3.37%
Tolva de envasado
Envasado/
Empaquetado
Almacenamien
to
Página 30 de 92
3.1.2.3. Diagrama de Operaciones
Página 31 de 92
3.1.3. Equipos, maquinarias y herramientas
1. Elevador de cangilones
Página 32 de 92
KEPLER WEBER
MODELO Modelo C147A30
Capacidad (T/H) 40
Velocidad m/s 2.90
Velocidad de cadena 300 CPM
Diámetro de paso 30.50”
Tamaño de cangilón 14”x7”
Dimensiones (m) 2.210 x 0.432 x 50.47 m
https://www.sweetmfg.com/sites/default/files/2016-12/
Industrial_Bucket_Elevator_Spanish_Full_3-17.pdf
2. Pre limpia 1
Página 33 de 92
MAQUINA DE PRELIMPIEZA DE CEREALES KEPLER WEER
MODELO MPL 80
CAPACIDAD 38 T/H – 42T/H
PRODUCTO COMERCIAL ARROZ
PESO ESPECÍFICO 0.60 t/ m2
HUMEDAD DE ENTRADA 22% - 20%
IMPUREZA EN LA ENTRA 4%
IMPUREZA EN LA 1,0 -1,5 % para granos con 22% - 20% humedad
SALIDA
ÁREA DE ZARANDEO 22 m2
M2 POR TONELADAS 1.36 t/h por m2
MEDIDAS 3,81 X 2,70 X 5,05 (l x a x h)
VENTILADOR 7.500 CFM (7,5 HP)
CFM POR T/H 250 CFM POR t/h
ZARANDAS Juego de zarandas, diferentes perforaciones 22, 18,
4*12, 1.5*22 mm
LIMPIEZA Por pelotitas de goma
DE TRES ZARANDAS
Desbrozadora: Primera malla con perforaciones redondas para separar los granos
objetos, siendo notoriamente más largos que el arroz.
Clasificadora: Malla con perforaciones oblongas o rectangulares para separar objetos
que sean notoriamente más anchos que el arroz (otros cereales).
Cernidora: Segunda malla con perforaciones redondas para remover objetos que sean
notoriamente más cortos que el arroz.
3. Elevador de cangilones
Página 34 de 92
KEPLER WEBER
MODELO Modelo C147A30
Capacidad (T/H) 40
Velocidad m/s 2.90
Velocidad de cadena 300 CPM
Diámetro de paso 30.50”
Tamaño de cangilón 14”x7”
Dimensiones (m) 2.210 x 0.432 x 50.47 m
4. Silos de almacenamiento
Estos silos, están hechos de chapa de acero galvanizado. La hoja de la pared del
tambor está hecha de acero galvanizado en caliente de alta calidad con un contenido de
275 g / m2. Siendo este un aliado para un perfecto almacenamiento del arroz en
nuestra planta.
Página 35 de 92
ESPECIFICACIONES TECNICAS SILO 40 TONELADAS
CAPACIDAD 40 TONELADAS
MODELO TCZK 03605
DIAMETRO (m) 4.55
ALTURA TOTAL (m) 8.39
3,
VOLUMEN m DENSIDAD: 0.75. 69
TONELADAS/ m3
5. Elevador de cangilones
Página 36 de 92
KEPLER WEBER
MODELO Modelo C147A30
Capacidad (T/H) 40
Velocidad m/s 2.90
Velocidad de cadena 300 CPM
Diámetro de paso 30.50”
Tamaño de cangilón 14”x7”
Dimensiones (m) 2.210 x 0.432 x 50.47 m
6. Horno ciclónico
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
Página 37 de 92
7. Secadora
https://spanish.sunmerograindryer.com/quality-14498307-5-5kw-rice-mill-dryer
8. Elevador de cangilones
Página 38 de 92
KEPLER WEBER
MODELO Modelo C147A30
Capacidad (T/H) 40
Velocidad m/s 2.90
Velocidad de cadena 300 CPM
Diámetro de paso 30.50”
Tamaño de cangilón 14”x7”
Dimensiones (m) 2.210 x 0.432 x 50.47 m
9. Silos Post-secado
Página 39 de 92
ESPECIFICACIONES TECNICAS SILO 150 TONELADAS
CAPACIDAD 150 TONELADAS
MODELO TCZK 05506
DIAMETRO (m) 6.36
ALTURA TOTAL (m) 13.44
3,
VOLUMEN m DENSIDAD: 0.75. 195
TONELADAS/ m3
https://www.alibaba.com/product-detail/50-15000-tons-Steel-Storage-
Silos_60810413052.html?spm=a2700.details.0.0.268c382cMZuxtT
Página 40 de 92
KEPLER WEBER
MODELO Modelo C147A30
Capacidad (T/H) 40
Velocidad m/s 2.90
Velocidad de cadena 300 CPM
Diámetro de paso 30.50”
Tamaño de cangilón 14”x7”
Dimensiones (m) 2.210 x 0.432 x 50.47 m
Página 41 de 92
MODELO PLZ-50/40
Capacidad de prelimpieza (T/H) 40
Capacidad de limpieza (T/H) 40
Potencia consumida ventilador 5 CV / 3,7 kW / IV polos
Potencia consumida alimentación 3 CV/ 2,2 kW / IV polos
Peso 2570
Dimensiones (mm) 2488x2835x3970
https://www.zaccaria.com.br/site/esp/produtos-detalhes/9/plz-5030--prelimpiadora-
y-limpiadora-de-cereales--
Elevadores de Cangilones
Son los sistemas más utilizados para el transporte vertical de materiales a granel,
secos, húmedos e incluso se puede incluir los líquidos.
