ETNICAS
ETNICAS
ETNICAS
Grupo: A
21/09/2022
1. Generalidades.
Ubicación Geográfica.
El tradicional territorio Tzotzil se encuentra al noroeste y suroeste de la ciudad de
San Cristóbal, Chiapas.
El tzotzil se habla en las comunidades de El Bosque, Chalchihuitán, Chamula,
Huixtán, Zinacantán, Larráinzar, Pantelhó, Huitiupán, Totolapa, Jitotol, Venustiano
Carranza, Ixtapa, Teopisca, Chiapa de Corzo y San Cristóbal de Las Casas.
Fue también hacia los años cincuenta cuando algunos Tzotziles empezaron a migrar
hacia la Selva Lacandona, en donde, desde entonces, conviven principalmente con
tzeltales, choles y tojolabales. De esta manera, se han desarrollado en nichos
ecológicos muy variados, desde los altos bosques de coníferas, como pino y encino,
hasta regiones de clima subtropical, e incluso la selva.
Origen.
El vocablo Tzotzil, gentilicio que se utiliza también para designar la lengua que
hablan, deriva de sots´il winik que significa “hombre murciélago”
Vestimenta.
La vestimenta tradicional de los hombres es pantalón corto y camisa de tela tejida
que les llega a las rodillas, faja roja de algodón, huaraches de cuero y sombrero de
paja que generalmente decoran con listones de colores
Ugalde Hernández Paola Sofía.
Grupo: A
Las Mujeres, usan blusas o huipiles tejidos, color blanco y bordados alrededor del
cuello, falda larga color azul oscuro, chal, que también utilizan para cargar a sus
hijos.
En la vida cotidiana, las mujeres Tzotziles son las que conservan en mayor medida
la ropa típica. En las fiestas y actos públicos importantes, los hombres visten
también ropa tradicional, como son capas y chalecos de lana negra o blanca,
sandalias de suela muy ancha y talonera de cuero, llamadas xonob, y cierto tipo de
sombreros.
Sin embargo, es importante mencionar que los atuendos considerados
“tradicionales” han ido sufriendo cambios con el tiempo: se han agregado nuevos
elementos, diseños y materiales.
Gastronomía.
El maíz, el frijol y el chile constituyen la base de la alimentación Tzotzil. Es común
en todas las comunidades, las tortillas hechas a mano y servidas con semillas de
calabaza molida. Las bebidas típicas figuran: el posh, el agua miel y la chicha.
Vivienda.
y sillas. Para dormir utilizan camas de tablas o petates. Fuera de la casa hay corrales
para gallinas y puercos; y un push o temazcal.
Artesanías.
Entre las artesanías destaca la elaboración de tejidos en telar de cintura con diseños
tradicionales mayas, en el que las mujeres elaboran huipiles, camisas y servilletas.
Los Chamulas fabrican muebles de madera, los de Larráinzar tejen bolsas de red,
los Zinacantecos son comerciantes de sal.
2. Economía.
3. Organización social.
El hombre de más edad controla al grupo, detenta las tierras y organiza las
actividades agrícolas.
4. Religión y creencias.
Por un lado, existe una jerarquía sacerdotal ligada al culto de los santos católicos y
por otra parte hay cierto número de 'iloletik o curanderos que tienen la función de
interceder por los hombres en el mundo sobrenatural.
5. Fiestas.
Los Tzotziles celebran estos días la fiesta del alma k´in ch´ulelal, su particular Día
de Muertos, dos días de convivencia espiritual con las almas de sus ancestros.
Ugalde Hernández Paola Sofía.
Grupo: A
Entre otras cosas, en estos ritos expresan su visión del pasado; el origen mítico del
cosmos, que llaman los “tiempos viejos”, o algunos sucesos de la historia
importantes para ellos y la manera en que entienden su situación actual.
6. Organización política.
El katinab o principal es electo por cada barrio y dura toda la vida en ese cargo.
Interviene en todos los asuntos de la comunidad, religiosos y profanos.
Cada barrio o calpul tiene sus autoridades, que son designadas por las autoridades
anteriores.
Ugalde Hernández Paola Sofía.
Grupo: A
7. Cometario.
Con el paso del tiempo, han salido adelante y perseverando generación tras
generación. Es verdad, que han sufrido actos de discriminación por sus rasgos e
creencias; menospreciando y abaratando sus artesanías. Actualmente, la mayoría
de los integrantes de esta etnia trabajan para servir a los ladinos, los cuales los
tachan de indios, ignorantes, sin conocer que son parte de la misma cultura y los
podrían ser descendientes.
MAMES
1. Generalidades.
Ubicación Geográfica.