Son diseñados con amplias opciones de altura, velocidad y detalles constructivos
según el tipo de material que tienen que transportar.
Se montan en módulos para permitir definir de manera más eficaz la altura útil
necesaria
Especificaciones técnicas
Página 42 de 92
13. Descascaradora (2)
MODELO MLTG51C
Capacidad(t/h) 20 ton/hora
Potencia(kW) 11
Longitud de la velocidad del
rodillo (mm) 508
Tamaño del rodillo(mm) Ø255
Peso(kilo) 1080
Dimensión(mm) 1150x1380x2200
https://m.ricemillplants.com/es/casco-de-arroz/m%C3%A1quina-descascaradora-
de-arroz.html
Especificaciones técnicas
Página 43 de 92
Modelo EA1 a EA6
Capacidad de Granos 20 a 480 (0,60 t/ m3)
Capacidad de harina 20 a 60 (0,55 t/ m3)
Altura máxima Hasta 56
Velocidad 1,30 a 3,6
sensores Movimiento, atascamiento,
temperatura y alineamiento
Bandas 3 a 4 bandas antiestáticas y
antillamas
conectividad Opcional
Dimensiones (área de pilado) 2.210 x 0,432x 13 ( L x A)
La mesa Paddy modelo SMAZ-2 ha sido desarrollado para separar los granos
descascarados de los granos que permanecen con cáscaras, teniendo en consideración
las diferencias de tamaño y las densidades de los granos.
-Producción de arroz integral (kg/h): 4.000 hasta 6.600
-Potencia consumida: 3 cv / 2,2 kW / VI polos
Modelo SMAZI-2
3 CV/VI
Especificaciones técnicas
17. Calibrador
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Producción de arroz elaborado 40 ton/h
(kg/h)
Potencia 4cv / 3kW / IV polos
Potencia Moto-reductor para 0,33cv / 0,25kW / IV polos
sinfín
Potencia Moto-reductor 0,75cv / 0,55kW / II polos
Página 45 de 92
zaranda vibratoria
Potencia Moto-reductor sin fin de 0,5cv / 0,37kW / IV polos
salida
Dimensiones 1.78 x 1.475 x 2.460 m
MODELO RWHI1
Capacidad (T/H) 40 ton/h
Potencia (hp/KW) 120/90
Volteja (V/Hz) 415/50
Aspiración 200
Peso (kg) 3050
Dimensiones 2450x1000x2850
https://www.aggrowth.com/es-ar/marcas/milltec-machinery/equipo-limpieza/
blanqueadora-arroz
Especificaciones técnicas
Página 46 de 92
Modelo EA1 a EA6
Capacidad de Granos 20 a 480 (0,60 t/ m3)
Capacidad de harina 20 a 60 (0,55 t/ m3)
Altura máxima Hasta 56
Velocidad 1,30 a 3,6
sensores Movimiento, atascamiento,
temperatura y alineamiento
Bandas 3 a 4 bandas antiestáticas y
antillamas
conectividad Opcional
Dimensiones (área de pilado) 2.210 x 0,432x 13 ( L x A)
MODELO RWHI1
Capacidad (T/H) 40 ton/h
Potencia (hp/KW) 120/90
Volteja (V/Hz) 415/50
Aspiración 200
Peso (kg) 3050
Dimensiones 2450x1000x2850
https://www.aggrowth.com/es-ar/marcas/milltec-machinery/equipo-limpieza/
blanqueadora-arroz
file:///C:/Users/51961/Downloads/Polisher_UltraPloy_DRPG_Pande-Sujit_en.pdf
Especificaciones técnicas
Página 48 de 92
Capacidad de harina 20 a 60 (0,55 t/ m3)
Altura máxima Hasta 56
Velocidad 1,30 a 3,6
sensores Movimiento, atascamiento,
temperatura y alineamiento
Bandas 3 a 4 bandas antiestáticas y
antillamas
conectividad Opcional
Dimensiones (área de pilado) 2.210 x 0,432x 13 ( L x A)
23. Clasificadora
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MODELO MS 500
Capacidad 40 ton/h
CALENTAMIENTO DE SI
BANDEJA
CAMARA CCD
TIPO DE SELECCIÓN POR TALLA/ COLOR
Página 49 de 92
PESO NETO 1460 KG
CONSUMO DE ENERGIA 2.6 (KW)
DIMENSIONES L X A mm. 2540 1610 mm.