Los Mames mexicanos se asientan en varios
municipios chiapanecos: Acacoyagua, Acapetahua,
Amatenango de la Frontera, Bejucal de campo, Bella
Vista, Cacahoatán, Escuintla, Frontera Comalapa,
Frontera Hidalgo, La Grandeza, Huehuetán, Mazapa
de Madero, Mazatán, Metapa, Motozintla, El
Porvenir, Villa Comaltitlán, Siltepec, Suchiate,
Tapachula, Tuxtla Chico, Tuzantán, Unión Juárez,
Maravilla Tenejapa y Las Margaritas.
Origen.
El nombre con el que se les reconoce oficialmente es Mam o Mame; sin embargo,
los pobladores designan su lengua como to qyool, que quiere decir “en nuestra
palabra”, y como grupo étnico se dicen winaq qo, “nuestra gente”.
Vestimenta.
La indumentaria tradicional de ambos sexos ha desaparecido casi por completo
entre la población Mame.
El primero consiste en un enredo de seda con franjas horizontales de color amarillo
y verde ceñido a la cintura con una faja de los mismos colores; la blusa, también de
seda, es de color blanco con encajes en el cuello y las mangas. El segundo traje
típico es un enredo de algodón jaspeado de vistosos colores
ceñido a la cintura con una faja de colores tejida en telar de cintura. El huipil es de
algodón de varios colores, con figuras antropomorfas y zoomorfas, con estampado
rectangular al borde del cuello.
La indumentaria masculina que consistía en un pantalón blanco tejido de algodón
cubierto con un taparrabo de lana y ceñido con faja de algodón de color rojo o
cinturón de piel vacuno; la camisa era tejida de algodón blanco o de colores con
mangas largas y la vestimenta se complementaba con sandalias, sombrero de jarcia
y un saco de lana peinada de borrego.
Gastronomía.
Vivienda.
Las casas del casco urbano están hechas de concreto con sus respectivas
divisiones: cocina, dormitorios, sala, baño, patio y garaje. Si son de clima caliente
cuentan con ventiladores. En los barrios y la periferia observamos viviendas acordes
al ambiente; en la costa las levantan con paredes de tabla, carrizo o tabique; los
techos son de teja de barro y lámina galvanizada.
Artesanías.
2. Economía.
3. Organización social.
Es destacable el hecho de que los Mames de hoy prácticamente han roto con la
endogamia, el matrimonio consuetudinario y la patrilocalidad.
4. Religión y creencias.
Afirman que el hombre mames fue creado tres veces. Primero los formadores
engendraron a hombres antropófagos de sus propios hijos. La segunda creación fue
Ugalde Hernández Paola Sofía.
Grupo: A
la de los hombres sabios, como el tajaw watl, “dueño del sueño”, y el tajaw yab’il,
“dueño de las enfermedades” Y el tercero, fue resultado de que los dioses salvaron
a una hembra y un varón del diluvio que los formadores provocaron para lavar la
Tierra del fuego con trementina que había caído.
Los Mames organizan reuniones familiares ligadas con los ciclos de vida humana y
agrícola y festividades comunitarias del ciclo agrícola.
Otra fiesta es la destinada al tránsito hacia la vida adulta del individuo: crecimiento
de la manzana de Adán y cambio de voz en el varón; crecimiento de los senos y
primera menstruación en las mujeres.
Las ceremonias al ciclo agrícola se inician en los meses de abril y mayo con la
petición de lluvias en los lugares sagrados de las comunidades, que pueden ser
montañas, lagunas o ríos.
6. Organización política.
Respecto a las autoridades políticas, en algunas comunidades se eligen por la edad,
el respeto que se ha ganado y el liderazgo que ha construido. Mientras que, en
otras, principalmente en las cabeceras municipales, la población se une a un partido
político que impone a su candidato y el pueblo vota.
7. Cometario.
Es notable, que los Mames son una cultura marginada, que han aprendido a salir
adelante por sus propios medios. Además, de tener un sistema patriarcal, donde las
mujeres no tienen derecho a trabajar o involucrarse en decisiones que afecten su
entorno. Es un hecho, que la pobreza ha llevado a los mames a malbaratar sus
artesanías y vender sus tierras, ya que no pueden subvencionar todos los químicos
y semillas para el cultivo.
Los mames, están en peligro de extinción. Desde una generación anterior, ha sido
notorio la disminución de jóvenes Mames en comunidades chiapanecas. Hay
muchos factores, como el que las nuevas generaciones no conciben matrimonio con
los miembros de la misma comunidad y forma la familia ideal, dentro de los
estándares impuestos.
Ugalde Hernández Paola Sofía.
Grupo: A
Bibliografía
Obregón Rodríguez, M. C. (2003). Pueblos indígenas del México contemporáneo.
México: http://www.cdi.gob.mx.