Especificaciones técnicas
25. Calibrador
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Producción de arroz elaborado 40 ton/h
(kg/h)
Potencia 4cv / 3kW / IV polos
Potencia Moto-reductor para 0,33cv / 0,25kW / IV polos
sinfín
Potencia Moto-reductor 0,75cv / 0,55kW / II polos
Página 50 de 92
zaranda vibratoria
Potencia Moto-reductor sin fin de 0,5cv / 0,37kW / IV polos
salida
Dimensiones 1.78 x 1.475 x 2.460 m
Especificaciones técnicas
Grotech nuevo selectora por color inteligente máquina selectora por color de arroz
* clasificación óptica con la cámara del ccd del pixel de la alta resolución 4096, alta
confiabilidad y vida larga llevó la fuente luminosa;
Página 51 de 92
sistema eficiente y estable del software, algorism inteligente, interfaz de uso fácil;
* una mejor precisión de clasificación, menor remanente y mayor capacidad de
producción;
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Modelo M12- GROTECH
Producción de arroz elaborado 40 ton/h
(kg/h)
Voltage (V) 110-250v (50-60hz)
Power of the main machine 3.2
(KW)
Sorting Accuracy (%) > 99.99
Air Consumption (L/min) 2700-5000
Price 15 000 SD
https://es.grotechcolorsorter.com/optical-color-sorting-machine-for-white-basmatic-
parboiled-long-grain-rice_p27.html
El arroz es dispuesto en sacos vacíos sobre una balanza de pie a fin de preparar las
presentaciones que van de 10 a 50 kg según el programa de descripción. Se coloca en
Página 52 de 92
la boquilla inferior de la tolva de descarga de un saco vacío según el color de
selección que le corresponde.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MODELO DCS-5ZGH
Rango de pesaje 1000-6500 hora
Velocidad de pesaje (bolsa/hora) Dependiendo de las características del
material y el peso del embalaje.
Fuente de alimentación 220 V 50 HZ 1. 0kw
Suministro de aire 0.4-0. 6 Mpa 1. 5 m³ / h
Dimensión exterior (mm) 1050 x 790 x 2550
1) Elevador de cangilones
Áreas (m)
Largo 2.210 N=3
Ancho 0.432
Altura 50.47 K=0.05
Página 53 de 92
Áreas Necesarias (m)
Largo 3.08
Ancho 1.302
2) Pre limpiadora 1
Áreas (m)
Largo 3.81
Ancho 2.70
Altura 5.05
Áreas Necesarias (m)
Largo 7.152
Ancho 6.042
3) Elevador de cangilones
Áreas (m)
Largo 2.210 N=3
Ancho 0.432
Altura 50.47 K=0.05
Áreas Necesarias (m)
Largo 3.08
Ancho 1.302
Áreas (m)
Diámetro 4.55
Altura 8.39 K=0.05
Áreas Necesarias (m)
Lado 5.844
Lado 5.844
5) Elevador de cangilones
Áreas (m)
Largo 2.210 N=3
Ancho 0.432
Altura 50.47 K=0.05
Áreas Necesarias (m)
Largo 3.08
Ancho 1.302
Página 54 de 92
6) Horno ciclónico
Áreas (m)
Largo 1.47 N=3
Ancho 1.80
Altura 3.970 K=0.05
Áreas Necesarias (m)
Largo 2.728
Ancho 3.058
7) Secadora
Áreas (m)
Largo 2.442 N=2
Ancho 3.714
Altura 13.026 K=0.05
Áreas Necesarias (m)
Largo 4.746
Ancho 6.018
8) Elevador de cangilones
Áreas (m)
Largo 2.210 N=3
Ancho 0.432
Altura <50.47 K=0.05
Áreas Necesarias (m)
Largo 3.08
Ancho 1.302
Áreas (m)
Diámetro 6.36
Altura 13.44 K=0.05
Áreas Necesarias (m)
Lado 8.168
Lado 8.168
Áreas (m)
Largo 2.210 N=3
Página 55 de 92
Ancho 0.432
Altura 50.47 K=0.05
Áreas Necesarias (m)
Largo 3.08
Ancho 1.302
Áreas (m)
Largo 2.488
Ancho 2.835
Altura 3.970
Áreas Necesarias (m)
Largo 5.272
Ancho 5.619
Áreas (m)
Largo 2.210 N=3
Ancho 0.432
Altura <50.47 K=0.05
Áreas Necesarias (m)
Largo 3.08
Ancho 1.302
Áreas (m)
Largo 1.150
Ancho 1.138
Altura 2.2
Áreas Necesarias (m)
Largo 2.469
Ancho 2.457
Áreas (m)
Largo 2.210 N=3
Ancho 0.432
Altura <50.47 K=0.05
Áreas Necesarias (m)
Largo 3.08
Ancho 1.302
Página 56 de 92
15) Mesa Paddy
Áreas (m)
Largo 1.720
Ancho 2.450
Altura 2.860 1.071
Áreas Necesarias (m)
Largo 3.862
Ancho 4.592
Áreas (m)
Largo 2.210 N=3
Ancho 0.432
Altura <50.47 K=0.05
Áreas Necesarias (m)
Largo 3.08
Ancho 1.302
17) Calibrador
Áreas (m)
Largo 1.78
Ancho 1.475
Altura 2.460
Áreas Necesarias (m)
Largo 3.47
Ancho 3.165
Áreas (m)
Largo 2.450
Ancho 1.00
Altura 2.850
Áreas Necesarias (m)
Largo 4.014
Ancho 2.564
Página 57 de 92
Áreas (m)
Largo 2.210 N=3
Ancho 0.432
Altura <50.47 K=0.05
Áreas Necesarias (m)
Largo 3.08
Ancho 1.302
Áreas (m)
Largo 2.450
Ancho 1.00
Altura 2.850
Áreas Necesarias (m)
Largo 4.014
Ancho 2.564
Áreas (m)
Largo 2.039 N=3
Ancho 2.653
Altura 2.574 K=0.05
Áreas Necesarias (m)
Largo 4.469
Ancho 5.083
Áreas (m)
Largo 2.210 N=3
Ancho 0.432
Altura <50.47 K=0.05
Áreas Necesarias (m)
Largo 3.08
Ancho 1.302
23) Clasificadora
Áreas (m)
Largo 2.540
Ancho 1.610
Altura 2.75
Áreas Necesarias (m)
Página 58 de 92
Largo 5.12
Ancho 4.19
Áreas (m)
Largo 2.210 N=3
Ancho 0.432
Altura <50.47 K=0.05
Áreas Necesarias (m)
Largo 3.08
Ancho 1.302
25) Calibrador
Áreas (m)
Largo 1.78
Ancho 1.475
Altura 2.460
Áreas Necesarias (m)
Largo 3.47
Ancho 3.165
Áreas (m)
Largo 2.210 N=3
Ancho 0.432
Altura <50.47 K=0.05
Áreas Necesarias (m)
Largo 3.08
Ancho 1.302
Áreas (m)
Largo 2.980 N=3
Ancho 2.430
Altura 1.990 K=0.05
Áreas Necesarias (m)
Largo 5.796
Ancho 5.246
Página 59 de 92
28) Tolva envasado
Áreas (m)
Largo 1.05 N=3
Ancho 0.79
Altura 2.55 K=0.05
Áreas Necesarias (m)
Largo 2.22
Ancho 1.96
2
Ss=1.05 m∗0.79 m=0.83 m
2 2
Sg=Ss∗N=0.83 m ∗4=3.32 m
2 2 2 2
St =Ss+ Sg+ Se=0.83 m + 3.32m +0.208 m =4.358 m
Hallando distancias:
( 1.05+2 a ) ( 0.79+2 a ) =4.358
2
0.83+2.1 a+1.58 a+ 4 a =4.358
0.83+3.68 a+ 4 a2=4.358
2
4 a +3.68 a−3.53=0
−b ± √ b −4 ac
2
x=
2a
Página 60 de 92
3.2.2. Distribución de las áreas de la planta
a) Transporte
b) Materia prima
c) Suministros
d) Caracteres del terreno
Página 61 de 92
3.3.3. Análisis de la localización
Otro factor de costos es la energía eléctrica que representa en importancia el 50% de costos de
suministro. - Picota se abastece por su propia energía menos costosa, mientras que Rioja tiene
también energía suficiente, pero más costosa que la de Bellavista y Moyobamba.
Asignar la calificación: Excelente 10 puntos, Buena 7 puntos, Regular 4 puntos, Malo 1 punto.
-Transporte: 0.80 x
-Suministro: 0.50 (0.80 x)
-Energía eléctrica: 0.50 (0.4 x)
Página 62 de 92
Factor de Importanci Bellavista Picota Rioja Moyobamba
localización a %
Calificación Puntaj Calificación Puntaje Calificación Puntaj Calificación Puntaje
e e
Materia 41,67 7 291,69 10 416,7 4 166,68 1 41,67
prima
Transporte 33,34 4 133,36 10 333,4 7 233,38 1 33,34
Respuesta: El distrito apto para la localización de una planta de arroz pilado es Picota.
Se homogeniza la muestra y se pesa 100 gr, se mide su humedad para poder determinar
cómo va a ser el trabajo de las secadoras al momento del ingreso del arroz.
Se lleva los 100 gr hacia un simulador (testador) en el cual se representará el proceso
del todo el lote, en este testador se le determinará la impureza y se le extraerá su
cáscara, se pulirá y se le clasificará el grano entero del quebrado en el molino de
prueba.
Página 63 de 92
Se escogerá de manera manual los residuos de grano quebrado que aun presente el
grano entero, así como también la presencia de estrías o marcas en el grano entero que
puedan perjudicar a lo largo del proceso todo el lote.
Del grano entero se le escogerá la presencia de grano tizoso y de mancha que puede ser
por plaga, por humedad o por hongo.
Todo lo escogido será pesado en una balanza electrónica y se obtendrán sus
porcentajes en base a su peso de la masa de arroz blanco que se ha obtenido.
Dónde:
Página 64 de 92
Envasado según clase, grado y variedad.
En el envasado de arroz procesado influye:
- la variedad
- clase y grado del arroz
- humedad
- granos rojos
- mezcla varietal
- quebrado
- granos tizos
- granos dañados
Recepción de la
Humedad 22 - 25% materia prima
Pesado
Almacenamiento
en húmedo
Merma 10.34%
T° = 60 – 65°C Secado Humedad = 11%
Almacenamiento
Post- secado
Página 65 de 92
Pre- limpieza 2 Merma
Impurezas: 0.4%
Descascarado Merma
Cascarilla: 25%
Mesa Paddy
Pulidora de piedra
Merma
Polvillo: 7%
Hidroabrillantador
Clasificadora
Arrocillo = 3.37%
Tolva de envasado
Envasado/
Empaquetado
Almacenamien
to
Página 66 de 92
4.3. Descripción del proceso
PESADO
Un responsable realiza el pesado en la balanza electrónica, emite un tiquete, para
descontar después el peso del vehículo sin carga. Después de ser pesado se envía
el vehículo a descargar en la tolva de recepción.
Página 67 de 92
secado verifica cada dos horas la humedad del grano, hasta alcanzar la humedad
adecuada. Luego es transportado por una faja y llevado a los silos de
almacenamiento de materia prima seca.
En la planta se cuenta con 2 torres de secado de capacidad de 40 toneladas aprox.
DESCASCARADO
El arroz cascara (paddy) es transportado por medio de un elevador de cangilones a
las descascaradoras. De cada descascaradora se obtiene arroz cascara, semi
descascarado, arroz integral y cascarilla.
En esta etapa trabajaremos con equipos de capacidad de 20 ton/hora, se contará
con 2 descascaradora.
PULIDO
El arroz integral es llevado por un elevador a la pulidora de piedra, donde por
fricción se retira la capa de polvillo presente en el grano el cual es transportado
por unos ductos de succión al almacén de polvillo para su envasado. De esta etapa
se obtiene arroz pulido para su pase a la etapa de abrillantado donde se trabaja por
aspersión lo que da lustre y brillo al grano.
En esta etapa se trabaja con equipos de 40 ton/hora. Se cuenta con 2 pulidoras de
piedra y 1 pulidoras de agua.
ABRILLANTADO
El arroz pulido es llevado por un elevador al abrillantador de agua que tiene un
flujo constante de agua tratada, el cual, por aspersión, da un lustre y brillo al grano
pulido. En esta operación sale polvillo que es absorbido por los ductos de succión.
El arroz blanco pasa a la operación de calibrado.
En esta etapa se trabaja con equipos de 40 ton/ hora y 8 ton/ hora, se cuenta con 1
equipos.
Página 69 de 92
CALIBRADO
En esta operación el arroz blanco se separa del ñelen a través de unos cilindros
rotatorios, el ñelen se recepciona en tolvas para luego ser envasado como
subproducto. El arroz blanco pasa a la siguiente operación.
En esta etapa se trabaja con equipos de 40 ton/ hora, se cuenta con 1 equipos.
CLASIFICADO
En esta operación se separa el grano partido (arrocillo ½ y 3/4), del arroz entero, a
través de unos cilindros rotatorios gravimétricos y zarandas rotativas (plan cister).
En esta operación se determina el grado del arroz (Extra, Superior y Corriente). El
arrocillo es envasado como subproducto. El arroz entero pasa a la operación de
selección por color.
En esta etapa trabajamos con equipos de 40 ton /hora, se cuenta con 5 cilindros
rotatorios y 1 mesa rotativa.
En esta etapa trabajamos con equipos de 40 ton/ hora, se cuenta con 3 selectoras
por color.
Página 70 de 92
ENVASADO
En esta operación, el arroz es dispuesto en sacos vacíos sobre una balanza de pie a
fin de preparar las presentaciones que es de 50 Kg según el programa de
producción. Se coloca en la boquilla inferior de la tolva de descarga un saco vacío
según el grado de calidad del grano de arroz se selecciona por color el saco que le
corresponde.
PESADO
Los sacos conteniendo el producto, se colocan sobre la balanza, se abre la
compuerta hasta que alcance el peso exacto, se cierra la compuerta y se retira de la
balanza.
COSIDO
Los sacos pesados, se colocan sobre una parihuela para el cerrado (cosido) con la
máquina de coser.
ETIQUETADO
Se adhiere a los sacos una etiqueta impresa consignando los datos referidos a la
fecha de vencimiento, fecha de producción y código de lote.
APILADO
Una vez cerrados los sacos, se colocan sobre parihuelas. Los productos que no
gozan de la conformidad se clasifican como producto no conforme, son separados
y llevados a la zona de producto no conforme y/o cuarentena.
ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO
El producto terminado es estibado en parihuelas de madera a través de un
montacargas y colocado en el almacén de productos terminados para su posterior
despacho.
Recepción de la
Humedad 22 - 25% materia prima
Página 71 de 92
87,729.430 kg
Pesado
87,729.430 kg
Merma
Impurezas= 3,509.177 kg
Pre- limpieza 1
Impurezas: 4%
84,220.253 kg
Almacenamiento
en húmedo
84,220.253 kg
Merma 10.34%
T° = 60 – 65°C Secado Agua= 8,708.374 kg
Humedad 11%
75,511.879 kg
Almacenamiento
Post- secado
75,511.879 kg
75,209.832 kg
56,407.374 kg
Mesa Paddy
56,407.374 kg
Hidroabrillantador
Página 72 de 92
52,458.858 kg
Ñelen = 1.25%
Calibrador Ñelen= 655.736 kg
51,803.122 kg
Arrocillo = 3.37%
Clasificadora
Arrocillo: 1745.765 kg
50,057.357 kg
Rechazo = 4.11%
Selectora
Rechazo= 2057.357 kg
48 000 kg
Tolva de envasado
48 000 kg
Envasado/
Empaquetado
48 000 kg
Almacenamien
to
48 000 kg
Precio
Máquinas Precio Cantidad total
Pre limpiadora 3,850.00 2 7700
Horno ciclónico 5,500.00 1 5500
Secadora 13,200.00 1 13200
Descascaradora 3,000.00 2 6000
Mesa Paddy 3,900.00 1 3900
Calibrador 5,500.00 1 5500
Pulidora de piedra 82,000.00 2 164000
Pulidora de agua 5,000.00 1 5000
Clasificadora 15,039.95 1 15039.95
Selectora por color 22,910.86 1 22910.86
Tolva de envasado 15,000.00 1 15000
Página 73 de 92
silo cap. 40 13,600.00 6 81600
silo cap. 150 5,100.00 3 15300
Elevador cap. 40 15,000.00 5 75000
Elevador cap. 20 11,600.00 8 92800
TOTAL, DOLARES 528450.81
TOTAL, SOLES 1997544.1
Página 74 de 92
4.6. Análisis de resultados
5. REQUERIMIENTO DE PERSONAL
Página 79 de 92
Funciones y competencias del cargo
Página 80 de 92
Análisis de información • Analizar la información mensual de los bancos,
financiera de la Administración administradores de Cartera de Inversiones.
delegada.
• Revisar los reporte de inversiones de renta fija para la
Gerencia General y Directorio.
• Reuniones mensuales con los ejecutivos de los
bancos.
• Exposición a los Directores de la evaluación de la
inversiones de renta fijas de propiedad de COTRISA.
Preparación de los • Preparación de los supuestos para la elaboración de
presupuestos anuales y los proyectos de presupuestos.
exploratorios.
• Consolidación de los presupuestos por centro de
responsabilidad y presentación del presupuesto de
COTRISA.
• Control del avance presupuestario
• Control del presupuesto, relacionado con los
compromisos y recursos aprobados por DIPRES.
• Presentación del proyecto de presupuesto al
Directorio y defensa antes DIPRES.
Página 81 de 92
6. CONTROL DE CALIDAD
Página 82 de 92
Para tener un producto de calidad, en el almacenamiento cumple un
rol fundamental se debe cumplir con los parámetros de
almacenamiento correctos.
6.2. Certificaciones
Es un sistema que acumula los costos de producción en cada una de sus fases, se
utiliza cuando se fabrican productos similares.
Comprende las siguientes herramientas de evaluación: métodos elementos y
determinación del costo.
Métodos de costeo por proceso.
- Método de costeo PESP
Para Mowen et al, (2007) el método PEPS trata de:
Seguir un lineamiento teórico, donde las unidades equivalentes y los costos de
manufactura del inventario inicial de producción en proceso se excluyen del cálculo
del costo unitario del periodo actual. De este modo, el método PESP reconoce que el
trabajo y los costos transferidos del periodo anterior pertenecen de manera legítima a
ese periodo (p.27).
Así mismo (Chambergo, 2012, p.50): “el método PESP es el encargado de separar el
inventario inicial de la producción del periodo actual y sus costos, de tal manera que
facilite calcular el costo del periodo actual por unidad”.
Página 83 de 92
valorar las salidas (p.111).
http://tesis.usat.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12423/2718/
TL_CarhuajulcaDelgadoDolibeth.pdf?sequence=3&isAllowed=y
7.2. Inversiones
Página 84 de 92
En otro momento, el presidente de Apear, indicó que los productores de arroz en Perú
(y agricultores en general) asumen los costos de producción más altos de la región,
considerando a países vecinos como Colombia, Ecuador, Brasil, Uruguay, empezando
por la tasa de interés del precio de fertilizantes y agroquímicos, precio de combustibles
para la maquinaria agrícola y el transporte.
“Pedimos que se disminuya la alta tasa impositiva para la importación de insumos
agrícolas como fertilizantes, agroquímicos, maquinarias y otros, tal como existe en los
países vecinos con quienes tenemos que competir, sobre todo Brasil y Uruguay, países
que abastecen con el 96% del total del arroz importado por Perú”, comentó.
Además, se refirió a las voces del Ejecutivo que indican que hay sobreproducción de
arroz. Al respecto, el presidente de Apear dijo que desde el 2016, por efectos del Niño
Costero, los arroceros nacionales han dejado de sembrar 80 mil hectáreas de dicho
cereal en todo el país, sin embargo, a pesar de que la producción nacional disminuyó,
se dejó las puertas abiertas para que la importación desleal aumentara.
“Así los productores nacionales de arroz disminuyeran las áreas de siembra, el
consumo en la canasta familiar no bajará y eso porque el mercado nacional es
abastecido por las empresas transnacionales quienes importan el producto de otros
países a precios más bajos (son subsidiados por sus respectivos gobiernos) pero
incrementan el precio al consumidor final”, finalizó.
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4871/1/11312.pdf
https://agraria.pe/noticias/inversion-en-cultivo-de-arroz-en-peru-alcanza-los-s-3-600-
mi-21721
- Costos de materiales
Según Zans (2014) se acostumbra llamarles materia prima, aunque no siempre son
materiales en estado primario, “son los bienes tangibles que van a ser procesados o
transformados para convertirse en otros bienes diferentes. Como es fácil entender, los
materiales directos son fácilmente identificables con un producto en particular y se
cargan al costo de este producto” (p.38)
Página 86 de 92
- Costo de producción total
Según Zans (2014): “los costos que incurren las empresas fabriles. Son las que se
dedican a transformar materias primas en insumos para producir bienes tangibles de
todo tipo. Así, son empresas industriales las que elaboran productos químicos,
medicamentos, artefactos eléctricos y electrónicos, alimentos procesados” (p. 36).
- Gastos operativos
Según Palomino (2017): “son los desembolsos que se gastan en la adquisición de
servicios, que se vinculan directamente con las operaciones de la venta y con la
gestión de la empresa, carga de personal, servicios prestados por terceros y cargas
diversas de gestión” (p. 12).
7.4. Finanzas
Las finanzas son una parte de la economía y, por consiguiente, para comprender
claramente su alcance, debemos partir del estudio tanto de la macroeconomía
como de la microeconomía. La primera suministra conocimientos amplios
acerca del sistema institucional, bancario y económico en general. La segunda
proporciona los principios a nivel de empresa, tales como oferta, demanda,
riesgo, etc., indispensables para el éxito financiero. Ortiz (1999).
De acuerdo al estudio del sector arrocero se determinan tres funciones básicas de
la actividad financiera:
Preparación y análisis de información financiera (costos de producción)
Determinación de la estructura financiera, en este caso los costos que se
requieren a la hora de la producción de arroz
Estudio del financiamiento de la empresa.
Página 87 de 92
La función financiera implica también las siguientes responsabilidades:
a) Responsabilidad por la producción, manejo y flujo adecuado de la
información contable y financiera.
b) Responsabilidad por la administración eficiente del capital de trabajo.
c) Responsabilidad por la selección y evaluación de inversiones a largo plazo,
especialmente en lo que concierne a los activos fijos.
d) Responsabilidad por la consecución y manejo de fondos requeridos por la
compañía.
e) Responsabilidad por la participación del funcionario financiero en el
desarrollo de la empresa.
f) Responsabilidad por el manejo administrativo de las áreas de la empresa
involucradas en la función financiera.
Todo esfuerzo desarrollado por la gestión financiera debe tender hacia un fin:
maximizar el valor de la empresa, es decir incrementar la inversión de los
dueños o accionistas.
Toda empresa está enmarcada en un conjunto de hechos y situaciones que
forman su medio ambiente. De igual manera, internamente no se puede desligar
la gestión administrativa de la situación financiera. Por estas razones el ámbito
del análisis financiero se puede clasificar en dos grupos:
a) Aspectos externos a la empresa, entre los cuales se tiene en cuenta la
situación económica mundial, la situación económica nacional, la situación del
sector al cual pertenece la empresa y la situación política y legal.
b) Aspectos internos de la empresa. Aquí es necesario observar, entre otros
aspectos, la
organización administrativa, las relaciones laborales, el mercado nacional y de
exportación, competencia, cartera, ventas y la producción.
Para comprender las finanzas, lo primero que se nos viene a la mente es ganar
dinero.
Pero ¿qué pasa con la liquidez, con la posibilidad de perder y, sobre todo, con el
crecimiento auto-sostenido en el tiempo? Cuando se busca definir qué son las
finanzas, hay que tomar en cuenta el equilibrio que debe existir entre las
variables: el riesgo, la rentabilidad, la liquidez y la creación de valor. Riesgo,
porque existe la posibilidad de perder, incertidumbre generada por el riesgo
propio del negocio y por el riesgo del mercado que no es controlable.
Rentabilidad, porque hay posibilidad de generar beneficios, reinversión y
crecimiento. Liquidez, porque hay la capacidad de cumplir con nuestras
obligaciones de cono plazo. Creación de valor, porque existe crecimiento auto
sostenido en el tiempo (Heyde Martin, 2016).
Página 88 de 92
7.5. Rentabilidad del proyecto
8. CONCLUSIONES
Página 89 de 92
disposiciones principales como un excelente flujo de proceso de fabricación
como también el buen flujo de personal, también se identificó la localización
mediante escalas de puntuación escogiendo así el mejor lugar para acentuar
nuestras plantas.
En el trabajo se determinó la capacidad de producción de la planta productora de
arroz, identificando así las capacidades de las maquinas que se emplean en el
proceso, desde las maquinas principales y auxiliares de manera análoga con
estas capacidades podemos identificar si hay cuellos de botella en nuestra
empresa de esta forma mejorando el proceso de fabricación.
Se logro verificar la importancia de los sistemas auxiliares tales ya que cumplen
un rol fundamental en el proceso de fabricación de producto, debido a que junto
con la capacidad del equipo y la capacidad de los auxiliares hacen la capacidad
instalada, el cual es la capacidad máxima de nuestra producción de arroz.
En el presente trabajo se realizó y se identificó la tecnología ( Flujograma) que
está presente en el proceso de obtención de arroz , de este modo calculando las
mermas y la producción que se obtiene al final del flujograma , de manera
análoga se logró verificar la ingeniería( Máquinas ) en la producción de arrocera
que maquinas intervienen , también se identificó su capacidad y el rol que
cumplen durante el proceso , sea de transformación o de transporte entre otros
etc.
9. ANEXOS
10. BIBLIOGRAFÍAS
Página 90 de 92